

La CIVILIZACIÓN MAYA.
La cultura maya fue una civilización indígena que se desarrolló en una vasta región de Mesoamérica, abarcando el sur de México, especialmente la península de Yucatán, partes de Chiapas y Tabasco, así como el norte de América Central, incluyendo Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Su historia se extiende desde el período Preclásico (2000 a. C.-250 d. C.) hasta el Posclásico (900-1524 d. C.), con su mayor esplendor durante el período Clásico (250-900 d. C.). Fue una de las civilizaciones más avanzadas de América prehispánica, dejando un legado cultural y arquitectónico que sigue siendo fuente de inspiración.
Los mayas son famosos por sus importantes logros en áreas como la escritura, la matemática, la astronomía y la arquitectura. Crearon un sistema de escritura único en América precolombina y fueron pioneros en el uso del cero. También desarrollaron so sticados conocimientos sobre los cielos y construyeron impresionantes ciudades. A pesar de su éxito, no formaron un imperio centralizado, sino que se organizaron en diversas ciudades-estado que competían entre sí. Durante su auge, los mayas dominaron una gran parte de Mesoamérica, estableciendo redes de comercio y relaciones con otras culturas.
Cultura maya https://concepto.de/cultura-maya/



Ubicación Geográfica y Períodos de Aparición
Ubicación Geográ ca
La civilización maya se desarrolló en la región de Mesoamérica, una vasta área que abarca el sureste de México, toda la península de Yucatán, Guatemala, Belice y partes occidentales de Honduras y El Salvador. Este territorio incluye diversos paisajes, como llanuras costeras, selvas tropicales y montañas. Estas condiciones permitieron a los mayas desarrollar sistemas agrícolas avanzados y una compleja organización social.
Períodos de Aparición
1. Período Preclásico (2000 a.C. - 250 d.C.):
En esta etapa, los mayas comenzaron a asentarse en comunidades agrícolas permanentes. Cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile. Fue en este período cuando desarrollaron las primeras formas de escritura jeroglí ca y cerámica. Algunas de las primeras ciudades mayas, como Nakbé y El Mirador, comenzaron a surgir.
2. Período Clásico (250 d.C. - 950 d.C.):
Considerado la era de oro de la civilización maya, este período estuvo marcado por el auge de grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Calakmul. Los mayas alcanzaron avances notables en matemáticas, astronomía y arquitectura. Durante este tiempo, construyeron majestuosas pirámides, templos y palacios, y desarrollaron su famoso calendario. También se consolidó un sistema político basado en ciudades-estado independientes.
3. Período Posclásico (950 d.C. - 1539 d.C.):
Tras el declive de muchas ciudades del período clásico, nuevas urbes como Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal surgieron como centros de poder. Durante esta etapa, los mayas interactuaron con otras culturas de Mesoamérica, como los toltecas. El período posclásico terminó con la llegada de los conquista dores españoles en el siglo XVI.



La civilización maya, que oreció en Mesoamérica durante más de tres mil años, desarrolló una organización política y social compleja y jerárquica
Organización Política:
Los mayas se estructuraban en ciudades-estado independientes, cada una gobernada por un líder supremo conocido como Halach Uinic o Ahau, que signi ca “hombre verdadero”. Este cargo era hereditario y recaía en el hijo mayor del gobernante en turno. El Halach Uinic ejercía funciones civiles, militares y religiosas, actuando como intermediario entre los dioses y el pueblo. Su símbolo de poder era el “cetro de maniquí”, un bastón ceremonial con la gura de K’awiil, el dios de la vida de los mayas.
Junto al Halach Uinic, existían diversos funcionarios que desempeñaban roles especí cos:
Ah Holpop: Delegados político-religiosos encargados de preparar las grandes ceremonias y estas sagradas, además de custodiar los instrumentos musicales utilizados en ellas.
Nacom: Principal jefe militar responsable de la defensa y las campañas bélicas de la ciudad-estado.
Ahuacán: Sumo sacerdote encargado de vigilar los calendarios, los libros sagrados y la educación, además de dirigir sacri cios y ritos de adivinación.
Tupiles: Guardias que velaban por el orden público y aseguraban el cumplimiento de las leyes, permitiendo la armonía entre los mayas.
Por debajo del Halach Uinic, se encontraban los Bataboob, gobernadores de ciudades menores nombrados por el líder supremo para administrar sus localidades, impartir justicia y supervisar el cobro de tributos. Asimismo, los Ah Cuch Caboob eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades, encargados de organizar los trabajos y recaudar los tributos.


Organización Social: La sociedad maya estaba estrati cada en diferentes clases: Nobleza y Sacerdotes: Incluían al Halach Uinic, sacerdotes, funcionarios de gobierno, grandes mercaderes y jefes militares. Controlaban el gobierno, la religión y el ejército. La clase sacerdotal tenía un gran poder, ya que solo ellos conocían el desarrollo de las estaciones y los movimientos de los astros, de gran importancia en la vida económica maya. Representaban la clase más culta, ya que sabían leer y organizaban el calendario mediante la astronomía y las matemáticas. Además, se dedicaban al estudio de la arquitectura. Artesanos y Campesinos: Conocidos como ah chembal uinicoob, se encargaban de la producción de bienes necesarios para la comunidad, como alimentos y artesanías. Además, construían templos y edi cios públicos, y prestaban servicio militar cuando era necesario. Los campesinos vivían en las selvas, agrupados en pequeñas comunidades cerca de los terrenos de cultivo, pero acudían periódicamente al núcleo urbano para participar en ceremonias religiosas y cumplir con sus obligaciones laborales y tributarias. Esclavos: Llamados pentacoob, generalmente eran prisioneros de guerra, ladrones o convictos que adquirían esa condición. Trabajaban en la construcción de edi cios públicos y templos, y realizaban tareas domésticas. Leyes y Justicia: La sociedad maya se regía por leyes y buenas costumbres, con un sentido de la justicia altamente desarrollado. Los delitos más habituales eran el robo, el homicidio, el adulterio y la traición, infracciones que eran castigadas con severidad. El robo se castigaba con la esclavitud, y el ladrón debía pagar su delito trabajando. El homicidio, aún cuando hubiese sido accidental, llevaba aparejada la pena de muerte, a menos que los parientes estuviesen dispuestos a indemnizar a los deudos de la víctima. El adulterio también se castigaba con la muerte, siempre que los culpables fueran sorprendidos en agrante delito. Los mayas no contaban con cárceles; en su lugar, disponían de jaulas de madera donde se encerraba a los malhechores a la intemperie hasta cumplirse la sentencia.

La economía de los mayas fue una de las más so sticadas de Mesoamérica, combinando prácticas agrícolas avanzadas, un comercio extenso y una notable organización social. Se basaba en una economía mixta que integraba agricultura, comercio, artesanía y tributos. A continuación, los aspectos más destacados:
1. Agricultura
La agricultura era la base de su economía y estaba profundamente vinculada a su vida cotidiana y religiosa. El maíz era el cultivo principal y un alimento básico, acompañado por frijoles, calabaza y chile, conocidos como la "trilogía mesoamericana". También cultivaban cacao, que además de ser consumido, era usado como moneda. Para adaptarse al entorno, desarrollaron técnicas agrícolas como:
Roza, tumba y quema: Método utilizado en áreas selváticas, aunque implicaba el agotamiento del suelo.
Terrazas y canales: Usados en áreas montañosas y pantanosas para conservar agua y tierra fértil.
Milpas: Sistemas de cultivo rotativo para evitar la sobreexplotación del suelo.
2. Comercio
El comercio fue un aspecto central de su economía, conectando las diferentes ciudades-estado mayas y otras regiones de Mesoamérica.
Productos locales: Sal, miel, cerámica, obsidiana, jade, plumas de quetzal y textiles.
Productos de intercambio: Cacao, piedras preciosas y metales.
Mercados: Los mercados locales eran puntos de reunión importantes para el intercambio, y los comerciantes (llamados ppolom) jugaban un papel crucial.
4. Artesanía y especialización
La sociedad maya incluía artesanos especializados que producían bienes de lujo para la élite. Entre estos productos destacaban:
Joyas: Fabricadas con jade, concha y obsidiana. Cerámica: Decorada con motivos religiosos y escenas de la vida cotidiana. Textiles: Elaborados con algodón y teñidos con colores naturales.

Referencias:
Cultura Maya. (s.f.). Organización política de los mayas. Recuperado de https://www.culturamaya.org/organizacion-politica-de-los-mayas
Cultura Maya. (s.f.). Organización social de los mayas. Recuperado de https://www.culturamaya.org/organizacion-social-de-los-mayas
Culturas Antiguas. (s.f.). Las características políticas de los mayas: una mirada al gobierno y la organización social de una gran civilización. Recuperado de https://culturasantiguas.top/caracteristicas-politicas-de-los-mayas/
Arquitectura en la Civilización Maya
Es una de las manifestaciones culturales más destacadas de Mesoamérica. Los mayas construyeron complejos monumentales que re ejan su conocimiento en matemáticas, astronomía y urbanismo, además de su profundo simbolismo religioso.
Principales Características
1.Materiales de Construcción.
Utilizaban principalmente piedra caliza, que era abundante en las regiones donde habitaban. Incorporaban estuco para recubrir las fachadas y realizar decoraciones detalladas. https://proyectojesuslaculturamaya.wordpress.com/materiales-y-metodos-de-construccion/
2.Estructuras Más Representativas.
Pirámides: Ejemplo icónico es la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá. Estas servían como templos y centros ceremoniales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Kukulk%C3%A1n
Palacios: Residencias de la élite gobernante, como el Palacio de Palenque, que también funcionaban como centros administrativos. https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_arqueol%C3%B3gica_de_Palenque
Observatorios Astronómicos: Como "El Caracol" en Chichén Itzá, utilizados para estudiar el movimiento de los astros.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Caracol_(arquitectura)
Campos de Juego de Pelota: Destinados a actividades deportivas y rituales. https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano
3.Diseño y Urbanismo.
Las ciudades mayas, como Tikal y Uxmal, estaban organizadas en torno a plazas principales rodeadas de templos, palacios y mercados.
La orientación de los edi cios tenía un fuerte componente astronómico, alineándose con solsticios y equinoccios. https://www.landuum.com/historia-y-cultura/el-paisaje-urbano-de-las-ciudades-mayas-una-vision-desde-el-patrimonio-arqueologico/
4.El Arco Falso.
Una técnica arquitectónica única de los mayas que consistía en la superposición de piedras que se aproximaban hasta encontrarse en un punto central, sin formar un verdadero arco. Este estilo se usaba en entradas y cámaras interiores, aportando estabilidad y estilo a sus edi caciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_arco
5.Función Astronómica.
Muchos edi cios mayas estaban diseñados con nes astronómicos. Por ejemplo, "El Caracol" funcionaba como un observatorio para predecir eclipses y movimientos planetarios. Además, las pirámides solían alinearse con eventos solares como los equinoccios, proyectando sombras que formaban guras simbólicas.
https://www.chichenitza.com/es/blog/astronomia-y-arquitectura-maya
6.Decoración y Simbolismo. Fachadas adornadas con mascarones de dioses como Chaac (dios de la lluvia). Esculturas y relieves que narraban eventos históricos y religiosos.
https://www.artemaya.org/spirituality.htm
Conclusión General sobre la Civilización Maya.
La civilización maya destacó por sus avances en matemáticas, astronomía, arte y arquitectura. Su organización política basada en ciudades-Estado y su simbolismo religioso re ejan una sociedad compleja que combinó ciencia, espiritualidad y vida cotidiana.
El legado arquitectónico, representado por pirámides y observatorios, junto con su escritura y calendarios, demuestra su fascinación por el tiempo y el cosmos. Su herencia cultural sigue inspirando al mundo moderno y es un recordatorio de la riqueza de las civilizaciones precolombinas.




La civilización maya, que oreció en Mesoamérica, desarrolló prácticas avanzadas en los campos de la medicina y la química, integrando conocimientos empíricos con una profunda cosmovisión espiritual.
Medicina Maya.
La medicina maya se basaba en la creencia de que las enfermedades eran resultado de desequilibrios entre el cuerpo, la mente y el espíritu, a menudo atribuidos a la ira de los dioses, in uencias de espíritus malignos o factores naturales como el viento y el clima.
Para restablecer la salud, los mayas empleaban una combinación de tratamientos físicos y rituales espirituales. Los sacerdotes y curanderos, conocidos como “h-men” o “médicos del alma”, desempeñaban un papel crucial en la sanación, actuando como intermediarios entre el paciente y las fuerzas divinas.
Las prácticas médicas incluían:
•Herbolaria: Los mayas poseían un vasto conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. Por ejemplo, utilizaban el gordolobo para tratar afecciones respiratorias y problemas de la piel, y el azahar para calmar los nervios y aliviar trastornos digestivos.
•Baños de vapor (Temazcal): El temazcal era una especie de baño de vapor con hierbas medicinales utilizado para puricar el cuerpo y el espíritu, promoviendo la relajación y la curación.
•Rituales y ofrendas: Se realizaban ceremonias que incluían oraciones, ofrendas y sacri cios para apaciguar a los dioses y restaurar el equilibrio espiritual del paciente.
•Terapias físicas: Practicaban masajes, sangrías y, en casos especí cos, procedimientos quirúrgicos como la trepanación craneal para aliviar ciertas dolencias.
Química en la Cultura Maya .
Aunque la química, como ciencia formal, no existía en la época maya, esta civilización demostró un notable dominio en la manipulación de materiales y sustancias naturales, aplicando principios químicos de manera empírica en diversas áreas:
•Pigmentos y colorantes: Desarrollaron técnicas para crear pigmentos duraderos, como el famoso “azul maya”, una tonalidad resistente al paso del tiempo y a las inclemencias ambientales, utilizada en cerámicas, murales y rituales.
•Procesamiento de minerales: Manejaban minerales como la sal y la cal en la preparación de alimentos y en prácticas médicas. Con la llegada de los españoles, incorporaron otros minerales como el oro, la plata y el cobre en sus tratamientos.
•Fermentación y bebidas: Elaboraban bebidas fermentadas, como el balché, una bebida alcohólica ceremonial hecha a partir de la corteza del árbol del mismo nombre, demostrando conocimientos en procesos de fermentación.
•Producción de caucho: Los mayas fueron pioneros en la creación de caucho natural al combinar látex de árboles con otros ingredientes, utilizándolo para fabricar pelotas y otros objetos.
La integración de estos conocimientos permitió a los mayas desarrollar una medicina holística y prácticas químicas que re ejaban una profunda comprensión de la naturaleza y su entorno, fusionando lo físico con lo espiritual en su búsqueda de equilibrio y bienestar.
Referencias:
https://raicesmedicinales.net/historia-y-evolucion/mayas-su-conocimiento-medico-legado-ancestral/
https://wikiculturas.com/maya/medicina/
https://www.lasnuevemusas.com/la-medicina-en-la-cultura-maya/
https://laculturamaya.net/que-aportaron-los-mayas-en-la-medicina/




Astronomía.
Observación Celeste: Los mayas estudiaron meticulosamente los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas, lo que les permitió predecir eventos astronómicos con gran precisión.
Calendarios Precisos: Desarrollaron varios calendarios, como el Tzolk'in de 260 días y el Haab' de 365 días, que regían las actividades cotidianas y ceremoniales, marcando el ritmo de la vida en las ciudades-estado mayas.
Matemáticas.
Sistema Vigesimal: Utilizaron un sistema numérico vigesimal (base 20), que les permitía realizar cálculos complejos y avanzados.
Concepto del Cero: Introdujeron el uso del cero como un marcador posicional en la numeración, otorgándoles una ventaja signi cativa en comparación con otras culturas de la época.
Estos logros re ejan la so sticación intelectual de la civilización maya y su profunda comprensión de los fenómenos celestes y matemáticos.


Referencias:
1. Sobre los inventos y avances en astronomía de los mayas:
https://www.chichenitza.com/es/blog/inventos-mayas-que-debes-conocer
2. Sobre los conocimientos astronómicos y matemáticos en la vida cotidiana maya:
https://losmayas.net/ciencia-y-tecnologia/estrellas-selva-astronomia-matematicas-mayas-vida-cotidiana
3. Sobre los aportes matemáticos de los mayas, como el uso del cero:
https://www.superprof.com.ar/blog/aportes-mayas-a-las-matematicas
Religión de la Cultura Maya.
Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc. Todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología.
Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes. Ellos eran los encargados de entender y explicar el porqué de las cosas, así como de presidir los actos rituales y religiosos de los mayas. En la religión maya, los cultos y las creencias eran un el re ejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento popular. Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.
El mito de la creación de los mayas.
Para los mayas, la creación de la tierra fue un acto de Huracán, el Dios del viento y del cielo. El cielo y la tierra se conectaron y no dejaron lugar para que creciera ningún ser ni vegetal. Para hacer espacio, se plantó un ceibo, que echó raíces en todos los niveles del mundo inferior y cuyas ramas crecieron en el mundo superior. El tronco del árbol creció para dejar lugar en la tierra para los animales, las plantas y los humanos. Según la creencia maya, los animales y las plantas existían antes que los humanos. Los dioses no estaban satisfechos solo con los animales porque estos no podían hablar para honrarlos. A partir de allí, se crearon los humanos para honrar a los dioses.
Vestimenta de los Mayas.
1.- Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas camisas estaban bordadas con ores y colores alegres.
2.- Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban "patí" con el pecho descubierto. Adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas.
3.- La nobleza, mucho más rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas a sus ropas. Además, llevaban grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de complementos lujosos que los distinguían de las clases inferiores.
4.- Solían usar muchos adornos en la cabeza, para darle colorido a los pelos: pañuelos, diademas, sombreros, gorros cónicos, etc.
5.- Las clases más altas añadían joyería y oro a sus complementos con los que se adornaban siempre, en cualquier momento del día. Eran muy conocidos por dicha particularidad.
6.- Solían ampliar el uso de joyas y de su indumentaria como muestra de reverencia. De esta forma, aumentaban el uso del oro, de las joyas y de todo lo que tenían a mano.




COTRIBUCIONES:
ESCRITURA.
La escritura maya fue un avanzado sistema jeroglí co desarrollado por la civilización maya en Mesoamérica. Combina logogramas (símbolos para palabras o ideas) con sílabas fonéticas, lo que permitió representar tanto sonidos como conceptos complejos. Este sistema, que data del siglo III a.C., fue utilizado hasta el siglo XVI, cuando los españoles interrumpieron su uso.
Se usaba para registrar eventos históricos, rituales religiosos, genealogías y actividades diarias en soportes como monumentos de piedra, cerámica, códices y paredes de edi cios. La escritura maya también incluía un sistema numérico basado en el 20, que incorporaba el concepto del cero, esencial para sus cálculos astronómicos y cronológicos.
Aunque gran parte de la escritura maya fue destruida durante la conquista, los esfuerzos modernos han permitido descifrarla en gran medida, revitalizando su uso en textos sagrados y estudios históricos. Este sistema no solo re eja la complejidad lingüística de los mayas, sino también su conocimiento matemático, astronómico y cultural.


Dato Curioso.
Los mayas tenían un calendario preciso y so sticado.
Los mayas desarrollaron un calendario preciso y so sticado que seguía el movimiento del sol, la luna y las estrellas. El calendario maya es tan preciso que incluso incluye un ajuste de día bisiesto para mantenerlo sincronizado con el año solar. Además, el calendario maya incluye un ciclo de 260 días conocido como el Tzolkin, que se utilizaba con nes religiosos y adivinatorios.
Maya culture https://amigotours.com/es/blog/5-fascinating-things-you-didnt-know-about-the-maya-culture/
