ESTUDIOS DE CASO 3A3 MATUTINA

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GRUPO #1 CHERECEDEÑOMARÍA ESPINOZARODRÍGUEZALISSON GALARZA ROMÁN NINOSKA LOZANO ASTUDILLO DENNIS PONCE GAMBOA JAMILET REMACHE ALVARADO ARIANA SALTOS CHÁVEZ DOCENTE:NOHELIA

Ms. MARÍA MERCHÁN GAVILÁNEZ

EDUCACIÓN BÁSICATERCER SEMESTRE C I A3 ASIGNATURA:DIDÁCTICA

TEMA:METODOLOGÌA DEENSEÑANZAAPRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

el cantón El Empalme donde se convirtió en maestra y posteriormente directora de la escuela, una de sus más grandes experiencias que nos cuenta es que tuvo que ir de casa encasa buscando niños aloscualesinstruir, nosolo porcumplir su práctica rural sino porque realmentese sentíacómoday agusto con esa experiencia. Algo que recalca es la satisfacción de ser capaz de enseñar a los niños y demostrar que dándole ánimo a sus estudiantes ellos sacan lo mejor de sí mismos. Dentro de sus preferencias laborales nos señala que prefiere trabajar con estudiantes de segundo y tercero de educación básica (niños entre 7 y 8 años). Considera que ser maestro es tener esa cualidad de empatía con los demás y es un trabajo donde se tiene que preparar todos los días con diversas destrezas y metodologías, asimismo ella considera importante poder acoplarnos a las necesidades de nuestros alumnos, porque no todos los niños saben escribir o leer, o poseen necesidades especiales, sus clases se conforma con un grupo heterogéneo de alumnos y hay que formarlos teniendo en cuenta cómo se puede enseñar al niño en base a sus capacidades. Algo que ve con mucho cariño, es encontrarse con sus antiguos estudiantes y ver que son magnos profesionales, algunos médicos, abogados, docentes, etc., esta experiencia de 20 años son lo que le quedan paratoda la vida en sus recuerdos.

1. DATOS PERSONALES.

Nury Aspiazu Barros, docente de educación primaria, nació en la provincia de Los Ríos en la ciudad de Vinces el 24 de Julio de 1974. Desde niña mostró gran interés por la docencia, ya que la mayoría de sus familiares ejercen en esta profesión, ella nos cuenta que solía jugar con sus muñecas y las trataba como si fueran sus alumnos, indicándoles que hacer y dejando tareas, en esta etapa es donde considera ella descubrió su vocación como docente. Cuando estudiaba en el colegio Rita Lecumberri ganó una beca, lo que le permitió seguir sus estudios. Lleva alrededor de 20 años de haber ingresado del Magisterio, además posee 22 años de experiencia en su labor como docente, abordó su docencia en una institución educativa en el sector del Guasmo Central en la ciudad de Guayaquil, llamada Escuela Particular Agrónomos Simón Coello, tiempo después empezó a laborar en la Escuela Paulo Freire (anteriormente llamada Principito Soñadores) donde lleva trabajando 15 años.Fueen

La licenciada nos relata que las clases las brinda en modalidad presencial en la Escuela Paulo Freire, además como experiencia nos cuenta cómo fue su primera vez impartiendo clase, hecho que ocurrió en las prácticas profesionales en una institución educativa en el barrio La Atarazana en Guayaquil, cuenta que compartió con maestras quienes le enseñaban como pararse, algunas revisaban la planificación de su clase, los materiales que iban a utilizar en la jornada, destrezas, contenidos, si conocía el objetivo con el que va a trabajar, etc. Menciona que sintió miedo estar pendiente a las preguntas de los niños, estar delante de un director, maestras, que no sabes que preguntan van a ser, y lo único que puedes hacer en esemomento es tranquilizarse y recordar quese va a poder.

2. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

El modelo pedagógico que emplea la educadora se basa en el precepto constructivista, en la cual los estudiantes forman sus propios conceptos, mediante actividades como la lectura o escucha, se centra en los intereses de los niños, y trabaja en conjunto con la metodología ERCA, en la cual se aplica la exploración, que es una de las primeras fases de la metodología, y por consiguiente, en ella se realiza preguntas que buscan generar una lluvia de ideas sobre el tema a tratar, y en la que puede también causar la observación de su alrededor, como llevarlos al patio de la escuela e identificar los objetivos o acciones de la cual se hable en la clase, en ciencias naturales, nos cuenta, por ejemplo, que explicó el ciclo de las plantas, y los traslado al jardín del plantel educativo donde observaron y tocaron las flores plantadas. La definición del concepto nace de las ideas de los niños, que se forman con las diversas perspectivas y como perciben su alrededor, la reflexión (segunda fase), es lo que se va a preguntar, es decir, ¿cómo se siembra la semilla?, ¿cómo nacen de una semilla?, si se usará la tierra o el agua. En la conceptualización, la docente señala, ocurre cuando ya tenemos una idea básica del concepto,tal como que la planta es un ser vivo que necesita de agua, luz y tierra. En cambio, la aplicación sucede cuando les pide dibujar la planta con el material que tenga en el momento. Por último, se lleva a cabo la metacognición, en los últimos 5 minutos de la clase y se pregunta, ¿qué aprendimos?, ¿cómo aprendimos?, ¿para qué aprendimos?, mediante un cartel que lo llenarán con las respuestas de los alumnos.

2.2.1 Describir el desarrollo de clases.

2.1 Modelos pedagógicos y didácticos.

Empezando este año lectivo, nos indica recibió visitas áulicas impartidas por el asesor y psicóloga del colegio, quienes verificaban su planificación, cómo maneja la clase, debido a que en sus clases tiene niños con discapacidades especiales (autismo) y 4 niños que no saben leer y escribir, señala que es visitada semanalmente, para las diferentes materias. Comenta que su visita áulica fue buena, ya que su calificación fue excelente junto a pequeñas observaciones que le indicaron el asesor y psicóloga educativa, por tanto, esta revisión no solo es entregar una planificación, es revisar todo el proceso, que material usara, cómo imparte la clase y demás actividades.

En el momento, en el que nos describe la metodología que maneja, alude que hay que prepararse bien y conocer lo que se aplicará en el aula, lo que ayuda a formar en cierto porcentaje el pensamiento crítico en sus estudiantes, por ejemplo, usar un mapa conceptual donde los alumnos dan ideas y las recopilan en el pizarrón, todas esas ideas se copian y se construye el concepto que ellos formaron con sus palabras, en cada clase se les indica el objetivo que trabajaran, el cual será lo que se desea que aprendan y la destreza que es lo que se quiere desarrollar, como pauta menciona que, si revisan el tema de las plantas los llevará al patio de la escuela a que toquen, observen y puedan mira el color, el tamaño de la planta y es por medio de esta estrategia de trabajo, donde se empezará a fomentar su criterio personal crítico , y de este modo no sientan cargante la materia y los 40 minutos de clases luzcan ligeras para los alumnos. En la institución educativa, expresa, que trabajan con la metodología ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación), que permite como mencionamos antes, crear un

En lo que se refiere al sistema de evaluación que utiliza dentro del aula, se realizan lecciones todos los días, y utilizan plataformas como Santillana y Microsoft Teams. La valoración se realiza mediante la realización de tareas, participación grupal e individual, y en el plan de calificación se maneja notas de 0 a 10 puntos, aunque menciona que nadie sacamenosde7puntos,debidoalrepasodiariodel contenido delaclase.

Dentro de los métodos de enseñanza que aplica en su repertorio, se centra en motivar a los niños, y comprender desde la posición de alumno como se relaciona con la maestra y compañeros, en virtud de que suelen decir que ella tiene un carácter serio, pero gracias a la buena comunicación que emplea con sus estudiantes, logra que comprendan que hay momento para todo, para reír, para aprender, y así convivir en un ambiente tranquilo.

Una de las clases que recuerda con mucho cariño es cuando se disfrazó de bruja, debido a que tenía que leer un cuento para sus estudiantes, donde se buscaba maneras de cautivar al alumno con la clase. La directora de la escuela donde labora pidió implementar nuevas dinámicas en las actividades áulicas y es por ello que decidió disfrazarse de bruja (durante la clase de Lengua), como medio interactivo para el desenvolvimiento participativo durante la narrativa del cuento, así también los niños se divirtieron ese día, lo que le alegró a la profesora. Una de las materias favoritas que le gusta impartir es matemáticas, en niños de tercero y segundo de básica, por la razón que utilizan instrumentos didácticos, como material base 10, que ayudan en la suma y resta de números, y coadyuva además en la forma que se lleva la clase, posibilitando implantar en ellos, buenas bases en las matemáticas, asimismo las herramientas que pone en práctica en el salón (cartones, cartulinas, etc.), causan curiosidad en los niños y provoca que deseen investigar un poco más del Concontenido.respectoal tema de disciplina, ella destaca que realizan reuniones con los padres de familia y estudiantes antes del año lectivo para saber cómo desean los niños que se los respete y la docente explicar cómo llevará el orden de la clase, para ilustrar lo que se menciona, al momento de saludar a alguien, ellos proceden a levantarse del pupitre o en el tiempo de modalidad virtual, levantarse y abrazarse a sí mismos como si abrazaran a la maestra. Manifiesta que las reglas deben colocarse desde el inicio, que, si hay que reírnos reímos, si hay que jugar lo hacemos, siempre con respeto mutuo, si desde el principio no se impone las reglas del cómo comportarse y respetarse será difícil tiempo después, una

pensamiento crítico en el estudiante con la ayuda del docente.

Durante la época de confinamiento declaró fue un proceso difícil, puesto que tuvieron que prepararse por tres días, desde la tarde hasta la noche, en seminarios donde les enseñaban como usar las plataformas (Teams y Santillana) y demás herramientas que eran necesarias. Las clases siempre empezaban con una canción que ayudaba a los niños a sentirse relajados y entretenidos durante el inicio de la clase, aunque no todos se lograban concentrar, pues algunos apagaban cámara, no sabían usar la plataforma, tenían problemas de conexión, etc. Fueron momentos donde se debía comprender y tener empatía, porque algunos pasaban por momentos complicados sea familiares enfermos o diversos problemas en casa, pero con el tiempoaprendieron a acoplarse a la nueva modalidad virtual.

Teniendo en cuenta este seguimiento, la educadora informa, si debe o no tener clase de refuerzo, por lo general, ella indica, que las materias en las que se aplica normalmente estos refuerzos son lenguaje y matemática, muy rara vez en inglés. Para esto, a los padres se les dará conocimiento de lo que pasa y se les hará firmar un convenio, sobre como llevaran la clase con estos estudiantes, entonces se plantea una conversación maestro padre de familia y se les prescribe que herramientas aplicará, junto a las adaptaciones curriculares que tendrá su clase.

2.2.2 Describir las dificultades de aprendizaje.

Al comienzo del año lectivo, nos cuenta, los padres no suelen informar que se tiene a niños con discapacidad, no porque no conozcan la situación de su hijo o hija sino por un tema de falta de comunicación con la institución, pero en el transcurso de la primera semana clase, la educadora se da cuenta de este hecho, al ver cómo lleva el niño el dictado, los niños lo escriben en hoja de líneas y suele realizarles una muestra de cómo se escribe en la hoja la palabra que les está dictando, y cuando procede a calificar verá cuáles son los fallos que tienen o si tienen algún otroinconveniente, para mejorar y trabajar en ello.

de lassoluciones confiablesque emplea,es entablar una comunicación, no solo estudiante maestra sino también a padres maestra, pues ayudarán en el momento que se presente un problema y así poder llegar a una solución de inmediato.

La maestra relata que trabaja con estudiantes con dificultad de aprendizaje (leer o escribir) y con discapacidades especiales (autismo). Durante la jornada escolar, trabaja como mencionamos antes, la metodología ERCA, que es aplicada a todos sin exclusión, además de emplear el libro de Santillana “Manitos Hábiles”, que son necesarios usarlos en los estudiantes con dificultad de aprendizaje, a fin de desarrollar sus capacidades de lectura, escritura y ejercicios operacionales. La docente piensa que los niños con necesidades especiales saben y conocen de los temas que se hablan en clase, pero lo llevan de manera lenta en su proceso, puesto que, para ellos cuarenta minutos es mucho tiempo, provocando que se aburran y agoten, por eso, es primordial buscar maneras de incentivarlos en la clase, como usar material 10 o carteles para que llamen su atención, y por lo cual se trabaja con ellos como mínimo 15 minutos clase, dependiendo la atención que den a lo que se enseña.

En las evaluaciones escritas, se llevarán a cabo dos modelos, los que se usarán, en general, con los 28 estudiantes y los que usarán los 6 niños con necesidades especiales, ella menciona, que al hacer esa adaptación curricular va a prevalecer actividades como

2.2.3. Describir las clases innovadoras que ha dictado.

Para llevar a cabo estas clases, ella asiste a seminarios cada semana de parte de Santillana,y actualmente están asistiendo a uno de matemáticas y en el mes de abril recibían cursos de matemática, proyecto, talleres de lectura, etc., y mediante publicaciones por medios sociales, revisa junto a compañeras de trabajo, en qué lugar lo están impartiendo. Se considera alguien autodidacta, ya que le gusta indagar mucho y buscar temas o materiales para los niños y no brindar una clase tradicional donde solo hable ella, sino que participe el alumno. Los libros Santillana que utiliza se componen de mucho material para crear o diseñar actividades mediante objetos reciclados, papel, cartones, cajas, pero también se complementa con las Tics, que se revisan al final de cada clase, abordando que deberían mejorar y en cómo usar algunas herramientas en clase.

relacionar, unir, dibujar, etc., aunque si el niño tiene 7 años y no sabe leer o escribir, el currículo será adaptado como si estuviera en primer año básico, con el objetivo de ayudar en su desarrollo, en el caso de matemáticas no podrá trabajar suma y resta con decenas, centena y unidad de mil, con estas adaptaciones también se logra una autoevaluación como maestra, porque ella cavila que si el niño aprende entonces está haciendo bien su trabajo, pero de ser lo contrario, buscará la manera y métodos de lograrlo en el alumno. También, estos cambios se aplican en los talleres orales, pues los estudiantes con necesidades especiales realizan una exposición buena, de modo breve, sin embargo, sus ojos y manos estaránen constante movimiento debido a los nervios ocreen que lo están haciendo mal.

La maestra nos menciona que siempre crea clases innovadoras, porque implica utilizar diversidad de materiales y formas de dar una clase, por ejemplo, aprender mediante proyectos, ella relata que ahora en el mes de Julio tienen una presentación de proyectos, ningún estudiante queda sin participar en él, así como todas las materias que se brindan, incluso en inglés. Como se lo realizará en fiestas julianas, harán un pequeño concepto sobre Guayaquil, a través de maquetas, preparación de comidas, representación del Malecón 2000, etc. Es una actividad que atrae mucho, pues los niños participan delante de diversas personas y no solo frente a compañeros de clase que conocen. Estos tipos de ejercicios metódicos, permiten evaluarlos en su desenvolvimiento ante una gran variedad de personas, ella nos explica que lo hacen muy bien y nos aconseja que siempre hay que innovar todos los días para facilitar el aprendizaje enlos niños.

Como muestra de cómo realiza una clase, la maestra nos detalla una clase innovadora que ha impartido, la cual se realizó en la materia de matemática, con el tema de “figuras geométricas”. Cada clase se empieza a las 7 de la mañana y en el caso de matemáticas, hay días que se la ve dos veces en el mismo día, ella empieza con una pequeña dinámica, en este caso “simón dice” (pueden ser otras dinámicas), para que no se queden sentados a penas lleguen al aula, y puedan estirar el cuerpo, terminada la dinámica, los lleva hacia el patio, donde les pide que observen donde pueden encontrar figuras geométricas , y así empiezan a señalar los objetos con los que lo relacionan como en el caso de las ventanas, círculos en los cestos de basura, cuadrado en cartones, etc., y ellos empiezan a describir el objeto en cuestión, como que el cuadrado se asemeja al rectángulo, que el triángulo tiene tres lados o que el circulo luce como una cara. Visto el objeto en el jardín de la escuela, regresan al aula, y empieza a pedir que lo dibujen con sus dedos enel aire, y acompañados de preguntas como ¿qué podemos hacer con ellas? o ¿de qué podrían llenar?, enseguida los niños le responden que pueden hacer una carita feliz, triste o llenar de diferentes cosas, en esta parte ella dice es la exploración, que es el conocimiento que traen de casa. Entonces podemos hablar del tema de la clase de ese día, en este caso figuras geométricas para después entrar a la conceptualización, en la cual realiza trabajos grupales, en pareja o individuales, con ello, se ejecuta la reflexión, la cual se trabaja mediante las lluvias de ideas compartiendo todo lo que vieron en el patio y lo plasman en una hoja o papelote, igualmente se va conectando con otras materias como estudios sociales, en los trabajos grupales obviamente se incluirá a los niños con discapacidades especiales, pero no siempre desean trabajar con ciertos compañeros, nos cuenta la docente, pero se logra que trabajen al final, este tipo de actividadesayuda en fomentar los valores en ellos. Cuando se acaba el tiempo que les brinda para terminar el taller, los lideres de cada grupo se intercambian y pueden observar qué les falto, cómo lo hicieron, lo que genera que quieran estar relacionándose con todos en el aula.Por último, realiza la metacognición, que ocurre cuando exponen lo que aprendieron en la clase, cómo lo aprendimos, qué ocurrió cuando se dirigieron al patio a observar el alrededor, así termina la primera hora clase, ya que en la siguiente se empieza a formar el concepto. Como consejo, nos delimita revisar como hizo la clase, puesto que no puede ser perfecto y siempre indicar la destreza, planificación, objetivos, los indicadores y los recursos que va a utilizar.

2.2.4 Describir como enseña destrezas.

Dentro de la realización de la clase, podemos considerar el uso del tercer principio didáctica Magna, que habla sobre cómo hay que enseñar una cosa a la vez, debido a que no se debe recargar al estudiante porque no entenderá ni lo primero, ni lo segundo. En la clase de lengua y literatura, pudimos observar como la maestra empezó la clase mediante unas preguntas relacionadas al tema del día, pasando a una lectura, para en base a lo visto y escuchado, crear un entendimiento de las palabras a escribir. También, estimamos el uso del séptimo principio (didáctica Magna), el cual habla sobre como los estudios y actividades, evitarán en su desarrollo muchas interrupciones, de esta forma, alegamos como en el transcurso de la clase, la docente siempre empezó un tema y lo termina con la claridad y coherencia, que se requería para el entendimiento de las palabras en los niños, y por último el noveno principio (didáctica Magna), que menciona como el uso del aprendizaje es aplicable en la vida cotidiana, muchos de los niños compararon ciertas situaciones que conocen con la definición de la honestidad, muchos mencionaron alguna situación en particular, donde señalaban como alguien no era honesto y otras donde se aplicaba el valor de honestidad, es decir, un conocimiento aplicado en el diario vivir de los alumnos.En los principios constructivistas de Claudia Ordoñez, tomamos en consideración como el principio del “aprendizaje se hace más significativo, más conectado con lo que ya se sabe y dirigido a la comprensión de lo que se vive y de lo relevante, cuando ocurre en desempeños auténticos”, y el “aprendizaje ocurre naturalmente en la interacción social”, son aplicados en la clase, puesto que, existe una interacción entre el alumno y la docente, durante el desarrollo de la materia, así también, el uso en la vida diaria de los niños, el cómo lo relacionan con algún suceso de sus vidas al concepto que ven en la clase y como crean un espacio de dialogo entre todos, cada uno dando una idea, un ejemplo para complementarse en la clase, sin temor de expresar sus ideas y si se equivocan, aceptarlo y corregirlo.Para el desarrollo de la clase, la docente utiliza la metodología ERCA, la cual se divide en diversas fases desde la experiencia hasta la aplicación, lo que ayuda en el desenvolvimiento de la clase, mediante preguntas y escuchando las opiniones de los alumnos, además que puedan expresarse y concebir cada uno, una definición propia del tema a resolver. Dentro del aprendizaje, que creemos primordial estudien los estudiantes, son el desarrollo de un criterio propio, en conjunto, a la formación de un razonamiento critico ante diferentes perspectivas y sean capaces de adaptarse a cualquier situación que

surja en su entorno. Cuando revisamos alguna clase, encontramos factores que pueden ser un problema en el desarrollo de la misma, como son la falta de conocimientos en áreas tecnológicas, o la falta de recursos para implementarlo en una materia, son acciones o hechos que deberían ser cambiados para mejorar la realización de la clase. Cada estrategia usada por la docente, son de gran ayuda en nuestra formación, debido a que tienen mucho tiempo educando, que van mejorando su estilo de enseñanza encontrando técnicas y metodologías que ayudan a una clase, y eso lo observamos en cada clase que presenta la miss, además, del cómo tratarlos, con la misma igualdad a cada uno y sobre todo que exista el respeto entre ambas partes.

En la clase de matemáticas, en cambio, consideramos que se cumple, según Juan Comenio el séptimo principio, el cual indica: “como la naturaleza se ayuda así misma por todos los medios que pueda, así mismo el aprendizaje ha de valerse de todos los sentidos que pueda, sobre todo deber ir juntos siempre, el oído con la vista y la lengua con las manos”. La educadora en la clase brindada, en este caso, para la retroalimentación de la evaluación de matemáticas hizo que los niños visualicen su lección de forma física y puedan observar en que se equivocaron, utilizando la comprensión y corrección colectiva. Ordóñez señala que el maestro constructivista debe diseñar ambientes de aprendizaje en los que el estudiante pueda desarrollar actividades con el apoyo del profesor y sus compañeros. Este principio se conoce como “aprendizaje de muchas fuentes”, pues la maestra se basó de todas sus herramientas didácticas que tuvo dentro del aula para que el estudiante asimile lo que ella explico, porque no podemos olvidar que el aprendizaje está en constante proceso de cambio y en una mejoría permanente, se apoyó de una prueba realizada para reforzar todolo que había en clase, resolviendo dudas que tengan los estudiantes.

La clase de matemáticas empezó mencionando el objetivo y la destreza del tema, indicando a los alumnos que realizarían la corrección de su aporte para comparar y compartir respuestas, es importante esta corrección debido a que de esta manera el alumno despeja dudas sobre los temas abordados, que a lo mejor aún no comprendían y que será fundamental en un futuro, por lo que es importante retroalimentar esos errores, no cerrar un tema hasta que se vea un dominio del mismo, como futuros docentes nos sirve esencialmente pues nos permite velar por el desempeño eficaz de cada alumno, desarrollando procesos pedagógicos de calidad en favor del conocimiento de los estudiantes, considerando la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas para generar condiciones de aprendizaje efectivo.

educativo.Por

Cada uno de estos instrumentos son cruciales para llevar y desarrollar una clase, puesto que siguen un orden natural que incluye acciones de innovación y motivación para el alumnado, y así impulsar el crecimiento de las habilidades del niño, y que puedan ser capaces de adaptarse al medio o contexto en el que conviva.

Al revisar los textos escolares que implementa la docente, podemos constatar cómo es fundamental implementar situaciones de la vida diaria o entorno familiar para la comprensión de los temas que se revisen en el desarrollo de la clase, ya que permite correlacionar acciones del diario vivir con el concepto que se brinda. Las actividades de desarrollo y aplicación se basan generalmente en relacionar los diversos temas explicados en el aula, junto al planteamiento de problemas de tal manera que los estudiantes también desenvuelvan su pensamiento crítico.

último, las fichas pedagógicas y planificaciones curriculares apoyan el desenvolvimiento perfecto del estudiante mediante la innovación de actividades a cumplir, debido a que son una herramienta para establecer una claridad en el aprendizaje y sean un motivador para el proceso áulico.

Posteriormente, revisamos el currículo nacional ecuatoriano, el cual se constituye de diversos visiones (pedagógicas y epistemológicas) en su composición, englobando guías que ayudan a desarrollar un aprendizaje óptimo para los estudiantes, lo cual brindará una normativa para llevarse a cabo, trabajando a la par con una proyección que ayude a llevar de manera coherente una clase, los fundamentos que participan en él, permite comprender como va cambiando y adaptándose la educación con el pasar de los años y como cada nivel educativa va a requerir un seguimiento diferente. Así como las orientaciones metodológicas que, si bien están dirigidas para ser una guía en el docente, es necesario conocerlas en toda su función porque serán una clave importante para poder organizar nuestras actividades en la planificación o evaluación de la instrucción educativa, y como lograr las destrezas, además de ayudar a hacer dinámico el proceso

• Crear escenarios educativos estimulantes a fin de mejorar la interacción entre el maestro y los estudiantes de tercer año de Educación General Básica.

3.1.3. Unidad de análisis.

¿Cómo afecta el nivel de atención en las competencias lingüísticas, en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Particular Paulo Freire distrito Los Vergeles, Guayaquil, en el periodo lectivo 2022 2023?

• Indagarlacausade los problemas deatención enlos estudiantes,através dela utilización de cuestionarios socioemocionales.

3.1. 3.1.1.Objetivos.Objetivo general.

3.1.2. Objetivos específicos.

Descubrir como afecta el nivel de atención en las competencias lingüísticas, de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica mediante el uso de estrategias metodológicas deinvestigación parala elaboración de escenarios educativos estimulantes.

3. PREGUNTA DE REFLEXIÓN.

• Examinar las estrategias utilizadas en el desarrollo de las competencias lingüísticas, para mejorar los recursos aplicados en el proceso.

Sebastián y Margarita de ocho años presentan un bajo nivel de atención durante la realización del dictado, debido a que mayor parte del tiempo trataron de entablar charlas con los demás estudiantes mientras la docente realizaba el dictado, además de levantarse de su pupitre para jugar con objetos que se encontraban a su disposición.

• Foco intereses.

TIPOS ATENCIÓNDE

• visuales.Recursos

Comprensión escrita: Conocer gramática y ortografía.

NIVEL ATENCIÓNDE

5 años: Entre 10 a 25 minutos.

• Mirar al hablar.

4. MARCO TEÓRICO. 4.1. Mentefacto. EXPERIENCIACOTIDIANA.VIDAESENCIAHUMANA.FUNCIÓNEJECUTIVA.PERSONAL.

COGNITIVASFUNCIONES

• tiempo.Organizar

TIEMPO ATENCIÓNDE

HABILIDAD. INCORPORACIÓNCONOCIMIENTOCREATIVIDADHUMANA.IMPLÍCITO.HUMANA.

COMPETENCIASLINGÜÍSTICAS

• Cinco sentidos.

6 años: Entre 12 a 30 minutos.

10 años: Entre 20 a 50 minutos.

auditivaComprensión : Desarrollada en la niñez.

Comprensión lectora: Adquisición de vocabulario.

• Vigilar rutinas.

8 años: Entre 16 a 40 minutos

9 años: Entre 18 a 45 minutos.

Selectiva: Procesa estímulos relevantes Dividida: Atender más de un estímulo a la vez. Sostenida: Mantener el foco de atención a pesar de distracciones. Focalizado: Foco atencional en estímulo objetivo.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

Expresión oral: Articulación vocal.

ESTRATEGIAS ESTIMULACIÓNDE

Alternante: Cambiar nuestro foco de atención de manera fluida.

7 años: Entre 14 a 35 minutos.

Técnicas de investigación.

Entrevista.

Además, llevamos un tipo de investigación descriptiva, en vista de que detallamos todo el proceso e información que la docente nos ha otorgado en el transcurso del trabajo con el uso de un cuestionario de preguntas (entrevistas) que nos permitió conocer en detalle cómo fue su proceso de crecimiento en el mundo laboral y el manejo de sus estudiantes en su ampliatrayectoria como educadora.

De igual manera, la observación como técnica de investigación nos ayudó a visualizar cual era la conducta de los estudiantes al realizar o explicar las clases y como la maestra solucionaba los inconvenientes que se presentaban, como, por ejemplo, durante la visita áulica que realizamos en la materia de Lengua y Literatura, donde algunos niños no prestaban la atención necesaria y procedían a jugar mientras la maestra realizaba el dictado a los niños con necesidades especiales (adaptación curricular), también como procedía a llevar a cabo la explicación de las destrezas y objetivos de unidad, permitiendo la participación de todo el alumnado, todo esto se detalló en las fichas de observación de clase.

La entrevista jugó un papel importante al comprender y conocer a la docente Nury Aspiazu, ya que por intermedio de cuestionarios semi estructurados de diez preguntas, nos posibilitó, como mencionamos antes, estar al tanto de sus inicios, técnicas y metodologías utilizadas en el desarrollo de sus clases, realizándose dos veces la entrevista para su comprensión en el lapso de la actividad.

5. MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE EstudioMétodosINFORMACIÓN.deinvestigación.decaso.

En el presente trabajo se ha utilizado el método de investigación estudio de caso, debido a que analizamos el contexto real en el que nos encontramos a partir de la ponderación del contexto escolar seleccionado y el contacto directo con nuestro sujeto de análisis, por medio de la realización de reuniones virtuales mediante plataformas como Zoom, así como visitas áulicas en la institución educativa en la que labora. De igual manera, logramos conocer el marco profesional del como maneja el proceso de aprendizaje la educadora a quien tenemos de referente en nuestra actividad.

De igual modo, hemos empleado diversas bases de datos como es la biblioteca virtual que nos ofrece la Universidad de Guayaquil a través de sitios web como E libro y EBSCO host, herramientas que nos han ayudado a conocer e identificar los diversos conceptos que evaluamos durante entrevistas o visitas áulicas, que no pudimos reconocer su significado en el desarrollo de la actividad.

Investigación bibliográfica.

Observación.

Se aplicó una ficha técnica de modelos pedagógicos para identificar los procesos de enseñanza, los tipos de recursos y evaluaciones efectuados por la docente Nury Aspiazu en sus clases. La ficha está estructurada con objetivos de clase, contenidos, alumno, profesor, etc., lo cual ayudó a identificar con que paradigma se estaba trabajando en la clase. Tenemos de alternativas el paradigma constructivista, paradigma sociocultural, paradigma humanista, paradigma conectivista y paradigma conductista, compuestos por características que nos indican hacía que paradigma existe una tendencia.

Las fichas de principios constructivistas fueron empleadas como medio de análisis para saber que prevalece en el aprendizaje de los niños de tercer año de educación básica, es decir, sus desempeños auténticos en el proceso educativo. Siendo observados el aprendizaje es un proceso individual de construcción de significados, el aprendizaje ocurre naturalmente de la interacción social, el aprendizaje ocurre de forma diferente en cada individuo, etc., Cada uno de ellos muestra como los niños durante las clases aplican o desarrollan sus desempeños auténticos.

Ficha de modelos pedagógicas.

Instrumentos de investigación.

Fichas de principios constructivistas.

Ficha de los principios de Juan Comenio.

Se utilizó las fichas técnicas de los principios de Juan Comenio, los cuales se conforman por analogías tales como: así como la naturaleza nada acontece a destiempo, la naturaleza va de lo general a lo particular, la naturaleza no da saltos, etc. Cada aspecto nos indica cual es el seguimiento que debe realizar los docentes en el desarrollo de contenidos.

6.1. Análisiseinterpretación defichastécnicas, observación declasey entrevista.

Ficha técnica de modelos pedagógicos.

Tabla 2.

Estratos Frecuencia Porcentaje 1 Docente 1 100% Total 1 100%

6. Análisis de información.

Estratos Frecuencia Porcentaje 1 conductistaParadigma 5 45.45% 2 cognitivistaParadigma 2 18.18% 3 socioculturalParadigma 0 0% 4 constructivistaParadigma 1 9.1% 5 conectivistaParadigma 3 27.27%

Ítem

Total 11 100%

Tabla 1.

Ítem

Fuente: Ficha técnica de modelos pedagógicas. Elaborado por: María Chere.

Fuente: Entrevista aplicada a la docente Nury Aspiazu. Elaborado por: Ariana Remache.

Docente de la Unidad Educativa Particular “Paulo Freire”

Gráfico

Técnica de modelos pedagógicos

10152025303540455050 conductistaParadigma cognitivistaParadigma socioculturalParadigma constructivistaParadigma conectivistaParadigma

Según los datos obtenidos, dentro del desarrollo del proceso educativo se aplica en gran tendencia el paradigma conductista, que genera cierto grado de inquietud por su aplicación, generalmente se recomienda por diversidad de pedagogos, psicólogos y educadores trabajar con el paradigma constructivista porque permite que el estudiante sea un sujeto activo dentro de su aprendizaje y el docente un guía, pero dentro de la tabulación de la ficha técnica utilizada observamos que ese no es el caso, lo cual consideramos una problemática latente más aun considerando que son niños entre los ocho o nueve años que deberían comenzar a formar su criterio hacia el mundo real. Además, la nula utilidad del contexto cultural como medio de transmisión también es un punto critico dentro de su proceso.

Análisis:1.

Retos del siglo XXI 2 11.76% Total 17 100%

Fuente: Ficha técnica de los principios constructivistas. Elaborado por: Alisson Espinoza.

Ficha técnica de los principios constructivistas aplicada en la materia de Lengua y Literatura.

1

2

El experienciaacomprensiónprocesodefinidoaprendizajecomodeocurrepartirdedirecta. 4 23.53%

Tabla 3.

3

5

El aprendizaje se hace significativo.más 3 17.65%

Estratos Frecuencia Porcentaje

Aprendizaje interacciónnaturalmenteocurreenlasocial. 2 11.76%

4

Aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado. 4 23.53%

Ítem

El aprendizaje ocurre de manera diferente en cada individuo. 2 11.76%

6

1015202550

Técnica de los principios constructivistas

Gráfico Análisis:2.

Aprendizaje es El aprendizaje un proceso ocurre de individual de manera diferente construcción de en cada significado. individuo. El ocurredefinidoaprendizajecomoprocesodecomprensiónapartirdeexperienciadirecta.

Aprendizaje El aprendizaje se Retos del siglo ocurre hace más XXI naturalmente en significativo. la interacciónsocial.

De acuerdo a los datos obtenidos podemos mencionar que al desarrollar las clases lo que predomina dentro del aula son los aprendizajes a partir de una experiencia directa y un conocimiento construido de forma individual, que genera cierta sorpresa ya que a pesar que la docente presenta el uso del conductismo los estudiantes han logrado crear un criterio personal o pensamiento crítico, además que logran enlazar experiencias previas con los conceptos o definiciones que se expliquen durante la clase. Sin embargo, los estudiantes deben trabajar en crear relaciones con el medio que los rodea ya que es una habilidad necesaria para desenvolverse en el contexto real, no podemos evitar mencionar que el uso de las Tics dentro del salón de clase es una herramienta muy útil más aun considerando a los niños con necesidades especiales que sería un pilar importante en la materia de Lengua y Literatura que permite explorar diversidad de materiales audiovisuales, audios, etc.

3

Estratos Frecuencia Porcentaje

Total 12 100%

Aprendizaje interacciónnaturalmenteocurreenlasocial. 2 16.67%

Ítem

Ficha técnica de los principios constructivistas aplicada en la materia de Matemática.

El experienciaacomprensiónprocesodefinidoaprendizajecomodeocurrepartirdedirecta. 1 8.33%

Tabla 4.

6

El aprendizaje se hace significativo.más 4 33.33%

5

Retos del siglo XXI 1 8.33%

Aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado. 1 8.33%

2

Fuente: Ficha técnica de los principios constructivistas. Elaborado por: Jamilet Ponce.

El aprendizaje ocurre de manera diferente en cada individuo. 3 25%

1

4

Aprendizaje es El aprendizaje un proceso ocurre de individual de manera diferente construcción de en cada significado. individuo. El ocurredefinidoaprendizajecomoprocesodecomprensiónapartirdeexperienciadirecta.

Gráfico Análisis:3.

Técnica de los principios constructivistas.

Aprendizaje El aprendizaje se Retos del siglo ocurre hace más XXI naturalmente en significativo. la interacciónsocial.

De acuerdo con la tabulación realizada dentro de la materia de Matemáticas predomina el aprendizaje se hace más significativo mediante los desempeños auténticos, es de suma importancia su presencia dentro del proceso educativo porque permite que se cree un vínculo de interacción entre el alumno y el docente llegando a ser realmente un guía en su trabajo. Así también la poca relevancia de Tics dentro del salón de clase es un déficit en cuanto a la capacidad adaptativa de los niños, las matemáticas necesitan no solo relacionarlo con lo que lo rodea sino también tocar, sentir, lo que pida el maestro y sobre todo tener una perspectiva amplia en cuanto a métodos de estudio de los números para así lograr una mayor aceptación de la enseñanza de número que por lo general suelen ser los mal llamados enemigos de los niños.

10152025303550

La naturaleza prepara la materia antes de adaptar la forma. 1 7.14%

La naturaleza no deja nada empezado. 0 0%

La naturaleza ve de lo más general a lo particular. 1 7.14%

1

5.

Tabla

Estratos Frecuencia Porcentaje

En la naturaleza nada acontece a destiempo. 1 7.14%

4

2

8

La naturaleza no produce sino lo que 0 0%

La naturaleza no es confusa, sino que procede con nitidez. 1 7.14%

La naturaleza empieza sus operaciones por lo más interno. 0 0%

La naturaleza se ayuda así misma por todos los medios que puede. 1 7.14%

9

7

Ítem

Ficha técnica de los principios de Juan Comenio.

La naturaleza no da saltos. 1 7.14%

5

3

6

La naturaleza enlaza y vincula todas las cosas. 1 7.14%

12

Fuente: Ficha técnica de los principios de Juan Comenio. Elaborado por: Nohelia Saltos.

10

La naturaleza ejecuta todas las uniformemente.cosas 0 0%

14

tiene un uso claro e inmediato.

11

Lanaturaleza con la misma fuerza logra varios efectos. 0 0%

La naturaleza vive y se robustece con el momento frecuente. 0 0%

13

Total 14 100%

La naturaleza produce todo de raíces propias. 0 0%

Análisis:

Principios de Juan Comenio

Análisis:4.

012345678 Gráfico

Según los datos obtenidos mediante la observación de las clases impartidas por la docente estudiada, los principios de la Carta Magna que se aplican dentro del salón de clase y tienen gran relevancia se basan en seguir todo en un orden natural, respetar los tiempos, nunca dejar a medias una explicación y no es confusa, lo que nos indica que existe un proceso limpio y los niños están aprendiendo lo que les toca aprender sin necesidad de querer acelerar los contenidos del currículo.

Ficha de observación de clase.

De acuerdo a la observación de clase en las materias de Matemáticas y, Lengua y Literatura, llegamos a la conclusión que en la materia de lenguaje existe un conductismo predominante que no es recomendable aplicar, a diferencia de matemáticas donde existe un mayor desenvolvimiento de los estudiantes donde desarrollan su pensamiento critico o empiezan a relacionar objetos, números o los contenidos analizados con el medio que los rodea, logrando una unión de lo explicado en clase y las experiencias previas.

• Recurso interactivo

• Tapas

Recurso interactivo (tecnológico)

• Grabadora

LL.3.2.4.Destreza:

SePropuesta:propone

Mediante el análisis de datos y tabulación de tablas uno de los mayores problemas dentro del desarrollo de la clase de dictado es la tendencia hacia el paradigma conductista, para lo cual hemos recopilado información y mediante el uso de nuestro objetivo especifico creamos una medida para innovar el proceso áulico de dictado trabajando además con los problemas de atención en competencias lingüísticas de los estudiantes.

O.LL.3.2.Objetivo:

Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica y sintáctica) en contextos cotidianos.

brindar a la docente implementaciones de innovación dentro del desarrollo áulico bajo un paradigma constructivista cognitivista por medio de interacción grupales, participación y juegos para no llevar un manejo conductual en la Comprensiónclase auditiva.

El zoo de Ridge

Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país.

7. Propuesta.

Recursos concretos e interactivos:

LaResoluEnlace:COKITOShttps://www.cokitos.com/sonidos-de-la-granja/play/#ción:aplicacióndeestaaplicacióndurantelaclaseseráunpunto

• Pizarra o base de cartón

• Figura de animales

clave para que el estudiante relacione visual y auditivamente lo que se presenta involucrando el juego y dinámica en las que el niño disfrute su aprendizaje.

Ladrón de Guevara, M. Á. (2016). Competencia lingüística en castellano: N2. Logroño, Spain: Editorial Tutor Formación. Recuperado Moraine,https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/44222?page=3de.P.yRivasLorenzo,S.(2016).Lasfuncionesejecutivas del estudiante: mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de Fuentehttps://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/46145?page=67.Arnanz,J.D.L.yPousada,M.(2014).Laatención.

Marchal López, F. M., Sánchez Romero, C., & Martín-Cuadrado, A. M. (2018). Análisis de la competencia lingüística en primaria a través de las TIC. Pixel bit, 53, 123 135. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.08

M. Mayordomo, R. y Onrubia, J. (Il.) (2016). El aprendizaje cooperativo. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/58518?page=236

9. Referencias bibliográficas.

8. Lecciones aprendidas.

Valencia, J. B. Z., & Uribe, C. E. V. (2009). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH). Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 481 496.

Durante la realización del presente trabajo tuvimos el agradable honor de trabajar en colaboración con la docente Nury Aspiazu, en su proceso educativo se observó que algunos estudiantes de tercer año de educación básica presentan problemas de atención en el desarrollo de la materia Dictado, a pesar de esto, la educadora continua con los demás estudiantes la actividad, evitando que los estudiantes distraídos interrumpan a los demás quizá puede atribuirse a que la docente no hace una actividad dinámica y los niños pierden el interés de seguir realizando su actividad o tal vez exista una situación profunda para que el niño no realice correctamente el dictado, por lo que como futuros docentes aplicaría metodologías, recursos didácticos e infinidad de técnicas que pueden lograr convertir una clase rutinaria a algo innovador y entretenido, así también a pesar de los inconvenientes de atención de los niños la docente supo tratar con empatía y entendimiento porque es consiente que los alumnos deben tener algo que capture toda su concentración desde un inicio o viene desde casa con algún problema.

Santiago, L. (2014, agosto 14). Juan Amos comenio. SlideServe. https://www.slideserve.com/lobo/juan amos comenio Gob.ec. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2019/09/EGB Eelemental.pdf

Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/115904?page=7.

10. Anexos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GRUPO #3 / INTEGRANTES:  DESIDERIO PORTILLA HELEN BELEN  MEJIA VELOZ MARIA BELEN  VERA SANCHEZ CRISTOPHER FERNANDO  VERA ESCANDON GABRIELA BEATRIZ  JIMENEZ TARIRA MELVA FERNANDA  TOMALÁ CAMPOS DAYANARA LISBETH DOCENTE: MARIA LUISA MERCHAN GAVILANEZ PARALELO: EBA S MA 3 5 A3 CICLO I: 2022 2023

Docente de educación básica Lic. Maritza Celinda

Gavilanes Paredes, nació el 3 de febrero de 1965, en Guayaquil, actualmente vive en Durán, tiene 27 años en la docencia, ingresó al magisterio fiscalel 1 de mayo del 2013, empezó a trabajar hace 18 años en escuelas particulares, tiene actualmente 9 años en el magisterio fiscal, realmente no le interesaba el magisterio fiscal porque le habían dicho muchas cosas que realmente no eran ciertas, manifestó que no se dejen llevar por eso, porque realmente en las escuelas particulares no hay una remuneración que refleje el trabajo que uno realiza como docente, trabajó 18años en varias instituciones empezando en la escuela particular mixta Simón Bolívar, escuela María Piedad, y buscó siempre mejorar la remuneración trabajando en Durán a colinas de los ceibos en busca de una mejor remuneración, nunca aplicó al magisterio fiscal porque le habían dicho unas informaciones que realmente fueron erróneas porque según no había unidad pero sí se trabaja muy bien, le habían dicho que habían divisiones, contiendas, que cada quien era para trabajar para sí mismo y unas cosas tremendas entonces pensó en no entrar ahí, pero fue guiada por el Señor, asegura que él fue quien le dio este trabajo, un día ella estaba en la sala de computación de su escuela particular donde trabajaba la primerita la Simón Bolívar y los compañeros que estaban ahí le dijeron que estaba abierta la plataforma y que podían inscribirse a ver si aplicaban, pero nunca fue de su interés realmente, a los dos meses salió para que vayan a hacer ya las pruebas, era otro sistema, pues ahora son con el quiero ser maestro pero en ese tiempo todavía no, entonces así lo hizo yaunque parecía mentira elSeñor tenía preparado su camino siendo algo maravilloso, se fue sin estudiar y gracias a él aprobó y también nunca pensó, ni sabía siquiera de que se trataba esto, no conocía los términos porque no le interesaba, cuando había quedado elegida no sabía que era eso porque no estaba interesada, una amiga le dijo bueno ya estás elegida en la plataforma, y le dijo que solo tenía que subir una documentación, hacer las clases

DATOS PERSONALES/ DESARROLLO DE CLASE:

Lo que le inspiró a ser docente es que toda su vida le ha gustado enseñar, desdepequeña le ha gustado, y la buscaban para enseñar matemáticas, ya que siempre le ha gustado enseñar, en el colegio les enseñaba y en su casa también, cuando veía que un niño aprendía eso le llenaba de satisfacción y de alegría, la hacía sentir muy bien que ellos aprendan yes algo que está en ella por su vocación.Como futuros docentes nos dijo que nos tomemos la profesión enserio, cuando vayamos a trabajar, a poner en práctica todo lo que hemos aprendido que lo realicemoscon responsabilidad siempre viendo lo que tenemos delante, que de nosotros depende esos niños que están ahí aprendiendo y dedicar todo de sí en que haya un verdadero aprendizaje, algo que a ellos les sirva para su vida prácticamente, que en su momento ellos puedan decir de esto aprendimos. Se ha encontrado con estudiantes que ya son padres de familia y ellos se acuerdan y le dicen señorita nos acordamos de esto entonces es eso; dejar sembrado en los estudiantes realmente una enseñanza que no solo sea de conocimiento, sino también más allá en valores, que se acuerden lo que se les ha enseñado, que nos preocupemos endar y no en recibir, recalcó que le encantan las matemáticas, es la materia que mejor ha manejado, ese es su fuerte yeso le gusta.

CLASES INNOVADORAS/ DIFICULTAD DE APRENDIZAJE:

Si ha tenido estudiantes que han tenido dificultades en el aprendizaje, los ayuda dependiendo de las dificultades que tienen, se ha encontrado con variedad de dificultades desde el comportamiento, dificultades en lo que es la escritura, de las operaciones básicas, muchas dificultades y eso sin contar con estudiantes con necesidades educativas especiales, en caso por

demostrativas y ya estaba ingresando, de esa manera le ayudó, ingresó y ya tiene 9 años trabajando en la escuela elarbolito del cantón Durán que queda al norte, interpretó no dejarse llevar por lo que dicen en el magisterio, aunque no paguen bien si hay mejores oportunidades de poder tener un mejor ingreso para una mejor calidad de vida por amor de la familia, cuando se prepara eso es lo que buscamos un mejor nivel de vida, entonces así fue como pudo ingresar.

Prefiere enseñar con la metodología activa donde los estudiantes son el centro, ellos participan, son trabajos de enseñanza interactiva, son participes del conocimiento, dan sus ideas y van construyendo un conocimiento hasta llegar al objetivo que han planteado en la clase, ellos intervienen trabajan con ella, es algo muy hermoso cuando hay esa interactividad y está con ellos juntos y unánimes construyen el conocimiento a donde quieren llegar, es algo bonito cuando se hace con los estudiantes donde no solamente se para y se pone bla, bla, bla, sino que los hace participes de lo que está en su medio, y de ahí se vale de lo que se va a trabajar y poder construir su conocimiento, trabaja con este modelo donde el estudiante aprende y que a él le sirva lo que está aprendiendo, basándose en sus propias experiencias, para que de ahí puedan partir yque puedan tener un verdadero aprendizaje significativo, algo que le pueda servir para su vida.

Dentro de las técnicas, el docente tiene que ser creativo e innovador, le encanta trabajar con los mapas mentales, trabajando mucho con los ejercicios prácticos, lo que tenga al alcance generalmente prepara sus recursos, pero a veces resulta mucho mejor loque tiene dentro de su entorno, dentro del aula, por ejemplo le pasaba en la clase que se trataba de matemáticas que le tocaba trabajar fracciones pero dentro de un conjunto de 10 unidades y necesitaban saber cuánto era un quinto, no todos entendían, solo el 30% les había llegado, pero ahí usó los recursos que había a su alrededor, comenzó a sacar a sus estudiantes, los llevó al patio, algo que les llamó la atención, los separaba en grupos,los chicos se distraían, su clase planificada era otra, pero usó lo que había a su alrededor, salió al patio, con sus estudiantes para que aprendan, tenían que salir de ese esquema y buscar la necesidad de cómo ayudar sus estudiantes, yasí nos dio una recomendación a nosotros como futuros docentes, el consejo es que miremos el medio, que utilicemos el material que tenemos en nuestro entorno, y que sea divertido para los estudiantes y para nosotros como docentes, porque se

ejemplo de dificultades que ha encontrado son muy grandes, dos años que les ha afectado terriblemente a los estudiantes, está con estudiantes de 6to de básica que empezó a trabajar como que fueran niños de tercero de básica, no sabían escribir, mucho menos leer, escribían todo corrido, ya han mejorado, había muchas dificultades lo mismo en el comportamiento losestudiantes no seguían instrucciones, le ha costado mucho que los estudiantes mantengan un orden y sigan instrucciones.

siente muy bien cuando entiendenla clase, yes una gran satisfacción.

En la escuela ha obtenido un reconocimiento de ser la mejor docente, en el campo pedagógico lo recibió hace tres años, tuvo un ascenso de categoría en base a las pruebas que hicieron, también tuvo un estudiante con discapacidad física, que tiene problemas con su cadera, al caminar, solamente se le hace menos cargada la planificación, porque no tiene problemas cognitivos, evalúa a sus estudiantes diariamente en clases, cuando hacen sus tareas, ysi necesitan refuerzo, se dan cuenta de los errores cometidos, evaluar a los estudiantes tiene que hacerse constantemente, y se ve si han aprendido, esa es su manera de trabajar.

Coloca la disciplina en el salón de clases, desde que entra al aula, los estudiantesestán atentos a su explicación de la clase, y siempre aplica estrategias, también realiza visitas áulicas dos veces al año, le ha tocado en cognición pedagógica realizando visitas áulicas a sus compañeros.

Su mayor logro es la satisfacción de que sus estudiantes aprendan, saber que ellos han aprendido, que ya pueden leer, haber tomar dictado, resolver ejercicios de matemáticas, le da mucho gusto ver como siguen adelante, que sea por ellos, porque ellaya tiene su vida realizada, ysu mayor logro es ver que sus estudiantes aprendan.

Nos supo decir que tenemos que aplicar estrategias y crearlas, tratar de que el estudiante preste atención, como nos indicaba, dos años de pandemia donde el estudiante se había olvidado de que tenía que seguir instrucciones, seguir órdenes de que tenía que prestar atención y muchas estrategias, pero ya lo está logrando, por ejemplo les dice a sus estudiantes que necesita atención, y les dice “atención 1” mirar yescuchar, “atención 2” poner las manos al frente, “atención 3”, da las razones siempre, sus estrategias, les explica sus sanciones, les habla fuerte pero no grita, para que sientanque ella es autoridad, nos dijo que autoridad no es gritar, sino hacer sentir con una voz firme y segura de que nosotros como docentes somos los que tenemos que dar las órdenes y eso es lo que debemos hacer en el aula, esas son sus estrategias y fue muy amable en compartirlo con nosotros, nos advirtió que hay que explicarles a los estudiantes, porque las reglas deben estar puestas en el aula de clases y que siempre hay que buscar una manera que nos resulte efectiva en el estudiante.

Orientaciones metodológicas del currículo nacional Metodología de enseñanza aprendizaje

Actividad: Observar clases de lengua o matemática al docente de su estudio de caso Utilice la siguiente matriz para registrar lo observado

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Víctor Murillo Soto Dirección: Durán, Cdla. Arbolito MZ Solar 1 Estudiante Observador: Vera Sánchez Cristopher Docente Observado: Lcda. Maritza Celinda Gavilánez Paredes Asignatura y Grado: Matemáticas 6to de Básica

TEMA: Multiplicar por 10, por 100 por 1000

COMPONENTECURRICULAR

Logro de IdentificarAprendizaje:lametodología de la enseñanza aprendizaje de leer, escribir y matemáticas utilizando un esquema de planificación.

OBJETIVO DE LA CLASE: Identificar y aprender la forma correcta de multiplicar por 10, por 100 y por 1000 a través de ejercicios matemáticos para desarrollar la capacidad de multiplicar

Temas: Fundamentos Epistemológicos y pedagógicos

QUÉ REALIZÓACTIVIDADESELDOCENTE QUE REALIZÓACTIVIDADESELESTUDIANTE

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE AL DOCENTE DEL ESTUDIO DE CASO

DIARIO REFLEXIVO DE OBSERVACIÓN DE CLASES

Realizar el Reflexionaranálisissobreel trabajo realizado

(técnicas,METODOLOGÍAprocesos,actividades,

Explicó correctamentemultiplicarcomo por 10 por 100 y por mil.

Incentivó a los estudiantes a interactuar a descubrir el tema de la clase poniendo ejercicios en la pizarra. Preguntó a estudianteslos¿Cuál era el tema de la clase? Incentivó a los estudiantes a que juntos determinaran la regla de correspondientemultiplica al tema de la clase. Escogió a estudiantes para que salieran a resolver los enmatemáticosejerciciospropuestoslapizarra.

Respondieron la importancia de multiplicar usando situaciones de la vida cotidiana.

Hojas: Propuso ejercicios de multiplicación para reforzar lo aprendido en clase.

Fomentó el pensamiento crítico al permitir que los estudiantes evaluarán las respuestas de sus compañeros.

Con la ayuda de la profesora, determinaron la regla para multiplicar por 10, por 100 y por 1000. Resolvieron los ejercicios. Evaluaron a los compañeros que resolvieron en clase.

Preguntó ¿Por qué es importante multiplicar? Explico a detalle cómo usar lo aprendido en clase.

DIDÁCTICOSRECURSOS

Mostraron interés en el tema de la clase.

DESTREZACRITERIOCONDEDESEMPEÑO

Respondieron las preguntas identificando los ejercicios. Infirieron el tema de la clase analizando los ejercicios propuestos por la maestra.

Hojas: Resolvieron los ejercicios propuestos.

M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto

Pizarra: Completaron el mapa resolviendoconceptual,losejercicios.

(indicadorEVALUACIÓNesencialdeevaluación,técnicaseinstrumentosdeevaluación) 

Atendieron a la explicación de la maestra Resolvieron los ejercicios de propuestosmultiplicaciónenlahoja.

Pizarra: Realizó un mapa conceptual con ejercicios para resolver.

Reforzó lo estudiantes.multiplicaciónejerciciosrepartiendoaprendidounahojacondealos

Participaron activamente en clase.

Propuso ejercicios de multiplicación en la pizarra para que los estudiantes resolvieran.los

A través de participaciónlaevalúa a los estudiantes.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de los estudiantes para seleccionar y aplicar operaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales en la resolución de situaciones problémicas de su contexto. También trata de comprobar su capacidad para emplear distintos procedimientos de razonamiento, estrategias y el uso de tecnologías.

Es un criterio que va a estar implícito en el resto de los bloques por la aplicación de estas operaciones en situaciones reales.

Cuáles son las orientaciones metodológicas del currículo nacional del Ecuador (asignaturas Lengua y Literatura, Matemática según el grado correspondiente)

La maestra incentivó a los estudiantes a que participaran en las actividades propuestas para que ellos a través de la práctica se relacionen y entendieran el tema de la clase

Es necesario que las actividades en el aula propicien la participación individual y grupal de los estudiantes, la reflexión, y la argumentación de razonamientos y de los procedimientos empleados en la resolución de ejercicios y problemas.

Principio III. Como la naturaleza no es confusa, sino que procese con nitidez, no se enseñe sino una sola cosa a la vez, con claridad máxima, sin recargar al estudiante, pues el que mucho abarca poco aprieta.

Análisis

Porque la maestra se dedicó a ejemplificar y enseñar de manera precisa, únicamente el tema que le correspondía en ese día de clase, para luego reforzar lo aprendido, asegurando que el estudiante tuviera claro el tema enseñado.

Resolvieron los ejercicios propuestos.

(estrategiasCURRICULARES:ADAPTACIONESdeatenciónalasnecesidadeseducativas.

Principio constructivista: el aprendizaje como proceso de comprensión ocurre a partir de la experiencia directa, en el desempeño en contextos específicos

- ¿Qué principios de la didáctica Magna se cumple y que principios constructivistas? (Juan Comenio y Claudia Ordóñez)

Lo más esencial e indispensable que debe tener o aprender los niños es el respeto,

Institucionalización, “las matemáticas constituyen un sistema conceptual lógicamente organizado.

Resolución de problemas, que impliquen exploración de posibles soluciones, modelización de la realidad, desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas. Representación, que se refiere al uso de recursos verbales, simbólicos y gráficos, y a la traducción y conversión de los mismos.

Este modelo epistemológico considera que el estudiante alcanza un aprendizaje significativo cuando resuelve problemas de la vida real aplicando diferentes conceptos y herramientas matemáticos

REFLEXIÓN

Aprendizaje por resolución de problemas, además su desenvolvimiento y progreso en el escenario educativo fue de mucha ayuda, para de tal manera tener una clase activa incitando y promoviendo la capacidad, aptitud, colaboración, imaginación y los valores. es importante que aprendan los niños o adolescentes?

 ¿Qué

El fundamento pedagógico que se debe tener en cuenta en la organización de la enseñanza, y según la cual el estudiante es el protagonista del proceso educativo y los procesos matemáticos que favorecen la metacognición, estos últimos son:

- ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos y pedagógicos (para enseñar asignaturas Lengua y Literatura, Matemática según el grado correspondiente)

¿De qué autores, principios o metodologías se apoyó, para crear el escenario educativo?

Justificación, que supone realizar distintos tipos de argumentaciones inductivas, deductivas, etc. Conexión, o establecimiento de relaciones entre distintos objetos matemáticos.

¿Cuál es la utilidad en su formación como futuro docente?

Los diferentes procesos educativos se convierten en un estudio debe haber una cultura de temas de desarrollo.

Fomentar la participación de los alumnos, combinar diferentes metodologías de enseñanza, y para concluir emplear herramientas tecnológicas.

La formación del profesorado es fundamental para cambiar la sociedad dan importancia a los proyectos de desarrollo humano y a la vida humana en ellos.

Como futuros docentes debemos de tener presente las estrategias que usamos en cada momento de clase con una fluidez única y que de esta manera los alumnos puedan sentirse capaz de captar el aprendizaje.

¿Qué se debe mejorar en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

tanto de manera general como individual, de todo ámbito. Desde otro punto de vista es la incorporación, integración de cada ser humano sin importar de donde vengan, que sean o tenga, una vez que aprendamos esas pequeñas cosas nuestra manera de pensar y de vivir será muy distinta, dando resultados a una vida digna y satisfactoria.

Ahorre tiempo y aumente la eficiencia de la gestión educativa.

Mejorar los métodos de enseñanza dejando en el pasado los tradicionales, por usar los innovadores, además, la comunicación interna y con las familias, en cualquier centro educativo es de ayuda eficaz, esta es un área esencial de la gestión escolar.

Bibliografías:

Currículo de los niveles de educación obligatoria EGB superior: https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2019/09/EGB Superior.pdf

Principio de Juan Comenio Recuperado de: https://www.slideserve.com/lobo/juan amos comenio Claudia Ordoñez (2013) Pedagogía y Didáctica. Recuperado de:https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y didactica.pdf

Estrategias del siglo XXI. Recuperado de: https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8 metodologias profesor siglo xxi deberia conocer/

Ministerio de Educación (2016) Currículo por niveles de educación obtenido de:https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf

Un buen truco para enseñarles a multiplicar es introducir a los alumnos a las multiplicaciones y a las divisiones, mediante juegos interactivos ya que esa es una buena estrategia para que los alumnos aprendan y tengan un mayor interés y motivación en el aprendizaje, por ejemplo una buena manera de enseñarles a multiplicar es haciendo secuencias numéricas, ya que tiene suma importancia para el óptimo desarrollo de la inteligencia abstracta, pues permite el desarrollo de procesos cognitivos basados como: Observación, diferencias y semejanzas, orden: comparación y relación, integración, análisis y síntesis.Los métodos de enseñanza que aplica la docente en sus estudiantes son: Según (Bruner) de la psicología cognitiva ya que para enseñar matemáticas debe adaptarse al desarrollo evolutivo del niño para así facilitar el interés y la comprensión de esta área entre lo concreto, pictórico y abstracto. Por ejemplo: antes de que un niño pueda comprender y aplicar la operación 2+1=3 deberá pasar por una fase en la que físicamente pueda manipular una colección de objetos, ya estos sean de problemas, y de habilidades que los represente a través de las ilustraciones, ya que esto les enseña de una forma más alegre, divertida y entretenida.

Asimismo,unodelosprincipiosfundamentalesdeestapedagogíaeslaverbalización.Este métodoinvitaaldiálogo,nosolodelprofesorconelalumno,sinodelosalumnosentreellosydel alumnoconsigomismo.Además,seinvitaalniñoaponeraltavocesasupensamiento,ello favorecelametacognición,unaspectoesencialdelaprendizaje.Porotrolado,paraverbalizarhay

La Lic. Maritza Celinda Gavilanes Paredes enseña a sus estudiantes a multiplicar mediante los siguientes métodos: Método de resolución de problemas, método por simulación de juegos.

UnodelosmétodosqueestáresultandomáseficazeselmétododeSingapur.Porqueconel métododeSingapurseaprendearazonarantesdepasaralatécnicaoperatoria,alproceso,la fórmulaydeahíalaescrituradesímbolosmatemáticos,yasuvezcomprenderyreflexionar sobreelpropioprocesodeaprendizaje.

ENSEÑANZA DE SUS DESTREZAS:

Con ayuda de los textos escolares los alumnos tienen un material de conocimiento, ya que es un elemento básico para el mismo y para el docente, porque facilita y potencia el aprendizaje, asimismo los orienta y apoya en el proceso didáctico.

ANÁLISIS DE LOS TEXTOS ESCOLARES, FICHAS PEDAGÓGICAS, PLANIFICACIONES CURRICULARES QUE UTILIZAN LOS DOCENTES Y EL CURRÍCULO NACIONAL

Un recurso que tiene como propósito brindar información en la población para que tengan conocimiento del recurso humano, financiero y educativo con el cual cuentan los centros educativos oficiales a nivel nacional.

Las fichas pedagógicas son herramientas que permiten planear y desarrollar, ágilmente, actividades para el aprendizaje de algún tema de forma ordenada, dinámica y motivadora para los estudiantes.Laimportancia de la planificación curricular radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

quesuperarelmiedoalerroryliberarsedelmiedoqueexistemuchasveceshacialas Matemáticas. No es suficiente aprender matemáticas, hay que entenderlas: esto significa que debes ser capaz de explicar cualquier razonamiento, y esta es la base esencial para la educación.

La docente siempre se ha dedicado a la enseñanza de matemáticas, ya que es su rama y por ende siempre se ha capacitado para sobresalir y enseñar nuevos métodos tradicionales, expositivos, y prácticos.Actualmente se encuentra impartiendo sus conocimientos de manera presencial en la Escuela Víctor Murillo Soto en Durán.

¿De qué manera influye los recursos didácticos interactivos en las destrezas con criterio de desempeño de matemática en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, de la Unidad Fiscal Víctor Murillo Soto en el cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, en el período lectivo 2022 2023?

A su vez el currículo nacional nos facilita planear y dar ideas para las diferentes áreas de años básicos, bachillerato con el fin de determinar el aprendizaje contextualizado en las instituciones educativas.

Determinar de qué manera influye los recursos didácticos interactivos en las destrezas con criterio de desempeño de matemática en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, mediante un estudio de caso, para el diseño de estrategias y actividades didácticas de nivelación.

Elaborar recursos didácticos interactivos para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica.

Unidad de análisis

Daniel tiene 10 años y no cuenta con recursos didácticos interactivos para el correcto avance de sus estudios de sexto año de Educación General Básica.

PREGUNTA DE REFLEXIÓN

Observar las destrezas con criterio de desempeño de matemática, a través de talleres, juegos didácticos, exposiciones, etc., de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica.

OBJETIVOS:General

Identificar cuáles son los recursos didácticos interactivos que se aplican en sexto año de Educación General Básica, a través de visitas áulicas.

Específicos

MARCO TEÓRICO MENTEFACTO

Link del Mentefacto:

Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC´S en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática.

DESCARGUE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO QUE TENGA RELACIÓN CON SUS VARIABLES EN ESTUDIO (LEA LA METODOLOGÍA, SUBRAYE, IDENTIFIQUE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS)

Link del artículo Subrayado:

https://drive.google.com/file/d/11FKRcb1EYjjvLsJJbxtwW7ybHEpEd2tl/viewLaeducacióncuentahoyconnuevasformasdeenseñaryaprender,tornándose prioritaria la incorporación e incremento de los nuevos recursos didácticos interactivos para innovar la enseñanza en los estudiantes, a fin de fortalecer su motivación y desempeños críticos y reflexivos en todas las

yuoISgY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebuttonhttps://www.canva.com/design/DAFIyuoISgY/O0yGGY6AJNmo5_J3WsPluw/edit?utm_content=DAFI

Link del artículo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119349

5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

asignaturas, en particular en la asignatura de matemáticas. El objetivo de la investigación abordada consistió en determinar la importancia del uso de recursos didácticos interactivos para potenciar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Se evidenció la falta de utilización de los recursos didácticos en referencia por parte de los docentes, afectando el componente académico en aquellos, y en consecuencia el mejoramiento de la calidad educativa. El proyecto se desarrolló bajo la modalidad socio educativa, enfoque cuali cuantitativo, explicativa, documental bibliográfico y de campo, con la aplicación de los métodos inductivo, deductivo, científico y analítico, los mismos que nos ayudaron al fortalecimiento y aplicación de la investigación, permitiendo concluir que los “recursos didácticos interactivos” no son aplicados en la unidad educativa.

Método de resolución de problemas: La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje es una valiosa herramienta que nos enseñan los docentes y que nos ayudará a establecer un orden en nuestros métodos de aprendizaje y a encontrar soluciones a problemáticas diversas en el día a día. La buena planificación con estrategias metodológicas como los resúmenes, subrayar, repasar, realizar mapas conceptuales y mentales y organizar tus asignaciones a estudiar según los exámenes que se avecinan, son algunas de las características de la lógica y la matemática que aprendemos gracias a la resolución de problemas matemáticos. Por ejemplo: Método por simulación de juegos es un buen truco para enseñarles a multiplicar es introducir a los alumnos a las multiplicaciones y a las divisiones, mediante juegos interactivos ya que esa es una buena estrategia para que los alumnos aprendan y tengan un mayor interés y motivación en el aprendizaje, por ejemplo una buena manera de enseñarles a multiplicar es haciendo secuencias numéricas, ya que tiene suma importancia para el óptimo desarrollo de la inteligencia abstracta, pues el desarrollo de procesos cognitivos basados como: Observación, diferencias y semejanzas, orden: comparación y relación, integración, análisis y síntesis. Los métodos de enseñanza que aplica la docente en sus estudiantes son: Según (Bruner) de la psicología cognitiva ya que para enseñar matemáticas debe adaptarse al desarrollo evolutivo del niño para así facilitar el interés y la comprensión de esta área entre lo concreto, pictórico y abstracto. Por ejemplo:

antes de que un niño pueda comprender y aplicar la operación 2+1=3 deberá pasar por una fase en la que físicamente pueda manipular una colección de objetos, ya estos sean de problemas, y de habilidades que los represente a través de las ilustraciones, ya que esto les enseña de una forma más alegre, divertida y entretenida. Uno de los métodos que está resultando más eficaz es el método de Singapur. Porque con el método de Singapur se aprende a razonar antes de pasar a la técnica operatoria, al proceso, la fórmula y de ahí a la escritura de símbolos matemáticos, y a su vez comprender y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Asimismo, uno de los principios fundamentales de esta pedagogía es la verbalización. Este método invita al diálogo, no solo del profesor con el alumno, sino de los alumnos entre ellos y del alumno consigo mismo. Además, se invita al niño a poner altavoces a su pensamiento, ello favorece la metacognición, un aspecto esencial del aprendizaje. Por otro lado, para verbalizar hay que superar el miedo al error y liberarse del miedo que existe muchas veces hacia las Matemáticas. No es suficiente aprender matemáticas, hay que entenderlas: esto significa que debes ser capaz de explicar cualquier razonamiento, y esta es la base esencial para la educación.

Técnica: Dentro de las técnicas, el docente tiene que ser creativo e innovador, trabajar con los mapas mentales, con los ejercicios prácticos, lo que tenga al alcance generalmente preparar sus recursos, pero a veces resulta mucho mejor lo que tiene dentro de su entorno, aplicar estrategias y crearlas, tratar de que el estudiante preste atención, seguir instrucciones, porque las reglas deben estar puestas en el aula de clases siempre hay que buscar una manera que nos resulte efectiva en el estudiante.

Observación: Nos reunimos mediante una sala de zoom con el docente para el desarrollo de este estudio de caso en la que observamos cuales son las metodologías, técnicas y estrategias de enseñanza que el aplica y como las emplea en el aula de clases con los estudiantes. En cuanto a los recursos o materiales de enseñanza que utiliza son fichas pedagógicas, textos escolares, planificaciones semanales y anuales, proyectos, dónde el docente aparte de brindarle estos materiales de estudio también motiva a que el educando se interese más y sea constructor de su propio conocimiento. Realizamos la entrevista a la docente Maritza Celinda Gavilanes Paredes con la finalidad de conocer su trayectoria laboral, conocer el ambiente de clases en el que se desenvuelven y como las lleva a cabo,

Tabla 1

Fuente: Encuesta aplicada a docente Maritza Celinda Gavilanes Paredes Elaborado por: VERA SANCHEZ CRISTOPHER FERNANDO

Ítem Estratos Frecuencia Porcentaje 1 DOCENTE 1 100 Total 1 100%

Instrumentos: Se utilizó una ficha técnica de principios constructivistas para analizar si el aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado, si ocurre de manera diferente en cada individuo y si se basa en los saberes previos, se comprueba si el aprendizaje ocurre naturalmente con la interacción social y va conectado con lo que ya se sabe, lo relevante y esto ocurre en desempeños auténticos y que restos del siglo XXI pone en práctica.

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Docente de la Unidad Fiscal Víctor Murillo Soto en el cantón Durán

además saber sobre su filosofía de enseñanza desde que ingresó al magisterio y como ha ido evolucionando con el pasar del tiempo.

3

Análisis e Interpretación de la guía de observación a la docente sobre una clase de Matemáticas.

Ítems

El aprendizaje ocurre de manera diferente en cada individuo porque se basa en sus aprendizajes previos. 1 25%

1

Aplicada a la docente de la Unidad Fiscal Víctor Murillo Soto en el cantón Durán

El aprendizaje es un proceso activo. 1 25%

5

El aprendizaje se hace más significativo, más conectado con lo que ya se sabe y dirigido a la comprensión de lo que se vive y de lo relevante, cuando ocurre en desempeños auténticos. 1 25%

Tabla 2

Elaprendizajedefinidocomoprocesodecomprensiónocurre a partir de experiencia directa en el desempeño de contextos específicos. 1 0 0%

6 Retos del siglo XXI 1 0 0%

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de matemáticas Elaborado por: VERA SANCHEZ CRISTOPHER FERNANDO

Principios constructivistas

Total de principios aplicados 4 2 0 100 %

Categorías Frecuencia Porcentaje Si No Si No

El aprendizaje ocurre naturalmente en la interacción social. 1 25%

Análisis e Interpretación de los Implementos Utilizados

4

2

Chart Title

2.51.50.5012 3 4.53.54

Gráfico 1

Principios constructivistas aplicados

REALIZAR GRÁFICO DE BARRAS

Análisis: La docente se basa en métodos didácticos y en los principios constructivistas, elabora su planificación con los estudiantes pueden aplicar estos conocimientos. Su trabajo trata de que todos los estudiantes tengan un aprendizaje individual basado en las estrategias del siglo XXI. Aprendiendo a trabajar grupalmente desde su punto de vista con pensamiento crítico y mediante la utilización de herramientas tecnológicas.

frecuencia Si frecuencia no porcentaje si porcentaje no

Como la naturaleza no es confusa, sino que procede con nitidez. Si 25%

3

Tabla 3

11

Ítems

4

Como en la naturaleza nada acontece a destiempo. Si 25%

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de matemáticas Elaborado por: VERA SANCHEZ CRISTOPHER FERNANDO

Como la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato. No 0

10

Como la naturaleza empieza sus operaciones por lo más interno. Si 25%

Como la naturaleza prepara la materia antes de adaptar la forma. Si 25%

Categorías

2

8

Como la naturaleza produce todo de raíces propias. No 0

Total de principios aplicados 11 3 275% 0

Como la naturaleza con la misma fuerza logra varios efectos. Si 25%

Como la naturaleza no deja nada empezado. Si 25%

Como la naturaleza enlaza y vincula todas las cosas. No 0

Frecuencia Porcentaje Si No Si No

1

Como la naturaleza ve de lo más general a lo particular. Si 25%

Como la naturaleza no da saltos. Si 25%

Como la naturaleza se ayuda así misma por todos los medios que puede. Si 25%

13

5

Comola naturaleza vive yserobustececon el momentofrecuente. Si 25%

12

9

7

14

Como la naturaleza ejecuta todas las cosas uniformemente. Si 25%

Principios de Juan Comenio

6

Análisis: Hasta ahora la docente ha trabajado de manera eficiente los principios de Comenio en sus clases son aplicados para los estudiantes, ya que la miss nos indica que es mejor usar lo que hay a su alrededor, que tener una clase planificada, ya que mejor se disfruta de la naturaleza para aprender nuevos aprendizajes de manera divertida haciendo grupos con sus estudiantes y teniendo una participación activa por todos los de su clase, siempre tenemos que innovar y ser originales en todo.

Principios de Juan Comenio aplicados

REALIZAR GRÁFICO DE BARRAS

Gráfico 2

También dio a conocer la filosofía de enseñanza con la cual él ha organizado y planificado sus clases, también nos explicó que durante su trayectoria laboral ha trabajado con el modelo tradicional vinculado a un ambiente humanista/constructivista. La docente menciona que es importante priorizar la parte cognitiva (crítico, analítico, reflexivo etc.) del educando y además reforzar su parte conductual (pensamientos), ya no como un acto sistemático tradicional si no también como un acto experimental donde se toman en cuenta cada una de las virtudes que ha aprendido a lo largo de su ciclo vital. DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

CUADERNOS DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: “REYES DE LAS MATEMÁTICAS”

Área: Matemáticas

Autor: Vera Sánchez Cristopher Fernando

7. 7.1.PROPUESTA:METODOLOGÍA

Actividad #1

Al realizar este trabajo observamos y analizamos como es la manera de trabajar de la docente, además conocimos cuales son los métodos, técnicas y estrategias que aplica en sus clases. Por ende, nos percatamos que él se desenvuelve de una forma muy práctica al momento de realizar su labor, ya que ayuda a los estudiantes aprender de una manera eficaz motivándolos a que se interesen más en aprender lo que él como docente imparte y esperando que ellos indaguen por sus medios, es decir que ellos sean constructores de su propio conocimiento.

4.1 ESTUDIO DE CASO GOOGLE SITES

Imagen: Plano Cartesiano World Tour

Actividad #2

Área: Matemáticas Imagen: ¡¿Quién quiere ser matemático?!

Destreza: M.3.1.3. Utilizar el sistema de coordenadas para representar situaciones significativas.

1. Ingresar al link de la actividad didáctica

2. Se les pedirá a los alumnos que lean y ubiquen en el plano cartesiano, las coordenadas que aparezcan en la actividad para unir correctamente

4. Tomar un Screenshot y enviarlo al docente

Desarrollo de la actividad

3. Una vez culminada la actividad dar a “Submit Answer” / Enviar Respuestas

Evaluación: https://wordwall.net/resource/35281548

Recurso didáctico: Wordwall

Objetivo: Utilizar el sistema de coordenadas, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico matemático (O.M.3.1)

Desarrollo de la actividad

1. Ingresar al link de la actividad didáctica

Se le pedirá a cada integrante que recorra el camino hasta llegar al objetivo correcto.

4. Tomar un Screenshot y enviarlo al docente

Autor: Vera Escandón Gabriela Beatriz

2. Se les pedirá a los alumnos vean el ejercicio matemático y responda correctamente si esta multiplicado por 10, 100, 100 o si ninguna es correcta

DESARROLLO DE LA TECNICA

Destreza: M.3.1.30. Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10,100 o 1 000 con números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de problemas.

Wordwall, teléfono o computadora.

Link: https://wordwall.net/es/resource/35242969

1. TITULOPROPUESTA

Objetivo: Utilizar la generación de ejercicios de multiplicación por 10, 100 y 1000, como estrategia para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico matemático. (O.M.3.1)

MEMORIA MEMORIA ACTIVATE.

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACION

3. Una vez culminada la actividad dar a “Submit Answer” / Enviar Respuestas

Evaluación: https://wordwall.net/resource/35285778

Recurso didáctico: Wordwall

DESTREZA

Esta actividad tiene como destreza despertar la visión y el raciocinio de los niños para poder notar la capacidad que tienen cada uno de ellos.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

TITULOPROPUESTA

Esta actividad tiene como destreza la lógica matemática ya que por ende la suma es la operación matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. En la resta es la operación inversa a la suma.

2.

Wordwall, Paletas y teléfono o computadora.

EVALUACIÓN

Link: https://wordwall.net/es/resource/35243241

SUMANDO Y RESTANDO CON PALETAS.

Mostrar a los participantes que cada paleta tiene una suma o una resta y marcar la respuesta correcta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

DESTREZA

ÁREA: MATEMÁTICAS

IMAGEN: JUGANDO APRENDO A SUMAR

OBJETIVO: UTILIZAR HERRAMIENTAS INTERACTIVAS, QUE DESPIERTEN EL INTERÉS DE LOS NIÑOS Y ASIMISMO QUE PUEDAN APRENDER EL TEMA QUE SE ESTÁ ENSEÑANDO Y DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

DESTREZA: RELACIONAR LA NOCIÓN DE ADICIÓN CON JUNTAR ELEMENTOS DE CONJUNTOS Y AGREGAR OBJETOS A UN CONJUNTO.

Autor: Desiderio Portilla Helen Belén

ACTIVIDAD #1:

EVALUACIÓN:

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: SE LE PEDIRÁ A CADA ESTUDIANTE QUE CONTESTE ADEACUADAMENTE SEGÚN LO QUE HAYA VISTO EN CLASES. RECURSOS DIDÁCTICOS: WORDWALL, TELÉFONO O COMPUTADORA. https://wordwall.net/es/resource/35245516

ACTIVIDAD #2:

IMAGEN: DIVIRTIÉNDOME CON LOS NÚMEROS

ÁREA: MATEMÁTICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS: WORDWALL, TELÉFONO O COMPUTADORA.

OBJETIVO: UTILIZAR RECURSOS DIDÁCTICOS, QUE MOTIVEN A LOS NIÑOS Y ASIMISMO QUE PUEDAN APRENDER EL TEMA QUE SE ESTÁ ENSEÑANDO Y DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: SE LE PEDIRÁ A CADA ESTUDIANTE QUE DESARROLLE LA ACTIVIDAD ADEACUADAMENTE SEGÚN LO QUE HAYA APRENDIDO EN CLASES.

EVALUACIÓN: https://wordwall.net/es/resource/35246553

DESTREZA: RELACIONAR LA NOCIÓN DE LA SUSTRACCIÓN CON LA NOCIÓN DE QUITAR OBJETOS DE UN CONJUNTO Y LA DE ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE DOS CANTIDADES.

Evaluación: https://wordwall.net/es/resource/35281489

Se le pide al participante que observe la imagen y realice la instrucción que se pide

DESARROLLO DE LA TÉCNICA:

TITULO: Atención. DESTREZA:

PRIMERA PROPUESTA

Autor: Tomalá Campos Dayanara Lisbeth

Esta actividad tiene como destreza, que tengan desarrollo mental y despertar la visiónen los niños que están participando en la actividad

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Wordwall, teléfono o computadora.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

https://wordwall.net/es/resource/35282139

Wordwall, teléfono o computadora.

Deberá seguir la secuencia en las figuras geométricas y escoger la correcta

SEGUNDA PROPUESTA

EVALUACIÓN:

JUEGOS GEOMÉTRICOS

TITULO:

Esta actividad tiene como destreza seguir la lógica, secuencia y el raciocinio de los alumnos y así ver sus capacidades mentales.

DESTREZA:

DESARROLLO DE LA TÉCNICA:

1.

RECURSOS DIDÁCTICOS

TITULOPROPUESTA

DESTREZA

Autor: Jiménez Tarira Melva Fernanda

APRENDE RECUERDA Y PROCEDE.

DESARROLLO DE LA TECNICA

Se le pedirá a cada miembro o participante que responda el cuestionario hasta llegar al objetivo correcto.

Forms, Móvil, Computadora.

Esta gestión de tarea tiene como habilidad y practica avivar y estimular el punto de vista y el razonamiento de los niños para conseguir, percibir el potencial que tienen en conjunto cada uno de ellos.

EVALUACION

Link: https://forms.office.com/r/4dH1Evzj7D

Forms, la mente activa, teléfono o computadora.

TITULOPROPUESTA

Link:Evaluación

https://forms.office.com/r/vUsTsJW8nb

2.

Recursos Didácticos

DESTREZA

Esta actividad tiene como destreza la lógica matemática ya que por ende la Multiplicación es la operación matemática es aquella que mediante la cual se suma un número por sí mismo tantas veces como lo señala otro número. En la división es la operación es una de las operaciones básicas de la aritmética que consiste en separar en partes iguales un total

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

Mostrar a los participantes que nuestro cerebro es capaz de procesar información Valiosa y rápidamente. También Puedes redondear algunos números para realizar la operación mentalmente.

MULTIPLICA, DIVIDE MENTALMENTE.

Autor: Mejía Veloz María Belén

1.

TABLA DEL 2

RECURSOS DIDÁCTICOS

MEMORIZANDOTITULOPROPUESTALA

https://wordwall.net/es/resource/35283161EVALUACION

EstaDESTREZAactividad

permite que el alumno aprenda y tenga la capacidad que tienencada uno de ellos para poder aprender la tabla.

DESARROLLO DE LA TECNICA

En esta actividad se pide que el estudiante señale la tabla correcta y la falsaya que de esta manera se comprenderá la tabla

Wordwall, celular, laptop o computador.

Wordwall, celular, laptop o computador. https://wordwall.net/es/resource/35283602EVALUACION

DESARROLLO DE LA TECNICA

MULTIPLICARTITULOPROPUESTA

ES MI PASIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS

EstaDESTREZAdestrezapermite que el alumno tenga la capacidad para aprender agilitar su mente y comprender a multiplicar.

En esta actividad se pide al alumno que señale la opción correcta de las multiplicaciones de la tabla de 2 que se le han dispuesto y a que de esta manera se dé cuenta si la desarrollo correctamente.

4.3.

ESTUDIO DE CASO-GOOGLE SITES

Al compartir con la docente del estudio de caso, he aprendido la importancia de llevar una organización en el desarrollo de las clases y empezar las clases de una forma dinámica y alegre para que los estudiantes se sientan animados y tengan el interés de aprender, ya que el docente tiene que favorecer un ambiente que sea agradable a la hora de dar su clase, tengo que incentivar las matemáticas en las clases, ya que son vitales en la vida cotidiana, para potenciar la capacidad de razonamiento, para la búsqueda de soluciones de manera coherente y efectiva, además desarrollan el pensamiento analítico, permitiéndole investigar a profundidad y de esta manera conocer la verdad, como futura docente debo aprender a resolver conflictos que se pueden presentar en el aula, aprender a conocer a los niños en sus comportamientos o dificultades de aprendizaje, conocer los intereses, que tiene cada uno de los estudiantes, debo estimular la motivación intrínseca del alumno, de esa manera lograré que los estudiantes participen, sean críticos y si se equivocan ayudarles a corregir esos errores, y que así puedan mejorar, para que no los vuelvan a cometer, la motivación es un factor fundamental para que los niños desarrollen un aprendizaje exitoso. Por último, aprendí que un maestro debe utilizar todos los métodos, técnicas, recursos o herramientas necesarias para que el alumno pueda aprender, y además que nunca debemos dejar de investigar y estudiar puesto que eso nos ayuda a estar preparados de mejor manera en esta profesión, un docente debe demostrar amor y paciencia por la enseñanza, y que toda actividad que se imparta en el aula debe enfocarse en la calidad y no en la cantidad.

8. LECCIONES APRENDIDAS

En aquel estudio de caso aprendí, a como llevar estrategia para la enseñanza de aprendizaje, en la misma puede entender de distintas maneras. casos que describen situaciones en las que se pretende que se apliquen principios. Para llegar a ser una buena maestra en el sentido metodología aquel entendí que la enseñanza tiene como finalidad que el alumnado llegué a ser competente. Que tengan como la aptitud o la capacidad de movilizar de forma rápida y pertinente una serie de recursos o saberes para afrontar de manera eficaz determinadas situaciones. Para ello tienen que llegar a ser competente en los (conocimientos, habilidades, actitudes) Además, aprendí que debo intentar transmitir y contagiar el deseo de superación que implica aprender sin importar el límite de estudiantes por clase ni las diferencias cognitivas, culturales, sociales o económicas que existen en la población estudiantil. también aprendí que la materia se imparte con estrategias yanálisis; la cual se requiere ser entusiasta, simpático, yamable. Para concluir aprendí que alumnado debe elaborar ideas, criterios y significados sobre lo que sucede en los entornos de aprendizaje y, por lo tanto, es necesario que la comunidad educativa incorporé esta perspectiva sobre el punto de vista del estudiante con relación a su proceso de aprendizaje de esta manera la enseñanza será de calidad y calidez.

El análisis de caso me enseño que, para llegar a ser una buena maestra a lo largo del sentido del vocablo, tengo que ser la base de una enseñanza exitosa y para esto es necesario usar procedimientos, recursos o herramientas correctas para que el estudiante logre aprender. Pues enseñar no es solo transferir conocimientos, es muchísimo más, hablamos de saber generar las condiciones primordiales para que los estudiantes aprendan a pensar y a edificar su propio entendimiento sobre el planeta que les circunda. Además, que debo intentar transmitir y contagiar el deseo de superación que implica aprender sin importarle el número de estudiantes por clase ni las diferencias cognitivas, culturales, sociales o económicas que existan entre ellos. Además de que

además aprendí que un óptimo maestro requiere no solo un extenso entendimiento de la materia que imparte y una estrategia de análisis; requiere ser entusiasta, afable y simpático, sin embargo, además firme y respetuoso, responsable, flexible y comunicativo. de esta modalidad incentivaré a mis futuros alumnos a ser críticos, reflexivos y creativos al hacer sus ocupaciones. Finalmente, aprendí que no que investiguemos y estudiemos todos los días más. O sea, nos preparemos todos los días, puesto que como futuros profesores es fundamental encender la imaginación e inspirar amor por el aprendizaje. Tal, seremos gigantes expertos en nuestra maravillosa vocación.Al

cooperar y participar con el pedagógico del estudio de caso, he aprendido la jerarquía y calidad de conllevar una formación en el desenvolvimiento de las clases y establecer las clases de un modo dinámico y satisfecho para que los estudiantes se sientan animados y tengan el beneficio y la riqueza de cultivarse y educarse, ya que el didáctico tiene que patrocinar un círculo que sea apetecible y satisfactorio a el período de suministrar su disciplina, tengo que estimular las matemáticas en las clases, actualmente que son de modo vitales en la existencia cotidiana, para potenciar la amplitud de argumento, para la indagación de soluciones de procedimiento congruente y efectiva, asimismo desarrollan el abstracción razonado, permitiéndole descubrir a concavidad yde esta táctica estar al corriente la demostración, como futura docente debo instruirse a solucionar conflictos que se pueden exhibir en el salón, experimentar a observar a los niños en sus comportamientos o dificultades de práctica, alternar los intereses, que tiene cada uno de los estudiantes, debo incentivar la motivación intrínseca del escolar, de esta táctica lograré que lo asimismo que de ningún modo debemos desistir de perfeccionar y asimilar responsabilidad que eso nos cooperación a encontrarse preparados de perfeccionado proceder en esta profesión, un instructivo debe acreditar predilección y

Link de diapositivas de canva:

Link de planificación concluida:

DISERTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO DISERTACIÓN GRUPO 3.pdf

https://www.canva.com/design/DAFLyNUzo7g/HgSdRf6sJNbynJiMxxOSxA/view?utm_content =DAFLyNUzo7g&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

imperturbabilidad por la enseñanza, y que toda gestión que se imparta en el salón debe enfocarse en la particularidad y no en la abundancia.

4.4 SEGUNDA PARTE CLASE SIMULADA

https://drive.google.com/file/d/1nJoH_UWSL3fx8wGGFiyBmIQiVLtQkAsJ/view?usp=sharing

Lo importante que hemos extraído de este estudio del caso. La primera, es la importancia del acompañamiento personal. El docente no sólo enseña su materia, sino que acompaña al alumno en el proceso de aprendizaje, jugando un papel importantísimo la capacidad empática del enseñante para poder realizar esta labor de acompañamiento que a veces consiste en exigir más, a veces en premiar los esfuerzos, e incluso en ocasiones en poner el hombro. La segunda, la imposibilidad de atender la diversidad del aula. La labor más importante y la más difícil que tiene un educador en el aula, es ser capaz de enviar y hacer que llegue un mismo mensaje a 30 personas totalmente diferentes. Estas dos realidades del aula que son las que marcan la diferencia entre un profesor más, y aquel docente que nos marcó la vida y con el que disfrutamos aprendiendo, y por último una de las mejores experiencias de ser en el futuro un docente, es que vamos a preparar personas para el futuro y de ellos aprender, porque la educación va avanzando de maneras diferentes.

https://drive.google.com/file/d/1utQbUbTWhHB7id3PVB2XAslwBrRca5S2/view?usp=sharing

Estrategias del siglo XXI. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8 metodologias profesor siglo xxi deberia conocer/

Claudia Ordóñez. (2011). Pedagogía y Didáctica. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y Ministeriodidactica.pdfdeEducación. (2021). Guías Didácticas del docente. Recuperado de https://informacionecuador.com/guias docentes 2017 2018 ministerio educacion ecuador descarga mineduc libros textos pdf/ Ministerio de Educación. (2020). Textos Escolares. Recuperado de https://educarplus.com/2019/04/textos-del-ministerio-de-educacion-libros-pdf.html

Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1668.pdf

Técnicas grupales: https://prezi.com/3hw9b2xmk9yx/tecnicas grupales/ https://prezi.com/p/xqylmgtvrhcj/herramientas web para crear recursos interactivos/

Aprendizaje significativo. Recuperado https://aquavitacoaching.com/5 pasos aprendizaje significativo/ Aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Recuperado zaje_por_Descubrimientohttps://upaeponlineeducacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Jerome_Bruner_y_el_Aprendide

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aplicaciones informáticas: https://prezi.com/p/m7t6yqvpavax/herramientas web para crear recursos interactivos/ Organizadores gráficos: https://prezi.com/rl29dxdethhd/organizadores graficos/ Creamer Guillén Monserrat (2011) Ministerio de Educación Pensamiento Crítico recuperado: https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Didactica del pensamiento critico.pdf

Carriazo Mercedes Helena (2011) Ministerio de Educación- Lectura crítica recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Lectura critica 1.pdf

Aplicaciones para la gamificación: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas gamificacion educacion/ Técnicas para la conformación de grupos: http://blog.tiching.com/7 dinamicas para formar https://www.urtxintxa.eus/es/kdahtbgrupos/ mota/tecnicas para formar grupos/

Aprendizaje significativo recuperado de: https://aquavitacoaching.com/5 pasos aprendizaje significativo/

Ministerio de Educación (2021) Guías Didácticas del docente recuperado de:

Técnicas grupales. (mesa redonda)

Estrategias del siglo XXI recuperado de: https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8 metodologias profesor siglo xxi deberia conocer/ Aprendizaje Cooperativo recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1668.pdf

Claudia Ordóñez (2011) Pedagogía y Didáctica. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y didactica.pdf

Ministerio de Educación (2020) Textos Escolares recuperado de: https://educarplus.com/2019/04/textos del ministerio de educacion libros pdf.html

https://www.andaluciaesdigital.es/c/document_library/get_file?uuid=798eb388 3108 4f36 9c65 9cbfab82f587&groupId=20195

https://informacionecuador.com/guias docentes 2017 2018 ministerio educacion ecuador descarga mineduc libros textos pdf/

Aula Planeta ( 2020) “5 herramientas para enseñar matemática https://www.aulaplaneta.com/2015/09/08/recursos tic/25 herramientas para ensenar matematicas-con-las-tic/ Libro de Pedagogía y Didáctica

Los principios constructivistas y principios Didácticos de David Perkins recuperado de: https://www.educarchile.cl/ensenanzahttps://www.youtube.com/watch?v=Chgn6qKQNTsparalacomprension epc

Enseñanza para la comprensión Perkins. 1%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20teor%C3%ADa.pdf0Provincial%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Educativa/CC1·http://www.fceqyn.unam.edu.ar/redine/files/Encuentros/II%20Encuentro%2

Aprendizaje por descubrimiento de Bruner recuperado de: mientoeducacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Jerome_Bruner_y_el_Aprendizaje_por_Descubrihttps://upaeponline

Ordoñez, C. (2011). Pedagogía y Didáctica. Quito, Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y didactica.pdf

Libro de Pensamiento Crítico

Gavilánez, M. L. (6 de julio de 2021). Estrategias del siglo XXI. Recuperado de Prezi: https://prezi.com/view/CSfooZyGXXxQLtDzz16P/

Estrategias del Siglo XXI

Libro de Lectura Crítica

Creamer Guillén, M. (2011). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico. Quito: Centro Gráfico Ministerio de Educación DINSE. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Didactica del pensamiento critico.pdf

Carriazo, M., Mena, S., & Martínez, L. (2011). Curso de Lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora. Quito: Centro Gráfico Ministerio de Educación DINSE. Recuperado de content/uploads/downloads/2013/03/SiProfehttps://educacion.gob.ec/wp-Lectura-critica-1.pdf

8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer. (9 de septiembre de 2018). Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8Realinfluencers:metodologias

profesor siglo xxi deberiaMerchánconocer/

Aprendizaje Cooperativo

Laboratorio de innovación educativa. (marzo de 2016). Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de LabMadrid: https://labmadrid.com/wp

M., & Reyes Cortés, Á. (2017). Aprendizaje Cooperativo: Estrategia Didáctica y su impacto en el aula. San Luis Potosí. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1668.pdf

DOCUMENTACIO%CC%81N APRENDIZAJE

Aprendizaje por Descubrimiento

Aprendizaje Significativo

Jerome Bruner y el Aprendizaje por descubrimiento. (2019). Recuperado de UPAEP Online: brimientoeducacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Jerome_Bruner_y_el_Aprendizaje_por_Descuhttps://upaeponline

De Miguel, M. L. (2015, diciembre 8). 5 pasos para hacer el aprendizaje significativo. Recuperado de Alquimia Coach: https://aquavitacoaching.com/5 pasos aprendizaje significativo/

content/uploads/2016/03/Lab 01

Guías del docente

Ministerio de Educación (2021) Guías Didácticas del docente. Recuperado de https://informacionecuador.com/guias docentes 2017 2018 ministerio educacion ecuador descarga mineduc libros textos pdf/

COOPERATIVO.pdfReyesCortés,

10. ANEXOS

ENTREVISTA A LA DOCENTE:

1era Parte:

2da Parte:

Ministerio de Educación (2020) Textos Escolares. Recuperado de https://educarplus.com/2019/04/textos del ministerio de educacion libros pdf.html

Textos Escolares

aringhttps://drive.google.com/file/d/1irJoZynrRz_Xx8cxr3UvqADf1Mc9fkGM/view?usp=sh

sharinghttps://drive.google.com/file/d/1CneSl_b5KAL3Evfsa6PQAXvu2XQyqbuO/view?usp=

TEXTO ESCOLAR - CURRICULO NACIONAL REUNIONES DE COORDINACIÓN PARA EL ESTUDIO DE CASO SE ADJUNTA EL LINK DEL ESTUDIO DE CASO, PARA OBTENER MÁS DETALLES DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE EL SEMESTRE: https://sites.google.com/view/grupo3dedidactica/estudio de caso

Autor(es): Guaranda Indio Denise Herrera Domínguez Sara Rodríguez Castro Melissa Salazar Martínez Darla Zambrano Salazar Ámbar

“Una docente de la era actual”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Materia: Didáctica Docente: Msc. Merchán Gavilánez María Luisa Curso: EBA MAT 3 A 3. ESTUDIOEcuador2022-2023GuayaquilDECASO

Estudio de caso: Metodología de Enseñanza Aprendizaje en el Siglo XXI

no se imaginaba ser docente uno de sus sueños era ser doctora, pero a medida que fue creciendo y con ayuda de la inspiración que provocaba sus docentes en ella descubrió su verdadera vocación. Supo que impartir clases y lograr llegar a los estudiantes era algo que deseaba.

la metodología de enseñanza es considerada un pensamiento de diseñador o bien un conjunto de técnicas para alcanzar un mayor conocimiento de los problemas que el estudiantado pueda presentar durante del proceso de aprendizaje, recalcando así su importancia y su relación al aprendizaje visto en el siglo XXI.

A. Introducción

1. Datos personales

Lissette betsabeth riquero romero, nació en guayaquil provincia del guayas, el 22 de mayo deEn1996.suniñez

A continuación, podremos observar y analizar de cerca como se ve esta metodología de enseñanza y aprendizaje, gracias a la información otorgada por una docente de la era actual.

El aprendizaje en el siglo XXI consta en preparar al estudiante de manera general y no solo impartiendo una malla curricular designada, se busca llegar al sujeto de tal manera que lo aprendido sea de utilidad a lo largo de su desenvolvimiento, desarrollando en él un pensamiento crítico que le permita aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

2.1 Modelos pedagógicos y didácticos: (que utiliza el docente)

En su adolescencia, durante su formación académica sentía mucho gusto liderar un trabajo grupal, tanto que compartía sus conocimientos enseñando a leer a niños que vivían cerca de su hogar.Suingreso

Ella imparte sus clases basándose en el constructivismo, donde orienta al estudiante, pero el sigue siendo el individuo principal, de esta manera puede desarrollar sus actividades libremente. Al ofrecer una enseñanza con este enfoque, el profesor es quien orienta el aprendizaje, pero no sólo utiliza métodos expositivos, también trabaja en el aula con métodos participativos que incita a los estudiantes a pensar por sí mismos.

Mientras cursaba la carrera obtuvo un reconocimiento en ortografía y oratoria, además incrementó su sabiduría en diferentes cursos. Es profesora en ciencias de la educación; licenciada en educación básica y tiene una gran experiencia en lengua y literatura, gramática y ortografía.

Realizó su rural en olón santa elena, ecuador, lugar donde sintió que impartir sus conocimientos a jóvenes desde 13 hasta 16 años le otorgó una experiencia amena, experiencia que sin duda volvería a realizar, ya que es algo que comparte a la sociedad y le llena el sentimiento de ser un humano con propósitos.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

2. Observación participativa

al magisterio inició el 19 de febrero del 2019, en la actualidad consta con una experiencia laboral de 3 años, desempeñando su vocación en diferentes instituciones, tales como: la "escuela particular camino al espacio”, “escuela leader reading ecuador” y en la “escuela benemérita sociedad filantrópica del guayas”. Ella nos indica que al trabajar con estudiantes de 10 a 12 años se siente en una zona de confort.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Sus clases las realiza de manera parcial, al tener dos jornadas de trabajo busca organizarse, por las mañanas da clases a niños de 10mo de básica y primer curso de bachillerato, mientras que por las noches da clases de refuerzo en su hogar a chicos de 13 años en la asignatura de lengua y literatura. Al iniciar la clase se apoya de las rúbricas que exige la institución, por ende, trabaja con libros otorgados por el gobierno, para reforzar el aprendizaje indica a sus estudiantes realizar investigaciones en diferentes fuentes, tales como: libros, internet, artículos de periódico, etc. Con el fin fomentar la lectura y el pensamiento crítico, apoyados de argumentos para ser discutidos durante las clases.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

A la hora de evaluar a sus estudiantes hace uso de dos formas: oral y escrita, mediante talleres y exposiciones grupales para que puedan desarrollar las macro destrezas que son: leer, hablar, escribir y escuchar. Destacando en cada uno sus potenciales, evaluando a sus estudiantes de la siguiente manera:

• Escrita: se evalúa su construcción textual, la coherencia y cohesión, lo mismo es evaluado dentro de sus talleres, pero aquí también se tiene en cuenta la comprensión lectora del estudiante.

La disciplina la maneja con un carácter en donde queda especificado que el docente es apoyo y amigo del estudiante, siempre y cuando quede claro que el respeto está en primer lugar.

2.2.1 Describir el desarrollo de clases

• Oral: realizando exposiciones destacándose de manera individual y también se reconoce la funcionalidad del trabajo en equipo, preguntas guiadoras que a muchos de ellos les genera confianza en sus propios conocimientos y al salón les ayuda a reconocer la importancia del respeto hacia las ideas y errores de los demás.

Señala lo importante que es mantener constantemente comunicados a los padres sobre el déficit de aprendizaje que un niño presenta en su desarrollo escolar, por ello, la docente se impone como alguien que proporciona apoyo, técnicas, métodos o procedimientos que ofrezcan ayuda a los estudiantes con un menor nivel de aprendizaje que los demás. Usualmente trabaja con aquellos estudiantes durante clases ofreciendo puntos por actuación en clases, exposiciones, presentación de tareas individuales para cada estudiante, creación de proyectos con vinculación con los padres de familia.

Menciona su experiencia con un estudiante que tenía capacidad reducida en su visión, en este caso se recurrió a una integración grupal para formar a los estudiantes sobre como convivir con el niño, para que se sienta cómodo en el ambiente de estudio, como docente se enfoca en que el estudiante con discapacidad tenga una sana convivencia con sus compañeros, además trata de evitar los problemas que puedan afectar su aprendizaje.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

2.2.2. Describir las dificultades de aprendizaje.

2.2.3 Describir las clases innovadoras que ha dictado

En la asignatura que da, en ocasiones usa los métodos tradicionales y de apoyo los métodos innovadores. Aplicando una mezcla de actividades en clases con métodos innovadores,

Las técnicas utilizadas con frecuencia es el análisis y la observación, estas le son de ayuda para descifrar que estudiante tiene alguna dificultad al momento de captar el aprendizaje, a través de ellas puede reconocer el nivel que posee el estudiante y si se encuentra aprendiendo al mismo tiempo que sus compañeros. Además, estas técnicas ubican en evidencia aquellos estudiantes que copian tareas, ya que no son capaces de resolver correctamente las evaluaciones o talleres en clase y su actitud los hace ver inquietos o temerosos.

Los procedimientos aplicados para la enseñanza de las oraciones bimembres y unimembres los hace por medio de ejemplos de palabras que usamos en la vida cotidiana, dibujos, y exposiciones, haciendo oraciones en el curso y dando un tiempo aproximado de 2 minutos para que los estudiantes reconozcan las palabras.

Un buen truco para enseñarles a leer es permitirle que memorice las palabras que utiliza frecuentemente. Algunas personas consideran que al memorizarlas no están realmente leyendo, pero al conocerlas de memoria les ayudará a identificar en otras palabras esas sílabas y les será más sencillo aprender palabras nuevas.

Los métodos que aplica para mejorar la caligrafía de los jóvenes son por medio de planas, a través de libros de escritura y los envía a repasar, a realizar movimientos con plastilina en sus manos para así soltarla, ya que algunos estudiantes ponen rígidos su mano y eso le lleva más tiempo en hacerlos desenvolverse en clases, como por ejemplo en la toma de dictados.

2.2.4 Describir como enseña destrezas

Para enseñar a escribir regularmente aplica las mismas técnicas de lectura, pero también aplica el dictado del vocabulario trabajado en clase, separar las sílabas de las palabras y escribir frases sencillas a partir de imágenes comentadas en clase.

La licenciada Lissette Riquero enseña a sus estudiantes a leer mediante los siguientes métodos: Método Alfabético o Deletreo; Método Fonético o Fónico y Método Silábico.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA tareas en casa con métodos tradicionales y experimentos sociales que ayuden al niño a aprender y relacionar las enseñanzas con la vida real. Con frecuencia usa en los estudiantes juegos didácticos en línea, música estudiantil desarrollada al entorno, sopa de letras, libros con imágenes y juegos de mesa con enseñanza sobre la materia.

La docente siempre se ha dedicado a la enseñanza de lenguaje y literatura, es su rama y por ende siempre se ha capacitado para sobresalir y cuando enseña algún tema en específico usa los métodos tradicionales que son métodos orales, escritos, prácticos.

Gracias a los textos escolares los estudiantes pueden tener a la mano una herramienta de aprendizaje llena de ilustraciones, ejercicios y actividades didácticas que van de acuerdo a su edad y etapa de formación, al igual que logran llamar la atención y el interés necesario para conseguir un mejor rendimiento, por lo consiguiente las fichas pedagógicas como las planificaciones curriculares junto al currículo nacional aportan al maestro una gran ayuda al momento de organizar, planificar y desarrollar actividades puesto que con el fin de mejorar las clases se crean fichas pedagógicas como una planificación curricular que en base a lo introducido se da a conocer el detalle de un desarrollo esencial para el aprendizaje del estudiante cuya información es cumplir con los contenidos, la evaluación y las actividades previstas. Por lo tanto, el docente evalúa cómo se desempeña los estudiantes creando actividades y metodología que brinda el conocimiento de este. Además, el currículo nacional nos ayuda a planificar las ideas que envasan las asignaturas de las áreas básicas, bachillerato y educación intercultural. Con el fin de ayudar a determinar los aprendizajes básicos contextualízanos de la institución educativa.

3. Preguntas de reflexión

¿Cuál es el impacto del Flipped Classroom (Aula Invertida) en el desarrollo del nivel de lectura en de las de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Pedro Carbo”, ubicado en Guayaquil Guayas en el periodo lectivo 2021 2022?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Actualmente se encuentra dando clases de manera presencial en la Unidad Educativa Pedro Carbo, en 10mo Grado y 1ro de Bachillerato, en la provincia del Guayas.

• Describir el desarrollo del nivel de lectura de los estudiantes con el Flipped Classroom (Aula Invertida), mediante la aplicación de lecturas de periódico.

• Organizar un espacio compartido de creación de cuentos hablados con estrategias de estructuras textuales, para mejorar la pronunciación y la lectura de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica.

3. 1

• Evaluar el Flipped Classroom (Aula Invertida), a través de una rubrica y encuesta aplicada a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica.

Determinar cuál es el impacto del Flipped Classroom (Aula Invertida) en el desarrollo del nivel de lectura de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica, mediante un estudio de caso para la creación de cuentos hablados con estrategias de estructuras textuales.

3.1.1Objetivos:General

Mediante el gráfico y su respectivo análisis, denotamos lo predominante que son los principios constructivista durante el proceso enseñanza aprendizaje de la docente a la cual se le está realizando el estudio de caso, además al realizar este trabajo pudimos ver como la maestra se desenvuelve en ámbito académico, además de eso pudimos ver las estrategias y técnicas que usa al momento de impartir sus clases. La docente desarrolla sus clases basándose en el constructivismo, en el cual orienta al estudiante a desenvolverse en sus actividades libremente y haya una participación de parte de ellos. Además de eso, nos dio a conocer que planifica sus

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

3.2.3 Unidad de análisis

3.2.2 Específicos

4. Marco teórico

5. Métodos e instrumentos de recolección de información

• Entrevistas, fichas, registros fotográficos, libros, etc.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

clases como una forma de guía es decir que le sirve como una herramienta para orientar la enseñanza, y también nos indicó los recursos y materiales que utiliza dentro del aula con el fin fomentar el aprendizaje del alumnado.

Será mencionados textualmente, las imágenes y archivos se encontrarán en los anexos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Análisi6.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

FACULTAD

Propuesta 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

▪ Organizar un espacio compartido de creación de cuentos hablados con estrategias de estructuras textuales, para mejorar la pronunciación y la lectura de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica.

Arte para asimilar

s de la información

7.

1. Destreza: Entender por medio del arte (de cualquier tipo) la pronunciación correcta de las letras, palabras promoviendo una correcta lectura en estudiantes de décimo año de Educación General Básica.

TercerPropuestaobjetivo específico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Mediante el gráfico y su respectivo análisis, denotamos lo predominante que son los principios constructivas durante el proceso enseñanza aprendizaje de la docente a la cual se le está realizando el estudio de caso, además al realizar este trabajo pudimos ver como la maestra se desenvuelve en ámbito académico, además de eso pudimos ver las estrategias y técnicas que usa al momento de impartir sus clases. La docente desarrolla sus clases basándose en el constructivismo, en el cual orienta al estudiante a desenvolverse en sus actividades libremente y haya una participación activa de parte de ellos. Además de eso, nos dio a conocer que planifica sus clases como una forma de guía es decir que le sirve como una herramienta para orientar la enseñanza, y también nos indicó los recursos y materiales que utiliza dentro del aula con el fin fomentar el aprendizaje del alumnado.

o Cada estudiante debe elegir una letra o palabra que se le dificulte su pronunciación.

o Personificará la letra o palabra elegida. (Le dará una personalidad, tono de voz u otra cualidad).

Música:

- Pintando

Dramatización o Interpretación del alfabeto.

o Pintaran la letra o palabra acorde a lo que le trasmita las mismas.

- Tecnológicos: Laptop, internet.

o Escuchar el alfabeto versión canción.

De audio: reproductor, disco, pendrive con música, parlante.

https://www.youtube.com/watch?v=vdI8ZYO9nVE

o Según vaya pintando iniciará la práctica de su pronunciación.

o Para esto se elige las palabras o letras a practicar.

o Cantar el alfabeto al ritmo de la canción escuchada con anterioridad.

4. Evaluación

2. Desarrollo de la técnica:

3. Recursos Didácticos (que va a necesitar el niño para aprender)

Convencionales: papeles de colores, tijera, goma, pinturas, pinceles, lienzo, caballete, purpurina y demás objetos útiles para adornar.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Formativa: Se puede hacer una extensión de ejecución de estas actividades y día a día se irá calificando las mejoras observadas desde el proceso hasta su ejecución.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Respiración más atención: o Inhalar y exhalar por cada (,) que aparezca en la lectura. (esto se deberá realizar únicamente bajo supervisión del docente, al igual que solo sirve como actividad para quitar el estrés).

Propuesta 2

Propuesta 3 Ciencias naturales

Resting brain

Evaluación Cualitativa: Se va a ponderar por las cualidades del trabajo por los siguientes puntos; creatividad, presentación.

Estiramiento por palabra

1. Destreza con criterio de desempeño

2. Desarrollo de la técnica, estrategia, procesos métodos. (pasos, actividades, ejercicios entre otras según el caso).

Descansar en pausas para el desempeño cognitivo realizado por el cerebro con el fin de asimilar beneficiosamente técnicas de pronunciación de letras o palabras dentro de una lectura (cuentos o fábulas) creadas por y para alumnos de décimo año de Educación General Básica.

Desarrollar en el niño conocimientos a través de recursos didácticos, para que de esa manera tenga interés y curiosidad sobre la protección de la fauna y flora del planeta.

Para identificar si los estudiante aprendieron sobre el tema tratado, se les harán preguntas al respecto y una actividad para ver su rendimiento.

Evaluación: https://wordwall.Net/es/resource/35272186

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Desarrollo de la técnica:

Recursos didácticos: wordwall, internet, computadora.

Reconocer y valorar toda la diversidad que hay en nuestro planeta.

Conozcamos lo bonito que es nuestra biodiversidad

Propuesta 4

Destreza:

Ciencias Objetivo:naturales

Aprendamos las partes del cuerpo humano objetivo: dar a conocer las partes del cuerpo, su ubicación, su autocuidado, y el respeto por su cuerpo y el de los demás, de manera didáctica y recursos interactivos para facilitar el aprendizaje.

Objetivo:

Destreza:

Destreza:

Recursos didácticos: liveworksheets, internet, computadora.

Reconocer y relacionar con que fonema empieza el nombre de los animales, logrando así aprender a través de la visión.

Evaluación: https://es.Liveworksheets.Com/lb248164so

Área: Lengua y Literatura

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Desarrollo de las técnicas:

Objetivo:

Luego de haber impartido el conocimiento se le pedirá al estudiante que trabaje el juego interactivo para así poder analizar si el conocimiento fue adquirido.

Enseñar y desarrollar en el niño conocimientos a través de las herramientas interactivas, despertando su interés por aprender y generar un aprendizaje.

Explorar y describir las partes principales del cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Para identificar si los niños aprendieron a relacionar las partes de cuerpo humano, se le entregará una fotocopia donde tendrán que llenar según corresponda.

Desarrollo de la técnica:

Jugando aprendo a leer.

Propuesta 5

Recursos didácticos: internet, wordwall, computadora o teléfono.

Reconocer y relacionar como se forman la familia de palabras a través de la diferenciación entre sinónimos y antónimos.

Desarrollo de la técnica:

Evaluación: https://wordwall.net/es/resource/33908861

Destreza:

Evaluación: https://create.kahoot.it/share/escritura/f56bd74e 9b2f 4931 8650 7eb38d83bbd9

Objetivo:

Ampliar y desarrollar en el niño conocimientos a través de las herramientas interactivas, despertando su interés por aprender y generar un aprendizaje.

Propuesta 6

Luego de haber impartido el conocimiento se le pedirá al estudiante que trabaje el juego interactivo para así poder analizar si el conocimiento fue adquirido.

Recursos didácticos: internet, kahoot, computadora o teléfono

Propuesta 7

Aprende recuerda y procede.

Área: Lengua y Literatura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Jugando aprendo la familia de palabras, sinónimos y antónimos.

Esta gestión de tarea tiene como habilidad y practica avivar y estimular el punto de vista y el razonamiento de los niños para conseguir, percibir el potencial que tienen en conjunto cada uno de ellos.

Desarrollo de la técnica:

Mostrar a los participantes que nuestro cerebro es capaz de procesar información valiosa y rápidamente. también puedes redondear algunos números para realizar la operación mentalmente.

Recursos didácticos: forms, móvil, computadora.

Destreza:

Esta actividad tiene como destreza la lógica matemática ya que por ende la multiplicación es la operación matemática es aquella que mediante la cual se suma un número por sí mismo tantas veces como lo señala otro número. en la división es la operación es una de las operaciones básicas de la aritmética que consiste en separar en partes iguales un total

Se le pedirá a cada miembro o participante que responda el cuestionario hasta llegar al objetivo correcto.

Destreza:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Desarrollo de la técnica:

Multiplica,EvaluaciónPropuesta8divide mentalmente.

Recursos didácticos: forms, la mente activa, teléfono o computadora.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

8. Lecciones aprendidas

El estudio de caso nos dio a saber la importancia, como es un proceso de enseñanzas y aprendizajes nos dejó una experiencia para nuestro futuro como docente, y gracias a la docente por ir guiándonos en cada paso dándonos instrucciones y corrigiéndonos si en algo hemos fallado el estudio de caso da una comprensión integral de los recursos pedagógicos nos ayuda en los procesos de organización con la educación y el aprendizaje.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Rodríguez Castro Melissa Scarlet

Guaranda Indio Denise Anabel

La importancia y la experiencia que nos ha dejado este estudio de caso, es a trabajar las estrategias, técnicas y recursos para la enseñanza del aprendizaje. La docente como sabemos es el guía, un mediador, que va acompañando a los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa. El modelo que utiliza nuestra maestra del estudio de caso es el modelo constructivista en donde tanto el estudiante como el docente tienen un papel activo. La experiencia que me deja es que la docente se enfoca en que el estudiante con discapacidad tenga una sana convivencia con sus compañeros, además trata de evitar los problemas que puedan afectar su aprendizaje. Concluyó, una docente debe tener vocación y amor con la carrera ya que prepararemos a personas para el futuro e impulsar a los estudiantes en su ámbito educativo.

El desarrollar este estudio de caso nos ofreció una nueva perspectiva, en lo personal esta experiencia fue de provecho para conocer ese tras fondo que pocos buscan mencionar. Conocer de cerca el proceso que conlleva ejecutar una clase, preparar más estrategias para los inconvenientes que se puedan presentar en el aula, como incentivar a los alumnos para que reciban positivamente el conocimiento; todo esto solo es muestra de que la docencia deber estar rebosada de aspiraciones, vocación, amor, respeto, actitud y aptitud. Esto nos da paso a comprender que la docencia no es una simple profesión, por el contrario, su puesta en escena es de vital importancia porque construye las bases que darán pie a otras profesiones.

Herrera Domínguez Sara Michelle

Zambrano Salazar Ambar Briggitte

Nos enseñó que la didáctica implica el aprendizaje de aspectos intelectuales que, si bien han de ser puestos en práctica de manera inevitable en un momento dado, pueden resultar muy útiles en lo sucesivo. Entre las enseñanzas y lecciones de vida que nos ha dejado este trabajo se incluye el desarrollo colectivo tanto a nivel individual. En consecuencia, la didáctica es una rama de la pedagogía. Dentro del proceso docente educativo habita un proceso con vida propia que es el proceso de enseñanzas y que se requiere para que los objetivos planteados sean alcanzados.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Compartir con la docente del estudio de caso, nos abrió las puertas para conocer más allá de lo teórico, puesto que pudimos palpar como se lleva a cabo una clase, que herramientas o

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Salazar Martínez Darla Roxana

Algo que llamo mucho mi atención es que la docente trabaja con el método constructivista donde orienta al estudiante, pero a su vez el sigue siendo el individuo principal. Trabajar el estudio de caso me permitió ver cómo seré en un futuro como docente, puesto que conocer metodologías, técnicas y recursos me serán de gran ayuda para cuando yo tenga que impartir mis conocimientos, puesto que enseñar no es solo transferir conocimientos si no mucho más, es decir tendré que buscar la mejor manera en la que mis alumnos se sientan cómodos para poder aprender, puesto que como lo mencioné anteriormente un niño sin incentivo no podrá desarrollar la habilidad de aprender.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA recursos se necesitan para llegar a los alumnos. Puestos que en la actualidad se necesita incentivar al estudiante antes de empezar con una clase, ya que así se lograra mejor su atención e interés por aprender, una de las técnicas más comunes a usar es el yoga.

Además me siento muy feliz de ser una futura docente, ya que soy se pensar que nosotros como docentes somos los guiadores de los niños tanto en el aprendizaje teórico como el aprendizaje que le servirá para su vida cotidiana y algo que siempre debemos tener presentes que todo conocimiento impartido con amor y perseverancia tendrá sus frutos.

4. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=22.

9. Referencias bibliográficas con normas apa

1. Ander Egg, E. (2014). Diccionario d educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=10.

3. Rodríguez Palmero, M. L. (2013). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, Spain: Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/61891?page=11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

5. Rodríguez Palmero, M. L. (2013). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, Spain: Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/61891?page=8

9. Yapor Miguel, A. (2005). Juan Amós Comenio. Santa Fe, Argentina, El Cid Editor. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/98042?page=9.

2. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=11.

8. Palacios Marcos, Pérez José. (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Recuperado de https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/autoaprendizaje

6. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=28

7. Salazar Ayala, E. Rodriguez Sanchez, A. y Guevara Bazan, I. A. (2019). Educación, innovación tecnológica y auto-aprendizaje. Córdoba, Argentina, Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/130170?page=32.

13. Orellana Catty . (2016). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4768/476855013008/html/

11. Morales Vallejo, P. (2013). Los objetivos didácticos. Bilbao, Spain: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/34115?page=12.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

10. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperadode https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=78.

17. Fau, M. E. (2011). Diccionario básico de Filosofía. Buenos Aires, La Bisagra. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/127983?page=50.

12. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=84.

16. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=133.

18. Villoro, L. (2008). El concepto de ideología: y otros ensayos. México, D.F, FCE Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/111133?page=14.

14. Ander Egg, E. (2015). Diccionario de psicología (2a. ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78173?page=16.

19. Ander Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78159?page=140

15. Ander Egg, E. (2015). Diccionario de psicología (2a. ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78173?page=16.

20. Consuegra Anaya, N. (2010). Diccionario de psicología (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/69124?page=173.

26. Ministerio de Educación. (2020). Textos Escolares. Recuperado de https://educarplus.com/2019/04/textos del ministerio de educacion libros pdf.html

25. Ministerio de Educación. (2021). Guías Didácticas del docente. Recuperado de https://informacionecuador.com/guias docentes 2017 2018 ministerio educacion ecuador descarga mineduc libros textos pdf/

27. Estrategias del siglo XXI. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8 metodologias profesor siglo xxi deberia conocer/

28. Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1668.pdf

23. Ander Egg, E. (2015). Diccionario de psicología (2a. ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78173?page=138.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

24. Claudia Ordóñez. (2011). Pedagogìa y Didáctica. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y didactica.pdf

29. Aprendizaje significativo. Recuperado https://aquavitacoaching.com/5 pasos aprendizaje significativo/

21. Ander Egg, E. (2015). Diccionario de psicología (2a. ed.). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/78173?page=75.

22. Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Recuperado de %20did%C3%A1ctico%20es%20el,en%20el%20proceso%20de%20ahttps://www.vocaeditorial.com/blog/metodosdidacticos/#:~:text=El%20m%C3%A9todoprendizaje

30. Aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Recuperado aje_por_Descubrimientohttps://upaeponlineeducacionvirtual.fandom.com/es/wiki/Jerome_Bruner_y_el_Aprendizde

31. (S/f). Gob.ec. Recuperado el 8 de septiembre de 2022, de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Se ubican instrumentos de investigación:

32. Creamer Gillèn Monserrat ( 2011) Ministerio de Educación Pensamiento Crìstico recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Didactica del pensamiento critico.pdf

10. Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA EntrevistasCFotosuestionarios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA - Ficha técnica: observación de una clase, texto escolar, currículo nacional.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Ficha técnicas del modelo pedagógico, teorías educativas, metodología de enseñanza, recursos didácticos, ambientes de aprendizaje uso de tecnología, desarrollo de la creatividad, pensamiento crítico, lectura comprensiva entre otros.

Se adjunta el link del estudio de caso, para obtener más detalles del trabajo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENECIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

o anaQUeoBOd9VMUYq/p/1DNxDz8aqkjSvesTbL1lj5Hhttps://sites.google.com/d/1d3WZ3W2aF0sE3XhlJzqRHQlYj/edit

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURA: DIDÁCTICA GRUPO INTEGRANTES#5:  GÓMEZ VILLEGAS EMILIA  HERRERA PEÑAFIEL MARÍA  GARCÍA GUEVARA MEY LIN  MARCILLO TUMBACO GILDA  TORRES MORA GENESIS DOCENTE: MARÍA LUISA MERCHÁN GAVILÁNEZ PARALELO: EBA S MA 3 5 A3 CICLO I 2022 2022

2.2.1 Describir el desarrollo de clases

Ángela Karina Coronel Peñafiel

2. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

1. DATOS PERSONALES

Ángela Karina Coronel Peñafiel nacióun 03demayode1976,ingresaalministerio en el año 2009. Cuenta con 19 años de experiencia en la docencia. Trabajo en el Instituto Particular Abdón Calderón. (IPAC), Escuela de Madres Oblatas Julio María Matovelle y se encuentra actualmente laborando en la Escuela Fiscal Juan Gómez Rendón. Su gran vocación siempre ha sido estar en la Vanguardia de la Educación Infantil.

La docente trabajó sobre la inequidad de género a partir de la propia reflexión de los estudiantes sobre experiencias de vida en las que la hubieran experimentado. Leyeron primero varios textos y vieron videos que presentaban relatos de personas que vivían el problema. El nivel de autenticidad de los desempeños de aprendizaje que pueden diseñarse para lossalones de clase varía según los contextos en los que nos movemos y se mueven los alumnos, las posibilidades de uso de recursos que tengamos a nuestro alrededor, nuestras propias comprensiones acerca de lo que hacen y procesos disciplinares en la vida, posibilita el interés de quienes aprenden. Y ellos mismos tendrán mucho que aportar, desde sus intereses, curiosidades y experiencias.

2.1 MODELOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS: (QUE UTILIZA EL DOCENTE)

Ella no ha tenido la experiencia de trabajar con este tipo de estudiantes, ya que para esosson las autoridades del DECE las que se encargan de trabajar con losniños que presentan este tipo de dificultades, pero si se llegara a dar la oportunidad de trabajar con niños inclusivos no tan solo trabajaría con el currículoinferior sino que también con uncurrículoque sea acto para ellos, aparte de ellos también se trabajaría con actividades que serían acorde a su etapa cronológica, para así poder conocer donde tiene que inferir en su enseñanza. Ya que como dijo los encargados para trabajar con niños inclusivos son los del DECE.

Ángela inicia su clase con un saludo general, luego realiza preguntas sobre su entorno: ¿Cómo está el clima?, ¿Alguien ha faltado?, ¿Cómo están?, también pregunta sobre la clase anterior y evalúa el conocimiento adquirido.Ella específica que no ve las notas como algo tangible, si no,que trata evaluar el desarrollo que tenga el estudiante a medida que avanza la clase mirando el grado de complejidad entre como se desempeña Susdiariamente.fichasde

aprendizaje están formadas por los del ministerio, pero ella trata de ir mucho más allá de lo que pida la ficha, ella trabaja el tema de forma teórica y de forma práctica, utilizando materiales como videos, música, bailes y juegos estratégicos, la pizarra, el micrófono, relatos, cuentos, entre otros.

2.2.3 Describir las clases innovadoras que ha dictado

2.2.2. Describir las dificultades de aprendizaje.

La maestra Ángela utiliza el Currículo a Nivel de preparatoria 2016 para los estudiantes de los sub niveles, donde ella se basa en las experiencias laborales y en desarrollar la práctica y la teoría.

Ángela pretende educar con valores y paciencia, trata que los estudiantes apliquen lo aprendido tanto dentro del aula como afuera del mismo, les enseña a saludar, despedirse, pedir las cosas, pero sobre todo a no tener miedo de intentar las cosas

Mostrar un video y que luego los estudiantes realicen una reflexión y den sus anotacionesMostrarláminas y afiches como recurso didáctico para la clase Establecer actividades en relación a reflexiones anteriormente realizadas a lo largo del díaColocar música o instrumentales para amenizar el aula y así no estresar a los alumnos -Realizar trabajos manuales cada semana de manera que los padres intervengan y así formar y reforzar lazos familiares

La docente encuestiónindica variosmétodosque hacen usode losrecursos tecnológicos de hoy en día, como el internet y los dispositivos móviles, siendo sus clases de la siguiente manera:

2.2.4 Describir como enseña destrezas.

Ella nos cuenta que no ha tenido esta clase de experiencia, pero que sus compañeros le han hablado de aquellos temas, son un poco complejos cuando uno dinamiza actividades o dinámicas. Ellos mantienen una concentración tan mínima, siempre tiene que haber un apoyo detrás, de pronto ella en el momento focalizarlo nos dice que es un trato especial, por lo regular cuando a un niño se le pone una canción, o un baile ellos se conectan, debemos controlar la situación porque también hay niños agresivos tenemos que ver esa complejidad, cuando son niños con aspecto autismo, la concentración de ellos es casi nula, porque a veces se aíslan, son niños que no se integran con ellos se trabaja de forma personalizada, lógicamente instrumentosque lleven a cabo,todosestosprocesosdebenser llevados con la psicóloga del DECE, ellos son los encargados de Elorientarlos.DECEsiempre en situaciones coherente en ese tipo de problemática.

• El currículo nacional del nivel de preparatoria enfocada en las destrezas con criterio de desempeño a partir de preparatoria, tienen que trabajar interdisciplinariamente, porejemplo:

En la ficha nosotros solamente vemos actividades, esta semana fue la semana de yo soy Ecuatoriano tenían que ver baile, naciones, tiempo todo se describe en la ficha, abro el currículo de preparatoria y desgloso lo que me permite trabajar con lo que es el aprendizaje lo que son expresión oral y escrita, cultura física, educación, porque el currículo tiene interdisciplinaridad,

aparto lo continente de la actividad al final de la temática, por ejemplo: Termino con un baile de culturas de cómo es el país y a ellos se les va quedando eso, las partes integrales.

Video de la Entrevista: https://youtu.be/7pwLUw5aoUw

INFORMATIVOSDATOS:

PERÍODO ACADÉMICO 2022 2023 CICLO I

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE AL DOCENTE DEL ESTUDIO DE CASO

Logro de IdentificarAprendizaje:lametodología de la enseñanza- aprendizaje de leer, escribir y matemáticas utilizando un esquema de planificación.

CARRERA DE EDUCACIÓN BÀSICA

Observar clases de lengua o matemática al docenre de su estudio de casoUtilice la siguiente matríz para registrar lo Realizarobservadoel Reflexionaranálisissobreel trabajo realizado

:

Temas: EpistemológicosFundamentos y pedagógicos aprendizajeMetodologíacurrículometodológicasOrientacionesdelnacionaldeenseñanza

DIARIO REFLEXIVO DE OBSERVACIÒN DE CLASES

Institución Educativa: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JUAN GÓMEZ

Actividad:

RENDÓN”

 Aprender sobre el día vivido.

 Interactuar en forma quepensandocolaborativaeldíaestamos.

 Observar por la ventana queastro ha salido.

Dirección: NICOLÁS MESTANZA Y TUNGURAHUA (ESQUINA)

OBJETIVO DE LA CLASE: Visualizas y desarrollar diferentes técnicas y metodologías de enseñanza para losestudiantes mediante guías entregadas por el ministerio de educación.

Estudiante Observador: Mey Lin García Guevara

 Este día estuvo cantemosventoso al señor sol.

DESTREZA CON CRITERIO DESEMPEÑODE

CURRICULARCOMPONENTE

QUÉREALIZÓACTIVIDADESELDOCENTE

Saludo asistencia, lugar y fecha, canciones, noticia del día, organizar actividades)Integración grupal. Canción: BUENOS DIAS `*;7˜ " Canción infantil de saludo. Preguntas de rutina: Observamos el astro que ha salido. ¿ Cómo está el tiempo hoy? ¿Qué fecha día, mes, año es hoy? colocando en lapizarra. Canción. El sol tiene frio. El lenguaje debe ser siempre tomado muy en cuenta para fortalecer su forma correcta de hablar yla agilidad que requieren algunos movimientos por ello con ayuda de las praxias lograrán aprender Vídeo: Praxias labiales, maxilares y faciales 1mejor

Docente Observado: MGTR. ANGELA CORONEL PEÑAFIEL. Asignatura y Grado: CONVIVENCIA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, EDUCACIÓN CULTURAL YARTISITCA.

QUEESTUDIANTEREALIZÓACTIVIDADESEL

ACTIVIDADES INICIALES:

Acompañar el lenguaje oral, en situaciones de expresión creativa, utilizando recursos audiovisuales.

TEMA: El saludo Praxias labiales ymedidas de bioseguridad, Técnica Puntillismo.

LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos, usando la conciencia lingüística (semántica, léxica y LL.1.5.7.sintáctica).

¿Quéexperiencia:sintieron al realizar ejercicios? te dificultó alguno?

Lluvia de ideas a partir de la

¿Se

Recordar los cuidados para evitar el contagio del covid19.

Experiencias individuales: Se me movía mi lengua. Si, el que tenía que muecas.hacer

Este proceso es permanente y de Contestarreflexión:InteractuarObservartrabajocolaborativo.elvídeo.sobresupreguntas:

Video: Dibujar y pintar | Canciones infantiles | Canciónoriginal de LBB Junior.

Iniciamos nuestra temática semanal denominada: EL ARTE ME GUSTA”

CARRERA DE EDUCACIÓN BÀSICA PERÍODO ACADÉMICO 2022 2023 CICLO I

“El arte fortalece muchashabilidades cognitivas tanto que nos ayuda a mejorar nuestra creatividad y atenciónhacia detalles que desarrolla el mundo exterior y potencia su creatividad en todo momento construido, a través del dibujo, la pintura, la plastilina y la danza. A continuación, el siguiente vídeo que les enseñará:

CS.1.1.11. Practicar las normas de seguridadde sucentroescolar desde la autorregulación para cuidarse a sí mismo. Lavarse las constantemente.manos No sacarse su mascarilla en elaula y evitar ensuciarla. No toser sin cubrirse. No abrazar sin mascarilla

(técnicas,METODOLOGÍAprocesos, actividades, La metodología se fundamenta en la interacción yparticipación espontánea.

Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad de materiales.

Materiales audio visuales y Afiches.tecnológicos.

Registro Anecdotario y retroalimentaciónde saberes. CURRICULARES:ADAPTACIONES

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN (indicador esencial de evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación )

¿Qué observaste en el vídeo? ¿Dónde estaban los niños? ¿Qué hacían? ¿Qué cosas dibujaron? ¿Y a ti qué te gusta hacer? Técnica “Puntillismo” decorar un pez creatividaddando a sus colores. Usando hisopos y témperas de varios colores realizarán pequeños puntitos rellenando y dando creatividad a su trabajo.

(estrategias de atención a las necesidades educativas.

¿De qué autores, principios o metodologías se apoyó, para crear el escenarioeducativo?

Ordóñez señala que el maestro constructivista debe diseñar ambientes de aprendizaje en los que el estudiante pueda desarrollar actividades con el apoyo del profesor y sus compañeros. Este principio seconoce como Aprendizaje de muchas fuentes. al principio ella utilizamos el método conductista donde como docentes influimos en la información dadacambiando luego al constructivismo para

CARRERA DE EDUCACIÓN BÀSICA

Análisis

Priorizar estrategias que amenoren su dificultad en su vocabulario y articulación ydesarrollo de su motricidad.

¿Que principios de la didáctica Magna se cumple y que principios constructivista? (Juan Comenio y Claudia Ordóñez) Como la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato, lo que se enseña es para usarse; el aprendizaje se facilita mucho si se muestra su aplicación en lavida cotidiana. Cuáles son las orientaciones metodológicas del currículo nacional del Ecuador (asignaturas Lengua y Literatura, Matemática según el grado correspondiente) Desarrollar las habilidades personales, sociales e intelectuales necesarias para alcanzar su potencial y participar productivamente en un mundo cada vez másglobalizado que opera en otras dellenguas.alumnado en la lengua extranjera.

PERÍODO ACADÉMICO 2022 2023 CICLO I

REFLEXIÓN

La formación como futuros docentes debe saber no solamente proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente, que intenta transformar a la sociedad comenzando por el desarrollo humanoy los proyectos de vida de los diferentes estudiantes utilizando procesos pedagógicos convirtiéndolos en una cultura con el suficiente conocimiento para los años venideros yasegurar el

¿Qué se debe mejorar en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Para mejorar el aprendizaje, es correcto saber la situación del estudiante Como ya se sabe, no todas las personas cuentan con las mismas capacidades, por loque adaptar las clases para estas situaciones puede ser Además,conveniente.también es recomendable que se evalúe al docente, y de esa forma conocerque tan eficientes son sus métodos.

Nota: la clase fue realizada de forma virtual, no se dio autorización para tomar captura por seguridad.

trabajar con los estudiantes

Lin Mgtr. Angela coronel Peñafiel FIRMA DEL ESTUDIANTE

FIRMA DEL DOCENTE

¿Cuál es la utilidad en su formación como futuro docente?

¿Qué es importante que aprendan los niños o adolescentes? yo pienso que es importa que aprendan de diversos temas tantos teóricos como prácticos para su propio desarrollo cerebral porque de ahí comienza a trabajar las habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas que sonlas destrezas que se desean desarrollar en clases

Garcíadesempeño.Mey

Estudió de caso parte 3 CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA ASIGNATURA:GRUPODIDÁCTICA#5 INTEGRANTES: 1. BUSTAMANTE MEDINA MARÍA 2. GÓMEZ VILLEGAS EMILIA 3. HERRERAPEÑAFIELMARÍA 4. GARCÍA GUEVARA MEY LIN 5. MARCILLO TUMBACO GILDA 6. ANZULES CASTRO CARLOS DOCENTE: MARÍA LUISA MERCHÁN GAVILÁNEZPARALELO: EBA-S-MA-3-5 A3 CICLO 2022-2023

Libro de actividades

Preparatoria.pdfcontent/uploads/downloads/2019/09/EGBhttps://educacion.gob.ec/wp--

Intruduccion

● El plan de estudio que realiza la maestra esta basado en realizar actividades de madurez vidalascognitivaparaqueelestudiantepuedadesarrollardestrezasdeldesempeñoyaplicarlasensudiaria.

● Se debe tener en cuenta las actividades del alumno,la dificultaddelejercicioyelorden enel quesedebeaplicarlaactividad.

Procedimiento que utiliza

Para el área de matemáticas primero la maestra trabaja con el currículo de subnivel de preparatoria inicial, pero no trata con las matemáticas directas, si no, trabaja con ejercicio de madures cognitiva al nivel matemático como por ejemplo: trabajar con las figuras geométricas, colores,los dedos de las manos; llevar mucho mas allá la actividad para aplicarla en nuestra vida diaria, haciendo preguntas como: ¿Cuántas ventanas observas? ¿Cuántos autos rojos ves?; es decir, ejercicio que desarrollan las destrezas del desempeño delalumnado.

En el área de lengua y literatura mediante la recreaciónde cuentos, sonidos y objetos se enseña al niño a utilizar el lenguaje oral mediante materiales didácticos en el aula proporcionados por el ministerio y su persona, basándose en la retroalimentación de temas anteriormente trabajados durante el día en las diferentes áreas.

La maestra suele trabajar con los textos dados por el ministerio simplemente para saber los temas a enseñar, pero para la preparación de clases no aplica lo que da en los libros del ministerio, esto se debe a que ella primerocreequehay que acostumbraralcontroldedesempeño quetengafrentealtextocadaestudiante,porende, lamaestra losprepara concarpetasquellevan lasactividadesqueellacreeconvenientetrabajar enese momento, observando el nivel de dificultad y lacomprobación de que el estudiante ha entendido el tema.

Aanálisis de los recursos utilizados por el docente

Le importa más las fichas de aprendizaje ya que la ayudana separar lo que debe evaluar y lo que el estudiante necesita reforzar, estas fichas, están ligadas a su ficha pedagógica, por lo que lleva un orden para la enseñanza.En dichas fichas se puede indicar el método y la técnica utilizada por la docente. Nuestro grupo pudo inferir segúnlo indicado por la docente que al principio ella utiliza el método conductistacambiandoluegoalconstructivismo.

Gracias

Mentecato conceptual del marco conceptual Enlace https://app.genial.ly/editor/631998629140dc00111365d1

El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas. Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para obtener un resultado, solo con base en un conjunto de afirmaciones que se dan por ciertas.

DESCARGUE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO QUE TENGA RELACIÓN CON SUS VARIABLES EN ESTUDIO (LEA LA METODOLOGÍA, SUBRAYE, IDENTIFIQUE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, LAS TÉCNICAS Y LOS https://drive.google.com/file/d/1d3DFudJSLink:INSTRUMENTOS)-UEvR4trTKrRYVVEPY7n6D7n/view

La maestra Ángela utiliza el Currículo a Nivel de preparatoria 2016 para los estudiantes de los subniveles, donde ella se basa en las experiencias laborales y en desarrollar la práctica y la teoría.

El currículo nacional del nivel de preparatoria enfocada en las destrezas con criterio de desempeño a partir de preparatoria, tienen que trabajar interdisciplinariamente, por Enejemplo:laficha nosotros solamente vemos actividades, esta semana fue la semana de yo soy Ecuatoriano tenían que ver baile, naciones, tiempo todo se describe en la ficha, abro el currículo de preparatoria y desgloso lo que me permite trabajar con lo que es el aprendizaje lo que son expresión oral y escrita, cultura física, educación, porque el currículo tiene interdisciplinaridad, aparto lo continente de la actividad al final de la temática, por ejemplo: Termino con un baile de culturas de cómo es el país y a ellos se les va quedando eso, las partes integrales.

Ángela inicia su clase con un saludo general, luego realiza preguntas sobre su entorno: ¿Cómo está el clima?, ¿Alguien ha faltado?, ¿Cómo están?, también pregunta sobre la clase anterior y evalúa el conocimiento adquirido.

Técnica

Método deductivo

Este método o razonamiento deductivos se caracteriza por el docente expone conceptos, principios, definiciones y afirmaciones las que con ella elaboran las conclusiones y consecuencias, analizando casos generales expuestas. Usualmente emplea en el proceso aprendizaje enseñanza.

1)Entrevista¿Cuál fue su motivación para aspirar a ser docente?

6) ¿Cuál es la materia que más se le facilita en enseñar?

9) ¿Cree que el trabajo en equipo es fundamental o prefiere trabajar solo?

8) ¿Qué se debe hacer en caso de que algún alumno resulte herido o tenga algún problema de salud?

7) ¿Tuvo alguna inquietud o nervios al ejercer la docencia por primera vez?

10) ¿Cree que los textos entregados por el gobierno actual complementan correctamente los estudios de los niños?

11) ¿Cuál es su metodología favorita para emplear en el aula?

5) ¿Qué tan difícil le fue encontrar un empleo en el mercado laboral actual?

2) ¿Tiene algún consejo para las personas que desean introducirse en el ámbito 3)educativo?¿Cómo ha actuado en caso de encontrar a un alumno con problemas de 4)comportamiento?Considerando el aumento del uso de tecnologías en el aula, ¿ha podido adaptarse a ellas?

Observación:

El docente expone conceptos, principios, definiciones y afirmaciones las que elaboran las conclusiones y consecuencias, analizando casos generales expuestas. Usualmente emplea en el proceso aprendizaje enseñanza. Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad de materiales.

Como la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato, lo que se enseña es para usarse; el aprendizaje se facilita mucho si se muestra su aplicación en la vidaDesarrollarcotidiana.las habilidades personales, sociales e intelectuales necesarias para alcanzar su potencial y participar productivamente en un mundo cada vez más globalizado que opera en otras lenguas. del alumnado en la lengua extranjera.

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Tabla de población

A lo largo del estudio de caso, hemos podido observar las virtudes y las características de las diferentes metodologías que pueden emplear los docentes en este ámbito educativo que avanza productivamente, del cual puede llegar a ser difícil adaptarse debido al constante avance.

Instrumentos:

Ítem Estratos Frecuencia Porcentaje 1 Docentes 1 100% Total 1

12) ¿Cree que los maestros deben recibir una correcta guía acerca de cómo tratar con alumnos con necesidades especiales?

El proceso de enseñanza y aprendizaje resulta algo complejo, ya que cada individuo adquiere el conocimiento de una forma distinta. Cuando se imparte un contenido es imprescindible que el docente diagnostique y evalúe la forma en que logrará afianzar ese aprendizaje en sus estudiantes. Bajo este principio surge la metodología educativa El aprendizaje significativo se logra a través de la puesta en práctica de distintas herramientas y recursos. A través de un conjunto de herramientas, técnicas, estrategias y métodos didácticos, se busca afianzar un contenido, motivar y darle sentido al conocimiento, así como evaluar, diagnosticar y analizar las capacidades y dificultades de los alumnos.

Tabla 2

El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus

100%

Fuente: Unidad Educativa Juan Gómez Rendón “Ángela Karina Coronel Peñafiel”Elaborado por: García Mey Lin Herrera peñafiel

ANALISISMaríaEINTERPRETACION

Ítem Estratos Frecuenc ia Porcentaje 1 SI NO

1 25% conocimientos anteriores.

DE LOS RESULTADOS

3 El aprendizaje implica la construcción de significado y de sistemas de significado. 1 0

Fomentar el nivel de desarrollo 1 25% del alumno.

2 El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y 1 25% toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

4 Desarrollar las habilidades cognitivas. 1 25%

5

Fuente: guía de actividad de una clase de educación cultural artística Elaborado por: García Mey Lin

Grafico 1

Asegurar aprendizajes significativos 1 0 y perdurables.

6

TOTAL 100%

Análisis: El docente mantiene un aprendizaje activo donde selecciona y transforma la informaciónbasándose en una estructura cognitiva y eso le permite desarrollar las habilidades cognitivas guiándose en el nivel del estudiante Falta el análisis de la entrevista, de la guía de observación de las clases, matriz aplicadaa los textos escolares u otros que haya aplicado

Como reflexión podemos decir que el propósito es que en el aula se desarrolle todos los conceptos básicos en que el mayor propósito sea la participación constante de los alumnos.Incluyendo un aprendizaje activo como pudimos leer mediante el aula invertida, en aprendizaje colaborativo entre otros. Un aprendizaje centrado en experiencias significativas y motivantes en los cuales el diálogo, la discusión grupal y la cooperación sean el centro del aprendizaje

Actividad: # 1 Área: Matemática

7. PROPUESTA:

Objetivo

I.4.Indicadorelementos.Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un

4.1 ESTUDIO DE CASO GOOGLE SITES

7.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

M.1.4.13. Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 20 en circunstancias de la cotidianidad. Destreza

M.1.4.10. Describir y construir patrones sencillos agrupando cantidades de hasta diez

OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad en el USO de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación.

5. Lluvia de ideas.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis.

2. Organización de los grupos.

.

.

1. Planificación.

8. Investigación.

.

3. Presentación del problema y aclaración de términos.

9. Síntesis y presentación.

aprendizaje a lo largo de la vida.

Tema: cuento los numeros del 1 al 20 con bolichas y los escribo. Procedimientos de cómo aplicar el aprendizaje basado en la resolución de problemas.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje.

.

.

4. Definición del problema.

10. Evaluación y autoevaluación.

Materiales Cartón Harina bolichas numeros del 1 al 20 hecho en cartulina una tapa para poner la harina o encima del cartón

I.M.1.1.3. Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos (I.1., I.4.)

Procedimiento

. primera división es para agregar la harina.

Actividad: # 2

. luego tiene que con su dedo dibujar el número 13 en la harina.

. cortamos un pedazo de cartón grande, le hacemos filos como una tapa.

. el niño tiene que contar 13 bolichas.

Como se juega

. Le decimos a los niños que cuente el número 13.

Área: Matemática

. segunda división ponemos los numeros.

. tercera división es para ir poniendo las bolichas.

Evaluación

https://arbolabc.com/juegos de numeros/trazar los numeros

. hacemos 3 divisiones.

2. Organización de los grupos.

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial, mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar, con responsabilidad, la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.

Tema: Diviértete Sumando Procedimientos de cómo aplicar el aprendizaje basado en la resolución de problemas.

Indicador

Destreza M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas

I.M.1.1.3. Construye series utilizando objetos del entorno, sonidos, movimientos, figuras y cuerpos geométricos y agrupaciones de elementos (I.1., I.4.)

1. Planificación.

Objetivo

3. Presentación del problema y aclaración de términos.

8. Investigación.

4. Definición del problema.

. En el esplumafon pegamos el fomix

. 23 tapas de colas

. un dado

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje.

. Fomix

9. Síntesis y presentación.

5. Lluvia de ideas.

. 4 moldes de mano echas en fomix

. luego hacemos los moldes de las manos y las pegamos encima del fomix

10. Evaluación y autoevaluación.

Materiales

. cinta pagable y despegable

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis.

. Esplumafon cuadrado

Procedimiento

.

https://arbolabc.com/juegosEvaluación de sumas/bingo sumas hasta 20

. pegamos los picos enrroscables de tres tapillas pones suma e igual hacemos los numeros del 1 al 20 en cartulina o fomix en redondo para pegarlos en la tapa pegamos la cinta para poder pegar y despegar los numeros de las tapas tambien pegamos cinta en los moldes de las manos para poder contar

Actividad #2 Área: Lengua y literatura

.

.

Como se juega Tiramos el dado vemos que numero sale, luego colocamos nuestro primer número, lanzamos por segunda vez nuestro dado y colocamos el numero luego con los dedos de las manos contamos digamos 5+4=9 y así sabemos el total.

.

Objetivo

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales yno formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lenguaoral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis.

5. Lluvia de ideas.

1. Planificación.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje.

Destreza

2. Organización de los grupos.

Indicador

I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación eintercambiar ideas, ysigue las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.)

CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinentey siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.

8. Investigación.

9. Síntesis ypresentación.

3. Presentación del problema yaclaración de términos.

Criterio

LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica,semántica y sintáctica) en contextos cotidianos.

Tema: Actuemos para aprender Procedimientos de cómo aplicar el aprendizaje basado en la resolución de problemas.

4. Definición del problema.

Dividir el dinero.

Elegir al comprador.

Juguetes, alimentos (juguetes), o ropa.

La evaluación se hará de manera directa en clases, la maestra preguntara a diversos estudianteslas siguientes preguntas según las 5 compras que se realizaron: compro _? cuesta ? monedas podemos usar para completar el valor a pagar? deberíamos pagar si compramos un y un ?

 ¿Qué

10. Evaluación yautoevaluación.

 ¿Cuánto

Con ayuda de los mismos estudiantes calcular lo que debe pagar y ayudar al vendedor aencontrar el cambio si este lo requiere.

Poner precio a los productos.

Actividad # 1 Lengua y literatura

El profesor o algún compañero le pedirá al comprador que debe comprar.

Materiales: Guion.

Procedimiento:

Evaluación:

Elegir al vendedor.

 ¿Qué

Monedas y billetes (falsos).

 ¿Cuánto

Área:

I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas); ordena las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, y una diversidad de formatos, recursosy materiales, en las situaciones comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.)

CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos ymateriales para comunicar ideas con eficiencia

LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares ypersonas ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.

Destrezas

Indicador

Criterio

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidadestética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

La maestra o el maestro escribirá ese número en la pizarra.

Los estudiantes escribirán en un papel.

6. Planteamiento de respuestas e hipótesis.

Si sale una tarjeta con letras el estudiante deberá escribir en el cuaderno de maneranumérica.

5. Lluvia de ideas.

10. Evaluación yautoevaluación.

Si sale una tarjeta con símbolo numérico el estudiante deberá escribir en su cuaderno demanera escrita

3. Presentación del problema yaclaración de términos.

Luego podemos hacer la siguiente actividad:

Tema: ¡Aprendamos a escribir yreconocer números!

8. Investigación.

Tarjetas con números del 1 al 25 de forma escrito. Papel ylápiz. Pizarra y marcador.

Leeremos y diremos en voz alta el número de cada tarjeta.

2. Organización de los grupos.

4. Definición del problema.

Procedimientos de cómo aplicar el aprendizaje basado en la resolución de problemas.

Tarjetas con números del 1 al 25 en signos numéricos.

7. Formulación de los objetivos de aprendizaje.

9. Síntesis ypresentación.

Materiales:

Procedimiento:

El maestro o la maestra sacara una tarjeta.

1. Planificación.

Evaluación:

RECURSOS DIDÁCTICOS: wordwall, videos, cuaderno de trabajo, imágenes, computadora.

https://quizizz.com/admin/quiz/6310497e43ec3a001eaf768dACTIVIDAD#1:ÁREA:

ciencias naturales

Ilustración 1 aprendo más observando

DESTREZA: Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo con sus semejanzas y diferencias.

EVALUACIÓN: https://wordwall.net/es/resource/3319629/animales-vertebrados-einvertebrados

OBJETIVO: Aprender a diferenciar los animales vertebrados de los invertebrados. Reconocer las características principales de cada grupo de vertebrados, sus funciones vitales y las adaptaciones al medio en el que viven.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: se le pedirá a cada estudiante reconocer variedad de imágenes de animales, guiando a los estudiantes sobre comentarios de estructuras internas de los animales si son vertebrados o invertebrados.

IMAGEN: aprendo más observando

IMAGEN: me divierto escuchando a los animales

Ilustración 2 me divierto escuchando sonidos

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: se le pedirá a cada estudiante que reconozca los sonidos de los animales que se les mando a estudiar.

ÁREA: ciencias naturales

ACTIVIDAD #2:

OBJETIVO: estimulación auditiva, identificar los sonidos de los diferentes animales, reconocer las características de los sonidos, discriminar entre sonidos, aprender a discriminar entre los diferentes fonemas vocálicos, asociar de manera conjunta la imagen y su sonido a través de estímulos auditivos y visuales.

DESTREZA: diferenciar algunos sonidos de los elementos de la naturaleza y objetos cotidianos, girando la ruleta, podremos escuchar algunos sonidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: wordwall, teléfono o computadora EVALUACIÓN: https://wordwall.net/es/resource/25115041/sonidos de animales

Actividad 1 Área: Ciencias Sociales

Destreza: mediante el uso de las tic, conocer los diferentes grupos étnicos, conocerlas analizarlas, ver a que región pertenecen, la diferencia de convivencia y semejanza.

Desarrollo de la Técnica: A cada estudiante se le pedirá reconocer, analizar y identificarcada grupo étnico mediante la observación de videos, imágenes. Guiándolos de una manera clara al momento de ver a que región y cuidad pertenecen.

Objetivo: Aprender a diferenciar y conocer cada grupo étnico, reconocer cuantos tipos de cultura y etnia tiene nuestro país y así poder conocer cual a que grupo y cultura pertenece.

Evaluación: https://es.liveworksheets.com/oi1958322xh

8. LECCIONES APRENDIDAS

En este estudio del caso estudio pude aprender a a como llevar estratégicamente la enseñanza de aprendizaje, por medio de casos que describen situaciones, actividades y ejercicios de una manera ordenada y lógica. Para llegar a ser una buena maestra en el sentido metodología como finalidad que el alumnado llegué realizar con facilidad las actividades a realizar. Aprendí que el alumnado debe elaborar ideas, criterios y significados sobre lo que sucede en los entornos de aprendizaje por lo tanto es necesario que la comunidad educativa incorporé esta perspectiva sobre el punto de vista del estudiante con relación a su proceso de aprendizaje de esta manera la enseñanza será de calidad y calidez.

Recursos Didácticos: liveworksheets.com, imágenes, videos, cuadernos, lápiz, Marcador.

Garcia Guevara Mey Lin

4.3. ESTUDIO DE CASO GOOGLE SITES

Marcillo Tumbaco Gilda

Al realizar el estudio de caso, puede aprender mucho acerca de cómo poder llegar a ser una buena maestra, durante el proceso aprendí lo bueno que es planificar bien tu clase ya que enseñar no es solo transferir conocimientos, es muchísimo más, hablamos de saber generar las condiciones primordiales para que los estudiantes aprendan a pensar y a edificar su propio entendimiento.

En el estudio de caso aprendí como poder sobrellevar una clase bien elaborada e estructurada conforme a técnicas, metodologías o herramientas tecnológicas ya que nosotros como maestros debemos impulsar al niño a estar atentos. El aprendizaje cooperativo constituye como una eficaz herramienta de ayuda a los alumnos, independientemente de sus necesidades o capacidades, dentro de una escuela inclusiva. De ahí que se proponga a los profesores como una metodología para dar respuesta a las necesidades de todos los alumnos. Si se educa clasificando y separando alumnos, se generarán sociedades segregadas en compartimentos y sociedades segregadoras. Por ello el modelo de intervención propuesto en este proyecto de investigación, para los alumnos se basa en un modelo de educación inclusiva.

Emilia Gómez Villegas

También logre aprender que un maestro debe utilizar todos los métodos, técnicas, recursos o herramientas necesarias para que el alumno pueda aprender, y además que nunca debemos dejar de investigar y estudiar ya que entre más conocimiento adquiera el

Herrera Peñafiel María Jose

En el estudio de caso, aprendí sobre la enseñanza y aprendizaje que se le debe dar a los niños, de cómo llamar la atención de ellos mediante técnicas en cada trabajo hecho pude reflexionar y aprender a trabajar en equipo, de como una maestra debe tener una clase planificada para cada día, he llegado a comprender mejor la importancia de las técnicas a utilizar para el desarrollo de una planificación en clase me gusta mucho esta frase la practica hace el maestro. La planificación, organización y desenvolvimiento dentro del aula, presidiendo la misma, adoptando y aplicando metodologías, utilizando diferentes técnicas, empleando todo tipo de recursos didácticos y lo más importante llevando con nosotros la planificación de unidad y de cada clase impartida, demostrando así nuestros conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes pedagógico didácticas en situaciones reales dentro del aula.

maestro más puede implementarlo en sus alumnos.

GRUPO: EBA-S-MA-3-5

A3 -

KarenEstudiante:DIDACTICABrionesMancillaKeniaBarcoIbarraJohanaMejíaConyaDayanaParraJiménez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

AÑO LECTIVO: 2022-2023

Docente: MERCHAN GAVILANEZ MARIA LUISA

JORNADA: MATUTINA

MATERIA:

ENTREVISTA

Su nombre es Teresa de Jesús Morán Bonadéd. Nació el 16 de octubre de 1965. Tiene 16 años en el magisterio y 17 años de experiencia. Trabajó en la escuela Lucila Araujo N. 40 queda en Flor de Bastión bloque 8 por las iguanas, en la Santiaguito de Roldós Fertiza en la escuela Aurelio Espinoza Poly y actualmente en la Ciudad de Riobamba. Le gusta mucho Ciencias Naturales, Lengua y Literatura y estudios sociales. Siempre en las escuelas que ha estado ha recibido diplomas por su buen rendimiento y valores impartidos a los estudiantes.

El modelo pedagógico que utiliza es el curriculum 2016, les enseña con dinámicas a los niños cómo deben comportarse dentro y fuera de la institución también siendo constante en la enseñanza que después de dar la clase los saca a la pizarra para ver si han entendido y si alguno no entiende lo vuelve aLasexplicar.actividades que se realizan son bajo proyecto, por ejemplo: Lengua y Literatura utiliza álbumes donde se refleja todo lo que el niño aprende sea en octubre o diciembre, Estudios Sociales historias que los niños narran (casa abierta), ECA realizan dibujos y concursos con niños de la misma edad y Matemáticas se le pone divisiones, multiplicaciones se hacen competencias y ven quien lo hizo bien y esto se hace con niños de 5to, 6to y 7mo. Son ferias pictogramas. Los recursos que utiliza son personales como calendario, abecedarios, vocales, cartones que se compran para enseñar de forma didáctica, compra marcadores, libros y plumas. En el aula existe el compañerismo, les enseña normas y los pasos para atender todos los días se los repite. Según la actividad del día les da un tiempo para realizar las tareas en los libros o cuadernos en el aula, les gusta evaluar las actividades de los niños. Utiliza el método inductivo, el de observación y hace lluvia de preguntas y de ideas reflexivas para poner a pensar al niño. Enseña a los niños con capacidades diferentes con vídeos también le da la explicación de cómo deben comportarse, comunicarse y convivir con los demás a ningún niño lo hace de menos en su aula no existe la discriminación. El método o técnica que utiliza es ponerlos en grupo de 2 o 3 para que no se sientan discriminados porque todos somos iguales, no le gusta plasmar la enseñanza en hojas, sino que en pizarra utiliza marcadores carteles explica la clase y los evalúa en la pizarra. También haciendo que el estudiante piense por sí mismo, usando videos en clases, realizando la clase fuera del aula al aire libre, usar canciones para aprender sobre un nuevo tema

Análisis Del Currículo Nacional.

La Nueva Malla curricular 2016 fue elaborada para reemplazar el Currículo 2010 en el cual su principal característica es la flexibilidad, el currículo 2010 oficializó la aplicación de un nuevo diseño curricular llamado “Reforma Curricular de la Educación Básica”, fundamentada en el desarrollo de destrezas y el tratamiento de ejes transversales, para valorar el grado de aplicación dela misma, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional para comprender el proceso de aplicación de la Reforma de la Educación Básica y su impacto en las aulas, y en las escuelas, determinando los logros y dificultades, tanto técnicas como didácticas.

2.2.4 Describir Como Enseña Destrezas

Iniciamos observando la clase del docente y cuáles son las técnicas que emplea para enseñar, el docente crea un espacio adecuado para el estudio, para él es esencial que el niño disponga de una mesa con espacio suficiente, donde tenga los materiales necesarios a mano y el entorno sea tranquilo, evita distracciones a su alrededor el máximo tiempo posible, evita situaciones en donde los estudiantes sean oyentes pasivos por largos periodos, para así hacer la clase un poco más dinámica entretenida y participativa posible, les proporciona a los estudiantes actividades anuales ,alienta a los estudiantes a la participación y permite que los estudiante tomen algo de control sobresu propio aprendizaje, y así comienza a enseñar la destreza de escribir, el empieza dando a conocerlas vocales y los fonemas, ya que estas son las bases para poder a enseñar la escritura a un niño, seayuda con dibujos, papelógrafos, con dinámicas divertidas que ayudan a llamar la atención de este,mientras que, para enseñar a leer, empieza por la diferencia entre vocal y consonante, emplea canciones, figuras, dibujos, también empieza por la pronunciación de los fonemas, siempre siendo clara y concisa en la forma de escribir y hablar, para así evitar confusiones en los niños y que ellosaprendan lo correcto, para que estos aprendan a calcular inicia con las secuencias, haciendo preguntas, haciendo juegos en parejas o en grupos, para que ellos aprendan a razonar y contarse ellos mismos, todo esto lo hace con laayudade los instrumentos y objetos quetiene a su disposiciónen la misma aula de trabajo, después de enseñarles a sumar utilizando métodos didácticos como esa aprender jugando, empieza por introducir el significado de los signos, para que los niños sepan para que sirven cada uno de ellos, y así poder enseñar a resolver operaciones matemáticas básicas.

ESTUDIO DE CASO

La investigación muestra que cuando la información es memorizada de forma superficial será fácilmente olvidada, por el contrario, cuando algo es comprendido no es fácil olvidarlo,y puede ser transferido a otras situaciones para comprender lo que se les empieza a enseñar,sedebedar alos estudianteslaoportunidad depensarlo que estánhaciendo,dehablar acercade ello con otros estudiantes y otros maestros, para clarificarlo y entender cómo puede aplicarse en muchas situaciones.

La malla curricular 2016 es un currículo sólido, técnico, coherente y ajustado a las necesidadesaprendizajede de la sociedad, junto con recursos que aseguren las condiciones necesarias para la concreción de las intenciones educativas, garantizando procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, abriendo un espacio de responsabilidad compartida en el desarrollo del CuálObjetivoPreguntascurrículo.DeReflexión.general.eslaimportanciadeque

Los maestros deben construir sobre las ideas preexistentes y poco a poco guiar a los alumnos haciaconocimientos más maduros, se debe dar a los estudiantes tiempo suficiente para reestructurar sus ideas previas, con este fin, es mejor un plan de estudios que trate pocos tópicos a gran profundidadque intentar cubrir una gran cantidad de temas de manera superficial.AnálisisTodoslos

el docente utilice estrategias didácticas para la enseñanza. Los maestros deben reconocer la importancia de que los estudiantes que conozcan y utilicen diversas estrategias, es importante asegurarse de que los estudiantes aprendan estas estrategias porsí mismos y no tengan siempre que apoyarse en sus maestros durante el QueObjetivoaprendizaje.específico.puedenhacerlos

maestros desean que sus alumnos entiendan lo que se les enseña y no quememoricen hechos de manera superficial.

maestros para facilitar la comprensión de los estudiantes.

Realizar el Reflexionaranálisissobreel trabajo realizado

OBJETIVO DE LA CLASE: (QUE + COMO + PARA QUÉ)

DIARIO REFLEXIVO DE OBSERVACIÒN DE CLASESDATOS

:

Determinar las enseñanzas en los niños mediante imágenes y vídeos que le ayuden a prepararse con el fin de que aprendan a reconocer las vocales, sílabas y luego unan en palabras.

FundamentosTemas: Epistemológicos y pedagógicos Orientaciones metodológicas del currículo nacionalMetodología de enseñanza aprendizaje ObservarActividad:clases de lengua o matemática al docente de su estudio de casoUtilice la siguiente matriz para registrar lo observado

INFORMATIVOS:InstituciónEducativa: Ciudad de Riobamba Dirección: Guasmo Sur Guayas y Quil Docente Observado: Lcda. Teresa Morán Asignatura y Grado: Lengua y Literatura

Logro de IdentificarAprendizaje:lametodología de la enseñanza aprendizaje de leer, escribir y matemáticas utilizando un esquema de planificación.

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE AL DOCENTE DEL ESTUDIO DE CASO

QUÉ REALIZÓACTIVIDADESELDOCENTE ACTIVIDADESQUEREALIZÓELESTUDIANTE

Llevó papelógrafos imágenes que relacionen la palabra con el objeto para que el estudiante recuerde o estimule el pensamiento y valla adquiriendo destrezas.

De vez en cuando le sacaba la imagen para que las relaciones y diga o concuerde la imagen con la palabra utilizo carteles en el aula.

COMPONENTECURRICULAR

METODOL OGÍA actividades,procesos,(técnicas,

DESTREZ A CRITERIOCON DESEMPEÑODE

TEMA: Enseñando a leer y escribir

Reconocer y relacionar laspalabras con laPegarimagenimágenes que empiecen con la sílaba que empieza con ma, me, mi, mo, mu.

Los saca a la pizarra para ver si el niño llega a una comprensión de lo que les enseña.

Está fomentando la enseñanza de acuerdo a la edad del niñorealizando actividades de acuerdo a su crecimiento. Principios constructivistas: Las experiencias y los conocimientos previos de cada alumno se entremezclan con las ideas y el bagaje intelectual colectivos, tantode compañeros como de profesores. Es decir el estudiante interactúa y mediante la experiencia y el intercambio aprende más.

EVALUACI ÓN evaluaciónentostécnicasevaluación,esencial(indicadordeeinstrumde)

Textos de trabajo: trabajo en Imágenes:eltexto

Imágenes: explica cómo se relaciona con las palabras paraque el niño retengainformación.la

pega figuras que serelacionen con las silabas

El niño recuerda lo que la maestra está enseñando mediante la participación en clase necesidadesatenciónegiasCURRICULARES:IONESADAPTAC(estratdealaseducativas.

Realiza tarjetas para que relacionen las silbas con las imágenes

Textos de trabajo: trabajar en clase

Enseña las vocales y las sílabas

Encasa fortalece lo aprendido mediante el uso de las tarjetas.

Análisis

¿Que principios de la didáctica Magna se cumple y que principios constructivista? ( Juan Comenio y Claudia Ordóñez)

RECU DIDÁCTICOSRSOS

-Cuáles son las orientaciones metodológicas del currículonacional del Ecuador ( asignaturas Lengua y Literatura,Matemática según el grado correspondiente)

REFLEXIÓN

Bibliografìa

¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos y pedagógicos(para enseñar asignaturas Lengua y Literatura, Matemática según el grado correspondiente)

Describen los principios y las características de los modelospedagógicos que se pretende implementar. Proporciona orientaciones para la organización del procesoenseñanza aprendizaje.

Debe considerase como válido el que se utilicen herramientas tecnológica en las escuelas, laboratorios para así despertar la emociones y estimulación en los niños.

CARRERA DE EDUCACIÓN BÀSICA PERÍODO ACADÉMICO 2022 2023 CICLO I

• ¿Qué se debe mejorar en los procesos de enseñanza aprendizaje?

El respeto hacia su maestro tener en alta estima los valores que le imparta porque esto ayudará en su buen desempeño o rendimiento que lo prepara parala vida adulta.

• ¿Cuál es la utilidad en su formación como futuro docente?

Es impartir la enseñanza dada para que los niños se beneficien de los conocimientos Y puedan desarrollar habilidades y estrategias que le ayudan a desenvolverse en su vida diaria. Pero esto requiere de esfuerzo de parte del docente por eso bueno leer yprepararse para dar enseñanza de calidad.

( NORMAS APA 6 o 7)

• ¿De qué autores, principios o metodologías se apoyó, para crear el escenario educativo?Sebasó en el curriculum 16 del Ministerio de Educación para la preparaciónde la clase para hacerla dinámica y estimule las capacidades cognitivista y constructivista del niño.

La planificación curricular para la enseñanza de la lengua yde laliteratura, cimentando las bases del aprendizaje de la lengua a través de la interacción.

• ¿Qué es importante que aprendan los niños o adolescentes?

?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/1VNn3ebsJ4vEJaDbBjeu6FRNJlGi7v6gX/viewMentefacto:

FIRMA DEL ESTUDIANTE

Glerida Lazo Oseguera

MARCO TEÓRICO MENTEFACTO del

FIRMA DEL DOCENTE

Link

Teresa Morán

didáctica de las TIC en las clases de literatura representa actualmente uno de los recursos más empleados en la implementación de las nuevas metodologías en la enseñanza aprendizaje de lenguas dentro del Marco Común.

DESCARGUE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO QUE TENGA RELACIÓN CON SUS VARIABLES EN ESTUDIO (LEA LA METODOLOGÍA, SUBRAYE, IDENTIFIQUE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN, LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS)Lautilización

Link del desarrollosdeposibilidadposibilidadpalabras,sentidoINFORMACIÓNnecesariasestacasignaturasignificativa,aringhttps://drive.google.com/file/d/1g0Uns9mtpO7KbVD5hvquFZcepIySWJ3J/view?usp=sharticulo:Porestarazón,ypartiendodeunaadquisicióndelconocimiento,eminentementeproponemosestaexperienciadidácticaenelaprendizaje.Elobjetivodelaesqueelalumnadodisfrutedelaliteratura,conozcanuestrosreferentesulturales,fomenteelplacerdelalecturayadquieraunasólidaeducaciónliteraria.Porrazón,pensamosqueelrecursodelarevistaliterariapropiciarálasherramientasparaunóptimoaprendizajedelalenguaydelaliteraturaÉTODOS,TÉCNICASEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDEEspecíficamente,setratadeabordar,odeproponer,unadiscusiónsobreeldelainvestigaciónendidácticadelalenguaylaliteraturao,dichoenotrassobrelasdistanciasquepuedaestarpresentandolainvestigaciónconladeorientarmodosderealizacióndeltrabajodocente,ensuma,conladeconstruirdesdealgunadidáctica,yaquecreosonvarias,unametodologíalaenseñanzadelalenguaylaliteraturaquelosreconozcarespectodelosdistintosenladidáctica.LasTICpuedensermuyútilesparadesarrollarunmodelode

aula.Los

¿Cuál en su método al momento de calificar?

ejercicios diseñados a partir de la red permiten desarrollar un aprendizaje autónomo que, a largo plazo, es más provechoso en la formación del alumno.

enseñanza deseable y necesario en la educación actual, pero la investigación didáctica debe desarrollar proyectos concretos en cada materia de conocimiento para ofrecer a los profesores medios y propuestas determinadas que ellos puedan llevar al aula. Creo que ya es hora de trabajar desde las didácticas específicas para incorporar de una vez las TIC al

En las técnicas los docente deberán implementar las Tic de una manera dinámica y que llame la atención del alumnado., Frente al nuevo modelo tradicional de enseñanza, en el que el profesor deberá r domina con su discurso casi la totalidad de la clase, el modelo de didáctica con el uso de las TIC exige, en primer lugar, una meticulosa preparación previa de la clase por parte del profesor, pero, después, durante el desarrollo de la clase, el profesor pasa a un segundo plano y deja que el alumno resuelva por sí mismo la actividad propuesta.

¿Como usted modera a sus estudiantes en clases?

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio genera. Método Analógico: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que tienen como resultado una conclusión semejante

¿Qué estrategias de enseñanza utiliza en clases?

Una metodología de la enseñanza de la lengua y la literatura dialogará con la metodología de la investigación que la enmarca, propone, pero en la búsqueda de su sentido y valor para el trabajo docente, lo que concierne a alumnos, instituciones, sistema educativo, realidades sociales y culturales. Por ejemplos el método en cuanto a la forma de razonamiento.

Entrevista.

Técnica.

¿Como implementa las Tic en el aula?

¿Tiene algún alumno con problemas de aprendizaje?

¿Cuál ha sido la situación más difícil como docente en el aula de clases?

Análisis e Interpretación de la guía de observación a la docente sobre la materia de lenguaje.

Ítem 1 DOCENTE 1 100 Total 1 100%

Tabla Docente1 la Unidad Educativa “Lucila Araujo N. 40”

de

Estratos Frecuencia Porcentaje

Implementos Utilizados

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El educador debe implementar métodos para involucrarlo y motivarlo con el objetivo que active su mente 1 2 5% Total 5 1 00%

Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas. 1 2 5%

Tabla 2

Principios constructivistas tems

El aprendizaje es un proceso activo. 1 2 5%

3

4

El esfuerzo activo de la mente es clave para cualquier aprendizaje exitoso. 1 2 5%

1

5

Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. 1 2 5%

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de lenguaje.

uenciaFrec ntajePorce S i N o S i N o

Categorías

2

Gráfico 1

Í

Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.

Porciento

Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas.

25 25 25 25

Análisis: La docente se basa en métodos didácticos y en los principios constructivistas, elabora su planificación con los estudiantes pueden aplicar estos conocimientos. Su trabajo trata de que todos los estudiantes tengan un aprendizaje autónomo basado en las estrategias del siglo XXI. Aprendiendo a trabajar grupalmente desde su punto de vista con pensamiento critico y mediante la utilización de herramientas tecnológicas.

Principios constructivistas aplicados

50 10 252015

El educador debe implementar metodos para incolucarlo y motivarlo con el objetivo que active su mente.

Aprendizaje es un proceso individual

Aprendizaje diferente en cada uno

En la naturaleza nada acontece a destiempo. 1 25 %

6 Como la naturaleza no da saltos. 1 25 %

Tabla 3

Como la naturaleza empieza sus operaciones por lo más interno. 0 25 %

4

8 La naturaleza se ayuda así misma por todos los medios que puede. 1 25 %

5 Como la naturaleza ve de lo más general a lo particular. 1 25 %

3 Como la naturaleza no es confusa, sino que procede con nitidez. 1 25 %

Principios de Juan Comenio tems

7 La naturaleza no deja nada empezado. 1 25 %

2 La naturaleza prepara la materia antes de adaptar la forma. 1 25 %

Categorías

Í

uenciaFrec rcentajePo

1

1 3 Como la naturaleza enlaza y vincula todas las cosas. 1 25 %

Gráfico 2

1 2 Como en la naturaleza vive y se robustece con el momento frecuente. 0 25 %

9 Como en la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato. 1 25 %

1 1 Como la naturaleza con la misma fuerza logra varios efectos. 1 25 %

Principios de Juan Comenio aplicados

1 4 La naturaleza produce todo de raíces propias. 0 25 % Total 11 10 0%

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de lenguaje Elaborado por: Barco Ibarra Kenia

1 0 Como lanaturaleza ejecutatodaslascosas uniformemente. 0 25 %

Análisis: La docente se mantiene dando sus clases de una forma concretada de los principios de Juan Comenio, estos son dados a conocer a los estudiantes y aplicados en el aula de estudio, usa la estrategia de la creatividad y el desarrollo de habilidades mediante recursos que estén a su alcance en la naturaleza. Ella sin dejar de lado los métodos tradicionales busca tener una innovación en cada una de sus actividades escolares, además de reunir sus alumnos en grupos de trabajo también los hace aprender manera individual.

.PROPUESTA:METODOLOGÍA

3210 4 65

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Serie 1 Serie 2 Serie 3

PRINCIPIOS DE JUAN APLICADOSCOMENIO

APRENDIENDO JUNTOS SOBRE LENGUA Y LITERATURA 3,4 2,5 3,5 4,5 2,4 4,4 2,1 2,8 2 2 3 5

DESTREZA: RELACIONAR LA ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN CON LAS IMÁGENES DIVERTIDAS, SELECCIONANDO LA CASILLA CORRESPONDIENTE SOBRE EL TEMA.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: SE LE PEDIRÁ Al ESTUDIANTE QUE SELECCIONE CORRECTAMENTE SEGÚN LO QUE HAYA VISTO EN CLASES.

OBJETIVO: EMPLEAR HERRAMIENTAS DIDACTICAS QUE AYUDEN A ACTIVAR LA ATENCION EN EL ESTUDIANTE DE MANERA AUTÓNOMA EN LA ESCRITURA, MIENTRAS APRENDE A DESARROLLAR SU PENSAMIENTO.

RECURSOS DIDÁCTICOS: QUIZIZZ, TABLETA O COMPUTADORA.

https://quizizz.com/join/quiz/630feda98998fd001e92c69d/start?studentShare=trueEVALUACIÓN:

IMAGEN: Divirtiéndome diferencio la v y b

Área: Lengua y ACTIVIDADLiteratura#10:

DESTREZA: REALIZAR LA ACTIVIDAD DE LAS CONSONANTES MEDIANTE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, CON LA FINALIDAD DE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR.

Área: Lengua y ActividadLiteratura#2

DESARROLLO DE LA TÉCNICA: SE LE PEDIRÁ AL ESTUDIANTE QUE DESARROLLE LA ACTIVIDAD GUIANDOSE POR LO APRENDIDO EN CLASES.

RECURSOS DIDÁCTICOS: QUIZIZZ, TABLETA OCOMPUTADORA.

https://quizizz.com/join/quiz/63100361ba8412001db89040/start?studentShare=trueEVALUACIÓN:

OBJETIVO: EL ALUMNO RECONOCERÁ LAS LETRAS DEL ABECEDARIO PARA ASÍ MISMO APRENDER A FORMAR PALABRAS A TRAVÉS DEL JUEGO, AYUDÁNDOLE A DESARROLLAR EL HÁBITO POR LA LECTURA Y MEJORANDO SUS HABILIDADES COGNITIVAS.

IMAGEN: Jugando aprendo el abecedario

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: EL ESTUDIANTE TENDRÁ QUE ARMAR EL ROMPECABEZAS E IDENTIFICAR LOS ESCENARIOS QUE SE PRESENTAN, CUAL ES EL QUE NOS CONVIENE Y CUAL NO, UNA VEZ HECHO TENDRÁN QUE PROPONER IDEAS CORRECTAS E INCORRECTAS PARA TRATAR DE MANTENER O MEJORAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN DENTRO DE NUESTRO AMBIENTE. RECURSO DIDÁCTICO: PUZZEL.ORG.

OBJETIVO: CONCIENTIZAR SOBRE LA CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE, LAS CONSECUENCIAS, QUE SEGURAMENTE INDICARAN EN NUESTRO FUTURO NO TAN LEJANO. DESTREZA: IDENTIFICAR CON LA ACTIVIDAD LOS ESCENARIOS DEL AMBIENTE, CONSECUENCIAS Y BENEFICIOS CORRESPONDIENTE AL TEMA.

Link del recurso: https://puzzel.org/es/jigsaw/play?p= NBND3LzM12C8Z3R1W 8

4.3. ESTUDIO DE CASO GOOGLE SITES 8. LECCIONES APRENDIDAS

Barco Ibarra Kenia

ACTIVIDAD#3

EL MEDIO AMBIENTE:

En este estudio de caso me permitió extraer numerosas enseñanzas basadas en los hechos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, además permitió generar habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. También nos muestra que debemos ser constantes en la enseñanza a nuestros futuros alumnos y asumir la paciencia que esto conlleva para no tener temor a repetirles lo que para ellos aun es difícil aprender, hemos aprendido a utilizar recursos didácticos para hacer de las clases un rincón de aprendizaje basándose en una buena dinámica. Sobre todo, la enseñanza que me deja como futuro docente es que debo aspirar a que mi alumnado logre el mejor rendimiento en todas

TEMA:

Mejía Johana

Gracias al proyecto desarrollado he podido, valorar la diversidad del alumnado, ya que las diferencias entre estudiantes son un recurso y un valor educativo único, apoyar a todo el alumnado, porque como docentes esperamos lo mejor de todos nuestros alumnos, la colaboración y el trabajo en equipo son un enfoque esencial para todos los docentes, y la mayor enseñanza, es que la docencia es una actividad de aprendizaje y los docentes aceptamos la responsabilidad de aprender a lo largo de toda su vida.

Briones Mancilla Karen

Me permitió tener una enseñanza para poder analizar diferentes situaciones en cuanto a los estudiantes, poder plantear soluciones y estrategias para mejorar la enseñanza de cada uno o grupalmente, y así crecer como docente hacia un futuro, ya que como tal tenemos que ser conscientes que nos todos aprendemos y captamos información de la misma manera, y se pueden plantear un sinnúmero de estrategias para poder llegar a los alumnos de la mejor manera y poder marcar un antes y un después en su vida escolar.

Parra Dayana

las clases, motivarlo a que continue siempre con sus estudios, destacar todas sus destrezas y habilidades y poder ser un apoyo para su aprendizaje.

He aprendido que no es solo preparar una clase, sino que también es aprender a ser creativo y así poder motivar al alumno, así llegaremos a conseguir un mejor aprendizaje y rendimiento que como docente siempre trataremos de llegar a ese punto, el cual en este proyecto me ha enseñado diversas técnicas para poner en práctica por ende a desarrollar presentaciones, diagramas, esquemas, etc., ya que si no mostramos alguna actividad no llegaremos a llamar la atención del estudiante.

2022 2023

Asignatura: Didáctica Docente: Maria Luisa Merchán Estudiantes: Castillo Franco Mercedes Herdero Espinoza Edith Jiménes Sánchez María Lazo Oseguera Glerida Rendón Gómez Luis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA , LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓNBÁSICA

Curso: EBA S MA 3 5 A3

ESTUDIO DE CASO

PEÍIODO

Un ejemplo claro son las metodologías educativas online, que han revolucionado los sistemas educativos de todo el mundo al adaptarse mejor a las necesidades del presente, brindando una alternativa de formación en la que las barreras espaciales y temporales son cada vez menos relevantes.

DE DUCACIÓN

A continuación, podremos observar y analizar de cerca como se ve esta metodología de enseñanza y aprendizaje, gracias a la información otorgada por una docente de la era actual.

CIC

CARRERA BÁSICA ACADÉMICO 2022 2023

Una nueva realidad precisa de nuevas metodologías de enseñanza para su comprensión. Y es que, en un mundo con tanta incertidumbre, donde las reglas están menos hechas para obedecerse que para romperse, es necesario innovar.

Metodología de enseñanza Aprendizaje en el siglo XXI

Cantón Palestina, Provincia del Guayas

Enseñar con el corazón de un niño, es dejar huellas en la vida de la persona

PEÍIODO

Lcda. Valeria Pantaleón

Graduada de docente de inglés e imparte clases a noveno años de matutina puede además indicar que en esa edad son muy frágiles están en la edad de la adolescencia y se

CARRERA DUCACIÓN BÁSICA ACADÉMICO 2022 2023 CIC

DE

Docente de la Unidad Educativa Palestina

Datos personales / Desarrollo de clase Docente de Educación Básica LCD. VALERIA PANTALEÓN BAJAÑA actualmente consta con 14 años de experiencia e ingreso en el 2008 impartiendo clases hasta la actualidad en la Unidades Educativas, anterior a esto trabajo en un colegio cercano a la localidad de nuestro cantón cercano Colimes llamado Pikolín en las dos instituciones ha estado cumpliendo su labor, ahora es profesora titular y directiva en la unidad educativa Palestina.

¨Un buen maestro nunca se olvida y su enseñanza dura toda la vida''

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Desde la pandemia hemos utilizados el aprendizaje basado en proyecto los alumnos aprenden haciendo de hecho en ingles le llamamos classroom que es el aula invertida el cual el estudiante realiza y nosotros los guiamos .También como docentes manejamos las siglas del método ERCA(Experiencia, reflexión, conceptualización y aprendizaje) en eso nos basamos en cada una de nuestras clases basado en experiencias y conocimientos previos y hacemos que reflexionen y conceptualicen y después de eso nos demuestras de diferentes actividades prácticas de lo abordado.

Clases innovadoras / Dificultad de aprendizaje

dan muchos problemas dentro del aula no, pero hay que saberlos conducir de una forma prudente como docentes deben de estar siempre atentos a las actitudes que tienen los alumnados a esa edad también con el pasar del tiempo va adquiriendo experiencia, aprende a conocerlos también se debe de manejar la disciplina en el aula de una forma adecuadamentey noser demasiado explosivoporqueobviamenteson mundos diferentes nuestras aulas por lo general tienen 35 a 42 estudiantes que piensan diferente y un solo docente es necesario que aprendan cuidar la diversidad con la que tenemos utilizando diferentes técnicas o métodos que existen el cual nos ayudara a sobrellevar y a su vez entrar más en confianza con los estudiantes.

La docente explica que si un estudiante posee necesidades educativas especiales el procedimiento a seguir seria remitirlo al DECE (departamento de consejería estudiantil) y este a su vez lo envía a UDAI (unidad distrital de apoyo a la inclusión ya que estos son los encargados de evaluar al estudiante y enviar su informe y su tipo de discapacidad y a través de su diagnóstico se aplicarían las actividades de acuerdo con el

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

estudiante, de esa manera se haría una adaptación curricular en sus planificaciones para que el estudiante logre tener avances significativos dentro del proceso, enseñanza y aprendizaje.Dentro de las técnicas de aprendizaje usa las destrezas básicas para el inglés como lo es listening, writting, read además de usar diferentes formas de instrumentos de evaluación, actuación en clases, juegos, dinámicas para así una clase sea diferente y motivadora.Laclase innovadora que recuerda realizo una campaña de reciclaje donde los estudiantes realizaron murales usando el inglés como básico y un concurso de canto en el idioma extranjero.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE AL DOCENTE DEL ESTUDIO DE CASO DIARIO REFLEXIVO DE OBSERVACIÒN DE CLASES

DATOS InstituciónINFORMATIVOS:Educativa:

UNIDAD EDUCATIVA PALESTINA

Dirección: Cantón Palestina vía a Balzar

Integrantes del Grupo: Rendón Gómez Luis Heredero Espinoza Edith.

Estudiante Observador: Heredero Espinoza Edith Remache Alvarado Ariana Rendón Gómez

Asignatura y Grado: 9no EGB

Docente Observado: Lcda. Valeria Pantaleón

OBJETIVO DE LA CLASE:

QUÉREALIZÓACTIVIDADESELDOCENTE QUEESTUDIANTEREALIZÓACTIVIDADESEL

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Topic: Verb to COMPONENTEbe.CURRICULAR

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

DESTREZADESEMPEÑOCRITERIOCONDE

Demostrate the ability to ask for and give information and assistance appropriate lenguaje and interaction styles in avariety and social interactions.

La metodología que ellaLas actividades que el enseña para llegar a susestudiante realizó en primer estudiantes es diseñando test lugar fue prestar mucha por ejemplo, del “verb to be”, atención a la docente lo que escuchando canciones, le indica de la clase sobre el cuentos y juegos dinámicos "verb to be” que hace que paraqueelalumnadonotenga realicen los test para METODOLOGÍA esa idea de que el inglés es lo practicar y aprender. más difícil de la cual no es así. También hace que el Entonces ella utiliza técnicas estudiante observé videos sacándole mayor provecho a interactivos y juegos esto la tecnología el cual lespermitirá tener un impacto en proyecta videos interactivos el alumnado tanto en lo donde de lo aprendido encognitivo cómo lo emocional. clase los hace interactuar y siempre los anima a perder ese miedo y realizando actividades jugando a escuchar y repetir la pronunciación que lo hace por medio de juegos.

Use Spoken and written literary text in English such as poems, short answer, comic strips, short magazine articles and oral interviews on familiar subject in order to inspire oral and written production at an level.

También enseñándoles canciones cortas que se le queden en la mente del alumnado y tomándoles pruebas para ver si vanavanzando y tienen el tema entendido.

Mapas con cofres del tesoro del verbo to be (interacción del docente con el estudiante)

El estudiante también participa en la evaluación, analizando lo ocurrido mediante una autoevaluación realizada encada período académico, desarrollando talleres, exposiciones, y diálogos. enlos cuales se demuestra losaspectos que ha mejorado y aquellos en los que debe trabajar aún más.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Recursos de reciclaje al alcance de cualquier estudiante (hojas, trozos de cartulina)

* Exposición de trabajos

* Libros dados por el gobierno

El docente realiza el análisisde evidencia con la participación de los alumnospara desarrollar procesos deautorregulación y metacognición, mediante la autoevaluación y coevaluación.

EVALUACIÓN

ADAPTACIONESCURRICULARES Aplica Aplica

No

DIDÁCTICORECURSOSS

*ABC teacher: recurso dondese puede personalizar una ficha de *trabajoListening: pronunciaciónescucharpormedio de un vídeo o grabación

No

CIC

¿De qué autores, principios o metodologías se apoyó, para crear el escenario educativo?Seha apoyado los principios de Juan Comenio y Claudia Ordoñez se ajustan al escenario educativo

De acuerdo al estudio de caso el principio que se adopta esel siguiente: como la naturaleza va de lo demás generala lo particular, así también la enseñanza debe iniciarse por lo sencillo y rudimentario, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a locomplejo

Las orientaciones metodológicas del currículo nacional delecuador Desarrollarson: las habilidades personales, sociales e intelectuales necesarias para alcanzar su potencial y participar productivamente en un mundo cada vez másglobalizado que opera en otras lenguas. del alumnado en la lengua extranjera.

REFLEXIÓN

Análisis

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Los fundamentos epistemológicos del plan de estudiosde inglés como lengua extranjera se refieren a cómoaprenden los alumnos lenguas y, por tanto, cómo deben enseñarse. En este currículo tomamos un enfoque constructivista,quecomienzacon la suposición de que todos los alumnos que ingresan a las escuelas son usuarios de su lengua materna, tienen habilidades cognitivas, emocionales y motoras que facilitan la comunicación y comprenden cómo funciona su L1. Obrasderivadas de insumos y producción intensivos en contextos de la vida real. Este conocimiento previo forma la base sobre la cual se lleva a cabo el aprendizaje y se fundamenta el significado. Se accede al conocimiento yal significado, se desarrollan y se expresan a través del lenguaje.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023

La formación docente es fundamental para la transformación de la sociedad que valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas en las que los diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser y deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo.

Es por ello que el aprendizaje temprano es fundamental para el desarrollo cerebral ya que mediante este proceso el niño adquiere sus habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas básicas¿Qué

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

se debe mejorar en los procesos de enseñanza aprendizaje?

• Mejorar la comunicación interna y con las familias. En cualquier centroescolar ésta es un área fundamental de la gestión escolar.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

• Introducción de una plataforma de gestión escolar

¿Qué es importante que aprendan los niños o adolescentes?

¿Cuál es la utilidad en su formación como futuro docente?

• Ahorrar tiempos y aumentar la eficacia de la gestión económica.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Los docentes deben de ser muy recursivos y creativos para interactuar con el alumnado. Al estudiante se le evalúa constantemente no necesariamente tenemos que llegar a fin de un parcial para poderlos evaluar ya que eso es lo que ocasiona que nuestro alumnado salgan con un vacío que les perjudique por eso se los evalúa constantemente por ejemplos imaginemos que estamos haciendo un vocabulario luego los mostramos y observar el hecho que el alumnado recuerde como se pronuncie esa palabra para nosotros es un logro como sabemos el inglés es un poco complejo ya que se lo escribe de una manera y se lo pronuncia de otra como vemos hoy en día regresamos a clases presenciales y estamos realizando pruebas de diagnóstico para verificar las falencias que tienes el estudiante y pues nos encontramos que con el tiempo pandémico los chicos algunos hacían sus tarea y otros mandaban a realizarlas más sin embargo están nulos y hemos decidido retroceder y tenemos mucha tarea por realizar en este año lectivo.

Los docentes y ustedes como docentes lo que deberían hacer es planificar sus clases esto permite que el estudiante se concentre en la enseñanza y siempre respeto. Mi mayor satisfacción es cuando escucho a mis estudiantes cuando me indican algo y los pronuncian bien en inglés y también ver a mis estudiantes que les di clase en su momento y verlos graduados y topármelos diciéndome miss estoy estudiando la Universidad y gracias por su enseñanza que me está sirviendo mucho eso me enorgullece mucho.

3. Pregunta de Reflexión

¿Cuál es el impacto de las técnicas de pronunciación en el léxico lingüístico del idioma inglés en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Palestina, ubicado en Palestina en el período lectivo 2022 2023?

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Enseñanza de sus destrezas

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Objetivo General

Describir las técnicas de pronunciación que utilizan los docentes en el idioma inglés con estudiantes de bajo nivel del habla, mediante la aplicación de diálogos.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Objetivo Específicos

Andrea tiene 13 años de edad y presenta un bajo léxico lingüístico del idioma inglés.

Elaborar un diálogo con escucha activa para mejorar la comunicación de los estudiantes de noveno año de Educación General Básica.

Analizar cual es el impacto de las técnicas de pronunciación en el léxico lingüístico del idioma inglés en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica, mediante el uso de la estrategia del aula invertida para mejorar la comunicación mediante diálogos y escucha activa.

Unidad de análisis

Profundizar el léxico lingüístico, a través de diálogos, quizz, videos y cuestionaros aplicados a los estudiantes de noveno año de Educación General Básica.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Las estrategias comunicativas pueden ser utilizadas para enfrentar los problemas que surgen durante la interacción oral en el aula. El estudio plantea dos objetivos: identificar las estrategias más empleadas por estudiantes universitarios para el manejo las dificultades en la comunicación oral en inglés y describir las diferencias en la frecuencia de uso de estas estrategias entre ambos niveles y sexos.

Estrategias comunicativas para enfrentar las dificultades al hablar en inglés en una universidad pública de Colombia. Articulo subrayado.pdf

4. Marco Teórico: Mentefacto

Descargue un artículo científico que tenga relación con sus variables en estudio (lea la metodología, subraye, identifique los métodos de investigación, las técnicas y los instrumentos)

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

5. Métodos e instrumentos de recolección de información

Método Analítico sintético

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

La experiencia profesional, cuando compartimos tiempo con la docente hemos podido sentirnos más familiarizados no solo con la profesora también con la asignatura que ella imparte, además hemos sentido en carne propia la experiencia de participar en una visita áulica y conocer el desarrollo y desenvolvimiento de la docente con sus estudiantes.Analizamos las clases de inglés, muchos piensan que el inglés es complicado, pero todo depende de las ganas que le pongamos al querer aprender, ahora somos consciente de que cuando realmente hay ganas de aprender haremos lo posible para absorber ese nuevo conocimiento.

A través del estudio de caso hemos analizado varios puntos, los cuales mencionaremos a continuación:

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño trasversal, con una población de 542 estudiantes. Las estrategias más utilizadas por esta muestra son las de intento de pensar en inglés y de reducción y alteración del mensaje. Se halló una diferencia entre ambos niveles en las estrategias orientadas hacia la adecuación. Por otro lado, los hombres hacen mayor uso de las estrategias socio afectivas, mientras que las mujeres utilizan más las de abandono del mensaje.

El contexto escolar, hemos conocido los implementos usados por la docente al momento de impartir sus clases, el comportamiento y la atención que ponen los estudiantes en la clase.

Entrevista

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Hemos realizado una entrevista fundamentada en preguntas referente a la vida personal y profesional de la docente, esta entrevista se la ha realizado 5 veces, de esta manera dejamos todos los temas claros y sin dudas.

Tipo de investigación

Hemos utilizado una investigación de campo, porque hemos tenido mucho contacto con nuestra docente del estudio de caso, la cual ha hecho que este trabajo sea más fácil de desarrollar, a través de video llamadas, zoom y mensajes de texto hemos llevado una buena comunicación y la docente ha sabido responder con mucha certeza nuestras dudas, además por medio de la realización de visitas áulicas se ha podido conocer y relacionarse con los estudiantes, volviéndonos testigos de cómo disfrutan la clase .Para que nuestro trabajo tenga fundamentos válidos hemos realizado una investigación bibliográfica, utilizando elibro, ebsco, google académico, también analizamos artículos, noticias, conferencias y presentaciones dinámicas.

Técnicas de investigación

A través de ella hemos podido observar cómo se imparte la clase, pudimos ver como los estudiantes se desenvuelven en la materia con el fin de aprender cada día más el idioma del inglés. Con la observación nos ha quedado claro que ser docente no es fácil, se necesita mucha devoción, amor y paciencia para poder compartir y generar un aprendizaje autentico en los estudiantes.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Observación

6. Análisis de la información Tabla 1 Docente de la Unidad Educativa “Palestina” Ítem Estratos Frecuencia Porcentaje 1 DOCENTE 1 100 Total 1 100% Fuente: Encuesta aplicada a docente Valeria Pantaleón de la Unidad Educativa “Palestina” Elaborado por: Luis Arturo Rendón Gómez

cuestionario estructurado en 16 preguntas: para así solventar nuestras dudas y conocer el trabajo de la docente.

Fichas de observación de clases: al momento de llenarlas hemos aprendido que toda clase debe seguir una planificación bien estructurada para que todo salga bien.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Los instrumentos que hemos utilizado para la elaboración de nuestro estudio de caso han sido:

Se utilizó una ficha técnica de principios constructivistas: para analizar si el aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado, si ocurre de manera diferente en cada individuo y si se basa en los saberes previos, se comprueba si el aprendizaje ocurre naturalmente con la interacción social y va conectado con lo que ya se sabe, lo relevante y esto ocurre en desempeños auténticos y que restos del siglo XXI pone en práctica.Un

Ítems

6

Total de principios 4 2 100 0%

Tabla 2

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Si No Si No

3

Retos del siglo XXI. 1 25%

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

El aprendizaje ocurre naturalmente en la interacción social. 1 25%

El aprendizaje ocurre de manera diferente en cada individuo porque se basa en sus aprendizajes previos. 1 25%

1

2

Análisis e Interpretación de los Implementos Utilizados

Principios constructivistas

El aprendizaje definido como proceso de comprensión ocurre a partir de experiencia directa en el desempeño de contextos específicos. 1 0%

El aprendizaje se hace más significativo, más conectado con lo que ya se sabe y dirigido a la comprensión de lo que se vive y de lo relevante, cuando ocurre en desempeños auténticos. 1 0%

Análisis e Interpretación de la guía de observación a la docente sobre una clase de inglés.

Aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Palestina”

Categorías

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de inglés Elaborado por: Luis Arturo Rendón Gómez

El aprendizaje es un proceso individual de construcción de significado. 1 25%

5

Frecuencia Porcentaje

4

Gráfico

Análisis: Hasta el momento la docente encamina su metodología a partir de los principios constructivistas de Claudia Ordoñez, de los ocho principios se observa que cuatro, los cumple a total cabalidad enfocándose en que el niño debe aprender ya sea de una u otra manera y el principio de aprendizaje a partir de la experiencia directa y aprendizajes con desempeños auténticos no los cumple

Principios constructivistas aplicado

25% 25% 0% 25% 0% 25% 5%0% 10% 30%25%20%15% Si No Porcentaje

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

1

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Tabla Principios de Juan Comenio Ítems

3

Como la naturaleza se ayuda así misma por todos los medios que puede. 1 10%

Como la naturaleza con la misma fuerza logra varios efectos. 1 10%

7

Como la naturaleza enlaza y vincula todas las cosas. 1 0%

14

5 Como la naturaleza ve de lo más general a lo particular. 1 10%

10 Como la naturaleza ejecuta todas las cosas uniformemente. 1 0%

Fuente: Guía de observación a la docente sobre una clase de inglés Elaborado por: Luis Arturo Rendón Gómez

6

11

Como la naturaleza no deja nada empezado. 1 10%

Como la naturaleza produce todo de raíces propias. 1 0%

13

Si No Si No

2

Como la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato. 1 0%

3

Como la naturaleza empieza sus operaciones por lo más interno. 1 10%

Como la naturaleza no da saltos. 1 10%

Total de principios 10 4 100% 0

12

1

4

Como la naturaleza no es confusa, sino que procede con nitidez. 1 10%

9

Categorías

Como la naturaleza vive y se robustece con el momento frecuente. 1 10%

Como en la naturaleza nada acontece a destiempo. 1 10%

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

8

Frecuencia Porcentaje

Como la naturaleza prepara la materia antes de adaptarle la forma. 1 10%

Análisis: Hasta el momento la docente ha utilizado de manera eficiente los principios de Comenio en sus clases para que el estudiante aprenda de varias maneras, teniendo en cuenta que cada estudiante aprende de manera distinta y a pesar de lo que pueda ocurrir, siempre buscará la manera de crear nuevos aprendizajes, cabe resaltar que cuatro principios (como la naturaleza no produce sino lo que tiene un uso claro e inmediato, como la naturaleza ejecuta todas las cosas uniformemente, como la naturaleza enlaza y vincula todas las cosas y como la naturaleza produce todo de raíces propias), no los aplica al momento de enseñar. Aun así, busca generar en cada estudiante un aprendizaje correcto, a pesar de usar métodos innovadores en ocasiones se rigüe a lo tradicional debido al aprendizaje lento de algunos alumnos. Porcentaje No

3%2%1%0% 4% 10%9%8%7%6%5% Porcentaje Si

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Gráfico 2

Principios de Juan Comenio aplicados

Elaborado por: Luis Arturo Rendón Gómez

Total de dificultades 4 100%

Fuente: Entrevista realizada a la docente sobre una clase de inglés

Aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Palestina”

4 Se distraen y no escuchan atentamente 1 10%

1 Falta de interés. 1 25%

Frecuencia Porcentaje

Análisis e Interpretación de la entrevista realizada a la docente sobre la clase de inglés.

Tabla 4

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Análisis e Interpretación de los Implementos Utilizados

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Ítems Categorías

Aspectos que afectan su pronunciación

2 Es muy complicado 1 50%

3 No pueden pronunciarlo. 1 15%

3

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Gráfico

Análisis: Hasta el momento se observa algunas dificultades que tiene los estudiantes al momento de intentar pronunciar las palabras en inglés, en un gran porcentaje es porque lo ven muy complicado, ahí se deben utilizar las metodologías del siglo XXI, estas ayudaran a generar y levantar el interés y ganas en cada uno de los estudiantes

Aspectos que afectan su pronunciación

Tabla 5

Frecuencia Porcentaje

Total de complicaciones 2 100%

2

Complicaciones en el léxico lingüístico

Análisis: Podemos observar que es más complicado la fonética y expresiones idiomáticas de las palabras, esto es porque algunas se pronuncian de manera similar, en cambio la escritura no se les complica porque memorizan las palabras.

Complicaciones en el léxico lingüístico

Ítems Categorías

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

1 Escritura 0 0% Fonética. 1 50% Expresiones idiomáticas. 1 50%

3

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Fuente: Entrevista realizada a la docente sobre una clase de inglés Elaborado por: Luis Arturo Rendón Gómez

Gráfico 4

Gira, Gira y Di Que Ves

PEÍIODO de -Aprendizaje

FUN ACTIVIDADENGLISH#1

Figura 1: Captura de la actividad interactiva en Word Wall.

Destreza: Distinguir lo observado e irlo pronunciando repetidas veces hasta hacerlo correctamente.

Objetivo: Reconocer las imágenes de animales, sitios y comida utilizando el sentido de la vista y el análisis crítico para identificarlos y mencionarlos en el idioma inglés.

Enseñanza

ACADÉMICO 2022 2023 CIC 7. Metodología

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

• Cada niño pasará al frente y hará girar la ruleta que estará presentada en la pizarra mediante un proyector.

• Dependiendo de lo que le salga al girar la ruleta, deberá analizar y pensar su respectivo nombre y decirlo.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Recursos Didácticos: Word Wall, laptop y un proyector (recursos otorgados por la maestra)

• Se explicará a los niños como es la pronunciación correcta de los nombres de animales, sitios y comidas.

Desarrollo de la técnica:

Duración: 3 minutos por niño

Evaluación: https://wordwall.net/resource/35264232

• La maestra será la única que le dirá al niño si pronuncio de manera correcta o incorrecta.

2: Captura de la actividad interactiva en ProProfs Flashcards.

CARRERA

Figura

Tradúceme, tú puedes

DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC FUN ACTIVIDADENGLISH#2

Evaluación: https://www.proprofsflashcards.com/ugc/story.php?title=tradceme t puedes_1

• Cada niño mediante la observación, intentara buscar como se pronuncia cada palabra.

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Destreza: Reconocer las traducciones y hablarlo lentamente hasta vocalizarlo y luego decirlo rápido.

• En clase se explicará el significado y tiempos (presente, pasado y futuro) de las palabras.

Desarrollo de la técnica:

Duración: 3 minutos por niño

Recursos Didácticos: ProProfs Flashcards, celular o tarjetas en físico (otorgadas por la docente).

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

Objetivo: Identificar las oraciones utilizando la memoria para recordar las palabras correspondientes en inglés y así traducir cada una.

• Cabe indicar que cada tarjeta a su reverso se encuentra su respectiva respuesta, en caso de mencionar incorrectamente la oración deberá girar la tarjeta y pronunciar de manera correcta.

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC FUN ACTIVIDADENGLISH#3

Figura 8: Captura de actividad hecha en quizz

Objetivo: Participar de manera fluida y eficiente con los diferentes recursos didácticos aplicando los conocimientos aprendidos del idioma inglés.

Recursos concretos e interactivos:

QuizzCartulinaColoresFiguras

Destreza: Realizar mediante el modelo conductista entrenamientos repetitivos y prácticos para que en elalumno el aprendizaje sea eficaz, utilizando cartillas, videos, herramientas tecnológicas.

Relacionando Aprendo

Herramientas Físicas:

Evaluación: e=lesson_sharehttps://quizizz.com/admin/presentation/630ef24b1a6e54001e7b6379?sourc

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Para profundizar acerca del tema y explicar más a fondo se debe trabajar con un correcto material audiovisual y que pueda ser manejable.

Para reforzar lo aprendido se debe realizar una evaluación que de constancia de que todo ha quedado claro y consolide los conocimientos aprendidos.

Las estrategias metodológicas del siglo XXI son de mucha utilidad para fomentar un buen aprendizaje a la hora de clases.

Disertación.pdf

PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

9. Referencias Bibliográficas

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA

8. Lecciones Aprendidas

Cuando encontremos estudiantes con un aprendizaje más lento, podemos recurrir a tutorías, estas nos ayudaran a que el estudiante se nivele y aprenda.

DISERTACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Claudia Ordóñez. (2011). Pedagogìa y Didáctica. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe Pedagogia y Ministeriodidactica.pdfdeEducación. (2021). Guías Didácticas del docente Recuperado de https://informacionecuador.com/guias docentes 2017 2018 ministerio educacion ecuador descarga mineduc libros textos pdf/ Ministerio de Educación. (2020). Textos Escolares. Recuperado de https://educarplus.com/2019/04/textos-del-ministerio-de-educacion-libros-pdf.html Estrategias del siglo XXI. Recuperado de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8 metodologias profesor siglo xxi deberia conocer/

Hortencia. (2016, September 21). Enlaces para descargar los libros de 7 Grado del Ministerio de Educación de Ecuador 2022 2023, textos en PDF de Lengua Leer más Ecuadorec. Recuperado de: https://ecuadorec.com/libros para septimo 7moano de egb ministerio de educacion/ 10. ENTREVISTAAnexos

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Organizadores gráficos. (n.d.). Prezi.com. Recuperado de: https://prezi.com/rl29dxdethhd/organizadores graficos/

Herramientas web para crear recursos interactivos. (n.d.). Prezi.com. Recuperado de:https://prezi.com/p/m7t6yqvpavax/herramientas web para crear recursos interactivos/ Organizadores gráficos. (n.d.). Prezi.com. Recuperado de: https://prezi.com/rl29dxdethhd/organizadores graficos/ (N.d.). Gob.Ec. Recuperado de: content/uploads/downloads/2013/03/SiProfehttps://educacion.gob.ec/wpLecturacritica1.pdf

A LA DOCENTE: 1era arinhttps://drive.google.com/file/d/1T4WCf5b9yE2dasharinhttps://drive.google.com/file/d/1pk8dIlJHT5w0EY_bDuOxOZgPppSonuKm/view?usp=Parte:gParte:WaLxAjal3o4bsgk3NLtL5s/view?usp=shg

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

CARRERA DE DUCACIÓN BÁSICA PEÍIODO ACADÉMICO 2022 2023 CIC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.