Periódico Hechos UIS ENERO - FEBRERO 2021

Page 1

Edición No. 121

1 Ene-Feb

2021

Investigador UIS

#LaUISqueQueremos

descubre nueva especie de roedor en Los Yariguíes


2

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Por unanimidad, rector UIS nuevo presidente del SUE BANDERA DE CRÉDITOS Rector, Hernán Porras Díaz - vicerrector Académico, Orlando Pardo Martínez - vicerrector de Investigación y Extensión, Dionicio Antonio Laverde Cataño - vicerrector Administrativo, Gerardo Latorre Bayona. Editora Hechos UIS, Clara Inés Peña M. - Periodistas: Omar Villamizar Suárez, Gonzalo Serpa Isaza, Sara Helena Serrano García, Alba Tarazona Malpica, Silvia Rojas Ardila, Yuribeth Calderón Alsina, Kelly Vergel, Sebastián Remolina, Pedro Andrade Bruno, Nathalie Serrano Cordero, David Mancilla Núñez - Diseño y diagramación, Luis Fernando Rivero Sánchez - Corrección de estilo, Daniel Steven Jiménez Giraldo y Yuly Angélica Castelblanco Zapata - Fotografía, Juan Manuel Esparza Barajas y César Mauricio Olaya Corzo - Impresión, División Editorial y de Publicaciones UIS. Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Industrial de Santander ni las políticas editoriales de Hechos UIS.

@UIS

UISenlinea

@uis

UIS

Dirección de Comunicaciones

Carrera 27 - Calle 9, Ciudad universitaria PBX: 634 4000 Extensión 2500 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: prensa@uis.edu.co Bucaramanga, Colombia

Profesor Hernán Porras Díaz, rector UIS

E

l Consejo Directivo del Sistema Universitario Estatal, SUE, eligió al ingeniero Civil y actual rector de la Universidad Industrial de Santander, profesor Hernán Porras Díaz, como nuevo presidente encargado de este organismo que aglutina y representa a las universidades públicas de Colombia. La elección del Rector UIS se produjo ante la renuncia presentada por el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, quien oficiaba como presidente y la también dimisión del vicepresidente y actual rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Leonardo Fabio Martínez Pérez. “Gracias a los rectores de las universidades públicas que ejercen como presidentes de sus respectivos capítulos regionales, por su voto

“Para mí, como representante y vocero orgulloso de la Universidad Industrial de Santander es un honor aportar al Sistema Universitario Estatal, seguir trabajando por el fortalecimiento de la Educación Superior Pública y propender siempre por la inclusión, la equidad y la alta calidad”. de confianza. Para mí, como representante y vocero orgulloso de la Universidad Industrial de Santander es un honor aportar al Sistema Universitario Estatal, seguir trabajando por el fortalecimiento de la Educación Superior Pública y propender siempre por la inclusión, la equidad y la alta

calidad”, expresó Porras Díaz al reaccionar por su elección. El proceso para declarar al Ingeniero Hernán Porras como presidente encargado del Sistema Universitario Estatal, SUE, durante los próximos tres meses, fue tomada por la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya Castaño; seis rectores de universidades públicas que en la actualidad ejercen como presidentes de sus respectivos capítulos regionales: Leonardo Fabio Martínez Pérez, Presidente Distrito Capital; Jaime De La Ossa Velásquez, SUE Caribe; José Fernando Echeverry Murillo, SUE Eje Cafetero; Adriano Muñoz Rivera, SUE Centro; Edgar Varela Barrios, SUE Sur-Occidente y el Presidente SUE Nor-Oriente y el Viceministro de Educación Superior, José Maximiliano Gómez Torres.


3

Proceso de vacunación en Santander

L

no se congela

a Universidad Industrial de Santander-UIS puso a disposición de la Secretaría de Salud un ultracongelador que garantiza el almacenamiento de las dosis de la vacuna y su conservación antes de la aplicación. La medida busca contribuir al Plan Departamental de Vacunación contra el COVID-19 dispuesto por la Gobernación de Santander. Este ultracongelador es el encargado de almacenar a una temperatura de -80°C las dosis de vacunas que llegan a Bucaramanga como uno de los 7 centros de acopio regionales seleccionados por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

El ultracongelador fue trasladado desde el Parque Tecnológico Guatiguará de la UIS en Piedecuesta hasta el Centro de Acopio definido por la Secretaría de Salud de Santander.

Este ultracongelador es el encargado de almacenar a una temperatura de -80°C las dosis de vacunas que llegan a Bucaramanga como uno de los 7 centros de acopio regionales seleccionados por el Ministerio de Salud y Protección Social

Este ultracongelador garantiza el almacenamiento y conservación de las dosis de la vacuna contra el COVID-19.

El equipo fue puesto a disposición de la Secretaría de Salud, y es fundamental para cumplir con los requerimientos de conservación a muy bajas temperaturas exigidos principalmente para las va-

cunas de mRNA (BioNTech/ Fosun Pharma/Pfizer y Moderna/NIAID), las cuales requieren mecanismos de ultracongelación que garanticen la estabilidad de la vacuna antes de su aplicación. El equipo fue adquirido por la Universidad Industrial de Santander para preservar material UMB de pacientes con sospecha clínica de dengue. Es un ultracongelador de 727 litros con la capacidad de almacenar 576 criocajas de 100 viales. En su interior, cuenta con un sistema de almacenamiento de Gradilla tipo sliding que facilita la manipulación del material allí almacenado. Además, tiene un sistema de monitoreo de temperatura de


4

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

telemetría, que genera reportes de la temperatura interna del equipo cada 10 minutos, incluyendo mensajería instantánea, enviando alarmas de temperatura fuera del rango o tiempos prolongados de no reporte. El ultracongelador estaba ubicado en Laboratorio Central de la Red AEDES del Edificio de Investigaciones en el Parque Tecnológico Guatiguará de la UIS y era utilizado en el desarrollo de proyectos de investigación de la Unidad de Muestras Biológicas (UMB) de la Universidad Industrial de Santander, una de las cuatro unidades que hacen parte de la Plataforma de Apoyo Central Científico y Tecnológico de la Red de Conocimiento y Cooperación AEDES. Esta plataforma fue creada con el objetivo de administrar centralizadamente el almacenamiento y uso de material biológico humano recolectado (MBH) durante la ejecución de los proyectos que ejecuta la Red AEDES. Según la coordinadora de la UMB, Anyela Lozano, quien es bacterióloga y Laboratorista Clínico de la UIS, Magister y estudiante de doctorado en ciencias biomédicas de esta misma institución, “el equipo cuenta con la hoja de vida actualizada, junto con los soportes de mantenimiento y calibración del equipo y la sonda de telemetría vigentes”. Con el préstamo de este equipo la Universidad pone a disposición de Santander la experiencia e infraestructura de la Unidad de Muestras Biológicas de la Red de Conoci-

El ultracongelador estaba ubicado en Laboratorio Central de la Red AEDES del Edificio de Investigaciones en el Parque Tecnológico Guatiguará de la UIS y era utilizado en el desarrollo de proyectos de investigación de la Unidad de Muestras Biológicas (UMB) de la UIS.

Anyela Lozano, coordinadora de la Unidad de Muestras Biológicas (UMB).

miento y Cooperación AEDES. La UMB brinda apoyo técnico a los procesos de manejo de MBH, desde su colección, transporte y preservación en ultracongelación, así como, la gestión de calidad y la recopilación de información, garantizando la calidad con la que

se lleven a cabo estos procesos. Lo anterior, siguiendo los parámetros recomendados de Buenas Prácticas de Laboratorio sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. El ultracongelador está ubicado en el centro de acopio

de la Secretaria de Salud de Santander. Al momento de ser instalado, el equipo profesional de la UMB realizó un entrenamiento para la manipulación del equipo y los cuidados que se deben tener para garantizar el buen funcionamiento durante el préstamo del equipo.


5

Investigador UIS descubre nueva especie de roedor en Los Yariguíes U n entomólogo (biólogo encargado de estudiar los insectos) se dio cuenta que un pequeño roedor había caído en una de sus trampas para escarabajos. Una vez lo tuvo bajo su dominio, lo levantó y se lo llevó al entonces estudiante de maestría en biología, de la UIS, Javier Colmenares Pinzón.

Él lo detalló muy bien y descubrió algunas cosas que no eran comunes, pues se percató que los animales de este género, que usualmente habitan en la Serranía de los Yariguíes (un parque natural enclavado entre los municipios de San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Santa Helena del Opón, Chima, El Hato y Galán), se distinguen porque tienen el vientre to-

Hace 50 años no se descubría una especie nueva de roedor, a pesar de que se trata del segundo grupo de mamíferos, después de los murciélagos, con más especies en el país.

Ilustración de Neacomys serranensis por el artista de vida salvaje y zoólogo Velizar Simeonovski.

talmente blanco, pero este tenía en su base colores grises con las puntas ocráceas, además de unos parches de pelos naranjas en su hocico poco usuales. El estudio minucioso del roedor se realizó íntegramente en laboratorios de la Universidad Industrial de Santander. Esto fue en el 2018, durante la primera salida a campo de la Expedición Santander Bio en la Serranía de los Yariguíes, en el Carmen del Chucurí, más precisamente en el sector conocido como Manchurrias, en la que participó este egresado de pregrado y ahora magíster de la UIS y miembro del Grupo de Estudios en Biodiversidad (GEBIO), de la Universidad.

Una de las trampas ubicadas para la captura de animales en la Serranía de los Yariguíes, en el Carmen del Chucurí.

Colmenares Pinzón adelantó estudios detallados de genética y morfología, llegando a la conclusión de que este ratón no pertenecía a ninguna especie conocida. Su trabajo fue propuesto a la revista científica Zootaxa, en donde el pasado 1 de febrero fue pu-


6

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Perspectivas dorsales de especímenes adultos de las dos especies trans-andinas de Neacomys presentes en Colombia: A) Holotipo de Neacomys serranensis; B) Neacomys tenuipes (esta última es la especie que inicialmente se pensó podría habitar en la Serranía de los Yariguíes).

Tomado de Colmenares-Pinzón, J. E. 2021. Calling for a reassessment of rodent diversity in Colombia: description of a new species of Neacomys (Cricetidae: Oryzomyini) from the Magdalena Valley, with a new phylogenetic hypothesis for the genus and comments on its diversification. Zootaxa 4920 (4): 451-494.

blicado, confirmando así la especie número 530 de mamífero para Colombia. El roedor llamado Neacomys Serranensis por ahora es considerado una especie endémica de la Serranía de los Yariguíes, pero no se descarta que investigaciones posteriores demuestren que se encuentre en otros lugares de la cordillera Oriental Andina, aun fuera de Colombia.

Satisfacción y homenaje Su nombre (serranensis) no solo hace alusión al lugar de su descubrimiento, sino también es un homenaje al profesor, de la Escuela de Biología, Víctor Hugo Serrano, quien ha

apoyado la investigación de Javier Colmenares, además de ser su director de tesis tanto en pregrado como en la maestría. «Me hace feliz haber descubierto esta especie tan rara y restringida porque esto puede contribuir para que se tomen acciones de conservación. Es importante proteger la Serranía de los Yariguíes, controlar la deforestación que es una amenaza para esta y otras especies», dice orgulloso Colmenares Pinzón, quien añade que, «a veces, por la deforestación y la intervención antrópica, las especies desaparecen sin que las conozcamos. Es bonito sumarle una especie más a la lista de fauna en el país, que la gente reconozca nuestra megadiversidad y

Colmenares Pinzón adelantó estudios detallados de genética y morfología, llegando a la conclusión de que este ratón no pertenecía a ninguna especie conocida. entiendan que mucha de esa biodiversidad está por descubrirse». Hace 50 años no se descubría una especie nueva de roedor, a pesar de que se trata del segundo grupo de mamíferos, después de los murciélagos, con más especies en el país. Por esta razón, Javier Colmenares, en su investigación, invita a replantear esto y a aumentar los esfuerzos para lograr nuevos descubrimientos. Este es uno de los grandes resultados que ha dejado la

expedición científica Santander Bio, una iniciativa liderada por el Gobierno departamental para conocer y caracterizar la biodiversidad de ecosistemas naturales presentes en los municipios de Cimitarra, El Carmen de Chucurí y Santa Bárbara; y que fue posible gracias a los aportes del Sistema General de Regalías (SGR) otorgados por el Departamento de Santander y aportes de la UIS y el Instituto Humboldt.


7

“PTG: un centro muy bien pensado”: MinCiencias beneficiario de la convocatoria del MinCiencias para el fortalecimiento de laboratorios de salud pública en todo el país. Aunque hasta ahora se encuentra en adecuaciones, el laboratorio contará con niveles de bioseguridad BSL-2+ que permitan desarrollar el área de epidemiología molecular para trabajar en la búsqueda de soluciones reales y así atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana, en el departamento de Santander, principalmente, aquellos asociados con el coronavirus SARS-CoV-2 y otros virus endémicos en la región. Visita a los laboratorios ubicados en el Edificio de Investigaciones.

E

n su visita a las instalaciones del Parque Tecnológico Guatiguará (PTG), la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, conoció los adelantos de este ecosistema urbanístico, tecnológico y empresarial que propicia el trabajo articulado entre científicos y empresarios para el desarrollo de la región y el país.

Además del recorrido por las modernas instalaciones de los edificios GECT I y II, la funcionaria nacional compartió experiencias con investigadores UIS y se enteró de la variada oferta de servicios especializados, así como de las tecnologías que se ofrecen desde los centros de investigación y laboratorios ubica-

La ministra Mabel Torres destacó la importante participación del Parque Tecnológico Guatiguará como articulador de las acciones de investigación que lidera la UIS con las necesidades del sector productivo de la región y el país. dos en este espacio, en donde también se desarrollan importantes proyectos en asocio con el MinCiencias. Uno de ellos es el Laboratorio de Genómica Viral y Respuestas Inmunes Antivirales, que el año pasado resultó

Mabel Gisela Torres Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.


8

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

La ministra Mabel Torres destacó la importante participación del Parque Tecnológico Guatiguará como articulador de las acciones de investigación que lidera la UIS con las necesidades del sector productivo de la región y el país. Señaló que «es una gran inversión que ha hecho el Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ha sido una grata experiencia ver estos espacios confortables, pero también un centro muy bien pensado, orientado a las necesidades y oportunidades de la región». En su desplazamiento por el Parque Tecnológico, la doctora Torres estuvo guiada por el rector UIS, Hernán Porras Díaz; el vicerrector de Investigación y Extensión, Dionisio Antonio Laverde; la directora de Transferencia de Conocimiento, Vanessa Quiroga Arciniegas; y el coordinador del PTG, Jaime Alberto Camacho.

La ministra, Mabel Torres, conoció la oferta de servicios especializados y las modernas tecnologías de los centros de investigación y laboratorios UIS (Foto MinCiencias)

proyecto denominado sistema DeepSARS, acompañado de los coinvestigadores Lola Bautista Rozo, Jorge Villamizar y David Romo.

También participaron los profesores Francisco José Martínez Pérez, de la Escuela de Biología; Lina María Vera Cala, de la Escuela de Medi-

Encuentro con investigadores ganadores de la MinCienciatón

Conocimiento y soberanía científica para el cambio

Durante su estancia, la ministra se reunió con los investigadores UIS que, en tiempo récord, atendieron el llamado nacional del MinCiencias generando propuestas disruptivas para enfrentar la problemática de salud pública provocada por la COVID-19. Se trata de los ganadores de la convocatoria MinCienciatón y creadores del sistema DeepSARS y el diagnóstico de la COVID-19 e Influenza A H1N1 por RT – PCR. Al encuentro asistieron los profesores Fabio Martínez Carrillo, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la UIS, y director del

cina; y Carlos Jaime Barrios Hernández, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, creadores de la segunda propuesta ganadora: el diagnóstico de la COVID-19 e Influenza A H1N1 por RT – PCR.

La ministra Mabel Torres conversó, igualmente, con directivos e investigadores de la UIS, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la Universidad de Santander, de la Universidad Pontificia Bolivariana, de la Universidad Santo Tomás y de UNIRED, a quienes manifestó su interés por fortalecer el trabajo articulado entre todas las instituciones para la construcción de una hoja de ruta nacional que permita una investigación más transformativa y lograr la soberanía científica en el país. La jornada se realizó en la sede UIS Bucarica. Encuentro con investigadores UIS ganadores de la convocatoria MinCienciatón.


9

El que persevera, alcanza

E

Ingeniero UIS participa en expedición a Marte

l 18 de febrero de 2021 pasará a la historia de la humanidad por el éxito de la misión espacial Mars 2020 Perseverance, una de las más importantes hasta el momento y con la que la NASA explora la posibilidad de vida en Marte.

Detrás de este hecho está Jorge Alejandro Moreno Montoya, ingeniero mecánico egresado de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quien desde hace tres años trabaja directamente con la NASA, específicamente como líder de equipo en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales y administrado por Caltech para esta agencia estadounidense. “Lo vivido el 18 de febrero fue muy excitante porque teníamos encima los ojos del mundo. Hubo gran inversión humana, económica y de tiempo para este avance

Después de llegar a Estados Unidos y trabajar por unos años en distintas empresas, en 2005 creó su propia compañía llamada M&M Engineering y tiempo después fue contactado por la NASA.

Alejandro Moreno Montoya se graduó en 2000 como ingeniero mecánico de la Universidad Industrial de Santander.

científico y todo eso se iba a resumir en los siete minutos que duraba el aterrizaje del robot en Marte. Para nosotros fue como ganar un Mundial de Fútbol, un momento de gran alegría porque teníamos miedo que alguien dijera que se había estrellado. Afortunadamente todo fue un éxito y ahora seguiremos en el trabajo de buscar vida en Marte”, explicó Moreno Montoya durante entrevista con la Dirección de Comunicaciones de la UIS. Su pasión por los aviones y todo lo relacionado con el tema aeroespacial, sumado a su responsabilidad e inteli-

Moreno Montoya destacó la labor que realiza en la UIS el profesor UIS, Julián Rodríguez Ferreira (izquierda).


10 gencia, generó que en el año 2000 se fuera a vivir en Estados Unidos para continuar su crecimiento personal y profesional. En ese año se graduó como ingeniero mecánico de la UIS y fue el fin del ciclo de una las mejores etapas de su vida. Si bien nació en Bogotá, creció en San Gil por ser el municipio de nacimiento de su padre. Allí estudió el bachillerato y luego se trasladó a Bucaramanga para iniciar su formación profesional. “La UIS me dio todo, me encantaba el ambiente universitario, yo vivía prácticamente en la Universidad. Llegaba a las 5:30 a. m. porque tenía clase de 6, iba primero a Comedores, desayunaba ahí y pasaba a estudiar. También me permitió viajar y conocer Europa porque yo fui integrante de la Coral Universitaria, una gran experiencia. Tengo grandes amigos en Colombia y siempre me encuentro con ellos cada vez que voy de vacaciones”, recordó el ingeniero mecánico.

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

“La UIS me dio todo, me encantaba el ambiente universitario, yo vivía prácticamente en la Universidad. Llegaba a las 5:30 a. m. porque tenía clase de 6, iba primero a Comedores, desayunaba ahí y pasaba a estudiar.” “El rover se lanzó el 30 de julio de 2020 al espacio y el objetivo es que recolecte muestras útiles que nos permitan seguir analizando la posibilidad de vida en ese planeta. El dispositivo está equipado con tubos para que él mismo las recoja y desde ahora ya estamos analizando cómo haremos para traerlas a la Tierra. También se caracterizará la geología y el clima de Marte para ir planeando la

futura exploración humana”, indicó Moreno Montoya. Según él, es posible que ya en 20 años se pueda tener al primer ser humano en Marte, por eso la importancia del trabajo exitoso con la misión espacial que llegó el 18 de febrero. Durante su estadía en el planeta rojo, el vehículo también transporta un experimento tecnológico, el helicóptero Ingenuity Mars, que intentará llevar a cabo el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta. Moreno Montoya es optimista con la labor que se está haciendo en la NASA para explorar Marte e incluso la Luna. Según él, es probable que en aproximadamente cuatro años se pueda tener noticias favorables sobre una nueva llegada del ser humano a este satélite, tras lo ocurrido el 20 de julio de 1969.

Asimismo, el ingeniero mecánico recomienda a los estudiantes a seguir motivados en el estudio y en la preparación para llegar lejos. Reconoce que no es fácil llegar a trabajar en la NASA, pero que los proyectos están en marcha y se necesitan personas apasionadas en el tema. “Es importante que se siga trabajando en todo lo relacionado con lo aeroespacial. En la NASA tenemos proyectos para llegar nuevamente a la Luna, a Marte y conseguir que algún día el ser humano pueda vivir en otro planeta. No hay que perder la motivación y hay que seguir preparándose, por eso hay que aprovechar las enseñanzas que se dan en la universidad”, aconsejó.

Después de llegar a Estados Unidos y trabajar por unos años en distintas empresas, en 2005 creó su propia compañía llamada M&M Engineering y tiempo después fue contactado por la NASA para trabajar como contratista en proyectos puntuales. Gracias a su destacada labor, hace tres años fue nuevamente llamado, pero esta vez ya para ser trabajador directo de la agencia estadounidense. Desde ese momento ha sido fundamental en las misiones espaciales que adelanta la NASA en pro del avance de la humanidad, como por ejemplo lo sucedido con Mars 2020 Perseverance en Marte.

Es por esto que el colombiano invita a los estudiantes a que sigan motivados en prepararse y llegar lejos. “En 2019 estuve en la UIS compartiendo con el profesor Julián Rodríguez Ferreira y los estudiantes que integran el semillero que él dirige. Me encanta el trabajo que allí se realiza porque estas actividades extracurriculares son un plus a la hora de salir a la vida profesional. Todo esto hace la diferencia al momento de presentarse a una entrevista de trabajo, por eso es una gran ayuda para la vida de estos jóvenes”, manifestó Moreno Montoya.

Alejandro Moreno está radicado con su familia en Pasadena (Estados Unidos)

Por lo pronto, el ingeniero mecánico UIS continuará radicado en Pasadena (Estados Unidos) y seguirá trabajando en la misión a Marte y de esta manera aportar al desarrollo de la humanidad.


11

M

Una travesía de alto vuelo en defensa del Cóndor Andino

aría Alejandra Parrado llegó desde Bogotá a la Universidad Industrial de Santander no solamente con el sueño de realizar sus estudios de posgrado en una de las más prestigiosas instituciones del país sino con la ilusión de encontrar aquí todo el apoyo académico y científico que le permitiera trabajar en uno de sus mayores intereses, la conservación del Cóndor Andino, el ave emblemática que posa sobre el escudo de Colombia simbolizando la libertad y que irónicamente hoy se encuentra en peligro crítico de extinción. Son más de seis años de vida los que esta bióloga y hoy estudiante de maestría de la UIS, ha dedicado al estudio de esta emblemática especie conocida científicamente como

Acompañada de su pequeña hija Emilia Sáenz y su esposo el biólogo Fausto Sáenz, María Alejandra recorre diferentes zonas en la cordillera oriental colombiana.

Vultur Gryphus, indagando y analizando sobre su presencia en el territorio santandereano y especialmente en las amenazas que afectan la supervivencia de sus poblaciones. Según ella, aunque se han realizado esfuerzos de conservación para la especie desde hace 30 años en el país, muchos aspectos básicos de su ecología, necesarios para optimizar la inversión de recursos humanos y económicos que redunden en su conservación, son todavía desconocidos. Además de su importancia por ser considerado un símbolo nacional en varios países, entre esos Chile, Ecuador y Perú, el Cóndor Andino o Cóndor de los Andes juega un papel muy importante en la misma conservación de la biodiversidad. El cóndor presta servicios ecológicos de regulación, como la limpieza y reciclaje de animales muertos en alta montaña, disminuyendo la presencia de patógenos y enfermedades que afectan a otros animales, adicionalmente presta servicios culturales y de turismo por ser el ave voladora terrestre más grande del mundo y por ser relevante para diferentes comunidades andinas. Sin embargo, pese a todo esto se encuentra en categoría de vulnerable a nivel mundial y en Colombia está catalogada como una especie en Peligro Crítico de extinción. Para la bióloga Parrado, estas amenazas pueden estar asociadas con la pérdida de hábitat, modificación del paisaje, competencia por alimen-


12

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Al igual que el apoyo de su familia, María Alejandra destaca que su proceso de investigación ha sido posible gracias al apoyo que la Universidad Industrial de Santander le ha brindado durante el desarrollo de su maestría.

to con otras especies de carroñeros obligados y facultativos, y principalmente por el conflicto cóndor-humano que en la mayoría de las ocasiones ha llevado a la persecución, la cacería y el envenenamiento. “Una de las situaciones que hemos encontrado es que estos conflictos entre el cóndor y el hombre están asociados con el manejo extensivo del ganado en las zonas de alta montaña. Las comunidades dejan a sus ovejas y vacas en grandes extensiones de páramo y el cóndor aprovecha los animales viejos, enfermos o incluso recién nacidos para alimentarse de estos. Es por esta razón que queremos analizar cómo ve la gente al cóndor, si como una amenaza a su economía o por el contrario como un beneficio”. Precisamente, alentada por su interés de ayudar en la conservación de esta especie y con el apoyo de la UIS, María Alejandra decidió postular su proyecto de maestría a una de las más importantes iniciativas de financiación nacionales en materia de biodiversidad. Se trata de la convocatoria Colombia Biodiversa de la Fundación Alejandro Ángel Escobar que busca promover la investigación sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de la bio-diversidad de Colombia a través del apoyo financiero a tesis de grado y postgrado de estudiantes de ciencias biológicas, sociales o afines. Fueron sus ganas, la experiencia y el conocimiento que durante estos años ha logrado obtener sobre esta ave, que la llevaron a convertirse en una de las cinco ganadoras de esta importante iniciativa nacional, haciéndola merecedora de un apoyo económico que le permitirá acceder a diferentes

Desde hace más de seis años, la bióloga María Alejandra Parrado ha trabajado por la defensa y conservación del cóndor andino.

zonas en la cordillera oriental colombiana, específicamente a los municipios del Páramo de Almorzadero, Cáchira, Santa Barbara, San Andrés, Málaga, entre otros, en búsqueda de pistas y material que le ayude a entender la presencia y amenazas del Cóndor Andino. “El estudio inició en el mes de febrero y se espera para septiembre estar presentando parte de los resultados del material recolectado durante mi viaje. La información y los resultados generados a partir de este proyecto podrán ser replicados a escalas nacionales y servirán de insumo básico para la formulación e implementación de estrategias y acciones viables para la conservación de la especie en el país”, comentó.

Una pasión que se vive en familia El interés y la admiración que esta bióloga colombiana siente por el Cóndor Andino lo comparte también con su esposo, el biólogo y PhD en ciencias biológicas de la Universidad Javeriana, Fausto Sáenz, quien con más de 13 años de experiencia de trabajo en investigación y conservación del cóndor ha venido apoyándola en varios de sus estudios. Esa misma pasión se la han heredado a Emilia, su pequeña hija que desde el vientre ha estado acompañando a su mamá a seguirle la pista a esta emblemática ave que adorna el cielo con la majestuosidad de su vuelo.

En esta ocasión y con tan solo tres años, Emilia acompañará a sus padres en su viaje por diferentes municipios, en donde trabajarán de la mano con las comunidades rurales y conocerán sus percepciones sobre la presencia del cóndor; realizarán análisis de ecología de movimiento por medio del seguimiento satelital y ubicarán estaciones experimentales en donde a través de cámaras podrán estudiar y analizar el comportamiento y su relación con otras especies. Al igual que el apoyo de su familia, María Alejandra destaca que su proceso de investigación ha sido posible gracias al apoyo que la Universidad Industrial de Santander le ha brindado durante el desarrollo de su maestría, a través del PhD Björn Reu, profesor de la Escuela de Biología y director del Laboratorio de Conservación. El proyecto cuenta también con el respaldo del Peregrine Found, organización que conserva aves de presa amenazadas y en peligro de extinción en todo el mundo, y la Sociedad de Ornitología Neotropical con media beca François Vuilleumier.


13

Una app con mucho corazón

Profesora Judy Ximena Ramos

C

on el objetivo de facilitar los procesos de aprendizaje de estudiantes en lectura e interpretación de Electrocardiograma, se creó en la UIS el aplicativo móvil ECG PARA ENFERMERÍA.

simulador de ritmos cardíacos para el entrenamiento en el reconocimiento de las principales arritmias, competencias necesarias del enfermero para desarrollar su actividad profesional en áreas de urgencias y cuidados intensivos.

El dispositivo, ganador de la convocatoria Innova -Tic 2020, fue desarrollado por la profesora Judy Ximena Ramos, adscrita a la Escuela de Enfermería, en compañía de los estudiantes de último año de este programa académico, Nathalia Andrea Castellanos, Israel Alemán Suárez y Andrés José Jiménez.

El acceso a este aplicativo les permite a los estudiantes contar con un módulo de estudio, repaso y consulta permanente para fortalecer su aprendizaje teórico y habilidades en la práctica.

Este adelanto tecnológico incluye cuatro módulos de aprendizaje con contenidos para la toma e interpretación del electrocardiograma y un

ECG PARA ENFERMERÍA está direccionado principalmente para los estudiantes de ciencias de la salud, por lo que es completamente gratuito y una vez descargado en el dispositivo móvil, no requiere conexión a internet para su funcionamiento.

Andrés Jiménez

Israel Alemán

Nathalia Castellanos

Este adelanto tecnológico incluye cuatro módulos de aprendizaje con contenidos para la toma e interpretación del electrocardiograma y un simulador de ritmos cardíacos para el entrenamiento en el reconocimiento de las principales arritmias De momento, sólo es compatible con el sistema operativo Android®. Se puede descargar en Google Play. A la fecha lleva más de 3 mil descargas y una puntuación Link de aplicativo en google play:

perfecta de 5 estrellas, lo que demuestra la buena acogida que está teniendo entre estudiantes y profesionales de Colombia y el mundo.

https://play.google.com/store/apps/details?id=uis.reddantechnology.ecg&hl=es_419&gl=US


14

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Carrera Atlética virtual E

Pon a prueba tu resistencia

n el año 2020, a causa de la pandemia, se canceló la edición 30 de la Carrera Atlética UIS y, si bien, aún continúa el problema sanitario a nivel mundial, la organización del evento deportivo más importante de la Universidad decidió realizar esta competencia de manera virtual.

que el corredor se entere que cumplió el objetivo», aseguró Fabio Villafrades González, coordinador técnico de la Carrera Atlética UIS. En esta oportunidad, la inscripción no tiene costo y se continúan con las categorías: Universitaria nacional e internacional, Profesores y empleados UIS, Egresados UIS, Estudiantes UIS y Única abierta.

Por ello, cada persona inscrita puede recorrer una distancia de 5 kilómetros en su casa o en el lugar que desee y cuando lo quiera, siempre y cuando sea entre el 12 de febrero y el 5 de marzo, fecha en la que se puede participar en esta edición especial.

Una vez finalice el recorrido, el participante deberá certificar sus resultados enviando los registros de la aplicación a la organización en las fechas estipuladas (12 de febrero a 5 de marzo) y así recibirán un diploma virtual de participación.

Cada deportista recibe, vía correo, el número de registro y el nombre de una aplicación que descarga para que la misma le haga el monitoreo en el momento de correr los 5 kilómetros y con la cual la organización de la carrera tendrá el control de cada desempeño personal para así hacer el seguimiento de los resultados.

Una vez finalice el recorrido, el participante deberá certificar sus resultados enviando los registros de la aplicación a la organización en las fechas estipuladas y así recibirán un diploma virtual de participación.

«Vimos que es importante rescatar la carrera y continuarla desde la virtualidad. Hacerla así nos permite que puedan participar personas que viven en otras ciudades e incluso a nivel internacional, algo que no facilita la presencialidad. Se mantienen las categorías habituales y, como es una costumbre en nuestra competencia, el deportista puede correrla, caminarla o trotarla, lo importante es recorrer los 5 kilómetros, que una vez los cumpla, la aplicación emitirá una alerta para


15

Talento musical que traspasa fronteras

J

orge David Cuadros Sánchez, percusionista y estudiante de Licenciatura en Música de la Escuela de Artes de la UIS, fue seleccionado a través de una beca para participar del programa de formación OAcademy, creado por la Orquesta de las Américas. El proceso de selección para la beca abarcó dos fases: en primera instancia, inscribirse, enviar un vídeo de audición y presentación a la Sinfonía; como segundo, realizar una grabación de 18 minutos donde cada participante escogía obras musicales específicas para un jurado calificador. A partir de este proceso, la organización seleccionaba a 60 concursantes entre más de 2.000 participantes y 30 naciones, siendo el estudiante UIS uno de los finalistas. OAcademy actualmente es una innovadora plataforma de formación orquestal que combina instrucción artística con intercambio cultural y desarrollo de liderazgo. La academia trabaja con medios

digitales en proyectos interdisciplinarios que amplían el aprendizaje en más de 25 países, como resultado de un viaje de 6 meses, tiempo en el cual capacitan a músicos de altos potenciales de todos los rincones de América Latina para convertirse en artistas globales. Al conocer que había sido escogido, Jorge David expresó: “La emoción fue demasiado grande, no fue un trabajo fácil ya que en diversas ocasiones me había presentado y lastimosamente el resultado no había sido el esperado. Haber sido seleccionado siendo un músico de Bucaramanga, una ciudad con una orquesta profesional en el departamento fue una sorpresa para mí. Fue un reto debido a que tuve que recurrir a diversos escenarios de la ciudad, ya que no contaba con las ventajas académicas y musicales de la Universidad por la pandemia, sin embargo, lo logré y me siento orgulloso de ser uno de los seleccionados”.

Jorge David Cuadros Sánchez, percusionista y estudiante UIS.

Por su parte el director de la Escuela de Artes de la UIS, profesor Robinson Giraldo Villegas, también se refirió a este resultado: “El logro obtenido por Jorge es muestra del trabajo arduo que vienen desarrollando no sólo los profesores y estudiantes del área de percusión, sino, en las diferentes áreas instrumentales y teóricas del programa de Licenciatura en Música. Puntualmente, Jorge se ha caracterizado por su amor y dedicación a la percusión, además de estar de manera constante postulándose a diferentes concursos a nivel regional, nacional e internacional. Este logro pone

en alto el nombre de nuestra institución a nivel internacional y permite visibilizar la calidad de nuestros procesos formativos”. La Orquesta de las Américas es una sinfonía panamericana con integrantes entre 18 y 30 años, que representa más de 25 países del hemisferio occidental, apoyando a líderes en ascenso para transformarlos en futuros artistas musicales. Con más de 5.000 músicos que han ingresado a procesos de audiciones, el conjunto de 80 miembros participa en las plataformas de música más competitivas del mundo.


16

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Nuevas oportunidades de empleo G racias al trabajo del Programa de Egresados UIS, la Universidad Industrial de Santander renovó la licencia de la Bolsa de Empleo de la institución y, adicionalmente, logró ampliar el catálogo de oportunidades para los estudiantes y egresados, al migrar a la plataforma elempleo.com de la Casa Editorial El Tiempo.

Para lograr esta renovación, la Universidad realizó una propuesta de un nuevo reglamento en la prestación del servicio de esta plataforma y diseñó un proyecto de viabilidad para optimizar la que antes usaba. De esa manera, se decidió iniciar una nueva etapa de la mano de elempleo.com, una de las plataformas de búsqueda de empleo más grandes del país, en la que se encuentran, actualmente, más de tres millones de ofertas de empleo y más de 93.000 empresas vinculadas, tales como Adidas, Biomax, Bayer, Fundación Santa Fe, entre otras de las instituciones más importantes con presencia en el país. «Para la universidad es una oportunidad importante, ya que nos permite fortalecer lineamientos fundamentales para nosotros, como el apoyo profesional a los estudiantes, de último semestre, y egresados. Esta es una Bolsa de Empleo que permite gestionar prácticas profesionales y pasantías para los estudiantes, a su vez, permite generar todos los procesos de inmersión al mercado laboral y de empleabilidad», explica David León, coordinador del Programa de

Por medio de la Bolsa de Empleo UIS, egresados y estudiantes de último semestre de la Universidad han logrado vincularse laboralmente con importantes compañías en el país.

Egresados, quien agrega que, «para la Universidad, la Bolsa de Empleo UIS es importante dentro de sus procesos de acreditación y, también, para la oferta de servicios que ofrece para sus estudiantes y egresados».

La Bolsa de Empleo La Bolsa de Empleo UIS es un servicio destinado para estudiantes activos de la Universidad en todos sus programas, incluidos técnicos y tecnológicos y egresados. Con ello se busca conectar a los egresados y aspirantes a prácticas profesionales y pasantías con el sector empresarial y, de esta manera, ayudar no solo en la formación profesional de las nuevas generaciones, sino también en su vinculación con el mundo laboral.

Una alternativa ante la imposibilidad de la realización de grandes eventos es la participación en ferias de empleo virtuales.

Por medio de la plataforma elempleo.com, los usuarios podrán acceder a ferias virtuales de empleo, ampliando las posibilidades de los usuarios de conseguir trabajo. Es importante tener en cuenta que aquellos que estaban vinculados hasta el 2020

en la Bolsa de Empleo de la UIS, deben volver a inscribirse para quedar registrados en la base de datos de elempleo. com. Para hacerlo, pueden dirigirse a la página web de la Universidad haciendo click en la pestaña de egresados y, posteriormente, en el botón de Bolsa de Empleo UIS.


17

En los sectores público y privado ¡Siempre presentes! Uno de los aspectos de gran valor dentro de las Instituciones de Educación Superior es el seguimiento a sus egresados. En esta oportunidad se destacan varios profesionales UIS que ocupan posiciones exitosas en el camino para aportar al desarrollo de la región y el país.

Janeth Tatiana Abdallah Camacho

Malgareth Sánchez Mármol

John Carlos Pabón Mantilla

Lily Rueda Guzmán

Es egresada del programa de Derecho es la Defensora Regional del Pueblo, seccional Santander.

Es Trabajadora Social, y se desempeña como Secretaria de la Mujer y la Familia en el Distrito de Barrancabermeja.

Abdallah Camacho, es además especialista en Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB y candidata a Magister en Derechos Humanos de su alma mater.

Malgareth también es especialista en Violencia Intrafamiliar y Adolescencia, magíster en Gestión Pública y Gobierno. Ejerció como concejal del Distrito de Barrancabermeja y ha desempeñado distintos cargos de la administración pública a nivel nacional y regional.

Es Economista UIS y fue nombrado por el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, como Secretario de Desarrollo Social Municipal.

En la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) asumió como magistrada la egresada de la Escuela de Derecho y Ciencia Política, Lily Rueda Guzmán.

A lo largo de su carrera profesional ejerció como abogada litigante y ha ocupado cargos en la Gobernación de Santander y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde se desempeñaba como defensora de familia.

Barrancabermeja es la primera localidad de Santander en constituir esta secretaría que cuenta con el liderazgo de esta egresada UIS, con 20 años de experiencia en un trabajo cercano con las comunidades encaminado a la protección de sus derechos y al impulso de procesos de bienestar de poblaciones en vulnerabilidad.

Tiene estudios de maestría en Gestión y Políticas Públicas de su alma mater, un hecho que le permite poner a disposición del gobierno local una formación académica importante para desempeñarse en este cargo. Pabón Mantilla ha coordinado los proyectos del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad y la cátedra de paz de la UIS, en la cual trabajó por su desarrollo desde que era estudiante de pregrado.

Venía desempeñándose en la Sala de Amnistía e Indulto de este organismo. La Jurisdicción Especial para la Paz está conformada por diferentes salas y secciones que buscan hacerle frente a más de 50 años de conflicto armado en Colombia. La doctora Rueda Guzmán tiene maestrías en Derecho, en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y especialización en Derecho Público. Durante los últimos 15 años ha adquirido amplia experiencia en diversas áreas y cargos en las que se desta-


18

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

can: Promovendus Doctoral Researcher Vrije Universiteit Amsterdam; consultora de la Corporación Sisma Mujer; coordinadora de Proyectos de la Fundación Colombiana para el Desarrollo (FUCOLDE); consultora para la Evaluación de la Reparación Judicial en los procesos de Justicia y Paz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Defence Legal Intern the Association of Defence Counsel Practising Before the International Criminal Tribunal for the FormerYugoslavia, entre otros.

En estos 73 años años de vida institucional, la UIS ha entregado a Colombia y al mundo más de 88.000 egresados con alta calidad y excelencia.

En el área del sector privado, la UIS también tiene a uno de sus egresados, el ingeniero electricista, Cándido Aguilar Rengifo, elegido presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Cándido Aguilar Rengifo

El ingeniero Aguilar Rengifo se ha desempeñado en varios períodos como integrante de la Junta Directiva de esta entidad. Igualmente es miembro de la Junta Directiva del Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga, fue presidente de la Asociación de Egresados de la UIS (Aseduis) capítulo Bucaramanga y ocupó cargos en el sector público (como en el Concejo de Bucaramanga). Desde hace varios años está al frente de su empresa: Char Ingeniería.

Y para asumir la dirección del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos llega la economista Johanna Cárdenas Acevedo con amplia formación y experticia. Cárdenas Acevedo es Magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con experiencia en gobierno, formulación de políticas públicas y gerencia de proyectos relacionados con competitividad, ciencia, tecnología e innovación. Trabajo y conocimiento que ha desarrollado en su paso por importantes organismos como la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá (2014-2018), la Red de Estudios en Productividad y Competitividad de la que fue gerente (2018-2020) y coordinadora del Proyecto de Extensión de la UIS – Concejo Visible Bucaramanga. Esta egresada lidera el programa que vincula al sector académico y privado, en la misión de evaluar la calidad de vida en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, que componen el área metropolitana de Bucaramanga, e incentivar el debate público suministrando a la población información de calidad sobre la actualidad de sus municipios. Johanna Cárdenas Acevedo

Este programa hace parte de la Red del programa ‘Cómo Vamos’ a nivel nacional, que reúne más de 40 municipios en los que vive aproximadamente el 60% de la población del país.


19

C

Una representación de muchos kilates

uatro estudiantes pertenecientes al pregrado de Geología y dos estudiantes de posgrado de Geofísica, de la UIS, clasificaron a la final del concurso «Frank Arnott Award», de Canadá. Se trata de Gabriel Julián Ariza Benavides, Juan Pablo Jaimes Bermúdez, Oscar Andrés Santos Zambrano y Andrés Felipe Cabeza Orcasita, estudiantes de Geología, y Angi Viviana Aparicio Guevara y Sergio Andrés García Arias, estudiantes de Geofísica, quienes presentaron la investigación de posibles targets en la primera fase de exploración minera enfocada en depósitos de oro.

Grupo de estudiantes UIS participantes del concurso internacional Frank Arnott Award.

Como parte del equipo y en condición de mentores durante este proceso, están Julián David De Bedout Ordoñez, profesor UIS, y Andrés Jiménez Torres, Ph. D. en Geología Económica de University of Tasmania.

Presentación virtual del trabajo académico por parte de estudiantes UIS.

Este concurso internacional generó la participación académica de 19 universidades de Australia, Alemania, Francia, Brasil, Chile, Canadá, Colombia, India y Suiza. La dinámica del certamen permitió una primera fase donde cada equipo envío un documento PowerPoint con la investigación. En una segunda fase, se efectuó una presentación virtual. Y, la fase final, que se llevará a cabo entre el 8 y 11 de marzo, se tendrá una entrevista virtual calificada por los jurados en el marco de la convención anual de PDAC 2021.

«Tener la oportunidad de medirnos frente a otros estudiantes de diferentes niveles de educación (pregrado, maestría y doctorado) y de universidades del mundo ha sido enriquecedor; nos ha permitido fortalecer nuestros conocimientos y prepararnos para los retos técnicos, ambientales y sociales a los que se enfrenta un geólogo en la industria minera. En esta etapa final, esperamos lograr traer uno de los tres reconocimientos a la Universidad, dejar un precedente para futuros participantes y poner en alto el nombre de nuestra región, al igual que demostrar el talento que hay en la academia», señaló el estudiante de Geología, Oscar Andrés Santos Zambrano, integrante del equipo UIS.


20

Edición No. 121 - Enero / Febrero de 2021

Fabián Mauricio está en su cuento E

maestra en Educación; y de Ricardo Llinás, filósofo, magíster en Filosofía y magíster en Educación.

l bumangués y egresado UIS del programa de Licenciatura en Español y Literatura, Fabián Mauricio Martínez González, es el ganador del XV Concurso Nacional de Libro de Cuento con su obra titulada «El encanto podrido de Bogotá».

En ella, y bajo el seudónimo de Whisky Mac, el autor presenta «cuentos que reúnen varios géneros dentro de la cuentística: hay cuentos de horror, de ciencia ficción, cuentos fantásticos, pero también hay cuentos realistas, de realismo sucio, cuentos de la vida gris de algunos personajes y todo está hilado con el núcleo común de que ocurre en la ciudad de Bogotá, que presentan situaciones que le pueden ocurrir a cualquier persona que viva en la ciudad y que, de alguna manera, intenta representar también el espíritu de la ciudad a través de esas historias y personajes de estos distintos cuentos». Para Fabián, este logro representa un sueño alcanzado, «estoy muy feliz, y lo estoy porque soy egresado UIS, del programa de Licenciatura en Español y Literatura, en el 2009. Cuando el concurso inició y lo ganó Gerardo Ferro Rojas con «Antropofobia», un libro de cuentos que me fascina, yo soñaba con ganar este premio y lo anhelaba. Logré reunir los cuentos terminados, los reuní en el volumen de cuentos y lo envié. Y bueno, esta feliz noticia de que me lo gané es para mí una gran alegría, un gran orgullo y lo será

La ceremonia de presentación del libro ganador del XV Concurso Nacional de Libro de Cuentos se realizará como parte de las actividades de celebración de los 73 años de la Universidad Industrial de Santander, en el mes de marzo del año 2021, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 2º del Acuerdo del Consejo Académico N.º 056 de 2020. EL PERFIL

Fabián Mauricio Martínez González, ganador del XV Concurso Nacional de Cuento UIS. (Foto tomada por Gabriel Corredor Aristizábal).

«Estoy muy feliz, y lo estoy porque soy egresado UIS, del programa de Licenciatura en Español y Literatura, en el 2009”. aún más al volver a la que fue mi casa, la UIS, a recibir este premio que me honra, que me colma de alegría y que reafirma la senda que tomé, que es la de contar historias. Yo escribo ficción, con este es el quinto libro que voy a publicar». A consideración del jurado calificador, este libro se destacó de las 112 propuestas

recibidas, «por su calidad narrativa y su cuidadoso manejo del lenguaje, con el que logra construir atmósferas humorísticas que van llevando al lector a universos descriptivos de profundidad. Los cuentos conforman una colectividad engranada que se conecta a través de una contundente voz propia. Se destaca la capacidad para trabajar distintas historias alrededor de una ciudad». La decisión para seleccionar a Fabián Mauricio Martínez, ganador de este concurso que anualmente realiza a nivel nacional la UIS, estuvo a cargo del comunicador social-periodista, escritor e investigador cultural, Juan Camilo Rincón; de Catalina Navas, literata y

Escritor y periodista colombiano. Autor de cuatro libros, dos de ellos de cuentos: Una Ciudad llamada Bucaranada y Cuervos en la Ventana, Editorial UIS; de una novela: El sexo de las salamandras, Ambidiestro Taller Editorial; y de una biografía: Me llamo José Antonio Galán, Editorial Norma. Sus crónicas y reportajes han sido publicados en la Revista SEMANA; en la Revista DONJUAN, de El Tiempo; en la Revista DOMINGO, de El Universal de México; en la Revista VICE; en la Revista Avianca, entre otras. En 2015, ganó el Premio de Novela de la Gobernación de Santander. En el 2012, ganó el Premio Nacional de Cuento de la Gobernación de Cundinamarca. En el 2009, ganó el Premio Nacional de Cuento RCN-MEN. En 2020, ganó el Premio de Crónica Ciudad de Bogotá. En 2015, fue finalista del 5º Premio Latinoamericano de Crónica Nuevas Plumas. En 2017, fue seleccionado por la FNPI como uno de los ganadores de la Beca de Periodismo Cultural Gabriel García Márquez. Es Licenciado en Español y Literatura, de la UIS, y magíster en periodismo, de la Universidad de los Andes.


Momentos

UIS

Fotografía Juan Manuel Esparza DirCom UIS

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.