30 minute read

EL AGUA EN EL MUNDO

Conflictospor el agua en elHimalaya

Advertisement

Si bien la cuenca alta del Indo está en particular riesgo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas toda la cordillera Hindú Kush se está calentando tres veces más rápido que el promedio mundial. Esas montañas alimentan los 10 sistemas fluviales más grandes de Asia, y proporcionan agua potable, riego, energía, industria y saneamiento a unos 1,300 millones de personas.

El hidrólogo indio Renoj Thayyen lleva casi tres décadas dando seguimiento a los patrones climáticos en las cordilleras del Himalaya y Karakórum en intervalos de algunos meses y a una altura cercana a los 4,700 metros. Sus últimos descubrimientos están alarmando a sus colegas científicos así como a los gobiernos de los que Thayyen, miembro del Instituto Nacional de Hidrología de India, es consultor. Entre las variables que analiza están la temperatura atmosférica, la duración de la luz solar durante el día y la profundidad de la nieve. También recibe información sobre la descarga de agua desde el lecho de un glaciar cercano; este factor es de especial relevancia, puesto que cuando la capa de permafrost (hielo perpetuo) se derrite, inunda las tierras cercanas e incluso pueden presentarse avalanchas.

En el tiempo reciente, el principal objetivo de este científico es estimar cómo el cambio climático está alterando el ciclo del

agua en ese entorno. De hecho, sus estudios se enmarcan en un gran conjunto de datos obtenidos por diversos investigadores, los cuales indican que el calentamiento global ya está perturbando el ecosistema de esa, la cordillera más alta del mundo, en formas impredecibles. La cobertura de nieve se está contrayendo, los glaciares de derriten, la temporada de monzones también ha cambiado y la capa de hielo perpetuo se encuentra en riesgo, todo lo cual tiene consecuencias graves sobre la que es la mayor reserva de agua dulce fuera de los polos.

De acuerdo con Thayyen, las temperaturas invernales están incrementándose, lo cual tiene un efecto directo en los recursos hídricos de la zona y, por tanto, en la población que depende de éstos: los valles elevados del río Indo son quizá la zona del mundo donde el sustento de las poblaciones humanas está más íntimamente ligado al agua de deshielo glacial. De hecho, la cordillera del Himalaya suministra agua a aproximadamente 1.3 mil millones de personas en ocho países (véase figura 1).

Se ha documentado ya cómo la dinámica cambiante, a pesar de ubicarse a miles de metros por encima del nivel del mar, está causando estragos muchos kilómetros aguas abajo, en una cuenca fluvial que tiene el doble de superficie de Francia. La contrastante dinámica de inundaciones extremas y sequías que se ha dado en años recientes ha motivado una emergencia nacional en Pakistán, el 90% de cuya producción alimentaria depende del Indo. El estado de alarma se extiende hasta más allá de la frontera con India, donde el malogro de las cosechas ha hecho que se multipliquen los suicidios entre granjeros. En general, los agricultores de la región dan cuenta personal de los cambios recientes que observan en el clima. La impredictibilidad de los monzones está orillándolos a tener que ajustar sus patrones de cultivo. Respuestas de orden nacional El valle del Indo es una de las seis cunas de la civilización mundial, todas centradas en ríos. El antiguo Egipto tenía el Nilo; Mesopotamia, el Tigris y el Éufrates. Pakistán, Afganistán e India se beneficiaron de la gran llanura fértil formada por el Indo y el Ganges.

A pesar de una herencia compartida, Pakistán e India han estado en desacuerdo desde la partición en 1947. Sin embargo, un tratado negociado por el Banco Mundial en 1960 reconoció la importancia del Indo para ambas naciones y estableció la distribución de las aguas.

Estos dos países, junto con Bangladesh, son víctimas del calentamiento global, que los hace depender de una reducción mundial de las emisiones nocivas a las que se atribuye el aumento de las temperaturas. Hasta cierto punto sólo pueden prepararse para lo peor; sin embargo, cada una de estas naciones, al igual que China, también contribuye al calentamiento, al construir su capacidad de generación de energía a partir del carbón. Justamente China, donde se originan los grandes ríos de la región, es el mayor generador de emisiones de carbono del mundo.

Más que cooperar para mitigar el impacto del fenómeno, las naciones afectadas están buscando asegurarse el recurso y esto genera tensiones crecientes entre Figura 1. Región que recibe agua del Himalaya. Afganistán

Pakistán

India Dhaka Himalaya

Bangladesh Nepal China Tíbet Kabul Hindú Kush

Karakórum Islamabad

Nueva Delhi Brahmaputra Ganges Mar Arábigo

Bahía de Bengala 500 km

ellos; no abona a la posible solución el hecho de que allí se encuentren los dos países más poblados del mundo, ni de que, como es bien sabido, India y Pakistán sean enemigos declarados. Así, era sólo cuestión de tiempo para que el agua comenzara a utilizarse como un arma.

Archana Chaudhary y Faseeh Mangi documentan cómo en el Paso de Khardung La, 600 metros por encima de la estación meteorológica donde se entrevistaron con Renoj Thayyen, se halla una base militar india para proteger los intereses de esta nación en esa zona disputada. India y Pakistán han combatido de forma intermitente en ese terreno inhóspito desde 1984. Así, el glaciar de Siachen –uno de los más grandes en la cordillera de Karakórum– es considerado el campo de batalla más elevado del mundo.

No muy lejos de allí hacia el sureste, en el valle indio de Nubra (el cual formaba parte de la antigua Ruta de la Seda que unía China con Persia y Europa), ahora se resienten las alteraciones climáticas de forma particular (véase figura 2). En este desierto de gran altitud, tradicionalmente con escasas lluvias y vegetación, hace diez años las repentinas inundaciones cobraron la vida de más de 170 personas; no obstante, la presión demográfica ha llevado a que sigan expandiéndose las poblaciones en la planicie (véase figura 3). Los pobladores reconocen que, tan sólo en dicho periodo de una década, los patrones climáticos se han modificado visiblemente.

Para 2050, se espera que las temperaturas en la región himalaya Hindú Kush, que se extiende desde Afganistán hasta el norte de Myanmar, aumenten entre 1 y 2 grados Celsius –en algunos lugares, hasta 4 o 5 grados– y causen más nevadas y deshielo. Un estudio publicado por el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia encontró que los glaciares del Himalaya se derritieron dos veces más rápidamente en 2000-2016 que entre 1975 y 2000. Esa agua no puede aprovecharse porque llega en forma de inundaciones repentinas; más preocupante es que los inviernos sean ahora más cálidos, traigan menos nieve y por lo tanto menos agua en los meses de verano para esos valles, que dependen de las aguas de deshielo para riego y agricultura.

Si bien la cuenca alta del Indo está en particular riesgo, según la Organización de las Naciones Unidas toda la cordillera Hindú Kush se está calentando tres veces más rápido que el promedio mundial. Esas montañas alimentan los 10 sistemas fluviales más grandes de Asia, y proporcionan agua potable, riego, energía, industria y saneamiento a unos 1,300 millones de personas.

La administración nacionalista del primer ministro indio Narendra Modi ha amenazado con desviar de Pakistán lo que afirma es su parte de agua del Indo como represalia por ataques Figura 2. Ubicación de Siachen, Nubra y otros puntos de conflicto. Pakistán China Jammu y Cachemira Línea de control entre India y Pakistán

India Islamabad Khardung La Valle de Nubra Glaciar Siachen Sistema fluvial del valle del Indo

100 km

terroristas, especialmente en la disputada región de Cachemira, que India afirma son orquestados por Pakistán y que Islamabad niega. Ello representa una amenaza sin precedentes para el acuerdo en materia hídrica.

“Hasta el decenio de 2000, el tratado sobre el agua del Indo era lo único positivo en la ecuación entre India y Pakistán. Pero en los últimos 10 años eso ha cambiado”, dijo Gareth Price, investigador principal del Programa Asia-Pacífico en Chatham House, Londres. “El agua parece haberse convertido en parte del armamento con el que India responde a Pakistán.”

A medida que aumenta la tendencia a hacer del agua un instrumento diplomático, India está tratando de encontrar la manera de renegociar el Tratado del Indo. El acuerdo cubre los derechos de distribución y compartición de agua de seis ríos de la cuenca. Se asignaron a Pakistán tres ríos occidentales: el Indo, el Jhelum y el Chenab, mientras que India conservó los ríos Sutlej, Beas y Ravi que fluyen hacia el este. En virtud del tratado, India puede utilizar, aunque no almacenar, parte del agua de los ríos occidentales para fines de riego.

De acuerdo con un funcionario de Delhi, está entre los derechos de India desarrollar la capacidad hidroeléctrica y utilizar las aguas incluso de los ríos asignados a Pakistán sin derogar el tratado. Según él, Pakistán se ha acostumbrado a tomar más agua de la que le corresponde. La actitud del gobierno indio agrava lo que para Pakistán ya es una emergencia nacional. La agricultura representa más del 20% de su economía, y la mayoría de las tierras agrícolas son alimentadas por el Indo. En septiembre de 2019, el primer ministro Imran Khan dijo a la Cumbre de Acción por el Clima de la ONU en Nueva York que Pakistán “enfrenta un peligro claro y presente debido al cambio climático, especialmente en términos de estrés hídrico y seguridad alimentaria”. Pero su país no está exento de responsabilidad: además de la explotación del carbón, desperdicia gran parte del agua que tiene.

En los próximos decenios, Pakistán se enfrentará a un aumento masivo de las corrientes fluviales que inundarán las tierras agrícolas, destruirán las aldeas y la infraestructura, tras lo cual vendrá la sequía. A decir de algunos, la única manera razonable de avanzar es que los ocho países afectados amplíen el Tratado del Indo para tener en cuenta el cambio climático, la Figura 3. Presión demográfica. AfganistánIndia Paquistán Bangladesh

2.0 1.5 1.0 0.5 0 Miles de millones de habitantes Nota: las cifras de 2020 son estimaciones. 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Más que cooperar para mitigar el impacto del fenómeno, las naciones afectadas están buscando asegurarse el recurso y esto genera tensiones crecientes entre ellos; no abona a la posible solución el hecho de que allí se encuentren los dos países más poblados del mundo, ni de que, como es bien sabido, India y Pakistán sean enemigos declarados. Así, era sólo cuestión de tiempo para que el agua comenzara a utilizarse como un arma.

naturaleza compartida del acuífero subterráneo y el papel de China y Afganistán, ninguno de los cuales fue parte del acuerdo original.

Sin embargo, la política actual lo descarta. Bután, Nepal y otros “países pequeños” apoyan la idea, pero no India. En la frontera noreste de este país no existe un tratado que determine el uso compartido del agua con China. En cambio, India paga a Beijing para que proporcione datos sobre las corrientes transfronterizas. Eso incluye lecturas sobre el Brahmaputra, un río sagrado para los indios, que después de emerger en el Tíbet viaja a través del norte del país para fusionarse con el Ganges en Bangladesh. Se genera de esta forma una cascada de responsabilidades y conflictos que inevitablemente adquiere escala regional.

Durante la temporada de inundaciones, del 15 de mayo al 15 de octubre, China envía a India datos sobre precipitaciones, niveles de agua y descarga dos veces al día, a las 8 am y a las 8 pm hora de Beijing. En caso de emergencias como deslizamientos de tierra o aguaceros, China suministra datos en tiempo casi real para permitir alertas y manejo de desastres. El sistema ha funcionado bien hasta ahora, dijo el funcionario, a excepción de 2017, año de un enfrentamiento militar entre India y China, cuando Beijing envió tropas a una franja estratégica de Bután con vistas a territorio indio, lo que llevó a Delhi a responder. Las tensiones duraron casi tres meses, todo durante la temporada de inundaciones, antes de que los soldados fueran retirados. China adujo problemas técnicos para no haber transmitido datos a India, pues supuestamente las estaciones de medición habían sido arrasadas.

El panorama Actualmente, China tiene en planificación alrededor de nueve proyectos hidroeléctricos en el Brahmaputra, y hasta 40 en sus tributarios, y esto podría ocasionar problemas en India. Por su parte, el gobierno en Beijing ha declarado que no tiene planes de desviar cauces.

Bangladesh observa de cerca las actividades aguas arriba. Sus expertos también prevén mayores inundaciones, así como condiciones de sequía aun más graves. En general, con respecto a la cuenca y su región de influencia que abarca a los países señalados, se habla de que el futuro de millones de personas

En los próximos decenios, Pakistán se enfrentará a un aumento masivo de las corrientes fluviales que inundarán las tierras agrícolas, destruirán las aldeas y la infraestructura, tras lo cual vendrá la sequía. A decir de algunos, la única manera razonable de avanzar es que los ocho países afectados amplíen el Tratado del Indo para tener en cuenta el cambio climático, la naturaleza compartida del acuífero subterráneo y el papel de China y Afganistán, ninguno de los cuales fue parte del acuerdo original.

aguas abajo en el Indo dependerá de que se logren mitigar los riesgos del cambio climático.

Históricamente asociado a eventos de inundación, Bangladesh ha invertido a lo largo de los años en infraestructura para contrarrestar dicha problemática. En 2019, el Brahmaputra presentó en el punto donde ingresa a Bangladesh desde India el mayor nivel del que se tuviera registro, y se dañaron las presas construidas para evitar las inundaciones.

Por su parte, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado en las Montañas de Nepal proyecta que el Himalaya pierda 64% del hielo para el año 2100, una fecha más cercana de lo que podría parecer.

Es un hecho que quienes se encuentran en el punto más crtítico de estos cambios ya están adaptándose según sus capacidades. Ciertamente hoy en día la apariencia es de un mayor volumen de agua líquida, pues el deshielo es mayor; hay habitantes locales que reconocen que ahora es imposible atravesar algunas rutas que antes estaban cubiertas por nieve y ahora se ven fragmentadas por corrientes fluviales intensas. No obstante, conforme el deshielo continúe a un ritmo mayor que el de recuperación de la nieve, las verdaderas consecuencias para la región se sentirán en toda su magnitud

Elaborado por Helios Comunicación con información de https://www.bloomberg. com/features/2020-indus-river/

Water services in small towns Experiences from the global south

Klaas Schwarz y Mireia Tutusaus (Eds.), IWA Publishing, 2019

La importancia de las ciudades pequeñas es cada vez más reconocida gracias a dos factores. El primero es el papel potencial de dichos asentamientos en los flujos migratorios y la urbanización; se promueve el desarrollo de las ciudades pequeñas en la forma de servicios básicos mejorados y otros atributos, con el fin de combatir el impacto de la urbanización en centros urbanos ya saturados y para aliviar la demanda de servicios, a la vez que se estimulan las economías rurales y con el tiempo se obtienen transformaciones sociales. El segundo factor tiene que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pues el objetivo 6 exige que los países garanticen servicios de agua universales y equitativos para el año 2030; esto evidentemente incluye a las ciudades pequeñas.

Con este libro se busca contribuir al estudio de los servicios de agua examinando distintos enfoques y experiencias en el suministro de agua en dichos asentamientos. Se recopilan testimonios de cómo la adopción de modelos reduccionistas y la perseverancia de ciertos principios subyacentes a ellos en el sector hídrico han tenido resultados deficientes. Se propone considerar las ciudades pequeñas como una categoría aparte y trabajar para comprender mejor sus condiciones

Transforming rural water governance The road from resource management to political activism in Nicaragua

Sarah T. Romano, University of Arizona Press, 2019

En todo el mundo, las crisis de agua más agudas ocurren en áreas rurales y urbanas de escasos recursos. Aunque rara vez son noticia de primera plana, estas crisis se caracterizan por un acceso inequitativo al agua suficiente y segura, y afectan a más de mil millones de personas globalmente. Empero, algo poco conocido es que millones de esos habitantes del mundo que se encuentran en las zonas afectadas son también líderes en las respuestas a los retos de la privatización del agua, el cambio climático, la deforestación, enormes proyectos hidráulicos y otros que inciden en el acceso al agua como un recurso vital. Sarah T. Romano explica en qué consiste el desarrollo de abajo arriba y el impacto político de los comités de agua y saneamiento de base comunitaria en Nicaragua, trazando su evolución desde asociaciones rurales para el manejo de recursos hasta una fuerza política nacional, gracias a alianzas estratégicas.

El manejo de recursos y la provisión de servicios son actividades inherentemente políticas; sin embargo, durante décadas este trabajo local no se reflejó en un activismo político. No fue hasta mediados de la década de 2000 que el impulso colectivo hacia un cambio social las llevó al plano nacional, donde fueron adquiriendo nuevas funciones conforme demandaban reconocimiento por parte del gobierno

El agua o la vida Otra guerra ha comenzado

J. Jesús Lemus, Grijalbo, 2019

Hace años se temía que las guerras venideras fueran por el agua: el futuro nos alcanzó, pero el desastre aún puede frenarse.

El crimen organizado se convirtió en instrumento disuasivo de la movilización social. Hoy, en México, hay 916 batallas por el agua. Gobierno, empresas y delincuentes se han movilizado contra las poblaciones y los activistas en busca de su bien más preciado. Ya hay miles y miles de víctimas, y el cambio climático las multiplicará. En esta investigación periodística vienen los nombres y apellidos de los responsables, las redes de corrupción y los modus operandi. J. Jesús Lemus es un periodista desplazado. En mayo de 2008 fue secuestrado y encarcelado en una prisión de máxima seguridad, donde fue procesado y sentenciado por una venganza desde el poder. Lo absolvieron en mayo de 2011. Las organizaciones Reporteros Sin Fronteras y Casa de los Derechos de los Periodistas acompañaron su caso. A su salida de la prisión, desde donde describió el horror de la cárcel, ganó en Holanda el premio internacional Pluma a la Libertad de Expresión. Su actividad de escritor y periodista la combina con labores de tallerista.

Lemus descubre que “la esencia del negocio de agua en garrafón es la distribución”, y se ha planteado como estrategia atender todas las localidades donde cierta empresa tiene presencia, es decir, aquellos sitios donde al mismo tiempo deja a la población sin agua

Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos Tratamiento y control de calidad de aguas

Rafael Marín Galvín, Ediciones Díaz de Santos, 2019

El estudio del agua y de su control de calidad, tratamiento y depuración es un área relevante para la sociedad actual. Resulta de utilidad contar con obras que conjunten aspectos académicos (como los relativos a fenómenos fisicoquímicos, microbiología y microorganismos acuáticos) con otros de corte técnico (relacionados con el tratamiento y depuración industrial de aguas), y aun con los referidos a las normativas aplicables al sector.

En este libro se recoge una visión sistemática de la dinámica fisicoquímica y microbiológica natural de las aguas, con los mecanismos que determinan la presencia y la concentración final de especies químicas y microorganismos en los medios acuáticos. Después se exponen las bases de los procesos usuales de tratamiento y depuración industrial de aguas, los principios fisicoquímicos y microbiológicos de los procesos unitarios aplicados, y su traslado a la práctica en escala industrial. Se exponen también las normativas sectoriales más relevantes hoy en día (españolas y europeas) para aguas naturales, de consumo humano, residuales, regeneradas y de piscinas. Se presenta una aproximación a la problemática de los contaminantes emergentes, seguida de una recopilación de técnicas aplicables en control fisicoquímico, microbiológico, virológico y radiológico de aguas

Tratamiento de aguas Ejercicios resueltos y prácticas de laboratorio

Rubén Miranda Mercedes Oliet et al., Dextra, 2018

Se presenta una colección de ejercicios prácticos resueltos para el diseño de los tratamientos de depuración de aguas residuales y potables. En cada uno de los capítulos se estudia un tipo de tratamiento en particular, y conforme se avanza en la lectura, los ejercicios poseen una mayor dificultad: al principio se dan los ejercicios resueltos, y luego aparecen otros en los que solamente se da la solución final. No obstante, Tratamiento de aguas no es una mera colección de ejercicios. Al comienzo de cada capítulo se incluye una breve introducción teórica, donde se presentan los conceptos más importantes y las ecuaciones que se van a utilizar para encontrar las soluciones en cada caso. Además, al final de cada capítulo el lector podrá encontrar una serie de tablas y datos de referencia que recogen los principales parámetros de diseño para cada tratamiento, básicos para resolver los ejercicios, y para analizar y discutir los resultados obtenidos o plantar y dar solución a nuevos problemas de diseño.

El enfoque de este libro se complementa con una colección de prácticas de laboratorio centradas fundamentalmente en el análisis y caracterización de aguas residuales y potables. Los autores son profesionales reconocidos tanto de la teoría como de la práctica en el tratamiento del vital recurso

Marine impacts of seawater desalination Science, management, and policy

Nurit Kress, Elsevier, 2019

La desalinización de agua de mar es una tendencia global, y en vista de ello, resulta necesario prestar atención a los impactos de las plantas desaladoras en el medio y la ecología marinos. Marine impacts of seawater desalination: Science, management, and policy combina el análisis de estudios existentes con nuevas investigaciones, con la claridad de un enfoque unificado; se ofrece una exposición bastante completa de la interacción de la desalinización de agua marina y este ecosistema. En particular, se identifican brechas de conocimiento en los datos obtenibles actualmente, y se recomiendan rutas de investigación futuras.

También se aborda un tema de especial importancia hoy en día: los métodos tradicionales de desalinización frente a los que han surgido en décadas recientes, algunos aún en etapa de prueba en gran escala y para el largo plazo; este estudio se complementa con el aspecto de políticas y regulaciones aplicables a esta industria. Con un enfoque multidisciplinario y basado en datos verificados, el libro constituye una referencia ideal para ingenieros y desarrolladores, pues con esto tendrán a la mano información fiable ambiental además de técnica. Asimismo, lo encontrarán de interés científicos e investigadores de esta rama, reguladores y tomadores de decisiones, para quienes será de ayuda en la planificación y operación de plantas desalinizadoras

Sobreexplotados 105 de 653 acuíferos subterráneos en México

Datos de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua, que monitorea la calidad en cuerpos de agua superficiales, subterráneos y costeros, incluyendo parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de acuerdo con el tipo de cuerpo de agua, indican que de 653 acuíferos subterráneos en México 105 están en condiciones de sobreexplotación. De éstos, 18 presentan intrusión salina y 32 más aguas salobres, que salinizan los suelos que antes regaban.

Tras analizar los datos de la calidad del agua subterránea, Juan Carlos Valencia Vargas, profesor de Gestión Integral del Agua de la Maestría en Hidráulica de la UNAM, refirió que “de acuerdo con la información disponible en el sitio de la Conagua en internet, en 2018 la red de agua subterránea se constituyó por 1,187 sitios, y se midieron 14 indicadores fisicoquímicos y microbiológicos, como fluoruros, coliformes fecales, nitrógeno de nitratos, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, plomo, manganeso, hierro, así como su alcalinidad, conductividad, dureza, sólidos disueltos totales”

Ciudad del Cabo: La lección de la ciudad que estuvo a punto de quedarse sin agua

En febrero de 2018 los habitantes de Ciudad del Cabo tenían una restricción de 50 litros de agua al día por persona. Una de las mayores sequías de la historia de la región había dejado a Theewatersklof, la presa más grande, a un 12.5% de capacidad y con un consumo de 900 megalitros al día.

En apenas medio año la ciudad redujo su consumo a la mitad hasta los 450 megalitros al día. Los agricultores cedieron sus reservas para abastecer a la población durante un mes y finalmente, con el invierno sudafricano llegaron las ansiadas lluvias.

Durante meses, la municipalidad combinó tácticas de concienciación con otras de coerción y restricción. Actualmente Theewatersklof se encuentra a un 61.5% de capacidad y el total de todas las presas que abastecen a Ciudad del Cabo tienen de media un 66.9% de agua.

A pesar de todo, los expertos aseguran que esta campaña no hubiera funcionado en otro lugar debido a las características únicas de Ciudad del Cabo. No es una zona con mucha industria, y la urbe tiene sólo 15% de fugas, además de que la región cuenta con sus propias presas

Los hongos eliminan los fármacos de las aguas urbanas

Las aguas urbanas contienen medicamentos de uso cotidiano, como antibióticos o antiinflamatorios, que llegan habitualmente a las depuradoras urbanas.

Aunque una gran parte de los fármacos son eliminados en los tratamientos convencionales, otra cantidad importante sigue presente en las aguas que se vierten a los ríos. Estas sustancias se conocen como contaminantes emergentes y eliminarlas es uno de los mayores retos científicos actuales.

Para lograr una mayor eficacia de los sistemas convencionales de depuración, investigadores del grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos probaron con éxito un nuevo proceso basado en la actividad del Trametes versicolor, un hongo de la madera de podredumbre blanca.

Este tipo de tecnología se denomina biooxidación avanzada, y con ella se consigue la degradación de moléculas orgánicas complejas, como por ejemplo las moléculas de fármacos presentes en las aguas residuales urbanas.

De los 12 compuestos analizados en este estudio, 11 de ellos fueron eliminados de manera eficaz, destacando el diclofenaco (antiinflamatorio no esteroideo) o la carbamazepina (antiepiléptico), con eliminaciones medias del 51 y 61%. Estos valores son muy superiores a los obtenidos en el tratamiento biológico convencional de depuradoras urbanas, donde se consideran normalmente difíciles de eliminar

Japón planea verter agua radioactiva al mar

Esto se debe a que se están quedando sin espacio para almacenar el agua radioactiva que procede de la central nuclear de Fukushima. El ministro de Ambiente dijo que es la manera más fácil y menos costosa de deshacerse del agua contaminada. La planta nuclear sufrió las consecuencias del terremoto y tsunami de 2011, por lo que la compañía eléctrica de Tokio comenzó a almacenar más de un millón de toneladas de agua contaminada que se usó para enfriar el combustible nuclear. Se cree que los tanques quedarían llenos al límite en 2022. Ante esto, la única opción será verter el agua en el mar y que se diluya. Un grupo de expertos presentará un informe y el gobierno tomará su decisión final. La acción está comenzando a causar problemas con Corea del Sur, que está pidiendo explicaciones al gobierno japonés.

Las plantas nucleares de costa suelen verter al mar agua que contiene tritio, un isótopo de hidrógeno que es difícil de separar y que se considera relativamente inocuo. La compañía eléctrica de Tokio reconoció en 2018 que el agua de sus tanques contiene tritio y otros contaminantes

El Salvador construirá planta energética que usará agua de río contaminado

El Salvador construirá una planta generadora de energía eléctrica que utilizará las aguas y los desechos que arrastran las contaminadas aguas de un río que recorre 18 municipios del país, anunció este miércoles el gobierno.

Será un proyecto en el cual se va a tratar casi el 90% de las aguas residuales que llegan al río Acelhuate, indicó en un comunicado el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa.

La planta, valorada en 32 millones de dólares, tendrá una capacidad instalada de 5.2 megavatios, de los cuales 75% será generado por el biogás resultante del tratamiento de los desechos que contaminan el río. El 25% restante será de generación hidroeléctrica, y contará también con paneles solares en la misma planta de tratamiento del río Acelhuate. La planta será construida en Ciudad del Delgado, al noreste de San Salvador

Nueva membrana de carbono genera cien veces más energía del agua de mar

Químicos de la Universidad de Leiden han desarrollado una nueva membrana que puede producir cien veces más energía que las membranas clásicas y las membranas prototipo conocidas en la bibliografía científica. La cantidad de energía generada depende del grosor del material y de su porosidad. Los investigadores pudieron crear una membrana basada en carbono que es tanto porosa como delgada. Es por eso que puede producir más energía que las membranas actuales, que son porosas o delgadas, pero no poseen ambas características. Para crear esta nueva membrana, los investigadores extendieron una gran cantidad de moléculas aceitosas en una superficie de agua. Estos bloques de construcción moleculares forman una película delgada por sí mismos. Al calentar la película, las moléculas se bloquean en su lugar, y crean una membrana estable y porosa.

La membrana se puede adaptar para requisitos específicos; tiene sólo dos nanómetros de grosor y es permeable a los iones de potasio. Se pueden cambiar las propiedades de la membrana utilizando un bloque de construcción molecular diferente. De esa manera es posible adaptarla a cualquier necesidad. La nueva membrana de carbono es similar al grafeno, una gran membrana plana compuesta sólo de átomos de carbono, pero la nueva está en una categoría completamente diferente.

Gran parte de la investigación en este campo se centró en la creación de mejores catalizadores. Este descubrimiento abre posibilidades para la generación de energía, la desalinización y la construcción de celdas de combustible mucho más eficientes

Marzo de 2020 22 Día Mundial del Agua 2020 “Agua y cambio climático, el gran desafío” Organización de las Naciones Unidas www.un.org/es/observances/water-day

Abril de 2020 13-17 Expo Internacional de Riego Sustentable Santiago de Querétaro, México International Sustainable Irrigation Expo, gobierno de Querétaro y otros www.eirsmx.com

Mayo de 2020 6-8 8° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales Santiago, Chile Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería y otros gecamin.com/watercongress

Mayo de 2020 12-15 8th International Symposium on Hydraulic Structures Santiago, Chile International Association for Hydro-Environment Engineering and Research www.ishs2020.cl

Mayo de 2020 18-21 Coloquio internacional “Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión hídrica” Jiutepec, México Instituto Mexicano de Tecnología del Agua www.gob.mx/imta Junio de 2020 9 y 10 3er Congreso y Exposición Internacional Anual Hidroenergía América Latina ‘20 Bogotá, Colombia Vostock Capital www.latinamericahydrocongress.com

Julio de 2020 26-30 XIV Conferencia Internacional sobre Hidroinformática Ciudad de México Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros www.hic2020.org

Agosto de 2020 23-26 The 6th International Conference on Water Resource and Environment Tokio, Japón International Conference on Water Resource and Environment www.wreconf.org

Septiembre de 2020 7-11 IFAT 2020. Feria internacional sobre gestión del agua, drenaje, residuos y materias primas Múnich, Alemania IFAT www.ifat.de/en

Septiembre de 2020 8-10 Aquatech México Ciudad de México RAI Ámsterdam y otros www.aquatechtrade.com/es/mexico

Expo Internacional de Riego Sustentable

Espacio ideal para la exhibición de tecnologías de la irrigación, productos y servicios compatibles para el buen uso del agua. Contará con un programa educativo para fomentar la importancia de una nueva visión para crear cultivos productivos y paisajes que enriquezcan la vida de millones de personas, así como la necesidad de transitar a modelos de riego sustentables.

Se convoca a organismos multilaterales enfocados en la innovación, el desarrollo, la instalación, el mantenimiento y la creación de nuevos sistemas de riego en cualquier área para compartir y generar estrategias de sustentabilidad responsable a través de productos y diseños innovadores. Cada vez existe un mayor convencimiento de que es indispensable adoptar riegos tecnificados para elevar el cuidado de los recursos naturales y construir una sociedad más justa, sana y armoniosa. Esto implica incidir en usos, costumbres y creencias sociales muy arraigadas, al igual que formas de pensar y de trabajar.

La expo se divide en seis grandes rubros temáticos: agua y vida; naturaleza y ecología; humanidad; economía; energía, ciencia y tecnología, y administración de recursos.

13-17 de abril de 2020 Santiago de Querétaro, México www.eirsmx.com Contacto: info@eirsmx.com

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico ¿

?de descuento % 50 al contratar plan de 5 ediciones (25, 26, 27, 28 y 29). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 18 de mayo de 2020. REVISTA

Exposiciones Manifiestos del arte mexicano 1951-1958

Hacia finales del siglo XIX, con el surgimiento de las vanguardias artísticas, el manifiesto se convirtió en una herramienta con la que los artistas planteaban sus preocupaciones estéticas a la opinión pública. Diversas agrupaciones artísticas utilizaron este medio para dar a conocer sus principios. Escritos en tono combativo y polémico, juzgaron a grupos o instituciones establecidas para confrontar las tendencias en boga en la creación y anunciar recursos estéticos renovadores.

Esta exposición revisa distintos momentos de la plástica en nuestro país y observa cómo, a lo largo del siglo XX, los manifiestos mexicanos revolucionaron la práctica y la crítica

del arte. Gracias a la publicación de estas proclamas es posible seguir la evolución de la pintura en México y los argumentos que inscribieron a sus creadores en un amplio abanico de posturas artísticas y políticas. De esta forma, con el tiempo se conformó una estética nacional moderna e independiente. Manifiestos del arte mexicano es aun más pertinente al cumplirse 100 años de la reunión entre David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera en París. Fue entonces cuando ambos bosquejaron un proyecto que pronto dio lugar al muralismo mexicano. Un año después, en 1921, Siqueiros lanzó desde Barcelona el primer manifiesto del arte mexicano. Dicho documento es la referencia de origen para toda la elaboración posterior sobre la estética nacional, la modernidad y la independencia del arte con respecto a la academia y otros yugos institucionales

Museo de Arte Moderno Paseo de la Reforma s/n, esq. Gandhi, col. Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México Martes a domingo, 10:00 a 17:00 h, hasta el 15 de mayo de 2020

Teatro Hamlet

La premisa es simple: un príncipe busca vengar el asesinato de su padre. William Shakespeare la convierte en un vasto despliegue de la complejidad del ser humano: melancolía, amor, incertidumbre, traición, rencor, ambición, ironía. Trata acerca del poder, las relaciones padres-hijos, la existencia…

En esta adaptación para actor solo estrenada en 2016 en el Foro Shakespeare se redimen elementos atemporales de la literatura y se hace una meditación sobre la tragedia escrita alrededor de 1600, la más representada del inglés, pero también la más oscura y problemática

Espacio Universitario de Cultura Off Spring Francisco Pimentel 14, col. San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México Viernes, 20:00 a 21:30 h, hasta el 29 de mayo de 2020

Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx

Comprendemos el desafío de encontrar el equilibrio entre la eficiencia de la planta y el cumplimiento de los estándares industriales y requerimientos legales. Obtenga la eficiencia requerida y reduzca costos sin comprometer la calidad del agua. RESPETAR + PRESERVAR

Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos:

• Con rutinas de mantenimiento optimizado a través del auto-diagnóstico • Con un portafolio integral de instrumentos de medición y servicios a la medida • Con gran experiencia en aplicaciones industriales

This article is from: