Periódico Hechos UIS – Julio – Agosto 2021

Page 1

Edición No. 124

Julio-Agosto

2021

#LaUISqueQueremos

Una UIS transformada de regreso a la presencialidad

1


2

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

UIS en Consejo Departamental de Cinematografía y Medios Audiovisuales

BANDERA DE CRÉDITOS Rector, Hernán Porras Díaz - vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez - vicerrector de Investigación y Extensión, Dionisio Antonio Laverde Cataño - vicerrector Administrativo, Gerardo Latorre Bayona. Editora Hechos UIS, Clara Inés Peña M. - Periodistas: Omar Villamizar Suárez, Gonzalo Serpa Isaza, Sara Helena Serrano García, Alba Tarazona Malpica, Silvia Rojas Ardila, Yuribeth Calderón Alsina, Kelly Vergel, Sebastián Remolina, Pedro Andrade Bruno, Silvia Parra García, David Mancilla Peña - Diseño y diagramación, Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo, Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata - Fotografía, Juan Manuel Esparza Barajas y César Mauricio Olaya Corzo - Impresión, División Editorial y de Publicaciones UIS. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Industrial de Santander ni las políticas editoriales de Hechos UIS.

@UIS

UISenlinea

@uis

UIS

Dirección de Comunicaciones Carrera 27 - Calle 9, Ciudad universitaria PBX: 634 4000 Extensión 2500 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: prensa@uis.edu.co Bucaramanga, Colombia

En el auditorio Augusto Espinosa Valderrama de la Gobernación de Santander se posesionaron los ocho integrantes del Consejo Departamental de Cinematografía y Medios Audiovisuales 2021-2023.

D

espués de 45 años en la Universidad Industrial de Santander (UIS), 30 de los cuales los ha dedicado a la producción de televisión y a la preservación de la memoria audiovisual institucional, Casimiro Isaac Rey Silva, integrante de la Dirección de Comunicaciones, se posesionó como nuevo integrante del «Consejo Departamental de Cinematografía y Medios Audiovisuales de Santander», en representación del sector patrimonio fílmico. «Todo esto me tomó por sorpresa, ser postulado y ahora integrar el grupo del Consejo Departamental de Cinematografía y Medios Audiovisuales, ya que es una ardua labor para impulsar el futuro de una de las empresas más importantes y vitales, como son los medios audiovisuales. Agradezco a quienes se inscribieron para darme su voto de confianza para que

En su trayectoria, se destaca que es pionero del archivo electrónico audiovisual, realizador, archivista y restaurador con 40 años de experiencia en la UIS. los represente en este órgano del Gobierno que propone políticas, planes y proyectos en materia audiovisual y cinematográfica del departamento», comentó Rey Silva. En su trayectoria, se destaca que es pionero del archivo electrónico audiovisual, realizador, archivista y restaurador con 40 años de experiencia interdisciplinaria del sistema analógico a lo digital, en la Universidad Industrial de Santander. Desde 1978, ha trabajado en diferentes cargos de la producción audiovisual

como fotógrafo, investigador, libretista, sonidista y editor en proyectos para la UIS, MinCultura, Canal Zoom, entre otros. Actualmente, es responsable del Archivo Audiovisual Digital Histórico «UIS Memoria», donde está encargado de la restauración y rescate del patrimonio fílmico y audiovisual. Allí, lideró la creación de la sala de digitalización y el museo audiovisual que abarcan 50 años de historia, donde a diario se digitalizan casetes y películas cinematográficas, vitales para el patrimonio audiovisual de Santander. El Consejo Departamental de Cinematografía y Medios Audiovisuales de Santander queda integrado por 8 representantes de las entidades de formación, los exhibidores, los técnicos, los realizadores, productores, cine comunitario, áreas artísticas y patrimonio fílmico.


3

3, 2, 1... ¡Matriculados con la gratuidad!

La firma de los Acuerdos de Matrícula Cero se realizó en el Salón de Consejos de la Rectoría de la Universidad Industrial de Santander.

E

l Gobierno Nacional, en cabeza del viceministro de Educación Superior, el presidente del Icetex y los rectores de las instituciones de educación superior pública del departamento de Santander, firmaron en la sede central de la Universidad Industrial de Santander, los Acuerdos de Matrícula Cero para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. Gracias a esta iniciativa, más de 39.100 estudiantes de Santander, 37.000 de ellos en las IES públicas del departamento, se beneficiarán con la exención del pago de la matrícula para los períodos académicos correspondientes al segundo semestre de 2021 y al primero y segundo semestre de 2022. Los Acuerdos fueron fir-

Gracias a esta iniciativa, más de 39.100 estudiantes de Santander, 37.000 de ellos en las IES públicas del departamento, se beneficiarán con la exención del pago de la matrícula para los períodos académicos 2-2021 y 1-2022. mados por el viceministro de Educación Superior, José Maximiliano Gómez Torres, y el presidente del Icetex, Manuel Acevedo Jaramillo con los rectores Hernán Porras Díaz, por la Universidad Industrial de Santander (UIS); Óscar O. Porras Atencia, por el Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) y Omar Lengerke Pérez, por las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). Al acto asistieron también el gobernador (E) de Santander, Jaime René Rodríguez Cancino, Ana Milena Gualdrón, se-

cretaria técnica del SUE; María Eugenia Vargas Triana, secretaria Educación departamental y Luis Orlando Aguirre, representante de los profesores universitarios colombianos en el Consejo de Educación Superior, CESU, entre otras personalidades. El viceministro José Maximiliano Gómez señaló que “para el semestre venidero el costo del programa asciende a más de 600 mil millones de pesos que recibirán las instituciones a través del Programa Generación E, del Fondo Solidario por

la Educación y el apoyo de las entidades territoriales comprometido en el Departamento de Santander con la Matrícula Cero de los jóvenes”, Añadió que “el Gobierno Nacional está trabajando en una propuesta para que esta iniciativa se convierta en una política de Estado y por lo tanto tenga sostenibilidad en el tiempo”. Por su parte, el rector de la Universidad Industrial de Santander, Hernán Porras Díaz, indicó que “la presencia del viceministro de Educación Superior y del presidente del Icetex, nos permiten tener la certeza a las instituciones UTS, Unipaz y UIS de que estos recursos de matrícula van a llegar a nuestras instituciones sin ningún problema”.


4

N

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

Una UIS transformada de regreso a la presencialidad

uevas edificaciones con tecnología de última generación en el campus de la Universidad Industrial de Santander reciben a estudiantes y profesores al retornar a la presencialidad, luego de la temporada de cierre por la emergencia sanitaria. Más de 19.628 estudiantes de pregrado y 1283 estudiantes de posgrado, además del cuerpo de profesores, empleados administrativos y visitantes se ven beneficiados de estas obras. Entre las tareas que se llevaron a cabo desde marzo de 2020 –y aun antes- hasta comienzos de agosto de 2021, cuando se cumplió el retorno de la comunidad estudiantil UIS, se destacan en el campus central obras de reforzamiento estructural, remodelaciones de fachadas, diseño de interiorismo, dotación de mobiliarios y renovación en

los edificios Administración 1, Administración 3, Bienestar Estudiantil, Camilo Torres, además de construcción de vías perimetrales y parqueaderos.

Edificio Bienestar Estudiantil Este es un proyecto de arquitectura de primera línea, proyectada al siglo XXI para

el confort de toda la comunidad universitaria, con un área total construida de 7900 m2 distribuidos en cuatro niveles y un sótano, incluyendo las terrazas transitables. Consta de: * Áreas de cocina con capacidad ampliada (almacenamiento, preparación y entrega de alimentos) * Zona de biblio-comedor con ‘mezzanine’ y nuevo mobiliario * Zonas administrativas de bienestar, comedores y de otras dependencias * Áreas de servicios integrales de salud y desarrollo psicosocial -consultorios médicos, odontológicos, enfermería, farmacia. Área del Sistema de Excelencia Académica (SEA-UIS). Orientación psicológica y académica


5

* Aulas para artes plásticas, exposiciones y auditorio menor compartidos con SEA-UIS * Biblio-cafetería. Cubículos para representantes estudiantiles, zonas de estudio, terrazas de permanencia y estudio. El edificio se dotó de moderno mobiliario, con diseño y cambio de redes eléctricas, redes hidrosanitarias y aire acondicionado, instalación de dos ascensores tipo camilla y escaleras de emergencia. Se diseñó e intervino el espacio público en sus costados, incluyendo conexión con La Perla, el parqueadero, el pompeyano o nueva franja de uso peatonal y conexión con Bienestar Campestre.

Edificio Camilo Torres Este edificio contaba inicialmente con cuatro pisos desde su construcción en 1972, y entre los diseños realizados por el arquitecto Fabián Camargo, se efectuó el reforzamiento estructural, la ampliación de un piso adicional

Todo este trabajo de arquitectura, urbanismo y renovación del campus ha sido posible gracias a la iniciativa de la dirección de la Universidad en cabeza del rector, Hernán Porras Díaz, de los arquitectos Fabián Camargo Rincón como responsable del rediseño y asesor de la rehabilitación, y José Alejandro Gómez como coordinador del Taller del Plan Maestro. y la adecuación con rediseño de fachadas, pasillos, cuartos técnicos, redes de servicios, espacios interiores y mobiliario. El diseño contempló construir un quinto piso para aumentar la capacidad del edificio hasta un área total de 4.660 m2.


6

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

La edificación mantuvo su uso exclusivo para la actividad académica, por lo cual en cada piso dispone de 8 aulas, para un total de 40 aulas híbridas, así: - 24 aulas con capacidad para 35 personas - 9 aulas con aforo máximo de 25 estudiantes - 2 aulas para tutorías o apoyo al Sistema de Excelencia Académica (SEA-UIS) - 4 aulas de cómputo para - 35 integrantes de la comunidad UIS

- 1 aula de cómputo para 24 personas y sistema híbrido Cada aula cuenta con un sistema de audio y video de última tecnología, un computador que controla el resto de los dispositivos, un monitor, una pantalla industrial en capacidad de trabajar 24 horas continuas, cámara web, barra de videoconferencia, micrófonos omnidireccionales, cámara con resolución 4K y juego de parlantes. Estas aulas se complementarán con la rehabilitación del Aula Máxima de Ciencias, próximamente al servicio de la comunidad.

Edificio Administración 1 El edificio Administración 1, diseñado por el arquitecto Mario Pilonieta y construido en 1959, consta de cuatro pisos. La edificación fue reformada en 1993, 1995, 1998 y 2000 para ampliar el área de los servicios en procesos administrativos. En el año 2020 se realizaron los diseños para volver el edificio a su arquitectura original y para ello se debió tener en cuenta el reforza-


7

suprimir divisiones, iluminación LED al 100% en todo el edificio y la vinculación de nuevos ascensores. Se recuperaron los patios internos, se adicionó un mariposario y se han reunido en las obras de arte que estaban dispersas en el Campus en el edificio Administración 1. El edificio alberga las áreas administrativas de: Rectoría, Planeación, Recursos Humanos, Oficina Jurídica, Secretaria General y Dirección de Posgrados. miento estructural, fachadas internas y externas, pasillos, cuartos técnicos, redes de servicios espacios interiores y mobiliario. La restauración, a cargo del arquitecto Fabián Camargo, contó con la asesoría del mismo arquitecto Mario Pilonieta. El edificio Administración 1 es patrimonio arquitectónico y representante de la denominada arquitectura moderna en Colombia. La restauración fue fidedigna en su exterior, se recuperó el estado original de los patios y las circulaciones internas. Se demolieron algunas dependencias, sus placas de piso y techo para recuperar la arquitectura original, así como los muros divisorios adicionados, lo que permitió restaurar el balcón y los patios ubicados hacia la fachada occidental y sur del edificio. Se modernizaron los espacios laborales con nuevos sitios de encuentro, mobiliario de altísima calidad, alfombras de colores acogedores, pisos en mármol en todas las circulaciones, aprovechamiento de la iluminación natural al

Edificio Administración 3 El edificio Administración 3 fue construido donde se encontraba el edificio de Publicaciones. Externamente se caracteriza por fachadas con elementos verticales en concreto a la vista de color ocre, duraderas y de fácil mantenimiento.


8 El edificio tiene un área de 6.510 m2, fue construido durante los años 2019 y 2020. Consta de dos volúmenes: la torre sur de cuatro pisos y la del costado norte de 3 pisos conectados por tres puentes. Se levanta sobre un nivel de planta libre en el que destacan corredores de conexión directa del usuario con la Dirección de Admisiones y Registro Académico. En los siguientes niveles están: Vicerrectoría Administrativa, División Financiera, Dirección de Certificación y Gestión Documental, Archivo Histórico Regional, Archivo de Memoria Oral de las Víctimas –Amovi-, Centro para el Desarrollo de la Docencia en la UIS (Cededuis), Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (Ipred) y Dirección de Comunicaciones. El diseño, concebido por el arquitecto Fabián Camargo, contempla áreas de planta libre para la mayoría de las oficinas y cerramientos en vidrio para mayor amplitud visual, en espacios proyectados para promover el trabajo colaborativo y la interacción; mobiliario moderno, sistemas

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

digitales y alta tecnología, ambientados con iluminación natural y una paleta de colores para el descanso visual, la alegría y creatividad. Remata con dos terrazas-restaurante cafetería, una de ellas con miniauditorio al aire libre, en ambientes que invitan a la lectura y el disfrute.

Sendero perimetral El sendero perimetral es complementario a la calzada

vehicular adaptado como ciclo ruta y andén para el tránsito peatonal de estudiantes y personal administrativo. Para ello se adecuó una franja en baldosa de cemento, que genera un circuito para caminar y trotar. Inicia en la portería de la carrera 30, baja por el coliseo, la cancha de fútbol sur, canchas de tenis, costado occidental del estadio 1º de Marzo, vía vehicular frente a Bienestar Estudiantil y sube por detrás de la zona de

gimnasios, hasta el Cenivam y termina en la portería de salida por la carrera 30. Es un circuito de cerca de 1100 metros y su ancho varía desde 1,70 m hasta 2,50 m.

Plazoleta y Sala Jorge Zalamea Como elemento unificador del Conjunto de Administración se formaron corredores peatonales y ambientes, donde se remplazó el asfalto y parqueo de vehículos por una malla de piedra Barichara que articula espacios verdes, con jardines y fuentes de agua, sitios de tránsito y permanencia, tales como la plazoleta central, que remata en la sala Jorge Zalamea, en cuya cubierta se forma un pequeño parque al aire libre.

Parqueaderos La zona de parqueo junto al edificio de Bienestar Estudiantil se remodeló y acondicionó para 54 vehículos; además se está adecuando un área de cicloparqueaderos junto a Bienestar Campestre.


9

G

Colombia se instala en la Antártica con radio observatorio astronómico

racias al trabajo que desarrollará el profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Julián Rodríguez Ferreira, Colombia está cada vez más cerca de tener su primer Radio Observatorio Astronómico en la Antártica. Este ingeniero aeroespacial fue seleccionado como uno de los investigadores que participarán en la IX Expedición Científica de Colombia a la Antártica, durante el verano austral 2022-2023. La UIS recibió por parte de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) el aval para el desarrollo de la propuesta de investigación liderada por el PhD en Astrofísica y profesor de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones (E3T), Julián Rodríguez Ferreira, en el marco de la próxima expedición científica que el país llevará a la Antártica. Se trata de un proyecto que busca el aprovechamiento de las condiciones atmosféricas, climatológicas y de bajo ruido en interferencia de radiofrecuencias para permitir la instalación de una estación radioastronómica o radio observatorio en este territorio. Según Rodríguez Ferreira, la comunidad científica internacional y específicamente la que estudia la radioastronomía ha encontrado en la Antártica un escenario ideal para la instalación de radiotelescopios que permitan resolver muchos interrogantes del universo.

El profesor Julián Rodríguez Ferreira será uno de los expedicionarios científicos que participarán en la IX Expedición Científica de Colombia a la Antártica.

Con la instalación de la primera estación radioastronómica se espera que los astrónomos colombianos puedan acceder a la realización de experimentos y obtención de datos de alta calidad científica, que serán de interés para la comunidad internacional y motivarán el desarrollo de grandes alianzas y colaboraciones que revertirán en el desarrollo científico y tecnológico del país, no solo en el campo de la astronomía, sino en las ciencias y técnicas afines, como diversas áreas de las ingenierías electrónica, de telecomunicaciones, de informática y ciencias de la computación, entre otras. Para el experto de la UIS, construir y operar un radio

Según Rodríguez Ferreira, la comunidad científica internacional y específicamente la que estudia la radioastronomía ha encontrado en la Antártica un escenario ideal para la instalación de radiotelescopios que permitan resolver muchos interrogantes del universo. observatorio astronómico es una meta retadora para el país en el mediano y largo plazo, dada la logística, los recursos humanos y la infraestruc-

tura e instrumentación que se requieren.

Comprometidos con el avance de la astronomía en el país Este proyecto es la continuación de trabajos previos realizados por el equipo de investigación UIS en donde ha sido fundamental el apoyo en financiación por parte de la UIS, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, y entidades como la Agencia Nacional del Espectro, ANE. Durante la expedición se pondrá a prueba el primer sistema construido en el país por este grupo de científicos


10

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

El laboratorio móvil creado en la UIS ya fue puesto a prueba en el Páramo de Santurbán.

que permite caracterizar los sitios candidatos a radio observatorios y así ubicar con exactitud los denominados

“cielos silenciosos”. Se trata de CaSiRI, el laboratorio móvil que ya fue puesto a prueba en sitios posiblemente candi-

El radio observatorio permitirá recibir señales de radio provenientes del universo en un sitio con características únicas en el mundo.

Durante la expedición se pondrá a prueba el primer sistema construido en el país por este grupo de científicos que permite caracterizar los sitios candidatos a radio observatorios y así ubicar con exactitud los denominados “cielos silenciosos”.

Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones Óscar Reyes, Homero Ortega, Edison Soto, Efrén Acevedo, el estudiante de maestría Felipe Perilla Mosquera y estudiantes de pregrado. También cuenta con el apoyo de los profesores Germán Chaparro de la Universidad de Antioquia, Óscar Restrepo de la ECCI y Ricardo Bustos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, como asesores externos.

datos ubicados en el Páramo de Santurbán, el Parque Nacional Nevado del Cocuy y la Laguna de Tota.

El ingeniero aeroespacial, Julián Rodríguez Ferreira, quien estará acompañado por el estudiante de maestría Felipe Perilla Mosquera, espera que el viaje se realice entre diciembre 2022 y febrero 2023; la fecha de partida depende de la logística coordinada con la CCO y la base antártica chilena.

El equipo investigador que participa en esta iniciativa, bajo la dirección del profesor Rodríguez Ferreira, está conformado por sus homólogos de la Escuela de Ingenierías


11

PTG, punto de referencia para nuevas inversiones en investigación

L

as instalaciones de la sede UIS Guatiguará, lugar en el que se aloja el Parque Tecnológico Guatiguará, se convirtieron en el escenario propicio para que el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito Crissien, anunciara para Santander la destinación de $12.319 millones para que instituciones de educación superior, entidades territoriales, empresas, centros de investigación y de desarrollo tecnológico y demás actores del Sistema Nacional de CTeI de la región puedan acceder a convocatorias enfocadas en líneas temáticas de innovación, apropiación social del conocimiento e investigación.

Ante directivos de la Universidad, representantes de la academia, sector privado, gobierno local, entre otros actores claves del ecosistema, el ministro presentó la oferta disponible en el plan bienal que para el departamento tiene convocatorias con las que se espera apoyar a estudiantes en formación de maestría o doctorado, beneficiar a investigadores y generar empleos directos e indirectos. Durante esta jornada territorial, el máximo representante del Minciencias recorrió las instalaciones del Parque Tecnológico Guatiguará, el proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial más avanzado dentro de la política de parques tecnológicos establecida por el gobierno nacional; un ecosistema científico que integra la aplicación y generación de conocimiento al desarrollo del país mediante la

Durante el recorrido por los edificios de Gestión Empresarial en Ciencia y Tecnología del PTG, el ministro Tito Crissien intercambió opiniones con profesores, investigadores y funcionarios que laboran en la sede UIS Guatiguará de Piedecuesta.

promoción y albergue de centros de investigación y empresas de base tecnológica. Además de visitar las modernas instalaciones de los edificios de Gestión Empresarial en Ciencia y Tecnología GECT I y GECT II, y del edificio de investigaciones, en donde conoció de cerca los avances de este importante ecosistema científico al servicio de la competitividad y el desarrollo de la región, se reunió con empresarios y representantes del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI y la Comisión Regional de Competitividad. “Este es un proyecto que desde hace varios años se ha venido construyendo y felicito a la Universidad por lo que han logrado y lo que viene

para el futuro para este Parque Tecnológico Guatiguará. Queda nuestro compromiso de buscar ese reconocimiento como actor formal ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que les permita ser mucho más atractivos para las empresas, grupos de investigación, empresas startup, spin off y de base tecnológica. También esperamos poder trabajar en estas instalaciones a través de nuestros centros regionales de innovación y emprendimiento”, manifestó el ministro Tito Crissien. Al cierre de la jornada, el ministro compartió con los empresarios de la región las iniciativas que van desde pactos y alianzas para la innovación, reconocimiento de actores y estrategias para promover la

vinculación de jóvenes investigadores, la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología y conocimiento. Para el rector de la Universidad, Hernán Porras Díaz, la llegada de la ruta territorial del Minciencias a la sede Guatiguará “demuestra su alto interés en la transferencia del conocimiento de la academia al sector productivo. Para la UIS es un honor y un agrado este esfuerzo para continuar siguiendo esta senda de construir región a través del conocimiento. Invitamos al Ministerio a tomar nuestro parque y las iniciativas que se están desarrollando en este ecosistema como una apuesta para el desarrollo de nuestro país a través de la generación de investigación con alto valor agregado.”


12

C

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

Industria y academia: ‘Bajo el mismo techo’

on resultados exitosos finalizó la alianza ‘Bajo el mismo techo’ establecida en el año 2015 entre Ecopetrol- a través del Instituto Colombiano del Petróleo, ICP- y la UIS, después de 6 años de trabajo colaborativo.

Con esta cooperación se lograron proyectos de investigación en temas de interés para los sectores de la industria del petróleo y los hidrocarburos, la academia y la comunidad en general. En ellos participaron 374 estudiantes de pregrado y posgrado de la UIS, apoyados por grupos de investigación de la Universidad y del Centro de Innovación y Tecnología de Ecopetrol. El convenio, valorado en 184.858 millones, de los cuales 139.717 millones entregó Ecopetrol, y 45.140 millones aportó la UIS, convocó la participación de 4 facultades, 31 grupos de investigación, 15 escuelas, 60 investigadores UIS, 160 investigadores de Ecopetrol, 374 estudiantes y 648 profesionales coinvestigadores. Se adquirieron nuevos equipos, así como se logró el fortalecimiento de indicadores de competitividad de Santander, la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación al igual que la vinculación de talento humano especializado, trabajo que tuvo gran impacto y presencia en el ámbito regional, nacional e internacional. También se destacan resultados obtenidos como: 2

La alianza UIS-Ecopetrol permitió la vinculación de las tecnologías que se ofrecen desde los laboratorios ubicados en el Parque Tecnológico de Guatiguará.

seminarios, 63 ponencias en diversos eventos técnico – científicos en Colombia y el exterior, entre otros.

patentes otorgadas, así como 4 más que están en proceso, el desarrollo de 11 productos tecnológicos en las áreas de biotecnología, geofísica, perforación, recobro químico, refinación y sostenibilidad ambiental, realización de 91

Esta alianza permitió que se suscribieran 27 acuerdos de cooperación de diversas te-

374 220

Investigadores participantes

2

4

Patentes otorgadas

Patentes en proceso

48 63

22

Artículos científicos Solicitudes de derechos de publicados autor

120

Ponencias

42

Tesis de maestría

Estudiantes participantes pregrado y posgrado

Trabajos de pregrado

4

Tesis doctorales

31

Grupos de investigación

11

Productos tecnológicos

máticas de la industria petrolera en un esfuerzo conjunto en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, generación de competitividad empresarial y progreso regional. Los logros de esta exitosa unión fueron presentados durante una jornada de charlas abiertas al público de manera virtual, a la que asistieron directivos de la UIS y Ecopetrol, así como los investigadores participantes de la alianza. Igualmente se contó con la presencia del PhD. Oscar Gualdrón, subdirector de investigaciones en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, quien ofreció la conferencia magistral “Relación Universidad – Empresa – Estado”.


13

U

Autos eléctricos que impulsan el acelerador ambiental

no de los compromisos de la ciencia con el planeta es fomentar el uso de energías amigables con el medio ambiente para que las actividades cotidianas del ser humano se realicen de manera sostenible.

Con esta mentalidad, José David Angarita del programa de Ingeniería Electrónica y Daniel Lizarazo del programa de Ingeniería Eléctrica, ambos en último semestre de sus carreras, desarrollaron como proyecto de grado un prototipo de automóvil eléctrico, el primero de este tipo creado en la Universidad. Con la dirección del profesor Ricardo Alzate, de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, los estudiantes adquirieron el chasis de un automóvil usado en las denominadas ‘carreras de balineras’, al cual le hicieron las adecuaciones correspondientes para convertirlo en un vehículo eléctrico funcional. “Le pusimos baterías, motor, variador, inversor y adecuamos las llantas, ya que no cumplían con el rango de movilidad que necesitábamos. Hicimos varios arreglos en el cableado y en los mandos para poder desplazar el automóvil”, cuenta David Angarita quien añade que “tuvimos la mala suerte de que se

El profesor Ricardo Alzate y los estudiantes José David Angarita y Daniel Lizarazo junto al primer prototipo de automóvil eléctrico creado en la Universidad.

más pequeño. Agradecemos a la Vicerrectoría Académica, que financió la compra de elementos importantes para esta iniciativa como el motor, el variador, entre otras cosas que son las más costosas”.

nos metió la pandemia, por esto no fue fácil recoger los fondos para financiar el proyecto, y nos decidimos por un chasis

Para estos estudiantes, la posibilidad de sumergirse en un proyecto tan intenso e interesante representa una proyección positiva en su futuro profesional. “Mi interés siempre ha estado cercano a los automóviles, más precisamente en la movilidad eléctrica, y desarrollar un proyecto que esté tan fielmente relacionado en ello, me hace pensar que estoy transitando

en el camino correcto para alcanzar mis sueños”, expresa Daniel Lizarazo. Por su parte el profesor Ricardo Alzate manifestó: “Nosotros trabajamos en la integración de diferentes alternativas energéticas y con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad con el proyecto 2479, hemos venido estudiando la máquina de inducción como una fuente de bajo costo de generación eléctrica”. El automóvil fue entregado a la Universidad en el mes de marzo y se espera que el proyecto siga ‘rodando’ hasta la siguiente etapa en la que se buscará que el vehículo pueda ser controlado vía GPS de manera remota.


14

M

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

Programados para ser los mejores

ás de 4 mil bachilleres colombianos mayores de 15 años se forman en la Universidad Industrial de Santander en programación y desarrollo de soluciones de software, gracias al programa nacional Misión TIC 2022, la iniciativa liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC, que busca disminuir la brecha de talento digital capacitado para enfrentar los retos de la transformación digital acelerada en las empresas y la sociedad. La UIS es una de las 10 Instituciones de Educación Superior - IES Públicas y Privadas que participan en el proceso de formación virtual y gratuita de los colombianos elegidos a través de convocatoria nacional. Respaldada en la excelencia académica que la caracteriza, la UIS tiene la misión de formar una parte de los futuros programadores, a través de la ruta de aprendizaje 2, que comprende tres ciclos básicos de formación y posteriormente, un nivel o ciclo opcional de especialización con alternativas de formación en desarrollo de aplicaciones web o móviles. Hasta el momento, los participantes han recibido ciclos de capacitación en PHYTON y JAVA, lenguajes de programación que en la actualidad están siendo utilizados por reconocidas compañías en el mundo como Twitter, Netflix y Uber, y que permiten al

Misión TIC, la iniciativa de formación de Talento Digital más grande de Colombia, abanderada por el Gobierno Nacional que busca formar a jóvenes y adultos en temas de lenguaje de programación y desarrollo de soluciones de software. Foto: MinTic

programador acercarse más a las necesidades del mercado a través de la puesta en marcha de múltiples herramientas. Para lograr este propósito, los participantes han recibido

acompañamiento de un equipo de profesionales expertos en diferentes áreas del conocimiento, entre ellas, ingeniería de sistemas, ingeniería eléctrica y electrónica, telecomunicaciones, formadores

en lengua extranjera inglés en alianza con el Instituto de Lenguas de la Universidad y profesionales en psicología respaldados por el programa de Sistema de Excelencia Académica – SEA de la Vicerrectoría Académica. Además, se han elaborado contenidos interactivos y dinámicos, talleres reflexivos para un efectivo y eficiente aprendizaje que les permita afrontar situaciones presentadas en el entorno formativo y característico de programación. Finalmente, se espera que al cierre de estos ciclos, hombres y mujeres participantes de esta Misión TIC 2022, puedan tener herramientas y continuar el alistamiento para enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

¡Hablan los tripulantes!

Cristian David Escobar

Sandra Pinilla

Diego Ramírez

Tripulante MisiónTIC 2022

Tripulante MisiónTIC 2022

Tripulante MisiónTIC 2022

“El programa me ha servido mucho para reforzar los conocimientos en este primer ciclo, y me ha permitido apoyar a mis compañeros para que puedan seguir adelante. Ha sido muy interesante la metodología y el interés de los profesores. Esperamos que los que estamos en este proyecto entremos a fortalecer la industria tecnológica”.

“Tengo 50 años y el conocimiento que he adquirido ha sido muy enriquecedor y me ha permitido pensar cómo impactar en el crecimiento de microempresas o emprendimientos que no soportan financieramente un robusto sistema para el eficiente manejo de sus recursos en todos sus procesos o en los más críticos”

“Mi experiencia con Misión TIC 2022 ha sido muy buena, los profesores han sido muy dinámicos y nos han enseñado cosas en la parte de programación que eran desconocidas para quienes no teníamos experiencia en este tema. Los estudiantes con experiencia también nos han enriquecido con sus conocimientos y apoyo”.


15

“Tenemos que hablar Colombia”: un diálogo nacional H oy, más que nunca, estamos ante un momento histórico que precisa de un diálogo plural, diverso, incluyente, representativo y respetuoso en el que converja la multiplicidad de voces y de propuestas que nos permitan propiciar los cambios que el país necesita.

Para motivar este propósito, las universidades Industrial de Santander (UIS), EAFIT, Nacional de Colombia, los Andes, del Valle y del Norte, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura, creamos “Tenemos que hablar Colombia”; una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad, que busca construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida. Tenemos que hablar Colombia busca generar conver-

saciones plurales, diversas y representativas desde todos los rincones del país. El que quiera y desee sumar su voz puede participar, serán conversaciones entre ciudadanos, fluidas y simples, de la mano

de entidades facilitadoras. La información recogida en los diálogos será presentada a las comunidades, la opinión pública, las autoridades, los órganos de representación y a otros actores que puedan

Inscripciones aquí: https://tenemosquehablarcolombia.co/inscripcion/ Más información en el sitio web: https://tenemosquehablarcolombia.co

tenerla en cuenta en sus análisis y en la generación de políticas públicas. Los resultados se presentarán como lineamientos a los candidatos de la próxima contienda electoral del país en 2022.

Anímate a participar… #HablemosColombia


16

S

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

Proyectos efectivos, regalías bien invertidas

atisfecho se declaró el director de Vigilancia de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Omar Felipe Rangel Martínez con el estado actual de las obras de infraestructura de la Universidad Industrial de Santander (UIS) incluidas en los proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). El funcionario realizó un recorrido a las instalaciones del Parque Tecnológico Guatiguará (PTG) en el municipio de Piedecuesta y a las sedes de Floridablanca y Socorro. En su desplazamiento, Rangel Martínez detalló la ejecución del 100% de la sede UIS Floridablanca, edificio de 14.000 metros cuadrados, dispuesto para la formación académica de la comunidad santandereana y colombiana, dotado de espacios amplios y de última tecnología encaminados a consolidar el desarrollo y el fortalecimiento de la educación superior. “Este proyecto tuvo una inversión de $19.271.000 millones. Estamos muy satisfechos porque son obras que le apuestan a consolidar a Santander como un departamento líder en la oferta educativa. Además, tiene una oferta de infraestructura física y unos espacios óptimos para que los estudiantes desarrollen sus actividades académicas con toda la calidad. Lo que se tiene previsto es que impacte

El directivo del DNP verificó la correcta inversión de los recursos en las obras desarrolladas en la sede UIS Socorro.

“Es un proyecto muy importante para generar una articulación entre la investigación, que desarrolla la UIS, con las necesidades del sector productivo santandereano. Tiene una inversión de más de $5.000 millones, provenientes del SGR. a más de 6.000 estudiantes”, dijo el director de Vigilancia de Regalías del DNP. En su visita al PTG fue guiado por la ingeniera Vanessa Quiroga Arciniegas, directora de Transferencia de Conocimiento de la UIS, para conocer los edificios de Gestión Empresarial en Ciencia y Tecnología (GECT 1 Y 2), estructuras de más de 5.000 metros cuadrados y 5 pisos cada uno, proyectados para el fortalecimiento y consolidación de

empresas innovadoras de bases tecnológicas, en una alianza entre la academia y el sector productivo. “Es un proyecto muy importante para generar una articulación entre la investigación, que desarrolla la UIS, con las necesidades del sector productivo santandereano. Tiene una inversión de más de $5.000 millones, provenientes del SGR. Actualmente en el lugar se desarrollan 7 proyectos también financiados

con recursos de regalías. Uno de ellos es el proyecto Nextcoa, del cual nos vamos muy satisfechos. Son proyectos muy importantes para el fortalecimiento de la investigación y para motivar un mayor desarrollo y competitividad en la industria santandereana”, precisó Rangel Martínez. El recorrido finalizó en la sede UIS Socorro con la inspección y reconocimiento a la construcción de un edificio de aulas, obra diseñada con la concepción arquitectónica de un caney, que resalta el patrimonio cultural de la región y el uso de materiales tradicionales como la piedra Barichara, la tapia pisada, los muros en bloques de tierra compactada, con las que se preservan las técnicas de construcción tradicional de la región.


17

Transferir conocimiento y tecnología al sector agrícola, ¡un gran reto!

R

epresentantes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), provenientes del sur de Bolívar, llegaron a la UIS para capacitarse en el proceso de destilación de material vegetal. Esto como parte del compromiso del Programa Bio-Reto XXI 15:50 con la transferencia de conocimiento, de tecnología y de buenas prácticas agrícolas para fortalecer la cadena productiva de aceites esenciales. Durante esta capacitación, en las sedes de la UIS en Bucaramanga y Barbosa, los representantes de la ACVC aprendieron sobre las diferentes etapas del proceso de destilación de material vegetal, adquirieron el conocimiento técnico necesario para usar el destilador, visitaron cultivos y participaron en prácticas de cosecha, recolección y destila-

Rogerio Saavedra, coordinador técnico del Programa Bio-Reto XXI 15:50, junto a los representantes de la ACVC en el CENIVAM-UIS.

ción. La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra hace parte de la alianza Bio-Reto

XXI 15:50, programa de Colombia Científica liderado por la UIS que busca el desarro-

llo de bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana. “Este proyecto representa esa alternativa que buscamos y necesitamos en el territorio para que los productores puedan hacer esa transición de producir coca a producir aceites esenciales que son algo novedoso para el territorio y una alternativa prometedora en el país y en el mundo”, comentó Karen Yelissa PÉREZ CAÑAS, representante de la ACVC.

La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra hace parte de la Alianza Bio-Reto XXI 15:50.

Mediante la alianza Bio-Reto XXI 15:50, la ACVC, en la vereda Puerto Matilde, tendrá en préstamo el destilador usado en la capacitación para el aprovechamiento de las especies vegetales cultivadas en la zona.


18

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

FEUIS, comprometido con los sueños de sus asociados

Algunos integrantes de la junta directiva de FEUIS y personal administrativo.

E

l Fondo de Empleados Amplio, FEUIS, impulsado y apoyado por el rector Hernán Porras Díaz, surgió como respuesta a las expectativas y necesidades de los funcionarios públicos que hoy reciben diversos servicios y beneficios de la economía solidaria.

Jenny Ochoa Castillo, gerente de FEUIS

Está integrado por los servidores vinculados a la Universidad a través de la modalidad de trabajo provisional, temporal, OPS, cátedra y los agremiados en ASEDUIS, COOPRUIS, ARPRUIS. En junio de 2021, FEUIS cumplió su tercer aniversario apoyando a más de 500 personas entre 385 asociados y sus beneficiarios (familiares y amigos) mediante el otorgamiento de cerca de 1500 créditos con baja tasa de interés, ahorro programado y tarifas especiales de convenios. Actualmente tiene alianzas estratégicas con más de 15 empresas proveedores de productos y servicios de diferentes tipos en: salud, recreación, bienestar, tecnología, se-

guros, automotriz, educación y capacitación. La representación de los asociados en la Junta Directiva está conformada de la siguiente manera: Principales

Suplentes

David León Dirección de Relaciones Exteriores

William Chadid División de Servicios de Información- DSI

Nery Janeth Rodríguez División de Planta Física

Paola Becerra División de Mantenimiento Tecnológico

Victor Julio Dallos Docente Cátedra

Roberto Díaz Suárez Docente Cátedra

Victor Yesid Pérez División de Planta Física - Sede UIS Guatiguará

Lyda Paola Ruiz

Freddy Ariza Dirección de Certificación y Gestión Documental

Ludy Pimiento Dirección de Planeación

«Queremos que FEUIS continúe reconociéndose como un apoyo y una pieza clave en el cumplimiento de metas y proyectos de nuestros asociados, esto se ha logrado por medio de productos financieros que permiten mejorar el bienestar de los servidores UIS en el corto, mediano y largo plazo», afirmó Jenny Ochoa Castillo, Gerente de FEUIS.


19 Agregó que «durante estos años, los asociados han visto el fondo de empleados como una entidad confiable, rápida, efectiva para solventar sus deudas, emprender, ahorrar y acceder a productos y servicios con baja o nula tasa de interés» La oficina de FEUIS se encuentra ubicada en el campus central de la UIS en Bucaramanga, en el primer piso del edificio de la Escuela de Ingeniería Mecánica, y atiende a sus asociados también por medios virtuales a través del whatsapp: 302 323 56 33, en su perfil en Facebook y su página web www.feuis.com.

Hablan los asociados

Flor Stella Peña Angarita

Diego Fabián Carreño

Secretaria Dirección de Certificación y Gestión Documental

Profesional de Comunicación Institucional Sede UIS Málaga

“El Fondo me ha permitido obtener beneficios a través del ahorro con facilidad de créditos con tasas asequibles para el asociado. También he logrado la afiliación y beneficios con diversas entidades por medio de los convenios que tiene FEUIS”.

“FEUIS ha sido un aliado maravilloso con sus servicios y productos financieros especialmente. Todo esto genera seguridad, confianza y contribuye al progreso de la gran familia UIS”.

FEUIS es la pieza clave en el cumplimiento de metas y proyectos de nuestros asociados.


20

Edición No. 124 - Julio/Agosto de 2021

Momentos

UIS

Bienestar Campestre Campus Central UIS

Fotografía Sebastián Rodríguez DirCom UIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.