UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CURSO: Fomentación de la Interculturalidad y Comunicación Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza Basado en la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (Ginebra, 22 de mayo de 1962) INTRODUCCION La discriminación es un fenómeno dinámico, consciente y arraigado históricamente. Expresada de manera compleja para jerarquizar a personas o grupos con características diversas, en el que se naturaliza sus creencias y sus prácticas para discriminarlos, excluirlos y dominarlos (Cu, C. Cleotilde, 2009: 11). En ese sentido, la discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, es decir, es expresada en el espacio laboral, en la vida social, en el contexto educativo, en la política, etc. Esto del fenómeno de la discriminación en Guatemala lo podemos corroborar solamente observando los hechos que acontecen en al ámbito de los espacios públicos y privados, en los que es interesante ver cómo los seres humanos se discriminan entre ellos mismos; algunos lo manifiestan en forma directa por medio de la expresión verbal y otros la practican en forma oculta, de manera sutil. Es imposible llegar a la construcción de un país unido y transformado si siguen persistiendo en nuestras prácticas actitudes que denigran al otro por el simple hecho de pertenecer a otra cultura. Para terminar con la discriminación racial en Guatemala los padres de familia son los que tienen la obligación de orientar de mejor forma a los hijos para que mañana no sigan reproduciendo los actos de discriminación racial en este país, porque muchas veces (los niños, los adolescentes, los jóvenes y los adultos), reflejamos en la calle lo que hemos aprendido en nuestros hogares.