Segundo Foro de Energía. La transición energética en el mundo en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
63.5 mil barriles diarios (mbd)* Rondas 27.88 mbd
44%
63.5 mbd
Migraciones con socios 25.78 mbd
41%
15% Farmouts 9.87 mbd
objetivos de producción, incrementar la inversión directa en México, generar empleos y acelerar el desarrollo de la industria en general con el objetivo de lograr una industria más fuerte y sólida en beneficio de todos.
JUAN ESCOBEDO VIELMA
Ingeniero civil, maestro en Ingeniería administrativa. Secretario del Comité Técnico de Energía del CICM. Gerente de Desarrollo de Proyectos en Grupo DIAVAZ.
Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos, datos de producción a julio de 2021. No considera Ek- Balam.
Figura 7. Distribución de la producción de petróleo de contratos (julio de 2021). llo. Esto ayuda al incremento de las reservas de la nación, así que es posible decir que se avanza por un buen camino. La gráfica de la figura 6 resume los diversos datos relacionados con las inversiones. Tanto los planes de exploración como de desarrollo consideran una inversión total superior a 42 mil millones de dólares. Hasta agosto de 2021, de ese total se habían empleado más de 18 mil millones de dólares, que se pueden clasificar entre pagos al Fondo Mexicano del Petróleo; transferencias a Pemex debido a la suscripción de farmouts o de asociaciones con la empresa del Estado; pagos por información a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, mediante el Cetro Nacional de Hidrocarburos, y también a terceros por estudios de reconocimiento y exploración superficial, así como inversiones que se han registrado directamente en los contratos. Como se aprecia, las inversiones en contratos son significativas, ya que se acercan a los 8 mil millones de dólares. Respecto de la producción de petróleo, desde la suscripción de los contratos se ha tenido una tendencia creciente. Destaca que en términos de los farmouts y de las migraciones, la producción se ha mantenido o incrementado. Es decir, se ha logrado disminuir la tasa de declinación de los campos antes de las migraciones o las asociaciones; incluso algunos han aumentado su producción. En el caso del gas la tendencia difiere un poco, pues los campos que inician su producción de aceite y gas al principio producen menos gas y más aceite. A medida que avanza el ciclo de vida del yacimiento se tiende a producir más gas conforme pasan los años y esto va a aumentar. La distribución de producción de petróleo en los contratos la resume la figura 7. Del total de 63.5 mil barriles diarios, casi 28 mil provienen de los contratos derivados de las rondas, aproximadamente 26 mil, de las migraciones de Pemex con socios, y de las asociaciones, casi 10 mil. Las empresas que actualmente realizan actividades en México complementan las actividades de la empresa productiva del Estado. Esta forma de trabajo permite lograr los
Para los pozos de aguas profundas, aguas someras y en tierra, ¿cuál sería el costo promedio de tener un pozo productor?
Alfonso Reyes En este momento no tengo los datos exactos, pero expondré rangos estimados, que se emplean como generales en la industria. La perforación de un pozo en tierra depende mucho de ciertas condiciones; básicamente, de hasta qué profundidad llegará el pozo y el tipo de roca que atravesará. Además, el costo depende mucho del tiempo de perforación. Supongamos, en términos muy generales, que los pozos en tierra están en el rango de 3, 4 millones de dólares, hasta 10 o incluso decenas de millones. En aguas someras estamos en un rango bastante amplio, pero ubicarse desde hasta 40 millones de dólares. En aguas profundas es más complejo porque los equipos son muy costosos. Podríamos establecer un rango entre 40 y 60, aunque en función de su complejidad algunos llegan hasta 100 millones de dólares. Al hablar de desarrollo se necesitan varios pozos, y en función del campo o de las características de este se determinará cuántos pozos serían necesarios, además de definir las instalaciones para el manejo de la producción.
Captura, uso y almacenamiento de CO2 en la industria petrolera FERNANDO RODRÍGUEZ DE LA GARZA
Ingeniero petrolero con maestría y doctorado. Especialista en ingeniería de yacimientos y recuperación mejorada de aceite. Profesor en la UNAM. Consultor. Colabora con la compañía holandesa Traden Energy en el desarrollo de proyectos integrados de generación de energías limpias mediante oxicombustión y CO2 capturado en recuperación mejorada de aceite. Miembro de la Academia de Ingeniería de México, de la Society of Petroleum Energy y de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.
53 53