H2O Gestión del agua. 1 enero marzo 2014

Page 10

Tema de portada

LITORAL

El pozo profundo de la Ciudad de México

Probable extensión de depósitos Taxhimay

Toda nueva perforación en busca de agua es el principio de una aventura geohidrológica, desde el siglo XV, cuando se captaron las aguas del manantial de Chapultepec, hasta cuatro siglos después, al captar los manantiales de Santa Fe y Xochimilco para la Ciudad de México. Después hubo que perforar pozos en el subsuelo, que resultaron artesianos. Por 1930 causaron los primeros hundimientos al perder agua las arcillas lacustres. Hacia 1955 se recurrió a importar agua de la cuenca de Toluca mediante pozos perforados. Hoy, cuando esperamos entrar en la fase moderna de recurrir al tratamiento de las aguas negras en cantidades de unos 30 m3/s, comenzamos a extraer reservas de agua caliente subterránea ubicadas a 2,000 m debajo de la ciudad. Pero si avanzamos a profundidades de 5 a 10 km alcanzaremos las profundidades de las cámaras magmáticas volcánicas, en las que inyectaremos agua y sacaremos vapor, siendo esto la última aventura geohidrológica para generar energía geotérmica

8 / Núm. 1 / Enero - Marzo 2014

M

Nt A

ada Sierra Nev

Aventura hidrológica

T M: Ciudad de México P: Puebla T: Toluca Pa: Pachuca Nt: Nevado A: Ajusco Pc: Popocatépetl Mal: Malinche

s ce Cru las de rra Sie

FEDERICO MOOSER HAWTREE. Ingeniero geólogo. Fue geólogo consultor del GDF, la CFE y la Conagua.

Federico Mooser

Pa

Mal Pc

P

Figura 4. Capa permeable (acuífero intermedio). cuenca del Valle de México, que se denomina formación Tepozteco y se mezcla con las vulcanitas (Oligoceno-Mioceno), las cuales abarcan sólo la parte sur-centro de la cuenca, conocida como el segundo acuífero. 5. Capa permeable (acuífero profundo): se compone de rocas carbonatadas. En la figura 6 se puede observar la posible extensión de esta capa subterránea en la cuenca del Valle de México; está constituida por rocas carbonatadas (calizas), las cuales se encuentran de forma irregular en toda la cuenca. Esta capa es conocida como el tercer acuífero. Conforme a lo anterior y a la información geológica, hace 600 mil años no existía la Sierra de Chichinautzin, que se encuentra al sur del Valle de México. Esta sierra se formó de erupciones volcánicas, al tiempo que se conformó lo que conocemos hoy como el Valle de México. Antes de estas transformaciones, existió un antiguo Lago de Texcoco que se encontraba a una profundidad de entre 800 y 900 m respecto del lago hoy día, y tenía una extensión mucho mayor que la actual.

Es precisamente el lago antiguo el que permite pensar que la extensa capa de arcillas, denominada formación Taxhimay, es la que genera la independencia entre las aguas profundas y las superficiales. Las nuevas fuentes La búsqueda de nuevas fuentes de agua para abastecer a la población de la Ciudad de México, que cada año aumenta considerablemente, llevó a la formulación de un programa de perforación de pozos profundos a más de 2,000 metros. Este programa brindará mayor información de la que se tiene sobre las capas profundas que subyacen en la cuenca del Valle de México: sus características geológicas, geohidrológicas y estructurales, así como las diferentes unidades litológicas que constituyen los estratos profundos. Se podrá definir si son potencialmente almacenadoras de agua y de buena calidad, y de ello dependerán las nuevas políticas de extracción para la preservación del recurso. En el contexto de este programa se inscribe el proyecto de perforación del

H2O Gestión del agua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.