Revista Ingeniería Civil IC 566 julio 2016

Page 16

PREVENCIÓN DE DESASTRES

Red Nacional de Datos Oceanográficos para zonas costeras El Atlas de Oleaje Oceánico de México se elaboró para generar los espectros direccionales del oleaje, así como sus principales variables (altura significante, periodo medio, frecuencia pico y dirección media) con datos horarios para un periodo de 44 años, comprendidos del 1 de enero de 1958 al 31 de diciembre de 2001, en 38 sitios de aguas profundas para el océano Pacífico y 23 sitios para el Golfo de México y el Mar Caribe. Para aportar al sector marítimo nacional información medida de las condiciones oceanográficas y meteorológicas que imperan en los puertos ubicados en los litorales mexicanos, el Instituto Mexicano del Transporte estableció y puso en operación la Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas junto con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. JOSÉ MIGUEL MONTOYA RODRÍGUEZ Ingeniero civil, maestro en Ciencias con especialidad en Hidráulica y doctor en Ingeniería. Jefe de la División de Ingeniería de Puertos y Costas en el Instituto Mexicano del Transporte.

De acuerdo con Yoshimi Goda (1990), el clima de oleaje se describe en forma mensual, anual y estacional, y sus principales elementos son la altura, el periodo y la dirección de incidencia del oleaje. Esta última se expresa comúnmente en un sistema de 16 direcciones (N, NNE, NE, ENE, etcétera). Las fuentes de información para la caracterización del clima de oleaje son las siguientes: • Datos visuales de oleaje, por ejemplo Ocean Waves Statistics (véase figura 1) y Sea and Swell Charts; esta fuente de información proporciona datos sobre altura, periodo, direcciones del oleaje y número de observaciones en forma mensual. • Pronósticos de oleaje, los cuales toman como referencia información global de campos de viento, por ejemplo el Atlas de Oleaje Oceánico de México (Atloom). Las características de esta fuente de información se describirán con detalle más adelante. • Mediciones directas mediante la instalación de ológrafos direccionales y boyas direccionales medidoras de oleaje, por ejemplo la Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas (Reneom). Las características de esta fuente de información se describirán con detalle más adelante. Para su aplicación en estudios y proyectos de ingeniería de puertos y costas, el clima de oleaje se divide en medio y extremal, los cuales tienen las siguientes características:

14

• Clima de oleaje medio. Se caracteriza por la representación de las características del oleaje en tablas de frecuencias cruzadas para los regímenes mensual, estacional y anual de las siguiente variables: §§ Tablas de frecuencias cruzadas de alturas contra periodos del oleaje §§ Tablas de frecuencias cruzadas de alturas contra direcciones del oleaje §§ Tablas de frecuencias cruzadas de periodos contra direcciones del oleaje • Clima de oleaje extremal. Se caracteriza por la definición de la altura de ola de diseño de obras de protección en puertos y costas relacionada con el periodo de retorno asociado a una cierta altura de ola. En general, los pasos involucrados en la selección de un oleaje de diseño serán los siguientes: §§ Selección y obtención de los mejores datos disponibles §§ Selección de las tormentas dentro de los datos disponibles §§ El uso de datos de tormentas en análisis extremales Especificaciones del oleaje de diseño Los registros de oleaje generalmente consisten en una curva como la que se muestra en la figura 3, es decir, en una muestra de datos de oleaje medidos durante un periodo de 30 min registrados en intervalos fijos de muestreo de 0.7 s (1.42 Hz). Con este procedimiento, el

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 566 julio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.