A A M

Orígenes y contexto del movimiento Dadá
Suele ubicarse el origen del dadaísmo como movimiento en el año 1916, cuando el escritor Hugo Ball y otros artistas, reunidos en el Cabaret Voltaire, decidieron unificar esfuerzos y fundar el arte dadá allí, en el que había sido su lugar de reuniones en Zúrich.
El movimiento dadaísta también tuvo un núcleo importante en Berlín, Alemania. Militaban en este George Grosz, Raoul Hausmann y John Heartfield (Helmut Hertzfelde, 1891-1968), uno de los exponentes del fotomontaje. Este núcleo dio lugar a lo que se conoce como dadaísmo berlinés.
El dadaísmo fue realmente escandaloso. Se llegaron a leer sobre ellos afirmaciones como la siguiente: "nunca antes un grupo de decadentes, desprovistos de todo saber y toda voluntad, ha tenido coraje de mostrarse al público como lo hacen estos dadaístas".
En 1919, con el fin de la Primera Guerra Mundial, el movimiento se trasladó a París, donde alcanzó su apogeo pero también alcanzaría el final de sus días. En efecto, el carácter antiartístico y antipoético del dadaísmo constituía el germen de su propia muerte. Antes de ello, sin embargo, tuvo lugar la primera Feria Internacional Dadá en Berlín en junio de 1920.
El dadaísmo fue desgastándose, y las idas de André Breton fueron ganando terreno. La idea del escándalo o del gesto provocador como hecho estético en sí mismo fue dejándose de lado, y virar la atención a la eficacia del hecho artístico volvió a ser un objetivo de los artistas. Fue así como con el tiempo, el dadaísmo favoreció el nacimiento del surrealismo en 1924.
Hace 100 años, Zúrich se convirtió en el lugar de nacimiento de un movimiento artístico irónico, llamativo y colorido: Dada. Nació en el corazón del casco antiguo de Zúrich, en Spiegelgasse 1, en el barrio de Niederforf, el movimiento continuó conquistando el mundo, influenciando artistas e intelectuales de países tan lejanos como Estados Unidos o Japón.
Este movimiento surge en 1916 durante la Primera Guerra Mundial, por artistas que habían sido exiliados a la neutral Suiza donde podían continuar libremente con su trabajo creativo. Zúrich, epicentro de la vanguardia europea fue un lugar de refugio para estos artistas.
Este tipo de arte se consideró anti-burgués y anárquico, como un arte sin sentido, absurdo y salvaje. Una forma de arte que buscaba liberar a la gente de la locura de aquellos tiempos.
Uno de los lugares más emblemáticos del dadaísmo fue el Cabaret Voltaire, sitio de encuentro de artistas e intelectuales con puntos en común. Cabaret Voltaire está situado en el nº1 de la calle Spiegelgasse en la parte vieja de Zúrich. Actualmente es un edificio reconvertido en apartamentos de lujo que alberga un museo, una cafetería y una tienda.
Análisis y comprensión de los aspectos más relevantes para saber interpretar loscódigos del movimiento.
Aquí se puede encontrar algunas de las frases del manifiesto dadaísta que me había captado la atención, sobre el contexto de su movimiento artístico.
“No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común.”
“Y me gusta mezclar en este momento con tal monstruosidad los colores al mezclar en este momento con tal monstruosidad los colores al óleo: un tubo de papel de plata, que, si se aprieta, vierte automáticamente odio, cobardía, y villanía.”
“Notengoderecho aarras- trar a nadie a mi río, yo no obligo a nadie a que me siga.”
El movimiento dadaísta es un movimiento artístico bastante interesante que se va contradiciendo durante todo su movimiento.
En algunos instantes no entiendo lo que quieren transmitir a sus lectores, pero en otros lo entiendo perfectamente. Es un tipo que manifiesto que puede ser para todo el mundo o para nadie.
“Libertad: DADA, DADA, DADA, aulli- do de colores encrespados, encuen- tro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.”
El anti-arte describe las obras que desafían las definiciones aceptadas del arte. Se dice que el término fue creado por el artista Marcel Duchamp, quien trabajó con los medios artísticos llamados readymades, que son artículos de uso cotidiano presentados como arte para desafiar las expectativas tradicionales de que el arte debe ser grandioso.
La performance es una forma de expresión libre surgida para ser una alternativa de manifestación artística. La disciplina surgió en 1916 de forma paralela al movimiento dadaísta, acogida bajo el paraguas y el nombre de arte conceptual, y fue un movimiento capitaneado por Tristan Tzara, uno de los pioneros de la corriente Dada
Ready-made podría traducirse como ‘ya hecho’ o ‘ya fabricado’, las piezas se crean a partir de la unión y/o reconstrucción de varios objetos, objetos cotidianos ‘encontrados’ por el artista.
El eco del Dadaísmo en España a través del grupo de creadoras conocidas como “Las sinsombrero”
Fueron la generación de oro de las mujeres de España. No aparecen en los libros de texto como parte de la Generación del 27. Fueron mujeres ilustradas y comprometidas a nivel cultural que se quitaron el sombrero como muestra de rebeldía y modernidad. Rompieron el esquema de mujer que debía ser, en una sociedad machista en dónde las mujeres quedaban relegadas a las tareas domésticas.
De familia adinerada, se formó en un colegio francés y fue campeona en natación. Entró en la esfera intelectual madrileña de la mano de Luis Buñuel, con quien mantuvo una relación que duraría siete años, y gracias al que conoció a personalidades como Luis Cernuda, Rafael Alberti o Federico García Lorca. A los 28 años publicó su primer poemario, ‘Inquietudes’, que marcó el inicio de una larga carrera como poeta; una carrera que la llevó a Londres, Montevideo y Buenos Aires, donde empezó a publicar su obra, sincera e intimista, en el diario La Nación. Volvió a España con la Segunda República y se centró en la creación de obras de teatro como ‘El personaje presentido’ o ‘El ángel cartero’, entre otras. Pero durante la Guerra Civil se vio obligada a emigrar de nuevo junto con su marido y su hija a París, para luego dirigirse a Cuba y más tarde a México. Siguió escribiendo poesía hasta sus últimos días.
Es popular una anécdota sobre la visita de Margarita Manso, Maruja Mallo, Federico García Lorca y Salvador Dalí al monasterio de Santo Domingo de Silos: como la entrada estaba vetada a las mujeres, Mallo y Manso decidieron disfrazarse de hombres. Fue una mujer moderna y cosmopolita que estudió arte en la Academia de San Fernando (Madrid) y logró hacerse un hueco como pintora en los ambientes intelectuales de la capital. Sin embargo, la guerra se lo quitó todo: primero asesinaron a su confidente Federico García Lorca, quien le había dedicado su romance ‘Muerto de amor’; después su hermana y su sobrino tuvieron que emigrar; y finalmente detuvieron a su marido, que días después apareció muerto en una cuneta. Por eso decidió huir a Italia, y a su vuelta, se hizo pasar por una mujer devota y falangista que escondía su pasado
Se educó en un ambiente culto e ilustrado y, por querer hacer Bachillerato y leer libros en aquel entonces prohibidos, fue expulsada del colegio de monjas. Publicó artículos, poesías, ensayos, cuentos y novelas, escribió obras de teatro (de algunas también fue protagonista) y guiones cinematográficos, e incluso ilustró el tercer libro de Rafael Alberti, con quien se casó por lo civil después de divorciarse de su primer marido. Durante la Guerra Civil formó parte de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, trasladando los fondos del Museo del Prado de Madrid y del Monasterio del Escorial: salvaguardó hasta 64 obras, entre ellas, Las Meninas de Velázquez. Pero con la derrota republicana tuvo que exiliarse, primero a Orán, y después a Francia y a Argentina, donde nació su hija. Con la llegada de la democracia la familia regresó a España, aunque ya sufría alzheimer y pasó sus últimos años en un sanatorio.
(Lugo
La cuarta de 14 hermanos, a Maruja Mallo siempre le apasionó pintar. A sus 20 años consiguió entrar en la Escuela de Bellas Artes, aunque la terminó abandonando por su encorsetado sistema. Se dedicó a la pintura realista, compartió muchos momentos con Dalí, Lorca o Alberti, y Pablo Neruda y Miguel Hernández fueron algunas de sus conquistas. Curiosamente, sin embargo, Buñuel no la soportaba, quizás por sus ideales de amor libre e igualdad de género. Durante la II República viajó por España en Misiones Pedagógicas hasta que empezó la Guerra Civil, que la llevó hasta París, Nueva York y Chile.
(Madrid,
En su época fue considerada una niña prodigio: dibujaba, pintaba y esculpía. De hecho, su obra se caracteriza por su gran variedad: ilustró con tinta china y acuarela sobre papel las obras literarias de su hermana; dominó la técnica del vaciado en escayola y bronce; adquirió una maestría admirable en la talla de madera; y al final de su vida aplicó martillo y cincel a la piedra y al granito. En 1930 dio a conocer su conjunto de esculturas ‘Adán y Eva’ en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Su amor imposible con Juan Ramón Jimenez y la falta de confianza y otros factores la llevaron a suicidarse con solo 24 años.
EL AZAR. Poema dadá
EL ESPÍRITU DADÁ. Moodboards que representen los siguientes valores dadaístas presentes en su
Manifiesto: ANTISISTEMA, INCONFORMISMO.
DADAISTA un MOVIMIENTO de FOTOMONTAJE
NI de ODIO al SI que SIGNIFICA un CONTRA a la NADA, NADIE NO a POR.
Contrario al sistema social o político establecidos.
Actitud o tendencia de la persona que no se conforma con lo establecido y lo rechaza.
• Significado del término Gentrificación
• Gentrificación en Palma
• Ejemplos reales (noticias de prensa, archivos audiovisuales, etc.)
La gentrificación es un proceso de reconstrucción y renovación de una zona urbana céntrica bien situada. Como consecuencia, se desplaza a sus vecinos hacia zonas periféricas o de menor poder adquisitivo.
En los últimos años, la gentrificación ha sido más vinculada al fenómeno de la “moda” de Palma como ciudad de turismo de fin de semana, impulsado por las plataformas digitales como Airbnb o HomeAway, así como la búsqueda de una segunda residencia de personas de los países del norte de Europa.
Este proceso ha tenido consecuencias intensas en el mercado inmobiliario, como la subida del precio de los alquileres de larga duración (debido al escaso número de pisos que se alquilan para residentes, ya que una gran parte de propietarios prefiere hacer alquiler turístico) o la subida del precio de pisos de compra, ya que prácticamente sólo son accesibles a personas con gran poder adquisitivo.
La gentrificación se manifiesta de manera irregular sobre la ciudad, con más intensidad en determinados barrios. La falta de datos empíricos unificadas, pero, hacen que la fuente de información sean experiencias individuales, más evidentes en barrios como El Terreno, Santa Catalina o zonas del centro histórico como La Lonja. Sin embargo, es necesario observar sistemáticamente los indicadores en las zonas de la bahía de Palma para conocer la dimensión real del problema, desde San Agustín en s’Arenal, pasando por Son Espanyolet o Es Molinar.
1. La Suiza neutral y Cabaret Voltaire.
Cultura general Dadaismo
Dadaismo el arte antiarte Cabaret Voltaire
2. Manifiesto Dadá. Manifiesto Dadaísta
3. Antiarte, performance y ready made.
El anti arte
Dada Performance – Smarthistory
4. Mujeres dadaístas: Las sinsombrero.
Las Sinsombrero: conoce las mujeres silenciadas de la Generación del 27 (educaciontrespuntocero.com)
Las Sinsombrero, un grupo de mujeres que debemos recuperar (gentequebrilla.es)
Poemas, pinturas y rebeldía: Margarita Manso – VEIN Magazine
Maruja Mallo - Historia Arte (HA!) (historia-arte.com)
5. Anexo visual/conceptual del Dadaísmo.
6. Gentrificación.
Gentrificación - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia
Una geografía de la gentrificación en el centro histórico de Palma (Mallorca, España). Turismo y elitización social (openedition.org)
Observatorio de la Gentrificación en Palma - Palma XX