D A D A I S M O
El dadaísmo es un movimiento de vanguardia artística de protesta que nace en el año de 1916, cuando varios artistas se encuentran en el cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, y crean un movimiento reactivo contra la Primera Guerra Mundial (1914-1919).
El nombre dadaísmo fue dado por los tres representantes y fundadores del movimiento: Tristan Tzara (1896-1963), H ans Richter (1888-1976) y Hans Arp (1886-1976). Ellos llaman a su encuentro y fundación del dadaísmo como el “arte de la coincidencia” .
Una de las múltiples leyendas sobre el origen del nombre dice que el porte Tristan Tzara abrió un diccionario y encontró esa palabra al azar .
Disciplinas que intervienen en el movimiento:
Poesía, esculturas, pinturas, collages, fotomontajes.
Características
conceptuales del
movimiento:
Y ese sea quizás lo más importante del dadaísmo: el caos, el azar... y tirando hacia lo gamberro, hacia lo escandaloso . Nada hacía más feliz a un dadaísta que escandalizar a un burgués.
Dadá es anti-todo. Anti-arte, anti-literatura, anti-dadá incluso.
Dadá es destrucción. Una destrucción creativa si se quiere, pero destrucción. Quizás por ello no duró demasiado como movimiento.
Sin embargo, este mensaje se expande, y poco a poco va repercutiendo en todos los campos artísticos. El caos, el azar, lo imperfecto... eso es la belleza. Después de todo, ¿no es así la vida real?.
Es considerado un movimiento antiartístico y antipoético.
Rompe con los parámetros tradicionales de las artes y la literatura.
Fue considerado un estilo de vida
Mostró una actitud irrespetuosa que apoyaba el anarquismo y el pensamiento ilógico e irracional
Los dadaístas tenían gusto por el caos, el azar, el escándalo y el desorden.
Sus expresiones artísticas se basaban en la espontaneidad e irreverencia.
El contenido de las obras es irónico y agresivo.
Aborreció los valores de la burguesía, por eso buscaba escandalizarla.
Mostró oposición al entorno y a la estructura social.
Movimiento artístico que partía de lo absurdo.
Exponía el rechazo a las manifestaciones políticas y nacionalistas.
Dio origen, posteriormente, al movimiento artístico del Surrealismo.
Los experimentos dadaístas enriquecieron el nuevo alfabeto de formas del futurismo.
Las declaraciones de los dadaístas, concebidas como protesta contra la guerra y los dudosos valores sociales, iban dirigidas sobre todo contra la fe superficial en el progreso y contra la moral, la filosofía y la religión de la época: “El sinsentido lógico del hombre debe reemplazarse por el sinsentido ilógico. Dada está por la naturaleza y contra el arte” .
Se buscaba el camino hacia un nuevo orden que conciliara lo espontáneo con lo planeado.
Principales características
analizadas desde una perspectiva visual:
Se aplica por primera vez técnicas no convencionales en el arte como el fotomontaje y el collage.
La tipografía de los dadaístas Tzara y Hausmann era el resultado de consideraciones óptico-gráficas por las que letras y signos se constituían en valores formales capaces de crear campos de tensiones y marcar contrastes -en composiciones como collages de letras de imprenta, recados y signos pictóricos-. Schwitters
dispuso lógicamente en su “Ursonate” textos y palabras en sentido vertical u horizontal según los lugares que debían ocupar. Líneas finas y gruesas, así como títulos en negrita subrayaban la clara división en partes de las páginas.
Entre sus realizaciones artísticas, que abrieron nuevas posibilidades a la comunicación visual, figuran collages y fotomontajes: se recortaban y pegaban fotografías de revistas ilustradas, cartas antiguas,
anuncios, etiquetas, páginas de libros de cuentas, etc., y de la combinación de signos e imágenes extraños entres sí resultaban composiciones ricas en asociaciones o provocadoras. El poeta Hausmann experimentó con la “poesía ortofonética”, en la que fonemas, silabas y palabras formaban una imagen.
Man Ray inventó el fotograma, que denominó rayograma. Francis Picabia combinó pintura y collage. Viking
Eggeling y Hans Richter crearon impresionantes filmes abstractos a partir de composiciones rítmicas y geométricas.