4 minute read

ADMINISTRACIÓN

Para garantizar servicios públicos como el agua y el saneamiento, debe contarse con ingresos de gobierno suficientes, y para ello definir una adecuada estructura de ingresos públicos.

Política fiscal del subsector agua y saneamiento en México

HUGO ROBERTO ROJAS SILVA Director general de la ANEAS.

México es un país en vías de desarrollo. De acuerdo con la clasificación del Banco Mundial, los ingresos de los habitantes de un país son los determinantes para clasificarlo como desarrollado o en vías de desarrollo. Lo que nos dice éste y otros clasificadores es que nuestro país no puede garantizar a su población los satisfactores mínimos indispensables para tener un desarrollo humano adecuado.

Otra característica fundamental son los pocos ingresos que los países no desarrollados tienen como recaudación gubernamental vía impuestos, derechos y otros. La forma en que cada uno determina la estructura económica se refleja en la política económica; ésta se define como las acciones que el gobierno emprende para inducir o conducir la economía hacia determinados objetivos y metas, decisión que estará en correspondencia con el grado de intervención que el Estado realice en la economía. Para ello emplea los componentes e instrumentos de la política eco

nómica, y las dos grandes herramientas con las que cuenta para ello son la política monetaria y la política fiscal.

Por ser la materia de este artículo, nos centraremos en la política fiscal. Ésta tiene dos herramientas muy poderosas para el desarrollo de un país: la política de ingreso y la del gasto; a su vez, la primera tiene instrumentos tributarios y no tributarios, mientras que la política de gasto tiene instrumentos de gasto público, por un lado, y subsidios y transferencias, por el otro.

La importancia de la política fiscal para un país radica en la intervención que el Estado realiza sobre el comportamiento de las variables económicas; a través de ésta se puede ir desde una política intervencionista hasta una acendrada política liberal. En cualquier caso, tendrá un impacto sobre el desarrollo económico y social de la nación. Esta contribución de la política fiscal al logro de los objetivos de política económica revela la importancia que lo fiscal tiene para un país.

El gobierno es un agente importante en la economía; mediante el gasto emplea recursos como trabajo, capital,

tierra y materias primas. El monto de gasto público se define de acuerdo con lo establecido en el sistema de cuentas nacionales. El consumo de las familias, la inversión, el gasto de gobierno y las exportaciones netas son relevantes para medir adecuadamente el tamaño del sector público.

Montesquieu definía al Estado como el garante del humanismo con tendencias a una posición individualista. Para él, el Estado se contempla como garante de la realización de valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos.

Para garantizar los servicios públicos como el agua y el saneamiento se debe contar con ingresos suficientes, y para ello definir una adecuada estructura de ingresos públicos. Un sistema tributario debe favorecer la generación de ahorro interno, y por ende el crecimiento económico, así como proveer al gobierno ingresos suficientes para cumplir su objetivo de financiar el gasto público sin destruir los incentivos para el trabajador, para ahorrar e invertir.

He aquí una de las principales causales de que las inversiones en un sector estratégico para el desarrollo de México no sean suficientes: en los países desarrollados, la carga fiscal llega a representar hasta el 60% del PIB; las comparaciones entre países son útiles, pero deberá tenerse cuidado ante las diferencias en cuanto a desarrollo económico, distribución del ingreso y poder de compra relativo de los individuos.

Sin embargo, se puede entender parte del problema cuando en México sólo el 30% de los trabajadores está sujeto a un impuesto al ingreso, y por otro lado la tasa de evasión del impuesto al valor agregado es del 52% (SHCP, 2004).

Para agravar la situación, en comparación con los países miembros de la OCDE, donde los ingresos de los gobiernos locales (estados y municipios) son del 19 y 9% del PIB, México tiene 6 y 0.5%, respectivamente.

Existen fuertes críticas a los estados y municipios por su incapacidad para cobrar y administrar sus propios ingresos, por lo que han tenido que delegar o concesionar sus atribuciones; además, presentan severas deficiencias en su administración tributaria, existe una gran corrupción, falta de planeación, etcétera.

Tabla 1. Política económica: objetivos, partes, componentes e instrumentos Objetivos Partes Componentes Instrumentos Crecimiento Económico Estabilidad de precios Equilibrio (fiscal y externo) Distribución del ingreso Política fiscal Política de ingresos Tributarios No tributarios Política de gasto Gasto público Subsidios y transferencias Política monetaria Política financiera y bancaria Oferta monetaria Tasas de interés Política cambiaria Tipo de cambio Operaciones de mercado abierto en divisas

Es en este entorno, de reducción de presupuestos federales transferidos a entidades federativas y municipios, y de baja capacidad recaudatoria de los municipios, en el que los responsables de prestar los servicios de agua y saneamiento deben ser capaces de hacer frente a la necesidad de inversiones cuantiosas en capital y costos de producción a la alza.

Algunas ideas que pueden servir como marco de inicio son: • Redistribución de funciones y responsabilidades de gobierno. • Compensación: se busca resarcir y equilibrar las diferencias entre los grados de desarrollo económico y social de los integrantes del pacto federal. • Coordinación, donde se establezcan relaciones intergubernamentales de cooperación, concurrencia y solidaridad, a fin de que la acción de los diferentes niveles de gobierno fortalezca la unidad del Estado, y no su fragmentación o parálisis.

Por lo anterior, se realizaría en próximas fechas un foro que tendrá por objetivo conocer y analizar las oportunidades de financiamiento que permitan la sostenibilidad de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en México, y con ello se dé viabilidad a una responsabilidad que garantice el bienestar de los mexicanos