Periódico Hechos UIS - Mayo - Junio 2021

Page 1

Edición No. 123

1 May_Jun

2021

#LaUISqueQueremos

Megacentros de vacunación: una dosis de esperanza


2

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

Deportistas UIS: ágiles, fuertes, resistentes... BANDERA DE CRÉDITOS

Rector, Hernán Porras Díaz - vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez - vicerrector de Investigación y Extensión, Dionicio Antonio Laverde Cataño - vicerrector Administrativo, Gerardo Latorre Bayona. Editora Hechos UIS, Clara Inés Peña M. - Periodistas: Omar Villamizar Suárez, Gonzalo Serpa Isaza, Sara Helena Serrano García, Alba Tarazona Malpica, Silvia Rojas Ardila, Yuribeth Calderón Alsina, Kelly Vergel, Sebastián Remolina, Pedro Andrade Bruno, Nathalie Serrano Cordero, David Mancilla Peña - Diseño y diagramación, Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo, Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata - Fotografía, Juan Manuel Esparza Barajas y César Mauricio Olaya Corzo - Impresión, División Editorial y de Publicaciones UIS.

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Industrial de Santander ni las políticas editoriales de Hechos UIS.

@UIS

UISenlinea

@uis

UIS

Dirección de Comunicaciones Carrera 27 - Calle 9, Ciudad universitaria PBX: 634 4000 Extensión 2500 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: prensa@uis.edu.co Bucaramanga, Colombia

El Primer Reto Universitario Nacional e Internacional se transmitió en vivo por el Facebook oficial de la Udes.

U

n óptimo desempeño físico y mental demostraron los cinco estudiantes de la Universidad Industrial de Santander que representaron a la institución en el Primer Reto Universitario Nacional e Internacional, al punto de quedar subcampeones, siendo derrotados en la final por sus colegas de la Universidad de Santander (Udes). Esta competencia se realizó en modo virtual y tuvo retos de agilidad, fuerza y resistencia, con la particularidad que tenían una duración de un minuto y a partir de ahí se sumaba puntos para los de mejor desempeño. Brandon Buendía, Angie Valderrama, Erwing Perilla, Leydi Díaz, Laura Daniela Cadena y Rafael Ricardo Ferreira integraron el equipo UIS. Ellos quedaron segundos del Grupo B tras vencer

Esta competencia se realizó en modo virtual y tuvo retos de agilidad, fuerza y resistencia, con la particularidad que tenían una duración de un minuto. a la Universidad César Vallejo de Perú y a la Universidad de Boyacá, luego en semifinales derrotaron a la Universidad de los Llanos. “Los muchachos dieron lo mejor de sí y la experiencia fue buena, con un resultado óptimo de acuerdo a lo que hemos entrenado. El equipo Udes estaba muy fuerte porque son jóvenes especialistas en CrossFit y eso fue clave para la etapa final porque hubo ejercicios propios de esa especialidad”, aseguró Erwin

Fernández Rico, quien, junto con Diego Córdoba, entrenó al conjunto que participó en el torneo. Desde la UIS se ha mantenido la actividad física entre los integrantes de las Selecciones Deportivas durante la época de la pandemia, gracias a las rutinas de entrenamiento propuestas por los respectivos entrenadores y a las dos ediciones del Torneo Virtual Inter Selecciones. Esto ha permitido que los deportistas no pierdan su estado físico a pesar de no competir regionalmente ni a nivel nacional contra otras universidades durante la época de la pandemia. Fabio Villafrades González, director del Departamento de Educación Física y Deportes de la UIS, fue uno de los jurados del evento deportivo.


3

E

Primera mujer al mando de una exploración petrolera

l 1 de junio se posesionó como vicepresidenta de Exploración de Ecopetrol, la geóloga de la UIS, Elsa Jeanneth Jaimes Romero, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar este alto cargo directivo en una de las 50 petroleras más grandes del mundo. «Asumir la vicepresidencia de Exploración en Ecopetrol es un gran desafío, ya que esta área representa el primer eslabón en la cadena de valor de la empresa», expresó la destacada egresada de la Universidad, quien también hizo énfasis en los retos que le esperan en esta nueva posición en una de las empresas más importantes del país.

«Dentro de los retos se destacan tres aspectos: el primero, es desarrollar las actividades exploratorias en armonía y respeto con la vida, el medio ambiente y las comunidades en las que operamos; el segundo, es incrementar las reservas de crudo y gas, no solo en los activos dentro del país en costa adentro y costa afuera, sino en las filiales de Ecopetrol en Brasil, México y Estados Unidos; el tercer aspecto, es reducir los costos y tiempo de entrada en producción de los proyectos que tenemos actualmente en el portafolio, todo esto con el objetivo de contribuir con la sostenibilidad energética de la empresa y del país». La llegada de la geóloga Jaimes Romero a la Vicepresidencia de Exploración de

Ecopetrol es una compañía que tiene operaciones ubicadas en el centro, sur, oriente y norte de Colombia, al igual que en el exterior. (Foto suministrada Ecopetrol)

La llegada de la geóloga Jaimes Romero a la Vicepresidencia de Exploración de Ecopetrol, representa un hito importante en la búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a altas esferas administrativas. Ecopetrol, representa un hito importante en la búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a altas esferas administrativas en las diferentes industrias colombianas.

La geóloga UIS, Elsa Jeanneth Jaimes Romero trabajó en compañías como Lasmo Oil, Petrobras y OGX Petróleo e Gas Ltda. (Foto suministrada Ecopetrol)

«El porcentaje de mujeres en cargos directivos está mejorando, pero aún falta un largo camino por recorrer, la gran ventaja es que ahora existe una mayor disposición y conciencia de las empresas y organizaciones para brindar condiciones equitativas para que hombres y mujeres tengamos las mismas oportu-

nidades. No se trata de favorecer a la mujer para llegar a estas posiciones por el hecho de ser mujer, sino generar condiciones equitativas donde prime la formación académica, el desempeño laboral, la experiencia y las capacidades administrativas». Elsa Jeanneth Jaimes es Magíster en Geología del Petróleo, de la Universidad de Texas, y cuenta con más de 29 años de experiencia profesional en compañías nacionales e internacionales. Estuvo al frente de la vicepresidencia de Exploración en la filial de Ecopetrol, Hocol S.A., en donde se destacó por participar en cuatro descubrimientos de gas en pozos de la región Caribe, así como en la adición de siete nuevos bloques que fortalecieron el portafolio exploratorio de la empresa.


4

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

L

Megacentros de vacunación: una dosis de esperanza La Universidad Industrial de Santander, por medio de alianzas interinstitucionales con entidades de salud y las alcaldías, habilitó estos espacios pensando en la tranquilidad y bienestar de la ciudadanía.

a Universidad Industrial de Santander se ha destacado por ser una institución comprometida en la batalla contra la COVID-19, ya sea con sus profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención médica, con sus investigadores o convirtiendo sus instalaciones en cuarteles generales para la lucha contra esta pandemia. En este último aspecto, la Institución adecuó en el campus principal de Bucaramanga y en su sede de Floridablanca dos megacentros de vacunación que representan el apoyo por contribuir al esfuerzo de los gobiernos departamental y municipal para frenar el avance de la pandemia.

Teatrino de la UIS El primero de estos dos puntos de vacunación extramural de la UIS está localizado en el Teatrino de la Universidad, ubicado por la entrada de la carrera 30 del campus central. En este sitio se adecuaron tres espacios para que las EPS realicen de forma cómoda, ordenada y segura el proceso de vacunación: un punto de recepción, un área de vacunación con 14 puestos y una zona de observación, en el que el personal médico vigila los signos vitales de las personas vacunadas y supervisan que estas no tengan ningún tipo de reacción ante el biológico proporcionado. En los primeros días de

De manera organizada la comunidad acude a vacunarse en los puntos UIS ubicados en Bucaramanga y Floridablanca.

operación, el punto recibió la visita del alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, quien expresó estar «muy contento de contar en Bucaramanga con la habilitación de este lugar en donde opera la logística de la Universidad. Es un espacio cómodo donde se tiene la capacidad para vacunar diariamente cerca de mil personas». «Me sentí muy bien atendida, bien recibida desde la entrada, ha sido magnífico. Estoy muy contenta porque había luchado para ponerme la vacuna, no era ajena a que me la aplicaran y, afortunadamente, no perdí la venida”, manifestó Gladys Durán Valdivieso, una ciudadana bumanguesa que recibió la primera dosis para su inmunización ante la COVID-19 en el punto ubicado en el campus principal de la UIS.

En cómodos y modernos espacios las personas son recibidas para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19.

Desde que fue inaugurado este megacentro de vacunación y hasta la primera semana junio, han sido aplicados más de 15 mil biológicos.

Sede UIS Floridablanca En la sede de la UIS en Floridablanca fue activado el segundo megacentro de vacunación extramural para el área metropo-


5 La Universidad Industrial de Santander se ha destacado por ser una institución comprometida en la batalla contra la COVID-19, ya sea con sus profesionales de la salud que se encuentran en la primera línea de atención médica, con sus investigadores o convirtiendo sus instalaciones en cuarteles generales para la lucha contra esta pandemia. Momentos de la vacunación al director de la Escuela de Matemáticas UIS, profesor Julio César Carrillo Escobar en el megacentro del campus central.

litana de Bucaramanga, en convenio entre la Universidad y la Clínica Guane, entidad prestadora del servicio de salud y encargada del proceso de vacunación en este sitio. El lugar cuenta con zona de recepción, una sala de espera, dos puntos de vacunación, dos salas de observación y sala para los acompañantes de los vacunados. Este espacio les brinda a los ciudadanos residentes en los barrios del sur de Bucaramanga, el municipio de Floridablanca y parte de Piedecuesta, un punto de vacunación cómodo, seguro y amplio para realizar este proceso de inmunización. «Para la UIS, como institución de todos los Santandereanos, es un orgullo poder aportar al beneficio de la comunidad. Nosotros damos gracias a Dios, a la vida, por tener la oportunidad de inaugurar estas instalaciones mo-

dernas de la sede UIS Floridablanca para el servicio de toda la ciudadanía santandereana, y, en este caso particular, contribuir a reforzar el proceso de vacunación», manifestó Hernán Porras Díaz, rector de la UIS.

Un servicio para la comunidad En estos megacentros se realiza la vacunación bajo los lineamientos fijados por el Ministerio de Salud. La Universidad Industrial de Santander, por medio de alianzas interinstitucionales con entidades de salud y las alcaldías, habilitó estos espacios pensando en la tranquilidad y bienestar de la ciudadanía, siendo estos los ejes centrales de esta iniciativa.

Habla la comunidad: Los jóvenes con comorbilidades también han sido vacunados en los puntos de la UIS, como Kevin Aguilar Joya, de 23 años, quien hace una década fue diagnosticado con hipertensión arterial y recibió la primera dosis en el Teatrino de la UIS: «Esta es mi tercera vez en este punto, vine a acompañar a mi madre y a mi padre que se vacunaron aquí. Todo es muy organizado, como los espacios de espera, las personas son muy amables, desde la chica de seguridad que lo guía a uno. Todo esto me hace sentir muy tranquilo». Por su parte, Mariela Flórez Duarte, quien visitó el punto de vacunación de la sede de la UIS en Floridablanca, para acompañar a su hermana de 52 años a aplicarse la primera dosis del biológico, manifestó que «vacunar a mi hermana nos hace sentir más tranquilos en un momento en el que estamos colapsados, en la familia nos sentimos tranquilos. Las personas se deben vacunar, seguir con el tapabocas y cuidarse para salir de esto pronto». Para Luz Mariela Lamus, su trabajo como estilista representa un riesgo para su salud en este momento, ya que tiene contacto con muchas personas, por esta razón se acercó al punto de vacunación de la UIS en Floridablanca para recibir la primera dosis: «Estoy muy feliz, todos necesitamos cuidarnos. Me siento un poco nerviosa, pero en mi familia hemos decidido que todos vamos a vacunarnos, ya que necesitamos combatir al COVID”.


6

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

La Antártida, el termómetro de nuestro planeta

El océano y los pequeños organismos que habitan en él, como el plancton, nos están alertando sobre las terribles consecuencias que podría sufrir el planeta si el ser humano no decide actuar a tiempo frente a lo que está ocasionando el cambio climático”.

Así lo manifiesta con preocupación la profesora de la Escuela de Biología e investigadora de la UIS, María Isabel Criales Hernández, quien recientemente participó como invitada en el coloquio «Colombia en el Continente Blanco», promovido por la Comisión Colombiana del Océano; evento en el que dio conocer datos alarmantes que han arrojado sus estudios luego de vivir una de las experiencias más importantes de su vida como participante de la VI Expedición Científica de Colombia a la Antártida 2019-2020. En el 2019, la profesora Criales tuvo el honor de representar a la UIS participando con un proyecto en la expedición que la llevó a uno de los lugares más sorprendes de la faz de la tierra: el emblemático continente blanco considerado por la comunidad científica como el laboratorio natural más importante que tiene el planeta y en donde claramente pueden verse las graves consecuencias del cambio climático. La investigadora María Isabel Criales es Bióloga Marina y cuenta con un doctorado de la Universidad de Bremen, Alemania. Su carrera como profesora e investigadora ha estado

Durante el desarrolló de la expedición, la Antártida vivió una de las temporadas más cálidas en los últimos años que provoco el desprendimiento de capas de hielo.

inspirada en temas como la modelación ecológica, cambio climático, humedales y taxonomía de plancton. Ella asegura que la respuesta de lo que está pasando con el clima en el planeta se encuentra en los pequeños organismos que habitan en el agua como son el zooplancton y el fitoplancton, debido a sus cortos periodo de vida y que se encuentran a merced de las corrientes. Durante su experiencia en la expedición, la profesora Criales estuvo a bordo de uno de los buques oceanográficos más grandes de Latinoamérica, el BAP Carrasco del Perú, con el que recorrió 21 estaciones en el Norte de la Península Antártica en el Estrecho de Bransfield y alrededores de Isla Elefante. En esta expedi-

Entre las conclusiones a las que se ha llegado en esta investigación, la más importante es la alteración que vive la cadena alimenticia en el mar de la Península Antártica, la cual trae consecuencias para la sostenibilidad de los recursos en este ecosistema. ción desarrolló las actividades de campo del proyecto aprobado por la Comisión Colombiana del Océano (CCO), cuyo objetivo era analizar el efecto del cambio climático global en la composición y abundancia del zooplancton.

Con largas jornadas de trabajo y apoyada en el equipo internacional que viajó junto a ella y los responsables del buque, comenzó a tener respuesta de los pequeños organismos que habitan en el agua. En esta época, la Antártida vivió uno de los periodos más cálidos de los últimos 20 años, llegándose a registrar temperaturas tan altas que provocaron el desprendimiento de grandes bloques de hielo y la desaparición de la nieve en muchas de las estaciones antárticas. La temperatura superficial del agua de mar estuvo por encima de 2ºC de lo que usualmente se espera para el verano Austral. Según la profesora y bióloga marina, las personas deben saber que la Antártida es


7

La profesora de la Escuela de Biología, María Isabel Criales Hernandez, representó a la UIS en la VI Expedición Científica de Colombia a la Antártida.

el principal refrigerador o aire acondicionado del planeta y debe mantenerse frío para poder refrigerar a todo el planeta. Si se apaga este refrigerador y el mar se calienta, el hielo comienza a derretirse y una de las grandes consecuencias es el aumento en el nivel del mar. Este calentamiento del océano hace que algunos de los organismos que hacen parte del fitoplancton, los cuales sirven

de alimento para otros, producen oxígeno y capturan el dióxido de carbono, comiencen a presentar cambios drásticos y no logren adaptarse a este nuevo ambiente. Entre las conclusiones a las que se ha llegado en esta investigación, la más importante es la alteración que vive la cadena alimenticia en el mar de la Península Antártica, la cual

Salpa thompsony. Suministrada por la profesora María Isabel Criales

La profesora UIS hace un llamado a las autoridades gubernamentales de todos los países para tomar acciones contundentes frente al cambio climático: «Se debe entender que sin vida marina no hay planeta. trae consecuencias para la sostenibilidad de los recursos en este ecosistema. En el grupo de los organismos planctónicos que habitan en el océano, los invertebrados gelatinosos, como las salpas, están aumentando su número, y, aunque este grupo suele encontrarse en la Antártida, su número es generalmente menor al que

se observa actualmente. Estos organismos son muy eficientes en capturar el alimento comparado con otros organismos del plancton como los copépodos y el kril, provocando que haya menos disponibilidad de alimento como el fitoplancton. Poblaciones como el kril se ven obligadas a desplazarse a otras regiones o disminuyen en número debido a la escasez de alimento. El kril es un pequeño crustáceo parecido a un camarón de más o menos 10 cm que habita en la Antártida y es el alimento principal de ballenas, focas, pingüinos, elefantes marinos y aves marinas, se alimenta de plancton y es un eslabón clave en la supervivencia de los ecosistemas de la Antártida. «Con estos resultados estamos mostrando nuevas evidencias a la comunidad cien-


8

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

tífica sobre el calentamiento global y alertamos para actuar a tiempo. Nos encontramos en una emergencia mundial donde todos debemos realizar acciones desde nuestras casas para que no se continúe afectando el océano; acciones como reciclar, reutilizar y separar adecuadamente las basuras harán que el calentamiento global se frene y que los organismos como el fitoplancton sean capaces de producir el oxígeno y retirar el dióxido de carbono necesario para mantener la vida en nuestro planeta. Aunque estemos lejos de la Antártida, no quiere decir que no vayamos a sufrir las consecuencias de las alteraciones en clima y ya lo hemos evidenciado con el paso del fenómeno de El Niño y La Niña en el 20202021, llegando a registrarse temperaturas muy altas, huracanes como el Iota que devastó la isla de Providencia y ahora, en el 2021, con temporadas inusuales y prolongadas de lluvias. Todas estas consecuen-

Imagen microscópica de un copepoodo.

cias vienen en cadena», aseguró la bióloga marina experta en plancton. Aunque no se puedan ver a simple vista y no sean tan nombrados como otros animales emblemáticos en vía de extinción, el plancton tiene la respuesta inmediata de lo que pasará con el planeta en los próximos 10, 15 o 20 años: «Ellos son el pulsioxímetro que nos indican que nos estamos desaturando, es decir, que se nos está acabando el oxígeno y que tenemos más dióxido de carbono que nos contamina. En últimas, ellos se van a adaptar para sobrevivir, pero somos nosotros los que vamos a padecer las consecuencias». Esta investigación ha contado con la colaboración del profesor Sergio Andres Marchant Rojas, de la Escuela de Biología; expertos del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH); y el apoyo de investigadores y

El kril es un pequeño crustáceo parecido a un camarón de más o menos 10 cm que habita en la Antártida y es el alimento principal de ballenas, focas, pingüinos, elefantes marinos y aves marinas.

profesionales que estuvieron vinculados en el proyecto. La profesora UIS hace un llamado a las autoridades gubernamentales de todos los países para tomar acciones contundentes frente al cambio climático: «Se debe entender que sin vida marina no hay planeta porque en el mar están los principales productores del oxígeno que es el fitoplancton y son ellos los que nos mantienen vivos; ellos nos están diciendo que el planeta se está enfermando y que debemos volver a un estado anterior o generar estrategias para poder sobrevivir con menos oxígeno».

Actualmente, la profesora Criales prepara una nueva propuesta para continuar identificando los problemas a los que nos estamos enfrentando. En esta ocasión, se estudiará el efecto de los microplásticos que circulan en el océano y el efecto sobre la vida marina, específicamente en el plancton. También, trabaja activamente en su Semillero de Estudios Hidrobiológicos, enseñando a jóvenes y niños sobre la importancia que tienen estos pequeños seres vivos que, aunque nos los veamos, están presentes en cada gota de agua. «Este semillero, en cabeza de algunos estudiantes de biología y maestría, está muy activo haciendo actividades para que nos conozcan y vean el mundo fascinante de lo que hay en una gota de agua. Hacemos actividades en colegios y con los jóvenes donde les explicamos todo lo que se puede descubrir trabajando con estos organismos tan pequeñitos», concluyó.


9

Un reto con mucha ‘esencia’

A este proyecto se vinculan el Grupo de Investigación en Energía y Medio Ambiente (GIEMA) y el Centro de Investigación en Biomoléculas (CIBIMOL) de la UIS.

C

omo parte del Programa Bio-Reto XXI 15:50, se han diseñado y se construyen dos plantas piloto que buscan optimizar procesos y disminuir costos en la producción de aceites esenciales, con el objetivo de realizar un decisivo aporte a la bioeconomía basada en el aprovechamiento sostenible y competitivo de la biodiversidad vegetal colombiana. Este trabajo se desarrolla dentro del Proyecto «Biofá-

El diseño y la construcción de estas plantas piloto apoya la meta global del Programa Bio-Reto XXI 15:50, pues para la eventual fabricación comercial de bioproductos se requerirá la disponibilidad y el suministro oportuno de aceites esenciales y extractos con costos competitivos.

lar que permitiera la operación semicontinua y reducir el esfuerzo físico del operario durante los procesos de carga y descarga del destilador. La solicitud de patente de este tipo de destilador fue presentada ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

brica: prototipado de procesos de extracción y bioproductos para las industrias» dirigido por el doctor Jairo René Martínez Morales, profesor de la Escuela de Quími-

La segunda planta piloto permite efectuar el aprovechamiento integral del material vegetal para obtener aceite esencial, extracto, hidrolato, material compostado

ca de la Universidad Industrial de Santander. La primera de las plantas piloto se basó en la idea de un sistema de destilación modu-


10 y biocombustible. La instalación de esta planta se realiza en el CENIVAM y se espera alcanzar la operación completa en agosto próximo. «El proceso inicia con el picado mecánico del material vegetal que se transfiere a un alambique en el que sucede la destilación por acción del vapor de agua que la planta piloto genera. Una vez completada la destilación, el material vegetal se seca y se destina para compostaje, para biocombustible, que alimenta la cámara de combustión del destilador, y para extracción», explicó el profesor Martínez Morales. La extracción se realiza en un módulo de esta planta piloto, en el que se pueden procesar lotes de 10 kg de material vegetal con la técnica denominada dispersión de la matriz en fase sólida. Esta será la primera planta piloto que implemente esta técnica de extracción.

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

Al desarrollo de este proyecto se vinculan el Grupo de Investigación en Energía y Medio Ambiente (GIEMA); el Centro de Investigación en Biomoléculas (CIBIMOL); y las empresas Penagos Hermanos y Promitec.

de valor», agregó el profesor Jairo René Martínez Morales.

ticas, en el estudio de potenciales formulaciones para el desarrollo de un aditivo natural para alimento de aves de corral, con el objetivo de reducir el uso de antibióticos en su dieta.

El diseño y la construcción de estas plantas piloto apoya la meta global del Programa Bio-Reto XXI 15:50, pues para la eventual fabricación comercial de bioproductos se requerirá la disponibilidad y el suministro oportuno de aceites esenciales y extractos con costos competitivos. «La planta piloto y su materialización de las ideas, sobre el aprovechamiento integral del material vegetal de plantas aromáticas, contribuye al desarrollo de la economía rural con productos que proveen mayor utilidad económica que la venta de material vegetal cosechado que no ha tenido ninguna adición

Este proyecto también contempla la incorporación de aceites esenciales y extractos de plantas aromá-

Sobre el Programa Bio-Reto XXI 15:50 Bio-Reto XXI 15:50 es un programa que busca el desarrollo de al menos 15 bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio y aprovechamiento de la biodiversidad colombiana. Diagrama del proceso de aprovechamiento integral de plantas aromáticas.

Este Programa resultó ganador de la primera Convocatoria Nacional N.º 778 – Ecosistema Científico del Programa Colombia Científica, y cuenta con la participación de siete universidades colombianas, diez instituciones internacionales, cuatro empresas colombianas, una asociación de productores y una agremiación de cacaoteros.


11

I

El rover marciano que aterrizó en clase

nspirada en los avances tecnológicos de las últimas décadas que han puesto los ojos de la humanidad en el planeta Marte, Diana Gutiérrez Serrano, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Mecánica de la UIS, construyó un modelo a escala del Mars Rover Curiosity de la NASA.

Es manejado desde una aplicación móvil y cuenta con representaciones de los diferentes sistemas que integra el vehículo explorador, como el espectrógrafo, la batería, los Rems, entre otros dispositivos.“Fue casi todo construido con materiales que me iba encontrando por la casa, yo tenía imágenes del Curiosity y veía qué partes eran importantes e iba buscando materiales que se parecieran, en el taller de mi padre, y la parte de la electrónica que la construí con arduinos”, explicó la estudiante UIS.

Este talento para la construcción de diferentes objetos ha sido apoyado por la Universidad, unido a la habilidad que comparte con su padre, un reconocido mecánico automotriz que realiza transformaciones asombrosas a automóviles piedefoto Modelo a escala del Mars Rover Curiosity de la NASA con sello UIS.

El proyecto se desarrolló para la clase de Astronomía del profesor de la Escuela de

El rover es controlado a corta distancia través de una APK en el celular de su creadora Diana Gutiérrez.

Física de la UIS, Juan Carlos Basto Pineda. “En una de las clases pudimos ver el lanzamiento del Perseverance y aprovechamos la oportunidad para hablar sobre los rovers y todo lo que hasta ahora conocemos de Marte e inmediatamente pensé en que sería una buena idea estudiar este tema a profundidad y presentar una réplica lo más exacta posible del Curiosity a la clase como mi proyecto final”, añadió Diana. Este talento para la construcción de diferentes objetos ha sido apoyado por la Universidad, unido a la habilidad que comparte con su padre, un reconocido mecánico automotriz que realiza transformaciones asombrosas a automóviles clásicos. “Mi gusto por cons-

truir cosas comenzó cuando era pequeña, mis papás tienen un taller automotriz y siempre me ha llamado la atención las reconstrucciones de autos antiguos que realizaban. En el colegio los proyectos para la feria de la ciencia los hacía con la guía de mis papás, de ahí mi gusto por la construcción de máquinas y mi interés en estudiar Ingeniería Mecánica.” Este trabajo permitió que Diana Gutiérrez Serrano y el profesor Juan Carlos Basto Pineda, fueran invitados al Maratón de Marte organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira, con la charla “Construyendo mi propio rover marciano”, conversatorio que dio apertura al evento académico en el que participaban también 20 conferencistas más de países como Noruega, España, Perú y Estados Unidos.


12

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

Nuevas coberturas de chocolate nutritivas y saludables

El Grupo de Investigación CICTA y la empresa Gironés S.A buscan revolucionar con mejoras nutricionales la forma en que se consume el chocolate.

L

a empresa santandereana Gironés S.A. y la Universidad Industrial de Santander lograron desarrollar una serie de productos de chocolate que incrementan el valor nutricional de este alimento, consumido por millones de personas por su inigualable sabor y que constituye un importante pilar de la economía regional. A través de la convocatoria denominada Línea de fomento a la innovación y desarrollo tecnológico en las empresas, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecno-

“El objetivo principal del proyecto es desarrollar coberturas de chocolate con propiedades nutricionales y funcionales con potencial de aplicación en el sector alimenticio. El primero es un producto reducido en azúcar, el segundo enriquecido en fibra y el tercero en polifenoles. logía e Innovación (Minciencias) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); Gironés S.A. y la UIS, por medio del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, CICTA, desarrollaron el proyecto denominado “Innovación en coberturas de chocolate con características

nutricionales y funcionales como producto de primera transformación para el sector de alimentos en Gironés S.A.”. “El objetivo principal del proyecto es desarrollar coberturas de chocolate con propiedades nutricionales y

funcionales con potencial de aplicación en el sector alimenticio. Manejamos tres conceptos bases, el primero es un producto reducido en azúcar, el segundo es enriquecido en fibra y el tercero es uno enriquecido en polifenoles. Actualmente, el proyecto se encuentra en la validación pre-comercial del tercer concepto. Los dos primeros ya finalizaron esta fase”, explica Carlos Muvdi Nova, líder del equipo por parte de la UIS y profesor de la Escuela de Ingeniería Química.


13

El desarrollo de estos conceptos se realizó en conjunto con el Laboratorio de Preparación y Análisis Sensorial de Alimentos, en el que participaron miembros de Gironés S.A., como también integrantes del laboratorio de alimentos, y profesores e investigadores del grupo CICTA de la UIS. La articulación de la academia y la industria es fuente de conocimiento invaluable para ambas partes, logrando el objetivo de la Universidad, que es contribuir al desarrollo y crecimiento de la sociedad. “Ha sido una experiencia de aprendizaje para ambas par-

En Santander se cosecha el 40% del cacao que produce Colombia

El cacao colombiano, pero en especial el de Santander es reconocido por su calidad y sabor, características que le ha servido para ser certificado y premiado en eventos de talla internacional como el Salon Du Chocolat.

Integrantes del grupo de investigación CICTA trabajando en uno de los insumos en el pulverizador Spray Dryer.

tes y un ejemplo de lo que se puede alcanzar al articularse la empresa y la academia. Gracias a la alianza UIS y Gironés, con el apoyo del SENA y Minciencias, hemos logrado materializar productos de innovación en chocolatería y transferir este conocimiento adquirido de la experiencia a estas dos instituciones académicas, especialmente a instructores y aprendices SENA a través de actividades de formación”, puntualizó Mario Rojas Afanador, director de proyectos de Gironés S.A., sobre este trabajo conjunto.

Para tener en cuenta Santander es actualmente el principal productor de cacao de Colombia y este fruto es la base para la fabricación de chocolate. El cacao colombiano, pero en especial el de Santander es reconocido por su calidad y sabor, características que le ha servido para ser certificado y premiado en eventos de talla internacional como el Salon Du Chocolat. Colombia se destaca por ser uno de los primeros productores de cacao en el mundo.


14

F

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

La Semana del Trombón ¡Qué nota!

inalizó con éxito la V Semana del Trombón UIS en su edición virtual, evento de extensión solidaria desarrollado desde las líneas de investigación en interpretación y pedagogía musical del grupo de investigación A Tempo de la Escuela de Artes. Desde sus inicios, este proyecto se realiza en el marco de la convocatoria hecha por la International Trombone Association para celebrar cada año actividades en torno a este instrumento. En esta oportunidad, se efectuó una agenda académica que incluyó dieciséis actividades formativas y pedagógicas entre las que se destacan: los calentamientos generales y rutinas técnicas entorno a la interpretación y pedagogía del trombón, conversatorios y foros académicos denominados TrómbonTalks, donde se abordaron diferentes temáticas relacionadas con la producción científica mediante procesos de investigación creación, así como entrevistas a destacados intérpretes y pedagogos de este instrumento, secciones de Low Brass de reconocidas orquesta sinfónicas a nivel nacional e internacional y debates sobre temas de la actualidad musical con importantes panelistas y expertos. Esta edición contó con la participación de diecinueve distinguidos artistas proce-

En el acto inaugural participaron Robinson Giraldo Villegas, director de la Escuela de Artes y Carlos Fernando Sanabria, profesor de esa unidad académica UIS.

Esta edición contó con la participación de diecinueve distinguidos artistas procedentes de diferentes lugares del mundo, quienes fueron los encargados de hacer realidad la amplia y variada programación. En total se inscribieron de manera formal, 60 personas procedentes de varios países latinoamericanos. dentes de diferentes lugares del mundo, quienes fueron los encargados de hacer realidad la amplia y variada programación. En total se inscribieron de manera formal, 60 personas procedentes de Colombia, Perú, Chile, Panamá, Ecuador, Argentina, Brasil y México.

Todas las actividades se realizaron a través de la plataforma Zoom y fueron retransmitidas por diferentes plataformas digitales, alcanzando a la fecha más de doce mil (12.0000) reproducciones. Durante el evento también

se realizaron tres conciertos: inaugural, de profesores y clausura respectivamente, así como una conferencia sobre desinfección y limpieza de instrumentos a cargo de Yamaha Musical Colombia. A partir de esta edición, se incorporó la distinción “Compositor homenajeado” para reconocer el trabajo de compositores nacionales y aportar al crecimiento del repertorio musical del trombón en diferentes formatos mediante los procesos de creación artística, generando productos científicos como


15 Todas las actividades se realizaron a través de la plataforma Zoom y fueron retransmitidas por diferentes plataformas digitales, alcanzando a la fecha más de doce mil reproducciones.

so la obra “Fanfarria Pacífico” para el formato octeto de trombones y que fue grabada y estrenada durante el concierto de clausura por los profesores participantes.

lo son creaciones artísticas originales o complementarias, así como el estreno (interpretación) de las mismas. En esta ocasión, el compositor homenajeado fue Juan Carlos Valencia Ramos, docente de la Universidad de Caldas, reconocido compositor de música para banda sinfónica e instrumentos de viento metal, quien compu-

En el piano el egresado de la Escuela de Artes UIS, Cristian Daniel Ariza y en el trombón el profesor Carlos Fernando Sanabria.

El compositor homenajeado fue Juan Carlos Valencia Ramos, docente de la Universidad de Caldas.

Robinson Giraldo Villegas, director de la Escuela de Artes de la Universidad y creador del proyecto ‘Semana del Trombón UIS’ se refirió al evento al señalar que “esta edición de la Semana del Trombón UIS ha generado un alto impacto a nivel local, nacional e internacional, puesto que los profesores participantes proceden de prestigiosos centros de formación musical o entidades artísticas y culturales como Orquesta Filarmónica de Roterdam, Conservatorio Regional de Música de París, Universidad de Antioquia, Universidad del Atlántico, Universidad de Cauca, Orquesta del Teatro Regio de Torino, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Red de Escuela de Formación de Pasto, Orquesta Sinfónica de Ecuador, Fundación Qatar, Orquesta Sinfónica de Christchurch, entre otras, que sin duda alguna aportan a la construcción y reconocimiento de nuestro proyecto educativo”. Agregó que “ya son cinco años de trabajo ininterrumpido, generando espacios de formación y capacitación gratuita y con sentido crítico dirigidos a una amplia población nacional e internacional, gracias no sólo a todas las personas y entidades que de una u otra manera se vinculan al proyecto, sino, al gran apoyo institucional que la Universidad Industrial de Santander nos ha brindado desde nuestros inicios”.


16

U

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

Talento joven brilla en el mundo de la petrofísica

na destacada participación logró la Universidad Industrial de Santander en el sexagésimo segundo simposio anual de la Society of Petrophysicists and Well Log Analysts (SPWLA) al obtener tres distinciones con el capítulo estudiantil de la Escuela de Ingeniería de Petróleos, «SPWLA UIS Student Chapter». El simposio reunió a prestigiosas empresas del sector Oil & Gas a nivel internacional y a grupos de estudiantes de instituciones educativas de diferentes partes del mundo, quienes compitieron en la ceremonia de cierre en categorías como Mejor capítulo es-

tudiantil y Mejores trabajos de jóvenes investigadores. El premio principal de la SPWLA 2021 Awards Ceremony fue para el equipo de la UIS, galardonado como el «2020-2021 Outstanding Student Chapter SPWLA», distinción que reconoce al mejor capítulo del evento.

«Es un gran honor para el equipo dejar en alto el nombre de la UIS y el trabajo cooperativo que realizamos un conjunto estudiantes de forma sinérgica, comprometidos en promover espacios de aprendizaje en la ciencia de la petrofísica, asequibles a todos los estudiantes de las escuelas de Ingeniería de Petróleos y Geología, y, asimis-

«Obtener el tercer puesto entre diferentes universidades internacionales abre oportunidades laborales para mí. Adquirí experiencia y mejoré mis habilidades en un idioma diferente como el inglés. Adicionalmente, recibí algunos dólares como premio. La experiencia es única e inolvidable», manifestó Luis Alberto.

mo, promover la investigación habilitando plataformas internacionales para presentación en un público internacional», expresa Dana Ramírez Niño, presidenta del SPWLA UIS Student Chapter. Por su parte, en la premiación de los mejores trabajos de investigación, «International Student Paper Contest 2021», en la categoría Bachelors, el recién egresado del programa de Ingeniera de Petróleos y miembro del Grupo de Investigación «Recobro Mejorado UIS» (GRM), Luis Miguel Salas, obtuvo el segundo lugar; mientras que Luis Alberto Chinomes, estudiante de la misma carrera y miembro del


17

Uno de los retos importantes para el equipo SPWLA UIS fue prepararse a la distancia por medio de reuniones virtuales.

El simposio reunió a prestigiosas empresas del sector Oil & Gas a nivel internacional y a grupos de estudiantes de instituciones educativas de diferentes partes del mundo.

Grupo de Investigación en Tomografía Computarizada para Caracterización de Yacimientos UIS (GIT), logró el tercer lugar en el ranking. «Obtener el tercer puesto entre diferentes universidades internacionales abre oportunidades laborales para mí.

Adquirí experiencia y mejoré mis habilidades en un idioma diferente como el inglés. Adicionalmente, recibí algunos dólares como premio. La experiencia es única e inolvidable, se aprecia el trabajo de todos y puedes compartir con diferentes ponentes y estudiantes de diferentes lugares del mun-

do», manifestó Luis Alberto. Además, en el encuentro, Katerina Yared, President de la SPWLA International, felicitó a la Universidad Industrial de Santander por la organización del evento académico PETROWEEK UIS, desarrollado en enero de este año.


18

C

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

El sentir andino sigue más vivo que nunca

on una variada programación artística y académica se realizó la edición número 30 del Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana para acercar más las manifestaciones tradicionales a las nuevas generaciones y mantener vivo el legado de este compositor santandereano. Al igual que en el 2020 y ante la imposibilidad de recibir público en el campus central de la UIS, el escenario del auditorio Luis A. Calvo se trasladó a los medios digitales y una vez más los espectadores disfrutaron de conciertos virtuales que acercan a la comunidad con la oferta cultural que brinda la Universidad. El lanzamiento estuvo a cargo de la agrupación Rolling Ruanas, quienes desde Bogotá presentaron su espectáculo, en donde mezclan la carranga con el rock. Este año, la comunidad pudo disfrutar de tres galas que fueron transmitidas en directo por la señal del Canal TRO, además del YouTube y Facebook del auditorio Luis A. Calvo y de la UIS. La primera de ellas mostró el talento proveniente de las distintas provincias del departamento. En el máximo recinto cultural de la UIS se congregaron Juan Ibarra y los chucureños (Yariguíes), Eliana Carolina Vásquez Torres (Comunera), Macaregua Trío (Metropolitana), Trío Álvaro Quiroga (Vélez),

La agrupación Chimó Psicodélico sensibiliza temas actuales como el desplazamiento, actores del conflicto armado y le canta a la naturaleza.

Los compadres de Pichincha (García Rovira) y Jonathan Reyes Rodríguez (Guanentá). En la segunda gala se apreció al grupo Chimó Psicodélico, caracterizado por la combinación de elementos organológicos específicos del folclore llanero, como el arpa, cuatro y la bandola que, ensamblados con la guitarra eléctrica, la batería y el bajo, dan una fuerza expresiva única a sus composiciones con géneros como jazz,

Como otro de los atractivos del festival, se contó con la exposición «Moño pa’ ella», muestra de arte realizada por el grupo LaColectiva, conformado por mujeres artistas egresadas de la UIS. rock, post punk y folclore latinoamericano. El protagonista de la tercera gala fue la Filarmónica de Música Colombiana de la Orques-

ta Filarmónica de Bogotá, conformada por quince jóvenes entre 18 y 26 años, estudiantes o profesionales de bandola, guitarra, tiple y contrabajo. Esta agrupación interpreta


19

Macaregua Trío, se creó en 2012 para construir un proyecto musical que mezclara la música tradicional santandereana y sus instrumentos con una arreglística moderna y académica.

música del altiplano y la cordillera del centro del país, una zona en la que se destacan géneros como el bambuco, el torbellino, el pasillo, la guabina y la danza, entre otros. Como otro de los atractivos del festival, se contó con la exposición «Moño pa’ ella», muestra de arte realizada por el grupo LaColectiva, conformado por mujeres artistas egresadas de la UIS. Igualmente, se desarrolló la franja académica con tres conversatorios emitidos por la plataforma Zoom, moderados por Hernando José Cobo Plata, magister en Artes mención Musicología, de la Universidad de Chile, e intérprete de flauta dulce del London Trinity College of Music.

Al igual que en el 2020 y ante la imposibilidad de recibir público en el campus central de la UIS, el escenario del auditorio Luis A. Calvo se trasladó a los medios digitales y una vez más los espectadores disfrutaron de conciertos virtuales que acercan a la comunidad con la oferta cultural que brinda la Universidad.

Eliana Carolina Vásquez representó a la provincia Comunera en la Gala Santander


20

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

La ansiedad, ¿otra pandemia? La ansiedad es la experiencia emocional asociada con la expectativa de un riesgo potencial que se avecina. Algo importante está en juego para el sujeto y puede salir mal, con consecuencias negativas para su equilibrio físico o psíquico. Por: Ana María Hernández Martínez Psiquiatra de Enlace Profesora de Psiquiatría Perinatal Universidad Industrial de Santander, UIS y Universidad de Santander, UDES

L

as emociones se han convertido en un tema de primera línea en el mundo científico, los medios de comunicación y las redes sociales. Después de muchos siglos de estar relegadas a un segundo plano en la comprensión del comportamiento humano y ser consideradas un obstáculo para la razón, en los últimos treinta años se ha reconocido su papel en la evaluación más eficiente de lo que pasa alrededor y la toma de decisiones. Una de las emociones básicas es la ansiedad. Ella existe como parte de los fenómenos psicológicos de los seres humanos y en principio no es buena ni mala.

La incertidumbre que produce la pandemia por el COVID-19 aumentó la ansiedad en las personas.

¿Qué es la ansiedad? La ansiedad es la experiencia emocional asociada con la expectativa de un riesgo potencial que se avecina. Algo importante está en juego para el sujeto y puede salir mal, con consecuencias negativas para su equilibrio físico o psíquico, su imagen ante los demás o su situación vital actual. Es como si la mente dijera “hay riesgo y no sé muy bien qué va a pasar”.

¿Es siempre una emoción negativa? Dado que afrontar retos y asumir riesgos es parte de la vida, y los conflictos son inherentes al existir, la ansiedad se constituye en señal de alerta que avisa acerca de los peligros circundantes. En principio es adaptativa, está al servicio de la integridad física y psicológica e incluso obliga a las personas a abandonar la pasividad

y actuar. No obstante, por su intensidad, duración, frecuencia o contexto en que aparece puede ocasionar sufrimiento importante y limitar considerablemente las actividades cotidianas, circunstancia en que se convierte en patológica.

¿Cómo se ha visto incrementada por la pandemia? Desde luego, la ansiedad ha


21

La pandemia ha traído una cierta dosis de incertidumbre para todos. Sabemos cuándo comenzó, pero no la fecha de finalización, y por supuesto no tenemos respuestas para muchas de las preguntas que surgen. la ansiedad se habrá atenuado.

Expertos en salud mental señalan que el confinamiento también desató las cifras por trastornos de pánico y depresión.

estado presente en muchos momentos durante esta pandemia. Un estudio del centro para la prevención y control de enfermedades de Estados Unidos realizado en mayo de este año, mostró que cerca del 30% de las personas de ese país sentían ansiedad, tristeza y/o pesimismo. No es sorpresivo tal hallazgo. La pandemia ha traído una cierta dosis de incertidumbre para todos. Sabemos cuándo comenzó, pero no la fecha de finalización, y por supuesto no tenemos respuestas para muchas de las preguntas que surgen. La incertidumbre continua deja a las personas cansadas, incluso exhaustas. Así que, para no caer en sus redes, conviene admitir que no todo se puede prever ni saber de antemano; que algunas cosas no se pueden cambiar por más que se quiera y solo el devenir de los sucesos nos puede dar algunas luces sobre lo venidero.

1. Ponga una de sus manos Ejercicios para afrontar con los dedos bien abiertos la ansiedad Si la ansiedad aparece, es preferible no sobresaltarse, gritar, correr o pensar que somos incapaces de manejarla. Es mejor aceptarla y hacer algo para apaciguarla. Un ejercicio multisensorial bastante útil para ese fin es la respiración con cinco dedos.

sobre una superficie plana (mesa, escritorio) y con el dedo índice de la otra mano recorra el contorno de cada uno de los dedos comenzando desde la base del dedo más externo. En cada dedo, al ascender tome aire lentamente (inspiración) y al descender expúlselo también lentamente (espiración). Al terminar el recorrido por los cinco dedos,

Otro ejercicio práctico es la interacción con las personas más cercanas. 2. Dialogar, mantener y fortalecer las relaciones interpersonales. Al interactuar con los amigos y familiares no solo reforzamos los vínculos, también podemos hablar de la ansiedad, las preocupaciones y otros sentimientos difíciles de manejar. Nos damos cuenta de que no somos los únicos en tal situación y aprendemos lo que les ha dado resultado a los otros a conseguir cierta serenidad en medio de las aguas agitadas.

Recientes estudios indican con sorpresa, que las personas jóvenes registran una gran afectación con esta situación por la pandemia.


22

Edición No. 123 - Mayo / Junio de 2021

Momentos

UIS

Edificio Logística Campus Central UIS

Fotografía Juan Manuel Esparza DirCom UIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.