PRESENTACION
El presente documento corresponde al Diagnostico Urbano del PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SAN JOSE 2023-2033, a través de un estudio urbano, la cual contiene información de la planificación urbana, ordenamiento territorial y su organización, a la vez también contiene información sobre el área urbana, social, económica y ambiental, es decir la realidad actual del distrito; con la finalidad de realizar un análisis con mayor profundidad de las características actuales del distrito e identificar en que va afectar a la población en general y sectores vulnerables, por ello se ha realizado una recopilación de información de diferente data con respecto a estudios previos realizado en este distrito, ello considerando puntos específicos propuestos que involucran el análisis de diferentes aspectos importantes anteriormente mencionados.
Este diagnóstico urbano, representa el proceso de la primera etapa del desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de San José, la descripción, análisis e interpretación de los puntos desarrollados permitirán tener un conocimiento mucho más detallado sobre la realidad actual de la ciudad, con respecto a su población ya sea rural y urbana, la densidad poblacional, la demanda y oferta habitacional, la estructura y dinámica productiva, el análisis de equipamientos, servicios urbanos, actual uso de suelos, tendencias de crecimiento urbano, movilidad urbana, marco administrativo y finalmente síntesis que nos permitirá saber la problemática y las potencialidades que tendrá la ciudad de San José, mediante sus fortalezas y debilidades.
Finalizando el Diagnostico del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de San José, nos servirá para orientas y proponer la planificación de un territorio urbano mejor organizado, mediante de propuestas de zonificación, planteamiento de nuevas áreas destinadas para equipamientos, sistema vial primario, reglamentaciones para que se hagan cumplir y los diferentes proyectos de inversión para que así la municipalidad pueda empezar a gestionar en un territorio nuevo, planificado y que sea sostenible a través del tiempo
PDU SAN JOSE 7
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 8 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional INDICE DE CONTENIDO 1. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................................... 13 1.1 ANTECEDENTES: ............................................................................................................................... 14 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 14 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 14 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 14 1.3. ALCANCES:............................................................................................................................................. 15 1.4. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO ........................................................................................................... 15 1.5. METODOLOGIA:..................................................................................................................................... 16 1.6. MARCO CONCEPTUAL 16 1.7. PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO: 18 1.8. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL: ............................................................................................... 19 1.9. MARCO GENERAL Y NORMATIVO PARA EL DESARROLLO:..................................................................... 19 1.9.1. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 19 1.9.2. MARCO NORMATIVO: 20 2. ANÁLISIS CONTEXTUAL: 27 2.1 Identificación y aspectos generales del Ámbito de Estudio 27 2.1.1. Límites 27 2.1.2. ACCESIBILIDAD................................................................................................................................ 29 2.1.3. ALTITUD.......................................................................................................................................... 29 2.1.4. POBLACIÓN 29 2.1.5. DENSIDAD POBLACIONAL 29 2.2. CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL 29 2.3. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 29 2.3.1. Oportunidades 29 2.3.2. Amenazas ....................................................................................................................................... 30 2.4. DELIMITACION DEL AMBITO DE INTERVENCION: .................................................................................. 30 2.5 IDENTIFICACION DE LOS SECTORES DE ESTUDIO: 33 2.5.1 CARACTERIZACION DE LOS SECTORES: 35 2.5.2 GRADO DE CONSOLIDACION: 38
PDU SAN JOSE 9
4.2
................................................................................................
.........................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 2.5.3 TRAZADO DE MANZANEO 42 3. ACTORES INVOLUCRADOS 46 3.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES 46 3.2 ANALISIS DEL NIVEL DE INTERES Y COMPROMISO DE LOS ACTORES...................................................... 48 3.3 ANALISIS DEL NIVEL DE PODER/INFLUENCIA DE LOS ACTORES .............................................................. 49 3.4 MAPA DE ACTORES 50 4.DINAMICA POBLACIONAL 52 4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL 53 4.1.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 57 4.1.2. POBLACION ELECTORAL 58 4.1.3. POBLACION PESQUERA................................................................................................................... 59
PROYECCION POBLACIONAL................................................................................................................... 60 5.RIESGOS DE DESASTRES 66 5. RIESGO DE DESASTRES ......................................................................................................................................................................... 67 5.1 CARACTERIZACION FISICA DEL TERRITORIO: .......................................................................................... 67 5.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE DESASTRES: .................................................................................. 67 5.1.2 ANALISIS DEL ENTORNO FISICO: ...................................................................................................... 68 5.1.3. ANALISIS DEL ENTORNO AMBIENTAL: ............................................................................................ 70 5.2 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PELIGROS 79 5.2.1 IDENTIFICACION DE SUELOS: 82 5.2.2 PELIGROS NATURALES: .................................................................................................................... 86 5.2.3 PELIGROS ANTROPICOS: ................................................................................................................ 100 5.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD............................................................................................................. 106 5.3.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD FISICA 106 5.3.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD SOCIAL 111 5.3.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL 115 5.3.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD ECONOMICA 119 5.4 ESTIMACION DE RIESGOS ..................................................................................................................... 124
6.ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABITACIONAL 127 6.2 DEFICIT HABITACIONAL 127 6.2 IDENTIFICACION DE LA OFERTA HABITACIONAL 136 6.2.1 IDENTIFICACION DE SUELO PUBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE 136
7. DINAMICA SOCIOECONOMICA
139 7.1 DINAMICA SOCIAL 139
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 10
9. DINAMICA CULTURAL
9.1. PATRIMONIO HISTORICO.....................................................................................................................
SAN JOSE...........................................................................................................................
RESIDENCIALES VIRREINALES.........................................................................................................
Y COSTUMBRES
Y FERIA EN HONOR A SAN PEDRO
9.2.3 COSTUMBRES
9.3. POTENCIALIDADES CULTURALES .........................................................................................................
9.3.1 PLAYA ............................................................................................................................................
9.3.2 PESCA
9.3.4 CONSTRUCCION NAVAL
9.3.5 DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL
9.3.6 GASTRONOMIA
9.3.7 HUMEDALES
9.3.8 ARTESANIA..................................................................................................................................... 163 9.3.9 TEXTILERIA..................................................................................................................................... 164 9.3.10 MUSEO DE SITIO 165 9.3.11 HUACAS 165 10. ANALISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS ....................................................................................................................................................................... 172 10.1 EQUIPAMIENTO URBANO: ANALISIS DE LA OFERTA Y DETERMINACION DEL DEFICIT Y/O SUPERAVIT ................................................................................................................................................................... 172 10.1.1 SERVICIO PUBLICO COMPLEMENTARIOS 172
7.1.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 139 A lo largo de los años 2003 al 2017 el IDH se encuentra en un nivel bajo (0.34) a pesar que cada año va aumentando una mejora en los factores salud, economía y educación, similar tendencia se observa en la provincia y departamento. ............................................................................................................................. 139 7.1.2 EDUCACIÓN .................................................................................................................................... 139 7.1.3 SALUD 139 8. ANALISIS DE ESTRUCTURA ECONOMICA Y DINAMICA PRODUCTIVA 146 8.1 ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA CIUDAD DE SAN JOSE 146 8.1.1 ACTIVIDADES ECONOMICAS: ......................................................................................................... 146 8.1.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: ....................................................................................................... 150 8.2 INFRAESTRUCTURA ECONOMICA PRODUCTIVA ................................................................................... 150 8.2.1 DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL ................................................................................. 150 8.2.2 MERCADO DE ABASTOS 151
155
155 9.1.1 CALETA
155 9.1.2
155 9.2. TRADICIONES
156 9.2.1 FERIA EN HONOR A SAN JOSE PATRIARCA Y ANIVERSARIO DE LA FUNDACION 156 9.2.2. DIA DEL PESCADOR
157
157
159
159
159
160
160
161
162
PDU SAN JOSE 11
...................................................................................................................................
12.
URBANA................................................................................................................................
........................................................................................................................
.......................................................................................................................
........................................................................................................................
TRAMA
VIAL.........................................................................................................................
TRANSPORTE ......................................................................................................................................
TRANSPORTE PUBLICO URBANO EN AUTO..................................................................................
PARQUE AUTOMOTOR FORMAL
DE CRECIMIENTO AUTOMOTOR
12
ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................................................
ORGÁNICA – EO.....................................................................................................
.......................................................................................
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 10.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS 191 10.2.1. AGUA Y ALCANTARILLADO 191 10.2.2 ELECTRIFICACION 197 10.2.3 COBERTURA DE RED DE COMUNICACIÓN.................................................................................... 200 10.2.4 RESIDUOS SOLIDOS...................................................................................................................... 203 11. USOS DE SUELOS 208 11.1 USOS DE SUELO ACTUAL 208 11.1.1 USOS DE SUELO RESIDENCIAL 208 11.1.2 USOS DE SUELO COMERCIO 212 11.1.3. USOS DE SUELO - INDUSTRIA 217 11.1.4 OTROS USOS
220
MOVILIDAD
227 12.1 CONECTIVIDAD EXTERNA 227 12.2 CONECTIVIDAD INTERNA 227 12.3 EL SISTEMA VIAL 229 12.3.1 VÍAS EXPRESAS 229 12.3.2. VIAS ARTERIALES
230 12.3.3 VIAS COLECTORAS
230 12.3.4.VIAS URBANAS............................................................................................................................. 230 12.4 TIPOLOGÍAS 232 12.5 CARACTERIZACIÓN DE VÍAS 236 12.5 SECCIONES ACTUALES
239 12.6
URBANA
239 12.7
240 12.7.1
240 12.8
240 12.8.1TASA
241
ARCO
246 12.1
246 12.1.1.ESTRUCTURA
246 12.1.2.ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN
246 12.1.3 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA 249 12.1.4 SITUACIÓN ACTUAL SUBGERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO Y RURAL 249 12.1.5 PRESUPUESTO 250
1. CONSIDERACIONES GENERALES
PDU SAN JOSE 13
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
1.1 ANTECEDENTES:
En plena época colonial cuando el Perú era gobernada por el virrey Melchor Portocarrero, conde de Monclova, fue fundada la actual caleta de San José. Tal hecho histórico se remonta a un 19 de maro de 1694, hace 309 años cuando dos balsas de 15 varas de largo y 8 palos de ancho tripuladas por pescadores sechuranos, iniciaron su travesía en la caleta Chode del cerro Sechura llegaron a las playas san josefinas, encontrando una ribera amplia y pintoresca con mariscos de toda clase y fecunda en peces, motivos que fueron suficientes para que esos hombres se afincaran en esta zona.De este modo la existencia de San José como caleta de pescadores es tricentenario y su origen nos hermana con el departamento de Piura en forma particular con la localidad de Sechura. Los fundadores de San José fueron: Patrones de balsa: Manuel Periche Llenque y Alberto Ramírez Fiestas.
En 1992 la Municipalidad Provincial de Chiclayo, pone en vigencia el Plan Director de Chiclayo 2020, que norma el desarrollo urbano de la ciudad, sufriendo constantes modificaciones durante los 17 años de su acción, producto de la dinámica de la ciudad, el fenómeno de Metropolización, los cambios globales sociales, económicos y políticos, así como las especiales condiciones nacionales en los últimos años que han modificado la forma y actividades en el territorio, la cual está considerada dentro de la metrópoli de Chiclayo al distrito de San José.
En 2003 el INDECI en el Marco del Proyecto “Ciudades Sostenibles - Primera Etapa”, desarrolla el “Plan de Prevención ante Desastres: Uso del Suelo y Medidas de Mitigación - Ciudad de Chiclayo”. Se concentra en la seguridad física antes los efectos de la ocurrencia de fenómenos naturales o en inminente peligro de sufrirlos.
En 2004 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente inicia el proceso GEO en Chiclayo, para desarrollar y proveer evaluaciones precisas sobre el medio ambiente urbano, haciendo un análisis de las consecuencias de las políticas urbanas.
En 2006 la Municipalidad Provincial de Chiclayo inicia la implementación del Proyecto “Levantamiento Catastral de la Ciudad de Chiclayo”, proyecto que actualmente viene incorporando la georreferenciación de la ciudad, para un mejor nivel de información y mantenimiento de los sistemas catastrales.
En 2017 posterior a los estragos causado por el fenómeno del niño costero CENEPRED realiza un estudio enfocado en un análisis general de los sectores afectados en el distrito de San José.
En 2021 la Municipalidad de Chiclayo inicia el Plan de Desarrollo Metropolitano de Chiclayo-Lambayeque, con la finalidad de prever el acondicionamiento físico territorial de la metrópoli de acuerdo a los requerimientos de sus pobladores, la cual el distrito de San José esta considerado en dicho plan.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO:
1.2.1 OBJETIVO GENERAL:
El Plan de Desarrollo Urbano San José 2023-2033, que permita gestionar la Municipalidad Distrital de San José tiene como objetivo principal ser un instrumento normativo que permita prever el desarrollo físico territorial de la ciudad de San José y darles los requerimientos a sus pobladores, a la vez promover proyectos urbanos para el desarrollo sostenible de la ciudad.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estructurar el ámbito de estudio en sectores urbanos para que permita una distribución igualitaria de los equipamientos urbanos.
Identificar los actores que participaran para el desarrollo de dicho plan.
PDU SAN JOSE 14
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
Conocer su dinámica social de la ciudad.
Identificar los usos de suelos actuales y sus equipamientos con su respectivo demanda y oferta de cada uno.
Reconocer su sistema vial, ya sea su estado de conservación, su materialidad y la jerarquización de cada una
Identificar las áreas de peligros y vulnerabilidad para la prevención ante fenómenos naturales.
Conocer la gestión del Desarrollo Urbano
Formular una propuesta general de desarrollo urbano para el distrito de San José, teniendo en cuenta la visión, análisis FODA, objetivos y estrategias.
Formular las propuestas específicas para el distrito de San José.
1.3. ALCANCES:
El documento cumplirá con los lineamientos del Decreto Supremo de Vivienda N° 012-2022, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, además de los contenidos del Manual para la en la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano en la fase de diagnóstico.
Se realizará el análisis general del documento en torno a la información recopilada en documentos de estudios anteriormente realizados por entidades del estado públicas y privadas, así también la información recopilada en el estudio de campo realizado por el equipo de trabajo, alumnos del curso de Planeamiento del ciclo 2022-II, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.
1.4. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO
El Plan de Desarrollo Urbano es el encargado de establecer pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano, de acuerdo a las exigencias generadas por los constantes cambios de la realidad, es por este que se planifica en un plazo de 10 años fijando programas y proyectos de desarrollo urbano que lleven a cabo en diferentes periodos ya sea a corto, mediano o largo plazo. Es por eso que el horizonte de planificación del presente Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de San José se proyectara para el año 2033.
Cuadro: Horizontes de Planeamiento - PDU PLAN DE DESARROLLO URBANO - PDU
PLAZO N° DE AÑOS CRITERIOS
CORTO 02 años Plazo previsto para el desarrollo de la implementación de proyectos y regulaciones identificados como prioritarios por su capacidad de generar sinergias importantes en el desarrollo del territorio.
MEDIANO 05 años Plazo que abarca un periodo de gestión política, plazo previsto para la implementación de proyectos estructurales a nivel urbano
LARGO 10 años Plazo previsto para el desarrollo de cambios generales y tecnológicos importantes
FUENTE: Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción 2019
PDU SAN JOSE 15
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.5. METODOLOGIA:
PREVIAS
1.6. MARCO CONCEPTUAL
Centro Poblado: Lugar en el territorio nacional con toponimia propia e identificable donde habita una población con vocación de permanencia, con viviendas agrupadas de forma contigua y con un patrón determinado. Cartográficamente, el centro poblado se identifica como un punto georreferenciado. (MVCS 2022)
Conglomerado: Área que representa un conjunto integrado por uno o más continuos poblados y su correspondiente área de influencia urbano - rural, que por su cercanía lo conforman, pero no necesariamente se constituye en una unidad político-administrativa. Esta área puede contener más de un continuo poblado y a uno o más centros poblados, con lo cual predominantemente puede ser policéntrico. Su delimitación se establece por el tiempo de acceso al centro urbano de mayor densidad y población, a través de líneas isócronas; y/o considerando los desplazamientos por trabajo. Puede pertenecer a dos o más provincias, pero no excede los límites departamentales, con la excepción del conglomerado de Lima-Callao. (MVCS 2022)
Compatibilidad de uso: Cualidades que tiene un predio para el desarrollo de actividades afines a la categorización establecida en la zonificación vigente. (MVCS 2022)
PDU SAN JOSE 16
San
Año
Planeamiento 2022-II UNPRG
José, Chiclayo, Lambayeque
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
INTERVENCION
ORGANIZACION DE EQUIPO DE TRABAJO UNPRG DELIMITACION PRELIMINAR DEL AREA DE
DISEÑO DE METODOLOGIA
DEFINICION
PLAN
ACCION ACTIVIDADES
INFRAESTRUCTURA ECONOMICA EXISTENTE, EN EJECUCION Y PROYECTO RED DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES, POBLACION Y DINAMICA DE USOS DE SUELOS ACUALES MEDIO FISICO GEOGRAFICO, RECURSOS NAURALES, CONDICIONES Y RIESGOS AMBIENTALES RECURSOS Y COMPORTAMIENTOS INSTITUCIONALES DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO EMPRESARIAL Y COMUNITARIO ANALISIS INTEGRAL CARTOGRAFIA TEMATICA
CAPITULO I: GENERALIDADES
CONTENIDOS BASICOS
DE
DE
DIAGNOSTICO
PROPUESTA
DESCENTRALIZADO
Conurbación: Proceso por el cual dos o más ciudades y/o centros poblados independientes entre sí, al crecer físicamente conforman una unidad física continua. (MVCS 2022)
Desarrollo Urbano Sostenible: Proceso de cambio integral vinculado a la transformación de las ciudades y/o centros poblados y de sus áreas de influencia para brindar un ambiente saludable a sus habitantes, que asegura el manejo racional de los recursos naturales y la calidad de vida de la ciudadanía sin comprometer la satisfacción de necesidades, salud y seguridad de las generaciones futuras buscando la optimización del aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común y el interés general, la implementación de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de desastres y la reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la ocupación racional del suelo; así como el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la desigualdad territorial y urbana, y la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas u originarios. (MVCS 2022)
Estructura urbana: Soporte urbano compuesto por diversos elementos que, interrelacionados, permiten el funcionamiento de la ciudad y/o centro poblado, como los usos del suelo, infraestructura urbana, equipamiento urbano, entre otros. Se encuentra constituida por la relación entre la organización espacial de las actividades urbanas en las ciudades o centros poblados y la estructura física adaptada para estas demandas. (MVCS 2022)
PDU SAN JOSE 17
Año
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: New York City, Michael Sorkin
CAPITULO I: GENERALIDADES
URBANO CARACTERIZACION DISTRITAL POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ESTRATEGIA COMUNICACIONAL Y DE SOCIALIZACION DEL PROCESO ACTORES TERRITORIALES Y URBANOS
PLANES
SISTEMATIZACION
VISION, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS
PROYECTOS
S TEMATICOS ENCUESTAS Y OPINIONES DE POBLACION ANALISIS Y PRIORIZACION CONCORDANDO TEMAS TERRITORIALES PLANES DE NIVEL DISTRITAL
DE NIVEL REGIONAL
Y TRABAJO DE CAMPO –ASPECTOTECNICO TEMATICO PROPUESTA
Y
Equipamiento urbano: Conjunto de edificaciones y espacios públicos utilizados para prestar servicios públicos a las personas en las ciudades y/o centros poblados donde se desarrollan actividades sociales complementarias a las de habitación y trabajo. Incluye las zonas de recreación pública, los usos especiales y los servicios públicos complementarios. (MVCS 2022)
Infraestructura urbana: Conjunto de redes que constituyen el soporte del funcionamiento de las actividades humanas en las ciudades y/o centros poblados y hacen posible el uso del suelo en condiciones adecuadas, tales como las vías, disposición de residuos sólidos, transporte y los servicios públicos esenciales. (MVCS 2022)
Sistema: Área conformada por uno o más subsistemas que integran el área de influencia de uno o más continuos poblados dinamizadores a nivel regional y/o interregional y constituye una instancia intermedia entre los Macrosistemas y los Subsistemas. Se define a partir de sus condiciones geográficas, económicas y sociales. Presenta una gran accesibilidad interna y puede planificar su desarrollo de manera integrada. Sus dinamizadores pueden ser la Metrópoli Regional, Ciudad Mayor principal y Ciudad Mayor. (MVCS 2022)
Terreno o predio rústico: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno no habilitada para uso urbano y que, por lo tanto, no cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de energía eléctrica, redes de iluminación pública, pistas, ni veredas. (MVCS 2022)
Uso del suelo: Es el destino asignado al suelo de conformidad con las actividades urbanas predominantes que se puedan desarrollar en una determinada zona en concordancia con la clasificación y la zonificación vigente. (MVCS 2022)
1.7. PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO:
El Plan de Desarrollo Urbano se sustentan en los siguientes principios:
IGUALDAD: El desarrollo urbano sostenible y el acceso a la vivienda social se tiene en cuenta el principio de igualdad y no discriminación entendida como valoración de las diferencias. (LEY DUS 2021)
HABITABILIDAD: Contar con un hábitat seguro y saludable, con respeto a la dignidad y el bienestar colectivo de los y las habitantes de las ciudades y centros poblados. (LEY DUS 2021)
EQUIDAD ESPACIAL Y TERRITORIAL: Igualdad de oportunidades, acceso a servicios y a condiciones urbanas para una vida digna. (LEY DUS 2021)
PARTICIPACION CIUDADANA EFECTIVA: La intervención, concertación y cooperación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y coproducción de planes urbanos. (LEY DUS 2021)
DIVERSIDAD: El reconocimiento y respeto de las diferencias o diversidades geográficas, económicas, institucionales, intergeneracionales, sociales, étnicas, lingüísticas, de género y culturales del país en las actuaciones urbanísticas y en los instrumentos que adopten en planes y propuestas, buscando eliminar cualquier forma de discriminación. (LEY DUS 2021)
SOSTENIBILIDAD: El manejo racional de los recursos naturales y la calidad de vida de la ciudadanía, sin comprometer la satisfacción de necesidades, salud y seguridad de las generaciones futuras en un entorno de no menor calidad al de la generación actual. (LEY DUS 2021)
RESILIENCIA: El fortalecimiento de la capacidad de las ciudades o centro poblados para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse, oportuna y eficientemente, de los efectos de las amenazas que pudieran afectarla, de forma tal que se preserve y restaure sus estructuras y funciones básicas. (LEY DUS 2021)
MOVILIDAD SOSTENIBLE: La garantía de acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad, a través de sistemas de transporte público, intermodal, accesible y asequible, con estrategias y medidas planificadas, infraestructura adecuada, que genere menores costos ambientales y que atienda las necesidades de edad,
PDU SAN JOSE 18
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
género y condición física de la ciudadanía. (LEY DUS 2021)
ACCESIBILIDAD: La condición de accesos que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad. (LEY DUS 2021)
POTENCIALIDADES
Y LIMITACIONES:
La ocupación del territorio y el desarrollo urbano considera importante establecer las potencialidades que tiene un territorio para el desarrollo de diferentes actividades económicas que permitirán hacer sostenible un determinado espacio urbano. Así mismo la identificación de las limitaciones de territorio requerirá estrategias que permitan superar esas limitaciones. (LEY DUS 2021)
1.8. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL:
Decreto Supremo N° 012-2022-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible. Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano (diciembre 2009), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirección Nacional de Urbanismo del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo
1.9. MARCO GENERAL Y NORMATIVO PARA EL DESARROLLO:
1.9.1. MARCO LEGAL
La Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 194° establece que las Municipalidades Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía política, económica y administrativa. Y el artículo 195° establece que constituyen competencias municipales, entre otras:
Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.
Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo la zonificación, el urbanismo y el acondicionamiento territorial.
Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.
La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS N°30156 establece que el MCVS tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional; facilitar el acceso de la población de la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles; y promover el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en la infraestructura y equipamiento en los centro poblados.
La Ley de Creación de Ministerio del Ambiente – MINAM, aprobada por el Decreto Legislativo N°1013, según el artículo 2°, aprueba la creación, organización y funciones del MINAM para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y sectorial, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
1.8.1.1. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES N° 27972
La Ley Orgánica de Municipalidades N°27972 – LOM establece que el Gobierno Local representa al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones (Articulo IV). Y que su finalidad es promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental, a fin de facilitar la competitividad local y propiciar mejores condiciones de vida de la población (Articulo X).
La LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar, implementar, supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 19
CAPITULO I: GENERALIDADES
Planes Integrales de Desarrollo:
Plan de Desarrollo Municipal Concertado (Art. 9)
Plan de Desarrollo Municipal (Art. 20)
Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local (Art. 20)
Planes de Desarrollo Económico:
Plan de Desarrollo Económico Local (Articulo VI)
Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible (Art. 86)
Planes Institucionales:
Plan de Desarrollo Institucional (Art. 9)
Plan de Desarrollo de Capacidades (Art. 9)
Planes Territoriales:
Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (Art. 9)
Planes urbanos:
Plan de Desarrollo Urbano (Art. 9)
Plan Urbano Distrital (Art. 79)
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos (Art. 9)
Plan Específico (Art. 9)
Plan de Renovación Urbana (Art. 79)
Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas (Art. 9)
Planes Rurales:
Plan de Desarrollo Rural (Art. 9)
Plan Rural Distrital (Art. 79)
Planes Ambientales:
Instrumentos de Gestión Ambiental Local (Art. 9 y 20)
Plan Local Ambiental (Art. 73)
Y entre las competencias y funciones municipales vinculadas a la organización del espacio físico y los usos del suelo, el Artículo 73° señala las siguientes: zonificación, catastro urbano y rural, habilitación urbana, saneamiento físico legal de asentamientos humanos, acondicionamiento territorial, renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica, vialidad y el patrimonio histórico, cultural y paisajístico.
1.9.2. MARCO NORMATIVO:
REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACION URBANA DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE:
1.9.2.1.
El Decreto Supremo N° 012-2022-VIVIENDA aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible-RATDUS, con el objetivo establecer disposiciones y procesos sobre el acondicionamiento territorial y la planificación urbana del desarrollo urbano sostenible, regulados en la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.
PDU SAN JOSE 20
San
Año
Planeamiento 2022-II UNPRG
José, Chiclayo, Lambayeque
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
Según el Artículo 20 del RATDUS, las municipalidades en materia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, según corresponda, formulan y aprueban los siguientes Planes para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano:
El Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a los ámbitos urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios litorales.
Planificación Urbana:
El Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para las áreas metropolitanas identificadas en el SICCEP.
El Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para las ciudades identificadas en el SICCEP y para las áreas dentro de las Metrópolis que los Planes de Desarrollo Metropolitano así dispongan.
El Esquema de Acondicionamiento Urbano - EU: Para Villas, Pueblos y Caseríos identificados en el SICCEP.
Planificación Urbana Complementarios:
El Plan Específico - PE: Para sectores que ameritan un tratamiento integral especial identificados en los Instrumentos de Planificación Urbana, y que se encuentran dentro del suelo urbano categorizado como suelo consolidado, suelo urbano de transformación, suelo urbano en consolidación, y suelo urbanizable, así como del suelo de protección, de ser el caso.
El Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos no comprendidos en el ámbito de intervención de los Instrumentos de Planificación Urbana que cumplan las condiciones para ser clasificados como suelo urbanizable inmediato.
Según el Artículo 36 del RATDUS, el Plan de Desarrollo Metropolitano es producto del proceso a cargo de las Municipalidades Provinciales, que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas identificadas en el SICCEP, y dirige y promueve el desarrollo de la inversión pública y privada en el ámbito de intervención. Una vez aprobado pasa a formar parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción que corresponda. Se elabora en concordancia con el PAT, cuando este ha sido previamente aprobado. Se elabora en concordancia y complementa a los Planes de Desarrollo Concertado vigentes. Cuando el área metropolitana involucre más de una jurisdicción provincial, se formula un único Plan de Desarrollo Metropolitano, el cual se denomina “Plan de Desarrollo Metropolitano Interprovincial”.
El Plan de Desarrollo Metropolitano contiene lo siguiente:
PDM para la Metrópoli Nacional: Constituye una primera visión del área metropolitana de la Metrópoli Nacional. Se efectúa de manera conceptual con el fin de establecer la visión, el modelo de desarrollo urbano de la metrópoli, así como las estrategias de intervención del área metropolitana.
El Resumen Ejecutivo, que incluye un breve desarrollo de los contenidos del PDM.
El diagnóstico metropolitano del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU vigente.
La delimitación del ámbito de intervención.
La visión compartida del área metropolitana y el modelo de desarrollo urbano del área metropolitana.
La estructuración urbana del área metropolitana, compuesta por la identificación de macrozonas, zonas, sectores, áreas de tratamiento normativo, unidades de gestión territorial u otras que resulten convenientes.
Las estrategias de intervención metropolitana que permitan resolver las demandas del ámbito de intervención.
Planeamiento
PDU SAN JOSE 21
2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
La clasificación de suelo.
La delimitación de áreas que deben contar con su correspondiente Plan de Desarrollo Urbano.
El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental y ecológica; incluyendo, además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad ambiental, de ser el caso.
La propuesta para la implementación de los instrumentos de gestión del suelo previstos en la Ley, que resulten pertinentes.
La propuesta de Sistemas Urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano, Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y Sistema de Movilidad Urbana) a nivel metropolitano a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley.
El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de la propuesta de Sistemas Urbanísticos referidos en el literal
La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley, de corresponder, con el debido sustento.
El Programa de Inversiones Urbanas Metropolitanas.
Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del PDM, en forma coordinada con municipalidades distritales del Área Metropolitana.
PDM para las Metrópolis Regionales: Planifica las áreas metropolitanas de las Metrópolis Regionales.
El Resumen Ejecutivo del plan, que incluye un breve desarrollo de los contenidos del PDM.
El diagnóstico metropolitano del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU vigente.
La delimitación del ámbito de intervención.
La visión y el modelo de desarrollo urbano del área metropolitana.
La estructuración urbana del área metropolitana, compuesta por la identificación de macro zonas, zonas, sectores, áreas de tratamiento normativo, unidades de gestión territorial u otras que resulten convenientes; y por la clasificación de suelo.
Las estrategias de intervención metropolitana que permitan resolver las demandas del ámbito de intervención.
Las estrategias de generación y densificación del suelo urbano y acceso a la vivienda, sustentado en la proyección de la demanda de vivienda.
La clasificación del suelo.
Las estrategias para el reasentamiento de personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o asentadas en zonas de riesgo no mitigable, de corresponder, en aplicación de la normativa vigente.
La zonificación del área metropolitana.
El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental y ecológica; incluyendo, además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad ambiental, de ser el caso.
La propuesta de Sistemas Urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano, Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y Sistema de Movilidad Urbana) a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley.
El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de la propuesta de Sistemas Urbanísticos
PDU SAN JOSE 22
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
referidos en el literal
La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley, de corresponder, con el debido sustento.
El Programa de Inversiones Urbanas Metropolitanas.
La propuesta para la implementación de los instrumentos de gestión del suelo previstos en la Ley que resulten pertinentes.
Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del PDM, en forma coordinada con municipalidades distritales del Área Metropolitana.
Asimismo, en función a las necesidades identificadas en el ámbito intervención, el PDM Regional puede incorporar, entre otros, los siguientes contenidos:
La identificación de Zonas Especiales de Interés Social a ser reguladas mediante Planes Específicos, así como las Zonas de Desarrollo Prioritario.
La delimitación de áreas para la elaboración de Planes Específicos. Dicha delimitación de áreas puede comprender la jurisdicción de más de un distrito, incluyendo el debido sustento de su necesidad.
Los criterios generales para la planificación de las áreas delimitadas para la elaboración de Planes Específicos.
Según el artículo 43 del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano-PDU es el producto del proceso a cargo de las municipalidades, que orienta y regula el proceso de planificación y el desarrollo urbano sostenible, y dirige y promueve el desarrollo de la inversión pública y privada en las ciudades mayores, intermedias y menores conforme a la categorización establecida en el SICCEP. Una vez aprobado pasa a formar parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción que corresponda. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, cuando estos han sido previamente aprobados. Se elabora en concordancia y complementa a los Planes de Desarrollo Concertado vigentes. Los PDU de la Metrópoli Nacional son delimitados en el PDM correspondiente y no pueden desarrollarse sin la aprobación previa de este.
Según el artículo 45 del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano-PDU debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
En la determinación del contenido del PDU, los equipos técnicos toman en consideración la escala, las necesidades y características del territorio a ser regulado por este instrumento de planificación, pudiendo adicionar más elementos a lo dispuesto en el presente artículo de acuerdo a la complejidad y características de la ciudad.
Atendiendo a las categorías del SICCEP, en la elaboración de los PDU el equipo técnico encargado considera el siguiente contenido mínimo:
El Resumen Ejecutivo del plan, que incluye un breve desarrollo de los contenidos del PDU.
El diagnóstico del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU vigente.
La delimitación del ámbito de intervención.
La visión, el modelo de desarrollo y estructuración urbana del ámbito de intervención.
Las estrategias de generación y densificación del suelo urbano y acceso a la vivienda, sustentado en la proyección de la demanda de vivienda.
La clasificación del suelo.
Las estrategias para el reasentamiento de personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o asentadas en zonas de riesgo no mitigable, de corresponder, en aplicación de la normativa vigente.
La zonificación del ámbito de intervención.
El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático,
PDU SAN JOSE 23
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
la identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental y ecológica; incluyendo, además, las medidas de prevención y reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad ambiental, de ser el caso.
La propuesta de implementación de los instrumentos de gestión del suelo previstos en la Ley que resulten pertinentes.
La propuesta de Sistemas Urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano, Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y Sistema de Movilidad Urbana) a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley.
El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de la propuesta de Sistemas Urbanísticos referidos en el literal
El Programa de Inversiones Urbanas.
Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización del PDU.
Asimismo, en función a las necesidades identificadas en el ámbito intervención, el PDU puede incorporar, entre otros, los siguientes contenidos:
La identificación de Zonas Especiales de Interés Social a ser reguladas mediante Planes Específicos, así como las Zonas de Desarrollo Prioritario.
La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos a los que hace referencia el artículo 23 de la Ley, de corresponder, con el debido sustento.
La delimitación de áreas para la elaboración de Planes Específicos. Dicha delimitación de áreas puede comprender la jurisdicción de más de un distrito.
Los criterios generales para la planificación de las áreas delimitadas para la elaboración de Planes Específicos
PDU SAN JOSE 24
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO I: GENERALIDADES
PDU SAN JOSE 26
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO
2. ANÁLISIS CONTEXTUAL:
2.1 Identificación y aspectos generales del Ámbito de Estudio
Fuente: PDU DE SANTA ROSA (2022)
2.1.1. Límites
La Ciudad de San José es uno de los Centros Urbanos más importantes de la Costa Lambayecana, presentando los siguientes límites:
Por el Norte: Limita con el Distrito de Lambayeque.
Por el Sur: Limita con el Distrito de Pimentel.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 27
II: AMBITO DE ESTUDIO
2.1.2. ACCESIBILIDAD
San José se comunica con el Distrito de Chiclayo, mediante una vía asfaltada. San José actualmente se encuentra en la categoría de Caleta o Puerto menor, ya que a partir de diciembre de 1983 las importaciones y exportaciones fueron cerradas por este puerto. La principal actividad de la población es la pesca, cuyo producto por lo general se expende en la ciudad de Chiclayo. La población realiza las actividades de: Pesca 80%, Construcciones Navales para la pesca artesanal 9%, agricultura 10% y otros 1%. El Área Urbana total es de 42.25 Ha.
2.1.3. ALTITUD
La altura promedio de la Ciudad de San José es de 4.5 m.s.n.m., y se encuentra a una distancia de 12.5 Km., de la Ciudad de Chiclayo. La Ciudad de San José presenta una topografía ondulada, con ondulaciones variables de los +2 m a + 17 m, conformados generalmente por depósitos estabilizados de arena fina. En la parte Norte de la zona Peri-Urbana existen ondulaciones por depósitos de arena por causa del viento.
Las elevaciones estables se dan en:
Zona Urbana Sur: Referencia el actual local de la municipalidad.
Zona Nor Este: Lugar del cementerio antiguo, reservorio de agua existente.
Lado Este de la ciudad (Ingreso): allí se ubica el nuevo reservorio elevado que alimenta de agua potable a la ciudad de San José (Le provee Lambayeque).
2.1.4. POBLACIÓN
Según el último Censo INEI 2017, el distrito de San José, cuenta en la actualidad con 14 760 habitantes aproximadamente.
2.1.5. DENSIDAD POBLACIONAL
El distrito de San José es uno de los doce que conforman la provincia de Lambayeque, ubicada en el departamento de Lambayeque, en el Norte del Perú. Siendo su densidad poblacional de 339,1 hab/km².
2.2. CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL
Según la leyenda, en épocas remotas arribó a las playas de lo que hoy es la caleta de San José una flota de balsas liderada por un hombre de gran valor llamado Naylamp, quien fundó la cultura Lambayeque o Sicán (Siglo VII). Sus descendientes forjaron la cultura Chimú, surgida así en Lambayeque antes que en el futuro territorio inca. Fueron grandes agricultores y textiles, pero sobre todo destacó su orfebrería, especialmente sus trabajos en oro. La conquista del territorio de Lambayeque por los incas Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac se desarrolló por cuatro décadas. Cuando el conquistador Francisco Pizarro pasó por el territorio rumbo a Cajamarca, quedó admirado al contemplar la orfebrería en oro de vasijas y utensilios. En la lucha por la independencia del Perú el pueblo lambayecano tuvo por caudillo al patriota Juan Manuel Iturregui El distrito fue creado mediante Ley transitoria del 17 de noviembre de 1894, en el gobierno del Presidente Andrés Avelino Cáceres.
2.3. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
2.3.1. Oportunidades
PDU SAN JOSE 29
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
OPORTUNIDADES
TIPOS DESCRIPCION
MAYORES - Alto potencial socioeconómico, en actividad pesquera, producción pecuaria, actividad de agricultura y ganadera.
- Actividad pesquera extractiva que es la más importante.
- Principales cultivos de sembríos de arroz, algodón y pastizales para la ganadería.
MODERADAS - A nivel de la región de Lambayeque, San José ocupa el puesto N°07 con un porcentaje que asciende a los 27.15% en nivel de pobreza total, quedando así en el ránking de los 10 distritos más pobres de la región Lambayeque.
- Atractivos turísticos sin la atención debida como son: Laguna La Bocana, Playa San José y las Dunas.
Fuente: Equipo de Trabajo
2.3.2. Amenazas
AMANAZAS
TIPOS DESCRIPCION
MAYORES - Expuesto a la presencia de lluvias, inundaciones y tsunamis, lo que podría afectar a las viviendas aledañas, sobre todo de las zonas rurales.
- Ineficiente recojo de basura y la falta de hábitos sanitario de la población
- Actividades comerciales y de procesamiento artesana que vierten directamente sus aguas residuales a la laguna lo que inciden el deterioro de animales y plantas por consiguiente dando lugar a la contaminación ambiental
MODERADAS
- El distrito de San José no cuenta con medios de comunicación radial propia.
Fuente: Equipo de Trabajo
2.4. DELIMITACION DEL AMBITO DE INTERVENCION:
Para la delimitación del área de intervención del Plan de Desarrollo Urbano de San José se ha tomado como referencia el casco urbano propuesta por el Proyecto INDECI – PNUD- CIUDADES SOTENIBLES y el criterio político –administrativo establecido en la definición de Plan de Desarrollo Urbano del RATDUS. El Plan de Desarrollo urbano propone una delimitación del ámbito de intervención conformada por todo el casco urbano de la ciudad de San José.
PDU SAN JOSE 30
2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento
Planeamiento
de la Soberanía Nacional
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio referencial mínimo del Plan de Desarrollo Urbano San José propuesto por el equipo de trabajo y elaborado sobre la base de los limites censales referenciales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI –2017) comprende el área urbana consolidada en la ciudad de San José.
Figura: Delimitación de ámbito de estudio PDU SAN JOSE
Fuente: Geo Perú
Figura: Limites de ámbito de estudio PDU SAN JOSE
Fuente: Geo Perú
PDU
31
SAN JOSE
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
2.5 IDENTIFICACION DE LOS SECTORES DE ESTUDIO:
La sectorización se ha realizado primeramente en base a un previo reconocimiento de campo en el cual se ha podido apreciar el diverso crecimiento urbano de diferentes sectores, interconectando estas zonas, así como también poder diferenciar la evolución de las manzanas y su tipología de crecimiento determinada, obteniendo de esta manera 8 sectores diferenciados e interconectados.
Figura: Sectorización de la ciudad de San José
Fuente: Equipo de trabajo 2022
PDU SAN JOSE 33
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO SECTOR 5 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 1 SECTOR 6 SECTOR 7
PDU SAN JOSE 34 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
LIMITA AREA
SECTOR 1 EL PESCADOR 126 257
SECTOR 2 SECTOR NORTE 75 779
SECTOR 3 CERCADO SAN JOSÉ 411 595 26.1 74 SECTOR 4 ALAMEDA EL PESCADOR 19 592 1.2 30 SECTOR 5 SAN PEDRO 327 542 20.8 63 SECTOR 6 COMUNIDAD 245 742 15.6 33 SECTOR 7 EXPANSIÓN 369 094 23.4 57
8 4.8 26.1 1.2 20.8 15.6 SECTORIZACIÓN SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6
Figura: porcentaje de los sectores distribuidos Fuente: Equipo de trabajo, 2022 Figura: Áreas de sectores SECTOR
% N° MZ
8.0 25
4.8 17
Fuente: Equipo de trabajo, 2022 Fotografía: Av. Jorge Chávez Fuente: Equipo de trabajo, 2022
2.5.1
CARACTERIZACION DE LOS SECTORES:
SECTOR 1
El sector 1 corresponde al Sector El Pescador, forma parte de las zonas inicialmente consolidadas en el distrito de San José, se presentan manzanas de gran extensión y que persiguen un crecimiento del tipo radial concéntrico en la zona sur del distrito, sector colindante al sector 3 (sector San José) como limite la Calle Fraternidad y al sector 6 (Sector Comunidad) por la calle Robert Fiestas Fiestas. Con respecto al trazado de manzanas de este sector se puede ver que presenta manzanas cerradas y en crecimiento del tipo concéntrico radial.
Fotografía: Calle Fraternidad
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
SECTOR 2
El sector 2 corresponde al sector denominado Sector Norte, forma parte de las zonas consolidadas en el distrito de San José, presenta manzanas de regular extensión, es el sector colindante al sector 5 (San Pedro) como límite la Calle Los Cipreses y al sector 3 (sector San José) con límite con la Calle Manuel Soane. Con respecto al trazado de manzanas de este sector se puede ver que presenta manzanas cerradas y en crecimiento de tipo damero o cuadriculado.
Fotografía: Calle Los Ciprese y Manuel Soane
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
SECTOR 3
Este sector corresponde al sector denominado San José , forma parte de la primera zona consolidada del distrito San José, presenta manzanas de extensión regular, mismas que cuentan con una diferente cantidad de lotes y de crecimiento constante lineal, limitando por el oeste con la calle Ribera del Mar, al este con la Calle 28 de Julio, al Norte con la calle Manuel Soane y al Sur con la calle Circunvalación sector colindante a la Av. Mariscal Castilla al este, Av. Casa al sur, Av. Circunvalación al este y la limitación que se tiene hacia la zona norte, con respecto al trazado de manzanas de este sector presenta manzanas cerradas con ua tipología de manzanas lineales. Concentrando la mayor parte de
PDU SAN JOSE 35
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
equipamientos principales del distrito, como el mercado principal, municipalidad, iglesia mayor, parque de diversiones, coliseo municipal, parque infantil, etc.
Fotografía: Calle Ribera del Mar y calle 28 de Julio
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
SECTOR 4
Este sector corresponde al sector denominado como Alameda El Pescador, forma parte de las zonas en expansión y cuya consolidación es deficiente e irregular, con manzanas que cuentan con una diferente cantidad de lotes y construidos con una deficiente estructura de viviendas, este sector es colindante a la Av. Ribera del Mar al oeste y la Vía de Evitamiento al Norte y Este, con respecto al trazado de manzanas de este sector presenta manzanas abiertas e irregulares.
Fotografía: Calle Ribera del Mar
SECTOR 5
Este sector corresponde al sector denominado San Pedro, forma parte de las zonas en expansión del distrito San José, presenta manzanas de extensión regular, mismas que cuentan con una diferente cantidad de lotes, de diferente área determinada y de crecimiento constante del tipo damero, limitando por el oeste con la calle Ribera del Mar, al Norte con la calle Los Cipreses y al Sur con la calle Manuel Soane y Calle 11 y la limitación que se tiene hacia la zona este, con respecto al trazado de manzanas de este sector presenta manzanas cerradas y abiertas con una tipología de manzanas del tipo damero y en constante expansión.
PDU SAN JOSE 36
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
SECTOR 6
Este sector corresponde al sector denominado Comunidad, forma parte de una de las zonas consolidadas del distrito San José, presenta manzanas de extensión regular y ordenada, mismas que cuentan con una similar cantidad de lotes y de crecimiento tipo damero, limitando por el sur con la Vía de Evitamiento, al norte con la Carretera San José a Chiclayo, al Oeste con la calle Robert Fiestas Fiestas y a la conformación de tipología de manzanas lineales. Concentrando un crecimiento ordenado y regular de sur-oeste a nor-este.
SECTOR 7
Este sector corresponde al sector denominado Expansión, forma parte de la última zona aún no consolidada del distrito San José, presenta manzanas de extensión irregular, mismas que cuentan con una diferente cantidad de lotes y de crecimiento y expansión al lado sur, limita al Sur con la Vía de Evitamiento. Con respecto al trazado de manzanas de este sector presenta manzanas abiertas con una tipología de manzanas irregulares y en expansión con crecimiento irregular sin un patrón establecido.
PDU SAN JOSE 37
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fotografía: Calle Ribera del Mar y calle Los Cipreses
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Fotografía: Calle Galán Fiestas
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
2.5.2 GRADO DE CONSOLIDACION:
Al analizar los diferentes grados de consolidación de este distrito es que se ha diferenciado una gama de colores los diferentes sectores según corresponda cada uno, tomado en cuenta las diferentes características de cada vía, por cada calle, por cada manzana, etc, y según el avance tanto urbano como constructivo que se podía encontrar en cada una de estas, compilando dicha información generando así el plano final, en el cual se puede apreciar los diferentes grados de consolidación. Cabe recalcar, que los sectores plasmados según su grado de consolidación no son los mismos que se realizan en base a vías principales, esta sectorización se realiza en base a características y avance que se tiene en cada sector delimitado.
2.5.2.1 ZONA CONSOLIDADAS
La zona consolidada en este distrito es la zona centro, misma que a diferencia de las periferias, sin embargo los diferentes servicios básicos en beneficio de sus pobladores los abastece solo por unas horas al día; ni luz, ni agua y tampoco desagüe, además de ello es característico por sus vías asfaltadas, pero el estado de conservación de las mismas es regular, además de ello la infraestructura de viviendas así como los diferentes acabados con las cuales estas cuentan, primando en estas el material de ladrillo y techo aligerado.
2.5.2.2 ZONA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
PDU SAN JOSE 38
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fotografía: Vía de Evitamiento Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Fotografía: Av. Augusto B. Leguía
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
En mayor porcentaje podemos observar la zona en proceso de consolidación en gran parte ubicada hacia la zona norte de la parte central del distrito y parte de la zona sur-este, estas zonas se caracterizan por el avance intermedio con respecto al área consolidada, ello con respecto a infraestructura vial ya que no todas sus vías se encuentran asfaltadas y la mayoría de ellas requieren mantenimiento o se encuentran en un mal estado de conservación, la infraestructura de servicios básicos no cubre al 100% la necesidad de pobladores y se cuenta con ellos solo ciertas horas al día y la materialidad de las viviendas se cuenta con un diferente contraste por el tipo de material utilizado en estas al igual que los acabados.
Fotografía: Calle Miguel Grau
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
2.5.2.3 ZONA DE CONSOLIDACIÓN DEFICIENTE
A diferencia de las zonas mencionadas anteriormente, en esta zona no se cuenta con un avance notorio en cuanto a infraestructura se refiere, servicios básicos, materialidad de vivienda, etc. Es característico la deficiente implementación de infraestructura en esta zona.
Fotografía: Calle Ricardo Palma
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
2.5.2.4 ZONA DE DEPRESIÓN URBANA
La zona de depresión urbana se puede decir que es la zona que está adquiriendo mayor porcentaje de crecimiento en el distrito en general, esta suele ser caracterizada porque se interconectan con áreas del casco urbano, pero no forman parte de la ciudad, es decir no se encuentran dentro del plano del catastro de la ciudad, estos sectores vienen acrecentándose ya que se presentan, diferentes lotizaciones las cuales sin llevar un proceso legal de inscripción de predios vienen siendo vendidas y consecuentemente compradas generando así un desorden con respecto al crecimiento urbano. Es así que se presentan estas zonas de depresión urbana, en el distrito es característico su presencia en las áreas colindantes en las zonas presentes hacia el lado Sur-este y sur-oeste, observándose una dura realidad con la presencia de viviendas e infraestructura deficientes, vías en mal estado de conservación y ausencia de servicios básicos, solo que las zonas de consolidación deficiente se encuentran dentro de los límites de la ciudad mientras que las zonas de depresión urbana no.
PDU SAN JOSE 39
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
- Vías asfaltadas - Servicios Básicos - Infraestructura de viviendas en buen estado
- Equipamientos principales ubicados en esta zona
- Vías asfaltadas y sin asfaltar, deterioradas en algunos tramos.
- Servicios básicos reducidos, no se presentan las 24 horas.
- Infraestructura de vivienda variada.
- Vías sin tratamiento ni diferenciadas.
- Servicios básicos deficientes, no se cuenta con ellos.
- Infraestructura de vivienda deficiente
PDU SAN JOSE 40 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional Fotografía: Prolongación Ricardo Palma Fuente: Equipo de trabajo, 2022 ZONA CONSOLIDADA ZONA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN ZONA DE CONSOLIDACIÓN DEFICIENTE
NUMERO GRADO DE CONSOLIDACION AREA % 1 Área Consolidada 411 595 20.2 2 Área en proceso de consolidación 560 359 27.5 3 Área de consolidación deficiente 557 303 27.4 4 Área de Depresión Urbana 507 430 24.9 20.2% 27.5% 27.4% 24.9% GRADOS DE CONSOLIDACIÓN A.CONSOLIDADA A. PROCESO CONSOLIDACIÓN A. CONSOLIDACIÓN DEFICIENTE A. DEPRESIÓN URBANA CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
2.5.3 TRAZADO DE MANZANEO
2.5.3.1. MANZANAS ABIERTAS (100 MANZANAS)
Caracterizado por su espera a ser ocupadas, en ocasiones no se percibe como tal.
PREDMINANTE: en la zona Nor-Oeste, sur-oeste y nor-este del distrito.
2.5.3.2. MANZANAS CERRADAS (133 MANZANAS)
Caracterizada por ser compacta y contar con construcciones en su totalidad.
PREDOMINANTE: en la zona central del distrito.
2.5.3.3. MANZANAS IRREGULARES (23 LOTES)
No se cuenta con un orden en particular, ni una forma geométrica definida. Las calles son cortas, angostas y sinuosas. Hay pocos espacios abiertos.
PREDOMINANTE: En la zona Nor-este y parte de la zona Sur-Este del distrito.
MANZANAS ABIERTAS MANZANAS IRREGULARES
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
MANZANAS CERRADAS
PDU SAN JOSE 42
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
51.9 39.2
8.9 TRAZADO DE MANZANA MANZANA CERRADA MANZANA ABIERTA MANZANA IRREGULAR
PDU SAN JOSE 43
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
MANZANAS ABIERTAS MANZANAS IRREGULARES
CAPITULO II: AMBITO DE ESTUDIO
MANZANAS CERRADAS
PDU SAN JOSE 45
III: ACTORES INVOLUCRADOS
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO
3. ACTORES INVOLUCRADOS
La metodología empleada para la determinación de la identificación de actores involucrados se da en base a la compilación de información de fuentes oficiales de internet, debido a que en la visita a la municipalidad del distrito de San José no se encontró personal que nos brinde alguna información debido al cambio resiente de los funcionarios.
Con respecto a la determinación de los actores involucrados del PDU, estos se situarán en la Ciudad de San José, comprendida por sus distintos sectores como: Sector el Pescador , Sector Norte, Sector Cercado de San José, Sector San Pedro entre otros sin excluir a las habilitaciones urbanas informales propiciados por la Comunidad Campesina de San José, todos bajo una misma jurisdicción distrital, pero cada una con características propias, estos datos no permiten identificar los grupos, potencialidades energéticas. En ese sentido servirá para documentar las barreras, oportunidades, así como elementos positivos de cambio.
3.1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES
Iniciamos con la identificación de las instituciones públicas, instituciones privadas y organizaciones sociales de base (OSB). La identificación de los actores está delimitada en base al INDECI-PNUD, siendo el último documento oficial de disposición al público que identifica y clasifica a cada organismo en su elaboración, a pesar de que dará de fechas anteriores, deber hacerse hincapié que estos actores son cambiantes, y por eso mismo hay que manejar criterios didácticos para un nuevo levantamiento. Sin embargo, por tratarse, de un documento competitivo y de posterior actualización se trabajó sobre una base aproximada de grupo de actores, por este motivo se considerará a los actores sociales dentro de organizaciones, instituciones, grupos o personas como públicas, privadas o comunitarias.
Al identificar los actores encontramos:
- Actores de las instituciones públicas: Son el personal de los distintos niveles gubernamentales: regional, provincial y local. Se refieren a la tecnicidad, operatividad de la elaboración en sus competencias regional, provincial y local. Quienes poseen una relación indirecta con la administración del PDU, teniendo una relación directa con la formulación del mismo.
- Actores de las instituciones privadas. Se refieren al plan con las oportunidades de desarrollo en el sector geográfico del mismo.
- Organizaciones Sociales Base (OSB), son aquellos actores que no representan a grupos sociales, siendo reconocidos por personajes claves, con un nivel de importancia en su participación.
PDU SAN JOSE 46
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Principales actores sociales, Inventario GRANDES GRUPOS DE INTERES N° ENTIDAD EL GOBIERNO LOCAL 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE GOBIERNO REGIONAL 2 GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO 3 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA 4 DIRCETUR LAMBAYEQUE 5 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 6 DIRESA LAMBAYEQUE GOBIERNO CENTRAL 7 COFOPRI 8 INDECI 9 FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES 10 FONDO MI VIVIENDA ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO 11 EPSEL 12 ENSA 13 OPERACIONES DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES COLEGIOS PROFESIONALES 14 COLEGIO DE ARQUITECTOS 15 COLEGIO DE INGENIEROS
Figura:
ENTIDADES EDUCATIVAS
16
UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS
EMPRESA DE TRANSPORTES 18 CAMARA DE COMERCIO 19 ANEPAP (ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS PESQUERAS)
GRUPOS EMPRESARIALES
GRUPOS SOCIALES
LAMBAYEQUE 20 DPA (DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL)-SAN JOSE 21 COMERCIALIZADORA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS N&M EIRL 22 BLITZ INGENIEROS E.I.R. L
23
COMITES VECINALES 24 GREMIO DE PESCADOR ARTESANAL DE SAN JOSE 25 COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSE Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Una vez identificado los actores involucrados, es importante clasificarlos para determinar su nivel de interés en el proceso de planificación, su influencia, las relaciones de articulación con los otros actores.
-ACTOR CLAVE:
. Son proveedores de la información de acuerdo a su especificad y su trabajo.
-Representan a los grandes sectores de la sociedad y población.
-Influencia publica territorial, tiene la capacitad de ver durante la elaboración del PDU.
ACTORES PRIMARIOS:
-Representa a los afectados o participantes de los programas, proyectos y servicios.
-Opta por un compromiso y posición en los procesos.
ACTORES SECUNDARIOS:
-Son aquellos que su nivel de participación es de manera indirecta y temporal.
PDU SAN JOSE 47
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
17
Figura: Cuadro de actores sociales, Jerarquización N° NOMBRE DEL ACTOR TIPOS DE ACTOR CLAVE PRIMARIO SECUNDARIO 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE 2 GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO 3 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA 4 DIRCETUR LAMBAYEQUE 5 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 6 DIRESA LAMBAYEQUE 7 COFOPRI 8 INDECI 9 FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES 10 FONDO MI VIVIENDA 11 EPSEL 12 ENSA 13 OPERACIONES DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES 14 COLEGIO DE ARQUITECTOS 15 COLEGIO DE INGENIEROS 16 UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS 17 EMPRESA DE TRANSPORTES 18 CAMARA DE COMERCIO 19 ANEPAP (ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS PESQUERAS) LAMBAYEQUE CAPITULO III: ACTORES INVOLUCRADOS
COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSE
Fuente: Equipo de trabajo, 2022 3.2
ANALISIS DEL NIVEL DE INTERES Y COMPROMISO DE LOS ACTORES
En esta fase se sumará la matriz anterior de cada actor identificado y el interés que se muestra en el proceso de planeamiento, este análisis se realizará a través de la formulación de las siguientes preguntas, por cada uno de los actores identificados:
ha sido el aporte tangible al proceso actual? (humanos, fondos, logística u otros)
importante ha sido su aporte tangible? (liderazgo, ideas, motivación, elementos técnicos, etc.)
PDU SAN JOSE 48
20
21
22
23
24
25
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
DPA (DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL)-SAN JOSE
COMERCIALIZADORA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS N&M EIRL
BLITZ INGENIEROS E.I.R. L
COMITES VECINALES
GREMIO DE PESCADOR ARTESANAL DE SAN JOSE
¿Asistido
Nivel de interés de los actores N° NOMBRES INTERES Y COMPROMISO CON EL DESARROLLO LOCAL NO LE INTERESA TIENE ALGUN INTERES ESTA INTERESADO MUY INTERESADO 1
2
3 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA 4 DIRCETUR LAMBAYEQUE 5 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 6 DIRESA LAMBAYEQUE 7 COFOPRI 8 INDECI 9 FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES 10 FONDO MI VIVIENDA 11 EPSEL 12 ENSA 13 OPERACIONES DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES 14 COLEGIO DE ARQUITECTOS 15 COLEGIO DE INGENIEROS 16 UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS 17 EMPRESA DE TRANSPORTES 18 CAMARA DE COMERCIO 19 ANEPAP (ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS PESQUERAS) LAMBAYEQUE 20 DPA (DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL)-SAN JOSE 21 COMERCIALIZADORA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS N&M EIRL 22 BLITZ INGENIEROS E.I.R. L 23 COMITES VECINALES CAPITULO III: ACTORES INVOLUCRADOS
¿Cuál
¿Cuán
permanentemente? Figura:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE
GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO
PDU SAN JOSE 49 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 24 GREMIO DE PESCADOR ARTESANAL DE SAN JOSE 25 COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSE
Equipo de trabajo, 2022 Figura: Resumen de nivel de interés
los actores, jerarquización VALORES ACTORES IDENTIFICADOS CASOS % ESTA MUY INTERESADO 3 12% ESTA INTERESADO 3 12% TIENE ALGUN INTERES 6 24% NO LE INTERESA 13 52% TOTAL 25 100%
Equipo
3.3 ANALISIS DEL NIVEL DE PODER/INFLUENCIA
ACTORES En este paso se completa el análisis de posicionamiento valorando que nivel de poder tiene cada actor en el planeamiento local. Se realiza de acuerdo a lo siguiente:
N° NOMBRE
1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JOSE 2 GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO 3 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA 4 DIRCETUR LAMBAYEQUE 5 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION 6 DIRESA LAMBAYEQUE 7 COFOPRI 8 INDECI 9 FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES 10 FONDO MI VIVIENDA 11 EPSEL 12 ENSA 13 OPERACIONES DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES 14 COLEGIO DE ARQUITECTOS 15 COLEGIO DE INGENIEROS 16 UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS 17 EMPRESA DE TRANSPORTES 18 CAMARA DE COMERCIO 19 ANEPAP (ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS PESQUERAS) LAMBAYEQUE 20 DPA (DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL)-SAN JOSE 21 COMERCIALIZADORA DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS N&M EIRL 22 BLITZ INGENIEROS E.I.R. L CAPITULO III: ACTORES INVOLUCRADOS
Fuente:
de
Fuente:
de trabajo, 2022
DE LOS
Figura: Nivel de poder/influencia de los actores
PODER ALTO MEDIO BAJO
3.4 MAPA DE ACTORES
Se dará una tarjeta por actor clave, primario y secundario, de acuerdo a la clasificación inicial asumida y se irán instalando sobre el grafico que aparecerá a continuación, cuidando de colocar a cada actor en la posición correcta de los cuadrantes, teniendo además como referencia la ubicación comparada de los actores:
PDU SAN JOSE 50 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 23 COMITES VECINALES 24 GREMIO DE PESCADOR ARTESANAL DE SAN JOSE 25 COMUNIDAD CAMPESINA SAN JOSE
VALORES ACTORES
CASOS %
4 16% MEDIO 4
BAJO 17
Fuente: Equipo de trabajo, 2022 Figura: Resumen de nivel de poder/influencia de los actores
IDENTIFICADOS
ALTO
16%
68% TOTAL 25 100% Fuente: Equipo de trabajo, 2022
NO LE INTERESA TIENE ALGUN INTERES ESTA INTERESADO MUY INTERESADO BAJO MEDIO ALTO 1 2 3 4 5 6 7 8 CAPITULO III: ACTORES INVOLUCRADOS 9 10 11 12 2 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
PDU SAN JOSE 52
4.DINAMICA
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
POBLACIONAL CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL
La población es el elemento activo de un territorio, es quien actúa sobre él, transformándolo consecutivamente mediante sus actividades de producción, consumo, relación social y organización política; y el soporte de sus actividades es el medio natural.
La población es el agente fundamental, adapta el territorio para ubicar sus actividades, toma recursos de él, para transformarlos en su propio beneficio y le incorpora los desechos o productos no deseados. L a población es el destinatario último de los procesos de desarrollo urbano, ya que este proceso no pretende otra cosa, que conseguir una buena calidad de vida para la población. (Orea,2008)
En el año 2017, la población del distrito de San José registró un total de 15,846 habitantes, representando un total de 1.32% de la población total de la región Lambayeque. En el año 2020, la población aumentó llegando a ser 17,754 habitantes.
Figura: Población total de San José y sus caseríos - región Lambayeque DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE
CODIGO CENTROS POBLADOS POBLACION CENSADA TOTAL HOMBRE MUJER 14 DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE 1 197 260 580 725 616 535 1403 PROVINCIA LAMBAYEQUE 300 170 148 095 152 075 140301 DISTRITO LAMBAYEQUE 71 425 34 353 37 072 14030101 DISTRITO SAN JOSE 15 846 7 540 8 306
Fuente: Elaborado por Equipo de trabajo, 2022 en base información de INEI-2017
En el gráfico se muestra la evolución y crecimiento poblacional del distrito de San José entre los años 2017 y 2021.
Figura: Crecimiento Poblacional del Distrito de San José del 2017 al 2021
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, MINSA - Of. Gen. de Tecnologías de la información. El ritmo de crecimiento de la población del distrito en mención ha ido al alza en este periodo, se halló la tasa de crecimiento poblacional para el periodo 2017-2021 obteniéndose por resultado lo siguiente: La tasa de crecimiento poblacional del distrito de San José es de 4.46%.
Figura: Cuadro diagnóstico de población, vivienda y hogares censados en diferentes ámbitos de año 2017.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 53
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
Fuente: GEOPERU
FIGURA: Porcentajes según censos de San José. Fuente:
PDU SAN JOSE 54
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Elaborado por Equipo de trabajo, 2022 en base información
CENSOS, 2017 N° % POBLACION CENSADA 15,846 68 NUMERO DE VIVIENDAS 3,714 16 NUMERO DE HOGARES 3,813 16
Fotografía de
SAN
68% 16% 16%
SAN
POBLACION
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
de INEI-2017
Figura:
CIUDAD
JOSE, POBLADORES
CENSOS
JOSE
VIVIENDA HOGARES
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Figura: Distribución por edad en el distrito de San José hasta el 2017
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017
Se concluye que la población menor está en menores de 1 año con 354 hab y la población mayor está en niños de 5 a 9 años con 2029 hab.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 55
Figura: Cantidad de personas por etapas de la vida en el distrito de San José
Fuente: MINSA- Oficina General de Tecnologías de la información.
Se concluye que el distrito de San José es una población bastante joven ya que sus grupos poblacionales mayoritarios son el de la juventud con 21% (18 a 29 años) y la adultez con 34% (30 a 59 años).
FIGURA: Porcentajes según Genero
POBLACION SAN JOSE
HOMBRES MUJERES
Fuente: Elaborado por Equipo de trabajo, 2022 en base información de INEI-2017 CENSOS, 2017 N° % HOMBRES
En general se puede observar data con respecto a la población censada, viviendas censadas, hogares censados y la diferente distribución de los pobladores en base a las diferentes edades que se presentan, es importante el análisis realizado con respecto a la población, ello porque nos permitirá calcular y saber la proyección tanto para el año actual como para los siguientes años futuro y con ello poder tener una perspectiva con respecto a la cantidad
PDU SAN JOSE 56
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
7,540 48 MUJERES 8,306 52
48% 52%
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
de la población que tendrá que ser servida ante futuras propuestas que se realicen posteriormente a este diagnóstico.
Se presenta un mayor porcentaje de población femenina con una cantidad total de 8,306 lo cual representa un 52% aproximadamente y la población restante es masculina representando un 49%.
4.1.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
(MEF) El IDH es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos del desarrollo humano:
Una vida larga y saludable, medida por la esperanza al nacer.
Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).
Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (PPA, dólares EE. U, U).
Antes de calcular el propio IDH, es necesario crear un índice para cada uno de sus tres componentes. A fin de calcular los índices de estos tres componentes – esperanza de vida, educación y PBI – se escogen valores mínimos y máximos.
El rendimiento en cada componente se expresa como un valor entre 0 y 1, aplicando la siguiente formula: Posteriormente, se calcula el IDH como simple promedio del índice de los componentes. En el recuadro a la derecha se ilustra el cálculo IDH para un país tomando como ejemplo. Valores de referencia para el cálculo del IDH.
Figura: Cuadro de índice de desarrollo humano del distrito de San José DATOS DE INDICE DE DESARROLLO URBANO
Población al 2019 (habitantes) 17,973 Población (Ranking) Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2019 0,4076 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2019 (Ranking) 835
Esperanza de vida al nacer (años) 75.77 Esperanza de vida al nacer (Ranking) 679
Población (18 años) con educación secundaria completa (%) 63.57
Población (18 años) con educación secundaria completa (Ranking) 675
Años de educación (Población de 25 años a más) 7.36
Años de educación (Población de 25 años a más) (Ranking) 622
Ingreso familiar per cápita (soles por mes) 430.55
Ingreso familiar per cápita (Ranking) 1092 Quintil de la estratificación IDH Tercer quintil Fuente: Programa de las naciones unidas para el Desarrollo (PNUD)2019. Unidad del informe sobre Desarrollo Humano Perú.
PDU SAN JOSE 57
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
FIGURA: Representación en porcentajes según indicadores del desarrollo humano
INDICE DE DESARROLLO HUMANO,SAN JOSE
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
AÑOS DE EDUCACION (25 AÑOS A MAS)
POB. (18 AÑOS) CON SECUNDARIA COMPLETA INGRESO FAMILIAR PER CAPITA
Fuente: Elaborado por Equipo de trabajo,2022 en base a información Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Unidad sobre Desarrollo Humano Perú.
4.1.2. POBLACION ELECTORAL
Electores: Son todos aquellos ciudadanos que se encuentran incluidos en un padrón electoral, son las personas que tienen entre 18 y 70 años de edad a la fecha de la elección nacional, es decir tienen derecho y el deber cívico de votar por algún candidato, en pro del diagnóstico se adjuntara dicha información en un cuadro resumen en el cual se presentan los indicadores y cantidad de población por cada indicador.
Fuente: Cuadro de índice de desarrollo humano del distrito de San José DISTRITO SAN JOSE
Población electoral total 11,426
Población electoral hombres 5,638
Población electoral mujeres 5,788
Población electoral de 18 a 30 años 3,677
Población electoral hombres de 18 a 30 años 1,839
Población electoral mujeres de 18 a 30 años 1,838
Población electoral de 30 a 59 años 6,221
Población electoral hombres de 30 a 59 años 3,060
Población electoral mujeres de 30 a 59 años 3,161
Población electoral de 60 años a mas 1,528
Población electoral hombres de 60 años a mas 739
Población electoral mujeres de 60 años a mas 789
Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),2022. Padrón electoral – Elecciones regionales y municipales por grupo edad y sexo 2022.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 58
13% 11% 1%
75%
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
FIGURA: Representación en porcentajes según indicadores de la población electoral
POBLACION ELECTORAL POR EDADES, SAN JOSE
ENTRE 18 A 30 AÑOS ENTRE 30 A 59 AÑOS DE 60 AÑOS
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo,2022) en base a información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),2022. Padrón electoral – Elecciones regionales y municipales por grupo edad y sexo 2022.
FIGURA: Representación en porcentajes según indicadores de la población electoral
POBLACION ELECTORAL POR SEXO, SAN JOSE HOMBRES MUJERES
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo,2022) en base a información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),2022. Padrón electoral – Elecciones regionales y municipales por grupo edad y sexo 2022.
4.1.3. POBLACION PESQUERA
Como sabemos la gran parte de la población de la ciudad San José se dedica a la pesca, específicamente el 90% de la población se dedica a este oficio, por lo tanto, es unos de las principales fuentes de la economía San Josefina, debido a ello se presenta también la siguiente información con respecto a la población dedicada a la pesca, dicha información un poco atrasada con respecto a los años, pero que servirá de referencia para futuras proyecciones o estudios.
FIGURA: Cuadro de población total dedicada a la pesca artesanal DISTRITO N° DE POBLACION
SAN JOSE 1020
Fuente: INEI – I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2022
PDU SAN JOSE 59
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL 32% 54% 14%
49% 51%
4.2 PROYECCION POBLACIONAL
FIGURA: Cuadro de proyección poblacional del distrito de San Jose
Proyeccion Poblacional
AÑO
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo,2022)
FIGURA: Cuadro de proyección poblacional del distrito de San Jose
CRECIMIENTO POBLACIONAL
N°
DE POBLACION
2017 500 16,723 2018 270 16,993 2019 213 17,206 2020 548 17,754 2022 1 047 18,801 2030 21 505 22,552 2040 7 034 29,586
Fuente: Elaborado por Equipo de trabajo,2022
Según el análisis realizado con respecto al crecimiento poblacional de distrito para la aproximación de la población actual existente en el distrito de San José, se obtiene una proyección total de 18,801 pobladores al año 2022, teniendo en cuenta este estudio se concluye que se viene dando en un aspecto positivo, es decir la tasa de crecimiento poblacional es de tendencia creciente, pero se debe tener en cuenta la época del COVID 19, que por dicha pandemia es que el rango sufre un leve cambio con respecto al cálculos presentado.
A continuación, se mostrara un cuadro representativo en base la información recopilada por MINSA, del distrito de San José, referidos a lo del COVID 19 que se presentaron.
FIGURA: Cuadro de casos COVID – 2 de enero 2023 DATOS GENERALES
Población 17,754 Número de casos positivos 891 Número de casos positivos a través del método PCR (Prueba Molecular) 213
PDU SAN JOSE 60
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
0 5000 10000 15000 20000 25000 0 0.1 0.2 0.3
0.9 1 2017 2018 2019 2020 2022 2030 2040
CAPITULO IV: DINAMICA POBLACIONAL
Serie 1 Serie 3
Número de casos positivos a través del método prueba rápida 304
Número de casos positivos a través del método Prueba de Antígeno 383
Número de hombres afectados 442
Número de mujeres afectados 458
Rango casos positivos por COVID 19
De 100 a 1000 casos positivos
Fuente: Ministerio de salud MINSA. Sala situacional COVID 2019 Perú, información actualizada al 3 de enero del 2023
FIGURA: Cuadro síntesis, Información general del censo 2017, distrito de San José, en base a indicadores. DATOS GENERALES POBLACION
Fuente: Elaborado por Equipo de trabajo, 2022 en base información de INEI-2017
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 61
VIVIENDAS HOGARES 15,846 3,813 3,813
CAPITULO
IV: DINAMICA POBLACIONAL
PDU SAN JOSE 64
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 66
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
5.RIESGOS DE DESASTRES
5. RIESGO DE DESASTRES
5.1 CARACTERIZACION FISICA DEL TERRITORIO:
La caracterización física del territorio (zona de estudio) está enmarcada por un lado por la incidencia histórica de desastres y por otro lado por el análisis de aspectos predominantes del entorno físico (geología, geomorfología, pendientes e hidrografía) y del entorno ambiental (zonas de vida, cobertura vegetal y capacidad de uso mayor de los suelos).
5.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE DESASTRES:
Históricamente en el departamento de Lambayeque han ocurrido desastres vinculados a fenómenos naturales de geodinámica interna e hidrometeorológicos
SISMOS: Según los estudios de peligro en Lambayeque efectuados por INDECI el 2003, en los primeros destacan los sismos 1606 que afecto a Lambayeque y Zaña; el de 1759 que afecto a Lambayeque y los de 1906 y 1907 en el norte del Perú, repercutieron en Lambayeque. De acuerdo al INEI, entre los años 2000 Y 2013 han ocurrido en el departamento de Lambayeque 13 sismos de diferentes grados. De acuerdo a INDECI entre los años 2003 al 2023 ha ocurrido en la ciudad de San José 1 sismo. Se ha detectado zonas de licuación de suelos y suelos expansivos en la ciudad de San José (INDECI 2003), relacionados a los efectos de la geodinámica interna.
Entre 1970 y 2013 se ha registrado eventos de desastres en el ámbito de estudio:
Contaminación de Playas Puerto Eten, Monsefu, Santa Rosa, Pimentel y San José en el año 2000; ocasionados por la falta de conciencia ambiental de la población (arrojo de aguas servidas, basura y vísceras de pescado)
Muerte masiva de animales marinos como aves y delfines en las playas del borde costero en el año 2012
Lluvias e inundaciones en el ámbito de estudio ocasionados por el Fenómeno del Niño.
Inundaciones por fenómenos hidrometeorológicos, eventos más importantes ocurridos en los siguientes años:
1891: Lluvias fuertes durante dos meses, altas descargas de los ríos y elevación de la temperatura ambiental en toda la costa norperuana.
1926: lluvias en todo el norte del país por tres meses, plagas, epidemias y enfermedades.
1983: Fuertes y largas precipitaciones en toda la costa norte, altas perdidas e la pesquería.
1998: grandes lluvias en el norte del país, colapso de puentes y enormes pérdidas económicas.
2017: Intensas lluvias en la franja costera central-norte (Niño Costero), desbordes e inundaciones muy perjudiciales en San José, colapsos de infraestructura y viviendas; quedando una clara evidencia la alta vulnerabilidad de la zona de estudio.
Las lluvias y las inundaciones constituyen los peligros más importantes en la ciudad y son los que con mayor recurrencia amenazan a la población en el ámbito de estudio.
En la zona de estudio han suscitado frecuentes incendios: entre los años 2003 y 2023, INDECI ha reportado 5 casos causados por cortocircuitos, deficiencias en conexiones eléctricas, sobrecargas y accidentes de velas encendidas.
Así mismo entre los años 2003 al 2023 han ocurridos, han ocurrido epidemias causadas por agentes biológicos, reportándose 2 tipos según INDECI.
PDU SAN JOSE 67
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Lo antes referido se sintetiza en el siguiente cuadro, el cual resume a los registros estadísticos del INDECI en el periodo 1970-2023 y del CENEPRED entre 1970-2019.
Figura: Síntesis de peligros históricos en la ciudad e San José LUGAR INCENDIOS INUNDACIONES LLUVIAS INTENSAS EPIDEMIAS COVID 2019 MARETAZO SEQUIAS SISMOS TSUNAMI VIENTOS FUERTES
SAN JOSE 5 8 5 2 1 1 1 1 1 1
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo 2022, adaptado de INDECI
Figura: Grafico de peligros históricos en la ciudad de San José .
PELIGROS HISTORICOS
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo 2022, adaptado de INDECI
5.1.2 ANALISIS DEL ENTORNO FISICO: GEOLOGIA DEL AMBITO DE ESTUDIO
La geología del ámbito de estudio corresponde a unidades de formaciones lito-estratigráficas de las eras de Cenozoico que comprenden a los sistemas Cuaternario.
Cuaternario (cenozoico)
Depósitos recientes:
Deposito eólico reciente (Qr-e)
Corresponde a depósitos de arenas finas en la planicie costera, acarreadas por los vientos del ferromagnesianos y fragmentos de roca. Se depositan bajo formas de mantos, dunas, corredores de dunas y ligeras elevaciones, de alturas variables. Encontramos una mayor presencia en el ámbito de estudio.
marino reciente (Qr-m)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 68
2 3 4
6 7
Deposito
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES 0 1
5
8 9
Corresponden a sedimentos de deposición geológica reciente en las playas de mar. Están compuestos por una litología de gravas y gravillas sueltas; en otros sectores por arenas intercaladas con gravas redondeadas. Por lo general presentan un elemento matriz arcilloso con alto contenido de yeso y sales de cloruro de sodio. Se observa en el litoral de San José.
Figura: Geología de la ciudad de San Jose ERA SISTEMA SERIE SIMBOLO UNID. ESTRATIGRAFICA DESCRIPCION LITOLOGICA
Qr-m Deposito marino reciente
CENOZOICO CUATERNARIO RECIENTE
Qr-e Deposito eólico reciente
Sedimentos de gravas y gravillas sueltas; arenas intercaladas con gravas redondeadas. Matriz arcillosa con alto contenido de yeso y sales
Arenas finas, conteniendo cuarzo, ferro magnesianos y fragmentos de roca. Conforman mantos, dunas y ligeras elevaciones.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo,2022 adaptado de ZEE de Lambayeque 2013
GEOMORFOLOGIA DEL AMBITO DE ESTUDIO:
El ámbito de estudio al encontrarse distante del cordón andino o cordillera de los andes, configura una geomorfología ligeramente heterogénea, con escasas geo formas de estribaciones o de cordillera y más bien con gran predominancia de planicies costeras y piedemonte (provincias geomorfológicas). Las unidades geomorfológicas existentes, corresponden a sistemas geomorfológicos de origen fluvio aluvial (terraza, fondo de valle fluvio aluvial y planicie), de origen marino (planicie marina) y de origen eólico (planicie eólica), conforme se describe a continuación donde la pendiente obedece a la clasificación oficial del MINAGRI para CUM, en porcentaje (se adiciona su equivalente en grados).
Planicie (origen fluvio aluvial):
Planicie aluvial ligeramente inclinada, manto de arena (Pali/ma)
Corresponde a la geoforma constituida por depósitos no consolidados de sedimentos, cubiertos por mantos de arena que los vientos acarrean como procesos intensos de arenamiento. Lo podemos encontrar en el ámbito de estudio.
Playa de arena(PI)
Corresponde a la geoforma constituida por una playa baja de arena desde el sector de desembocadura del Rio Reque hacia el norte, donde está incluido el ámbito de estudio.
Planicie (origen fluvio aluvial):
PDU SAN JOSE 69
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Corredor de dunas (Cd)
Corresponde a la geoforma constituida por acumulaciones de arena en media luna, propiamente denominadas dunas, distribuidas en la planicie costera de la ciudad de San José.
Dunas estabilizadas (De)
Corresponde a la geoforma constituida por acumulaciones de arena homogéneas (dunas estabilizadas) y otras de configuración irregular modificadas por erosión, por lo que se presentan como pequeñas elevaciones redondeadas, separadas por depresiones irregulares sin conexión entre sí.
5.1.3. ANALISIS DEL ENTORNO AMBIENTAL: ZONAS DE VIDA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO
El ámbito de estudio por sus características geomorfológicas y aspectos climáticos como temperatura y precipitación, estaría comprendido en una sola zona de vida o unidad bioclimática: Desierto Desecado-Premontano Tropical. Lo que ocurra en esta unidad al ser impactada, resultara reflejad en las condiciones ambientales que ofrezca, demostrando diversos grados de vulnerabilidad, principalmente por la acción humana.
Por ejemplo, podemos apreciar el impacto de arrojo de residuos sólidos en diferentes lugares, acumulación de escombros de similar manera, el aniego de las partes bajas cercanas al mar, conformándose lagunillas, como se verá en las siguientes fotografías.
Figura: acumulación de basura en la ciudad de San José
Fuente: equipo de trabajo, 2022
Figura: Aniego en las l Fuente: equipo de trabajo, 2022
PDU SAN JOSE 70
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: equipo de trabajo, 2022
CLIMATOLOGIA:
-PERU: posee 38 tipos de climas, según el método de clasificación climática de Warren Thomthwaite –SENHAMI (2020), como resultado de la interacción entre los diferentes factores climáticos que lo afectan y su posición geográfica en el trópico, a la cordillera de los andes, la cual configura una fisiografía compleja. Entre los climas de mayor extensión tenemos al árido y templado de la costa, lluvioso y frio en la sierra, y muy lluvioso y cálido en la selva. (SENAMHI, 2022)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 71
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
-
LAMBAYEQUE
Figura: Mapa Climático del Perú
Fuente; SENAMHI
El departamento de Lambayeque, con 9 tipos de clima, está configurado por tres conjuntos fisiográficos que corren paralelos entre si: el litoral, la llanura costera y pequeñas áreas serranas en la provincia de Ferreñafe: Cañaris (2 000m.s.n.m.) e Incahuasi (3 100 m.s.n.m). el clima que cubre la mayor extensión del departamento es el árido y cálido, con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año, que comprende gran parte de la provincia de
PDU SAN JOSE 72
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
LAMBAYEQUE
-
Lambayeque, incluyendo al distrito de Olmos, donde la temperatura del aire supera los 30°C excepto en invierno, estación en la que oscila entre 27 y 29°C (Ministerio de Ambiente SENAMHI, 2021)
L segundo clima predominante es el árido y templado, con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año; comprende parte de la provincia de Lambayeque, distrito de Salas, Motupe y Jayanca, a la vez también provincias de Chiclayo y Ferreñafe, distritos de Pitipo, Puerto Nuevo y Manuel Mesones (Ministerio del Ambiente SENAMHI, 2021)
Los climas menos extensos son: lluvioso y templado, con inviernos secos, ocupando parte de los distritos de Salas e Incahuasi; lluvioso y templado, con otoño e inviernos secos, abarcando parte del distrito de Oyotún, nororiental de la provincia de Chiclayo; clima semiárido y cálido; con inviernos y primaveras secos, cubriendo la parte central del distrito de Incahuasi y parte del distrito de Oyotún.
Lambayeque cuenta con 14 estaciones meteorológicas, lo que permite realizar mediciones y observaciones puntuales de diversos parámetros meteorológicos mediante el uso de instrumentos adecuado para estableces el comportamiento atmosférico en sus distintas localidades.
SAN JOSE
En San José, los veranos son cortos, muy caliente, bochornosos y nublados; los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados; y está seco todo el año. En el transcurso del año, la temperatura generalmente varia de 62°F a 88°F y rara vez es inferior a 59°F o superior a 91°F.
Según la puntuación del turismo, la mejor época del año para visitar San José para actividades de clima cálido es desde mediados de mayo hasta principios de octubre.
Figura: Variación climática, Distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
PRECIPITACIONES:
San José no experimenta una variación estacional significativa en la frecuencia de los días húmedos (es decir, aquellos con más de 0,04 pulgadas de precipitación liquida o equivalente a liquido). La frecuencia oscila entre el 0% y el 9%, con un valor medio del 3%.
Entre los días lluviosos, distinguimos entre aquellos que experimentan lluvia sola, nieve sola o una mezcla de los dos. El mes con más días de lluvia solo en San José es marzo, con un promedio de 2,5 días. En base a esta categorización, la forma más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 9% el 10 de marzo.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 73
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Figura: precipitaciones y variaciones, Distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
LLUVIA:
Para mostrar la variación dentro de los meses y no solo los totales mensuales, mostramos la precipitación acumulada durante un período móvil de 31 días centrado en cada día del año. San José experimenta alguna variación estacional en la precipitación mensual.
Llueve durante el año en San José. El mes con más lluvia en San José es febrero, con una precipitación promedio de 15 mm.
El mes con menos lluvia en San José es agosto, con una precipitación promedio de 0.0 mm
Figura: precipitaciones medias, distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
TEMPERATURA
La temporada de calor dura 2,8 meses, del 16 de enero al 8 de abril, con una temperatura máxima promedio diario superior a 26 °C El mes más cálido del año en San José es febrero, con un máximo promedio de 88°F y un mínimo de 72°F
PDU SAN JOSE 74
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
La temporada fresca dura 4,7 meses, del 13 de junio al 3 de noviembre, con una temperatura máxima diaria promedio inferior a 22 °C El mes más frío del año en San José es agosto, con un mínimo promedio de 62°F y un máximo de 76°F
Figura: temperatura promedio, distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
La siguiente figura muestra una caracterización compacta de todo el año de temperaturas medias por hora. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora del día y el color es la temperatura promedio para esa hora y ese día.
Figura: temperatura media por hora, distrito de San José
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
NUBES
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
En San José, el porcentaje promedio del cielo cubierto por nubes experimenta una variación estacional significativa a lo largo del año.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 75
La parte más despejada del año en San José comienza aproximadamente el 24 de abril; dura 5,7 meses y se termina aproximadamente el 14 de octubre
El mes más despejado del año en San José es julio, durante el cual, en promedio, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 73 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 14 de octubre; dura 6,3 meses y se termina aproximadamente el 24 de abril.
El mes más nublado del año en San José es febrero, durante el cual, en promedio, el cielo está nublado o mayormente nublado el 72 % del tiempo.
Figura: nubosidad, distrito de San José
Fuente:
HUMEDAD
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que determina si la transpiración se evaporará de la piel, enfriando así el cuerpo. Los puntos de rocío más bajos se sienten más secos y los puntos de rocío más altos se sienten más húmedos. A diferencia de la temperatura, que normalmente varía significativamente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, por lo que, si bien la temperatura puede descender por la noche, un día bochornoso suele ir seguido de una noche bochornosa.
San José experimenta una variación estacional extrema en la humedad percibida.
El período más húmedo del año dura 5,0 meses, del 19 de diciembre al 19 de mayo, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 23 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en San José es marzo, con 25,0 días bochornosos o peor.
El mes con menos días bochornosos en San José es octubre, con 0,4 días bochornosos o peor.
PDU SAN JOSE 76
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
Figura: humedad, distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
VIENTO
Esta sección analiza el vector de viento promedio por hora de área amplia (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento que se experimenta en un lugar dado depende en gran medida de la topografía local y otros factores, y la velocidad y dirección instantáneas del viento varían más que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en San José tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 6,8 meses, del 28 de abril al 20 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 13,4 kilómetros por hora El mes más ventoso del año en San José es agosto, con una velocidad del viento promedio por hora de 9.5 millas por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5,2 meses, del 20 de noviembre al 28 de abril El mes más tranquilo del año en San José es marzo, con una velocidad del viento promedio por hora de 7.4 millas por hora
Figura: Vientos, distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022
PDU SAN JOSE 77
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
TEMPERATURA DE AGUA
San José se encuentra cerca de una masa grande de agua (p. ej. un océano, mar o lago grande). Esta sección informa sobre la temperatura superficial promedio de área amplia de esa agua.
La temperatura promedio del agua experimenta algunas variaciones estacionales a lo largo del año.
La época del año cuando el agua está más cálida dura 2,2 meses, del 27 de enero al 1 de abril, con una temperatura promedio superior a 21 °C El mes del año en San José con el agua más cálida es febrero, con una temperatura promedio de 22°C
La época del año cuando el agua está más fría dura 4,2 meses, del 13 de julio al 20 de noviembre, con una temperatura promedio inferior a 18 °C. El mes del año en San José con el agua más fresca es septiembre, con una temperatura promedio de 63°F
Figura: Temperatura de agua, distrito de San José
ENERGÍA SOLAR
Esta sección analiza la energía solar de onda corta incidente diario total que llega a la superficie del suelo en un área amplia, teniendo en cuenta las variaciones estacionales en la duración del día, la elevación del Sol sobre el horizonte y la absorción por las nubes y otros elementos atmosféricos. constituyentes. La radiación de onda corta incluye la luz visible y la radiación ultravioleta.
La energía solar de onda corta incidente diario promedio experimenta algunas variaciones estacionales a lo largo del año.
El período más resplandeciente del año dura 3,6 meses, del 25 de agosto al 13 de diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 6,6 kWh. El mes más brillante del año en San José es noviembre, con un promedio de 6,8 kWh
El período más obscuro del año dura 2,4 meses, del 28 de abril al 9 de julio, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 6,0 kWh El mes más oscuro del año en San José es junio, con un promedio de 5,9 kWh.
PDU SAN JOSE 78
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Figura: Energía solar, distrito de San José
Fuente: Grafico obtenido de Weather Spark, 2022 TOPOGRAFÍA
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de San José son latitud: -6,738°, longitud: -79,827°, y elevación: 32 m.
La topografía dentro de las 2 millas de San José es esencialmente plana, con un cambio de elevación máximo de 56 pies y una elevación promedio sobre el nivel del mar de 101 pies. Dentro de 10 millas es esencialmente plana (1.893 pies). Dentro de 50 millas contiene variaciones muy significativas en la elevación (13,488 pies).
El área dentro de las 2 millas de San José está cubierta por superficies artificiales (30 %), tierras de cultivo (27 %), arbustos (21 %) y árboles (13 %), y dentro de las 10 millas por tierras de cultivo (29 %) y arbustos (25 %) y dentro de 50 millas por agua (38 %) y suelo desnudo (20 %).
5.2 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PELIGROS
PERU:
Según Tyndall el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático, nuestro país cuenta con una riqueza ecológica y gran biodiversidad climática (cuenta con 27 de los 32 climas del mundo). Por lo tanto, cualquier daño al medio ambiente en el Perú perjudicara el equilibrio ecológico del planeta (SENAMHI, 2022). En el Perú los fenómenos hidrometeorológicos (sequias, lluvias, inundaciones) se han incrementado más de seis veces desde 1997 al 2017 así también como eventos climáticos extremos como huaycos, heladas y fenómeno del Niño se está produciendo con mayor frecuencia. De acuerdo a estos acontecimientos que están ocurriendo se deduce que el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, están relacionados.
PDU SAN JOSE 79
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Fuente: PREDES (2022)
LAMBAYEQUE:
El departamento de Lambayeque se encuentra ubicado al Nor-occidente del territorio peruano y ocupa el 1.10% del territorio nacional viviendo cerca del 4% de la población del país. Las altitudes varían de 0 a 300 m.s.n.m; el clima de la región es semi-calido, con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa y altas en las zonas de las estribaciones de la cordillera occidental. Los fenómenos naturales han impactado la superficie terrestre del departamento que en los últimos años ha sido afectado por inundaciones que han dañado a zonas susceptibles por motivos que son territorios en ambientes áridos o en ambientes donde los procesos geodinámicas con intensos.
PDU SAN JOSE 80
Año
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Mapa de peligros en el Perú
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
LAMBAYEQUE
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Figura: Mapa de peligros, Región de Lambayeque
SAN JOSE
Fuente: MINAM, 2022
FIGURA: Localización de San José, mapa de peligros
Fuente: Equipo de trabajo 2022, adaptado de MINAM, 2022
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 81
NIVELES Grado de susceptibilidad MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
5.2.1
IDENTIFICACION DE SUELOS:
Como parte del PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES-INDECI (2003), identifica y obtiene una clasificación final de los Suelos del distrito de San José, que se ha determinado en 2 sectores, a la vez se ha contrastado con un estudio realizado por CENEPRED (2021) y en comparación con la visita de campo realizado para obtener datos actualizados.
SECTOR I:
Este tipo de suelo se encuentra casi el 100% de la ciudad, exceptuando las zonas arqueológicas y la zona sur de la ciudad (área de expansión), comprometiendo a la mayoría de equipamientos de la ciudad.
Los suelos predominantes en este sector son las arenas pobremente gradadas, del suelo granular. Presenta una capacidad portante varía entre 0.5 a 1.0 kg/cm2.
Ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud se presenta la probabilidad de Licuación de Arenas, cuando los suelos de fundación se encuentran saturados, debido a las presencias de intensa precipitación pluviales, relacionado directamente a la presencia de El Niño.
Podemos encontrar las siguientes calles: Manuel Mezones, Ribera del Mar, área destinada a las embarcaciones al Oeste, Plataforma Deportiva ubicada al Nor-Oeste de la ciudad, calle Elvira García y García, Diego Ferre, calle Fraternidad, C.E N°10222, Av. A. B. Leguía, y la Prolongación Atahualpa.
Figura: SECTOR I, Identificación de suelos
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo (2022)
Figura: Fotografía C.E N°10222 Y Av. A. B. Leguía
Fuente: Equipo de trabajo 2022
PDU SAN JOSE 82
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES C.E N°10222 ELVIRA
CALLE FRATERNIDAD CALLE DIEGO FERRE CALLE ELVIRA GARCIA
GARCIA GARCIA
SECTOR II:
Este tipo de suelo se encuentran al Sur y al Noroeste de la ciudad, comprometiendo la zona sur del área central de la ciudad, gran parte del área de expansión y la zona del antiguo cementerio (zona arqueológica).
La cobertura superficial de suelos corresponde a arenas con limos o arenas arcillosas del tipo SC Y SM de baja plasticidad, medianamente compacta presenta una capacidad portante que varía entre 0.7 a 0.9 kg/cm2.
Este sector va a presentar baja probabilidad de expansibilidad del suelo, relacionado directamente a la presencia de intensas precipitaciones pluviales en épocas del Fenómeno de El Niño, debido al aumento del volumen del suelo por incremento de la humedad.
Podemos encontrar las siguientes calles: Atahualpa, Alfonso Ugarte, San Martin, Calle 7, C.E San Pedro y dentro de la futura expansión, ubicamos la zona de Plaza de Armas, Iglesia y Municipalidad.
Figura: SECTOR II, Identificación de suelos
Figura: Comisaria del Distrito
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo 2022
Figura: Iglesia del Distrito
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Fuente: Equipo de trabajo 2022
PDU SAN JOSE 83
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
DE
CAPITULO V: RIESGO
DESASTRES
MUNICIPALIDAD
ALFONSO UGARTE
ATAHUALPA
SAN MARTIN
5.2.2 PELIGROS NATURALES:
Las fuerzas en el interior de la Tierra debidas a los movimientos de la corteza se manifiestan por fenómenos como el movimiento sísmico, la actividad volcánica y la formación de cadenas montañosas. Todo esto determina la geodinámica interna. Para el mapeo de peligros geológicos se toma en cuenta el enfoque de investigación interdisciplinario, lo cual también ha sido utilizada por INDECI, teniendo en cuenta los efectos negativos sobre el mismo, ya que el ámbito de estudio se dividirá en sectores. Regiones con diferentes niveles de riesgo. Esto ayudara a realizar una planificación urbana equilibrada con condiciones físicas, locales y regionales.
Los fenómenos que ocurren se identifican a través de información histórica y estudios geológicos primarios, y después a través de estos datos y varias disciplinas relacionadas, como sismología, geomorfología, etc., para el mapeo de amenazas. A partir de la superposición grafica de los mapas obtenidos durante el análisis de información, se obtuvieron mapas de peligros geológicos, los cuales se muestran la posible asignación en el área de estudio por la presencia de peligros.
En el año 2018, se realizó un estudio y levantamiento de datos a cargo del “Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre” (CENEPRED, 2018) titulado: “INFORME DE EVALUACION DE RIESGO POR INUNDACION PLUVIAL EN EL DISTRITO DE SAN JOSE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, en el cual se consideró al escenario muy alto con inundaciones pluviales generado por una anomalía de precipitación del 500-1000 % superior a su climática normal, ocasionando daños importantes en los elementos expuestos en sus dimensiones social y económica. Con lluvias extraordinarias como lo sucedido del Fenómeno del Niño en el 2017. En el siguiente cuadro se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico:
Figura: Cuadro de Peligros NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.248 ≤ P ≤0.494 ALTO 0.138 ≤ P ≤0.248 MEDIO 0.077 ≤ P ≤0.138 BAJO 0.044 ≤ P ≤ 0.077
Fuente: CENEPRED, 2018
Figura: Cuadro de Descripción de Nivel de Peligro NIVEL DE PELIGRO DESCRIPCION RANGO
PELIGRO
MUY ALTO
Frecuencia: Por lo menos 1 vez al año un Evento de El Niño y/o superior a 5 eventos al año promedio. Precipitación: Menor a 4°. Unidades Geológicas: Depósito Antropogénico (Qr - an1) a Depósito Antropogénico (Qr - an2) a. Unidades Geomorfológicas: De Planicie aluvial ligeramente inclinada (Pali) a Lagunas de estabilización (Lagest). Precipitación: de 220 - 1000% superior a su normal climática.
Frecuencia: De 3 a 4 eventos por año en promedio, Pendiente: de 4° a 5°. Unidades Geológicas: Depósito antropogénico (Qr-an2) a Depósitos Aluviales (Qh-al). Unidades Geomorfológicas: Lagunasde estabilización (Lagest) a PLanicie Aluvial Urbanizada (Pl-urb) . Precipitación: De 60 a 220% superior a su normal climática.
0.138 ≤ P ≤0.248
0.248 ≤ P ≤0.494 PELIGRO ALTO
PELIGRO
MEDIO
PELIGRO BAJO
Frecuencia: De 2 a 3 eventos por año en promedio. Pendiente: de 5° a 6°. Unidades Geológicas: De Depósitos Aluviales (Qh-al) a Depósitos fluviales recientes (Qr - fl). Unidades Geomorfológicas: Planicie Aluvial Urbanizada(Pl-urb) a Cauce fluvial estacional (Cfe). Precipitación: de 40 a 60% superior a su normal climática.
Frecuencia: De hasta 2 eventos por año en promedio. Pendiente: mayor a 6°. Unidades Geológicas: Depósitos fluviales recientes (Qr - fl) a Depósitos eólicos(Qr-e). Unidades Geomorfológicas:Cauce Fluvial estacional (Cfe) a Plancie aluvial ligeramente inclinada, manto de arena (Pali/ma). Precipitación: de 30 a 40% superior a su normal climática.
0.077 ≤ P ≤0.138
0.044 ≤ P ≤ 0.077
Fuente: CENEPRED, 2018
PDU SAN JOSE 86
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.2.2.1 SISMICIDAD
Todos los valles de los Ríos Costeros del Perú, contienen las zonas de Mayor Peligro Sísmico. Las intensidades sísmicas relacionadas con los sedimentos aluviales tienden a ser más altas que la intensidad media observada en otros suelos de la Costa Peruana.
El distrito de San José está ubicado dentro de una zona de sismicidad Intermedia a Alta según el mapa de zonificación sísmica del Perú – Reglamento Nacional de Construcción – Norma Técnica E – 030, Norma Peruana de Estructuras, ubicada en la ZONA III), se vio afectada por numerosos efectos sísmico a lo largo de su historia.
8.1.2.1.1 EFECTOS SISMICOS
Como consecuencia de la Intensidad Sísmica podría provocar los siguientes fenómenos:
ASENTAMIENTO Y AMPLIFICACION DE ONDAS SISMICAS:
Los suelos de consistencia blanda a muy blanda, parcial o totalmente saturados por la Napa Freático superficial, pueden generar durante un evento sísmico la perdida de resistencia del suelo de cimentación, manifestándose asentamientos parciales o totales y la amplificación de la onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc.En la Ciudad de San José no podría producirse este efecto sísmico ya que no presenta este tipo de suelos de Baja Capacidad Portante, Consistencia Blanda y Niveles Freáticos próximos a las cimentaciones.
LICUACION DE SUELOS:
El fenómeno de licuación es la falla del suelo por las vibraciones sísmicas. Esto ocurre cuando los suelos finos, formados por arenas limos se encuentran saturados de agua, y son sometidos a vibraciones intensas.
Los suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que producen un rápido asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un incremento de la presión de poros de agua.
El distrito de San José cuenta con arenas sueltas pobremente gradadas, con capacidades portantes Bajas donde los vacíos serian ocupados por agua, lo que determinaría que se presente este Efecto durante un sismo. Encontrándose estos suelos al Oeste de la ciudad, de Norte a Sur área comprendida entre la Orilla del Mar hasta la calle Prolongación Juan Velasco al Norte, Dos de Mayo al Centro y Jorge Chávez al Sur.
Figura: Zona de peligro sísmico, licuación de suelos
PDU SAN JOSE 88
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Fuente: Elaborado por Equipo de Trabajo 2022
JUAN VELASCO
2 DE MAYO
JORGE CHAVEZ
EXPANSIBILIDAD DE SUELOS:
Es el fenómeno en la cual determinados suelos conformados por Arcillas y Limos, presentan característica principal la Alta Plasticidad que hace que estos suelos en contacto con el Agua, cambian de volumen drásticamente produciendo efectos importantes en las edificaciones.
La ciudad de San José no cuenta con este tipo de suelos arcillosos de alta plasticidad o limosos de alta plasticidad, por lo que no presenta la probabilidad de que se produzca este fenómeno.
PDU SAN JOSE 89
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Calle Jorge Chávez Figura: 2 de mayo
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Fuente: Equipo de trabajo 2022
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.2.2.2 TSUNAMIS:
Es un fenómeno marítimo poco frecuente, pero con enormes consecuencias de destrucción y pérdidas de vidas humanas, consiste en una serie de olas que se producen en el Océano debido a una actividad que desplaza grandes masas de agua.
Generalmente son causados por sismos que ocurren en la plataforma Oceánica o en Áreas Costeras. La energía generada por el sismo es transmitida al agua. En partes del Océano donde la profundidad en grande (lejos de la costa), las olas tsunami génicas pueden pasar desapercibidas dado que su altura puede ser de solo 30 cm. Pero cuando esta energía se acerca a la orilla se transforma en gigantescas olas. Algunos tsunamis pueden alcanzar los 30 m de alto o más, cuando la forma de las bahías y la batimetría son desfavorables. Las bahías en forma de U o V hacen que la energía se concentre en sus vértices.
Es importante distinguir entre lo que es un tsunami, que son movimientos de aguas profundas, y lo que son maretazos, que son movimientos de aguas superficiales. Lo que equivale a diferenciar lo que es una onda y una ola. Las ondas son el resultado de movimiento vibratorios, mientras que la ola es un movimiento complejo que tiene por origen diversas causas y sobretodo el viento.
Uno de los principales causantes de los tsunamis con los sismos, las cuales tienes ciertas características mínimas de magnitud, profundidad y altura de agua sobre el epicentro. La magnitud del sismo nos puede indicar la cantidad de energía que puede ser transmitida al agua. Se ha demostrado que para magnitudes menores de 6.4 es improbable la ocurrencia de tsunamis, mientras que para magnitudes mayores de 7.15 el peligro por tsunami es extremadamente alto.
La altura de ola es la distancia vertical entre la parte superior de la ola y el nivel medio del mar en el momento que el tsunami llega a la costa. La fórmula de SILGADO es la que relaciona la altura de la ola con la magnitud del sismo que provoca el tsunami. Log h=0,79 Ms-5.7. (INDECI, 2018)
Para la aplicación de esta fórmula, de una manera muy conservadora, asumiremos que el sismo que origina el tsunami es de Magnitud (Ms) igual a 8.5 en la escala Richter, con la que obtendríamos: h=10.23 m. Al igual que en los casos anteriores se redondea esta altura para efectos de determinar las zonas inundables: H=10M
IDENTIFICACION DE ZONAS INUNDABLES:
Con la altura de la ola se utiliza para determinar las zonas inundables, de acuerdo con los registros históricos se sabe que los eventos más destructivos son los menos probables, y los que originan un daño menor o ninguno son los que se repiten con mayor continuidad.
ZONA DE PELIGRO MUY ALTO:
Con altura de ola de 3.00m de altura. Esta es la zona que representa mayor peligro, pues en caso de ocurrencia de un tsunami ya sea de pequeña o gran magnitud, estas zonas serían las inundadas en cualquiera de los casos. Están comprendidas desde la orilla hasta una distancia que va de 80 a 300m de esta. Ubicado en la zona Oeste de la ciudad de San José, de norte a sur desde la orilla del mar hasta la calle Prolongación Juan Velasco al Norte, la calle Jorge Chávez al centro y la calle José Olaya Sur. Determinándose que las zonas de ingresos de agua serian por las calles Atahualpa, Av. A. B. Leguía, Elvira García y García y Manuel Seoane.
PDU SAN JOSE 91
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
ZONA DE PELIGRO MEDIO:
Determinada utilizando la altura de 7,50 m, nos representa un peligro Medio. Esta zona no sería inundada por un Tsunami de magnitud menor a 2, pero si por uno igual o mayor que esta. Comprende desde unos 80 a 300 m de la orilla hasta unos 400 o 600 m de esta, con algunas excepciones que se presentan debido a existencia de sobre elevaciones muy cercanas a la orilla, cuyas alturas no permiten que un tsunami con esta altura, afecte su parte superior. Específicamente a lo largo de la ciudad de San José y zonas de expansión urbana tanto al Norte como al Sur. Siendo delimitada por el Norte desde la calle prolongación Juan Velasco hasta las calles Miguel Grau, por el centro desde la calle Jorge Chávez hasta la calle 28 de Julio y por el Sur desde la calle José Olaya hasta la calle Jorge Chávez.
Figura:
PDU SAN JOSE 92
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Calle Atahualpa
Figura: Elvira García y García
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Calle Miguel Grau
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Figura: Calle 28 de julio
Fuente: Equipo de trabajo 2022
ZONA DE PELIGRO BAJO
Se utiliza la altura de ola con menor probabilidad de ocurrencia es decir 10 m. esta zona es la que representa menos peligro que las anteriores y requerían de tsunamis de magnitud 3 o más. Estas zonas están comprendidas entre los 400 y 800 m de la orilla con las mismas excepciones del caso anterior, es decir cuando se presentan sobre elevaciones. Ubicándose esta zona al este de la ciudad de San José, delimitado por el Norte desde la calle Miguel Grau hasta la zona este más alejada de la ciudad, por el centro desde la calle 28 de Julio hasta el ingreso a la ciudad y por el sur desde la calle Jorge Chávez hasta la zona sur oeste más alejada de la ciudad de San José (zona de expansión urbana).
Figura: Calle 28 de Julio
Fuente: Equipo de trabajo 2022
PDU SAN JOSE 93
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
PDU SAN JOSE 94 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional Figura: Av. Miguel Grau Fuente: Equipo de trabajo 2022 Figura: Jorge Chavez Fuente: Equipo de trabajo 2022 Figura: Altura máximo de olas Figura: Distancia recorrida en tsunamis Fuente: Equipo de trabajo 2022 0 2 4 6 8 10 12 MUY ALTO MEDIO BAJO 0 200 400 600 800 1000 MUY ALTO MEDIO BAJO CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.2.2.3 INUNDACIONES PLUVIALES
Las inundaciones pluviales se producen por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un amplio periodo de tiempo sobre un suelo poco permeable.
FENOMENO DEL NIÑO
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano – atmosféricas anómalas, que establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento abrupto de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron los 26°C en varios puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
La TSM presento valores sobre su normal histórica, siendo más intensas los meses de febrero y marzo 2017; situación que complementando a la presencia de los vientos del norte y la Zona de Convergencia Intertropical favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando estas grandes partes de la franja costera peruana.
El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar al evento El Niño del año 1925. Sin embargo, presento mecanismos locales y características diferentes a los eventos extraordinarios El Niño de 1982 – 1983 y 1997 – 1998 (ENFEN, 2017)
De acuerdo al escenario de riesgos ante la temporada de lluvias 2018 – 2019, preparado por CENEPRED, la población de la ciudad de San José su susceptibilidad es alta.
La ciudad en San José presento lluvias intensas en el verano 2017, catalogado como “Extremadamente Lluvioso” durante “El Niño Costero”, debido a que la lluvia máxima de la estación meteorológica Lambayeque supero los 20,1 mm en un día (percentil 99) llegando a registrar en promedio 60,7 mm aproximadamente el 18 de marzo, el cual presenta un periodo de retorno o de recurrencia de 107 años. Así mismo se superaron significativamente sus cantidades normales. Sin embargo, las lluvias máximas diarias históricas fueron mayores durante “El Niño 1997 – 1998” el 14 de febrero alcanzado 71,3 mm.
Respecto a la frecuencia promedio de lluvias extremas, se muestra que durante el verano 2017 los días catalogados como “Extremadamente lluvioso” predominan en febrero y marzo, aunado a ello persistieron días “muy lluviosos” y “lluviosos” que contribuyeron a la saturación progresiva del suelo.
Figura: Frecuencia promedio de lluvias extremas durante el Niño Costero 2017 en San José
Fuente: SENAMHI, 2017
Se ha considerado el escenario más crítico: inundaciones pluviales generado por una anomalía de precipitación del 500 – 1000% superior a su normal climática; que se produciría en la Ciudad de San José, ocasionando daños importantes en los elementos expuestos en sus dimensiones social y económica. Con lluvias extraordinarias, originado por el Fenómeno de El Niño 2017.
PDU SAN JOSE 96
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
15 20 25 30 35 40
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
0 5 10
Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17
Las inundaciones en la Ciudad de San José son originadas principalmente por la acción pluvial, asociados directamente a la presencia del Fenómeno del Niño, otro factor que podría originar inundaciones es el desborde de la laguna La Bocana, relacionado también a la acción pluvial.
Los efectos de las inundaciones son múltiples; en la Ciudad de San José se han calificado las inundaciones de acuerdo al periodo de duración de las mismas, es decir al tiempo de concentración del flujo.
Figura: Principales Fenómenos de El Niño INTENSIDADES AÑOS
DEBIL 1932, 1951, 1963, 1969
MODERADO 1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844, 1953, 1965, 1976, 1987, 1992, 1994
INTENSO 1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958, 1972, 1973 MUY INTENSO 1891,1925, 1926
EXTREMADAMENTE INTENSO 1982, 1983, 1997, 1998
Fuente: Equipo técnico INDECI, 2003
Figura: Viviendas afectadas y destruidas en el Fenómeno de El Niño 1998
Fuente: Equipo técnico INDECI, 2003
Cuadro: Viviendas afectadas y destruidas en el Fenómeno de El Niño 1998
Fuente: Equipo técnico INDECI, 2003
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 97
DISTRITO
N°
PIMENTEL 400 80 10 CHICLAYO SANTA ROSA 1500 200 70
REQUE 318
PROVINCIA
N° DE PERSONAS AFECTADAS
DE VIVIENDAS AFECTADAS DESTRUIDAS CHICLAYO
CHICLAYO
- 146 LAMBAYEQUE SAN JOSE 349 - 63
0 500 1000 1500 2000 PIMENTEL SANTA ROSA REQUE SAN
PERSONAS AFECTADAS VIVIENDAS AFECTADAS VIVIENDAS DESTRUIDAS CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
JOSE
5.2.3 PELIGROS ANTROPICOS:
Los procesos antrópicos constituyen agresiones a la naturaleza como consecuencia directa de la actividad humana y están condicionados por el desarrollo de factores técnicos, económicos y sociales. Se manifiestan en el uso de suelo que no se ajusta a las normas de construcción y áreas seleccionadas, contaminación del aire, agua y suelo; y en posibles accidentes provocados por el hombre.
De acuerdo al manual de CENEPRED, los peligros inducidos por acción humana se han agrupado de la siguiente manera.
Figura: Cuadro de peligros inducidos por la acción humana
INDUCIDOS
PELIGROS BIOLOGICOS
Fuente:
(CENEPRED, Manual para la evaluación de riesgos originados por acción humana, 2014)
5.2.3.1 PELIGROS BIOLOGICOS
5.2.3.1.1
PELIGRO POR RESIDUOS SOLIDOS
San José no cuenta con un sistema integral para el manejo de residuos sólidos. Al interior del área urbana existen zonas desatendidas para el recojo de basura y la disposición final se realiza de manera indiscriminada al borde del área periférica y principalmente al norte de la ciudad cerca de la Laguna La Bocana en donde se ubica los terrenos más bajos; generando focos de contaminación que atentan contra la salud de la población y que contribuyen a deteriorar la calidad de los medios ambientales.
En cuanto al volumen de producción de residuos sólidos, tomando en consideración una producción per cápita similar a 0.5 Kg/per/día, se estima que en la ciudad de San José una producción promedio diaria de 3.8 Tn/día.
Para un mejor alcance se realizaron cuadros teniendo en cuenta los puntos de mayor contaminación, esto a base de un rango de clasificación:
PDU SAN JOSE 100
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Cuadro: Niveles de peligro a Laguna La Bocana NIVELES DE PELIGRO A LAGUNA LA BOCANA NIVEL RANGO MUY ALTO Área inmediata ALTO De límite de área a 25m MEDIO De 25 a 50m BAJO De 50 a 100m Fuente: Equipo de trabajo, 2022
POR RADIACIONES IONIZANTES POR RADIACIONES NO IONIZANTES POR RADIACIONES NUCLARES PELIGROS QUIMICOS POR MATERIALES PELIGROSOS POR RESIDUOS PELIGROSOS POR TRATAMIENTO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
PELIGROS
POR ACCION HUMANA PELIGROS FISICOS
POR RESIDUOS SANITARIOS POR AGENTES BIOLOGICOS POR TOXINAS CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Cuadro: Niveles de peligro a Laguna de Oxidación NIVELES DE PELIGRO A LAGUNA DE OXIDACION
NIVEL RANGO
MUY ALTO
Área inmediata
De límite de área a 25m MEDIO De 25 a 50m BAJO De 50 a 100m
ALTO
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Figura: Peligro por arrojo de basura, Zona Norte
Fuente: Equipo de trabajo 2022
5.2.3.1.2 CULTURA HUMANA AMBIENTAL
En este proceso, si se evidencia una falta de cultura ambiental, cabe señalar que además de la disposición aleatoria de los residuos municipales, también se realiza la quema de los mismos aledaños al casco urbano luego de su disposición, se ha observado también la quema de desechos, el rescate de materiales que son utilizados como combustibles para la producción de ladrillos es motivo de preocupación, ya que genera emisiones de gases tóxicos y deterioro de la calidad del aire.
Cuadro: Niveles de peligro a quema de desechos como combustibles
NIVELES DE PELIGRO A INCENERACION DE DESECHOS COMO COMBUSTIBLES
NIVEL RANGO
MUY ALTO
Área inmediata ALTO
De límite de área a 25m MEDIO De 25 a 50m
PDU SAN JOSE 101
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
V:
CAPITULO
RIESGO DE DESASTRES
BAJO
De 50 a 100m
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Cuadro: Puntos e mayor contaminación por acción humana NIVELES DE PELIGRO A INCENERACION DE DESECHOS COMO COMBUSTIBLES
CAUSA
ARROJO DE DESPERDICIOS
ARROJO DE RELAVES AGRICOLAS
UBICACION
Laguna La Bocana
Laguna La Bocana ARROJO DE DESPERDICIOS Terrenos valdios FALTA DE MANTENIMIENTO
Laguna de Oxidacion
EMISION GASES TOXICOS Zona Nor-este Fuente: Equipo de trabajo, 2022
Figura: Laguna de Oxidación de San José
Fuente: Equipo de trabajo, 2022
5.2.3.2
FUENTES PUNTUALES DE CONTAMINACION
DESALOJO
INDISCRIMADO DE RESIDUOS SOLIDOS:
En zonas muy próximas a la ciudad, en el sector Naylamp y al Sur, en áreas de expansión se han detectado botaderos de basura que afectan el medio ambiente y son potencialmente focos infecciosos. Esto se debe a la ineficiente recojo de basura y a la falta de hábitos sanitarios de la población.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 102
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SIN TRATAMIENTO:
Figura: Sector Sur, expansión urbana
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Las actividades de procesamiento de pescado y los astilleros artesanales no cuentan con instalaciones de agua y alcantarillado y vierten directamente al mar los residuos sin tratamiento, contaminando las aguas del mar. De igual manera, el dren 2000 que vierte en sus aguas al mar contiene plaguicidas que son utilizados en las actividades agrícolas en las zonas altas.
LAGUNAS DE OXIDACION SIN CONTROL AMBIENTAL
Las dos lagunas de oxidacion de San Jose y Pampa de Los Perros, destinadas al tratamiento de aguas servidas producidas en las ciudad de Chiclayo carecen medidas adecuadas para el control fisico – ambiental permitiendo el facil acceso de personas, transmision de malos olores y el deterioro del paisaje. Asi tambien, se encuentra en similar la condicion de las lagunas de oxidacion del centro poblado, ubicado al norte de la ciudad
EMPLAZAMIENTO EN RIESGO:
La ciudad de San Jose cuenta con un emplzamiento muy proximo al mar pero carece de infraestructura urbana de proteccion, lo que situa en riesgo a los ocupantes y las edificaciones que no guardan la distancia debida con el mar.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 103
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
PROBABILIDAD DE INUNDACION POR TSUNAMIS
INUNDACION POR DESBORDE DE LA LAGUNA
PROBABILIDAD DE LICUACION DE SUELOS
INUNDACION POR ACCION FLUVIAL
SUELOS DE BAJA EXPANSIBILIDAD
INUNDACION POR ACCION PLUVIAL
5.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se evalúa a partir de sus componentes de exposición, fragilidad y resiliencia interrelacionadas a las dimensiones física, social, ambiental y económica; lo que conlleva a determinar la vulnerabilidad en cada una de estas dimensiones, según se sintetiza en el siguiente cuadro de variables de evaluación.
En el ámbito de estudio a nivel de manzanas, la situación más desfavorable de vulnerabilidad se da para un nivel muy alto, entre otros por los siguientes descriptores: sectores con número de viviendas de 75 a 100% expuestas a potenciales peligros, con similar rango en el caso de número de habitantes y comercios expuestos; los materiales en paredes y techos son precarios, el estado de conservación desfavorable y no aplican la normatividad técnica constructiva.
Figura: tabla de variables para la evaluación de vulnerabilidad TIPO FACTOR VARIABLE FUENTES DE
VULNERABILIDAD FISICA
Exposición
VULNERABILIDAD SOCIAL
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
VULNERABILIDAD ECONOMICA
INFORMACION
N° de viviendas expuestas a peligros naturales Equipo 2022
Fragilidad Material predominante en paredes INEI 2017 Material predominante en techos INEI 2017 Estado de conservación Equipo 2022
Resiliencia Aplicación de normatividad técnica Municipalidad
Exposición
Número de habitantes expuestos a peligros naturales INEI 2017 Número de población entre 0-15 años y de 64 a mas INEI 2017
Fragilidad Población con acceso a los servicios de agua INEI 2017 Población con acceso a servicio de alcantarillado INEI 2017 Población con accesibilidad a energía eléctrica INEI 2017
Resiliencia Organización de la población frente a desastres Municipalidad Grado de instrucción INEI 2017
Exposición
Distancia o cercanía a peligros antrópicos(botaderos, lagunas de oxidación)
Municipalidad
Fragilidad Cobertura de recojo de residuos solidos Municipalidad Resiliencia Capacitación en temas de conservación ambiental Municipalidad
Exposición
Numero de viviendas o comercios expuestos a peligros naturales Municipalidad
Fragilidad Uso actual de suelos Equipo 2022 Ocupación (situación laboral de la PEA) INEI 2017
Resiliencia Régimen de tenencia de la propiedad INEI 2017 Población en edad de trabajar por grupos etarios INEI 2017 Rama de la actividad de la ocupación principal INEI 2017
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
5.3.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD FISICA
Está relacionada con el número de viviendas expuestas a peligros de sismos e inundaciones pluviales; a la calidad constructiva de las edificaciones; con el tipo de materialidad de paredes y techos, con el estado de conservación y el grado de aplicación de la RNE.
Esta vulnerabilidad se aprecia más en los sectores periféricos, donde predomina la autoconstrucción o en algunas áreas no son las adecuadas para construir un edificio por ser terrenos más deprimidos topográficamente, es decir inundables, debido a la creciente elevación de la capa freática y manifestaciones fluviales extremas. En los últimos años
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 106
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
se ha intensificado el uso de material noble en las edificaciones, se conservan en diferentes lugares de la ciudad, edificaciones de adobe u otro material tradicional.
IDENTIFICACION DE VARIABLES:
Se han establecido las variables señaladas en el siguiente cuadro.
Figura: tabla de identificación de variables para vulnerabilidad física TIPO FACTOR VARIABLE VULNERABILIDAD FISICA Exposición N° de viviendas expuestas a peligros naturales Fragilidad Material predominante en paredes Material predominante en techos Estado de conservación Resiliencia Aplicación de normatividad técnica Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
ANALISIS DE VARIABLES:
Las variables consideradas en los factores de exposición y fragilidad de la vulnerabilidad física, guardan interrelación entre ellas, reflejando el número de viviendas expuestas a los peligros más importantes como son los sismos y las inundaciones pluviales, este a la mano al material predominante de las paredes, los techos y el estado de conservación de las edificaciones. Por otro lado, el factor de resiliencia expresado por la aplicación de la normatividad técnica en las edificaciones, está a la vez a las formas constructivas que adopta la población, como son las autoconstrucciones y las construcciones formales.
Las autoconstrucciones, se aprecian más en los sectores no planificadas llamadas invasiones, también en terrenos que no son adecuados topográficamente. Un aspecto importante es el cumplimiento de la normatividad técnica constructiva (RNE) para elevar la resiliencia en la vulnerabilidad física.
De acuerdo a la información porcentual que maneja la municipalidad, se aprecia que en la ciudad de San José hay un alto cumplimiento en las normas técnicas con 90%. En los últimos años, hay mayor presencia de edificaciones tradicionales (adobe, madera).
Figura: Tabla de porcentaje de cumplimiento de normas técnicas AMBITO DE ESTUDIO CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA TECNICA EN EDIFICACIONES (RNE)
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
cual se muestra
Figura: Tabla de comparación de pares
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
PDU SAN JOSE 107
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CUMPLE NO CUMPLE TOTAL SAN JOSE 90 % 10% 100%
El análisis de comparación de pares se ha realizado a través del proceso
a continuación:
de análisis jerárquico (Saaty), lo
VULNERABILIADAD FISICA EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA VECTOR PRIORIZACION EXPOSICION 0.571 0.600 0.500 0.557 FRAGILIDAD 0.286 0.300 0.375 0.320 RESILIENCIA 0.143 0.100 0.125 0.123
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Figura: Tabla de análisis de variables por factores
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA N°
EXPUESTAS
ON
MATERI
EN PAREDE S
De 25 a más viviendas 0.450 Estera, madera o triplay
VECTOR DE PRIORIZACIO N
MATERIAL EN
0.454 Paja, hoja plamera y similares
De 16 a 25 viviendas 0.280 Adobe o tapial 0.259 Madera, triplay, estera, carrizo
De 11 a 16 viviendas 0.165 Quincha (caña con barro)
De 5 a 10 viviendas 0.065 Piedra con mortero de barro
Menos de 5 viviendas 0.045 Ladrillo o bloque de cement o
0.159 Caña o estera c/torta barro o cemento
0.064 Plancha calamina, fibra de cemento o similares
0.445 Muy malo 0.503 No se aplica 0.503
0.297 Malo 0.260 20% si aplica 0.260
0.147 Regular 0.134 50% si aplica 0.134
0.073 Bueno 0.068 80% si aplica 0.068
0.044 Concreto armado 0.037 Muy bueno 0.035 100% aplica 0.035
PONDERACIÓN 1.000 0.633 0.260 0.106 1.000
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
Conforme al proceso de análisis jerárquico (Saaty) se determinaron los siguientes niveles de vulnerabilidad física
Figura: niveles de vulnerabilidad física RANGO NIVEL
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
De acuerdo a dichos nivele, la descripción de la estratificación de la vulnerabilidad física se indica en la siguiente tabla:
Figura: tabla de estratificación de vulnerabilidad física
NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA DESCRIPCION
MUY ALTA
De 25 a más viviendas expuestas e la manzana; material predominante de estera, madera o triplay; paja, hoja de palmera y similares en los techos y estado de conservación muy malo; no aplica la normatividad técnica constructiva
PDU SAN JOSE 108 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
≤
≤
0.146 ≤
≤ 0.268
0.076 ≤
≤
0.268
V
0.470 MUY ALTA
V
ALTA
V
0.146 MEDIA 0.040 ≤ V ≤ 0.076 BAJA
DE VIVIENDAS
EN LA MANZANA
VECTOR DE
PRIORIZACI
AL
TECHOS
VECTOR DE PRIORIZACIO N
ESTADO DE CONSERVACIO N
VECTOR DE PRIORIZACION
APLICACIÓN DE NORMATIVIDA D
VECTOR DE PRIORIZACION
CAPITULO
DE DESASTRES
V: RIESGO
ALTA
De 16 a 24 viviendas expuestas en la manzana; material predominante de adobe o tapial en paredes; madera en los techos y estado de conservación malo; en 20% de viviendas aplican la normatividad técnica constructiva
MEDIA
De 11 a 15 viviendas expuestas en la manzana; material predominante de quincha en paredes; caña o esteras con torta de barro o cemento en techos y estado de conservación muy regular; en 50% de viviendas aplican la normatividad técnica constructiva
BAJA
De 0 a 10 viviendas expuestas en la manzana; material predominante de piedra con mortero de barro o ladrillo y/o bloqueta de cemento en paredes; plancha de calamina, fibra de cemento y similares y losas de concreto en los techos y estado de conservación bueno a muy bueno; en 80 a 100% de viviendas aplican la normatividad técnica constructiva Fuente: EQUIPO DE TRABAJO 2022, adaptado de PDM CHICLAYO
PDU SAN JOSE 109
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.3.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Está relacionada con la población expuesta (número de habitantes y grupo etarea 0-15 años y de 64 años a mas), con los servicios básicos a la que tiene acceso la población (agua, potable, alcantarillado, energía eléctrica), el grado de organización de la población frente a desastres, así como con el grado de instrucción o nivel educativo.
Esta vulnerabilidad es notoria en los asentamientos humanos periféricos y sectores céntricos urbanos, en donde los habitantes están más expuestos a peligros naturales potenciales; no así por el factor de fragilidad, ya que a nivel urbano hay un buen acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad, la brecha es corta, dado que en los últimos años se han realizado mejoras y nuevas instalaciones. En cuanto a resiliencia, el grado de organización de la población frente a los desastres es débil, los niveles de educación dan la fortaleza a este factor. Esta situación le confiere relativamente al ámbito de estudio un poco vulnerabilidad social.
IDENTIFICACION DE VARIABLES:
Se han establecido las variables señaladas en el siguiente cuadro
Figura: tabla de identificación de variables para vulnerabilidad social TIPO FACTOR VARIABLE
VULNERABILIDAD SOCIAL Exposición Número de habitantes expuestos a peligros naturales Número de población entre 0-15 años y de 64 a mas Fragilidad Población con acceso a los servicios de agua Población con acceso a servicio de alcantarillado Población con accesibilidad a energía eléctrica Resiliencia Organización de la población frente a desastres Grado de instrucción Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
ANALISIS DE VARIABLES:
Las variables consideradas en los factores de exposición y fragilidad de la vulnerabilidad social, guardan interrelación entre ellas, reflejado en el número de habitantes y población entre 0-15 años y de 64 años a mas, expuestos a los peligros naturales más importantes que identifica la población, como los sismos y las inundaciones pluviales, están asociados al acceso a los servicios de agua potables, alcantarillado y energía eléctrica. Si bien hay una débil organización de la población frente a los desastres, los niveles educativos que evidencia, surge como una variable importante de fortaleza en la resiliencia de esta vulnerabilidad.
Los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, son elementos esenciales que nos ayudan a apreciar el grado de vulnerabilidad social. En los últimos años se han realizado mejoramientos importantes con instalaciones de agua y alcantarillado, así como la ampliación de conexiones de electricidad, hay una brecha por cubrir en estos servicios que es tan amplia la cual es notoria en los asentamientos humanos periféricos y en centros poblados más distantes. De acuerdo al reporte de los operadores de estos servicios (INEI 2017), la cobertura porcentual se sintetiza en el cuadro que sigue.
Se aprecia mayor carencia de acceso al servicio de alcantarillado con el 30%. En cuanto energía eléctrica la carencia en la ciudad de San José es de 12%. Estos niveles de acceso a los servicios básicos, le confieren relativamente poca fragilidad en la vulnerabilidad social.
En el caso del número de habitantes que estarían expuestos por manzana, la municipalidad reporta de modo similar que, para el caso de la exposición en la vulnerabilidad física, el grado de exposición que tendrían los habitantes en correspondencia con el número de viviendas expuestas por manzana
PDU SAN JOSE 111
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
241 a 320 habitant es
0.468 De 0 a 4 años y mayor es de 65 años
0.460 Abastec imiento proveni ente de vecino
0.445 Servicio higiénico a campo abierto al aire libre
0.449 No tiene 0.474 Muy malo 0.460 Ningún nivel o inicial
0.503 161 a 240 habitante s
0.268 De 5 a 9 años y de 60 a 64 años
0.261 Rio, acequia, manantia l o similar
0.297 Rio, acequia, canal 0.300 Usa lámpara (petróle o, gas o vela)
0.286 Malo 0.261 Primaria 0.260 81 a 160 habitant es
0.144 De 10 a 14 años y de 50 a 59 años
0.162 Camión cisterna u otro similar
0.147 Pozo ciego o negro 0.135 genera dor 0.136 Regular 0.162 secund aria 0.134 41 a 80 habitant es
0.076 De 30 a 49 años
0.78 Pilón de uso publico
0.073 Servicio higiénico conectado a letrina (con tratamiento )
0.078 Panel solar 0.069 Bueno 0.078 Superio r no universi taria
0.068 0 a 40 habitant es
0.044 De 15 a 59 años
0.039 Con red pública de agua
0.037 Con red pública de alcantarilla do
0.038 Con red pública de alumbr ado
0.035 Muy bueno 0.039 Superio r universi taria
0.035 PONDE RACION 0.400 0.600 0.653 0.251 0.096 0.400 0.600
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
PDU SAN JOSE 112 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional Figura: Tabla de porcentaje medio del grado de acceso a los servicios básicos AMBITO DE ESTUDIO CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA TECNICA EN EDIFICACIONES (RNE) AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ENERGIA ELECTRICA SAN JOSE 69 % 70% 88% Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión) El análisis de comparación de pares se ha realizado a través del proceso de análisis jerárquico (Saaty), lo cual se muestra a continuación: Figura: Tabla de comparación de pares VULNERABILIADAD social EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA VECTOR PRIORIZACION EXPOSICION 0.600 0.615 0.545 0.587 FRAGILIDAD 0.300 0.308 0.364 0.324 RESILIENCIA 0.100 0.077 0.091 0.089 Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión) Figura: Tabla de análisis de variables por factores EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA N° DE HABIAT ANTES EXPUE STOS EN LA MANZA NA VECTO R DE PRIORI ZACION N° DE POBL ACIO N DE 0 A 15 AÑOS Y DE 64 A MAS VECTO R DE PRIORI ZACION POBLA CION CON ACCES O A SERVI CIOS DE AGUA VALOR DE PRIORI ZACION POBLACIO N CON ACCESO A SERVICIO S DE ALCANNT ARILLADO VALOR DE PRIORI ZACION POBL ACIO N CON ACCE SOS A SERVI CIOS DE ENER GIA ELEC TRICA VALOR DE PRIORI ZACION ORGANI ZACION DE LA POBLA CION FRENTE A DESAST RES VECTOR DEPRIOR IZACION GRAD O DE INSTR UCCIÓ N O NIVEL EDUCA TIVO VALOR DE PRIORI ZACION
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
Conforme al proceso de análisis jerárquico (Saaty) se determinaron los siguientes niveles de vulnerabilidad física
Figura: niveles de vulnerabilidad social RANGO NIVEL
0.274 ≤ V ≤ 0.461
MUY ALTA 0.150 ≤ V ≤ 0.274 ALTA 0.076 ≤ V ≤ 0.150 MEDIA 0.040 ≤ V ≤ 0.076
BAJA
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
De acuerdo a dichos nivele, la descripción de la estratificación de la vulnerabilidad física se indica en la siguiente tabla:
Figura: tabla de estratificación de vulnerabilidad física
NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA DESCRIPCION
MUY ALTA 241 a 320 habitantes expuesto en la manzana, número de población de 0 a 4 años y mayor de 65 años; abastecimiento agua potable proveniente de vecino, servicio higiénico a campo abierto o al aire; sin energía eléctrica; muy mala organización de la población frente a desastres y sin ningún nivel educativo y/o inicial ALTA
De 161 a 240 habitantes expuestos en la mañana; número de población de 5 a 9 años y de 60 a 64 años; se abastece de agua de rio, acequia, manantial o similar; vierten desagüe al rio, acequia o canal; usan lámpara (petróleo, gas y7o vela; mala organización de la población frente a desastres; con nivel de educación primaria MEDIA 81 a 160 habitantes expuesto en la manzana número de población de 10 a 14 años y de 50 a 59 años; se abastecen de agua de camión-cisterna u otro similar; con pozo ciego o negro como alcantarillado; usan generador de energía eléctrica; regular organización de la población frente a desastres; con nivel de educación secundaria
BAJA 0 a 80 habitantes expuestos en la manzana; número de población de 15 a 49 años; se abastece de agua potable de pilón de uso público o red pública dentro de la casa; con servicio higiénico conectado a letrina( con tratamiento) o con red pública de alcantarillado; poseen panel solar o usan la red pública de alumbrado; con buena a muy buena organización de la población frente a desastres; con nivel de educación superior no universitaria o universitaria Fuente: EQUIPO DE TRABAJO 2022, adaptado de PDM CHICLAYO
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 113
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.3.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Esta vulnerabilidad está relacionada con el medio natural y su interrelación con los seres vivos. Destaca la incidencia de los peligros antrópicos (botaderos y lagunas de oxidación), relacionada con la cercanía o distancia de estos a las ciudades; la cobertura de recojo de los residuos sólidos, en cuanto a su frecuencia; y la capacitación de la población en temas de conservación ambiental.
Esta vulnerabilidad se aprecia como la presencia generalizada de residuos sólidos en diferentes lugares del ámbito de estudio. Tal vez de modo más notorio en las calles de las ciudades y lugares periféricos, con marcada notoriedad e impacto en los diferentes aledaños. En el campo y centros poblados hay una manifestación similar, lo que lleva a constatar deficientes en el recojo de estos residuos. Los lugares de disposición final son botaderos a cielo abierto, sin ningún tratamiento, constituyendo focos de contaminación, así también las lagunas de oxidación de cada distrito. Si bien se ubican en las afueras de la ciudad, hay cercanía en la mayoría de la ciudad, lo que acrecienta los factores de exposición y fragilidad y por ende la vulnerabilidad ambiental. El factor de resiliencia tampoco es favorable, puesto que hay deficiencia de capacitación a población en general o de manera organizada y representativa en temas de conservación ambiental.
IDENTIFICACION DE VARIABLES:
Se han establecido las variables señaladas en el siguiente cuadro
Figura: tabla de identificación de variables para vulnerabilidad social TIPO FACTOR VARIABLE
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Exposición Distancia o cercanía a peligros antrópicos(botaderos, lagunas de oxidación) Fragilidad Cobertura de recojo de residuos solidos Resiliencia Capacitación en temas de conservación ambiental
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
ANALISIS DE VARIABLES:
Las variables consideradas en los factores de exposición y fragilidad de la vulnerabilidad ambiental, guardan interrelación entre ellas, reflejando que la distancia a peligros antrópicos está asociados a la frecuencia de recojo de residuos sólidos, elevando la exposición y fragilidad. No hay un nivel de uniformidad en la capacitación de la población en conservación ambiental, siendo heterogénea lo cual incide en la resiliencia de esta vulnerabilidad.
Es así que esta vulnerabilidad está asociada a las condiciones ambientales del ámbito de estudio, ligada a la ubicación de los principales peligros antrópicos, a la cobertura o frecuencia de recojo de los residuos sólido y las capacidades de la población para contribuir al cuidado ambiental.
La vulnerabilidad ambiental en el ámbito de estudio se aprecia como la presencia generalizada de residuos sólidos en diferentes lugares, siendo más notorio en las calles de las ciudades y en la acumulación persistente y copiosa en los lugares periféricos sobre todo ms marcada en los drenes aledaños.
Los lugares de disposición final de los residuos solido son botaderos a cielo abierto, sin ningún tratamiento donde proliferan moscas, roedores y gallinazos. Son focos de exposición y fragilidad ambiental a pesar que se encentran en las afueras de la ciudad. Las aguas servidas son también muestras de lo vulnerable que es el territorio, si no hay el debido tratamiento y eliminación en buenos términos sanitarios. La ciudad de San José tiene laguna de oxidación para sus desagües, pero sus ubicaciones pueden incidir en la exposición y vulnerabilidad.
Aspectos reportados al respecto por la municipalidad se sintetiza en el cuadro que sigue, en donde se puede apreciar la frecuencia de recojo de los residuos sólidos, la distancia media a los rellenos y las lagunas de oxidación y la programación de eventos de capacitación contemplados.
PDU SAN JOSE 115
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
Figura: Tabla de aspectos de incidencias en la vulnerabilidad ambiental
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión) El análisis de comparación de pares se ha realizado a través del proceso de análisis jerárquico (Saaty), lo cual se muestra a continuación:
Figura:
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
Figura: Tabla de análisis de variables por factores
Muy cerca 0.60-1.20km 0.451 No recogen 0.517 Nunca 0.503 Cerca 1.20 – 4.50 km 0.303 Recojo cada 4 días 0.227 1 vez al año 0.260 Distancia media 4.50 – 6.30 km 0.128 Recojo cada 3 días 0.147 2 veces al año 0.134 Lejos 6.30 – 11.40 km 0.079 Recojo cada 2 días 0.072 3 veces al año 0.068 Muy lejos 11.40 – 25.40 0.039 Recojo diario 0.037 4 veces al año 0.035 PONDERACION 1.000 1.000 1.000
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión
PDU SAN JOSE 116
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Tabla de comparación de pares VULNERABILIADAD social EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA VECTOR PRIORIZACION EXPOSICION 0.588 0.600 0.556 0.581 FRAGILIDAD 0.294 0.300 0.333 0.309 RESILIENCIA 0.118 0.100 0.111 0.110
EXPOSICION
DISTANCIA A PELIGROS ANTROPICOS
VECTOR DE PRIORIZACION FRECUENCIA DE RECOJO DE
FRAGILIDAD RESILIENCIA
(BOTADEROS, LAGUNA DE OXIDACION
REESIDUOS SOLIDOS VALOR DE PRIORIZACION CAPACTACION EN CONSERVACION AMBIENTAL VALOR DE PRIORIZACION
Conforme al proceso de análisis jerárquico (Saaty) se determinaron los siguientes niveles de vulnerabilidad física Figura: niveles de vulnerabilidad social RANGO NIVEL 0.275 ≤ V ≤ 0.477 MUY ALTA 0.135 ≤ V ≤ 0.275 ALTA 0.075 ≤ V ≤ 0.135 MEDIA CIUDAD FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS DISTANCIA DE FOCOS DE PELIGROS ANTROPICOS CAPACITACION EN TEMAS AMBIENTALES A botaderos A laguna de oxidación SAN
3 veces por semana, ciudad de San Jose 1.20 3.40
al
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
JOSE
2 veces
año
0.038 ≤ V ≤ 0.075
BAJA
Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
De acuerdo a dichos nivele, la descripción de la estratificación de la vulnerabilidad física se indica en la siguiente tabla:
Figura: tabla de estratificación de vulnerabilidad física
NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA DESCRIPCION
MUY ALTA
Distancia a peligros antrópicos muy cerca (0.60 a 1.2 km); no hay recojo de residuos sólidos; y nunca tienen capacitación en conservación ambiental ALTA Distancia a peligros antrópicos cerca (1.20 a 4.50km); no hay recojo cada 4 días de residuos sólidos; y tienen capacitación en conservación ambiental 1 vez al año
MEDIA
Distancia media a peligros antrópicos (4.50 a 11.40 km); hay un recojo cada 3 o 2 días de residuos sólidos; y tienen capacitación en conservación ambiental de 2 a 3 veces al año
BAJA Distancia a peligros antrópicos lejos a muy lejos (11.40 a 25.40km); hay recojo de residuos sólidos; y tiene capacitación en conservación ambiental 4 veces al año
Fuente: EQUIPO DE TRABAJO 2022, adaptado de PDM CHICLAYO
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 117
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
5.3.3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD ECONOMICA
Está relacionada con las viviendas o comercios expuestos, el uso actual de los suelos, la ocupación o situación laboral es la PEA, el régimen de tenencia de la propiedad, la población en edad de trabajar por grupos etarea y con la rama de actividad de la ocupación principal.
En esta vulnerabilidad destacan variables relacionadas con actividades de la población tales como situación laboral de la PEA, grupos de edad para el trabajo y rama de ocupación principal; complementadas con el número de viviendas o comercios expuestos a peligros y con el uso actual de los suelos. El análisis de esta vulnerabilidad muestra que la exposición a peligros potenciales de comercios, la fragilidad a través de los usos de suelos y los tipos de ocupación influyen más en los niveles encontrados. Las variables de tenencia de la propiedad, la población en edad de trabajar por grupos etareos y la rama de la actividad de la ocupación principal, confieren un elevado grado de resiliencia, lo que resulta ser un factor muy importante en la vulnerabilidad económica.
IDENTIFICACION DE VARIABLES:
Se han establecido las variables señaladas en el siguiente cuadro
Figura: tabla de variables para la evaluación de vulnerabilidad TIPO FACTOR VARIABLE
VULNERABILIDAD ECONOMICA
Exposición Numero de viviendas o comercios expuestos a peligros naturales Fragilidad Uso actual de suelos Ocupación (situación laboral de la PEA) Resiliencia Régimen de tenencia de la propiedad Población en edad de trabajar por grupos etarios Rama de la actividad de la ocupación principal Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
ANALISIS DE VARIABLES:
Las variables consideradas reflejan la incidencia en la vulnerabilidad económica. Por el lado de la exposición, el número de viviendas expuestas a los peligros más importantes que identifica la población, como son los sismos y las inundaciones pluviales, nos indica la importancia de esta variable en el ámbito urbano ante el efecto de tales peligros, que económicamente que se vería afectado. Por el lado de fragilidad, el uso de suelo actual de los suelos muestra la variabilidad existente que económicamente podrían ser impactados por fenómeno de geodinámica interna o hidrometeorológicos, similarmente con la diversa ocupación que muestra la PEA. por el lado de la resiliencia, el régimen de tenencia de la propiedad, los grupos etareos en edad de trabajar y la rama de la actividad de ocupación principal, propiciarían capacidad de recuperación económicamente hablado ante dichos fenómenos.
Un aspecto importante a resaltar en la rama de la actividad de ocupación principal, expresión de la población económicamente activa por sectores económicos (INEI, 2017), la cual se sintetiza en el cuadro en el cuadro, en donde se puede apreciar actividades económicas están agrupadas en actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias, estando la PEASE concentrada en el grupo de actividades terciarias, en donde predomina las actividades económicas.
Esto se refleja la ocupación principal de las actividades terciarias, le dan fortaleza a una rápida recuperación ante eventos naturales, son mayormente actividades económicas resiliente.
En el caso del número de viviendas7 comercios que estarían expuesto a peligros naturales predominantes, los municipios reportan de modo similar que, para el caso de vulnerabilidad económica, porcentualmente el grado de dicha exposición potencial que tendrían diferentes sectores, en los descriptores de la tabla de análisis de variables, se indican
PDU SAN JOSE 119
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
los rangos del número de viviendas o comercios expuestos en la manzana como variable de exposición de la vulnerabilidad económica.
Figura: tabla de actividades económicas por ocupacion principal (PEASE)
AGRUPACION ACTIVIDADES ECONOMICAS
ACTIVIDADES PRIMARIAS
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
ACTIVIDADES TERCIARIAS
TOTAL %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1436 26.9% Explotación de minas y canteras 9 0.2%
Industrias manufactureras 545 10.2% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5 0.1%
Suministro de agua; evac. De aguas residuales, gest de desechos y descont.
13 0.2%
Construcción 302 5.7% Comecio, reparación de veh autom y motoc 804 15% Transporte y alamacenamiento 546 10.2% Actividades de alojamiento y servico de comidas 210 3.9% Información y comunicaciones 26 0.4% Actividades financieras y de seguros, inmob. 14 0.2% Actividades profesionale, cientificas y tecnicas 108 2.0% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 103 1.9% Adm. Publica y defensa 145 2.7% Enseñanza 184 3.4% Actividades de atención de la salud humana y la asitencia social 53 0.9% Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 23 0.4% Otras actividades de servicio 111 2.0% Act. De los hogares como empleadores; act. No diferenciadas de los hogares
67 1.2% Desocupado 632 11.7% TOTAL 5336 100%
Fuente: elaborado por equipo de trabajo 2022, adaptado de INEI 2017
El análisis de comparación de pares se ha realizado a través del proceso de análisis jerárquico (Saaty), lo cual se muestra a continuación:
Figura: Tabla de comparación de pares VULNERABILIADAD
RESILIENCIA VECTOR PRIORIZACION
PDU SAN JOSE 120
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
EXPOSICION FRAGILIDAD
EXPOSICION 0.571 0.600 0.500 0.557 FRAGILIDAD 0.286 0.300
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
social
0.375 0.320
RESILIENCIA 0.143 0.100 0.125 0.123
Fuente: PDM de Chiclayo (en revisión)
Figura: Tabla de análisis de variables por factores EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
31 A 40 0.468 Otros usos 0.442 Trabajad or en negocio familair
21 a 30 0.268 Equip. Salud y educaci on
0.451 Tenencia otra forma 0.460 < a 14 años 0.550 Enseñan za 0.460
0.299 Obrero 0.303 Cedida 0.261 14 a 29 años 0.217 Suministro s agua, evacuacio n aguas residuales, desechos y descolmot acion
0.261
0.039 CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
0.078 45 a 64 años 0.069 Transport e y alojamien to
PONDERA CION 1.000 0.600 0.400 0.557 0.320 0.123
0.078 0 a 5 0.044 residen cial 0.036 empleado r 0.039 Propia con titulo de propiedad Fuente:
0.039 > a 65 años 0.042 Comercio por mayor y menor, reparacio n de vehículos autom. Y mot. (en revisión DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD Conforme al proceso de análisis jerárquico (Saaty) se determinaron los siguientes niveles de vulnerabilidad física Figura: niveles de vulnerabilidad social RANGO NIVEL 0.276 ≤ V ≤ 0.464 MUY ALTA 0.144 ≤ V ≤ 0.276 ALTA 0.075 ≤ V ≤ 0.144 MEDIA 0.041 ≤ V ≤ 0.075 BAJA Fuente: PDM CHICLAYO (en revisión)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDM CHICLAYO
PDU SAN JOSE 121
S
N° DE VIVIENDA
O COMERCI OS EXPUEST OS EN LA MANZANA VECTOR DE PRIORIZA CION USO ACTU AL DE SUEL OS VECTOR DE PRIORIZA CION OCUPAC ION (SITUACI ON LABORA L DE LA PEA) VALOR DE PRIORIZA CION REGIMEN DE TENENCI A DE LA PROPIED AD VALOR DE PRIORIZA CION POBLAC ION EN EDAD DE TRABAJ AR POR GRUPO S ETAREO S VALOR DE
PRIORIZA CION
RAMA DE ACTIVID AD DE LA OCUPA CION PRINCIP AL
VECTOR DEPRIORIZ ACION
11 a 20 0.144 Industri al 0.153 Emplead o 0.128 Alquilada 0.162 30 a 44 años 0.123 Manufact ura 0.162 6 a 10 0.076 comerc ial 0.70 Trabajad or independi ente
0.079 Propia sin titulo de propiedad
De acuerdo a dichos nivele, la descripción de la estratificación de la vulnerabilidad física se indica en la siguiente tabla:
Figura: tabla de estratificación de vulnerabilidad económica
NIVEL DE VULNERABILIDAD FISICA DESCRIPCION
MUY ALTA 31 a 40 viviendas o comercios expuestos en la manzana; otros usos del suelo; ocupación como trabajador de negocio familiar (PEA); otras formas de tenencia de la propiedad; población en edad de trabajar por grupo etareo menor a 14 años y dedicada a la enseñanza como rama de actividad de la ocupación principal
ALTA 21 a 30 viviendas o comercios expuestos en la manzana; uso actual de suelos en equipamiento de salud y educación; ocupación como obrero (PEA); tenencia de la propiedad como cedida; población en edad de trabajar por grupo etareo entre 14 a 29 años; población dedicada al suministro de agua, evacuación de aguas residuales, desechos y descolmacion, como rama de ocupación de la actividad principal.
MEDIA 11 a 20 viviendas o comercios expuestos en la manzana; uso industrial del suelo; ocupación como empleado (PEA); tenencia de la propiedad alquilada; población en edad de trabajar por grupo etareo de 30 a 44 años; población dedicada a la manufactura como rama de actividad de la ocupación principal.
BAJA 0 a 10 viviendas o comercios expuestos en la manzana; uso comercial o residencial del suelo; ocupación de trabajador independiente o empleador (PEA); tenencia de la propiedad propia con título o sin título; población en edad de trabajar por grupo etareo de 45 a más de 65 años; población dedicada al transporte y alojamiento o al comercio por mayor y menor o reparación de vehículos automotores y motos, como rama de ocupación de la actividad principal
Fuente: EQUIPO DE TRABAJO 2022, adaptado de PDM CHICLAYO
PDU SAN JOSE 122
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
ANÁLISIS DE LÍNEAS VITALES
Líneas vitales son el conjunto de sistemas y servicios que son fundamentalmente para el funcionamiento de la ciudad, tales como las redes de agua potable, alcantarillado, transporte, energía eléctrica, etc. En el presente caso se analiza la red de agua potable y desagüe en cuanto al material predominante y el estado de conservación de la misma, así como la red vial en cuanto al tipo de rodadura, como descripción adicional requerida de tales aspectos.
RED DE AGUA POTABLE-MATERIAL PREDOMINANTE Y ESTADO DE CONSERVACION
El sistema de agua potable consta de un pozo tubular (J.T. Stack) de 31 l/s de caudal, que es conducido por una tubería AO de 7.762 m, hacia un reservorio elevado de 500 m3 de capacidad.
El agua es distribuida por una red primaria de 3 026 m y una red secundaria de 7 056 m. Todo el sistema tiene más de 31 años de antigüedad, siendo su estado de conservación regular.
RED DE DESAGUE O ALCANTARILLADO-MATERIAL PREDOMINANTE Y ESTADO DE CONSERVACION
La red de alcantarillado está conformada por colectores principales de 2 876 m (CSN), 8” A 14” de diámetro, y una red de colectores secundario de 9 870 m (CSN), 8” de diámetro, todos los cuales se encuentran en mal estado (38 años de antigüedad)
5.4 ESTIMACION DE RIESGOS
Los riesgos constituyen el resultado de interrelacionar los peligros naturales con la vulnerabilidad síntesis, a efectos de estimar los probables efectos y consecuencias de carácter físico, social, ambiental y económico.
Resultado de esta interrelación es la predominancia en la zona urbana del nivel de riesgo muy alto y alto. Sobresale la influencia de los peligros por sismo y por inundación pluvial, corroborando la importancia que le da la población a estos y según resulta también de los registros históricos: los riesgos respectivos son de impacto generalizando en la ciudad. El riesgo de tsunami en la ciudad de San José es más localizado y repercute mas
PDU SAN JOSE 124
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO V: RIESGO DE DESASTRES
PDU SAN JOSE 126
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
6.ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABITACIONAL
6.2 DEFICIT HABITACIONAL
Se denomina déficit habitacional al conjunto de requerimientos que tiene la población para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden ser de diferente tipo como: demanda de hogares que aspiran a adquirir nuevas viviendas, reemplazar o reponer las viviendas ya existentes que no cuentan con condiciones mínimas paras ser consideradas como viviendas dignas, mejoramiento de viviendas que carecen de una estructura material o espacial adecuada, así como también, viviendas que no tengan acceso a servicios básicos (Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2007)
Figura: Grafico de déficit habitacional
DEFICIT HABITACIONAL
CUALITATIVO
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo 2022, adaptado de PDM Chiclayo
DEFICIT CUANTITATIVO
Se define como la carencia de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los hogares que no poseen viviendas, equivalentemente corresponde a la cantidad de viviendas que se necesitan construir de tal manera que cada vivienda puede albergar en su interior un solo hogar. Adicionalmente, el déficit cuantitativo cuantifica a las viviendas que no cumplen con las funciones de protección de habitantes y no son adecuadas para ser habitadas (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019)
Figura: Grafico de déficit cuantitativo
Fuente: Elaborado por equipo de trabajo 2022, adaptado de PDM Chiclayo
PDU SAN JOSE 127
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTACIONAL DEFICIT
DEFICIT
CUANTITATIVO
DEFICIT TRADICIONAL TIPO DE VIVIENDA DEFICIT CUANTITATIVO
DEFICIT TRADICIONAL
El déficit tradicional, se obtiene de la diferencia del número de viviendas (oferta actual) y el número de hogares (demanda); el resultado de esta diferencia nos da la cantidad de viviendas que faltaría construirse para que cada vivienda albergue un único hogar en su interior; se asume que cada hogar demanda una vivienda.
El número de viviendas, fueron obtenidas del último censo realizado por el INEI en el 2017, para el cálculo de este déficit se toman en cuenta las viviendas particulares con ocupantes presentes a nivel de la ciudad.
En el año 2017 la ciudad de San José tenía un déficit tradicional de 99. En comparación al año 2007 que fue donde el INEI realizo el ultimo Mapa de Déficit Habitacional.
Figura: Tabla de déficit tradicional de vivienda en San José-año censal 2017 AMBITO DE ESTUDIO NUM DE VIVIENDAS NUM DE HOGARES BRECHA TRADICIONAL DEFICIT TRADICIONAL
SAN JOSE 3 714 3 813 -99 99
Fuente: INEI 2017
DEFICIT CUANTITATIVO PROYECTADO
Para proyectar el déficit cuantitativo primero se ha calculado la tasa de habitalidad (TH), dividiendo la población entre el número de viviendas. La tasa de habitalidad para el año censal (2017) es en promedio 4.27, esta tasa se mantendrá constante en el corto, mediano y largo plazo; luego obtendremos el número de viviendas en los mismos periodos.
Figura: Tabla de tasa de habitalidad en San José-año censal 2017
AMBITO DE ESTUDIO NUM DE PERSONAS NUM DE VIVIENDAS TH
SAN JOSE 15 846 3 714 4.27 Fuente: INEI, 2017
Figura: número de viviendas al 2020
Fuente: INEI, 2017
Figura: número de viviendas al corto plazo,2022
Figura: número de viviendas al largo plazo,2040
PDU SAN JOSE 128 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
El número de viviendas se incrementará en un largo plazo, de
en
3 714
el año 2017 a 6 934 en el 2040
NUM DE PERSONAS NUM DE
17 190 4
AMBITO DE ESTUDIO
VIVIENDAS TH SAN JOSE
029 4.27
NUM DE PERSONAS NUM DE
18 149 4 254
AMBITO DE ESTUDIO
VIVIENDAS TH SAN JOSE
4.27 Fuente: INEI, 2017
NUM DE PERSONAS NUM DE
22 552 5 286
Figura: número de viviendas al mediano plazo,2030 AMBITO DE ESTUDIO
VIVIENDAS TH SAN JOSE
4.27 Fuente: INEI, 2017
DE ESTUDIO NUM DE PERSONAS NUM DE
SAN
29 586 6 934
El número de hogares se obtuvieron de los datos proporcionados por el censo 2017; en el año 2017 habían 3 813 hogares y una población de 15 846 habitantes con estos datos se ha calculado la Tasa de Ocupación (se obtiene de dividir la CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTACIONAL
AMBITO
VIVIENDAS TH
JOSE
4.27 Fuente: INEI, 2017
Figura: tasa de ocupación al largo plazo 2040
año
Figura:
PDU SAN JOSE 129 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
población entre el número de hogares), que es el promedio de habitantes por hogar. Para el año censal 2017 la tasa de ocupación es en promedio 4.15. Se trabajará bajo el supuesto que la tasa se mantiene constante al corto, mediano y largo plazo.
15 846 3 816
Figura: número de viviendas al largo plazo,2040 AMBITO DE ESTUDIO POBLACION HOGARES TO SAN JOSE
4.15 Fuente: INEI, 2017 La tasa de ocupación para el ámbito de estudio es de 4.15. El número de hogares estimados para el año base 2020 es de 4 136.
DE ESTUDIO NUM DE PERSONAS HOGARES
17 190 4 136
NUM DE PERSONAS HOGARES
18 149 4 367
Figura: tasa de ocupación al año base 2020 AMBITO
TO SAN JOSE
4.15 Fuente: INEI, 2017 Figura: tasa de ocupación al corto plazo 2022 AMBITO DE ESTUDIO
TO SAN JOSE
4.15 Fuente: INEI, 2017
NUM DE PERSONAS HOGARES
22 552 5 427
Figura: tasa de ocupación al mediano plazo 2030 AMBITO DE ESTUDIO
TO SAN JOSE
4.15 Fuente: INEI, 2017
NUM DE PERSONAS
29 586 7 119 4.15
AMBITO DE ESTUDIO
HOGARES TO SAN JOSE
Fuente: INEI, 2017
NUM DE VIVIENDAS HOGARES
29 586 7 119
Para proyectar el déficit tradicional al corto, mediano y largo plazo se ha proyectado el numero de viviendas en los últimos periodos utilizando la tasa de habitalidad y proyectando el número
Figura: Tabla de déficit tradicional al
base 2020 AMBITO DE ESTUDIO
BRECA TRADICIONAL DEFICIT TRADICIONAL SAN JOSE
-107 107 Fuente: INEI, 2017
de hogares
CORTO PLAZO (2022) MEDIANO PLAZO (2030) LARGO PLAZO (2040)
113 141 185
tabla de déficit tradicional proyectado AMBITO DE ESTUDIO
SAN JOSE
Fuente: INEI, 2017
CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTACIONAL
Para el cálculo del déficit cuantitativo también se consideran las viviendas no adecuadas para albergar a los hogares y por lo tanto se requieren ser reemplazadas en su totalidad; local no destinado para habitación humana (local permanente que no ha sido construido, transformado para habitación humana pero que está siendo utilizada como local de habitación), viviendas improvisadas no propias (alquilada, cedida por el centro de trabajo/hogar o institución, otra forma) y otro tipo (infraestructura que no está destinada a habitación humana ni situada en edificios permanentes)
La ciudad de San José, al año 2017 tiene un déficit cuantitativo de 140 viviendas, este déficit ha disminuido debido al incremento del número de viviendas
Figura: tabla de déficit tradicional proyectado AMBITO DE ESTUDIO DÉFICIT TRADICIONAL TIPO DE VIVIENDA DEFICIT CUANTITATIVO 2017 DEFICIT CUANTITATIVO 2007
SAN JOSE 99 41 140 580
Fuente: INEI, 2017
DEFICIT CUANTITATIVO PROYECTADO:
El déficit cuantitativo para el año base (2020), corto, mediano y largo plazo se obtuvo después de proyectar el déficit tradicional. El déficit cuantitativo de la ciudad de San José durante los años 2020-2040 se incrementará.
Figura: tabla de déficit cuantitativo proyectado al año base 2020 AMBITO DE ESTUDIO DÉFICIT TRADICIONAL TIPO DE VIVIENDA DEFICIT CUANTITATIVO 2017
SAN JOSE 107 41 148
Fuente: INEI, 2017
Figura: tabla de déficit cuantitativo proyectado corto, mediano y largo plazo AMBITO DE ESTUDIO DÉFICIT CUANTITATIVO 2022
DÉFICIT CUANTITATIVO 2030
DÉFICIT CUANTITATIVO 2040
SAN JOSE 154 182 226
Fuente: INEI, 2017
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 130
CAPITULO VI:
DE DEFICIT Y OFERTA HABOTACIONAL
ANALISIS
DEFICIT CUANTITATIVO POR ESTARATO ECONOMICOS
Para poder determinar el déficit cuantitativo por estratos económicos hemos tomado como base la estratificación hecha por APEIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercedes, 2019), según el estudio de Estructura Socioeconómica de personas según departamento 2019. El déficit cuantitativo se obtuvo a nivel de zona urbana y rural.El porcentaje de población por estratos económicos esta clasificado en alto/medio alto, medio, medio bajo y bajo, el nivel socioeconómico no solo se define por sus ingresos sino también por otras variables como el nivel de educación, nivel de ocupación y el patrimonio
Figura: tabla de déficit cuantitativo por estratos sociales, año censal 2017 AMBITO DE ESTUDIO MEDIO/MEDIO
BAJO BAJO
Fuente: INEI, 2017
PDU SAN JOSE 132 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
ALTO
MEDIO MEDIO
DEFICIT CUANTITATIVO SAN JOSE 19 44 49 28 140
El déficit
tiene
a su materialidad
principales (agua potable, desagüe, electricidad)
DEFICIT CUALITATIVO
cualitativo
como objeto cuantificar las diferencias existentes en la calidad de vivienda en cuanto
(paredes), espacio habitable (hacinamiento) y el acceso adecuado a servicios básicos
(MVCS, 2019)
AMBITO DE
N° PERSONAS N° HABITACIONES N° DE PERS/N° HAB HACINAMIENTO N° VIVIENDAS HACINADAS SAN
15 846 3 714 4 Con
Figura: tabla de hacinamiento de la ciudad de San José
ESTUDIO
JOSE
hacinamiento 2006
con material irrecuperable se considera el material en las
con barro), estera, piedra con barro y otro material, la ciudad de san José
AMBITO DE ESTUDIO QUINCHA PIEDRA CON BARRO ESTERA OTRO
VIVIENDAS
SAN JOSE 28 9 133 0 170
Fuente: INEI, 2017 Viviendas
paredes exteriores: quincha (caña
tiene170 viviendas con material irrecuperable. Figura: tabla de viviendas con material irrecuperable, año censal 2017
MATERIAL
CON MATERIAL IRREC.
Se considerará a viviendas con servicio básicos deficitarios, a las que no
con los
servicios básicos a la vez, San José tiene 441 viviendas con servicios básico deficitarios.
Fuente: INEI, 2017
cuentan
3
con
AMBITO DE ESTUDIO VIVIENDAS CON SERV. DEFIC. AGUA VIVIENDAS CON SERV. DEFIC. DESAGUE VIVIENDAS CON SERV. DEFIC. ENERGIA ELE. VIVIENDAS CON SERV. DEFIC. (NINGUNO DE LOS 3 SERV. A LA VEZ) SAN JOSE 1 328 1163 441 441
2017 El déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad de San José es de 2 617viviendas no aptas para albergar a un hogar, en comparación al año 2007 este déficit se ha incrementado. Figura: tabla de viviendas con material irrecuperable, año censal 2017 AMBITO DE ESTUDIO VIVIENDAS CON HACINAMIENTO (A) VIVIENDAS CON MATERIAL IRRECUPERABLE (B) VIVIENDAS CON SERVICIOS BASICOS DEFICIT (C) DEFICIT CUALITATIVO (A+B+C) (2017) DEFICIT CUALITATIVO (A+B+C) (2007) SAN JOSE 2 006 170 441 2 617 18 Fuente: INEI, 2017 CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTIACIONAL
Figura: tabla de viviendas
material irrecuperable, año censal 2017
Fuente: INEI,
DEFICIT CUALITATIVO PR ESTRATOS ECONOMICOS
Para poder obtener el déficit cualitativo por estratos económico hemos tomado como base la estratificación hecha por APEIM, según su estudio de Estructura Socioeconómica de personas según departamento -2017, se toma como base de datos proporcionados por ENAHO para el 2016
Figura: tabla de déficit cualitativo por estratos económicos años censal 2017
AMBITO DE ESTUDIO MEDIO/MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO DEFICIT CUALITATIVO
SAN JOSE 348 814 916 539 2 617
Fuente: INEI, 2017
DEFICIT HABITACIONAL SAN JOSE
La ciudad de San Jose para el año censal 2017 tiene un déficit habitacional de 2 757 viviendas.
Figura: tabla de déficit cualitativo por estratos económicos años censal 2017 AMBITO DE ESTUDIO DEFICIT CUANTITATIVO DEFICIT CUALITATIVO DEFICIT HABITACIONAL
SAN JOSE 140 2 617 2 757
Fuente: INEI, 2017
Para proyectar el déficit habitacional se trabajará con el supuesto déficit cualitativo se mantiene constante el tiempo de duración del plan. Para el año base 202, se estima un déficit de 2 765 viviendas.
El déficit habitacional para el largo plazo 2040 se incrementará con respecto al año censal, pasará de 2 757 a 2 843 viviendas.
Figura: tabla de déficit habitacional proyectado al año base 2020 AMBITO DE ESTUDIO DEFICIT CUANTITATIVO 2020 DEFICIT CUALITATIVO 2020 DEFICIT HABITACIONAL 2020
SAN JOSE 118 2 617 2 765
Fuente: INEI, 2017
Figura: tabla de déficit habitacional
Fuente: INEI, 2017
PDU SAN JOSE 134
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
proyectado al corto, medio y largo plazo AMBITO DE ESTUDIO DEFICIT HABITACIONAL 2022 DEFICIT HABITACIONAL 2030 DEFICIT HABITACIONAL 2040 SAN JOSE 2 771 2 799 2 843
se encuentra en el nivel
Fuente: INEI, 2017 El mayor déficit habitacional
socioeconómico medio bajo con 965 viviendas
AMBITO
ESTUDIO MEDIO/MEDIO ALTO MEDIO
367 855
Figura: tabla de déficit habitacional por estratos económicos año censal 2017
DE
MEDIO BAJO BAJO DEFICIT HABITACIONAL SAN JOSE
965 568 2 757
CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTIACIONAL
6.2
IDENTIFICACION DE LA OFERTA HABITACIONAL
6.2.1 IDENTIFICACION DE SUELO PUBLICO Y PRIVADO DISPONIBLE SUELO PUBLICO
Para determinar la proporción de los inmuebles del estado en relación a la superficie total del ámbito total del estudio, utilizaremos el indicador PSP (% de suelo público)
Porcentaje de suelo público: ������ = ������ �� ��100
Donde: PSP: Porcentaje de suelo publico
SPT: Suelo público total (ha)
S: Superficie urbana (ha)
El suelo público es aproximadamente 3 672 641.20 m2, con un valor promedio de 216.84 dólares por metro cuadrado. Se está considerando todas las propiedades inmuebles disponibles y no disponibles
Figura: tabla de suelo público en San José DESCRIPCION UBICACIÓN AREA TERRENO (m2) VALOR TERRENO (USD) VALOR TOTAL (USD)
EDIFICACION Calle José Olaya Cdra. 4 214,4 90 19 298,652 EDIFICACION Calle Bolognesi Cdra. 5 229,8 90 20 679,127 EDIFICACION Calle José Olaya Cdra. 5 221,8 90 19 959,375
CHICLAYO (en revisión)
PDU SAN JOSE 136
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: PDM DE
SUELO PRIVADO DISPONIBLE En el ámbito de estudio se ha identificado 964 400 m2 de suelo disponible, con un valor de U$S13 282 800.
Lote 131 Terreno A 3500 m de Panamericana Norte 790 000 11 8 690 000 Lote 127 Terreno Urb. Costa del Sol Mz. 17 Lt. 2 San José 400 42 16 800 Lote 133 Terreno Predio en
de
de San Jose 140 000 13 1 820 000
12 Terreno San
4000 14 56 000
140 Terreno A 150
30
90 2 700
964 400 170 13
CAPITULO VI: ANALISIS DE DEFICIT Y OFERTA HABOTIACIONAL
Figura: tabla de muestras de lotes vacios privados en San José LOTE DESCRIPCION DIRECCION AREA TERRENO (m2) VALOR TERRENO (USD) VALOR TOTAL (USD)
periferia
ciudad
Lote
Jose-carretera Chiclayo, periferia de San José y Gallito
Lote
m de carretera San José-Chiclayo
000.00
000 TOTAL
282 800 Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
PDU SAN JOSE 138
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
9. DINAMICA CULTURAL
9.1. PATRIMONIO HISTORICO
9.1.1 CALETA SAN JOSE
Como pueblo tradicional de San José ofrece la posibilidad de disfrutar del turismo vivencial donde se aprecia la vida cotidiana de un pescador en su espacio natural y las labores de preparación para la actividad pesquera como tejer y arreglar las redes de pesca en la puerta de su casa junto a sus hijos. Se puede apreciar las casas antiguas de madera y adobe que aún sobreviven al tiempo y la modernidad, por lo que deben ser conservadas como atractivos turísticos de las viviendas tradicionales en tiempos pasados.
Figura1: CIUDAD SAN JOSE, VIVIENDA
9.1.2 RESIDENCIALES VIRREINALES
La mayoría de casonas antiguas se encuentran ubicadas en la Calle Miguel Grau, en cuanto a su materialidad, están construidas en base a madera y adobe.
Presentan características similares, ya que sus acabados están elaborados en base de madera en puertas, ventanas y barandas.
La mayoría de estas viviendas se encuentran afectadas por el paso del tiempo, por cuanto se encuentran deterioras o con falta de mantenimiento.
PDU SAN JOSE 155
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: FOTOGRAFIA. (equipo de trabajo 2022)
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
9.2. TRADICIONES Y COSTUMBRES
9.2.1 FERIA EN HONOR A SAN JOSE PATRIARCA Y ANIVERSARIO DE LA FUNDACION
Desde la fundación de San José su aniversario se venía celebrando como cualquier festividad hasta antes de los años 90 puesto que no tenía mucha importancia, sólo se realizaban misas por obligación al santo patrón, sin embargo, en el año 1990 el comité organizador de dicha festividad, elaboró un programa que se convirtió en una feria, realizando un concurso a nivel nacional de marinera, llegada de caballos de paso, entre otras actividades. Logrando atraer a la población. Para el 19 de marzo de 1990, siendo el día central de la festividad, se produjo un gran suceso, el mar varo una gran cantidad de peces vivos donde por cada ola era un conjunto de peces, llegaban pampanitos, sardinas, mojarras, etc. desde allí la fiesta empezó a tener más realce.
La fiesta patronal a San José patriarca es realizada desde el 10 al 21 de marzo de cada año; el inicio de la feria empieza el día 10 de marzo con los novenarios. Se llama novenario a la reunión de todos los pobladores en la iglesia para rezar y cantar. Estos novenarios van hasta el día 18 de marzo. En estas fechas se realizan una serie de actividades en honor al santo patrón, tales como: pasacalles, quema de cohetes, feria artesanal y concursos gastronómicos, exhibición de caballos de paso, concursos de regatas de chalanes y las tradicionales procesiones por las diferentes calles y avenidas del distrito, a quien se le entrega una serie de ofrendas y le piden derrame bendiciones a todas las familias san josefinas
CIUDAD SAN JOSE, RESIDENCIAS VIRREINALES
PDU SAN JOSE 156
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: CIUDAD SAN JOSE, RESIDENCIAS VIRREINALES
Fuente: FOTOGRAFIA. (equipo de trabajo 2022)
Figura:
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Fuente: PAGINA WEB
9.2.2. DIA DEL PESCADOR Y FERIA EN HONOR A SAN PEDRO
La festividad religiosa en honor a san Pedro pescador se realiza del 20 de junio al 01 de julio de cada año, siendo de carácter muy especial para los pescadores del distrito y de todos los que desarrollan la actividad pesquera y de los que mantienen la fe y esperanza en el santo patrón San Pedro pescador. En esta fiesta se realizan una serie de actividades como las tradicionales procesiones por las diferentes calles del distrito, la quema de cohetes, fuegos artificiales, campeonatos de fulbito y la solemne procesión hasta las orillas del mar, el cual se conduce al santo, en medio de sahumerios, cantos y rezos, para embarcarlo en una travesía con el objeto de bendecir las aguas para un buen año de pesca.
Figura:: CIUDAD SAN JOSE, RESIDENCIAS VIRREINALES
9.2.3 COSTUMBRES
EL BAUTISMO: Es una costumbre generalizada en la religión cristiana.
PDU SAN JOSE 157
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: PAGINA WEB
Figura: BAUTIZO
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Fuente: PAGINA WEB
EL CORTE DE PELO: Se refiere al primer corte del pelo del niño, alrededor de 2,3 o más años, con padrinos que aportan regalos realizándose una fiesta.
Figura: CORTE DE PELO
Fuente: PAGINA WEB
EL DUELO: Las ceremonias acompañan la muerte de un familiar, tienden a uniformarse en torno al velorio, entierro y misas, duelo con ropa negra.
Figura:: EL DUELO
Fuente: PAGINA WEB
PDU SAN JOSE 158
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
IX:
CULTURAL
CAPITULO
DINAMICA
9.3. POTENCIALIDADES CULTURALES
9.3.1 PLAYA
San José es una caleta cálida y alegre; es fuente de sustento de sus pobladores, hasta hoy se puede apreciar a los pescadores artesanales que salen desde la madrugada por su gran riqueza marina que es aprovechada para llevar alimento a sus familias y comercializar el excedente. En temporada de verano, las playas son altamente concurridas por bañistas locales y nacionales, porque su más es tranquilo.
Su suelo es llano, con dunas y playas arenosas. La playa arenosa, cuenta con una fase intermareal de 60 metros, luego se inicia una elevación del terreno, en una distancia de 120 metros hasta comenzar las dunas de 1 – 2 metros de altura. Presenta una topografía ondulada, con ondulaciones variables de los +2 m a + 17 m, conformados generalmente por depósitos estabilizados de arena fina. En la parte Norte de la zona Peri-Urbana existen ondulaciones por depósitos de arena por causa del viento.
En esta playa se pueden observar las embarcaciones varadas en la orilla, las cuales son construidas en los astilleros existentes en la zona, los que fabrican las coloridas y famosas bolicheras, cortineras y botes; en las cuales realizan la actividad de la pesca artesanal.
9.3.2 PESCA
Los recursos marinos en el litoral del departamento son abundantes y variados debido a la influencia de las corrientes marítimas de Humboldt y El Niño. Presenta una flora marina diversa a nivel departamental, compuesta por 153 especies entre las que se encuentran la merluza, anchoveta, caballa, pez espada, langostas, guitarra, coco, etc. El sector pesquero comprende las actividades de extracción (actividades primarias) y transformación (actividades secundarias) de los distintos recursos hidrobiológicos.
Esta actividad se realiza de diferentes tipos: de manera artesanal o pesca artesanal dirigida al consumo humano directo, donde se utilizan embarcaciones tradicionales como botes, chalanas, etc. El otro tipo de pesca es la industrial, se caracteriza por utilizar embarcaciones mayores como bolicheras y barcos de arrastre o “arrastreras”
PDU SAN JOSE 159
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: PLAYA SAN JOSE
Fuente: PAGINA WEB
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Figura:: TIPOS DE PESCA
PESCA ARTESANAL PESCA DE CORTINA
9.3.4 CONSTRUCCION NAVAL
PESCA ARTESANAL
Fuente: PAGINA WEB
La construcción de embarcaciones navales en el distrito se ha convertido en una actividad muy importante para los santos josefinos, debido a la gran demanda por parte de empresas pesqueras. Esta actividad la realizan en un lugar llamado “astillero” donde se construyen embarcaciones de tipo Industrial (las famosas Bolicheras) y Artesanal (como las cortineras y botes o ‘‘chalanas’’). Empleando como materia prima fundamentalmente las maderas provenientes de árboles de FAIQUE para la estructura, el TORNILLO, para el revestimiento y COPRIBA para las casetas.
Figura: CONSTRUCCION NAVAL
9.3.5 DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL
El Ministerio de la Producción (Produce) entregó a la región Lambayeque el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA), San José, moderna infraestructura valorizada en S/.33´294.315, que potenciará la actividad pesquera en esta localidad, beneficiando a más de 15 mil personas, entre pescadores y sus familias.
El nuevo desembarcadero cuenta con habilitación sanitaria integral y permitirá la distribución de recursos hidrobiológicos pesqueros en el mercado local y el extranjero, convirtiéndose en un eje de desarrollo sostenible que se suma como nuevo motor al crecimiento de nuestra economía nacional.
El desembarcadero cuenta con infraestructura en mar y tierra con una capacidad de desembarque de 120 toneladas por día, zona de tareas previas, patio de maniobras, planta de frio con dos cámaras de refrigeración de diez (10) toneladas cada una, dos cámaras frigoríficas, productores de hielo y un equipo de enfriamiento.
PDU SAN JOSE 160
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: PAGINA WEB
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Así como un patio de maniobras con rampas y zonas de parqueo para siete camiones frigoríficos en simultaneo, tanque elevado con cisternas para agua dulce y de mar, cámara de bombeo, instalaciones eléctricas y sanitarias para todo el DPA, planta de tratamiento de aguas residuales y oficinas administrativas y depósitos.
Figura: INFOGRAFIA DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL
9.3.6 GASTRONOMIA
Platos típicos:
La cocina norteña en general es reconocida gracias a su milenaria tradición que refleja siglos de historia y mestizaje cultural, la existencia de una envidiable despensa natural y su sazón. Sus principales insumos son: el zapallo loche; el cabrito; el pato; el maíz; la yuca; las menestras; el algarrobo y el mamey de alta calidad nutritiva y de gran variedad de sabores, texturas y colores.
PDU SAN JOSE 161
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: FONDEPES
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Figura: TIPOS DE PLATOS
Fuente:
Las picanterías y chicherías: En las picanterías se cocina con las técnicas: tostado, cocción al vapor, fritura, hervido o sancochado (no solo en agua también en leche, caldo o chicha), el marinado (en limón) y el salpresado (que consiste en la conservación con sal) todo lo cual da cuenta del sabor norteño.
La bebida por excelencia es la chicha de “jora” (de maíz, en sus diversas variedades como “el mochero”). Como cortesía y acompañamiento, se suele ofrecer “piqueos.”
9.3.7 HUMEDALES
Los Humedales “la Bocana” se encuentran ubicados en la parte sur del distrito de San José. Actúa como punto de migración de aves y además una reserva natural de agua dulce, a pesar de su cercanía al Océano Pacífico. Se considera un ecosistema importante para las especies migratorias o residentes, al ser un lugar de descanso, alimento y nidificación para la fauna.
En las zonas de afloramiento de los humedales; las aves acuáticas habitan durante etapas específicas: la nidificación, la cría y la muda de plumaje. Se ha registrado un total de 42 especies, entre ellas: 7 especies de garzas, 6 de gaviotas y gaviotines y 6 de playeros.
PDU SAN JOSE 162
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PAGINA WEB
Figura: PICANTERIAS Y CEVICHERIAS
Fuente: PAGINA WEB
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Figura: HUMEDALES
Problemas:
Las actividades humanas informales, la infiltración del sobrante de las aguas residuales, el arrojo de residuos sólidos y el pastoreo de ganado vacuno, dentro del área intangible están deteriorando continuamente este importante ecosistema.
9.3.8 ARTESANIA
Es una manifestación cultural propia de cada región y de cada persona que elabora un objeto con sus propias manos, y es una de las características que tiene cada pieza, lo que la hace única y aunque se confeccionen varias, estas siguen siendo muy particulares.
En San José los trabajos manuales se elaboraban con materia prima natural y nativa, como: la totora, el algarrobo, el algodón nativo o pardo.
En San José aún existen algunas pocas personas que conservan y aprovechan estos conocimientos para elaborar algunos de ellas, como, por ejemplo: los tejidos en telar, los tejidos a mano, etc., y el uso del algodón pardo o nativo para confeccionarlos
PDU SAN JOSE 163
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: PAGINA WEB
Figura: ARTESANIA
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
Fuente: PAGINA WEB
9.3.9 TEXTILERIA
La base de la actividad textil desde tiempos ancestrales ha tenido como materia prima el algodón pardo o nativo, que, a pesar de tener un valor exclusivo propio del norte del Perú, hasta ahora no ha logrado recuperarse, valorarse y apreciar su valioso aporte textil a la artesanía local y regional. Inclusive teniendo 6-7 diferentes tonalidades naturales que lo caracterizan y por ser el elemento matriz que identifica a los antiguos tejidos elaborados por las civilizaciones ancestrales, también crean hermosas prendas tejidas a mano y cuadros bordados punto a punto.
No solo el tejido a telar caracteriza al distrito de San José, sino también sus famosos cuadros en punto cruz, que ahora han comenzado a tener renombre nacional.
La Talega: Es una pieza de algodón de 40 x 30 cm. Tipo morral tejida en algodón nativo, que utilizaban los pescadores para ir al mar, ahí las mujeres les guardaban el “fiambre” (alimentos) que luego consumirían sus esposos al ir a pescar.
Fuente: PAGINA WEB
Alforjas de la mar: Esta alforja defendía la ropa de los pescadores que normalmente se mojaba con la brisa o el agua, guardaban pantalones y camisas.
Figura: Alforjas de la mar
Fuente: PAGINA WEB
Las Fajas: Es una prenda que utilizaban los pescadores y agricultores de San José. Además de esto también tejían pequeñas alforjas para que las mujeres lleven el desayuno a la playa donde sus esposos regresaban del mar.
PDU SAN JOSE 164
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: TEXTILERIA
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
9.3.10 MUSEO DE SITIO
El museo fue construido tomando como modelo el estilo arquitectónico del templo de los Frisos del complejo Chotuna, con una fachada decorativa que presenta relieves de serpientes bicéfalas, fauna terrestre y marítima. Exhibe bienes culturales recuperados en los proyectos de investigación en sus distintas temporadas desde el año 2006 al 2014.
Además, se puede observar recreaciones a escala natural del arribo de Naylamp.
Se ubica en el complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, extensa llanura arenosa que tiene un área aproximada de 129 hectáreas. Su superficie está formada generalmente por la presencia de dunas estables, algunas de las cuales se hallan sepultando parcialmente importantes estructuras arquitectónicas y otras posiblemente han cubierto totalmente edificaciones o rasgos arquitectónicos menores.
FOTOGRAFIA DEL MUSEO DE SITIO
9.3.11 HUACAS
HUACA SAN FRANCISCO
Está compuesto por un montículo prehispánico yace sobre un estrato natural de color blanco, existen evidencias de actividades domésticas debido al material arqueológico encontrado en la zona por el Lic. Carlos Osores, como fragmentos de cerámica (ollas, platos, cántaros con asas) y malacológico. Este sitio arqueológico correspondería al Período Intermedio Tardío (900 d.C- 1440 d.C).
Esta registrada como patrimonio cultural con Resolución Directoral N° 105 que determina la Protección Provisional de la Huaca San Francisco, esta tiene un área de 5986.92 m2 y un perímetro de 286.98.
PDU SAN JOSE 165
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
figura: Las Fajas
Fuente: PAGINA WEB
Figura:
Fuente: PAGINA WEB
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
HUACA EL PESCADOR
Registrada por la Dirección Desconcentrada de Cultura Lambayeque, pero aún no posee resolución directoral, está ubicada a 0.7 km. Al norte de Huaca Blanca
SITIO ARQUEOLOGICO HUACA NIQUENES
Este sitio arqueológico se ubica en el distrito de San José, tiene un área de 55315 m2 y un perímetro de 999.83 m. y las coordenadas de referencia son: 620943E, 9254513N a 7.20 km al noroeste de Chornancap.
Se requiere la protección provisional de este sitio puesto que se observó la extracción de arena (minería no metálica) con maquinaria pesada además de la afectación por la expansión agrícola de la zona.
Asimismo, se precisa que el Sitio Arqueológico Huaca Níquenes presenta dos sectores bien diferenciados, hacía el flanco norte se encuentra la zona monumental edificada en adobe y, hacia el flanco sur se encuentra el área doméstica, todo ello al haber encontrado evidencia arqueológica como cerámica doméstica y ceremonial, láminas de cobre, fragmentos malacológicos (polinices uber, donax sp.) y restos óseos animales entre los escombros de la afectación.
PDU SAN JOSE 166
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
HUACA SAN JOSE - HUACA 1
Este sitio presenta una ocupación cultural de las épocas Lambayeque (1,100 d.C.), Chimú (1,300 – 1,450 d.C.) y Chimú Inca (1,450 – 1532 d.C.), sin descartar la posible presencia de otras ocupaciones más tempranas. Cuenta con un área de 15 Ha. Y un perímetro de 1610.812 m.
Cabe resaltar que el estado de conservación es muy frágil además de ls múltiples invasiones que lo afectan. Siendo una de ellas la construcción del Reservorio Elevado que abastece de agua potable a la ciudad de San José.
HUACA BLANCA (AY B)
Huaca Blanca (A y B) La Huaca Blanca (también llamada Agujereada) dividida en A y B, se encuentra pegada al litoral en la parte sur en zona arqueológica de la cultura Lambayeque, lamentablemente fue partida en dos por la construcción de vía que une los distritos de Pimentel y San José.
Las coordenadas son:
Huaca Blanca A son 615221E, 9249531N
Huaca Blanca B son 614958E, 9250406N
PDU SAN JOSE 167
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
HUACA SAN PEDRO
Comprende un extenso montículo prehispánico hecho de adobes. tiene un área de 15,589.885 m2 y un perímetro de 471.081 m. Existen evidencias de actividades domésticas y entierros humanos. Este sitio por las evidencias arqueológicas encontradas correspondería al Periodo Intermedio Tardío (900 d.C. – 1440 d.C. Este sitio se viene afectando de manera sistemática, mediante la utilización de maquinaria pesada realizando remoción de suelo, dejando expuestos los materiales encontrados. Su estado de conservación es “malo” (frágil).
PDU SAN JOSE 168
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
HUACA SAN PEDRO II
Ubicado en el distrito de San José, provincia de Lambayeque, consta de un montículo prehispánico extenso hecho de adobes, donde hay evidencias claras de actividades domésticas, entierros, y posibles festines. Tiene una ocupación que data del Período Intermedio Tardío (900 d.C – 1440 d.C). Cuenta con un área de (3.36 ha) y un perímetro de 863.445 m. Sus afectaciones más claras es el uso agrícola dentro de la zona intangible donde se ha removido y excavado para realizar surcos para sembríos y el uso de maquinarias pesadas, los cuales afectan irreversiblemente al Sitio Arqueológico.
PDU SAN JOSE 169
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CAPITULO IX: DINAMICA CULTURAL
PDU SAN JOSE
171
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
10. ANALISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS
10.1 EQUIPAMIENTO URBANO: ANALISIS DE LA OFERTA Y DETERMINACION DEL DEFICIT Y/O SUPERAVIT
Este apartado se ocupa del equipamiento de escala metropolitana y cómo este ha alcanzado un nivel de organización producto de la articulación y conectividad entre los sectores para satisfacer las necesidades colectivas de la población. El equipamiento metropolitano será analizado con la intención de determinar las tipologías existentes dentro de las categorías de atención establecidas por el Estado Peruano.
De esta manera se pretende conocer la situación actual a través del establecimiento de la oferta, la demanda y la determinación de déficit y/o superávit del equipamiento metropolitano, mediante el uso de los indicadores propuestos por las “Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambio” (Anexo N° 02) y “Estándares urbanos para cálculo de áreas de reserva para equipamiento urbano en el marco de la reconstrucción con cambios”(Anexo N°05).
Mediante el análisis tipológico de los equipamientos existentes, se determinó la Oferta y se han establecido valores para el tipo y número en función a la cobertura y localización de equipamientos, infraestructuras y servicios urbanos.
El cálculo de la Demanda se elaboró en función al año base (momento actual) y se proyectó lo requerido (momento futuro) para el corto, mediano y largo plazo, aplicando los estándares urbanos que correspondientes.
Para establecer el Déficit y/o Superávit de equipamientos, infraestructura y servicios urbanos, se ha calculado la diferencia entre la oferta y la demanda, obteniéndose la brecha del servicio que nos determinará si existe déficit (lo que falta) o superávit (lo que excede), lo cual finalmente se expresa en áreas (m2) que deberán ser reservadas por el presente Plan de Desarrollo Metropolitano. En el caso del superávit, será expresado en paréntesis, para ser diferenciado del déficit.
10.1.1 SERVICIO PUBLICO COMPLEMENTARIOS
10.1.1.1 EDUCACION
En los servicios públicos complementarios se encuentra, el equipamiento de educación, que tiene el objetivo de elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes que están atendidos por el sistema educativo, cerrando las brechas de la desigualdad entre el área urbana y rural. Se tienen en la actualidad una normatividad donde se cuenta sobre la infraestructura, equipamientos y demás condiciones donde deben proveerse para el adecuado desarrollo de las funciones educativas.
Cuadro: Estructura Educativa en Perú
PDU SAN JOSE 172
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
ETAPAS MODALIDAD NIVEL TIPO DE EQUIPAMIENTO NOMENCLATURA BASICA REGULAR INICIAL C.E Inicial E1 PRIMARIA C.E Primaria SECUNDARIA C.E Secundaria ALTERNATIVA C.E Básica Alternativa ESPECIAL C.E Básica Especial TECNICO PRODUCTIVO C.E Técnico Productivo (CETPRO) E2
Instituto de Educación Superior
E3
de
de Educación Superior(IES)
Superior
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO TECNICO
(IES)
Escuela
Educación Superior Tecnológica (EEST) PROFESIONAL Institutos
TECNICO Escuela de Educación
(EES) PROFESIONAL Instituto de Educación Superior Pedagógica (IESP) Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP)
de
de
CAPITULO X: EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
UNIVERSITARIO PREGRADO Ciudad Universitaria, Ciudad Superior, Sede Universitaria, Establecimiento Anexo sin Fines Académicos. E4 POSGRADO Locales
Escuelas
Posgrado
Fuente: Información del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018, Data: D.S: N° 011-202-ED, Reglamento de la Ley General de Educación D.S N° 010-2017 MINEDU, REGLAMENTO A LA LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR Y LA CARRETERA PUBLICA DE SUS DOCENTES
Los resultados de la evaluación de los equipamientos de educación básica regular se analizaron bajos los criterios especiales:
Cuadro: Radio de influencia por niveles educativos
NIVEL DEL EQUIPAMIENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR
INICIAL
RANGO DE EDAD
DISTANCIA MAXIMA
DE COBERTURA ESPACIAL
NIVEL DE SERVICIO
Sector nivel 3 JARDIN 3-5 años 500 m Sector nivel 3
CUNA 0-2 años 500 m
PRIMARIA 6-11 años 1500m Sector nivel 2
SECUNDARIA 12-16 años 3000m Sector nivel 1
Fuente: Sistema Nacional de Estándares Urbanos - SISNE
DEMANDA Y REQUERIMIENTO
Para el cálculo de la demanda de equipamientos de educación básica regular, se clasifica a la población por grupos etario de acuerdo al nivel educativo: 03 meses a 03 años(cuna) 03 a 05 años (jardín), 06 a 11 años (primaria) y 12 a 16 años (secundaria).
Figura: Población por grupos etarios al año 2020
GRUPO ETAREO POBLACION (HAB.) PORCENTAJE (%)
Población 0-2 años 1 178 6.9%
Población de 3-5 años 1 303 7.6% Población de 6-11 años 2 511 14.6%
Población 12-16 años 1 769 10.3
TOTAL 17 190 100%
Fuente: equipo de trabajo 2022
La demanda, se expresa en número de aulas, y es hallada a partir de la aplicación del Porcentaje de Población Total a ser Atendida por el Sistema Público (PPSP) sobre la población total por grupo etario, el mismo que es asignado por nivel: para inicial- cuna y para inicial- jardín es 50%y para primaria y secundaria es 40%. Esta población resultante, constituirá la población de servicio que será cubierta por el sistema público. Finalmente, el número de aulas requeridas, se obtiene del cociente de la población a ser atendida por el sistema público entre el número máximo de alumnos por aula, establecidos por el Ministerio de Educación. Este último, para inicial- cuna es 20 alumnos por aula, para inicial- jardín es 25 alumnos por aula y tanto para primaria como para secundaria es 40 alumnos por aula. Será estimada para el año actual (2020) donde se le denominará demanda; así como para los tres horizontes de proyección: corto plazo (2022), mediano plazo (2030) y largo plazo (2040), donde se le denominará requerimiento. La población a ser atendida por el sistema público es mayor para el nivel primario, alcanzando 2 511 habitantes en este grupo etario. Para el nivel secundario, alcanza 1 769 habitantes en este grupo etario. Pese a tener la menor población ser atendida por el sistema público, el nivel inicial – cuna es el que presenta la mayor demanda, siendo necesarias en la actualidad 29.45 aulas y con un requerimiento de 31.10 aulas a corto plazo, 38.65 aulas a mediano plazo y 50.70 aulas a largo plazo. El nivel inicial – jardín es el que sigue en la tabla, alcanzando una demanda actual de 26.08 aulas, mientras a futuro un requerimiento de 27.52 aulas a corto plazo, 34.20 aulas a mediano plazo y 44.88 aulas a largo plazo. Por el contrario, sucede con el nivel primaria y secundaria, siendo necesaria 25.10 y 17.70 aulas en la actualidad, respectivamente y a futuro presentan un requerimiento de 26.50y 18.68 aulas respectivamente a corto plazo,
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 173
CAPITULO X: EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS
PDU SAN JOSE 174 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 32.95 y 23.20 aulas a mediano plazo y 43.20 y 30.45 aulas a largo plazo. se observa que, a pesar de presentar mayor población atendida por el sistema público, primaria y secundaria presentan requerimiento menor. Figura: Tabla de población a ser atendida por el sistema público 2020 AMBITO DE ESTUDIO POBL.XPPSP NIVEL INICIALCUNA POBL. X PSSP NIVEL INICIALJARDIN POBL. X PPSP NIVEL PRIMARIO POBL. POBL. X PPSP NIVEL SECUNDARIO POBLACION X PPSP TOTAL % PPSP 50% 50% 40% 40% SAN JOSE 589 652 1 004 708 2 953 Fuente: INEI Figura: Tabla de demanda de equipamiento por nivel educativo al 2020 AMBITO DE ESTUDIO N° AULAS INICIAL - CUNA N° AULAS INICIALJARDIN N° AULAS PRIMARIA N° AULAS SECUNDARIA N° TOTAL DE AULAS ALUMNOS/AULA 20 25 40 40 SAN JOSE 29.45 40 25.10 17.70 98.33 Fuente: INEI – Anexo N°05 Estándares Urbanos para cálculo de áreas de reserva Figura: Tabla de requerimiento de equipamientos educativo a corto, mediano y largo plazo CORTO PLAZO POBLACION 3M – 2ª 622 3 – 5
6 – 11
12 – 16
Inicial
Inicial
Primaria
Secundaria
3M –
3 –
6 –
12 –
Inicial
Secundaria
3M – 2ª
3 – 5
6 – 11
12 –
Secundaria
– Anexo N°05 Estándares
688
1060
747 AULAS
cuna 31.10
jardín 27.52
26.50
18.68 MEDIANO PLAZO POBLACION
2ª 773
5 855
11 1 318
16 928 AULAS Inicial cuna 38.65
jardín 34.20 Primaria 32.95
2320 LARGO PLAZO POBLACION
1 014
1 122
1 728
16 1 218 AULAS Inicial cuna 50.70 Inicial jardín 44.88 Primaria 43.20
30.45 Fuente: INEI
Urbanos para cálculo de áreas de reserva OFERTA: La oferta de equipamientos de educación Básica Regular se expresa en número de matriculados y aulas existentes, por nivel educativo. Será estimada al año 2020
En base al calculo realizado, se puede deducir que la mayor oferta se ubica en el nivel primaria, registrándose un numero de matriculados y aulas existente, con un aproximando de 400 a 2 000 alumnos matriculados y de 20 a 80 aulas primaria y secundaria, mietras que en inicial-jardín de 200 a 1 000 alumnos y de 15 a 40 aulas.
Figura: Tabla de instituciones educativas basica regular ÁMBITO DE ESTUDIO NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACION BASICA REGULAR INSTITUCION EDUCATIVA
INICIAL - JARDIN
155 SAN JOSE OBRERO 215 NIÑOS DEL SABER 206 422 11191
SAN JOSE
PRIMARIA
11 222 SAN FRANCISCO DE PAREDONES 11 207 JESUS PEREGRINO DE PAZ 11 240 ANNA MARIA JARVIS 11 191 11236 10 908 NAYLAMP 10 224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA 10222 ELVIRA GARCIA Y GARCIA SECUNDARIA 10 908 NAYLAMP 10 224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA SAN PEDRO
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Figura: oferta de equipamiento por nivel educativo, según matrículas y n° aulas AMBITO DE ESTUDIO NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUC. BASIC. REG.
OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION BASICA REGULAR PUBLICA MATRICULAS N° AULAS EXISTENTES
SAN JOSE INICIAL
CUNA 0 0 JARDIN 448 23 PRIMARIA 1 883 84 SECUNDARIA 1 005 37
Fuente: Equipo de trabajo 2022
DEFICIT Y/O SUPERAVIT
El déficit y/o superávit en la cobertura de equipamientos de educación Básica Regular se obtendrá de la diferencia entre la oferta y la demanda. En el caso del déficit se determinará el área de terreno requerida, para posteriormente ser implementados en las propuestas del Plan. Las áreas mínimas de terreno dependen de la tipología de local educativo por nivel que se elija. Serán estimados para el año 2020. En la ciudad de San José se halla un déficit de 29.45 aulas de inicial-cuna, ya que en la actualidad no existe oferta alguna, para inicial-jardín se halla un déficit de 3.08 aulas. En el caso de nivel primario y secundaria existe un superávit de 58.90 y 19.30 respectivamente.
Figura: oferta de equipamiento por nivel educativo, según matrículas y n° aulas AMBITO DE ESTUDIO NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUC. BASIC. REG.
SAN JOSE INICIAL CUNA 0
PDU SAN JOSE 175
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
DEFICIT
ACTUAL AULAS EXISTENTES AULAS REQUERIDAS
(*)
29.45 29.45 JARDIN 23 26.08
PRIMARIA 84 25.10 (58.90)
SECUNDARIA 37 17.70 (19.30)
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Figura: colegio Elvira García y García
Fuente: Equipo de trabajo 2022
Figura: colegio Elvira García y García
Fuente: Equipo de trabajo 2022
PDU SAN JOSE 176
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
10.1.1.2.
SALUD:
Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la prestación de servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de salud lo establece el Ministerio de Saluden laNorma Técnica N°0021-MIINSA/DGSP V.01 del año 2004, la cual determina los siguientes niveles de atención, comprendidos por categorías:
- PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:
CATEGORÍA I-1 (H1): Corresponde a Puesto de Salud, para esta categoría el área base construida para el ámbito urbano es de 92.17m2 y terreno minino es 350 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 2,000 a 3,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 10 minutos.
CATEGORÍA I-2 (H1): Corresponde a Puesto de Salud con Medico, el área base construida para el ámbito urbano es de 92.17 m2 y terreno minino es 350 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 2,000 a 3,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 10 minutos.
CATEGORÍA I-3 (H2): Corresponde a Centro de Salud sin Internamiento, el área base construida para el ámbito urbano es de 529.00 m2 y terreno mínimo es de 1,200.00 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 10,000 a 60,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 20 minutos.
CATEGORÍA I-4(H2): Corresponde a Centro de Salud con Internamiento, el área base construida para el ámbito urbano es de 727.00 m2 y el terreno mínimo es de 1,500.00 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 10,000 a 60,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 20 minutos.
-SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN:
CATEGORÍA II-1 (H3): Corresponde a Hospital I, el área base construida es de 2,800 m2 construido y el terreno mínimo es de 4,000 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 50,000 habitantes y su radio deinfluencia en transporte es de 60 minutos.
CATEGORÍA II-2 (H3): Corresponde a Hospital II, el área base construida es de 4,200 m2 y el terreno mínimo es de 6,000 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 100,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 60 minutos.
-TERCER NIVEL DE ATENCIÓN:
CATEGORÍA III-1 (H4): Corresponde a Hospital III, el área base construida es de 10,500 m2 y el terreno mínimo es de 15,000 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 250,000 habitantes y su radio de influencia en transporte es de 120 minutos.
CATEGORÍA III-2 (H4): Corresponde a Instituto Especializado, el área base construida es de 16,000 m2y el terreno mínimo es de 20,000 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 500,000 habitantes y su radio de influencia es regional.
OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD
La oferta de los equipamientos de salud, se expresa en términos de números de establecimientos, por cada de una las categorías y nivel de atención. Una aproximación a la población atendida por los locales existentes, se consigue multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual presupone la capacidad de atención máxima por cada categoría de local de salud.
Figura: Cuadro de identificación del centro médico ubicado en el distrito NIVEL DE ATENCIÓN: PRIMER, SEGUNDO O TERCEL NIVEL
Cobertura Total Máxima por establecimiento
PDU SAN JOSE 178
San
Año
Planeamiento 2022-II UNPRG
José, Chiclayo, Lambayeque
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Sectores Urbanos
Categoría de equipamiento Número de Equipamientos Cobertura por Equipamiento (INS)
CIUDAD MENOR PRINCIPAL CONTRO DE SALUD (H2) I2 1 15 000 Hab.
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base a información de Sistema Nacional de Estándares Urbanos - SISNE
DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD
La demanda para la provisión de equipamientos de salud se expresa en población demandante y en número de locales de equipamientos de salud, según el nivel de atención, de acuerdo a lo detallado en el siguiente cuadro:
Figura: Cuadro de identificación del centro médico ubicado en el distrito
DISTANCIA MÁXIMA DE COBERTURA ESPACIAL
NIVEL DE ATENCIÓN TIPO DE ESTABLECIMIENTO
Puesto de Salud (I1)
I
Puesto de salud con médico (I2)
10 min de viaje (3 300m aprox.)
Centro de salud sin internamiento (I4) 20 min de viaje (6 600m aprox.)
Centro de salud con internamiento (I4)
II Hospital I (II1) 120 min de viaje (39 600m aprox.)
Hospital II (II2)
NIVEL DE SERVICIO
Ámbito de intervención
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base a información de Sistema Nacional de Estándares Urbanos - SISNE Figura: Identificación de establecimiento de salud en el distrito
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base a información de Sistema Nacional de Estándares Urbanos – SISNE Figura: gráficos de población con diferentes características relacionadas a salud
Fuente: MINSA - Instituto Nacional de Salud (INS), diciembre 2021 / MINSA abril de 2021, gráficos de GEOPERU
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 179
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - DISTRITO SANTA ROSA Nombre establecimiento Hospital Instituto Centro de Salud Puesto de Salud Otros SANTA ROSA x x x x
CENTRO DE SALUD SAN
Nombre del Establecimiento de Salud SAN JOSE
Figura: Cuadro informativo del centro de salud del distrito
JOSE
CALLE FRATERNIDAD DISTRITO SAN JOSEPROVINCIA CHICLAYO DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE
Dirección del Establecimiento de Salud
Código Único de IPRESS 00004355 Categoría del EESS I-2
Tipo de Establecimiento de Salud
ESTABLECIMIENTO DE SALUD CONSULTA MEDICA AMBULATORIA
Nombre de la subcategoría (Clasificación) Centro de Salud
Estado del EESS ACTIVO Condición del EESS ACTIVO ¿Cuenta con Internet? Tiene Tecnología del servicio COBRE Operador del servicio Telefónica Cuenta con servicio de Telemedicina No tiene Nombre de DISA/DIRESA LAMBAYEQUE Nombre de RED CHICLAYO Nombre de MICRORED CIRCUITO DE PLAYA
Institución a la que pertenece el establecimiento GOBIERNO REGIONAL
Grupo objetivo del establecimiento POBLACION GENERAL
Número de ambientes con que cuenta elestablecimiento 21 Horario de atención 7.30 - 19.30
Fuente: MINSA - Ministerio de Salud - Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), actualizado a abril de 2022
Figura: PUESTO DE SALUD SAN JOSE ACTUAL
FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO 2022
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 180
10.1.1.3 RECREACION
El sistema metropolitano de equipamiento de recreación está distante de alcanzar el estándar nacional de 5m2 por habitante, establecido por el MVCS para la metrópoli regional. Mucho más aún, dista del estándar internacional de 10m2 por habitante establecidos por el Banco Mundial, que permitirían alcanzar niveles óptimos de seguridad, cohesión social, igualdad, salud y bienestar de los grupos vulnerables. Por otro lado, los cálculos poblacionales a largo plazo muestran para el 2040 un grupo cercano al millón de habitantes, por lo cual es fundamental reservar áreas para equipamiento recreativo metropolitano que permitan incorporar el potencial ecológico del ámbito de intervención.
“Referido a la realización o práctica de actividades durante el tiempo libre que proporcionan descanso, diversión y participación social voluntaria, permitiendo el desarrollo de la personalidad y la capacidad creadora, a través de actividades deportivas, socio- culturales y al aire libre”. (Ministerio de Vivienda, 1976)
El equipamiento para el desarrollo de las actividades, ya sean recreativas o deportivas, está conformado por espacios cubiertos, semi cubiertos, descubiertos o al aire libre, habilitados para tal uso. Es indispensable para el desarrollo de la comunidad, pues a través de su uso contribuye al bienestar físico y mental del individuo, así como a la capacidad productora de la población mediante el descanso y el esparcimiento.
RECREACION PUBLICA
Los criterios básicos para la determinación de las áreas mínimas de los diferentes tipos de equipamientos se presentan a continuación.
PLAZA: Espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar una gran variedad de actividades. Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, alrededor de las cuales se levantan las edificaciones más representativas de la ciudad, con lo que se convierten en símbolos de poder y, en ocasiones, reflejan la dualidad de poder (religioso y político). En las plazas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales.
PARQUE LOCAL: Espacios abiertos que cuentan con áreas verdes destinadas a la recreación pasiva y constituyen los aportes de las habilitaciones urbanas de acuerdo a los índices y factores señalados en la norma técnica TH.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
PARQUE SECTORIAL: Espacios abiertos que cuentan fundamentalmente con áreas verdes para el desarrollo de actividades recreativas de tipo pasiva.
PARQUE ZONAL: Espacios que combinan áreas verdes y diversos servicios destinados a la recreación activa y/o pasiva.
El análisis del equipamiento de recreación pública se basa en aspectos como la demanda, la oferta y el déficit traducido a área deficitaria, la cual será contemplada en las propuestas del Plan.
El cálculo para demanda, oferta y déficit y/o superávit, se detalla a continuación:
DEMANDA Y REQUERIMIENTO
Se considera como demanda el área que debería ser destinada a recreación pública, en base a la multiplicación de la Población Demandante por el Área de Recreación Pública por Habitante (ARPH). Este último es correspondiente a 5m2/hab. La Población Demandante (PD), para este caso, es igual a la población total. La demanda es expresada en m2 y será calculada para el año 2020, al igual que los requerimientos a corto plazo (2022), a mediano plazo (2030) y a largo plazo (2040).
En la tabla siguiente se observa que la demandad para el ámbito de estudio alcanza los 85 950 m2 para el años 2020, se aprecia un requerimiento de 90 745 m2 a corto plazo, 112 760m2 a mediano plazo y 147 930 m2 a largo plazo.
PDU SAN JOSE 182
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
El cálculo de la oferta se traduce en área de terreno, por cada una de las tipologías de recreación pública y serán datos obtenidos para el año 2020. Además, se presenta el total de área de recreación pública para, posteriormente, analizarla en relación a la demanda.
La oferta a detalle, por tipología, se puede observar en la siguiente tabla. La mayor oferta de recreación publica la presentan los parques locales, alcanzando 3 531.17 m2 distribuidos en 5 parques. En el caso de plaza comprende un área de 525.46 m2 ubicando una plaza.
Figura: Tabla de oferta de equipamientos de recreación publica AMBITO DE ESTUDIO
DEFICIT Y/O SUPERAVIT
El déficit y/o superávit de equipamientos de recreación pública se obtiene de la diferencia entre la oferta y la demanda. El déficit se representa en área deficitaria, la cual constituirá parte de las propuestas del Plan. Las áreas mínimas de terreno para plaza y parque local es 1 ha., para parque sectorial es de 1-3 ha. y para parque zonal de 16-24 ha. A continuación, se aprecia el déficit y/o superávit de equipamientos de recreación pública. En este caso no existe superávit, sino un déficit considerable con un área de 81 893.37 m2. Esto ocurre, ya que el área de recreación pública (ARPH) establecido en el Perú es de 5m2/hab. Y en el ámbito se alcanza el índice más bajo con tan solo 0.24 m2/hab.
Figura: Tabla de déficit y/o superávit de equipamientos de recreación publica
Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
PDU SAN JOSE 183 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
DE
POBLACION DEMANDANTE
EQUIPAMIENTOS
HABITANTES M2 ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO SAN JOSE 17 190 18 149 22 552 29 586 5 85 950 90 745 112 760 147 930
Figura: Tabla de demanda y requerimiento de equipamientos de recreación publica ÁMBITO
ESTUDIO
(PD) (POBLACION TOTAL) IRPH DEMANDA Y REQUERIMIENTO DE
DE RP (PD/AVP)
Fuente: INEI – Anexo N°05 Estándares Urbanos para cálculo de áreas de reserva OFERTA
EQUIPAMIENTOS
PUBLICA
PLAZA PARQUE LOCAL TOTAL N° DE EQUIPAMIENTOS M2 N° DE EQUIPAMIENTOS M2 N° DE EQUIPAMIENTOS M2 SAN JOSE 1 525.46 5 3 531.17 6 4 061.63
DE RECREACION
POR TIPOLOGIA
Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
OFERTA ACTUAL DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE RP DEFICIT (*) DE EQUIPMIENTOS DE RP M2 M2 M2 ACTUAL ACTUAL
4
85
AMBITO DE ESTUDIO
SAN JOSE
056.63
950 81 893.37
Figura: Plaza de San Jose
Figura: Plaza de San Jose
PDU SAN JOSE 184
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO 2022
FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO 2022
10.1.1.4 COMERCIO
El sistema metropolitano de comercio ha desbordado los límites espaciales que la ciudad le ha otorgado como producto de la necesidad de abastecimiento y comercialización local, regional y nacional. La localización del equipamiento existente limita la proximidad de los grupos poblacionales metropolitanos con fines de consumo y fortalece la necesidad de que los agentes intermediarios y distribuidores articulen a los productores y acopiadores con los comerciantes (mayoristas, minoristas y revendedores). Esto ha generado una gran atracción hacia ellos, la cual sustenta el rol y jerarquía de la metrópoli regional. “El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor.
Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado”. (Ministerio de Vivienda , Construccion y Saneamiento., 2019)
CAMPO FERIAL AGROPECUARIO: Son espacios abiertos destinados a la realización de eventos de tipo social, económico y cultural establecidos de forma temporal o periódica, los cuales se llevan cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Este tipo de eventos tienen por objetivo primordial la promoción de la cultura o el desarrollo comercial de una localidad específica.
MERCADO MINORISTA: Se denomina también “mercado de abastos” y es el establecimiento donde se vende en pequeñas cantidades alimentos y productos de primera necesidad directamente a los consumidores.
MERCADO MAYORISTA: Es un establecimiento en el que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes.
CAMAL: Es el establecimiento en el que determinados animales se sacrifican y preparan para el consumo humano, como carne u otras clases de productos de origen animal. Constituye la primera etapa en la industrialización de la carne.
TERMINAL PESQUERO: Es un complejo dedicado a la comercialización de los productos marinos que permiten proporcionar servicios esenciales como el atraque, la manipulación del pescado, el suministro de los elementos necesarios para las faenas de pesca y la conservación y reparación de las embarcaciones. Por lo general cuentan con instalaciones de mercados mayoristas y/o minoristas, oficinas y servicios complementarios.
El análisis del equipamiento de comercio se desarrolla en base a tres aspectos: la demanda, la oferta y el número de locales deficitarios que serán considerados en las propuestas del Plan, traducidos a un área de reserva. Todo esto, en base a cada tipología de equipamiento, y para efectos del cálculo solo se tomarán los pertenecientes al sector público. El cálculo para demanda, oferta y déficit y/o superávit, se detalla a continuación. Demanda y requerimiento La demanda de equipamientos comerciales se expresa en número de locales, y se halla del cociente de la Población Demandante (PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). Será estimada para el año 2020, donde se le denominará demanda y en tres horizontes de proyección: corto plazo (2022), mediano plazo (2030) y largo plazo (2040), donde se le denominará requerimiento.
La Población Demandante (PD), en este caso es igual a la población total. El INS para Mercado Minorista es 20 000, para Mercado Mayorista es 500 000, para Camal es 200 000, para Terminal Pesquero Minorista es 50 000 y para Terminal Pesquero Mayorista es 750 000.
La mayor demanda y requerimiento la presenta la tipología de Mercado Minorista, debido a su naturaleza de uso por la población, alcanzando una demanda de 39 locales y un requerimiento de 40 locales a corto plazo, 43 locales a mediano plazo y 47 locales a largo plazo.
La tipología de Camal continúa con una demanda de 04 locales y un requerimiento de 04 locales a corto plazo, 04 locales a mediano plazo y 05 locales a largo plazo.
En el caso de la tipología de Mercado Mayorista, esta presenta una demanda de 02 locales y un requerimiento de 02 locales tanto para el 2022, 2030 y 2040.
PDU SAN JOSE 186
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
DEFICIT Y/O SUPERAVIT
El déficit y/o superávit se estima en base a la diferencia entre oferta y demanda. En el caso de encontrarse déficit, éste se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados en las propuestas del Plan a través de un área de reserva. Las áreas por cada tipología son: para Mercado Minorista 4 000m2, para Mercado Mayorista 10 000m2, y para Camal, Terminal Pesquero Minorista y Mayorista 8 000m2. Este cálculo se realizará para el periodo actual (2020).
Figura: Tabla de déficit y/o superávit TIPOLOGIA DE EQUIPAMIENTO: MERCADO MINORISTA
Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
De igual forma, se calculará el déficit de cobertura espacial mediante radios de influencia asignados por cada tipología de equipamiento de comercio: 600m para Mercado Minorista
Figura: Mercado de Abastos
PDU SAN JOSE 187
UNPRG San
Lambayeque Año
ACTUAL CORTO PLAZO MEDIO PLAZO LARGO PLAZO SAN
17 190 18 149 22 552 29
MERCADO MINORISTA MERCADO MAYORISTA CAMAL TERMINAL PESQUERO MINORISTA TERMINAL PESQUERO MAYORISTA INS 20 000 INS 20 000 INS 20 000 INS 20 000 INS 20 000 SAN
0.86 0.03 0.09 0.34 0.02
Planeamiento 2022-II
José, Chiclayo,
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional Las tablas que muestran lo señalado, se presentan a continuación: Figura: Tabla de población demandante de equipamiento de comercio AMBITO DE ESTUDIO POBLACION DEMANDANTE (RD) HABITANTES
JOSE
586 Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión) Figura: Tabla de demanda de equipamientos de comercio al año 2020 AMBITO DE ESTUDIO
JOSE
Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
AMBITO DE
SAN
COBERTURA TOTAL MAXIMA X EQUIPAMIENTO NUMERO ACTUAL DE ESTABLECIMIENTOS DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO (PD/INS) DEFICIT (OFERTA
NUMERO DE EQUIPAMIENTOS NUMERO
ACTUAL ACTUAL
ESTUDIO SAN JOSE
JOSE
– DEMANDA)
DE EQUIPAMIENTOS
ACTUAL SAN JOSE 1.00 0.86 .0.14
FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO 202
10.1.1.5 USOS ESPECIALES
CULTURALES
Son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales, destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes
MUSEO DE SITIO: Institución que se encuentra en un lugar específico, ya se arqueológico, histórico o ecológico, allí donde el patrimonio ha sido creado o descubierto. Posibilita la conexión con una realidad objetiva, en su espacio original.
AUDITORIO: Espacio al cual asiste una audiencia a escuchar y/u observar un evento o presentación cultural, educativa, política o social.
BIBLIOTECA: Centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos, prestando servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social.
CASA DE LA CULTURA: Institución abierta y accesible al público encargada de generar, de manera permanente, procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales. Destinada a promover la cultura entre la comunidad.
TEATRO: Espacio destinado a la representación de artes escénicas, como obras teatrales, danzas, audiciones musicales, ópera, eventos audiovisuales, actos cívicos o culturales.
MUSEO: Institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.En definitiva, se trata de integrar el patrimonio en la sociedad y permitir que la gente lo disfrute, lo entienda y lo aprenda.
GALERÍA DE ARTE: Establecimiento abierto al público dedicada al estímulo de la creación y la promoción del arte, donde se realizan exposiciones culturales y/o artísticas de manera permanente o temporal.
DEMANDA
PDU SAN JOSE 189
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Tabla de población demandante de equipamiento cultural ÁMBITO DE ESTUDIO PARA AUDITORIO, BIBLIOTECA, CASA DE LA CULTURA, TEATRO Y GALERIA DE ARTE PPSP PARA MUSEO O CENTRO DE INTERPRETACION POBLACION DEMANDANTE (PD) (POBLACION TOTAL) POBLACION DEMANDANTE (PD) (POBLACION TOTAL) HABITANTES HABITANTES ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO SAN JOSE 17 190 18 149 22 552 29 586 60% 10314 10889 13531 17752 Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión) Figura: Tabla de demanda de equipamiento cultural al año 2020 AMBITO DE ESTUDIO AUDITORIO BIBLIOTECA CASA DE LA CULTURA TEATRIN MUSEO O CENTRO DE INTERPRETACION GALERIA DE ARTE INS 50 000 INS 50 000 INS 100 000 INS 150 000 INS 40 000 150000 SAN JOSE 0.34 0.34 0.17 0.11 0.26 0.11 Fuente: PDM DE CHICLAYO (en revisión)
OFERTA
La oferta de este tipo de equipamientos se expresa en términos de número de establecimientos para cada tipología. El Total de Población Cubierta, constituye una aproximación a la población atendida por los locales existentes y se obtiene multiplicando el número de locales por el Índice de Nivel de Servicio (INS), el cual fue establecido por tipología: para Auditorio y Biblioteca 50 000, para Casa de la Cultura o Centro cultural 100 000, para Teatro o Teatrín 150 000, para Museo o Centro de Interpretación 40 000 y para Galería de Arte 150 000. La oferta se mostrará para el año actual (2020).
DEFICIT O SUPERAVIT
El cálculo del déficit y/o superávit se obtiene de la diferencia de valores entre oferta y demanda. En el caso del déficit, se determinará el área de terreno de reserva, para posteriormente ser implementada en las propuestas del Plan. Las áreas mínimas de terreno de reserva son 1 000m2 para Auditorio, 1 200m2 para Biblioteca Municipal, 4 000m2 para Casa de la Cultura, 1 200m2 para Teatro, 3 000m2 para Museo o Centro de Interpretación y 1 000m2 para Galería de Arte. Este valor será estimado al año actual (2020).
DEPORTES
El sistema de equipamiento deportivo metropolitano no ha logrado cubrir la necesidad de actividad física que la población requiere para un desarrollo saludable y preventivo respecto a enfermedades no transmisibles (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes o cáncer de mama o de colon) dada la carencia de espacios y lugares capaces de crear entornos activos y dinámicos.
LOSA MULTIDEPORTIVA: Losa deportiva con fácil acceso, donde se desarrollan dos o más actividades deportivas (futbol, básquet y vóley). Cuenta con arcos de futbol y tablero de básquet y/o net para vóley.
SKATE PARK: Parque de patinaje que alberga una zona diseñada específicamente para la práctica de skateboarding, y/o cualquier otro deporte de ruedas pequeñas, como roller, bmx y scooter. Está constituido por varias estructuras destinadas a la realización de trucos, como medios-tubos, quarter pipes, barandillas, rampas, escaleras, trickboxes y funboxes, entre otras.
CAMPO DEPORTIVO: Espacio abierto destinado a la práctica de diferentes actividades deportivas, como fútbol, atletismo, ciclismo, entre otros.
ESTADIO: Construcción cerrada con graderías para los espectadores, destinada a competiciones deportivas. Puede ser al aire libre o cubierto, la capacidad mínima de espectadores de este tipo de equipamientos es de 10 000 a 15 000 espectadores.
COMPLEJO DEPORTIVO POLIDEPORTIVO: Establecimiento con dos o más instalaciones deportivas y con fácil acceso entre cada una de sus partes. Funcionan independientemente entre sí y se conocen generalmente bajo una misma denominación.
PISCINA DEPORTIVA: Depósito artificial de agua que se utiliza con fines recreativos o de actividades deportivas como natación, waterpolo, saltos acrobáticos, entre otros. Dentro del ámbito deportivo podemos diferenciar tres grandes tipos de piscinas: Piscina Olímpica (con un largo mínimo de 50 metros), Piscina Semiolímpica (con un largo mínimo de 25 metros) y Piscina de Saltos, de menores dimensiones, pero de mayor profundidad.
GIMNASIO DEPORTIVO: Establecimiento que permite practicar ciertas clases de deportes (como el boxeo, la gimnasia, etc.) o hacer ejercicio en un recinto cerrado.
COLISEO: Recinto, abierto o cerrado, los cuales se usan para la realización de ciertos juegos deportivos.
CENTRO RECREACIONAL: Espacio, construcción o área que incita a la comunidad a recrearse: En ciertos casos, contiene infraestructura que promueva el ocio como juegos infantiles, ejercitadores, bancas, entre otros.
PDU SAN JOSE 190
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO: Órgano creado por el IPD en coordinación con las Federaciones Deportivas Nacionales, el Comité Olímpico Peruano, la Empresa Privada y las Universidades, con la finalidad de mejorar el nivel deportivo de los deportistas calificados de alto nivel.
10.2
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS
10.2.1. AGUA Y ALCANTARILLADO
Los servicios de agua y alcantarillado es un factor importante en el proceso de las ciudades, pero siempre ocurre que estos servicios no se brindan de manera correcta a los pobladores, y en este distrito no es la excepción, esto debido a que podemos encontrar zonas que no cuentan con estos servicios, zonas servidas, pero no al 100%, especialmente la zona norte que se denota el crecimiento desordenado, y esto es una de las consecuencias para no contar con dicho servicio.
En el caso de alcantarillado dentro del ámbito de estudio, es de carácter publico y apoyo del servicio privado, encontrándose bajo la supervisión de la municipalidad distrital de San Jose.
AGUA POTABLE
Como parte de la infraestructura distrital, se observa que el distrito se bastece de agua por el sistema de aguas subterráneas, la cual está expuesta al consumo de agua con altos niveles de acides y salinidad. El porcentaje de la población con acceso a agua potable conectada a una red pública, el distrito de San Jose cuenta con el 69% teniendo 15 846 habitantes y 2548 viviendas conectadas a la red antes mencionada.
TABLA 1: Abastecimiento de agua potable del distrito DISTRITO DE SAN JOSE
846 2 548 69%
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de PDMCH
La calidad de agua que es abastecida por aguas subterráneas no se ajusta a los LMP (límites máximos permisibles) derivando en aguas con deficiencias de potabilidad o no aptas para el consumo humano. La composición muestra valores respecto a nivel de PH las aguas son muy salinas, debido a altas concentraciones de sulfato u otros iones presentes en las aguas subterráneas.
En la actualidad, la empresa prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A.C (EPSEL) es la encargada de dar servicio de agua y saneamiento.
En el distrito de San Jose encontramos un pozo tubular, de donde se sustrae el agua de los acuíferos para después almacenarlos en un tanque elevado, mediante un proceso de coloración potabilizan el agua sustraída, la cual, por un sistema de distribución de redes primarias y secundarias, las viviendas conectadas a la red publica se benefician con dicho elemento.
TABLA: Descripción de la infraestructura del subsistema de aguas subterránea
PDU SAN JOSE 191
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
TIPO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO N° HABITANTES N° VIVIENDAS PORCENTAJE SISTEMA DE AGUAS SUBTERRANEAS 15
CAPTACION PTAP planta de tratamiento de agua potable) ( SISTEMA DE ALMACENAMIENO SISTEMA DE DISTRIBUCION DISTRIBUCION A DICIEMBRE 2019 RESERVORIO VOL (M3) CONEXIONES TOTALES PRODUCCION A DICIEMBRE 2019 (m3)
SISTEMA
SUBTERRANEO
Pozo Tubular denominado Juan Tomys Stack
Sistema de coloración Reservorio r-1 500 3 017 50 820.70 50 820.70
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de PDMCH
Dentro de los cálculos utilizados para hallar el porcentaje de cobertura de la población que tiene acceso al agua potable conectada a una red publica se uso la siguiente formula, teniendo como resultado la siguiente tabla, donde se muestra total de conexiones de agua potable por vivienda y % de habitantes abastecidos por este servicio, según el censo 2017.
Donde:
PPcaAP: Porcentaje de la población con acceso a agua potable conectada a la red pública.
PcaAP: Población con acceso a agua potable conectado a la red pública.
PTurb: Población total urbana
SECTOR
VIVIENDAS CON CONEXIONES DOMICILIARIAS (POV)
TABLA: Porcentaje de población con acceso a agua potable conectada a una red publica
% DE OCUPANTES POR VIVIENDA (Vca AP)
V con conexiones domiciliarios x % de ocupantes por vivienda PAP
SISTEMA DE DISTRIBUCION CONEXIONES TOTALES
% POBLACION CON ACCESO AL AGUA
PPAP= PAP / PT urb x100
SAN JOSE 2 548 4.27 10 879.96 15 846 69 %
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 2017
CONSUMO
El consumo per cápita también llamado promedio por persona y es utilizado como indicador para estimar en este caso la cantidad promedio de consumo de agua potable conectado a la red publica y satisfacer las necesidades de este servicio básico en el día a día.
TABLA: Consumo per capital de agua potable en el distrito de san José
SECTOR CONSUMO TOTAL DE AGUA M3
POBLACION TOTAL URBANA
CONSUMO PER CAPITAL CAP = CT/Ptu
SAN JOSE 50820.70 15 846 3.20
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 2017
Como podemos apreciar en la tabla que el distrito de San Jose tiene un consumo per cápita de 3.20, de un total de la población de 15 846 habitantes.
ALCANTARILLADO
TABLA: Descripción de la infraestructura actual de plantas de tratamiento de agua residual.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 192
SECTOR ESTACION DE BOMBEO (L/S) L/S ESTACIONES DE BOMBEO CAUDAL (LPS)
SAN JOSE ESTACION DE BOMBEO 25
COLECTORES PRIMARIOS
PTAR No 01 – San Jose, consta de 02 lagunas facultativas 14.6 2.88 9.87 1 702
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de PDMCH El distrito de San Jose cuenta con 1 702 conexiones en su totalidad, con un caudal de 14.5 litros por segundo.
TABLA: Tipos de acceso a los servicios higiénicos.
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 217
Dentro de los cálculos para hallar el porcentaje de cobertura de la población que tiene acceso a Alcantarillado conectada a la Red Publica se uso la siguiente formula, teniendo como resultado los datos que se presentan en el cuadro siguiente, donde se muestra el total de conexiones de alcantarillado y el % de habitantes, según el censo 2017.
Donde:
PPALC: Porcentaje de la población con acceso a red pública con alcantarillado.
PALC: Población con acceso a agua potable conectado a la red pública.
PTurb: Población total urbana.
TABLA: Porcentaje de población con acceso a red de alcantarillado.
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 217
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 193
RED DE
RED DE COLECTORES SECUNDARIOS CONEXIONES TOTALES (ALCANTARILLADO)
POR
ACCESS TO BASIC SERVICES
SECTOR RED PUBLICA DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA RED PUBLICA DE DESAGUE FUERA DE LA VIVIENDA POZO SEPTICO POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA RIO, ACEQUIA O CANAL NO TIENE TOTAL) ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % ABS % 3 485 SAN
2 411 64.92 174 4.68 62
679
TIPO DE ACCESO
(ABS)
JOSE
1.67
18.28 5 0.13 154 4.15 1 702
SECTOR VIVIENDAS CON ACCESO A RED ALCANTARILLADO (VALC) % DE OCUPANTES POR VIVIENDA (POV) PALC VALC*POV POBLACION TOTAL URBANA (PTURBANO) % POBLACION CON ACCESO ALCANTARILLADO PPALC= PALC / PT urb x100
2 585 4.27 11 037.95 15 846 70%
SAN JOSE
En el distrito de San Jose el 70% tiene acceso a alcantarillado de la población total, 2585 viviendas y por cada ocupante por vivienda un porcentaje de 4.27 %. La producción total de aguas residuales per cápita es utilizado como indicador para estimar en este caso la producción total conectado a la red publica y satisfacer las necesidades de este servicio básico. Siendo el distrito de San Jose una producción total de agua residual M3 un tanto de 40656.56 y el consumo per cápita un 2 566.
PDU SAN JOSE 194
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Laguna de estabilización de San Jose Fuente: Capturado por (Equipo de trabajo, 2022).
10.2.2 ELECTRIFICACION
La energía que abastece a la localidad de San José proviene del Sistema Interconectado Nacional (SEIN), la cual llega a la subestación Chiclayo Oeste (Las Brisas) en 220,000 voltios y es transformada a 60,000 voltios
En este sistema el alimentador que abastece a la localidad de San José es el “C-216”, que será mejorado con la ejecución de 04 proyectos de electrificación que permitirán ampliar el servicio a 452 beneficiarios.
TABLA: Infraestructura utilizada para la producción de energía.
SECTOR
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de PDMCH
En el distrito de San José el tipo de infraestructura mas utilizado es el aéreo con tensión baja, con un 64.59 km, y en menor proporción el de infraestructura subterráneo de tensión baja con 0.6 Km; con un numero de postes de tensión baja con una cantidad de 1 563.
Según el censo de Población y vivienda 2017, la cobertura del servicio de alumbrado eléctrico podemos observarlo en este cuadro donde nos indica el numero de viviendas con alumbrado eléctrico, además, del numero de viviendas sin alumbrado eléctrico.
TABLA: Cobertura del servicio de energía eléctrica
SECTOR
VIVIENDA CON ALUMBRADO ELECTRICO
CONSUMO
VIVIENDA SIN ALUMBRADO ELECTRICO
SAN JOSE 3 273 441
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 2017
Según datos de INEI el consumo de energía eléctrica en el distrito es según la siguiente tabla: TABLA: Consumo de energía eléctrica distrito San Jose
SECTOR
Kwh
SAN JOSE 4 532.438
Fuente: Elaborado por (Equipo de trabajo, 2022) en base información de INEI 2017
TIPOS DE LUMINARIAS:
El tipo de luminarias identificadas en la zona de estudio son de tipo látigo, y al mismo tiempo encontramos postes de alta tensión.
El distanciamiento de las luminarias depende de la geometría de la calle y la longitud de sus manzanas. Apreciamos distancias mínimas de 12 m. y máximas de 45 m.
Se observa que en su mayoría las luminarias son de madera y se encuentran en mal estado debido al clima.
FOTOGRAFIA: Luminarias en el distrito de San Jose
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 197
AEREO SUBTERRANEO PRIMARIOS TENSION BAJA TENSION MEDIA TENSION BAJA Km TENSION MEDIA Km TENSION BAJA Km TENSION MEDIA) Km
DISTRIBUCION POSTES
SAN JOSE 64.59 Km 36.21 Km 0.6 Km 0.68 Km 107 1 563 422
PDU SAN JOSE 198
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: Fotografiado por (Equipo de trabajo, 2022
10.2.3 COBERTURA DE RED DE COMUNICACIÓN
La ciudad de San José ve restringido su desarrollo al no estar incluido en los planes de expansión de telefonía. En san José existe el servicio de telefonía Fija, telefonía móvil Movistar, Claro, Bitel, Entel y cabinas de Internet.
En los caseríos carecen de tecnología fija y de internet, mayormente se comunican por celular hasta donde logre llegar la cobertura o cubrir sus comunicaciones por medio de la única radioemisora Frecuencia Oceánica.
FOTOGRAFIA: Ruta de tendido de red de telefonía e internet enlace de fibra óptica -zonal Chiclayo
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo delgado fino de material transparente, vidrio (Si3BrO) o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz (normalmente visible) que representan los datos a transmitir.
En cuanto al distrito de San Jose se conecta mediante dos puntos (Chiclayo y Lambayeque) de la red regional fibra óptica hacia la red dorsal nacional fibra Ótica. En cuanto a la conectividad vial regional, el distrito tiene conectividad muy alta con la ciudad de Pimentel, alta con la ciudad de Chiclayo, y baja con la ciudad de Lambayeque.
FOTOGRAFIA: Cuadros de prueba de cobertura en 3 puntos del ámbito de estudio
PDU SAN JOSE 200
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: Fotografía extraída del Plan de desarrollo metropolitano de Chiclayo
Fuente: Gráficos obtenidos de, GEO PERU Web
El distrito de San Jose de acuerdo al cuadro de brecha digital, se concluye que un 85.1 % de total los hogares no cuentan con internet, por ende, el distrito tiene la insuficiencia adecuada en base al acceso a este medio. Se puede observar que existen ciertos sectores del distrito que aun no cuentan con telefonía móvil en un porcentaje del 10.6% y un 78.5 % no cuenta con pc / Tablet.
TABLA: Diagnostico situacional del distrito San Jose 2021 INTERNET
TOTAL CON CELULAR % SIN CELULAR % 15 846 14 166 89.4 1 680 10.6 FIJO
TOTAL CON TELEFONO FIJO % SIN TELEFONO FIJO % 15 846 238 1.5 15 608 98.5
Fuente: Elaboración Municipalidad Distrital de San Jose / Diagnostico situacional del distrito San Jose 2021
Se cuenta con una amplia cobertura de acceso a red y mayor uso de datos de equipos móviles y relacionados, lo que permite una conexión y comunicación fluida y extensa del distrito, así mismo esto permite un mejor uso del internet, en algunos casos hay operadores que brindan potencial en cuanto a red, en la cual seria 4G, brindando al poblador mayor velocidad al momento de usos de internet.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 201
TOTAL CON INTERNET % SIN INTERNET % 15 846 2 362 14.9 13 484 85.1 TV CABLE TOTAL CON TV POR CABLE % SIN TV POR CABLE % 15 846 1 933 12.2 13 913 87.8 CELULAR
10.2.4 RESIDUOS SOLIDOS
El ministerio del ambiente sostiene que la deficiente gestión de residuos solidos municipales impacta negativamente en el ambiente y en la salud de la población. Las ciudades urbanas disminuyen su capacidad de acogida cuando el entorno se vuelve insalubre por la basura eliminada al aire libre, ya que tal condición da origen a la proliferación de insectos y roedores, así como también a los malos olores derivados del proceso de descomposición. Además, señala que es importante entender la problemática, en función de la demanda a fin de prevenir riesgos ambientales y garantizar la salud de la población. (MINAM, 2019)
PRODUCCION
SECTOR URBANO GENERACION RRSS
DOM. TON / DIA
TABLA: Generación de residuos solidos
GENERACION RRSS NO DOM. TON / DIA GENERACION RRSS MUNICIPAL TON/DIA
SAN JOSE 10.67 0.40 11.07
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM Chiclayo-Lambayeque
De la tabla se aprecia las características de la generación de residuos sólidos en el ámbito de estudio. La mayor cantidad que representa el residuo domiciliario en el distrito es de 10.67 toneladas al día, evidencia la necesidad de focalizar a nivel de hogares programas de educación ambiental que permitan el manejo de los residuos solidos desde la fuente de mayor emisión.
TABLA: Producción de residuos solidos
SECTOR URBANO POBLACION 2020 PER CAPITA (Kg/persona/día) CANTIDAD DE RESIDUOS (ton /año)
SAN JOSE 17 190 0.671 4 210.09
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM Chiclayo-Lambayeque
El índice de producción de residuos solidos en el distrito de San Jose es de 0.671 kilogramos por personas, por ende, en un año con una población de 17 190 se producirá un total de 4210.09 toneladas.
RECOLECCION
Actualmente existen ocho disposiciones finales de residuos sólidos a nivel de botaderos, los cuales no terminan de abastecer en su totalidad a cada distrito, presentando el sector más crítico por presencia de fuentes contaminantes de desechos por construcción es Pimentel, seguido por el sector San José.
TABLA: Cobertura del servicio de recolección en el distrito de San Jose
SECTOR URBANO FRECUENCIA MEDIO CANTIDAD DE RESIDUOS RECOLECTADOS (T/MES)
URBANO RURAL
SAN JOSE DIARIO URBANO Y RURAL 300 80 10
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM Chiclayo-Lambayeque El servicio de recolección, el transporte y la disposición final de los residuos solidos urbanos son financiados bajo la modalidad de administración directa, lo cual carga sobre la institución la responsabilidad económica, financiera, administrativa, gerencial y técnico-operativa según su funcionamiento. En la tabla anterior se muestra los ponderados para la cobertura del servicio de recolección de residuos solidos a nivel urbano y rural. En la siguiente tabla se muestra la capacidad instalada para el servicio de recolección de residuos solidos conformada por el numero del personal asignado, así como la maquinaria disponible en el distrito, se concluye
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 203
con los datos de la tabla que San Jose destaca por la precariedad de sus servicios de recolección que se sustenta en los vehículos menores denominados tri motos o motocars que no llegan a cubrir el total del volumen producido.
TABLA: servicio de recolección de residuos sólidos en el distrito de San Jose
SECTOR URBANO FRECUENCIA (días/semanas) PERSONAL MAQUINARIA - MOTOCAR
SAN JOSE 7 8 2
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM Chiclayo-Lambayeque TRATAMIENTO
Y REAPROVECHAMIENTO
La insuficiente inversión en sistemas de gestión de residuos solidos y la insensibilidad ambiental de la población han permitido que las gestiones municipales provinciales y distritales releguen los proyectos de residuos sólidos.
TABLA: Tratamiento de residuos solidos
SECTOR URBANO
TRATAMIENTO
SERVICIO RESIDUO AREA
TRABAJADORES
CUENTA PRESTACION ORGANICO INORGANICO LOCALIZACION TRATAMIENTO CANTIDAD H M
SAN JOSE NO - NO SI
DIRECTA - - - -
Fuente: Elaboración equipo técnico PDM Chiclayo-Lambayeque
Terminada la recolección de los residuos las unidades de recolección se dirigen a los botaderos municipales, los cuales no cuentan con ningún control sanitario y están por fuera de las condiciones mínimas para el manejo de los impactos ambientales provocada por la descarga descontrolada de residuos sólidos.
Estos botaderos no califican como disposiciones finales de los residuos sólidos metropolitanos, los sistemas de recolección presentan deficiencias generadas por la carencia de maquinaria especializada y recursos humanos proporcionales a la escala de las operaciones en el manejo de los residuos a nivel de sectores. De la estadística local y nacional se puede interpretar un incremento progresivo en los valores per cápita del volumen diario de producción de residuo por persona, el mismo que es sensible a la dinámica poblacional.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 204
PDU SAN JOSE 207
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
11. USOS DE SUELOS
11.1 USOS DE SUELO ACTUAL
El uso de suelo rige de las actividades e intervenciones que realizan las personas en un determinado tipo de suelo, bien sea para producir, modificarla o mantenerla.
Debido a que aquel distrito de San José no cuenta con un documento técnico para esta área, es que se elabora un plano general que se sustenta en base a trabajos de campo que se a realizado para el análisis del distrito.
11.1.1 USOS DE SUELO RESIDENCIAL
Predominantemente para el uso de vivienda. (RATDUS D.S. 022 – 2022 – VIVIENDA. MVCS, 2022).
Figura: Mapeo según usos de suelos residenciales, distrito de San José
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 208
A continuación, se muestra la distribución espacial de las áreas residenciales en relación con otros usos del suelo considerados en el estudio.
Figura: Cuadro de leyenda de los usos de suelos existentes, SAN JOSE LEYENDA
TEXTURA USOS DE SUELO Ha. %
VIVIENDA 64.16 61.34 COMERCIO 2.47 2.36 INDUSTRIAL 0.59 0.56 EDUCACION 2.62 2.5 SALUD 0.13 0.12 RECREACION 9.20 8.8 OTROS USOS 5.43 5.20 SIN USO – VACIO 20 19.12
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Porcentaje según usos de suelos existentes, SAN JOSE
VVIENDA COMERCIO INDUSTRIAL EDUCACION SALUD RECREACION OTROS USOS SIN USO - VACIO
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022
El uso de suelo predominante en la ciudad de San José es Residencial se registra con el 61.4% en usos de vivienda, representando un 61.34% del área toral de intervención en comparación con los otros usos de suelo.
En cuanto a su problemática apreciamos, un inadecuado uso de suelo debido a la falta de catastro urbano – rural. En equipamiento se aprecian deficiente sistema de agua y desagüe, deficiente o inexistencia turística, alojamientos inadecuados e insuficientes, entre otros múltiples problemas. Como grandes potencialidades en este tema es la presencia del de recursos turísticos natural para ser desarrollado y elevado porcentaje de suelos que son aptos para tal recurso.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 209
Figura: Uso de suelo residencial, Zona centro, foto 1
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Uso de suelo residencial, Calle San Martin, foto 3
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Uso de suelo residencial, Zona centro, foto 4
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
PDU SAN JOSE 210
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Uso de suelo residencial, Zona sur, foto 5
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Uso de suelo residencial, Zona sur, foto 5
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Uso de suelo residencial, Zona norte, foto 6
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
PDU SAN JOSE 211
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Uso de suelo residencial, Zona este, foto 7
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Uso de suelo residencial, Zona este, foto 8
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
11.1.2 USOS DE SUELO COMERCIO
Predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compraventa de productos y de servicios, incluido el uso de oficinas. Puede clasificarse en: Comercio Especializado, Comercio Intensivo, Comercio Metropolitano, Comercio Zonal, Comercio Vecinal.
COMERCIO ZONAL: CZ
Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). (RATDUS D.S. 022 – 2022 – VIVIENDA. MVCS, 2022).
o Grifos.
o Mercado.
COMERCIO VECINAL (CV): Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. (RATDUS D.S. 022 – 2022 –VIVIENDA. MVCS, 2022).
Restaurantes
o Bodegas. o Farmacias
Figura: Mapeo según usos de suelos comerciales, distrito de San José
PDU SAN JOSE 212
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
El uso de suelo dedicado a comercio a comparación con los otros usos de suelo identificado en el área de estudio es un 2.36% del total, ocupando un área de 2.47 hectáreas, de las cuales el comercio vecinal tiene un 2.08 % del total del área de estudio, ocupando un área de 2.08 hectáreas. y el comercio zonal tiene un área de 0.29 hectáreas y representa el 2.8 %
Cuadro de leyenda de los usos de suelos existentes SAN JOSE
LEYENDA
TEXTURA USOS DE SUELO Ha. % VIVIENDA 64.16 61.34 COMERCIO VECINAL 2.18 2.08 COMERCIO ZONAL 0.29 0.28 INDUSTRIAL 0.59 0.56 EDUCACION 2.62 2.5 SALUD 0.13 0.12 RECREACION 9.20 8.8 OTROS USOS 5.43 5.20 SIN USO – VACIO 20 19.12
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Cuadro de identificación de usos de suelo - comercio, de la ciudad SAN JOSE
USOS DE SUELO
0 10 20 30 40 50 60 70
VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO COMERCIO INDUSTRIA EDUCACION SALUD RECREACION PUBLICA OTROS USOS SIN USO - VACIO
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
La actividad comercial en la ciudad San José se ubica en la parte céntrica de la ciudad, en la cual se podrán encontrar 54 lotes de comercio vecinal, un mercado existente en el casco urbano y una estación de servicios en la periferia del tipo de comercio zonal, Zona este.
o Mercado de abastos San José.
o Estación de servicios “CASA BLANCA”
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 214
TIPO N° DE LOTES TEXTURA
COMERCIO ZONAL (CZ) 121
COMERCIO VECINAL (CV) 2
Figura: Cuadro de leyenda de numero de lotes de usos comerciales, SAN JOSE Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Acceso principal del mercado de abastos San José
Fuente: Fotografía (Google earth)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 215
Figura: Área de exterior calle dos de Mayo del mercado de abastos San José.
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Área de exterior calle dos de Mayo del mercado de abastos San José.
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Visualización de bodegas en el distrito de San José.
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
PDU SAN JOSE 216
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
11.1.3. USOS DE SUELO - INDUSTRIA
USO INDUSTRIAL (I): Suelo destinado a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos que, por sus externalidades, no pueden ser agrupados con otros usos. Para la Zona Industrial, los planos de zonificación consignan: Industria Pesada Básica (I4), Gran Industria (I3), Industria Liviana (I2) e Industria Elemental y Complementaria (I1). (RATDUS D.S. 022 – 2022 – VIVIENDA. MVCS, 2022).
La actividad industrial en el distrito de san José se ubica en la zona norte y céntrica de la ciudad, enfocándose a la fabricación de redes y embarcaciones (ASTILLEROS) que construyen embarcaciones de tipo industrial (bolicheras) y artesana (cortineras y botes) empleando madera de faique (estructura), tornillo (revestimiento) y copriba (casetas); para el desarrollo de la pesca y el procesamiento del pescado en la cual se pueden destacar Astillarías de nombre como: o Astillero Cartavio o Astillero Chiclayo o Astillero Chino con o Astillero Don liques o Astillero de la Divina Misericordia. o Astillero Maquen. o Astillero Santa Cecilia
PDU SAN JOSE 217
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Figura: Ingreso principal a la Estación de servicios “CASA BLANCA”
Fuente: Google Earth
El uso de suelo dedicada a la Industria en comparación a los otros usos identificado en el área de estudio es de 0.28%, ocupando un área de 0.29 Ha.
Figura: Cuadro de leyenda de los usos de suelos existentes, SAN JOSE LEYENDA
TEXTURA USOS DE SUELO Ha. %
VIVIENDA 64.16 61.34 COMERCIO 2.47 2.36 INDUSTRIAL 0.59 0.56 EDUCACION 2.62 2.5 SALUD 0.13 0.12 RECREACION 9.20 8.8 OTROS USOS 5.43 5.20 SIN USO – VACIO 20 19.12
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Cuadro de identificación de usos de suelo - comercio, de la ciudad SAN JOSE
USOS DE SUELO
0 10 20 30 40 50 60 70
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
VIVIENDA COMERCIO INDUSTRIA EDUCACION SALUD RECREACION OTROS USOS SIN USO - VACIO
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Astilleros – en el distrito de San José
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
PDU SAN JOSE 219
Figura: Ingreso hacia la Astilleros Santa Cecilia – en el distrito de San José
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Terminación de la embarcación– en el distrito de San José
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
11.1.4 OTROS USOS
USOS ESPECIALES U OTROS USOS: Predominantemente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos de entidades e instituciones representativas del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad, entre otros. (RATDUS D.S. 022 – 2022 – VIVIENDA. MVCS, 2022).
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 220
El área de otros usos en el área de san José tiene una representación regular en comparación con los otros usos, que se presentan. En la zona urbana de San José cuenta con los siguientes usos especiales:
o Comisaria.
o Laguna de oxidación o Municipalidad o Iglesia de San José.
o Estadios
El uso de suelo dedicada a otros usos en comparación a los otros usos de suelo en el área de estudio representa un 5.20% del total, ocupando un área de 5.43 hectáreas asimismo tendremos en cuenta el uso de suelo que ah sido detectado no presenta algún uso definido, es decir áreas vacías con 19.12% del total con 20 hectáreas.
Figura: Cuadro de leyenda de los usos de suelos existentes, SAN JOSE LEYENDA
TEXTURA USOS DE SUELO Ha. % VIVIENDA 64.16 61.34 COMERCIO 2.47 2.36 INDUSTRIAL 0.59 0.56 EDUCACION 2.62 2.5 SALUD 0.13 0.12 RECREACION 9.20 8.8 OTROS USOS 5.43 5.20 SIN USO – VACIO 20 19.12
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Cuadro de identificación de usos de suelo - comercio, de la ciudad SAN JOSE
USOS DE SUELO
0 10 20 30 40 50 60 70
VIVIENDA COMERCIO INDUSTRIA EDUCACION
SALUD RECREACION OTROS USOS SIN USO - VACIO
Fuente: Elaboración (Equipo de trabajo, 2022)
El uso de suelo arqueológico es otro de los suelos que se han detectado en las diferentes visitas de campo realizadas, este esta representado por un área total de 3.28 hectáreas aproximadamente y representa un 3.14%.
PDU SAN JOSE 222
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
LEYENDA
TEXTURA USOS DE SUELO Ha. %
OTROS USOS 2.15 2.06
SIN USO – VACIO 20 19.12 ARQUEOLOGICO 3.28 3.14
Figura: Municipal distrital de San José
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Comisaria distrital San José y Casa de la Cultura.
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 223
Figura: Iglesia San José
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
Figura: Comunidad Católica “Boda de Cana”
Fuente: Fotografía (Equipo de trabajo, 2022)
PDU SAN JOSE 224
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 226
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12. MOVILIDAD URBANA
12.1 CONECTIVIDAD EXTERNA
La accesibilidad física de San José con su entorno regional se encuentra generada por las vías pavimentadas y sin pavimentar que la vinculan directamente con sus inmediatos Pimentel, Lambayeque y Chiclayo. Estas están interconectadas por una red de vías que conducen a diversos centros poblados y caseríos, interconectándose de la siguiente manera:
12.2 CONECTIVIDAD INTERNA
La accesibilidad física de San José con su entorno regional se encuentra generada por las vías pavimentadas que la vinculan directamente con sus inmediatos Pimentel y Chiclayo.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 227
LAMBAYEQUE
SAN JOSÉ
CHICLAYO
LEYENDA RED VIAL NACIONAL – ASFALTADO RED VIAL DEPARTAMENTAL _ PAVIMENTADO ASFALTO _ TROCHA CARROZABLE
PIMENTEL
Al interior del área urbana se observa que San José no cuenta con un sistema vías que permita articular e integrar adecuadamente los espacios urbanos de la ciudad. Estructurada sobre un esquema de desarrollo ortogonal que se adapta a la morfología de la ciudad y con secciones viales promedio adecuado. A nivel local, los ejes viales más importantes son:
Av. Augusto B. Leguía (salida hacia Chiclayo y Pimentel, respectivamente)
Av. Vía Evitamiento N°108
Av. Elvira García y García
Sobre estas vías se desarrollas de manera transversal otras vías entre las que destacan:
Calle Alfonso Ugarte
Calle Jorge Chávez
Calle Miguel Grau
Calle San Martín
El área del litoral o malecón, no cuenta con una vía integradora.
En la red vial de San José, resalta además de la ausencia de vías integradoras la escasa pavimentación sobre la red vial y la carencia de obras de drenaje pluvial ante posibles precipitaciones anómalos como los fenómenos del Niño y la Niña; como también posibles inundaciones como el desborde del mar.
PDU SAN JOSE 228
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Av. Augusto B. Leguía
12.3 EL SISTEMA VIAL
12.3.1 VÍAS EXPRESAS
Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos con circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de importante generación de tránsito, extensas zonas de vivienda, concentraciones comerciales e industriales. Asimismo, integran a las principales ciudades del país con el resto del territorio. En este tipo de vías el flujo es ininterrumpido; no existen cruces al mismo nivel con otras vías, sino a diferentes niveles o con intercambios especialmente diseñados. Las vías Expresas sirven también a las propiedades vecinas mediante rampas y vías auxiliares de diseño especial. Las vías expresas pueden recibir vehículos livianos y -cuando sea permitido vehículos pesados, cuyo tráfico debe ser tomado en consideración para el diseño geométrico, especialmente en el caso de las carreteras que unen la ciudad con el resto del país. El distrito de San José no cuenta con estas vías
PDU SAN JOSE 229
2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del
Planeamiento
Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Av. Elvira García y García
Calle Alfonso Ugarte VÍAS EXPRESAS VÍAS ARTERIALES VÍAS COLECTORAS VÍAS URBANAS
No presenta Sí presenta Sí presenta Sí presenta
12.3.2. VIAS ARTERIALES
Son aquellas que también llevan apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de generación y velocidades medias de circulación. A grandes distancias se requiere de la construcción de pasos de desnivel y/o intercambios que garanticen una mayor velocidad de circulación. Pueden desarrollarse intersecciones a nivel con otras vías arteriales y/o colectoras, no siendo conveniente que se encuentren conectadas a vías locales residenciales. El diseño de las intersecciones deberá considerar carriles adicionales para volteos que permitan aumentar capacidad de la vía. En el distrito de San José, la vía arterial es la Av. Augusto B. Leguía. Se caracteriza por lo siguiente: - Vías: una vía de doble sentido. –Ancho de calzada: 18.00 metros. – Medida del carril: 9.00 metros.
12.3.3 VIAS COLECTORAS
Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes. Este tipo de vías, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía Parque e inclusive Avenida. El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones semaforizadas, cuando empalman con vías arteriales y, con controles simples, con señalización horizontal y vertical, cuando empalman con vías locales. En el distrito de San José, esta descripción lo tiene la Av. Elvira García y García.
12.3.4.VIAS URBANAS
Son aquellas cuya función es proveer fundamentalmente el “acceso” a los predios o lotes adyacentes. Su definición y aprobación, cuando se trate de habilitaciones urbanas con fines de vivienda, corresponderá de acuerdo a Ley, a las municipalidades distritales, y en los casos de habilitaciones industriales, comerciales y de otros usos, a la Municipalidad Distrital de San José.
PDU SAN JOSE 230
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE
12.4 TIPOLOGÍAS
Como se ha podido observar en el capítulo anterior, la ciudad de San José presenta una amplia presencia de vías, las cuales se presentan en diferente estado, gran parte de estas sin asfaltar y las vías que están asfaltadas la mayoría de ellas están en estado deteriorado.
La existencia de diferentes vías genera una mayor amplitud del estudio de estas, para un mejor entendimiento de ello se han plasmado secciones esquemáticas con la finalidad de mostrar la forma de las diferentes vías presentes en la ciudad de San José, es así que se han detectado 2 tipos de secciones viales las cuales pasaran a detallarse.
12.4.1 NOR-OESTE
LOCALIZACIÓN VÍA NOMBRE
NOR-OESTE
1.Calle Augusto Loro Leyton
2.Calle Lorenzo Flores Fiestas
3.Calle Félix Fiestas Fiestas
TIPO ESTADO CONSERVACIÓN
Vía Local Sin asfaltar Malo
Vía Local Sin asfaltar Malo
Vía Local Sin asfaltar Regular
4. Calle Industrial Vía Local Sin asfaltar Malo
5.Calle Ribera del mar Vía Local Sin asfaltar Malo
6.Calle Juan Velasco Vía Local Sin asfaltar Regular
7.Calle Los Faiques Vía Local Sin Asfaltar Malo
8.Calle Los Cipreses Vía Local Sin asfaltar Malo 9.Calle Mártires de los Héroes Navales Vía Local Sin asfaltar Regular 10.Calle Cantos Martínez Mimbela Vía Local Sin asfaltar Malo 11.Calle San Juan Vía Local Sin asfaltar Regular 12.Calle San José María Escriba Vía Local Sin asfaltar Malo 13.Calle Santa Rosa Vía Local Sin asfaltar Malo 14.Calle Manuel Seoane Vía Local Sin Asfaltar Bueno 15.Calle Antenor Orrego Vía Local Sin asfaltar Malo
PDU SAN JOSE 232
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
VÍA NOMBRE TIPO ESTADO CONSERVACIÓN
1.Av Elvira García y García Vía Colectora Asfaltado Bueno 2.Pasaje Playa 1 Vía Local Sin asfaltar Malo 3.Av Augusto B. Leguía Vía Arterial Asfaltado Bueno 4. Pasaje Atahualpa Vía Local Sin asfaltar Regular 5.Pasaje Playa 2 Vía Local Sin asfaltar Malo
Calle
Ribera del
Mar, Juan velasco y Los Cipreses 12.4.2 CASCO URBANO LOCALIZACIÓN
CASCO URBANO
PDU SAN JOSE 233
Vía
7.
Vía
Vía
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional 6.Calle Circunvalación
Local Sin asfaltar Malo
Calle Alfonso Ugarte
Local Asfaltada Malo 8.Calle 2 de Mayo
Local Asfaltada Regular 9.Calle Jorge Chávez Vía Local Asfaltada Regular 10.Calle Miguel Grau Vía Local Asfaltada Regular 11.Calle Bolognesi Vía Local Asfaltada Regular 12.Calle 28 de Julio Vía Local Asfaltada Regular 13.Calle San Martín Vía Local Asfaltada Buena 14.Calle Ricardo Palma Vía Local Sin asfaltar Mala 15.Calle Fraternidad Vía Local Sin asfaltar Mala
Calle Jorge Chávez, Alfonso Ugarte y Dos de Mayo
Calle Miguel Grau, Francisco Bolognesi y 28 de Julio
12 .4.3
LOCALIZACIÓN
SUR
1.Calle Prolongación Atahualpa Vía Local Sin asfaltar Regular 2.Calle Catalino Galán Fiestas Vía Local Sin asfaltar Malo 3.Calle Juan Carlos Fiestas Lara Vía Local Sin asfaltar Malo
Calle José E. Galán López Vía Local Sin asfaltar Malo
Calle Manuel V. Sánchez Martínez Vía Local Sin asfaltar Malo
Jorge L. Morazzani Feria Vía Local Sin asfaltar Malo
Calle Número 3 Vía Local Sin asfaltar Malo
Número 4 Vía Local Sin asfaltar Malo
Luis Alvaro Llenque Curo Vía Local Sin asfaltar Malo
Hnos Fiestas Quesquén Vía Local Sin asfaltar Malo
Palmeras
Sin asfaltar
PDU SAN JOSE 234 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12.4.4 SUR-OESTE LOCALIZACIÓN VÍA NOMBRE TIPO ESTADO CONSERVACION SUR OESTE 1.Calle Rivera del Mar Vía Local Asfaltada Regular 2.Calle Brisas del Mar Vía Local Sin asfaltar Regular 3.Calle Juan Carlos Fiestas Lara Vía Local Sin asfaltar Malo 4. Calle San José Vía Local Sin asfaltar Malo 5. Calle El Malecón Vía Local Sin asfaltar Regular 6.Calle El Pescador Vía Local Sin asfaltar Malo 7. Calle Emancipación Vía Local Sin asfaltar Malo 8.Pasaje Jorge
Vía Local Sin asfaltar Malo
SUR-ESTE
VÍA NOMBRE TIPO ESTADO CONSERVACIÓN
ESTE
4.
5.
6.Calle
7.
8.Calle
9.Calle
10.Calle
11.Calle Las
Vía Local
Regular 12.Calle Robert Fiestas Fiestas Vía Local Asfaltada Malo Prolongación Atahualpa
Chávez
PLANO TRATAMIENTO VIAL
PDU SAN JOSE
12.5 CARACTERIZACIÓN DE VÍAS
El distrito de San José presenta una cantidad total de 50 vías, clasificadas según los cuadros anteriormente descritos, estas presentan diferente estado, presentando en su gran mayoría un estado sin asfalto y en mal estado de conservación y todo el casco urbano presentando vías asfaltadas en su mayoría, se resalta el mal estado de las avenidas principales, a excepción de la Av. Belaúnde Leguía presenta su tramo en buen estado de conservación, cabe recalcar que se presentan más de una docena de vías que no presentan nombres, algunas que son prolongación de vías existentes, pero que no están clasificadas ni nombradas como tal.
SUPERFICIE
LONGITUD %
VIAS CON TRATAMIENTO 28HA 16 870 m 15.7
VÍAS SIN TRATAMIENTO 92HA 33 731 m 84.3 TOTAL 120HA 50 601m 100
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: Equipo de Trabajo, 2022
Fuente: Equipo de Trabajo, 2022
PDU SAN JOSE 236
43 86% 4 8% TIPOS
VÍAS Avenidas Calles Pasaje 12 24% 38 76% ESTADO DE VÍAS Asfaltada Sin Asfaltar
3 6%
DE
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
CONSERVACIÓN DE LAS VÍAS
Bueno Regular Malo
PDU SAN JOSE 237
15% 25% 60%
PLANO CARACTERIZACIÓN DE VÍAS
PDU SAN JOSE
12.5 SECCIONES ACTUALES
Como se ha podido observar en el capítulo anterior, la ciudad de San José presenta una amplia presencia de vías, las cuales se presentan en diferente estado, gran parte de estas sin asfaltar y las vías que están asfaltadas la mayoría de ellas están en estado deteriorado.
La existencia de diferentes vías genera una mayor amplitud del estudio de estas, para un mejor entendimiento de ello se han plasmado secciones esquemáticas con la finalidad de mostrar la forma de las diferentes vías presentes en la ciudad de San José, es así que se han detectado 2 tipos de secciones viales las cuales pasaran a detallarse.
A. TIPOLOGÍA 1
Se presenta en este caso la única vía arterial con mayor amplitud del distrito, la cual incluso no es una vía externa sino una vía interdistrital, que conecta Chiclayo con San José. Esta vía tipo 1 presenta una amplitud de verada de 1.20m por lado, estacionamiento de 2.00m y el carril de doble sentido con una amplitud de 9.00m.
B. TIPOLOGÍA 2
Esta tipología de vía pertenece las vías más importantes de la Ciudad: sean las vías urbanas junto con las conectoras, las cuales comunican urbanamente el distrito San José, esta presenta una vía cuya amplitud varía de 9 a 12 mts. Contando con doble carril para un mejor flujo vehicular, estacionamiento con amplitud de 3.00m.
12.6 TRAMA URBANA VIAL
El distrito presenta dos tramas diferenciadas: trama regular (68.7%) en la mayoría de las calles del distrito y trama irregular (31.3%) fruto de las invasiones ocasionando un desorden urbano en el distrito.
PDU SAN JOSE 239
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque
Año
del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12.7 TRANSPORTE
El transporte público de pasajeros es de vital importancia en el desarrollo socioeconómico de las ciudades, ya que los usuarios se desplazan de forma masiva en todas las áreas urbanas en vehículos de gran capacidad, con el fin de realizar sus actividades por trabajo, recreación, comercio, salud, etc. En San José, los usuarios se trasladan a nivel provincial, interprovincial, distrital, local e interdistritales, usando vehículos como los mototaxis, camionetas rurales, autos, entre otros. Una de las rutas más frecuentes es: San José – Chiclayo y San José- Pimentel que se realiza en auto, vans, combis y movilidad privada, en el distrito existe un mayor uso de los mototaxis encontrándose diferentes paraderos tantos formales como informales.
12.7.1 TRANSPORTE PUBLICO URBANO EN AUTO
A lo largo de la Av. Augusto B. Leguía, se presencian distintas combis, mototaxis y colectivos informales que no pertenecen a ninguna asociación.
1. Paradero de Combis Miguel Grau y Augusto B. Leguía
2. Paraderp de Mototaxi A. Augusto B. Leguía y Dos de Mayo 3. Padero de mototaxi B: Miguel Grau y Augusto B. Leguía 4. Paradero de Mototaxi C: Augusto B. Leguía y Alfonso Ugarte 5. Paradero de Mototaxi D: Jorge Chávez y Manuel Seoane 6. Óvalo Miguel Grau
PDU SAN JOSE 240 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12.8 PARQUE AUTOMOTOR FORMAL CONECTIVIDAD RUTA TIPO DE VEHÍCULO EMPRESA UNIDADES DISPONIBLES TOTAL URBANO EXTERNO Chiclayo –Ciudad de Dios – San José Combi Propietarios Unidos 8 22 198 Naylamp 6 Antarix Express 8 31.30% 68.70% TRAMA URBANA VIAL TRAMA IRREGULAR TRAMA REGULAR
URBANO INTERNO
San José - Sus sectores
Minivan Empresa Transporte
Minivan “Niño del Milagro” 20 35 Empresa Transporte Minivan “Las Dunas” 15
Colectivos San José Express 8 49 San José Patriarca 20 Las Dunas 7 Milagro de Dios 4
Matotaxi
Moto Cargadora
12.8.1TASA DE CRECIMIENTO AUTOMOTOR
Asociación de Mototaxis
Mártires del Mar 12 52 Asociación de Mototaxis
“San José Patriarca” 25 Asociación de Mototaxi “San Pedro Pescador” 12
Los Delfines 20 40 Amigos Fraternos 20
En el departamento de Lambayeque, el parque automotor de vehículos para automóviles, station wagon, camionetas pick up fue de 50 646 vehículos para el año 2018, acorde a la tendencia de crecimiento, teniendo como valores de referencia lo obtenido del MTC.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: INEI (2018)
PDU SAN JOSE 241
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 Automóvil StationWagon Camioneta Pick Up Camioneta Rural Camionetas Panel Parque
en Lambayeque Automóvil StationWagon Camioneta Pick Up Camioneta Rural Camionetas Panel
automotor
Lambayeque
39930 41920 43689 45881 49440 53902 58142 61896 65160 68261 71328 74092 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Lambayeque Lineal (Lambayeque)
Fuente: INEI (2018)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 242
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PDU SAN JOSE
PDU SAN JOSE 245
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12 ARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL
El análisis de la capacidad del gobierno distrital de San José para la gestión del Desarrollo urbano tiene como objeto de estudio la caracterización del nivel organizacional y funcional de los actores involucrados en los estamentos del tipo de gobierno, incluyendo instituciones y organizaciones sociales ajenas a este, con su respectivo nivel de participación e influencia para llevar adelante las propuestas finales que se configuran en el PDU.
12.1 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
12.1.1.ESTRUCTURA ORGÁNICA – EO
La estructura orgánica municipal básica de la Municipalidad Distrital de San José comprende en el ámbito administrativo, a los órganos de gobierno y dirección, órganos de control municipal, el órgano de defensa jurídica, los órganos de asesoramiento y apoyo, a su vez cuenta con órganos de línea subdivididos en gerencias y subgerencias respectivamente para abordar eficientemente sus funciones en la temática correspondiente y órganos descentralizados de gobiernos, tenientes gobernadores entre delegados vecinales por sector; la organización municipal mencionada está de acuerdo a la disponibilidad económica, ley orgánica de municipalidades, TUPA y realidad local, municipalidad distrital de San José.
12.1.2.ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN
Organismos cuya administración está a cargo del gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público de gobierno e implementar políticas locales necesarias para la ciudadanía:
- Concejo Municipal
- Comisiones de regidores
- Alcaldía
- Gerencia Municipal ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN
LOCAL DISTRITAL
Órgano cuya función principal es expresar su opinión fundada sobre una cuestión determinada en el marco de un proceso de decisión política o normativa en cuestión.
- Concejo de Coordinación Local Distrital (CLL)
- Juntas de Delegados Vecinales Comunales
- Comité de Administración del Programa Vaso de Leche
- Plataforma Distrital de Defensa Civil
- Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC)
- Comisión Ambiental Municipal
- Asamblea de alcaldes de los Centros Poblados
ÓRGANO DE CONTROL
Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 246
ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL
Órgano responsable de la representación y defensa jurídica de los derechos e intereses del Ministerio de Economía y Finanzas, conforme a lo dispuesto en la Ley del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, sus normal reglamentarias, complementarias y modificatorias.
- Procuraduría Pública Municipal ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
Organismos especializados que tienen funciones de asesoría o consulta, asociados a aspectos especializados, como el legal, la planificación, métodos, presupuesto e inversiones y otros:
- Subgerencia de Planeamiento, Racionalización y Presupuesto
- Área de Gestión de Riesgo de Desastres (Defensa Civil)
- Subgerencia de Asesoría Jurídica ÓRGANOS DE APOYO
Órgano que presta servicios en los sistemas de personal, tesorería, contabilidad, abastecimiento, depende de los órganos de gobierno y dirección:
- Secretaría General
- Relaciones Públicas e Imagen Institucional
- Subgerencia de Administración y Finanzas
o Área de Contabilidad
o Área de Logística y Patrimonio
o Área de Recursos Humanos
o Área de Sistemas e Informática
o Área de Administración Tributaria
o Área de Fiscalización Tributaria
ÓRGANOS DE LÍNEA
Son las instancias operativas de carácter técnico administrativo que ejecutan las actividades especializadas para una mejor gobernabilidad en la ciudad:
Subgerencia de Obras y Desarrollo Urbano y Rural
o Área de Formulación, Estudios y Asistencia Técnica de Proyectos (UF)
o Área de Acondicionamiento Territorial y Ctastro
o Área de Tránsito, Transporte
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 247
o Área de Equipo Mecánico
o Área Técnica Municipal de Agua y Saneameinto (ATM)
Subgerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental
o Área de Limpieza Pública
o Área de Registros Civiles
o Área de Mercado
o Área de Seguridad Ciudadana
o Área de Sanidad Animal
o Área de Sanidad Vegetal
Subgerencia Desarrollo Social y Económico
o Area de programas Sociales
o Área de DEMUNA y OMAPED
o Área Local de Empadronamiento (ULE)
o Área de Educación, Cultura y Deportes o Área de turismo, Artesanía y Pesca
ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS
Son entidades que tienen patrimonio propio y personería jurídica: - Municipalidades de Centros Poblados
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 248
12.1.3 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
12.1.4 SITUACIÓN ACTUAL SUBGERENCIA DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO Y
RURAL
Según la estructura orgánica por la que se compone la Municipalidad Distrital de San José, este organismo es el órgano de línea responsable de la ejecución, evaluación y monitoreo de los proyectos y obras que ejecuta el municipio, cautelando la correcta utilización de los recursos presupuestales asignados, generando la información oportuna sobre el
PDU SAN JOSE 249 Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
avance de los proyectos de inversión. El funcionario es elegido mediante resolución municipal que avala el cargo de confianza correspondiente a través de un contrato CAS. Hasta la fecha del presente diagnóstico se ha logrado identificar una serie de factores que impactan significativamente de manera negativa caracterizando a la subgerencia en:
INFRAESTRCUTURA DEL LOCAL
Su local se encuentra ubicado en la Calle Bolognesi 259 Lambayeque - Lambayeque - San Jose - Perú, en el PRIMER NIVEL del local actual de la Municipalidad de San José. Este espacio se encuentra en un estado regular de conservación, pero adoleciendo del mobiliario adecuando para desempeñar funciones diferenciados en oficinas por áreas, archivo general y atención al público.
SITUACIÓN LOGÍSTICA
La falta de organización de la subgerencia ocasiona errores y demoras a la hora de solicitar un determinado trámite, igualmente en el área de obras privadas se observa la discordancia del TUPA municipal con respecto a la ley 29090, causando confusiones al administrado
CAPACIDAD DEL PERSONAL
Cuenta con poco personal disponible, actualmente cuenta con la presencia de 5 áreas. La escasez del personal está dificultando el cumplimiento de los tiempos de entrega de resoluciones de toda índole.
12.1.5 PRESUPUESTO
Según la ficha de Geo Perú, La ficha de Análisis Multianual de Gestión Fiscal, Ficha AMGF, es un instrumento de transparencia y seguimiento de la gestión fiscal de los gobiernos regionales y gobiernos locales, establecido por el Decreto Legislativo N°1275, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de Responsabilidad y transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Para el año 2020, el presupuesto total asignado al distrito de San José fue de un total de 9,918,137 nuevos soles. Siendo el 63.16% de este presupuesto total el ejecutado, subdividido en 2,405,167.00 nuevos soles en proyectos diversos y 3,859,284.00 nuevos soles en actividades en beneficio de la población.
Mientras que, en el último año 2022, siendo un total de 11,433,997.00 nuevos soles el presupuesto total asignado y un 59.9% ejecutado (6,767,781.00 nuevos soles) donde proyectos no se desarrollaron ni en un 50% (3,086,388.00 nuevos soles, 43.5%) y un 84.84% en actividades en beneficio de la población con una suma de 3,681,393.00 nuevos soles.
RESULTADO ECONÓMICO
La Municipalidad Distrital de San José registró un superávit económico de S/. 1 515 860.00 porque sus ingresos tuvieron un incremento de 29.8% respecto al 2020.
SALDO DE DEUDA TOTAL
El saldo de Deuda Total (SDT) alcanzó S/.635 miles a la fecha de Julio del 2022.
PDU SAN JOSE 250
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
2020
9,918,137 4,406,811 5,511,326 0
TOTAL PROYECTOS ACTIVIDADES
Presupuesto Total 9,918,137 4,406,811 5,511,326 #REF! 1 Ejecutado 6,264,452 2,405,167 3,859,284
Presupuesto Total Ejecutado
2021
11,433,997 7,094,592 4,339,405 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000
TOTAL PROYECTOS ACTIVIDADES
Presupuesto Total 11,433,997 7,094,592 4,339,405 #REF! 1 Ejecutado 6,767,781 3,086,388 3,681,393
Presupuesto Total Ejecutado
2022
10,851,775 5,130,113 5,721,662 0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000
63.16% 54.58% 70.02% 59.19% 43.50% 84.84% 80.72% 75.18% 85.68%
TOTAL PROYECTOS ACTIVIDADES
Presupuesto Total 10,851,775 5,130,113 5,721,662 #REF! 1 Ejecutado 8,759,531 3,856,987 4,902,545
Presupuesto Total Ejecutado
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 251
SINTESIS DEL DIAGNOSTICO
MATRIZ DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA URBANO, CON ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DERIVADOS DEL NIÑO COSTERO
Para la elaboración de las fortalezas y debilidades, se elaboró una matriz de ponderación, mediante la utilización de variables. El análisis de dichas variables ha dado una especial preponderancia a los impactos generados por el Niño Costero del año 2017. Como resultado del estudio de todo el diagnóstico, las variables identificadas son las siguientes:
TABLA: VARIABLES IDENTIFICADAS
Fuente: PDM Chiclayo- Lambayeque (En verificación)
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 252
Las “variables clave” determinan en mayor medida el comportamiento del sistema y por lo tanto facilitan la construcción de escenarios futuros. Su identificación responde a un método denominado matriz estructural por medio de las siguientes ponderaciones:
TABLA: PONDERACIONES DE LAS VARIABLES CLAVE
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
Fuente: PDM Chiclayo- Lambayeque
Fuente: PDM Chiclayo- Lambayeque
Fuente: PDM Chiclayo- Lambayeque
PDU SAN JOSE 253
GRÁFICO: MAPA DE INFLUENCIAS / DEPENDENCIAS DIRECTAS
Fuente: PDM Chiclayo- Lambayeque
Del plano de influencias/ dependencias se obtienen los siguientes tipos de variables:
1. Las variables de entrada (campo 1) son: Crecimiento poblacional (CP), Densidad poblacional (DP), Recurso Suelo (RSU), Agua potable (AP) y Energía eléctrica (EE). Estas variables son muy influyentes y poco dependientes. Condicionan la dinámica del conjunto. Cuando es posible, las acciones se orientan prioritariamente a estas variables.
2. Las variables de enlace (campo 2) son: Uso de suelo urbano (USU), Vías urbanas pavimentadas (VURB), Vivienda (VIV), Alcantarillado (ALC) e Infraestructura en riesgo (IR). Estas variables son, al mismo tiempo, muy influyentes y muy dependientes. Son inestables por naturaleza. Cualquier acción sobre ellas tendrá repercusiones sobre las otras variables y un efecto sobre ellas, modificando así considerablemente la dinámica global del sistema.
3. Las variables resultantes (campo 3) son: Actividades económicas productivas (AEP), Valor del suelo (VSU), Población y vivienda en riesgo (PVR), Equipamientos de comercio (EQCOM), Equipamientos de salud (EQSAL), Equipamientos educativos (EQED), Equipamientos de transporte (EQTR), Población asentada en barrios urbano marginal (PBUM), Suelo Público (SUPB) y Esfuerzo fiscal municipal (EFM). Estas variables son poco influyentes y muy dependientes. Su evolución se explica por los impactos provenientes de otras variables, principalmente de las de entrada y las de enlace.
4. Las variables excluidas (campo 4) son: Estructura poblacional (EP), Movilidad sostenible (MOVS), Telecomunicaciones (TEL), Ejecución de inversiones municipales (EIM), Biodiversidad (BIO) y Población económicamente activa (PEA). Estas variables son poco 744 influyentes y poco dependientes. Impactan poco el sistema estudiado, ya sea porque constituyen tendencias pesadas cuya inercia no modifica la dinámica del sistema o porque tienen poca relación con este último y experimentan un desarrollo relativamente autónomo. Se pueden excluir sin más consecuencias para el análisis.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 254
Para la identificación de las “variables clave”, se traza una línea imaginaria que parte de la base del mapa hacia el vértice opuesto del mismo. Las variables clave son las ubicadas cerca del vértice opuesto organizándose según su proyección perpendicular con la línea trazada. Para el caso del presente estudio, las variables son: Uso de suelo urbano (USU), Vías urbanas pavimentadas (VURB), Vivienda (VIV), Alcantarillado (ALC) e Infraestructura en riesgo (IR).
GRÁFICO: MAPA DE VARIABLES CLAVE
Fuente:
FORTALEZAS
A. POBLACION
El 54% de la población pertenece a la Población Económicamente Activa, siendo una ventana al desarrollo para la metrópoli. Además, la estructura poblacional es joven y proporcionalmente entre hombres y mujeres provincias, distritos y las ciudades principales tanto como los centros poblados constituyen el potencial más grande de la metrópoli.
La población está asentada en las zonas urbanas que se vienen impulsando por los centros poblados y nuevas habilitaciones urbanas, así mismo, la extensión territorial constituye futuras áreas de expansión por la instalación de inmobiliarias, pero continúan dependiendo del núcleo de la ciudad.
El suelo urbano del distrito tiene una alta demanda en el negocio inmobiliario.
B. RIESGOS DE DESASTRES
Población con buenos niveles de alfabetismo.
Disposición para el mantenimiento y mejoras integrales de infraestructura.
PDU SAN JOSE 255
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDM Chiclayo- Lambayeque
Variada biodiversidad y paisajes.
Potencialidad para diferentes usos del suelo.
C. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA:
Terminal pesquero
Mercado de Abastos
Desembarque pesquero
D. EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICOS URBANOS
Alto concentramiento de equipamientos de educación primaria y secundaria
Conexión nacional, regional y local continua y fluida de la metrópoli a través de equipamientos de transporte
El distrito se bastece de agua por el sistema de aguas subterráneas, la cual está expuesta al consumo de agua con altos niveles de acides y salinidad
El sistema de alcantarillado es de carácter público y apoyo del servicio privado, encontrándose bajo la supervisión de la municipalidad distrital de San Jose.
Amplia cobertura de la red de energía eléctrica en el distrito.
Se cuenta con una amplia cobertura de acceso a red y mayor uso de datos de equipos móviles y relacionados, lo que permite una conexión y comunicación fluida y extensa del distrito
El índice de producción de residuos solidos en el distrito de San Jose es de 0.671 kilogramos por personas
E. MOVILIDAD
Elevado porcentaje de la población usa los diferentes modos de transporte público y se desplaza caminando. Por tanto, los proyectos que se destinen a estos sectores, beneficiará a la mayoría de la población.
DEBILIDADES:
A. POBLACION
La generación de alta competencia para ocupar puestos de trabajo y demanda de servicios diversos enfocados a los jóvenes y el olvido de los adultos mayores.
La débil gobernanza que ejerce cada gestión municipal en materia de desarrollo urbano, ha traído como consecuencia un crecimiento especulativo y descontrolado de la ciudad.
Distribución asimétrica de la población donde existe carencia de equipamientos y servicios básicos generando desventajas sociales.
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 256
B. RIESGOS Y VULNERABILIDAD
sectores con número de viviendas de 75 a 100% expuestas a potenciales peligros
Infraestructura con ubicación general, en cualquier área libre con incidencia en suelos expansivos y con presencia de licuación
Las autoconstrucciones, se aprecian más en los sectores no planificadas llamadas invasiones, también en terrenos que no son adecuados topográficamente.
Débil conocimiento de la biodiversidad.
Poca valoración ambiental del suelo.
C. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA
Falta de impulso a la actividad turísticas por parte de las autoridades, limitando así la dinámica del flujo turístico interno y externo.
Ineficiencia en la ejecución presupuestal por parte de las autoridades.
Carencia de empresas de carácter productivo.
Incremento del sector informal en la economía local.
D. EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS
Planeamiento 2022-II UNPRG San José, Chiclayo, Lambayeque Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
PDU SAN JOSE 257
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEUBICACIÓNYLOCALIZACIÓN OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOBASICODELAREAURBANA
FERREÑAFE CHICLAYO 80°50'0"W 80°0'0"W 79°10'0"W 6°40'0"S 5°50'0"S o cífi Océan o Pa c ECUADOR COLOMBIA PERÚ BRASIL OcéanoPacífico BOLIVIA
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid.
San José
SECTORI
SECTORII SECTORIII SECTORIV
NOMBREDEL SECTOR
ALAMEDAEL PESCADOR SANPEDRO COMUNIDAD EXPANSION
12.6Has. 7.6Has. 40.9Has. 24.9Has.
23mz. 17mz. 70mz. 31mz. 32.8Has. 24.7Has. 36.8Has.
#demanzanas ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid.
LEYENDAGENERAL
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman SECTORESURBANOS OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:SECTORESURBANOS SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V SECTOR VI SECTOR VII
LAGUNA2 EXISTENTE
TEXTURA Hectareas(Has.)
NUMERODEL SECTOR
SECTORV LEYENDA
SECTORVI SECTORVII CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital
65mz. 32mz. 49mz.
ELPESCADOR SECTORNORTE CERCADOSANJ.
EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman GRADODECONSOLIDACION OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:GRADODECONSOLIDACION TEXTURA (%)Areas. NIVELDECONSOLIDACION URBANA 20.2% 27.5% LEYENDA Hectareas(Has.) 27.4% 100% AREASCONSOLIDADAS AREASENPROCESODECONSOLIDACION CONSOLIDACIONDEFICIENTE AREASDEDEPRESIONURBANA 41.2Has. 56Has. 55.7Has. 50.7Has. 203.6Has. TOTAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. 24.9%
LAGUNA2
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODEDENSIDADURBANA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman DENSIDADPOBLACIONAL DENSIDADPOBLACIONAL(personas/HA) QUINTIL5:339-530 QUINTIL4:221-338 QUINTIL3:160-220 QUINTIL2:104-159 QUINTIL1:1-103 SIMBOLORANGOPOBLACIONPOBLACIONEN% DENSIDADPOBLACIONALPORQUINTILES 1-103 104-159 160-220 221-338 339-530 1302 1765 2455 2813 5272 9.6% 13.0% 18.0% 20.7% 38.7%
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid.
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEUSOSDESUELO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODEUSODESUELOS TEXTURAUSOSDESUELOHa.% INDUSTRIAL EDUCACION SALUD COMERCIO VIVIENDA RECREACION OTROSUSOS 64.1661.34 0.590.56 2.622.50 0.130.12 9.208.80 5.435.20 2019.12 LEYENDA SINUSO-VACIO 2.472.36 VIVIENDACOMERCIO
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOUSORESIDENCIAL TEXTURAUSOSDESUELOHa.% VIVIENDA64.1661.34 LEYENDA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEUSOSRESIDENCIAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOUSOCOMERCIAL TEXTURAUSOSDESUELOHa.% COMERCIOZONAL COMERCIOVECINAL2.182.08 0.290.28 LEYENDA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEUSOSCOMERCIAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOUSOINDUSTRIAL TEXTURAUSOSDESUELOHa.% INDUSTRIAL0.590.56 LEYENDA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEUSOSINDUSTRIAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODEOTROSUSOS TEXTURAUSOSDESUELOHa.% LEYENDA OTROSUSOS5.435.20 2019.12SINUSO-VACIO ARQUEOLOGICOS3.283.14 UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEOTROSUSOS
COMERCIO
EDUCACIÓN 0.6% 30.5% 2.2% 0.4%
RECREACIÓNACTIVA SALUD RECREACIÓNPASIVA
INDUSTRIAL
OTROSUSOS 16.70Has.
Cantidad 2equip. 7equip. 3equip. 1equip. 7equip. 12equip. 7equip.
LEYENDA Hectareas(Has.) 0.21Has. 12.9% 4.4% 100% TOTAL
10.40Has. 0.74Has. 0.13Has. 4.39Has. 1.5Has. 34.07Has. 49%
LEYENDAGENERAL
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO
20/12/2022 CoronelBenavidesHelem
EQUIPAMIENTO
LAGUNA2 EXISTENTE
DELACIUDADDESANJOSE
SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman
TEXTURA (%)area TIPODEEQUIPAMIENTO URBANO
LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO
DIAGNOSTICO:EQUIPAMIENTOURBANO
OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022
PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL.
CapitalDistrital CentrosPoblados
LimiteDistrital
AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental
ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San Jose
CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:EQUIPAMIENTOEDUCATIVO OCÉANOPACÍFICO LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman EQUIPAMIENTOEDUCADITVO SIMBOLODENOMINACIÓN ESPECIFICA LEYENDA ÁREA(m2)NIVELEDUCATIVO I.ERAYITOSDELSOL I.E.SANPEDRO. 5,602.98m2 1,144.53m2 92,978.64m2 PRIMARIA INICIAL SECUNDARIA PUBLICO Niveldeequipamientodeeducación basicaregular NIVELINICIAL DISTANCIAMAXIMADECOBERTURAESPACIAL Distanciamaximadecoberturaespacial (RadiodeInfluencia) 500metros NIVELPRIMARIA-SECUNDARIA1500metros IEN°10222ELVIRAGARCIAY GARCIA
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman EQUIPAMIENTOCOMERCIAL CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:EQUIPAMIENTOCOMERCIAL AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. Niveldeequipamientopublico Comercial MERCADOMINORISTA DISTANCIAMAXIMADECOBERTURAESPACIAL Distanciamaximadecoberturaespacial (RadiodeInfluencia) 1500metros SIMBOLODENOMINACIÓN ESPECIFICA LEYENDA ÁREA(m2) MERCADODEABASTOS SANJOSE 2,098.40m2 CLASIFICACIÓN MercadoMinorista
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman EQUIPAMIENTOSALUD OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:EQUIPAMIENTOSALUD LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. I-2 SegunCodigodeCategoriadel EstablecimientodeSalud CentrodeSaludsonsultamedica (I2) DISTANCIAMAXIMADECOBERTURAESPACIAL Distanciamaximadecoberturaespacial (RadiodeInfluencia) 670m(10'deviaje) NIVELDEATENCION: CODIGODECATEGORIA: NOMENCLATURAENPLANOS DEZONIFICACION: RANGODECIUDADALQUE PERTENECE: CATEGORIADECIUDADALQUE PERTENECE: COBERTURAMAXIMADE ESTABLECIMIENTO: TIPODEESTABLECIMIENTO: AREADELTERRENO: NUMERODECAMAS: 1erNiveldeAtención I-2 H-1 7moRango CiudadMenorPrincipal 15000habitantes. EstablecimientodeSaludconsultamedica ambulatoria 1,251.22m2 16Camas CENTRODESALUDSANTAROSA
LAGUNA2 EXISTENTE
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman EQUIPAMIENTOPASIVA CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:EQUIPAMIENTORECREACIONPASIVA LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. SIMBOLODENOMINACIÓN ESPECIFICA PLAZACIVICA PARQUELOCAL LEYENDA ÁREA(m2) 10758.84m2 1,968.98m2 852.30m2 SECTORALQUE PERTENECE a PARQUELOCAL b c ClasificacióndeEquipamientosde RecreacionPasiva(segunarea) Hasta0.1Has. DISTANCIAMAXIMADECOBERTURAESPACIAL Distanciamaximadecoberturaespacial (RadiodeInfluencia) 100metros 0.1Has.-0.5Has. 200metros 0.5Has.-1Ha. 750metros a PARQUELOCALd PARQUELOCALe PARQUELOCALf 7286.36m2 573.86m2 22962.11m2 d f
SECTORI
ArenaPobrementeGradada, siendoelmaterialgranular, cuyoporcentajequepasala MallaNo.200esmenoral5%.
LaCapacidadPortantedel terreno,conunFactorde Seguridadde3,varíaentre0.5 y1.0kg/cm2.
EncontrándoseesteTipode Sueloencasitodalazonade SanJoseyzonasdeexpansion urbana.
SECTORII
Arenasconfinos,Arenascon LimosyArenasArcillosas.El porcentajedefinosquepasa laMallaNo200esmayoral12 %,yelporcentajedematerial granularquepasalaMallaNo. 4esmayoral50%.
LaCapacidadPortantevaría entre0.70a0.90kg/cm2.
EncontrándoseesteTipode SueloenelsectorSurdela ciudadyfuturaszonasde expansionurbana
BOTADERO BISERAS LAGUNA NATURALLA BOCANA LAGUNA1 EXISTENTE LAGUNA2 EXISTENTE DPA:SANJOSE CAMPO DEPORTIVO I.ESANPEDRO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPADEIDENTIFICACIONDESUELOS LEYENDA SP 0.50a1.00Kg/cm2 0.70a0.90Kg/cm2 DESCRIPCION CAPACIDADPORTANTE SIMBOLO CLASIF. SUELOS arenapobrementegradada.Suelogranular I IISC,SMarenaarcillosaoarenalimosa.Arenacon finos
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman IDENTIFICACIONDESUELOS
BOTADERO BISERAS LAGUNA NATURALLA BOCANA LAGUNA1 EXISTENTE LAGUNA2 EXISTENTE DPA:SANJOSE CAMPO DEPORTIVO I.ESANPEDRO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPAGEOTECNICO SC,SM-Arenaarcillosaoarenalimosa. LEYENDA SP-Arenapobrementegradada.suelogranular0.50a1.00Kg/cm2 0.70a0.90Kg/cm2 DESCRIPCION CAPACIDADPORTANTE SIMBOLO UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman MAPAGEOTECNICO
DESCRIPCION
Enelaño2018,serealizóunestudioylevantamientodedatosacargodel“CentroNacionalde Estimación,PrevenciónyReduccióndelRiesgodeDesastre”(CENEPRED,2018)titulado:“INFORMEDE EVALUACIONDERIESGOPORINUNDACIONPLUVIALENELDISTRITODESANJOSE,PROVINCIADELAMBAYEQUE, DEPARTAMENTODELAMBAYEQUE”,enelcualseconsideróalescenariomuyaltoconinundacionespluviales generadoporunaanomalíadeprecipitacióndel500-1000%superiorasuclimáticanormal,ocasionando dañosimportantesenloselementosexpuestosensusdimensionessocialyeconómica.Conlluvias extraordinariascomolosucedidodelFenómenodelNiñoenel2017.
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PELIGROSNATURALES OCÉANOPACÍFICO
LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPADEPELIGROSNATURALES
CIUDADDESANJOSE2022
ALTO MEDIO BAJO NIVELDEPELIGRO MUYALTO 242Ha 46.4Ha 168.4Ha 39.7Ha 21% 56% 2% 21% 56% 21%21% 2%
DESCRIPCION
EldistritodeSanJoséestáubicadodentrodeunazonade sismicidadIntermediaaAltasegúnelmapadezonificación sísmicadelPerú-ReglamentoNacionaldeConstrucción-Norma TécnicaE-030,NormaPeruanadeEstructuras,ubicadaenla ZONAIII),sevioafectadapornumerososefectossísmicoalo largodesuhistoria.
CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPAPELIGROSISMICIDAD UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PELIGROSISMICIDAD
LICUOSIDADDESUELOS BAJAEXPANSIBILIDAD 308.32Ha 26.98Ha 91% 9% 91% 9%
DESCRIPCION
ConlaAlturadelaolaseutilizaparadeterminarlaszonasinundables,de acuerdoconlosregistroshistóricossesabequeloseventosmásdestructivosson losmenosprobables,ylosqueoriginanundañomenoroningunosonlosquese repitenconmayorcontinuidad.Debidoaesto,esquetenemoslassiguientes ZonasdePeligro
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PELIGROTSUNAMI OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPADEPELIGROTSUNAMIS MUYALTO MEDIO BAJO NIVELDEPELIGRO 82.4Ha 24.56% 60.96% 14.48% 204.4Ha 75.5Ha 60.96% 24.56% 14.48%
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman INUNDACIONPLUVIAL OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPADEINUNDACIONPLUVIAL DESCRIPCION LasinundacionesenlaCiudaddeSanJosésonoriginadas principalmenteporlaacciónpluvial,asociadosdirectamenteala presenciadelFenómenodelNiño MUYALTO MEDIO BAJO NIVELDEPELIGRO 229.8Ha 24.9% 68.5% 4.9% 83.4Ha 43.4Ha 24.9% 68.5% 4.9% ALTO5.8Ha1.7% 1.7%
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman INUNDACIONFLUVIAL OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPADEINUNDACIONFLUVIAL ALTO MEDIO BAJO NIVELDEPELIGRO MUYALTO -Ha 11.3Ha 17.1Ha -Ha -% 39.8% 60.2% -% DESCRIPCION InundacionesPorDesbordeLagunaLa Bocana:Conestacalificaciónseencuentra lazonaafectadaporelprobabledesborde delaLagunaLaBocana.Estetipode inundaciónseproducedebidoalincremento delniveldelagua
DESCRIPCION
Semanifiestanenlosusosdelsueloincompatiblesconlasnormasde construcciónyelemplazamientoseleccionado,lacontaminacióndelaire,agua ysuelo;yenpotencialesaccidentesprovocadosporelserhumano. ..\..\..\..\Downloads\WhatsAppImage2022-12-31at3.57.32AM.jpeg
LAGUNADEOXIDACIONDESANJOSE
.\FOTOS\IMG_20221217_120437.jpg SECTORSUR
EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PELIGROANTROPICO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL.
LEYENDADEPELIGROS ANTROPICOS VERTIENTEDE AGUASSEVIDAS SINTRATAMIENTO EMPLAZAMIENTO ENRIESGO LAGUNASDE OXIDACION ACUMULACIONDE RESIDUOS SOLIDOS
LAGUNA2
MAPADEPELIGROSANTROPICOS
UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman SINTESISDEPELIGRO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MAPASINTESISDEPELIGRO ALTO MEDIO BAJO NIVELDEPELIGRO MUYALTO
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman VULNERABILIDADFISICA OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:VULNERABILIDADFISICA
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman VULNERABILIDADSOCIAL OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:VULNERABILIDADSOCIAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman VULNERABILIDADSOCIAL OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:VULNERABILIDADAMBIENTAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman VULNERABILIDADECONOMICA OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:VULNERABILIDADECONOMICA
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman DEFICITCUANTITATIVO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:DEFICITCUANTITATIVO LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José 1501-4000VIVIENDAS 4001-6700VIVIENDAS DEFICITCUANTITATIVODEVIVIENDA 0-1500VIVIENDAS
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman DEFICITCUALITATIVO OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:DEFICITCUALITATIVO LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José 5001-10000VIVIENDAS 9001-29000VIVIENDAS DEFICITCUALITATIVODEVIVIENDA 0-5000VIVIENDAS
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman DEFICITHABITACIONAL OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:DEFICITHABITACIONAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José 10001-21000VIVIENDAS 21001-35500VIVIENDAS DEMANDAHABITACIONALDEVIVIENDA 0-10000VIVIENDAS
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman INFRAESTRUCTURAECONOMICAPRODUCTIVA OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. DIAGNOSTICO:INFRAESTRUCTURAECONOMICAPRODUCTIVA
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. San José DESEMBARCADERO INFRAESTRUCTURAPRODUCTIVA MERCADO
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOAGUAPOTABLE UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEAGUAPOTABLE LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. SIMBOLOPORCENTAJE SINABASTECIMIENTODEAGUA De80%a100% De60%a79.99% De40%a59.99% De20%-39.99% De0%-19.99%
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODEALCANTARILLADO UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEALCANTARILLADO
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. CONDESAGUE ALCANTARILLADO
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODEENERGIAELECTRICA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEENERGIAELECTRICA LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. SIMBOLOPORCENTAJE SINABASTECIMIENTODELUZ De80%a100% De60%a79.99% De40%a59.99% De20%-39.99% De0%-19.99% SINDATOS
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOCOBERTURATELECOMUNICACIONES UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODECOBERTURATELECOMUNICACIONES LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. VIVIENDASCONCOBERTURA COBERTURADEELECOMUNICACIONES VIVIENDASSINCOBERTURA
LEYENDAGENERAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANODECOBERTURAGENERAL UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODERESIDUOSSOLIDOS
CapitalDistrital CentrosPoblados AmbitodeIntervencion LimiteDepartamental LimiteDistrital ViaInterdistrital Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgricola Dren4000 Eriazo Puente LagunadeOxid. VIVIENDASCONCOBERTURA COBERTURADEELECOMUNICACIONES VIVIENDASSINCOBERTURA
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOINFRAESTRUCTURAVIAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados ÁmbitodeIntervención LímiteDepartamental Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgrícola Eriazo OcéanoPacífico PROYECCIÓNVÍA SINTRATAMIENTO PAV.RÍGIDO(CONCRETO) PAV.FLEXIBLE(ASFALTOMALESTADO) PAV.FLEXIBLE(ASFALTOBUENESTADO) UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEINFRAESTRUCTURAVIAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOJERARQUÍAVIAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados ÁmbitodeIntervención LímiteDepartamental Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgrícola Eriazo OcéanoPacífico VÍASPEATONALES VÍASLOCALESURBANAS VÍASCOLECTORAS VÍASARTERIALES UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEJERARQUIAVIAL
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. MOVILIDADURBANA-PARQUEAUTOMOTOR 61234 5 1 2 3 4 5 6 PARADERODECOMBISMIGUEL GRAUYAUGUSTOB.LEGUÍA PARADERODEMOTOTAXIA: AUGUSTOB.LEGUÍAY2DEMAYO PARADERODEMOTOTAXIB:MIGUEL GRAUYAUGUSTOB.LEGUÍA PARADERODEMOTOTAXIC:AUGUSTOB. LEGUÍAYALFONSOUGARTE PARADERODEMOTOTAXID:JORGE CHÁVEZYMANUELSOANE ÓVALOMIGUELGRAU 8 7 9 7PARADEROCOLECTIVOSSANJOSÉEXPRESS 8PARADEROCOLECTIVOSSANJOSÉPATRIARCA 9PARADEROMINIVANNIÑODELMILAGRO RUTAURBANAINTERNA RUTAURBANAEXTERNA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman MAVILIDADURBANA-PARQUEAUTOMOTOR
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. PLANOMATERIALIDADDEVIAS LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados ÁmbitodeIntervención LímiteDepartamental Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgrícola Eriazo OcéanoPacífico VÍAAFIRMADA VÍAASFALTADA UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODEMATERIALIDADDEVIAS
LAGUNA2 EXISTENTE OCÉANOPACÍFICO CIUDADDESANJOSE2022 LIMITAALESTECONLOSDISTRITOSDEJOSELEONARDOORTIZYCHICLAYO,ALOESTECONELOCEANO PACÍFICO,ALNORTECONELDISTRITODELAMBAYEQUEYALSURCONELDISTRITODEPIMENTEL. TRAMAURBANAVIAL LEYENDAGENERAL CapitalDistrital CentrosPoblados ÁmbitodeIntervención LímiteDepartamental Manzanas Lotes Lotizaciones CampoAgrícola Eriazo OcéanoPacífico VÍASPEATONALES VÍASLOCALESURBANAS UNIVERSIDADNACIONALPEDRORUIZGALLO FACULTADDEINGENIERIACIVILSISTEMASYARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURA ALUMNOS: CÁTEDRA: MAPA: DISTRITO: PROVINCIA: REGIÓN: SANJOSE ESCALA:FECHA: 1/3000 LAMINA: CHICLAYO LAMBAYEQUE DIAGNOSTICOURBANO,CIUDADDESANJOSE-CHICLAYO TEMA: PLANEAMIENTO ELABORACIÓNDEDIAGNOSTICOPARALAPROPUESTADEL PLANDEDESARROLLOURBANO DELACIUDADDESANJOSE 20/12/2022 CoronelBenavidesHelem SantistebanMasquezTatiana VenturaCespedesRosmeri Arq.ParedesGarciaCarlosGerman PLANODETRAMAURBANAVIAL