RSG/84 HISTORIA
José Regueira Ramos - Fundador y ex-presidente de GICOFA
GICOFA Y LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA EN EL CAMPO DE GIBRALTAR Son numerosas las personas que nos preguntan, a mí y a otros compañeros, por la situación actual y futura de la distribución farmacéutica en el Campo de Gibraltar. Aunque doloroso, es nuestro deber informar de la actualidad de la única cooperativa farmacéutica que ha existido en la comarca y que además fue durante muchos años, la única empresa distribuidora de medicamentos radicada en la zona. Es igualmente necesario informar del estado actual y futuro de la distribución de medicamentos en la comarca.
G
ICOFA nació en el año 1967 para incorporarse al ya entonces pujante movimiento cooperativo español, que venía a sustituir a los antiguos almacenes distribuidores de propiedad no farmacéutica. En el Campo de Gibraltar operaban Hufasa y Fransi en La Línea y Productos Farmacéuticos (luego Matute) y Mayésfar en Algeciras. La creación de GICOFA supuso un importante avance no solo en la distribución sino por su incorporación a los canales informativos y organizativos a nivel nacional (Acófar, Acofarma, etc.) que permitían una mejora importante en la calidad y profesionalidad del servicio. La provincia de Cádiz, como en tantos otros campos, dejó constancia de su singularidad geográfica y poblacional, plurinuclear y excéntrica, siendo la única provincia española con dos cooperativas farmacéuticas y ninguna de ellas en la capital provincial: XÉFAR en Jerez y GICOFA en Algeciras. Desgraciadamente GICOFA en los últimos tiempos ha batido varios récords nacionales, todos en aspectos negativos. Fue la única cooperativa que, tras un traumático y doloroso concurso de acreedores, entró en proceso de liquidación, dada la enormidad de la deuda acumulada como consecuencia de la desastrosa administración, como quedó ya demostrado en este proceso gestionado por el administrador concursal José Luis Ballester, de la empresa Cuatrecasas. Esto supone, entre otras consecuencias dolorosas, la desaparición de los 104 puestos de trabajo de la empresa, la pérdida total
104
de la aportación al capital social de los cuatrocientos farmacéuticos socios y la aportación voluntaria de algunos de éstos que confiaron la custodia de parte o la totalidad de sus ahorros, retribuidos con un interés, a su cooperativa. Como consecuencia de este proceso, los farmacéuticos cooperadores constituyeron una coordinadora que, en julio de 2014, presentó denuncia penal ante el juzgado nº 3 de Algeciras contra los órganos rectores de GICOFA, haciendo hincapié en que la máxima responsabilidad de lo ocurrido se atribuía al presidente Juan Crespo y al director general Manuel Medina. Éste ocupaba este cargo desde el año 2012 con una remuneración descomunal y dedicación parcial ya que tenía su residencia en Madrid. Aunque sorprendentemente ya llevaba bastantes años cobrando de GICOFA sin que se sepa a título de qué ni se conozca el tipo de servicio prestado a la empresa antes de esa fecha. Sí se conocía su relación personal con el presidente en otras actividades comerciales. En esos momentos de 2014 los tres miembros del consejo de vigilancia y tres de los ocho directivos que junto con el presidente constituían la Junta Directiva, ya habían dimitido de sus puestos al irse enterando de arbitrariedades e ilegalidades por ellos desconocidas y a las que se declaraban ajenos. Finalmente, los cinco directivos que continuaron en sus puestos, en febrero de 2015 también presentaron ante el juzgado nº 2 de Algeciras querella penal contra el presidente, el director general y los anteriores director general y asesor
fiscal. Ésta es la situación procesal al día de hoy. La cual ya nos permite afirmar que ostentamos un penoso récord: nunca en la historia de la farmacia española se había dado un escándalo de estas dimensiones y características. En cuanto a la distribución farmacéutica actual en el Campo de Gibraltar parece estar garantizada por otras cooperativas, algunas de las cuales ya operaban en la zona. Actualmente ya están preparando sus almacenes la cooperativa farmacéutica de Madrid (Cofares) que lo hará en San Roque y la de Sevilla (Cecófar) en Palmones. Se dice que también la de Jerez (Xéfar) lo va a hacer y también mostró su interés en establecerse la de Murcia (Hefame). Todas ellas y la de Málaga (Cofarán) ya están suministrando medicamentos a las farmacias campogibraltareñas. Pero muy pocos de los 104 puestos de trabajo de GICOFA podrán ser salvados. Y el Campo de Gibraltar habrá perdido una importante empresa autóctona, en la que los farmacéuticos habíamos puesto nuestra ilusión. Ahora solo resta esperar el proceso judicial que determinará responsabilidades. Un proceso que seguramente seguirá el lentísimo ritmo habitual de la justicia en España. Dada la situación catastrófica a que llegó la cooperativa los farmacéuticos no tenemos esperanza de recuperación de nuestras aportaciones, pero esperamos que al menos los trabajadores puedan ser compensados de alguna manera de esta tristísima pérdida de sus puestos de trabajo. Desde aquí, un afectuoso recuerdo a todos ellos.n