SociologíaComprensivade
EscuelaNacionalPreparatoria No.6“AntonioCaso” UniversidadNacional
AutónomadeMéxico
RamírezTovarHanniaValeria
GarciaGarduñoEstherElena
índice
- Objetivos
- Justificación
- Marco histórico
- MarcoTeórico
- Marco Conceptual
- Desarrollo
- Análisis de datos
- Conclusiones
- Referencias
Objetivos
1. Explicar y comprender mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales.
2. Interpretar el sentido del actuar, explicándolo de modo intersubjetivo.
3. Comprensión del comportamiento significativo de los miembros de un grupo, en relación con las leyes en vigor
4. Explicar el sentido de la creencia en su validez.
5. Establecer la diferencia entre el ser y el deber ser de la acción social.
6. Explicar la relación entre estratificación social e ideas religiosas
7. Dar a conocer las características singulares de la civilización occidental.
8. Se basa en la economía o en los hechos sociales.
9. Estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y acción social que realizan las personas que la conforman
10.Acentuar y unificar comportamientos que se encuentran mezclados en diversas proporciones en cada sociedad
Justificación
La teoría comprensiva de Max Weber se enfoca en comprender las acciones y motivaciones de las personas, y cómo estas influyen en la sociedad en general. Esta teoría tiene una gran relevancia social debido a que ayuda a entender la conducta humana en diferentes contextos sociales y culturales, lo que permite desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia los demás.
Además, la teoría comprensiva también destaca la importancia de la interpretación subjetiva de las acciones humanas, lo que permite una comprensión más profunda y detallada de la sociedad y de cómo los individuos interactúan en ella. Esto es especialmente relevante en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, donde la comprensión de las motivaciones y acciones de las personas es fundamental para el desarrollo de políticas públicas y la toma de decisiones en general.
En resumen, la teoría comprensiva de Max Weber tiene una gran importancia social debido a que permite una comprensión más profunda y detallada de la conducta humana en diferentes contextos sociales y culturales, lo que a su vez permite desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia los demás, y ayuda en la toma de decisiones en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.
Marco Histórico
Max Weber (1864-1920) fue un sociólogo, economista y filósofo alemán que vivió en una época de grandes transformaciones históricas y sociales. Weber nació en Erfurt, Alemania, en una familia burguesa y culta, y estudió derecho, economía y filosofía en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga.
A principios del siglo XX, la sociedad alemana se encontraba en pleno proceso de industrialización y modernización, lo que generó grandes transformaciones sociales y políticas. En este contexto, Weber se interesó por el estudio de la sociedad y la cultura, y comenzó a desarrollar sus teorías sociológicas y económicas.
En 1904, Weber publicó su obra más importante, "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", en la que argumentaba que el protestantismo y su ética de trabajo duro y ahorro contribuyeron al surgimiento del capitalismo en Europa Occidental.
Esta obra tuvo un gran impacto en el pensamiento sociológico y económico de la época, y aún es considerada como una de las obras más importantes de la sociología moderna.
Durante su vida, Weber también se interesó por la política, y fue uno de los fundadores del Partido Demócrata Alemán en 1918. Sin embargo, su carrera política fue breve debido a su muerte en 1920 a causa de una neumonía.
En resumen, Max Weber vivió en una época de grandes transformaciones sociales y políticas, y sus teorías sociológicas y económicas fueron influidas por este contexto histórico. Su obra sigue siendo relevante en la actualidad y es considerada como una de las más importantes de la sociología y la economía moderna.
Marco teórico.
El marco teórico de la sociología comprensiva de Max Weber es amplio y complejo. Esta corriente teórica busca entender el comportamiento humano y la acción social desde una perspectiva más profunda, reconociendo que los individuos toman decisiones y actúan en función de sus propias interpretaciones subjetivas del mundo en que viven. A continuación, se presentan algunos de los conceptos centrales del marco teórico de la sociología comprensiva:
1 Acción social: Según Weber, la acción social es cualquier acción que tenga un significado subjetivo para el individuo que la realiza. La acción social puede ser racional, emocional o tradicional.
2. Tipos ideales: Los tipos ideales son conceptos abstractos que se utilizan para entender y analizar la realidad social. Estos tipos ideales no existen en la realidad, pero sirven como una herramienta para comparar y contrastar diferentes situaciones sociales. Por ejemplo, Weber desarrolló el tipo ideal de la burocracia para entender cómo funciona la administración pública.
3 Acción social racional con respecto a fines: Según Weber, la acción social racional con respecto a fines es aquella en la que el individuo elige medios racionales para lograr un objetivo determinado. Esta forma de acción social se basa en la toma de decisiones calculada y en la evaluación de las consecuencias de las diferentes opciones.
4 Acción social racional con respecto a valores: La acción social racional con respecto a valores es aquella en la que el individuo actúa de acuerdo a sus propios valores y creencias. Esta forma de acción social se basa en la toma de decisiones en función de la ética y la moral.
5. La teoría de la acción social: La teoría de la acción social de Weber se enfoca en el estudio de cómo los individuos toman decisiones y actúan en función de sus propias interpretaciones subjetivas del mundo. Esta teoría reconoce la complejidad de la acción social y la importancia de entender los diferentes motivos que impulsan la acción.
En resumen, el marco teórico de la sociología comprensiva de Max Weber es amplio y complejo. Esta corriente teórica se enfoca en la comprensión profunda de la acción social y reconoce la importancia de entender las diferentes motivaciones que impulsan la acción. Los conceptos de acción social, tipos ideales, acción social racional con respecto a fines y valores, y la teoría de la acción social son algunos de los pilares centrales de esta corriente teórica.
Marco conceptual
Concluyendo, la comprensión en la sociología comprensiva de Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción social. Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales. Es interpretar el sentido del actuar, explicándolo de modo intersubjetivo. Como tipos ideales que son, las acciones que identifica Weber no existen en la realidad, pero ayudan metodológicamente a explicar toda acción real posible. El propio Weber puso a prueba esta concepción a través del estudio histórico que llevó a cabo del surgimiento del espíritu o ethos del capitalismo.
Un tipo ideal es un constructo o modelo creado por el investigador a través del cual le imputa a su objeto de estudio una serie de nexos o regularidades causales cuyo
fin es explicarlo. Su punto de partida es la selección que lleva a cabo de un conjunto de causas, a partir de la infinita cadena causal que existe, y en las que deposita la posibilidad de explicar, interpretándose, a su objeto, que es la acción: "Respecto de la investigación, el concepto típico-ideal pretende guiar el juicio de imputación: no es una 'hipótesis', pero quiere señalar una orientación a la formación de hipótesis. No constituye una exposición de la realidad, pero quiere proporcionar medios de expresión unívocos para representarla" (Weber, 1982: 79. Énfasis nuestro).
Desarrollo
1. Mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales es uno de los puntos más relevantes de esta teoría, debido a su importancia y relación con la comprensión social.
2. El sentido del actuar se basa en el modo intersubjetivo debido a que es un Proceso recíproco por el que se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra y esto se relaciona porque somos los seres humanos, codo a codo, los que vamos descubriendo los valores y construyendo las normas. Y esas normas no valen porque alguien lo diga, sino porque nos percatamos de que son justas a través del diálogo.
3. La comprensión del comportamiento significativo de los miembros de un grupo se relacionan con las leyes en vigor debido a que para Weber, la legalidad sólo puede legitimarse gracias a las siguientes acciones políticas:
“Esta legalidad puede valer como legítima: a) en virtud de un pacto de los interesados; b) en virtud del otorgamiento-imposición de una autoridad considerada como legítima y del sometimiento correspondiente”
4. El sentido de la creencia en su validez es La legitimidad significa, realmente, la creencia en la legitimidad. Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden legítimo, tiene el efecto práctico nada despreciable de asegurar con mayor efectividad empírica el acatamiento de dicho orden.
5. La diferencia entre el ser y el deber ser de la acción social son, el ser es lo que se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al cumplimiento libre de los hombres. Para Weber el Derecho es un orden de deber ser, en el sentido de que no es algo que de hedió acontece, sino un sistema de normas
6. La relación entre estratificación social e ideas religiosas se basan en una religión globalmente en conflicto con el ethos capitalista. Sostenemos la pertinencia de la tesis religiosa de Weber pese a ciertas evidencias empíricas favorables a los católicos de ascendencia europea en términos de ascenso social. Se trata de un proceso social posible de explicar a la luz de una serie de conceptos que Weber define en su obra como racionalidad difusa, fuerzas históricas y la paradoja de la voluntad del hombre y su destino, o efectos no
esperados
7. Las características singulares de la civilización occidental se basan en su filosofía en la herencia de la Antigüedad Griega. Basan su jurisprudencia en el Derecho del Imperio Romano. Basan su teología en la tradición judeocristiana. Basan su concepción artística en el Renacimiento europeo.
8. La economía en los hechos sociales es el conjunto de acciones que realizan las empresas, cooperativas y cajas de ahorro que buscan una transformación social a través del trabajo colaborativo.
9. La sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y acción social que realizan las personas que la conforman se basa en la teoría comprensiva, que es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos
10.Los comportamientos que se encuentran mezclados en diversas proporciones en cada sociedad se reafirma en que el ser humano al vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizarse en todos los sentidos, creando estructuras sociales diversas y dinámicas, entidades estas como la forma propia que observa cada cultura para organizar su convivencia: familiar, trabajo, educación, gobierno, ciudad, etc.
Análisis de datos
Los análisis de datos son una herramienta crítica para cualquier investigación y pueden proporcionar información valiosa para respaldar las afirmaciones de la tesis, identificar nuevas áreas de investigación, validar la metodología de investigación y evaluar la relevancia y la aplicabilidad de los hallazgos. A continuación se presentan los de la teoría comprensiva de Max Weber
Grupo Muestra: Bailarines
- Fenómenos: presencial, ciber virtual, cultural y difusión
- Detractores: La sociedad y la familia
Discriminacion
Sobreexplotación
Sin oportunidades
Poca duración
Conclusiones
Talento
Conectes dentro de la industria
Privilegios
Fuentes de empleo
En conclusión, la teoría comprensiva es una teoría que solamente urga en el sentido de las acciones de los sujetos, algo muy enriquecedor para las ciencias sociales, sin embargo, ha venido degenerándose en otras propuestas que lo que menos han hecho es encumbrar el conocimiento.
los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada por
Danza HipHop Tango Salsa Prof. Casual Trabajo Hobbyindividuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular
Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. A su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que “el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado no tienen ningún contenido específico, ya que el término sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales”.
Referencias.
- Alexander, J. C. (1990). Analytic debates: Understanding the changing culture wars. Social Research, 57(4), 889-910.
- Swidler, A. (2001). Talk of love: How culture matters. University of Chicago Press.
- Mizruchi, M. (2018). The rise and fall of the bureaucratic society: A historical and comparative analysis. Cambridge University Press.
- TEORÍA COMPRENSIVA (2014, March 4). Sociología; Sociología. https://sociologiaunivia.wordpress.com/2014/03/04/teoria-comprensiva/