MANIFESTACIONES ETNOMUSICOLÓGICAS Y ENTORNOS SONOROS DE LA SEMANA SANTA EN LA PROVINCIA DE LEÓN. PANORÁMICA GENERAL Héctor-Luis Suárez Pérez CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “CRISTÓBAL HALFFTER” PONFERRADA (LEÓN)
Quisiera aprovechar esta ocasión congresual para, a través de esta comunicación, presentar el adelanto de un trabajo más extenso en el que me hallo inmerso a propósito del tema de cabecera. Quizá tratar de reconstruir una imagen de un entorno sonoro del pasado parezca una tarea difícil pues, si ya es complejo simplemente lograr acopiar los objetos materiales implicados, reconstruir las circunstancias físico ambientales y socio históricas que rigen las pautas de comportamiento de sus protagonistas, oyentes e intérpretes, debido a su ausencia se torna en algo muy subjetivo y cuestionable. Pero, curiosamente, en el ámbito de la religiosidad popular y de la Semana Santa en particular, una tarea de esta envergadura podemos todavía considerarla asequible en ciertos territorios de nuestro país, como es el caso de la provincia leonesa. Esto responde a varias razones. La primera porque en el ámbito de la religiosidad popular y en concreto en los ambientes cofrades penitenciales, la tradición y la fidelidad a la costumbre han permitido preservar modelos correspondientes al patrimonio inmaterial, en desuso, prohibidos o desaparecidos en otros ámbitos y lugares. Y esto ha sido así independientemente de su ubicación en ámbitos rurales o urbanos provinciales. Fijándonos preferentemente en los sonoro-ambientales y etnomusicológicos, comprobamos que lo dicho se ha verificado en el plano conductual. Y lo ha hecho a través del orgulloso mantenimiento de comportamientos y modos de actuación, cargados de un notorio sentido de adscripción al grupo: la cofradía. Unos comportamientos que en si mismos preservan del desuso un considerable conjunto de ejemplos sonoros pertenecientes tal vez a modos litúrgicos arcaicos, así como todo tipo de protocolos particulares diseñados para aplicar tanto por sus protagonistas activos como por los asistentes y espectadores en general de los actos cofrades. En suma, que los comportamientos y productos asociados a la cuaresma
y Semana Santa, y por tanto los de índole sonora y carácter etnomusicológico, incompresiblemente para muchos, en base al arraigado costumbrismo y al sentido de pertenencia cofrade, han conseguido perdurar bastante inamovibles, aunque engrosados en ocasiones también por novedades, a pesar de las vertiginosas transformaciones socioculturales de los dos últimos siglos, repito, tanto en entornos rurales como urbanos. En la provincia de León, al igual que en el resto de España, no todo es pasado en lo relativo al entorno sonoro y a las manifestaciones de tipo etnomusicológico relativas al mismo. En efecto, ante un modelo configurador de tal entorno sonoro de carácter intemporal, rural o urbano y perfectamente vigente en muchos lugares, existe un interesantísimo modelo presente, ecléctico y tradicionalista a la par. Un modelo que, aunque gestado en un entorno urbano, se ha reconfigurado en un pasado inmediato y continúa haciéndolo en la propia actualidad, además de estar planteándose con gran dinamismo desde un notorio ánimo de gran proyección hacia el futuro. Precisamente esto se pone de manifiesto en el mencionado mantenimiento, recuperación, puesta en valor y coexistencia de modelos urbanos y rurales de entornos sonoros, en desuso o no recomendados e incluso de práctica anterior al siglo XX, con otros perfectamente contemporáneos. Los primeros se caracterizan por estar protagonizados por lo ideográfico, contextual y descriptivo, normalmente a través del abultado repertorio de cantos devocionales existente merced a sus letras. Un compendio que modernamente ha retomado o se ha unido a los sobrecogedores y efectistas recursos sonoros teatrales asociados a dramatizaciones de simbolismo catequético íntimamente ligado a la pasión. Algo que, por ejemplo en las “tinieblas”, recorre un variopinto abanico que abarca desde el silencio provocado en las multitudes expectantes, solo roto por el severo timbre de los cantores del
291