HECHOS UIS MAR ABR 2021

Page 1

Edición No. 122

1 Mar - Abr

2021

Declarar al Chicamocha geoparque mundial,

¡un cañonazo!

#LaUISqueQueremos


2

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

‘Física-mente’ preparados para ganar BANDERA DE CRÉDITOS Rector, Hernán Porras Díaz - vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez - vicerrector de Investigación y Extensión, Dionicio Antonio Laverde Cataño - vicerrector Administrativo, Gerardo Latorre Bayona. Editora Hechos UIS, Clara Inés Peña M. - Periodistas: Omar Villamizar Suárez, Gonzalo Serpa Isaza, Sara Helena Serrano García, Alba Tarazona Malpica, Silvia Rojas Ardila, Yuribeth Calderón Alsina, Kelly Vergel, Sebastián Remolina, Pedro Andrade Bruno, Nathalie Serrano Cordero, David Mancilla Núñez - Diseño y diagramación, Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo, Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata - Fotografía, Juan Manuel Esparza Barajas y César Mauricio Olaya Corzo - Impresión, División Editorial y de Publicaciones UIS. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Industrial de Santander ni las políticas editoriales de Hechos UIS.

@UIS

UISenlinea

@uis

UIS

Dirección de Comunicaciones

Carrera 27 - Calle 9, Ciudad universitaria PBX: 634 4000 Extensión 2500 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: prensa@uis.edu.co Bucaramanga, Colombia

Equipo UIS en el torneo de selección nacional IPT Colombia.

C

on un equipo totalmente renovado, la Universidad Industrial de Santander participó por tercera vez en el torneo de selección nacional IPT Colombia, competencia que otorga un cupo para representar al país en el International Physicists’ Tournament. En esta oportunidad, la delegación UIS logró el segundo lugar con uno de los equipos más jóvenes del certamen, integrado por estudiantes de segundo y cuarto semestre del programa de Física. En dos largas jornadas disputadas, los seis estudiantes mostraron ante las cinco universidades participantes y un exigente jurado con bagaje internacional en el mundo de la física, que su juventud no era impedimento para destacar y exhibir un alto nivel académico.

La delegación UIS logró el segundo lugar con uno de los equipos más jóvenes del certamen, integrado por estudiantes de segundo y cuarto semestre del programa de Física. El trabajo de preparación de los estudiantes Juan Andrés Guarín, Juan Diego Figueroa, María Fernanda Carvajal, Alejandro Pedreros, Carlos Ardila y Laura Montaño comenzó a finales del mes de octubre del 2020, cuando la organización del torneo dio a conocer los problemas con los que se enfrentarían a estudiantes de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

«Nosotros participamos con toda la expectativa del mundo, batallando con gente que ya estaban terminando la carrera o que ya habían terminado una previa, pero siempre con la mejor actitud para entregarlo todo al máximo como se pudo ver», expresó Carlos Eduardo Ardila, estudiante de cuarto semestre del programa de Física. Superando todas las dificultades, y tras casi seis horas de batalla, el equipo IPT UIS logró un puntaje de 49.25 puntos, solo 0.25 por debajo del equipo ganador de la Universidad de los Andes, dejando muy buena impresión a los jurados, quienes destacaron el compromiso y juventud de los estudiantes UIS, augurando que en los próximos torneos serán duros competidores por sus capacidades.


3

UIS, calidad de talla mundial

L

a Universidad Industrial de Santander (UIS) se sigue consolidando como una de las universidades más importantes del país y continúa ampliando su reconocimiento a nivel internacional, así lo demuestran destacados rankings de talla mundial como el Times Higher Education (THE) y el QS World University by Subject. En el QS, la UIS se ubica primera en Colombia en el área de Ingeniería de Petróleos, por encima de las universidades Nacional y de los Andes, por sus aportes en publicaciones, citaciones y prestigio entre académicos y empleadores. A nivel mundial ocupa el puesto 42. “Es un orgullo institucional saber que este ranking ubica el área de Ingeniería de Petróleos en el primer lugar a nivel nacional y que esté entre los mejores 50 del mundo es algo muy importante. También es de descartar que estamos muy bien ubicados en las áreas de Medicina, Química e Ingeniería Química, en el top 10 nacional”, informó Daniel Sierra Bueno, director de Planeación UIS. Además, las UIS se ratifica como la segunda universidad pública más importante de Colombia, según la más reciente edición del Times Higher Education (THE) Emerging Economies University Rankings 2021 (Ranking Universitario THE para Economías Emergentes), el cual mide indicadores de desempeño en temas relacionados

En el QS, la UIS se ubica primera en Colombia en el área de Ingeniería de Petróleos, por encima de las universidades Nacional y de los Andes, por sus aportes en publicaciones, citaciones y prestigio entre académicos y empleadores. con docencia, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional.

“THE tiene diversos rankings, pero este en particular realiza diferentes ponderaciones que se adaptan a la natu-

raleza de universidades en economías emergentes, es decir a los países que no están en el top de países desarrollados, por lo que permite un rango más equitativo para estas universidades”, precisó Sierra Bueno. En general, estos rankings miden ponderados de docencia, investigación, citaciones, perspectiva internacional y transferencia del conocimiento.


4

J

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Las nuevas caras de las mujeres en la ciencia

ohanna Marcela Flórez Castillo, egresada del programa de pregrado de Química, de la Universidad Industrial de Santander, y graduada como doctora en Química también de esta Institución, es una de las tres colombianas seleccionadas en el destacado grupo de «Las 25 científicas más relevantes de Latinoamérica». Más de mil mujeres participaron en la primera edición de la convocatoria promovida por la compañía de innovación 3M, en la que, finalmente, fueron escogidas la doctora Flórez Castillo junto a Paola Andrea Barato, científica bogotana, graduada como médica veterinaria, de la Universidad Nacional, y doctora en Biotecnología; y Andrea Ramírez Varela, médica egresada de la Universidad de los Andes, magíster en Salud Pública y doctora en Epidemiología. La nominación de la investigadora santandereana se produjo por su aporte a la ciencia a través de «un proyecto financiado por Colciencias, de 2017 a 2019, enfocado en realizar nuevas alternativas para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. El objetivo era lograr inmovilizar unos péptidos antimicrobianos en unas nanopartículas que tenían propiedades magnéticas con el fin de que el compuesto pudiera ser dirigido por un campo magnético externo

La nominación de la investigadora santandereana se produjo por su aporte a la ciencia a través de «un proyecto financiado por Colciencias, de 2017 a 2019, enfocado en realizar nuevas alternativas para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. al blanco que uno desee que ataque el compuesto antibacteriano. El proyecto finalizó en el año 2019. De ahí surgió otro proyecto que es como la continuación, en este soy coinvestigadora, pero en el nominado fui la investigadora principal», dijo la profesora Johanna Marcela Flórez Castillo. Precisó que «las pruebas que se realizaron fueron con diversas cepas de E. Coli no patógenas o cepas de referencia y después se pasó a cepas patógenas de E. coli conocidas como enterohemorrágicas, después se hicieron pruebas de aislados clínicos de niños del área metropolitana de Bucaramanga que fueron obtenidas en otro proyecto y nos dimos cuenta de que podrían inhibir incluso aislados clínicos obtenidos de pacientes de Bucaramanga».

Johanna Marcela Flórez Castillo es egresada del programa de pregrado de Química de la UIS en 2008.

¿Quién es la científica UIS? Johanna Marcela Flórez Castillo es docente-investigadora graduada como química de la Universidad Industrial de Santander, en 2008, con la tesis titulada «Estudio de oligomerización de invertasa de saccharomyces cerevisiae mediante entrecruzamiento

intermolecular (recurso electrónico)», dirigida por el profesor Rodrigo Torres Sáenz. En 2016, recibió su doctorado en Química, luego de desarrollar la tesis titulada «Evaluación de la actividad antifúngica y antibacteriana contra Moniliophthora Roreri (CIF y PAR) y Escheriachia coli K12 de péptidos análogos al


5

Johanna Marcela actualmente trabaja para una universidad del área metropolitana de Bucaramanga, desde el 2014, y «desarrolla un proyecto de investigación enfocado a hacer el diseño de nuevas estrategias para mitigar el fenómeno de resistencia bacteriana, sobre todo en un momento en que se han descubierto bacterias multirresistentes y una grave falta de antibióticos efectivos».

La egresada UIS es una de las mujeres que está cambiando el mundo desde el área científica.

péptido IB-AMP4 encapsulados en pellets de polivinilo alcohol (PVA) y soportados sobre óxidos mesoporosos D», dirigida por el profesor, titular de la Escuela de Química, Herminsul de Jesús Cano Calle. Johanna Marcela actualmente trabaja para una universidad del área metropolitana de Bucaramanga, desde el 2014, y «desarrolla un proyecto de investigación enfocado a hacer el diseño de nuevas estrategias para mitigar el fenómeno de resistencia bacteriana, sobre todo en un momento en que se han descubierto bacterias multirresistentes y una grave falta de antibióticos efectivos». Sobre este reconocimiento, la egresada de la UIS manifestó que «quisiera resaltar que el premio era para mujeres

científicas de Latinoamérica, para incentivar a las chicas de la universidad porque, aunque en Colombia tenemos buenos porcentajes de participación en las áreas de química, aun así, es necesario conseguir esa equidad en esas áreas que son de ciencia, ingeniería y matemáticas».


6

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

No es invento, la UIS suma nuevas patentes

E

l reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual ha sido fundamental para la Universidad Industrial de Santander, tanto por su valor económico como por su carácter demostrativo de las capacidades científicas y tecnológicas, y el arduo compromiso con las necesidades de la sociedad desde diferentes campos.

Durante los últimos años, la UIS ha sido destacada a nivel nacional e internacional gracias al considerable aumento de número de patentes concedidas no solamente en el territorio nacional sino en otros países como Estados Unidos, México, Brasil, entre otros. A la fecha, la universidad cuenta con 11 patentes internacionales y 59 nacionales,

invenciones que responden a las necesidades de diferentes sectores como el de salud, hidrocarburos, textil, química, transporte, energía, sistemas, física, agricultura, floricultura, entre otros. Estos resultados se deben a la gestión de la Dirección de Transferencia de Conocimiento de la Vicerrectoría de

Investigación y Extensión, a través de la coordinación de Propiedad Intelectual, buscando promover en los profesores el hábito de obtención y aprovechamiento estratégico de los derechos de propiedad intelectual, e incrementar el número de patentes e intangibles activos de la Universidad, así como su impacto en términos de transferencia del conocimiento a la sociedad.

Conozca las últimas patentes de invención concedidas a la UIS en este 2021 PAÍS

Colombia

TÍTULO Vehículo de dos ruedas con marco de radio constante.

OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTOR

Edgar Augusto Sarmiento León

TÍTULO Trampa para insectos hematófagos que comprende un cuerpo de trampa con medios para recibir una caja refugio y una caja refugio cuya tapa tiene agujeros.

PAÍS

Brasil OFICINA DE PATENTES

Instituto Nacional da Propriedade Industrial - INPI ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTOR

Victor Manuel Angulo Silva


7 TÍTULO Horma, plantilla para calzado y método de obtención de las mismas mediante modelamiento por correlaciones lineales que definen tipos de forma del pie

TÍTULO Proceso para la producción de derivados de 1-halo-2- (ariloximetil)bencenos como larvicidas de aedes aegypti y culex quinquefasciatus

PAÍS

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTORES

María Fernanda Maradei García y Johanna Jaimes V.

PAÍS

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander - Santo Tomas INVENTORES Vladimir Valentinovich Kouznetsov, Carlos Eduardo Puerto Galvis, Marlyn Catalina Ortiz Villamizar, Pedro Luis Sanabria Florez, Leonor Yamile Vargas Mendez.

PAÍS

Estados Unidos

TÍTULO Máquina para fatiga multiaxial

OFICINA DE PATENTES

United States Patent and Trademark Office’s - USPTO ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTOR

Alberto David Pertuz Comas

TÍTULO Mezclas de nucleótidos para la amplificación y secuenciación de polímeros de ácidos nucleicos PAÍS

Colombia

OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE Universidad Industrial de Santander, The Governing Council Of The University Of Toronto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del estado.

INVENTORES

Francisco José Martínez Pérez, Lina María Vera Cala, Carlos Jaime Barrios Hernández, Lola Xiomara Bautista Rozo, Enrique Mejía Ospino, Gabriel Rodrigo Pedraza Ferreira, Wellman Antonio Ribón Gómez, Silvia Daniela Ramírez Ardila, Néstor Martin Munive Argüelles, Juan Antonio González Barrios, Refugio Rodríguez Vázquez, Daniel Martínez Fong, Stephen S. Tobe.


8

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

PAÍS

Colombia

TÍTULO

OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC

Dispositivo generador de cadenas aleatorias de bits usando fuentes de entropía

ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTORES

Elkim Felipe Roa Fuentes y Héctor Iván Gómez Ortiz

TÍTULO Formulación farmacéutica tópica de isetionato de pentamidina y un principio activo seleccionado entre ketoconazol y miltefosina

TÍTULO Catalizador soportado en aluminosilicato amorfo (ASA) para la Remoción selectiva de azufre de naftas y método de fabricación del mismo

TÍTULO Nanofluido para el rompimiento de emulsiones de agua en crudos pesados que comprende nanofibras de celulosa amidada y método de síntesis de dichas nanofibras

PAÍS

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander - Santo Tomas INVENTORES

Heider Carreño Garcia y Patricia Escobar Rivero

PAÍS

Estados Unidos OFICINA DE PATENTES

United States Patent and Trademark Office’s - USPTO ENTIDAD SOLICITANTE

UIS - ECOPETROL INVENTOR

Eduar Antonio Becerra Vergara, David de Jesús Pérez Martínez, Mayra Patricia Ramirez Garcia, Sonia Azucena Giraldo Duarte

PAÍS

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE UIS - ECOPETROL

INVENTORES

Wilson Antonio Cañas Marín, Marianny Yajaira Combariza Montañez, Francie Nathalie Gómez Jaimes, Raúl Osorio Gallego, Álvaro Prada Velásquez, José Manuel Usuriaga Torres, Richard Disney Zabala Romaro, Cristian Blanco Tirado


9 PAÍS

TÍTULO Trampa con forma piramidal tipo embudo, con ventanas laterales para el control, captura y eliminación de zancudos culícidos

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander INVENTORES

Jonny Edward Duque Luna María Fernanda Vidal Espinel Héctor Julio Parra Moreno

PAÍS

TÍTULO Dispositivo y método para determinar la orientación y posición de un elemento de perforación

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

Universidad Industrial de Santander - Santo Tomas INVENTORES Jaime Enrique Meneses Fonseca Luis Eduardo Bautista Rojas Jesús Alberto Muñoz

PAÍS

TÍTULO Composiciones de nanocelulosa oxidada o sulfonada para inhibir la formación de emulsiones

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE

UIS-ECOPETROL INVENTORES Marianny Yajaira Combariza Montañez María Mercedes González Bernal Cristian Blanco Tirado

TÍTULO Dispositivo de cerramiento para alojar y resguardar equipos eléctricos y/o electrónicos que requieren protección del ambiente exterior que consta de una sola pieza que configura el cerramiento

PAÍS

Colombia OFICINA DE PATENTES

Superintendencia de Industria y Comercio - SIC ENTIDAD SOLICITANTE UIS- ESSA

INVENTORES

Gabriel Ordóñez Plata César Antonio Duarte Gualdrón Wilmer Yesid Jaimes Vargas Raúl Hernando Cadena Contreras Jhonattan Freddy Moreno Bernal Jorge Hernando Ramón Suarez (QEPD)


10

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Declarar al Chicamocha geoparque mundial, ¡un cañonazo!

En el Cañón del Chicamocha existe una gran biodiversidad, entre las cuales se encuentran especies únicas de plantas en el país.

H

ace 46 millones de años en la región santandereana existió un inmenso lago en el que se formaron cavernas y albergó animales marinos de los cuales aún se encuentran sus restos, hoy en día es el segundo cañón más grande del mundo con más de 108.000 hectáreas y 2.000 metros de profundidad. El Cañón del Chicamocha es uno de los atractivos geoturísticos del país y un orgullo para los santandereanos.

Los lugares que son inventariados forman parte del patrimonio geológico de la región, que constituyen espacios que ameritan por su importancia ser preservados para futuras generaciones. Esto mismo aplica al componente de biodiversidad”, explica Carlos Alberto Ríos Actualmente el Servicio Geológico de Colombia lidera la iniciativa que busca que ese importante tesoro geológico haga parte de la red de Geoparques mundiales de la UNESCO. Este es un esfuerzo colectivo en el cual trabajan

de la mano las diferentes alcaldías de la región, la Gobernación de Santander, el Comité Colombiano de Geoparques y la Escuela de Geología de la UIS. Según la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estos geoparques mundiales “constituyen el mecanismo de cooperación internacional por medio del cual territorios con patrimonio geológico de importancia global, aplicando un enfoque de abajo hacia arriba en su conservación y uso sostenible, se apoyan mutuamente para promover la concientización y la sensibilización sobre dicho patrimonio, y para adoptar una visión de sostenibilidad en los modelos de


11 desarrollo para el sitio, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”. La Escuela de Geología UIS está vinculada activamente en dos de los tres pilares que fundamentan este proyecto - en el componente de patrimonio geológico y de paisaje y en la educación y comunicación. El tercer aspecto es la economía local sostenible y participación comunitaria, aspecto importante ya que el proyecto debe estar conectado al tejido social de las comunidades locales. La participación de

La Escuela de Geología UIS está vinculada activamente en dos de los tres pilares que fundamentan este proyecto - en el componente de patrimonio geológico y de paisaje y en la educación y comunicación. la Escuela de Geología de la Universidad consta de la experiencia de sus profesionales, docentes e investigadores, quienes aportan en la discusión sobre los lugares de mayor importancia geológica de la zona para lograr así delimitar el territorio que abarcara la propuesta ante la UNESCO. “Estos sitios los hemos ido identificando a lo largo del trabajo de campo y la experiencia de muchos de nuestros investigadores con la participación de estudiantes y profesores. Los lugares que La propuesta busca que se desplieguen estrategias de geoconservación para el cuidado de la zona.

son inventariados forman parte del patrimonio geológico de la región, que constituyen espacios que ameritan por su importancia ser preservados para futuras generaciones. Esto mismo aplica al componente de biodiversidad”, explica Carlos Alberto Ríos, director de la Escuela de Geología de la UIS quien finaliza diciendo que “queremos que la Universidad participe activamente, hay muchas escuelas como la de Biología, Trabajo Social, Economía, entre otras, que podrían apoyar de manera muy importante esta iniciativa”.


12

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Primer presidente de la Academia Nacional de Medicina con sello UIS

G

ermán Gamarra Hernández, médico UIS, egresado del año 1975, especialista en Nefrología del Hospital Militar Central, especialista de Medicina Interna de Nuestro Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, fue elegido en asamblea virtual, como presidente de la Academia Nacional de Medicina 20212023.

ilustre que represente a los médicos en una de las más importantes organizaciones del país.Igualmente, el doctor Gamarra Hernández también ejerce como presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica desde el 2018.

¿Quién es Germán Gamarra Hernández? El doctor Gamarra es un académico ilustre, profesor Titular Laureado UIS en 1998, hoy profesor jubilado. Durante su trayectoria académica, fue un investigador sobresaliente y ocupó cargos directivos como director de departamento, jefe de oficina de educación en salud, vicedecano y decano. Asimismo, fue vicepresidente de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina).

Durante el acto de posesión, llevado a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Academia, asumieron sus cargos los integrantes de la nueva junta directiva integrada por: doctor Germán Gamarra Hernández, presidente; doctor José Gabriel Carrasquilla, vicepresidente; doctor Michel Faizal, tesorero y doctor Gustavo Landazábal, secretario general. “Somos muy pocos los santandereanos que en sus casi 150 años de historia hemos logrado presidir esta importante asociación y soy el primer médico egresado de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander que llega a esta posición. Adicionalmente, toda mi vida académica y mi desarrollo profesional se hizo en la UIS en donde además de realizar mis estudios de pregrado, fui docente durante 30 años alcanzando las posiciones más importantes

Academia Nacional de Medicina Germán Gamarra Hernández, médico UIS, egresado del año 1975, especialista en Nefrología del Hospital Militar Central, especialista de Medicina Interna de Nuestro Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y magíster en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana.

“Somos muy pocos los santandereanos que en sus casi 150 años de historia hemos logrado presidir esta importante asociación y soy el primer médico egresado de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander que llega a esta posición.” a las que un profesor puede aspirar en la Universidad”, expresó el doctor Gamarra

Hernández. Para la Facultad de Salud es un orgullo contar con un egresado y profesor

La Academia Nacional de Medicina de Colombia es un organismo consultor y asesor del Gobierno para todos los asuntos relacionados con la Salud Pública del pueblo colombiano y la Educación Médica. Nace como Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales el 3 de enero de 1873 y adquiere vida jurídica por la Ley 71, el 22 de noviembre de 1890, por lo que es la Asociación médica más antigua e importante del país.


13 Durante el acto de posesión, llevado a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Academia, asumieron sus cargos los integrantes de la nueva junta directiva integrada por: doctor Germán Gamarra Hernández, presidente; doctor José Gabriel Carrasquilla, vicepresidente; doctor Michel Faizal, tesorero y doctor Gustavo Landazábal, secretario general. Momentos del acto de posesión del doctor Germán Gamarra Hernández como presidente de la Academia Nacional de Medicina.

La Academia Nacional de Medicina de Colombia es un organismo consultor y asesor del Gobierno para todos los asuntos relacionados con la Salud Pública del pueblo colombiano y la Educación Médica, que adquiere vida jurídica por la Ley 71, el 22 de noviembre de 1890, por lo que es la Asociación médica más antigua e importante del país. Integrantes de la nueva junta directiva de la Academia Nacional de Medicina período 2021-2023.


14

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Un tratamiento ‘esencial’ para combatir el dengue

Los investigadores de este Proyecto han identificado cuatro muestras promisorias que podrían inhibir el ciclo de vida del virus de dengue en células del infectado.

L

a Universidad Industrial de Santander, a través del Programa Bio-Reto XXI 15:50, desarrolla la investigación orientada a descubrir extractos o aceites esenciales de plantas colombianas que sirvan como fuente primaria para el desarrollo de un fitoterapeútico para el tratamiento del dengue.

El dengue está presente en más de 100 países, afecta a más de 100 millones de personas y causa entre 20.000 y 25.000 muertes al año.

El desarrollo del proyecto, titulado “Estudio del potencial farmacológico para el dengue de plantas medicinales de Colombia orientado a proveer

“Estamos analizando si estas muestras pueden reducir la producción de proteínas de la respuesta inmune implicadas en el desarrollo de la

materia prima para descubrimiento de medicamentos”, aportará conocimiento científico sobre el potencial farmacológico de plantas medicinales colombianas para prevenir el desenlace a dengue hemorrágico. A la fecha, los investigadores han analizado 15 aceites esenciales y 12 extractos de va-

rias especies de plantas medicinales y han identificado cuatro muestras promisorias que podrían inhibir el ciclo de vida del virus de dengue en células del infectado.

trombocitopenia y el choque hipovolémico visto en casos de dengue grave”, informó la Dra. Raquel Elvira Ocazionez Jiménez, directora del Proyecto de investigación y profesora de la Escuela de Medicina de la UIS. La profesora Ocazionez agregó que los resultados iniciales de experimentos en células humanas indican que los aceites esenciales y extractos poseen actividad anti-inflamatoria y antiviral, y que en los próximos meses estarán evaluando la eficacia para


15

El Programa Bio-Reto XXI 15:50 busca aumentar el conocimiento sobre la biodiversidad colombiana y su aprovechamiento sostenible.

tratar la trombocitopenia y la respuesta inflamatoria exacerbada que son factores que contribuyen al desarrollo de dengue hemorrágico. Se espera encontrar una muestra vegetal que sirva de punto de partida para desarrollar un fitoterapeútico. “Colombia es uno de los países del mundo con la mayor biodiversidad; no obstante, un alto porcentaje de las plantas de la medicina tradicional no cuenta con aprobación del Invima para usarlas como fuente primaria para el desarrollo de fitoterapéuticos y esto se debe en buena parte a escasa investigación científica del potencial farmacológico. En consecuencia, las empresas de productos naturales están importando material vege-

tal para desarrollar fitoterapeúticos”, afirmó la doctora Ocazionez. Este Proyecto cuenta con la participación de microbiólogos, químicos, biólogos y botánicos, además de tres estudiantes de pregrado, dos estudiantes de Doctorado y una estudiante de Maestría. Cabe destacar, que el dengue es la enfermedad causada por un virus trasmitido por un mosquito frecuente en Colombia y en más de 100 países. Sin embargo, en la actualidad el tratamiento farmacológico se considera insuficiente para prevenir y tratar formas clínicas graves, lo cual se debe a la carencia de fármacos específicos y eficaces.

“Estamos analizando si estas muestras pueden reducir la producción de proteínas de la respuesta inmune implicadas en el desarrollo de la trombocitopenia y el choque hipovolémico visto en casos de dengue grave”, informó la Dra. Raquel Elvira Ocazionez Jiménez, directora del Proyecto de investigación y profesora de la Escuela de Medicina de la UIS. ¿Qué es Bio-Reto XXI 15-50? Bio-Reto XXI 15:50 es un programa que busca el desarrollo de al menos 15 bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio y aprovechamiento de la biodiversidad colombiana.

Este Programa resultó ganador de la primera Convocatoria Nacional N° 778 – Ecosistema Científico del Programa Colombia Científica y cuenta con la participación de siete universidades colombianas, diez instituciones internacionales, cuatro empresas colombianas, una asociación de productores y una agremiación de cacaoteros.


16

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Aliados para combatir impacto de COVID-19

C

en población migrante

ontribuir a mitigar el impacto del COVID-19 en el oriente colombiano, principalmente apoyando de manera especial a la población en situación de vulnerabilidad, acogida, migrante y refugiada, ha sido uno de los grandes intereses del profesor Bladimiro Rincón Orozco de la Escuela de Microbiología de la UIS, quien ha contado con el apoyo y el respaldo científico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ y el Hospital La Charité en Berlín, a través del programa SI FRONTERAS. Los esfuerzos de esta importante alianza y cooperación científica internacional han dado como resultado el desarrollo de un estudio para determinar la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en la población migrante venezolana, tanto con vocación de permanencia como en los caminantes, y asimismo monitorear la diversidad molecular de los genomas del virus en la zona de frontera oriental de Colombia. Estos resultados serán muy importantes para orientar los programas de diagnóstico y vacunación del coronavirus en los migrantes y caminantes, lo que permite aportar en la Salud Publica de los países de acogida, siendo Colombia, uno de los primeros destinos de esta población. Esta iniciativa también permitirá realizar un seguimiento de la circulación y aparición de nuevas variantes del coronavirus

Colombia es uno de los primeros destinos de la población migrante venezolana.

en los territorios de la frontera oriental, para implementar rápidamente controles y aislamientos estrictos en el momento que se detecte la aparición de variantes virales que puedan causar gran impacto epidemiológico.

Los esfuerzos de esta importante alianza y cooperación científica internacional han dado como resultado el desarrollo de un estudio para determinar la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en la población migrante venezolana.

Recientemente, delegados científicos del Hospital La Charité de Berlín estuvieron en la sede UIS Guatiguará visitando las instalaciones del Parque Tecnológico Guatigua-

rá y participando en un conversatorio virtual en el que se dieron a conocer las lecciones aprendidas en la batalla contra el COVID-19, un espacio en el que fueron protagonis-

tas las diferentes iniciativas que se han desarrollado en Colombia y otras regiones del mundo para el control de la pandemia.


17

En el conversatorio virtual realizado desde las instalaciones de la sede UIS Guatiguará participaron el profesor Jan Felix Drexler del Hospital Charité, el subdirector de Investigación e Innovación del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, Gustavo Salguero, junto a Carsten Schuttel, representante de GIZ y el profesor Bladimiro Rincón de la Escuela de Microbiología de la UIS.

El hospital universitario Charité es uno de los más grandes de Europa ubicado en Berlín y se ha convertido en líder mundial en el desarrollo de tecnologías de diagnóstico molecular para el manejo de la pandemia de COVID-19.

Apoyo a Santander Gracias a esta cooperación científica que ha nacido con la UIS y al liderazgo del profesor Bladimiro Rincón, el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y de Desarrollo BMZ, a través de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ y el Hospital La Charité en Berlín, desde su programa SI FRONTERA, entregó a inicios de este año a la Gobernación de Santander 20.000 pruebas rápidas

de antígeno de la marca suiza Roche para aportar en la atención en salud que se brinda a la población en situación de vulnerabilidad, acogida, migrante y refugiada. Con esta importante donación, Alemania se une al programa Prueba, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible PRASS realizado por la Secretaría de Salud de Santander de manera ejemplar en Colombia; plan que inició en el segundo semestre del 2020 con la finalidad de lograr un equilibrio entre la reactivación económica y el control de la pandemia. Las 20.000 reacciones rápidas de antígeno de la marca suiza Roche de alta calidad tiene un valor de 600 millones de pesos.

20 mil pruebas de detección rápida del COVID-19 fueron donadas a la Gobernación de Santander por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y de Desarrollo BMZ, a través de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ y el Hospital La Charité en Berlín, desde su programa SI FRONTERA, gracias al liderazgo de la UIS.


18

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Sede UIS Málaga celebra sus bodas de plata Las actividades académicas se iniciaron el 18 de marzo de 1996 con 208 estudiantes matriculados en Ingeniería Forestal, Tecnología Forestal, Zootecnia, Tecnología en Zootecnia, Administración de Empresas Agropecuarias y Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias.

S

e cumplieron 25 años del inicio de labores de la sede regional de la UIS en Málaga, fecha de grata recordación y celebración para los residentes de la provincia de García Rovira. En su proyecto de llegar a las regiones, la Universidad creó la seccional en Málaga, mediante el Acuerdo del Consejo Superior Nº01 de 1996, en convenio con el departamento de Santander para desarrollar los programas que adelantaba la Fundación Universitaria de García Rovira, Norte y Gutiérrez, institución constituida en ese municipio desde el 31 de octubre de 1981. Su aprobación y funcionamiento académico estuvo condicionado a la asignación de recursos para inversión y

Grupo de estudiantes de la sede UIS en la población de Málaga.

funcionamiento, según la Ley 30 de 1992 en su artículo 59, y su dirección fue delegada al Instituto de Regionalización y Estudios a Distancia (IREDI), hoy Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED). Las actividades académicas se iniciaron el 18 de marzo de 1996 con 208 estudiantes matriculados en Ingeniería Forestal, Tecnología Forestal, Zootecnia, Tecnología en Zootecnia, Administración de Empresas Agropecuarias y

Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias, programas aprobados por el Consejo Académico de la UIS según Acuerdo Nº021 de ese año. Posteriormente, con el Acuerdo No. 152 de 1998, la Universidad amplió cobertura y posibilitó el ingreso de los bachilleres de la provincia a la educación superior con la implementación del Nivel Introductorio en las sedes regionales como sistema de admisión a los programas aca-

démicos de las Facultades de Ingenierías Físicomecánicas y Físicoquímicas, realizando los primeros cuatro semestres en la sede regional para continuar sus estudios en el campus de Bucaramanga. El proceso de crecimiento e impacto de la Universidad en Málaga recibió su espaldarazo en 2013 con la Resolución 2038 de Rectoría, que asignó $1.451.065.000 para el proyecto de ampliación del campus, iniciativa que representó la compra de 3,5 hectáreas de


19 El campus de Málaga cuenta con una infraestructura representada en 21 aulas de clase, 4 salas de cómputo, 7 laboratorios, 1 sala de videoconferencias, 2 invernaderos, 1 herbario, 1 aula cultural, 1 auditorio con capacidad para 350 personas, 1 almacén, 1 bodega de almacenamiento, 1 cancha de futbol, módulos al aire libre, quiosco, parqueaderos y amplias zonas verdes.

Fachada norte de la sede UIS Málaga.

terreno en predios aledaños al sector y la inclusión de la sede en el Plan Maestro de Infraestructura UIS. El proceso de modernización iniciado por la Universidad con recursos de la Gobernación de Santander facilitó, en 2016, una importante inversión para adecuación de aulas, renovación total de equipos de cómputo, compra de equipos para prácticas, mejoramiento de toda la infraestructura tecnológica y ampliación del ancho de banda con la instalación de fibra óptica, entre otros. A partir de esta fecha, se inició la contratación de profesores en la modalidad planta ocasional para los programas de Ingeniería Forestal y Zootecnia, medida que favoreció el fortalecimiento de los programas propios de la Sede a través del acompañamiento permanente en la docencia, investigación y extensión. En 2018, la Universidad recibió el aval para la adquisición de equipos de alta tecnología

en el análisis de suelos para el proyecto de reconversión ganadera en la provincia de García Rovira. Este proyecto integra los programas académicos de Ingeniería Forestal y Zootecnia y abre amplios horizontes para el desarrollo de iniciativas agropecuarias en la región. En ese año, el Consejo Superior de la UIS sesionó por primera vez en la sede donde se hizo la presentación oficial del Plan maestro de Infraestructura de esta, con planos del reconocido arquitecto Lorenzo Castro, quien personalmente explicó el proyecto y mostró a los asistentes el diseño

de unas instalaciones que se adaptan a la topografía del terreno, conserva los elementos naturales e innova en los diseños anteriores para hacerlos más funcionales. En la actualidad, se tiene una población estudiantil que supera los 800 estudiantes en los programas profesionales de Ingeniería Forestal y Zootecnia, los cuales se desarrollan por completo en la Sede; en el ciclo básico de las Ingenierías: Civil, Industrial, Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Química y de Sistemas (programas académicos que realizan los primeros 4 semestres en Málaga y finalizan en Bucaramanga); en progra-

Datos de interés (Cifras a 11 de marzo de 2021) • 593 estudiantes de pregrado presencial. • 74 estudiantes de pregrado a distancia. • 136 estudiantes de nivel Introductorio. • 40 estudiantes de cursos de inglés. Egresados de los programas terminales de la sede (1996 -2021) • 420 ingenieros forestales. • 94 tecnólogos forestales.

mas a distancia con el Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Tecnología en Gestión Judicial y Criminalística, Tecnología en Regencia de Farmacia, Tecnología Empresarial (modalidad virtual), Tecnología Agroindustrial, Profesional en Gestión Empresarial y Administración Agroindustrial. Igualmente, se ofrecen cursos de inglés para niños, jóvenes y adultos del área de influencia a través del Instituto de Lenguas UIS. La coordinación de esta sede está a cargo de Deicy Dalila Delgado Díaz, profesional en Comercio Exterior, especialista en Gerencia de Proyectos y magíster en Administración.

• 221 zootecnistas. • 83 tecnólogos en zootecnia. Docentes (2021-1) • 51 profesores cátedra 2021-1. • 6 profesores planta ocasional (3 para el programa de Ingeniería Forestal y 3 para el programa de Zootecnia). Administrativos (2021-1) • 8 profesionales. • 4 auxiliares administrativos. • 5 personal outsoursing.


20

C

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Con “Pandemia Bufa”, Teatro UIS sube de nuevo el telón

omo otra alternativa cultural generada desde la UIS, la agrupación de teatro de la Institución desarrolla unas divertidas presentaciones para difundir el arte escénico y promover en la comunidad la integración familiar y el entretenimiento.

Este espacio teatral se reanuda después de haber sido interrumpido por el inicio de la pandemia de la COVID-19, y para ello se siguen estrictos protocolos y medidas de bioseguridad. Durante los domingos del pasado mes de marzo y los de abril, los integrantes de Teatro UIS realizan tres funciones de la obra «Pandemia Bufa», en el Auditorio «La Capilla», ubicado en el Centro Cultural del Oriente, en horario de 10:00 de la mañana y 3:00 y 5:30 de la tarde.

Sobre Pandemia Bufa Es una obra adaptada al arte escénico que representa la actualidad a nivel mundial, donde las personas desarrollan su devenir diario en la vida laboral, personal y profesional, con todas las situaciones atípicas que pueden suceder a raíz del virus COVID-19. Un espacio de entrenamiento que la comunidad no puede perderse. «Los domingos puedan ser culturales y no solo de centros comerciales o salidas a otros espacios, hay que tener en cuenta que el teatro es una forma de abrir nuestra mente y cambiar la perspectiva del ser humano, no

UIS y Centro Cultural del Oriente unen esfuerzos para ofrecer a la comunidad espectáculos de artes escénicas.

se pierden los “Domingos de Teatro UIS”», manifestó el director de Teatro UIS, Omar Álvarez, al invitar a la comunidad universitaria y ciudadanía en general para que sigan participando de este bonito espectáculo que entretiene y reúne a la familia.

Teatro UIS Desde hace 20 años, esta agrupación UIS brinda a la comunidad divertidos espacios culturales y de aprendizaje integral, abordando temas de gran importancia a través del drama, la sátira y la comedia.

talento de más de 500 estudiantes que han integrado, con el paso del tiempo, este reconocido grupo cultural.

Bajo la actual dirección del maestro Omar Álvarez, Teatro UIS ha montado más de 32 obras para mostrar el

El público ha disfrutado de obras como «La boda de las Vargas», «Un agosto en Charalá», la «Culebra pico

Con todos los protocolos de bioseguridad, Teatro UIS sigue brindando al espectador entretenimiento garantizado.

de oro», «Historia de ángeles y demonios», «En deuda con el bajísimo», «La historia de un absceso», «La farsa de los muñecos de papel», entre otras que conllevan a la reflexión sobre la situación social del País.


21

25 años al ritmo de “Charanga y Son” que incluso me piden réplicas del programa para emitir por internet. Resulta inolvidable lo sucedido con el ya fallecido cantante y compositor boricua Roberto Angleró a quien llamé por su cumpleaños, después me comentaba que gracias a esa entrevista revivió para los medios», agrega Mantilla Duarte.

El realizador Carlos Mantilla con el maestro Juan Pablo Cediel, director de EMUIS.

L

as temáticas y corrientes musicales de las costas colombianas, la música negra, el jazz latino, la salsa, las vertientes musicales de Cuba, hacen parte del programa que realiza el profesor UIS Carlos Alfonso Mantilla Duarte y que se emite todos los viernes a las 6:00 p. m. por «La voz de la Universidad». «El programa se creó en 1996 por inquietud de unos conocidos, yo “aterricé” como invitado experto en música cubana, por esas cosas del destino me quedé con él al retirarse Juan Carlos Orjuela y continué con las músicas a las que se tenía acceso, de corte muy comercial, y, posteriormente, el programa se fue refinando, abriendo espacios y obteniendo contactos. Se ha mantenido gracias a la audiencia, a los artistas, y aquí estamos, 25 años después dando lata», afirma el productor.

Las anécdotas en un programa cuya emisión es en directo, en un ambiente que su realizador describe como relajado, son incontables y van desde groserías AL AIRE, cambios de horario, ajustes a la duración para emitir mensajes a los secuestrados del avión de Avianca, hasta el salto hace 15 años a las redes sociales para promocionar inicialmente la

entrevista al cantante y compositor estadounidense Henry Fiol. «Los mismos artistas empezaron a destacar el apoyo a las músicas nuevas, a los nuevos talentos, si acaso me he tenido que meter la mano al bolsillo unas tres veces por algunos discos es mucho, el resto han sido cortesía de los músicos

Carlos Mantilla durante la entrevista realizada a Edwin Rey, director de la orquesta Rumbatá.

Destaca que, durante la participación en un festival, el músico venezolano radicado en los países bajos, Gerardo Rosales, le manifestó: «oye, el nombre de tu ciudad es bastante sonoro, “Bucaramanga”, está como para meterlo en una canción», al par de años sacó el tema «Pachanga Colombia» que la menciona en los estribillos y las rimas. Teniendo como aliadas las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, para fortalecer el programa y acceder así a los artistas que se encuentran en otras latitudes, le permitió estar más que preparado para mantener la producción del programa, pese a los confinamientos y restricciones de bioseguridad por la COVID-19. «En virtud a la pandemia, hay más recursos para emplear, que son más aprovechables dentro de la grabación, antes se debía cablear para hacerlo, hoy se hace directamente en los equipos. Todos esos problemas ya los había solucionado previamente y esto ha permitido que los artistas accedan más fácil a las entrevistas porque ellos también han tenido que adaptarse», puntualizó el egresado, profesor y realizador UIS, Carlos Mantilla.


22

Edición No. 122 - Marzo / Abril de 2021

Momentos Patio Español, UIS Bucarica Fotografía Juan Manuel Esparza DirCom UIS

UIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.