Lineamientos Generales para el mejoramientos de la calidad de la educación publica en el Magdalena

Page 1

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL MAGDALENA CARLOS EDUARDO CAICEDO OMAR Gobernador del departamento de Magdalena FELIPE HERNÁNDEZ POLO Secretario de Educación del Magdalena AUTORES DELEGADOS CONSTITUYENTES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ASESORES Javier Vélez Nelly Barrios EQUIPO ACADÉMICO Y ELABORACIÓN Vanessa Salazar Montoya Rafael Carrasquilla Pérez Camila Osorio Echeverri GRUPO EDUCATIVO OPERACIÓN ÉXITO COLOMBIA Envigado, 2022

PRESENTACIÓN

¡La educación es la herramienta de transformación social más poderosa!

La Constituyente del Cambio Educativo es una iniciativa de cambio real, promovida por el gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo Omar, que se centra en la democracia participativa y la movilización popular. Aplicando estos principios, se hizo el llamado a las comunidades educativas y a las organizaciones sociales para que, desde sus conocimientos y particularidades, desde sus saberes y necesidades aportaran sus propuestas para mejorar la educación del departamento. El propósito es crear un nuevo Proyecto Educativo del departamento que sea el resultado de la movilización de la sociedad misma, para transformar el sector educativo departamental en todos sus niveles y la vida educativa de las instituciones, para hacerlos incluyentes, equitativos y ajustados a los fines de la educación consagrados en la Constitución y las leyes educativas; y, pertinentes con las realidades del siglo XXI.

¡Todos los magdalenenses, sin distinción alguna tendrán acceso a una educación de calidad, pertinente y respetuosa de la diversidad étnica, cultural, social y territorial del departamento!

El texto que tienes en tus manos, sintetiza los sueños colectivos de más de 3.000 delegados Constituyentes. Sus ideas se articularon para pensar y reflexionar so bre la educación que el departamento necesita y así construir rutas de acción entre la comunidad y la administración para garantizar el mejoramiento de la calidad educativa en el Magdalena.

4 EL PROCESO CONSTITUYENTE Encuentro de rectores 1 36 asambleas populares 2 Asamblea departamental 3 25 propuestas constituidas por la comunidad 6 4 de marzo lanzamiento 7 Asambleas subregionales 5 Asambleas Municipales 4
5 366 ASISTENTES AL LANZAMIENTO De La Constituyente 4 DE MARZO 9.100 REPRODUCCIONES EN FACEBOOK DEL VIDEO DEL LANZAMIENTO 1 2 91 ASISTENTES al encuentro de RECTORES 841 ENCUESTAS VIRTUALES 4 55 533 delegados municipales en ASAMBLEAS SUBREGIONALES 3870 MAGDALENENSES participaron del proceso 7 102 DELEGADOS elegidos para representar al DEPARTAMENTO 6 2778 PARTICIPANTES EN 34 ASAMBLEAS MUNICIPALES 3

EDUCATIVOS NUEVOS LINEAMIENTOS

Por medio de asambleas municipales, subregionales y departamentales, se construyeron las siguientes ideas colectivas que involucraron a toda la comunidad educativa y se desarrollaron a partir de 4 ejes temáticos: renovación curricular, acceso y permanencia, formación docente y convivencia y participación. Los protagonistas de estos lineamientos fueron docentes, estudiantes, directivos, padres y madres, autoridades tradicionales y comunidad educativa, deseosos de cambios reales y esperanzados por aportar al mejoramiento educativo de nuestro Magdalena.

LINEAMIENTOS DE ACCESO Y PERMANENCIA

1. PLAN DE INFRAESTRUCTURA, DOTACIÓN ESCOLAR Y VÍAS

Es necesario realizar un censo departamen tal de las necesidades de las instituciones para generar un plan de obras prio rizadas, que adecúen las locaciones educativas, es decir construcción de muros, salones, placas polideportivas, auditorios, laboratorios; dotación escolar como computadores, sillas, tableros, im plementos deportivos; dependiendo de la priorización se podría también usar el fondo para construir o adecuar vías para mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Para ejecutar la propues ta, se debe crear un gran fondo en el que además de la gobernación aporten las alcaldías, la nación y las empresas privadas.

Lo anterior, estará acompañado de un plan de difusión en medios de comu nicación nacional para promocionar el fondo en emisoras y canales naciona

6

les, generando un gran impacto y una campaña publicitaria que atraiga los aportes de entes públicos y privados.

El mejoramiento de la infraestructura y la dotación debe estar soportado por evi dencias concretas de las necesidades materiales de las instituciones edu cativas, las cuales deben ser revisadas y evaluadas por un equipo de encargados, quienes bajo una agenda concreta, rea licen seguimiento de los registros y se apersone de resolver estas necesidades.

La priorización de colegios u obras deberá realizarse de manera abierta y clara para que, dependiendo del monto recogido, se realicen la mayor cantidad de intervenciones necesarias.

2. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

PERMANENTE

Todas las instituciones educativas ofi ciales del departamento deben contar con alimentación escolar de calidad.

Es necesario construir rutas de evidencias que justifiquen la necesidad de extender el actual plan de alimentación a más rincones del Magdalena, y respaldar el proceso con la recolección de testimonios de aquellos que están siendo beneficiados por el programa, para demostrar la efectividad de este.

Es de reconocer que, los índices de desempleo e informalidad conllevan a que muchos estudiantes asistan sin alimentación a las clases, o falten a las mismas por buscar sustento para sus familias, por eso requieren que cubra la mayor cantidad de meses al año, brindando el 100% de cobertura durante todo el año escolar, para mitigar el ausentismo y deserción estudiantil.

7

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• La recomendación de las residencias escolares en los territorios indígenas es una propuesta que se debe tener en cuenta, como una estrategia que permite que los sectores más alejados puedan acceder a la educación con todas las condiciones necesarias, en un espacio focalizado para la educación.

• “Los problemas que afectan la per manencia son: el transporte escolar, la alimentación escolar, condiciones económicas, apoyo familiar, desinterés, desmotivación, falta de estímulos e incentivos para la permanencia. Pero sobre todo la prioridad y necesidad del trabajo por sobre el estudio que genera el trabajo a temprana edad de los estudiantes”. Delegado Pijiño del Carmen.

• Para los recursos de dotación, se sugiere la priorización de los planes operativos de educación a los cuales se debe hacer veeduría para garantizar la distribución pertinente de los mismos.

• La gobernación debe ser promotora de la reforma del sistema general de participación e involucrar en la labor a las alcaldías.

• “El Estado de garantizar las condiciones necesarias para la permanencia de los estudiantes en las instituciones”. Delegado de Puebloviejo.

8

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Se persigue una cobertura del 100% pues estudiantes de algunas instituciones y de algunas edades no tienen acceso al programa. Se propone activar los comités de alimentación escolar y activar su plan operativo como veedores. Los delega dos sugieren que se incluya a padres de familia dentro de las comisiones de elección de los proveedores, además de que se dinamice la economía local dando prioridad a los proveedores locales.

• Se propone unificar los planes de alimentación escolar municipales y departamentales.

• Debe ser un proyecto que se ejecute desde el primer día de clase.

• Que tenga cobertura para las residencias, minuta/ menús contextualizados.

• Quienes supervisen los alimentos, procuren una alimentación más saludable y balanceada, menos empaques y menos alimentos azucarados, lo que implica más restaurantes escolares.

3. DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA CONECTIVIDAD PERMANENTE Y EL USO DE LAS TIC

Se debe garantizar la conectividad (in ternet) en un 100% de las instituciones rurales y urbanas, para ello se deben hacer contratos con empresas que ten gan experiencia y cobertura eficiente en el territorio, en especial en las zonas rurales que se ven más afectadas por las dificultades de acceso.

9

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Es necesario que se compren equipos tecnológicos con vida útil de calidad.

4. SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE PROTECCIÓN AL ESTUDIANTE

Este es un programa que busca garantizar la permanencia en la educación pública, brindando atención a la comunidad académica y en especial a los estu diantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), esto por medio de adecuaciones locativas y de grupos interdisciplinarios en las escuelas (psicólogos, fonoaudiólogos, abogados en familia) para acompañar permanente a todas las instituciones de su jurisdicción en aras de favorecer la inclusión y los aprendizajes de los niños con talentos excepcionales.

Se debe incluir una revisión departamental de la infraestructura, evaluando las adecuaciones necesarias para personas con NEE.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Se debe generar una matrícula adecuada en las pruebas saber a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

• Garantizar un seguro estudiantil, para tener las rutas de atención necesarias en los casos que los requiera.

• Debe incluir el servicio de enfermería en cada institución educativa, para garantizar la atención de primeros auxilios.

• Hay que mencionar que el apoyo al estudiante también incluye ajustes especiales en el valor del transporte.

• Se hace énfasis en la importancia de brindar acompañamiento permanente, para favorecer la inclusión y los aprendiza jes de los niños con talentos excepcionales, por eso se llama al compromiso de los comités de evaluación y promoción escolar para analizar y acompañar los casos que lo requieran.

• “Es necesaria la presencia de profe sionales en nuestras instituciones para el buen manejo de nuestras emociones”. Delegado Pijiño del Carmen.

10

5. PLAN DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL EMPRENDIMIENTO

Crear programa departamental de formación para el empleo, donde se impulse la definición del énfasis institucional para el campo laboral, con la intención de fortalecer el proceso cognitivo y de emprendimiento con la intención de encaminarlo desde temprana edad (secundaria y media), en los conocimientos pertinentes para el quehacer diario en el campo laboral.

Este lineamiento, requiere del apoyo de em presas públicas y privadas para establecer relaciones directas con el sector educativo, que permita un acompañamiento cercano a los procesos educativos acordes a los escenarios laborales, retroalimentando y orientando a los estudiantes en sus intereses, para articular productivamente los estudiantes a ofertas laborales.

Será de gran utilidad, generar relaciones entre universidades, Sena, gobernación y alcaldías, para establecer una base sólida sobre la cual los estudiantes se formen, practiquen y se empleen dentro del territorio y con buenas condiciones, gracias a los conocimientos adquiridos.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Para el desarrollo de la propuesta, se puede contratar una institución que oriente la escogencia del énfasis de las instituciones.

• Asesorías en la creación de empresas para que sean exestudiantes los proveedores del PAE.

11

LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN

1. ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL Y MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

Adicionalmente, los docentes son los únicos encargados de recolectar los diferentes casos que requieren ser in tervenidos para establecer acuerdos y subsanar los conflictos en la institución.

Esta es una idea que conecta con la construcción de los comités de convi vencia, ya que esta añadidura puede ser una responsabilidad de este equipo.

Las capacitaciones deben orientar la elaboración de proyectos que incidan en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, y debe ser lideradas por el comité de orientación escolar para que propicien entornos escola res sanos, tomando como soporte el desarrollo cultural y social a través de foros de valores, donde los estudiantes sean los actores de construcción de convivencia y participación escolar.

Para esto, se requiere de un trabajo ar ticulado con entidades como Bienestar Familiar, comisarías de familia, sector salud, entre otros, los cuales deben brindar un constante seguimiento, desde el que se pueda presentar evidencias perma nentes a los financiadores, para respaldar la efectividad del proceso en la comunidad

educativa. De acuerdo con este linea miento, se requiere establecer el cargo o rol de mediadores de conflictos, ejercido por cualquier persona de los estamentos edu cativos, lo que implica que los psico orientadores deberán formar a los es tudiantes, directivos, docentes y pa dres de familia en la resolución de con flictos y mediación. Lo anterior, debe enfocarse en la comunidad educati va en general, sin discriminar ningún estamento, por lo que se requiere un equipo interdisciplinario que extien da el campo de intervención desde

12
Implementar capacitaciones a la comunidad académica desde un enfoque espe cífico y contextualizado para el personal de las IED, que aborde la resolución de conflictos, la orientación estudiantil e incluya conocimientos apropiados que permitan a los docentes de todas las IED dinamizar los procesos de resolución de las diferentes problemáticas que se evidencian en los contextos educativos.

la convivencia, pasando por la salud mental y llegue hasta la salud sexual.

2. ESCUELA DE FAMILIAS

Es necesario conformar un grupo de promotores y veedores departamen tales de la ley 2025 de 2020 o la que haga sus veces, con el fin de asesorar y vigilar la implementación de las “Las escuelas de padres” en todas las ins tituciones oficiales del departamento. Las escuelas son para el núcleo fami liar completo, no solo para la madre, padre o tutor del estudiante.

3. CREACIÓN DE COMITÉS INTERINSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA

Conformar a nivel departamental un grupo de promotores y veedores de partamentales de los comités de con vivencia en cada institución para que estos sean funcionales y efectivos, además de promover la articulación de estos con el ICBF, las alcaldías y la Policía Nacional; este lineamiento

presupone la contratación de psicólogos y trabajadores sociales en las institucio nes educativas, como se presenta la primera propuesta priorizada de con vivencia y participación.

Con estos comités se busca darles un manejo integral a los conflictos esco lares, especialmente a los agudizados por la pandemia, dándole un enfoque preventivo e institucional. Esta estrate gia está acompañada de la creación de planes de trabajo articulados con instituciones como Personería, comi sarías, hospitales locales etc.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Incluir y activar el protocolo con las actividades normativas, restaurativas, la ruta de aplicación, la formación en la ley 1098 para la comunidad educativa, y en la Ley 1620.

• Incluir formación en el componente legal.

13

LINEAMIENTOS DE FORMACIÓN DOCENTE

1. PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE CON PERTINENCIA

Establecer convenios con universidades para generar espacios académicos y brindar material de capacitación con tinua gratuita y pertinente en distintos aspectos como son TIC, medio ambiente, salud mental, salud sexual y reproduc tiva, áreas específicas por asignatura, metodologías de aula, evaluaciones, etc. Se sugiere la conformación del Comi té Territorial de Formación Docente, el

temas, con el propósito de tecnificar y cualificar su formación. La formación debe ser anual y certificada, partiendo de las necesidades de los docentes, en ese sentido debe partir de un diagnóstico institucional para construir la oferta de profundización temática.

La generación de una oferta educativa per manente es una propuesta que debe abanderar la Secretaría de Educación del Magdalena, incentivando la formación a través de becas y estímulos a los docentes, a nivel local y regional para procesos educativos de más largo alcance como maestrías o doctorados.

cual tendrá una plataforma virtual que contenga material actualizado y dispo nible para los docentes en múltiples

Al finalizar la formación, de cualquier tipo, se requiere la incorporación de un proceso de seguimiento y evaluación que respalde los conocimientos aprehendi dos, evidenciando la implementación de estos en la interacción metodológica, pedagógica, y en la fundamentación teórica de sus clases.

14

2. TALENTO MAGDALENA DOCENTE

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Oficializar en las agendas de la semana de desarrollo institucional, espacios de formación docente aprovechando su ta lento humano.

• “La formación docente en estos momentos exige una capacitación continua y perma nente para poder afrontar los retos que exige la comunidad educativa y estudiantil”. Delegado San Sebastián de Buenavista.

• Crear un Comité de Calidad con repre sentantes de la comunidad educativa para analizar, reconocer y retroalimentar el desempeño docente, para complementar los procesos de evaluación institucionales existentes.

• Fortalecer la formación disciplinar de los docentes de primaria en todas las áreas correspondientes que implica Escuela Nueva.

• Profundizar en las capacitaciones sobre didáctica, para impactar apropiadamente en las falencias de los estudiantes.

Crear un programa paralelo a Talento Mag dalena (iniciativa de Universidad del Mag dalena) que se llame Talento Magdalena Docente, el cual consista en la generación de incentivos para la formación de do cente, que permita atraer a los mejores es tudiantes para que estudien licenciaturas y de esta manera contribuir a la calidad edu cativa a través de la calidad de sus maestros.

3. ESPACIOS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE CARÁCTER MUNICIPAL, SUBREGIONAL Y DEPARTAMENTAL

Es necesario motivar a los docentes y generar procesos innovadores en sus ins tituciones donde se ponga a prueba sus conocimientos, saliendo del escenario tradicional del aula. La idea es que se puedan establecer procesos de aprendi zaje que posteriormente se repliquen y diversifiquen en sus instituciones, de manera que se brinde un conocimien to diferente, contextualizado y dinami zado para mejorar la calidad educativa.

Esto implica que el proyecto que surja de esta propuesta, apoye las iniciativas de los docentes más innovadores, los acompañe y motive con la financiación de su formación continua, para demostrarles que estas decisiones académicas tienen benefi cios personales y profesionales.

15

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

De esta manera, establecer una retro alimentación desde la perspectiva del estudiante e incluso vincular a la comu nidad educativa en el proceso, permite escuchar y analizar el impacto de las clases, las estrategias pedagógicas y metodológicas, para reconocer la relevancia no sólo de la formación académica de un docente sino su formación social integral.

4. EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES A DOCENTES

Crear un mecanismo que permita a los estudiantes evaluar a los docentes, a través de una estrategia que implique la participación activa de los estudiantes, diferente al proceso de evaluación anual que se realiza a los docentes en las institu ciones, pero que influya en la misma.

5. CAPACITACIONES PERMANENTES EN MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑO DE PRUEBAS

Este lineamiento reconoce la tensión alrededor de la alineación entre la eva luación institucional SIEE y SNEE por las diferencias en el diseño y el propósito metodológico, por eso, la evaluación

16
• Se requiere la activación de los foros municipales de educación, para apoyar la implementación del intercambio de experiencias educativas significativas.

interna y externa mejorará, a través de la implementación de capacitaciones permanentes en métodos de evaluación y diseño de pruebas, teniendo en cuenta la definición de cronogramas amplios de trabajo con los miembros de la comunidad educativa.

6. METAS DE MEJORAMIENTO MÍNIMO ANUAL

En aras de verificar el impacto de la autoformación y formación docente, se deberán formular Metas de Mejoramien to Mínimo Anual – MMMA, algo parecido a lo que se hizo en el marco del Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE, por institución, por municipio, por subregiones y por el departamento, para establecer rutas y metas comunes que le permitan al departamento escalar en calidad educativa y brindar estímulos a aquellos estableci mientos que evidencien desempeños sobresalientes en el logro de estas metas de aprendizaje.

17

LINEAMIENTOS DE RENOVACIÓN CURRICULAR

1. CURRÍCULO CONTEXTUAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES

Consolidar proyectos educativos orientados hacia a la contextualización, respondiendo a las necesidades culturales, sociales, políticas de las comunidades. Este lineamiento responde a la pregunta: ¿Cómo educar un país diverso teniendo en cuenta los contextos regionales?

Se debe formar al individuo para su en torno y al mismo tiempo la formación lo debe proyectar hacia escenarios nacio nales e internacionales.

Esta reforma debe generar planes de es tudio que respondan a los intereses de los estudiantes y a la realidad local de sus instituciones, que además permita la actualización de contenidos de acuerdo con las exigencias y las necesidades de la sociedad actual.

La renovación debe ser un proceso que debe darse no solo bajo los intereses de directivos y docentes, pues requiere la visión de los estudiantes, quienes son los directamente impactados por esta pro puesta y quienes necesitan un currículo pertinente para tener las bases que les sirva de apoyo en la educación superior y en los escenarios laborales.

Esto implica la introducción de un cambio sencillo en diferentes aspectos como la implementación de los recursos tecnoló gicos en todas las áreas del conocimiento, el acercamiento a otras temáticas como lo audiovisual, los conocimientos financie ros, entre otros.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• “Los aprendizajes más importantes son aquellos que llevan al estudiante a resolver problemas en su vida cotidiana, convirtiéndose en un ser competente en diferentes contextos, en este sentido las estrategias de aprendizaje deben ser basadas en las pedagogías del apren dizaje significativo, que le permitan al estudiante motivarse y emocionarse para que le dé sentido y significado los conocimientos adquiridos” . Delegado Santa Ana.

Es necesario plantear una renovación cu rricular por énfasis, cuyo propósito será mejorar el rendimiento del departamento en las pruebas Saber, con la intención de focalizar las clases hacia las competen cias y trascender de las clases temáticas que se fundamentan en la memorización.

18

Además, se deberá actualizar el sistema de evaluación, enfocándose en el aprendizaje significativo por competencias, que es finalmente lo que se evalúa en las pruebas de Estado y de las que generalmente se alejan los currículos y las clases impartidas en las instituciones, pues hay un enfoque de memorización que impide a los estu diantes desempeñarse efectivamente en estas pruebas, las cuales buscan evaluar la capacidad de aplicación de la teoría a contextos diferenciados. El enfoque tradicionalista, deberá romperse con la implementación de proyectos peda

2. RENOVAR EL CURRÍCULO PARA MEJORAR EN LAS PRUEBAS DE ESTADO A PARTIR DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS gógicos enfocados en las competencias lectoras y la inteligencia emocional.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Comenzar con la preparación para las pruebas Saber 11 desde noveno.

• Acompañamiento de la gobernación en la formación para los procesos evaluativos del Estado. Tanto para los docentes como para el estudiante.

19

3. RESIGNIFICACIÓN DEL PEI CON ACOMPAÑAMIENTO DE LA OFICINA DE CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

Se propone un proceso departamental que se desarrolle de manera particular en cada IED, con el apoyo de las entidades competentes para dinamizar la reorganización de los PEI (el acompañamiento no solo debe ser asesoría para la construcción de documentos sino generar procesos de gestión de recursos que permita desarrollar las propuestas de la comunidad educativa, a través de un comité municipal).

Los PEI pueden tener propuestas que partan de las IED para extenderse a otros sectores del territorio, pero se debe tener en cuenta una retroalimentación a la inversa, pues estos proyectos deben fundamentarse como una política pública de mayor alcance, requiriendo diálogos concertados con los diferentes actores educativos del territorio.

De acuerdo con este panorama, la resignificación del PEI debe contener jornadas interinstitucionales de trabajo colaborativo, periódicas o por lo menos 2 veces al año, que permitan proyectar un trabajo articulado e interdisciplinario que impacte en las decisiones de la secretaría de educación departamental.

Por eso se requiere un diagnóstico real, con enfoque participativo y democrático que dé cuenta del trabajo coordinado de la Dirección Estratégica de la Secretaría de Educación del Magdalena, las universidades y la comunidad educativa.

Si bien los PEI son diferentes en cada institución, es necesaria la integración de las instituciones del departamento alrededor de unos criterios mínimos de articulación, en función del mejo ramiento educativo y la optimización de los resultados evaluativos, como las Pruebas Saber.

Los PEI son la materialización de lo dis puesto en las normativas vigentes, como la Ley 115 de 1994; de modo que estos responden con sus actualizaciones y adecuaciones ajustándose al corpus normativo, lo que implica, a su vez, ceñirse al criterio de pertinencia sobre la base de la autonomía de cada institución y/o ente territorial.

Así, lo que resulta viable en relación con la propuesta, es la generación de espa cios de discusión que permitan propo ner proyectos de modificación o reformas a las regulaciones existentes, apelando a la representación gubernamental en estas zonas para que sean quienes formulen o presenten las ponencias ante las comi siones que existen para tal fin.

20

4. DESARROLLO INTEGRAL DE COMPETENCIAS CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA

Se deben alinear los objetivos de los distintos PEI con el Plan de Desarrollo Departamental y Nacional. Es una necesidad articular la pertinencia, con las normativas educativas vigentes, de manera que se pueda llegar al logro de los estándares básicos exigidos por el MEN como la implementación de las TIC en la formación.

La falta de pertinencia del currículo respecto a la formación tecnológica, y la correlativa falta de capacitación al cuerpo docente sobre esta área, configuran un contexto que impide el desarrollo integral del estudiantado y se convierte en una situación que propicia el rezago escolar y académico del departamento.

Si la educación presente y futura está orientada hacia la implementación de las TIC para el logro de la innovación y la producción de nuevos conocimientos, es un imperativo destinar recursos para hacer viable este propósito.

En este sentido, debe plantearse una edu cación transversal, que se oriente hacia el “desarrollo integral de las competen cias” con énfasis en el saber tecno lógico, sin que ello signifique perder de vista el desarrollo de la “dimensión hu mana” (humanística) para conformar un cuerpo estudiantil sensible y crítico para la vida, pero también competente en el uso de las nuevas tecnologías.

Este lineamiento guarda estrecha relación con el currículo en general por eso, en el entendido de que todo lo concerniente a las reformas curriculares pasa, necesaria mente, por un trabajo multidisciplinar que forma parte del fuero institucional del MEN, se propone que desde las instituciones se impulse el trabajo en la implementa ción de algunas modificaciones ajusta das a la normativa.

21

5. DESARROLLO DE SOFTWARE EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA ESCOLAR

La administración departamental debe brindar soluciones desde el ámbito de las TIC, frente a problemáticas sociales como la deserción escolar, el desempleo en posgraduados y la falta de innovación en la región. Por medio de este lineamiento, se busca una actualización del modelo educativo para crear la cultura del conocimiento a partir del desarrollo de software en todos los niveles de la educación de manera progresiva, respondiendo a las necesidades presentes y futuras de los estudiantes. Esto implica un apoyo en infraestructura, como equipos y conexión a internet, además de la consecuente formación de los docentes en este apartado.

22

6. PLAN DE ESTUDIO CON COMPONENTE INVESTIGATIVO

Actualizar los planes de estudio de las instituciones del departamento para que se in corpore un componente investigativo en las actividades de las asignaturas, esto para hacer uso de los recursos que brinda el medio y crear conocimiento regional, mien tras se forma para el futuro a los estudiantes. Para esto, se deben establecer rúbricas de actualización del plan de estudio.

APORTES ADICIONALES DE LA PLENARIA:

• Se propone un plan de estudio por proyecto y no por asignatura. Estamos cansados de las mismas clases, la asignación de proyectos es un espacio diferente, una puesta en práctica, pues ya no nos están dando la motivación de seguir estudiando.

• “Se requiere un cambio de modelo, pues este es obsoleto.” Delegado Subregión Norte.

23

AGRADECIMIENTO A LOS DELEGADOS CONSTITUYENTES

En nombre de la Gobernación del Magdalena y del equipo Constituyente, les expresamos nuestros sinceros agradecimientos a todos los estamentos de la comunidad educativa que de una u otra forma hicieron posible la construcción colectiva de los “LINEAMIENTOS

PARA

GENERALES
EL REGLAMENTO PÚBLICO EDUCATIVO DEL MAGDALENA” ¡Gracias!

RECOMENDACIONES FINALES

La Constituyente educativa finalmente recomienda:

1. Socializar en el mes de noviembre en las Instituciones educativas del Departamento los presentes lineamientos constituyentes de la propuesta de reforma integral al sistema educativo del Magdalena.

2. Declarar el año 2023 como el año de la reforma integral al sistema educativo público para:

2.1. Actualizar y ajustar los Proyectos Educativos Institucionales en todas la IED y Establecimientos Educativos del Departamento.

2.2. Diseñar los nuevos planes de estudio y las mallas curriculares derivadas de los planes curriculares.

2.3. Revisar y actualizar los manuales de convivencia para adaptarlos a la construcción de la Paz Total, incluyendo un cuerpo de resolución y mediación de las diferentes conflictividades educativas y con las comunidades.

2.4. Revisar los Sistemas Institucional de Evaluación de los Estudiantes para eliminar todo riesgo sancionatorio de la evaluación académica.

3. Adoptar una política de incentivos y estímulos a docentes destacados en innovación, nuevas didácticas y formas de enseñar alternativas.

4. Adoptar de manera democrática y participativa los nuevos planes de mejoramiento institucional y académico en las Instituciones Educativas del Departamento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.