Periódico Hechos UIS - JULIO 2020

Page 1

Ediciรณn No. 117

1 Julio

2020

#LaUISqueQueremos

Residencias Universitarias UIS con cupo en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo


2

Edición No. 117 - Julio de 2020

Tunarte pandereteó y ganó en evento internacional BANDERA DE CRÉDITOS Rector, Hernán Porras Díaz - vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez - vicerrector de Investigación y Extensión, Dionicio Antonio Laverde Cataño - vicerrector Administrativo, Gerardo Latorre Bayona. Editora Hechos UIS, Clara Inés Peña M. - Periodistas: Omar Villamizar Suárez, Gonzalo Serpa Isaza, Sara Helena Serrano García, Alba Tarazona Malpica, Silvia Rojas Ardila, Yuribeth Calderón Alsina, Kelly Vergel, Sebastián Remolina, Pedro Andrade Bruno, Nathalie Serrano Cordero - Diseño y diagramación, Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo, Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata - Fotografía, Juan Manuel Esparza Barajas y César Mauricio Olaya Corzo - Impresión, División Editorial y de Publicaciones UIS. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Industrial de Santander ni las políticas editoriales de Hechos UIS.

@UIS

UISenlinea

@uis

UIS

Dirección de Comunicaciones

Carrera 27 - Calle 9, Ciudad universitaria PBX: 634 4000 Extensión 2500 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: prensa@uis.edu.co Bucaramanga, Colombia

Momentos en que Valentina Serrano Mantilla, muestra su destreza con la pandereta y el baile.

D

espués de competir con 35 participantes de diferentes países, Valentina Serrano Mantilla, integrante de Tunarte UIS, logró ocupar el tercer lugar en el evento internacional “Pandereteando la pandemia”, organizado por el equipo de tunas y estudiantes de Chile. El evento que contó con la participación de tunos de Chile, México, Perú, Puerto Rico y Colombia, también acogió a dos representantes más de la UIS: Jazmín Ponce Espinosa y Laura Daniela Silva Buitrago, quienes se consolidaron entre las 10 finalistas. “Para mí, este reconcomiendo es como un crecimiento personal. Muy bonito darse cuenta que con esfuerzo las cosas se alcanzan. Cuando entré a Tunarte UIS no sabía interpretar instrumentos, ni bailar el pandero, allá me en-

ejemplo de un gran trabajo en equipo, tuvimos que preparar no una, sino tres presentaciones con todos los arreglos musicales y edición, porque éramos tres participantes del mismo grupo. Para la UIS es un gran reconcomiendo porque estamos dejando en alto el nombre de la Universidad y vamos ganando reconocimiento”. Valentina Serrano Mantilla, integrante de Tunarte UIS, destacada en el evento internacional “Pandereteando la pandemia”.

señaron y me guiaron. Son experiencias que quedan para la vida, que enseñan mucho y que vale la pena vivir”, expresó emocionada, Valentina, estudiante de sexto semestre de Medicina y única colombiana premiada en este evento internacional. Precisó que “esto es un claro

La directora de Tunarte, Patricia Casas, destacó este importante logro. “Representa una emoción cada avance de los integrantes de la tuna, que poco a poco van escalando en aprendizajes individuales para brindarle a la tuna lo mejor de sí”. Los dos primeros lugares fueron entregados a dos representantes chilenas quienes tienen siete y cuatro años de experiencia con el pandero, respectivamente.


3

E

Residencias UIS con cupo en la Bienal de Arquitectura

l proyecto de remodelación del edificio de Residencias Universitarias de la UIS es uno de los finalistas de la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

con materiales de la mayor calidad y que preserve los diseños originales de la edificación, mejorando su funcionalidad, confort y calidad de vida de los estudiantes.

El proyecto de reforzamiento y remodelación, terminado en 2018, estará compitiendo en la categoría Intervención en el Patrimonio, junto a otras 11 obras de igual envergadura. En esta categoría, figuran proyectos de Bogotá (5), Ibagué (2), Cali (1), Rionegro (2), Cartagena (1) y Bucaramanga (1), ya que el proyecto de Residencias Universitarias UIS es el único que figura por nuestra ciudad. El resultado de la Bienal será entregado en la semana del 18 de noviembre.

Los materiales usados para las adecuaciones civiles son de última tecnología.

La edificación garantiza el confort y calidad de vida a los estudiantes que viven en sus instalaciones.

Este edificio, cuyo diseño original es del arquitecto santandereano Mario Pilonieta, data del año 1961 y corresponde al estilo de arquitectura moderna. La restauración es del arquitecto Helmer Fabián Camargo Rincón y el proyecto surgió por iniciativa de la Rectoría y el Consejo Académico, debido a un diagnóstico que evidenció que su sistema estructural no cumplía con los requisitos sísmicos exigidos por la Norma de Sismo Resistencia NSR-10, debido a las actualizaciones que tuvo en años anteriores esta norma. Este proyecto de restauración del edificio Residencias Universitarias es parte del Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP y su promotor es el ingeniero Hernán Porras Díaz, rector UIS. Por ser bien patrimonial, la universidad decidió realizar su reforzamiento estructural y hacer una completa remodelación,

La totalidad de la obra fue manejada desde la División de Planta Física de la Universidad Industrial de Santander y el proyecto contempló acabados arquitectónicos, instalaciones eléctricas, carpintería metálica y en aluminio, redes de datos, entre otros. De los acabados arquitectónicos, se destaca la inclusión del cielo raso para áreas comunes y habitaciones, el cambio de pisos a porcelanato, la instalación de nuevas ventanas y la instalación de láminas de PVC en las habitaciones. Todos los materiales que se manejaron en la obra para las adecuaciones civiles son de actualidad y de última tecnología. Para las áreas comunes del primer piso, se incluye un área para “home theater”, zonas comunes para estudio, cocina, zona de lavandería y casilleros. Además de las adecuaciones internas, se realizó el urbanismo del edificio, el cual comprende senderos peatonales, jardines, zonas de confort y cerramiento en prefabricados de concreto. Son 5 habitaciones dobles por piso, para un total de 30 personas, que podrán disfrutar de una habitación 5 estrellas dotada con ventilador con control, escritorios con puntos de red y closet independiente.


4

Edición No. 117 - Julio de 2020

G

CaSiRI, en la búsqueda del cielo silencioso

racias al trabajo de investigadores UIS, Colombia podría estar a un paso de tener su primer radio observatorio.

Según el profesor e investigador de la UIS, Julián Rodríguez Ferreira, quien lidera la construcción y puesta en marcha de CaSiRI, el primer sistema construido en Colombia que permite caracterizar los sitios candidatos a radio observatorios y así ubicar con exactitud los denominados “cielos silenciosos”, por medio de éste, el país podría estar a un paso de encontrar el lugar con las condiciones necesarias para la construcción del primer observatorio colombiano profesional de alta montaña para el desarrollo de radioastronomía, un espa-

Con CaSIRI, el equipo de investigadores viajó por diferentes sitios del país.

cio para el estudio del universo gracias a las señales contenidas en el espectro radio-eléctrico que provienen desde diferentes cuerpos celestes y eventos cósmicos.

CaSIRI incluye una serie de antenas y un rotor que permiten capturar las señales de radio.

Así como en la astronomía del visible se buscan sitios con cielos despejados, altos, con pocas nubes y muy baja humedad; la radioastronomía requiere que además los sitios sean “silenciosos”, es decir, que en el lugar las señales de radio circundantes de origen humano sean lo más débiles posible o que, idealmente, no existan. “La dificultad se manifiesta cuando uno entiende que todos los servicios comerciales como la radio, televisión, telefonía móvil, enlaces satelitales etc. comparten las mismas bandas espectrales en las cuales están las señales que nos vienen del universo, solo que son millones de veces más potentes. Por eso debemos evitarlas al máximo, como no se ven, debemos detectarlas con las antenas”, aseguró el profesor Rodríguez, de la Escuela


5 de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T) y director del grupo de investigación CEMOS.

¿Cómo funciona CaSiRI? CaSiRI es un laboratorio móvil que se transporta fácilmente a partir de un remolque. Está conformado por una serie de antenas y un rotor que permiten capturar las señales de radio de los servicios comerciales en diferentes direcciones; incluye también una cámara que toma imágenes de todo el cielo las 24 horas y una estación meteorológica que estudia las diferentes variables atmosféricas como temperatura, presión, humedad, radiación solar y velocidad del viento.

cia. De igual manera, cuenta con una versión simplificada y portátil que permite hacer un primer sondeo rápido de los sitios. De llegarse a considerar un sitio que cumpla con todas las condiciones para un radio observatorio, se procede a instalar el sistema completo contenido en un tráiler, el cual se deja allí varios días adquiriendo datos que luego son analizados por el equipo de científicos.

Una travesía científica afectada por la pandemia Antes de llegar la pandemia de la COVID-19, los investigadores y profesionales realizaron salidas de campo para el estudio de sitios posible-

cionado a la espera del paso de la pandemia para volver a recorrer el territorio nacional en búsqueda del anhelado cielo silencioso, en el que por primera vez se pueda hacer posible el sueño del primer radio observatorio colombiano. “Por ahora, el estudio nos permitió identificar una zona cercana, la vereda Saladito de Tona, como primer candidato para la radioastronomía de bajas frecuencias (50-250 MHz). En el Nevado del Cocuy se identificaron sitios que debemos seguir estudiando y fundamentalmente, requerimos continuar con la caracterización de otros lugares en el país”, agregó el profesor Julián Rodríguez.

Registro de salidas de campo del equipo investigador.

Todas estas señales son enviadas por medio de cables especiales a un dispositivo de radio que las amplifica y las filtra, además, las digitaliza para su posterior análisis. Estos datos son almacenados en un servidor que ejecuta el software de reducción y análisis de datos. El sistema funciona de manera autónoma y manual y se puede controlar a distan-

mente candidatos ubicados en el Páramo de Santurbán, el Parque Nacional Nevado del Cocuy y en la Laguna de Tota. También se elaboraron documentos para la Agencia Nacional del Espectro que orientan la regulación y política para el desarrollo de la radio astronomía y demás servicios científicos en nuestro país. La última parada de CaSiRI fue en el Páramo de Berlín, allí permanece esta-

Un esfuerzo articulado de apasionados por la astronomía Además del profesor Julián Rodríguez Ferreira, este proyecto cuenta con el respaldo de profesores de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T), como Homero Ortega Boada, del grupo de investigación RadioGis; Óscar Reyes, del grupo de Investigación en

Conectividad y Procesado de Señales – CPS; Edison Andrés Soto Ríos, del grupo de investigación Gisel; Efrén Acevedo y el profesor de la Universidad de Antioquia, Germán Chaparro Molano. El proyecto también ha vinculado a egresados UIS, estudiantes de pregrado de Ingeniería Electrónica y estudiantes de Maestría en Telecomunicaciones. Además, cuenta con la invaluable colaboración científica de los profesores Ricardo Bustos, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, Oscar Restrepo, de la Universidad de Chile, y Joan Montanyà, de la Universidad Politécnica de Catalunya. El respaldo de la Agencia Nacional del Espectro ha sido vital para el desarrollo del mismo, así como el apoyo en materia de recursos y logística por parte de la Universidad Industrial de Santander a través de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y todo su equipo de trabajo. “La astronomía vive una época importante en nuestro país, ya que somos una comunidad creciente de astrónomos profesionales que trabajamos en Colombia y en instituciones internacionales. Necesitamos de observatorios profesionales operando en todas las regiones del espectro electromagnético para formar las nuevas generaciones de profesionales y al mismo tiempo necesitamos ser atractivos para que otros países inviertan en infraestructura acá. Para que esto suceda, debemos hacer parte de las colaboraciones científicas internacionales de grandes proyectos. Ese camino es largo y comienza con estos primeros pasos”, concluyó el profesor e investigador Rodríguez Ferreira.


6

Edición No. 117 - Julio de 2020

UIS patenta fórmula fotoprotectora contra el cáncer de piel y directora del CIBIMOL-CENIVAM, Elena Stashenko; el profesor Jairo René Martínez Morales, de la Escuela de Química; el profesor Jorge Luis Fuentes Lorenzo, de la Escuela de Biología y director del Grupo de Investigación en Microbiología y Genética; Diego Camilo Durán García, coordinador Técnico de Proyectos del CIBIMOL-CENIVAM y las investigadoras Yuri Córdoba Campo y Gloria Lizeth Díaz Arenas.

Esta composición que ofrece protección contra los rayos UV-B fue elaborada a partir de extractos naturales de la planta ‘Lippia origanoides’.

U

na formulación fotoprotectora que protege la piel contra los rayos UV-B, elaborada a base de extractos de una planta, es la nueva patente otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio a la Universidad Industrial de Santander. Este resultado es fruto del trabajo de investigadores del Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM, bajo el liderazgo de la profesora Elena Stashenko. Se trata de una composición tópica que, según sus creadores, es capaz de proteger la piel contra los daños causados por la exposición a la radiación ultravioleta,

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se generan, a nivel mundial, entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel tipo no melanocito. gracias a sus compuestos fenólicos fotoprotectores con propiedades antioxidantes provenientes de los extractos de la planta Lippia origanoides, también conocida como ‘orégano del monte’. Sus presentaciones pueden darse en crema, loción, gel, ungüento, pomada o similares. Para los investigadores del grupo

de investigación CIBIMOL y del Grupo de Investigación en Microbiología y Genética, adscritos a la Biored de Conocimiento CENIVAM, este producto natural, creado a partir de plantas, comprende un amplio espectro de metabolitos secundarios (entre ellos los flavonoides), los cuales tienen la habilidad para reducir el daño oxidativo causado por las radiaciones UV de longitudes de onda cortas y disminuir la penetración de las radiaciones UV-B. Dichos compuestos también son quimiopreventivos en el cáncer de piel, previenen enfermedades alérgicas, entre otras. Sus autores son la profesora de la Escuela de Química

“Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se generan, a nivel mundial, entre dos y tres millones de casos de cáncer de piel tipo no melanocito y, aproximadamente, 66.000 personas con melanomas malignos u otros tipos de cáncer de piel. Las radiaciones UV generadas por el sol, son la causa de estos tipos de cáncer de piel y la sobre-exposición a estos rayos produce la supresión del sistema inmune, fotoenvejecimiento y carcinogénesis de la piel”, comentaron los investigadores. Esta patente hace parte de las iniciativas que desarrolla el Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales - CENIVAM de la UIS, buscando contribuir al uso sostenible de la biodiversidad colombiana, con una importante proyección social y colaborativa con los cultivadores de plantas del departamento de Santander y de Arauca.


7

‘Becas que cambian vidas’ E

l Distrito de Barrancabermeja y la UIS consolidaron el convenio para que 154 estudiantes de la sede regional de la Institución en el Puerto Petrolero, tengan la posibilidad de estudiar becados en el II semestre del 2020.

El alcalde de esa localidad, Alfonso Eljach Manrique, al hacer este anuncio, manifestó que “estos estudiantes van con matrícula cero en la UIS: tenemos una de las mejores universidades de Colombia en Barrancabermeja con ingenierías y tecnologías. Queremos trabajar con la UIS durante muchos años porque somos grandes aliados para el desarrollo de la ciudad”. El programa “Becas que cambian vidas” incluye el

El programa “Becas que cambian vidas” beneficia a estudiantes de programas en las modalidades de pregrado presencial y distancia.

pago de matrícula, hasta por un salario mínimo, a estudiantes de programas en las modalidades pregrado presencial y distancia. Por su parte, el coordinador de la UIS Barrancabermeja, Manuel Octavio Galán Amador, destacó la firma del convenio como “un gran logro, nos entusiasma, porque los beneficiarios de las becas verán esto como una oportunidad valiosa de crecimiento y apoyo. Agradecemos la disposición y compromiso del mandatario de los barranqueños, de la Secretaría de Educación y el apoyo de la rectoría de la UIS para que se materializara esta iniciativa”. Los beneficiarios son estudiantes que inician primer semestre o que ya se encuentran cursando niveles posteriores de los 7 programas de ingeniería o de los 4 programas de tecnología que oferta la sede UIS en esta zona del Magdalena Medio Santandereano.


8

Edición No. 117 - Julio de 2020

Negras y blancas brillaron en el FIP virtual

Sam Farley y Antonio Arnedo se complementan para ofrecer un espectáculo magistral al público.

C

ada mes de agosto desde 1984 la Universidad Industrial de Santander sostiene una cita ineludible con los amantes de la cultura y de la buena música en un certamen que es orgullo para los santandereanos y el más grande de su tipo en el país, el Festival Internacional de Piano”. Con estas palabras, el rector de la UIS, profesor Hernán Porras Díaz, se refirió al tradicional evento que por primera vez, se realiza de manera virtual. “Por supuesto que este año no podía ser la excepción, de tal forma que pese a las vicisitudes por las que atravesamos, desde la UIS nos hemos reinventado con el propósito de llegar con esta edición, que se realiza en forma online, a

A lo largo de un mes y medio, se tienen seis recitales de gala, tres con artistas internacionales y tres con reconocidos pianistas nacionales.

de gala, tres con artistas internacionales y tres con reconocidos pianistas nacionales de proyección internacional. Asimismo, dos conciertos con orquestas.

“Este año, los recitales de gala del festival están disponibles todos los viernes a las 7 p.m., en la página del festival, en las redes sociales de la UIS y el auditorio Luis A. Calvo, con una selección de artistas internacionales como Alphonse Cemin (Francia), Oxana Shevchenko (Rusia) que incluyen propuestas clásicas con piano solista y piezas de compositores como Beethoven, Chopin, Liszt, Debussy, entre otros. Igualmente, Sam Farley (Estados Unidos) con Antonio Arnedo (Colombia) en un maravilloso recital de jazz; por Colombia, también se encuentran Diego Castillo, que interpreta obras de Ginastera y Schuman, y Nicolás Ospina, con una propuesta que incluye a compositores latinoamericanos”, aseguró Angélica María Díaz Gómez, directora cultural de la UIS.

los lugares más recónditos. Desde la UIS seguimos tocando el corazón, el alma y el piano”, enfatizó el directivo UIS. En esta ocasión, el público disfruta de más de 45 contenidos distribuidos en diferentes formatos para llegar a una mayor audiencia y, sobre todo, destacar la importancia que tiene el piano en la música. A lo largo de un mes y medio, se tienen seis recitales

El pianista y compositor ruso, Simon Vlasov fue el protagonista del concierto de lanzamiento del XXXVII Festival Internacional de Piano.


9 Dentro de las novedades de este festival están los conciertos alternativos, que reúnen diferentes intérpretes alrededor de un compositor específico. Como parte de la programación del evento cultural, también se desarrolla el XVIII Festival Infantil y Juvenil de Piano con la participación de más de 12 pequeños pianistas que desde sus edades tempranas ya demuestran grandes habilidades a la hora de tocar este instrumento. Para las personas que no son tan amantes al piano o que desean aprender más sobre el mismo, en la sección académica del certamen se cuenta con la participación y orientación de reconocidos artistas nacionales e internacionales, así como de un youtuber. La ciudadanía puede, además, visitar la exposición plástica digital con el ilustra-

María Alejandra Chávez, talentosa niña bogotana invitada al décimo Festival Infantil y Juvenil de Piano.

dor caldense Don Fingo y su versión no convencional de retratos de compositores y artistas invitados al festival. “Este es un evento que logra

Dentro de las novedades de este festival están los conciertos alternativos, que reúnen diferentes intérpretes alrededor de un compositor específico. un acceso a las artes equitativo, abierto a todos, en especial a niños y jóvenes, así como a comunidades en situación de vulnerabilidad; que busca expandir la práctica y el goce del piano; que defiende un espacio musical, la música clásica, que en nuestro medio corre peligro, a medida que se uniformizan los usos culturales”, indicó Angélica Díaz Gómez, directora cultural UIS. Para conocer en detalle más de la programación y del Festival Internacional de Piano, entre a la página www. seguimostocando.com y esté atento a las redes sociales del Auditorio Luis A. Calvo y de la UIS.

Mariana Gómez-Casses, demuestra su destreza durante su concierto en la franja infantil.


10

Edición No. 117 - Julio de 2020

Patente UIS ‘le camina’ al bienestar social una mejor calidad de vida a los usuarios durante todo el tiempo de uso y evitar el desgaste al cambiar la prótesis cada vez que aumenta o disminuye el tamaño del muñón. La patente está en fase de prototipo, sin embargo, se han hecho avances en el proceso de manufactura del socket, realizándose pruebas en entorno relevante. Sus creadores esperan contar con el apoyo gubernamental o privado para llegar a quienes más lo necesitan con esta solución que cambiaría notablemente sus vidas.

Innovación social

Prototipo de la prótesis ajustable para un miembro amputado, diseñado por profesores y diseñadores industriales de la UIS.

R

esultado del trabajo entre profesores y diseñadores de la UIS y la empresa Líneas Hospitalarias S.A.S., surgió una solución protésica con la que buscan brindar comodidad y calidad de vida a las personas con amputación transfemoral. Se trata de un nuevo tipo de prótesis que puede ajustarse a los cambios físicos del miembro amputado. La idea nació luego de evidenciar el difícil proceso de adaptación por el que tienen que pasar las personas con amputación transfemoral (arriba de la rodilla), sumado a los cambios físicos en el volumen y tamaño del muñón o extremo del miembro amputado, que generalmen-

te provocan incomodidad y desgaste al usar una prótesis. Estos cambios pueden darse generalmente producto de la temperatura, la humedad, la actividad física o los cambios en los estilos de vida por los que pueden pasar los pacientes.

diferentes razones han perdido alguna de sus extremidades inferiores, la UIS obtuvo una nueva patente nacional otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Este nuevo diseño de prótesis incluye un socket con una ranura vertical que puede abrirse o cerrarse gradualmente por medio de un mecanismo de cierre, el cual permite ajustar la prótesis gradualmente de acuerdo con los posibles cambios que pueden darse en la extremidad.

Con el apoyo de la Dirección de Transferencia de Conocimiento y su programa de Propiedad Intelectual, la patente fue concedida a los profesores de la Escuela de Diseño Industrial, Clara Isabel López Gualdrón y Luis Eduardo Bautista Rojas, y los diseñadores y egresados UIS, Astrid Moreno Pardo y Jesús Alexis Machuca Gelvez.

Gracias a esta invención, que impacta en la calidad de vida de las personas que por

Según los inventores, el principal beneficio de esta nueva patente es brindar

Entre muchas de las iniciativas lideradas por la Escuela de Diseño dentro de un modelo de innovación social, se encuentran las prótesis a la medida que, además de brindar estabilidad y confort a las personas, les ayudan a tener un mejor bienestar y a cumplir sus proyectos de vida. A finales del año 2019, a través de un proyecto liderado por la UIS, se realizó la entrega de prótesis de miembro inferior a ocho beneficiarios de un estudio desarrollado por los grupos de investigación Interfaz, de la Escuela de Diseño Industrial; Innotec, de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales; Grices, de la Escuela de Ortopedia; Mavs, de la Escuela de Fisioterapia, y Gots, de la Escuela de Física. Se contó con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de una convocatoria para la paz.


11

Estudiantes UIS

E

estrenan representantes

n una jornada democrática, apoyada en el uso de las herramientas tecnológicas, la comunidad estudiantil eligió a sus representantes ante el Consejo Superior y los Comités de Bienestar y de Matrículas. El proceso se desarrolló dando cumplimiento a la Resolución N. 688 del 30 de junio de 2020, emitida por la Rectoría de la UIS, que contempló además de las inscripciones de las candidaturas la realización de foros y finalmente, la elección a través del voto electrónico en el portal web institucional www.uis.edu.co, desde las 8:00 de la mañana, hasta las 4:00 de la tarde. dad que, directa o indirectamente, hace parte de nuestra UIS y seguiremos luchando por preservar el carácter público de la universidad en todo su esplendor”, expresó la estudiante, María Alejandra Aguilera. Su slogan de campaña fue “UIS siempre pública”.

Ver perfiles nuevos

Comités de Bienestar Universitario y Matrículas María Alejandra Aguilera, nueva vocera de los Estudiantes ante el Consejo Superior

De un total de 4.376 votos, la estudiante de sexto semestre de la Escuela de Derecho y Ciencia Política, María Alejandra Aguilera Blanco logró 1.715 votos (39,1%) para ser la representante estudiantil ante el Consejo Superior para el periodo 2020 – 2022. El proceso de verificación de resultados se realizó en presencia del Comité Electoral, candidatos y veedores, vía internet, a través de la plataforma Teams. “Nos alegra profundamente que el estudiantado se decidiera por esta propuesta de trabajo que busca la participación decisoria de nuestro estamento en las decisiones fundamentales de la Universidad. Esperamos avanzar en el bienestar colectivo de la comuni-

Lisa María Valenzuela

representantes estudiantiles ante el Consejo Superior y los comités de Matrículas y de Bienestar aquí:

representar a los estudiantes ante el Comité de Matrículas son: Juan David Ramírez (estudiante ingeniería Electrónica) con 771 votos y Jhonatan Yesid Niño (estudiante ingeniería Civil) con 583 votos. El total de votos fue de 3.750.

https://bit.ly/3kXYkpA

Juan David Ramírez

Jhonatan Yesid Niño

Liseth Alejandra Campos Vera

Por el Comité de Bienestar Universitario fueron elegidos: Liseth Alejandra Campos Vera (estudiante de Escuela de Trabajo Social) con 1.278 votos y Lisa María Valenzuela (estudiante Escuela de Ingeniería Mecánica) con 925 votos. El total de votos fue de 3.918. Entre tanto, los elegidos para


12

Edición No. 117 - Julio de 2020

UIS hace historia en Junta directiva de la Academia

Álvaro Acevedo Tarazona

C

on gran representación de miembros de la comunidad de la UIS se integró la nueva junta directiva de la Academia de Historia de Santander. En sesión solemne, realizada de forma virtual, tomaron posesión los nuevos dignatarios de la Academia, cuya mesa directiva quedó conformada así:

Armando Martínez Garnica

Miguel Ángel Alarcón Nivia

La Academia de Historia de Santander es una institución de las más representativas y tradicionales del departamento. Nació en 1928 con el nombre de Centro de Historia de Santander. En 1946, se elevó a la categoría de Academia de Historia de Santander y es filial de la Academia Colombiana de Historia.

En la presidencia, el historiador y doctor en Historia, Armando Martínez Garnica. Fue decano, director de Escuela, profesor de pregrado y posgrado, y es profesor emérito de la Escuela de Historia, de la Universidad Industrial de Santander. Como nuevo vicepresidente, el también historiador Álvaro Acevedo Tarazona, magíster y doctor en Historia. Actualmente, es profesor titular de la Escuela de Historia, de la UIS, y director de la Revista Estudio, órgano de divulgación institucional de la Academia de Historia.

La Academia de Historia de Santander tiene su sede en el Museo Casa de Bolívar en Bucaramanga. (Foto suministrada Academia de Historia de Santander).

Juvenal Fonseca Moreno

La tesorería fue asumida por el ingeniero electricista, egresado de la UIS, en 1963, Juvenal Fonseca Moreno, quien ha servido en empresas públicas y privadas del sector eléctrico del departamento y fue cofundador de la Universidad Libre, Seccional Socorro, entre otros cargos. A su vez, el secretario de la Academia, quien repite periodo, es el médico Miguel Ángel Alarcón Nivia, especialista en ginecología y obstetricia, profesor y director de la Escuela de Medicina y del Departamento de Medicina Interna, de la UIS. El evento contó con la presencia de 19 personas, en su mayoría académicos de la institución, quienes se conectaron de manera remota para participar. Los dignatarios son elegidos por cooptación por un periodo de dos años.


13

M

Estudiantes innovadores se le midieron al “Reto Galea”

ás de cien estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de las sedes regionales, de la UIS, en Barrancabermeja y Socorro, participaron de una actividad dirigida a fortalecer sus competencias para un mayor relacionamiento práctico con las áreas del saber de su formación académica. Esta jornada, promovida por la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad y el Laboratorio de investigación Galea, permite a los estudiantes asumir tareas para crear estrategias en las áreas de Dirección Empresarial, Economía y Finanzas y Dirección de Operaciones, aplicadas a una empresa manufacturera que presenta problemas por la actual situación generada por la pandemia. El reto fue asumido por los alumnos, quienes agrupados en equipos de cuatro personas construyeron y dieron solución a los problemas de tipo empresarial, con trabajos caracterizados por la creatividad y la innovación.

En la sede UIS Barrancabermeja, la propuesta ganadora fue la presentada por las estudiantes: Susana Andrea Amaya Barón, Nazly Jasbeille Ardila Ardila, Lilian Andrea Gómez Barrios e Ingrid May Yuri Ruíz Becerra. Por su parte, en la UIS Socorro, el mejor desempeño lo obtuvieron las estudiantes: María Alejandra Ortíz Mujica, Nicole Syham Vertel Silva,

Momentos de la presentación de la propuesta Ganadora UIS Socorro a través de un video.

Ivanna Vanesa Tarazona Balaguera y Paula Andrea Fonseca Pinilla.

gerencia en todo tipo de procesos industriales», indicó Nicole Syham Vertel Silva.

«Este reto fue una experiencia única. El poder conocer y aprender más sobre la ingeniería industrial, tener una idea más precisa del manejo de una compañía y saber liderar distintos campos de

Para Ingrid May Yuri Ruíz Becerra, estudiante de la UIS Barrancabermeja, «este tipo

El reto fue asumido por 100 universitarios de las sedes regionales de Barrancabermeja y Socorro, quienes agrupados en equipos de 4 personas construyeron y dieron solución a los problemas de tipo empresarial

de retos nos recuerda que esta es la función de un ingeniero, resolver problemas, y que también podemos aplicarlo a nuestra vida cotidiana cuando quizá pensamos que no hay salida».


14

Edición No. 117 - Julio de 2020

Proinapsa UIS se ratifica en el escenario internacional de la salud

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su oficina regional, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), designaron nuevamente al Instituto Proinapsa, de la Facultad de Salud, de la UIS, como Centro Colaborador en dos temáticas: Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva.

«Esta nueva designación implica contribuir con la OPS a mejorar las redes de trabajo e intercambio, así como el fortalecimiento de las capacidades, a través de la educación virtual y las tecnologías de la educación y la comunicación, con énfasis en los países de Latinoamérica», señala la directora Mantilla Uribe.

Esta decisión estará vigente por un período de cuatro años, entre el 28 de mayo de este año hasta el 28 de mayo del 2024. La Directora del Instituto Proinapsa, Blanca Patricia Mantilla Uribe, es la encargada de dirigir el plan de trabajo que se estableció con la OMS/OPS.

Es la cuarta vez consecutiva que la OMS/OPS elige a Proinapsa como uno de los 1000 centros colaboradores que tiene alrededor del mundo para apoyar su misión.

Desde el 2003, el Instituto Proinapsa es uno de los centros colaboradores que tiene la OMS

Conozca el trabajo de Proinapsa en su página web: http://proinapsa.uis.edu.co/

Profesores en el tablero de la excelencia En esta ocasión, cerca de 200 profesores cátedra y planta participaron de la reunión presidida por el rector, Hernán Porras Díaz, y los integrantes del Consejo Académico. 193 profesores recibieron la distinción institucional por: evaluaciones docentes; servicios entre 5 y 45 años; desempeño sobresaliente en la función misional de investigación evaluada por el CIARP; avance a la categoría de profesor titular en el escalafón docente; méritos para alcanzar la distinción de Profesor Laureado, y profesores que lograron la condición de pensionado.

Profesores UIS durante el encuentro virtual donde recibieron homenaje por su labor académica y años de servicio en la Institución.

A

través de un encuentro virtual, la UIS exaltó a sus profesores y destacó su labor y compromiso con el cumplimiento de los ejes misionales de la institución.

Durante este acto, se rindió homenaje póstumo a Germán Moreno Arenas, profesor UIS, quien estuvo adscrito a la Escuela de Matemáticas hasta el año 2019. Igualmente, los profesores recibieron, en sus residencias, un reconocimiento donde se les destaca por sus años de servicio en la Universidad. El emotivo encuentro culminó con una serenata.


15

Contágiese de buenas prácticas, ¡use bien el tapabocas! 5. Retirar el tapabocas cogiéndolo por las agarraderas. 6. Si el tapabocas es desechable, descartar el tapabocas diariamente. 7. Si el tapabocas es de tela, lavarlo todos los días y dejarlo secar al sol. 8. Si debe salir todos los días a trabajar, se recomienda tener tres tapabocas para lavarlos diariamente y dejarlos secar al sol.

¿Qué no hacer?

El uso continuo de tapabocas apropiado en público es una forma simple e importante de protegerse y proteger a los demás.

E

l uso permanente del tapabocas es una forma sencilla de protegernos y proteger a los demás de la propagación de virus. Para el caso de la pandemia que actualmente afrontamos, generada por la Covid-19, el tapabocas corresponde a un método de barrera que impide la propagación de gotitas del sistema respiratorio que las personas expulsan cuando tosen, estornudan o hablan. Su uso no la evita pero sí puede reducir la posibilidad de contagio, si se porta de forma correcta, sobre todo cuando salimos de casa o cuando se tiene al cuidado personas vulnerables. Ruth Aralía Martínez Vega, médica, magíster en Epidemiología, Phd en Ciencias de

El uso correcto del tapabocas puede reducir la posibilidad de contagio si se porta de forma correcta, sobretodo cuando salimos de casa.

3. El tapabocas debe cubrir nariz, boca y mentón. 4. Evitar tocar el tapabocas después de ponérselo.

1. Tocar el tapabocas una vez se lo ha colocado. 2. Bajar el tapabocas para hablar por celular. 3. Bajar el tapabocas para hablar con las personas. 4. Descubrir la nariz para respirar mejor. 5. Retirar el tapabocas para toser o estornudar.

la Salud Pública en Enfermedades Infecciosas y profesora de la Escuela de Microbiología, de la UIS, nos presenta recomendaciones para el uso del tapabocas.

¿Qué hacer? 1. Lavarse las manos con agua y jabón antes de ponerse el tapabocas. 2. Colocarse el tapabocas al salir de casa.

El tapabocas pierde su valor como medida de prevención de contagio y transmisión de la COVID-19 cuando no lo usamos correctamente.


16

Edición No. 117 - Julio de 2020

s o t n e m o M

UIS

Fotografía tomada por:

Juan Manuel Esparza

Dirección de Comunicaciones UIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.