Rse revista

Page 1

RSE

[RESPONSABILIDAD OCIAL EMPRESARIAL] El concepto de Responsabilidad Social de la empresa surge en Estados Unidos durante el final de la década de los años 50 y principios de los años 60 a raíz de la guerra de Vietnam y otros conflictos como el de Apartheid; esto hace que despierte el interés de los ciudadanos que comienzan a creer que a través de su 14 trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables. En consecuencia la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.


Antecedentes de la RSE La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores. El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social. Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial.

Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a través de distintos organismos alrededor del mundo; hoy se habla ya de una manera sólida de sustentabilidad; hoy se han realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; y se han publicado guías extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la tan ansiada ISO26000 que aún no llega pero que ya podemos vislumbrar.

RSE La RSE no es estática y seguirá cambiando y nuevos acontecimientos habrán de sumarse a esta línea de tiempo que pretende ser un esfuerzo sintético de Expok por marcar en un documento cronológico, algunos de los muchos hechos que han forjado esta nueva visión del quehacer empresarial.

[Escriba la dirección de la compañía]


El concepto de Responsabilidad Social de la empresa surge en Estados Unidos durante el final de la década de los años 50 y principios de los años 60 a raíz de la guerra de Vietnam y otros conflictos como el de Apartheid; esto hace que despierte el interés de los ciudadanos que comienzan a creer que a través de su 14 trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables. En consecuencia la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.

La RSE es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, tanto nacionales como internacionales que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones produce en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos como parte de su estrategia de negocio.


Evolución de la RSE A partir de los años 80 y a raíz del fenómeno de la globalización que surge con más auge el tema de la RSE y que empieza a tomar fuerza hasta convertirse en una práctica usual de las grandes corporaciones nacionales e internacionales. La globalización con sus factores como la economía del país en donde se trabaja, el gobierno, las leyes que rigen, la competencia y los constantes cambios tecnológicos obligan a las empresas a que se mantengan en constante cambio para adaptarse a las necesidades de su entorno, de manera que puedan alcanzar los niveles más altos de competitividad y de productividad. Poco se ha investigado sobre la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) y no existe una corriente doctrinal o un paradigma sobre la RSE; pero se ha visto que a partir de la década de los años 90 las empresas privadas han ido concluyendo que la determinación de adquirir una cultura socialmente responsable en la organización debe ser iniciada por los más altos niveles de la misma y que la administración con una cultura organizacional de responsabilidad social contribuye al desarrollo humano en el entorno interno y externo de la empresa privada, generando oportunidades necesarias para que las personas que integran la sociedad tengan acceso a una vida digna. La RSE contribuye al desarrollo de los países y ayuda a que a través de las empresas socialmente responsables los usuarios perciban el beneficio, la mejor calidad de vida de las inversiones. La responsabilidad social de la empresa no es un tema de que se trate recientemente, ya que a través de los años ha ido evolucionando su concepto en lo que décadas atrás se le llamaba filantropía, su participación fue evolucionando ya que las sociedades exigían cada vez más participación de las empresas en los aspectos sociales que incumbían al desarrollo del país y la comunidad donde laboraban. La vigencia del concepto de RSE se remonta a la visión de Adam Smith expresada en su obra titulada La Teoría de los Sentimientos Morales publicada en 1759 pues fue el primero en mostrar su preocupación por las normas que regulan en comportamiento humano; en sus obras hace referencia a la importancia del individuo, y exponen que para lograr el desarrollo económico es necesario promover un Estado de derecho en donde se garantice la libertad de las personas y el respeto a la propiedad privada, y como segunda instancia la promoción de la condición de los conciudadanos para que sea segura, respetable y feliz. Aquí se hace notar entonces, el énfasis de Smith sobre la conciencia que deben tener los individuos sobre la incidencia de sus actividades sobre la comunidad y la necesidad perspectiva del bien común. El concepto de Responsabilidad Social surge del concepto de ética empresarial y de sensibilidad social de la empresa. Bown dice: los empresarios deberían de tomar en cuenta las implicaciones sociales de sus decisiones; la sensibilidad social se refiere a la capacidad que tiene una empresa para relacionar sus operaciones y políticas con el ambiente social, en forma tal que resulten mutuamente beneficias para la compañía y la sociedad. El concepto de responsabilidad social ha evolucionado a lo largo de varias etapas identificables, a medida que estas etapas evolucionaron, reflejaron cambios en las expectativas de la sociedad respecto a los negocios; según lo expresaron y formularon los principales grupos con los cuales los negocios interactúan dentro del sistema social, incluyendo clientes, inversionistas, accionistas, empleados, sindicatos laborales, gobierno y público en general.


ETAPAS DE LA RSE •

Etapa I, Maximización de utilidades. (1776 - 1900)

Se extiende desde el inicio de Estados Unidos como nación hasta el año de 1900. Una empresa se consideraba socialmente responsable si utilizaba los recursos adecuadamente, a través de métodos eficientes de producción para producir los bienes que los clientes deseaban y a precios razonables. •

Etapa II, Filantropía. (1900 – 1950)

En esta etapa, la idea básica era que la comunidad de los negocios debe ayudar a proteger y cuidar a otros miembros de la sociedad, particularmente a los empleados. •

Etapa III, Toma de conciencia. (1950 – 1967)

Es a partir de los años 50 cuando el concepto de responsabilidad social se originó ligado al rápido incremento de tamaño y poder de las empresas americanas. Y dicho concepto continuó figurando prominentemente en el debate público durante los años 60 y 70 mientras la nación afrontaba problemas sociales urgentes, como la pobreza, el paro, las relaciones entre razas, la degradación urbana y la contaminación. La responsabilidad social de las empresas se convirtió en un clamor compartido por diversos grupos que exigían cambios en los negocios americanos. •

Etapa IV, Era de problemas de los negocios. (1967 – 1973)

Este período se caracterizó por la creencia de que las corporaciones deben desempeñar un papel activo e importante en la solución de problemas sociales como la discriminación racial, la contaminación y la declaración urbana. También se identificó con la creación de nuevos programas sociales dentro de las corporaciones y la institucionalización de la responsabilidad social dentro de muchas empresas. •

Etapa V, Era actual

Las descripciones sobre el tema sugieren que los negocios deberán tomar en cuenta algo más que el interés económico dentro de su proceso de toma de decisiones y acciones. Las responsabilidades sociales totales de una corporación se describen de forma que comprenden responsabilidades económicas, legales, éticas y discrecionales o voluntarias por encima y más allá de los requisitos de la ley.


ETAPAS DE LA RSE

El tema de la Responsabilidad Social de la Empresa ha tenido un poder multiplicador en los últimos años tanto en Guatemala como en el mundo y existen organizaciones que se dedican a promover las prácticas de la RSE. Los organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la promotora al desarrollo y cumplimiento de la convención sobre la RSE, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), así también como los distintos organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han reconocido la importancia que tiene la convención sobre la RSE como objeto para alcanzar el desarrollo sostenible de los países. Como iniciativas para ir desarrollando e implementando el proceso de la RSE a nivel mundial los distintos órganos multilaterales han ido creando directrices, normas y principios que las empresas multinacionales deben de seguir para formar parte de las empresas socialmente responsables y estar reconocidas a nivel internacional como empresas que trabajan para el bienestar de sus trabajadores, de su comunidad y de su país buscando siempre el desarrollo sostenible.


Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

1. Ingenio la Unión, S.A.: Grupo agroindustrial dedicado a la producción de caña de azúcar, azúcar, electricidad y mieles. Forma en que aplican la RSE:  Código de ética y conducta: Nuestra empresa cuenta con un Código de Ética que constituye un conjunto de normas de conducta hacia nuestros consumidores, clientes, accionistas, proveedores y hacia los colaboradores. Este es nuestro compromiso de cumplimiento con la legislación nacional vigente y con los convenios internacionales suscritos por Guatemala y también representa nuestra responsabilidad con la sociedad que nos rodea.  Gestión ambiental: La empresa se caracteriza por su compromiso en la aplicación de técnicas modernas que ayudan a la conservación del ambiente, bajo el Sistema de Gestión Ambiental. Sus actividades son: 

Manejo del agua: implementando

equipo tecnológico para monitorear constantemente los afluentes y recircular las aguas industriales. 

Emisiones

a

la

atmósfera:

instalación de filtros en las chimeneas de los ingenios para minimizar la emisión de contaminantes.


Manejo

de

desechos

sólidos:

los

desechos se someten a un proceso de reciclado

Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

Reforestación:

comprende

zonas

aledañas a los ingenios en las cuáles se han sembrado más de un millón de árboles. 

Manejo integrado de plagas: basados en

la no aplicación de insecticidas químicos. 

Control de quemas de caña: las quemas

se realizan durante horas de menos viento y considerando la dirección del mismo, para evitar la contaminación causada por el humo expedido de la quema de caña 

Manejo de desechos industriales: la

cachaza y las cenizas de las calderas se trasladan al campo como acondicionantes de suelo. 

Limpieza en seco de la caña: utilización

en el ingenio de un sistema de limpieza de caña en las mesas alimentadoras, que evita el uso tradicional del agua de lavado. En este aspecto, Ingenio La Unión es pionero en la agroindustria azucarera de Guatemala  Educación, seguridad industrial y salud ocupacional: 

Educación:

Cuenta

con

un

Centro

Educativo en sus instalaciones, que trabaja bajo la visión de desarrollar una educación orientada hacia el trabajo y de mejorar la calidad académica en el área técnica. Para cumplir con sus objetivos, la Empresa ofrece programas de educación para sus trabajadores y sus hijos.


Estos programas incluyen: o Educación Pre-Primaria

Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

o Educación Primaria o Educación Básica y bachillerato o Estudios Universitarios o Programas de alfabetización y nivelación o Estudios de maestrías y postgrados Así, dentro de la política del Ingenio La Unión, se proporciona ayuda económica por estudios universitarios para aquellos trabajadores que cumplen con los requisitos exigidos y desean convertirse en ciudadanos más competitivos.


Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

2. AgroAmerica: Productora y exportadora de banano y aceite de palma más importantes de Guatemala y la región, con operaciones en Centroamérica, Panamá y Ecuador. Cuenta con cerca de 12 mil empleados, quienes día a día aportan al proceso de desarrollo socioeconómico del área. Forma en que aplican la RSE:  Familias

felices:

Es un programa

de

Seguridad Alimentaria Nutricional para familiares de los trabajadores. Dentro de sus propósitos está contribuir con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es reducir la desnutrición y la tasa de mortalidad infantil. Es un programa

con duración de dos

capacitaciones,

actividades

años

que incluye

prácticas,

monitoreo,

supervisión, evaluación y acompañamiento.  Premio a la productividad: Cada año AgroAmérica premia a los colaboradores que alcanzan las metas

de

productividad,

evaluando

aspectos

como

disciplina, ausentismo, colaboración, conducta ejemplar, valores de la empresa y productividad.  Educación: AgroAmérica cuenta con la escuela privada “Fernando Bolaños” para los hijos de sus


colaboradores, con una metodología innovadora y un nivel de enseñanza superior.  Capacitaciones: Se desarrollan programas

Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

continuos de capacitación laboral en todos los niveles, desde la junta directiva hasta los trabajadores de campo. Entre los temas que se imparten están: valores humanos, prevención del VIH/SIDA, civismo, ética y temas técnicos.  Jornadas de fumigaciones: Se llevan a cabo en las fincas y en las comunidades para prevenir enfermedades como el dengue y otras ocasionadas por mosquitos e insectos.  Jornadas médicas y de desparasitación gratuita: En coordinación con el Ministerio de Salud y entidades privadas, se realizan periódicamente jornadas médicas en las que se proporciona chequeo completo general y oftalmológico a los colaboradores de la empresa y sus familias y desparasitación a los niños.  Centro de desarrollo humano: Se está construyendo un centro de desarrollo comunitario en el sur occidente de Guatemala, el cual contará con clínicas médicas para atender principalmente a las familias de los colaboradores. Para ello se hizo una alianza con la Universidad de Colorado y se coordinará con autoridades locales. Video sobre Centro de Desarrollo Humano.  Cooperativa de ahorro y crédito “Mi gente”: AgroAmérica cuenta con cooperativas para sus trabajadores de fincas con el objetivo de fomentar el bienestar y mejorar las condiciones de vida de los colaboradores asociados y sus familias. Entre los beneficios que tienen los miembros, está la facilidad de adquirir financiamiento a muy bajo costo para vivienda, terrenos,


autos, electrodomésticos, etc. Además cuentan con un programa

Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

de ahorro y auxilio póstumo.


Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

3. CEMACO: cuenta con un total de 13 tiendas en Guatemala, con sus conceptos de CEMACO y CEMACO Express. Somos la empresa líder en venta al detalle de hogar y ferretería y contamos con la mejor variedad de productos. Somos la opción más completa para equipar, renovar y decorar los hogares guatemaltecos.

Forma en que aplican la RSE:  Helps International: es una organización no lucrativa que fomenta el desarrollo sostenible de Guatemala por medio de su apoyo a familias necesitadas. Los programas de HELPS se enfocan en las siguientes áreas: Educación, desarrollo económico, salud y transformación de hogar/vivienda digna. En Guatemala el 77% de los hogares utilizan leña como principal fuente de energía para cocinar. Esta práctica no solamente contribuye a los altos niveles de deforestación de nuestro país (2% anual), si no que representa un alto costo monetario y en términos de salud. El humo adentro de las casas mata a 1.6 millones de personas cada año a nivel mundial, muchos de ellos niños. Además, el fuego abierto incrementa los riesgos de quemaduras y ceguera. La transformación de hogar de HELPS consiste en mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas que viven en extrema pobreza por medio de la


instalación de: estufas mejoradas, nixtamaleras, filtros de agua, pisos de cemento y paredes encaladas en sus hogares. La Estufa

Empresas Guatemaltecas que aplican la RSE y de que forma la aplican

ONIL reduce la cantidad de humo en el hogar y utiliza 70% menos leña, mejorando así la salud de toda la familia y reduciendo su dependencia de la leña. Actualmente, con la instalación de más de 40,000 estufas en Guatemala a través de los años, se está evitando la tala de 300,000 árboles al año.


• Las necesidades de un mundo globalizado han llevado a las empresas a invertir en su capital humano, por lo que la ONU, junto con la OIT, han creado respectivamente el Pacto Mundial y la Responsabilidad Social de la Empresa; estos dos de carácter no obligatorio en su aplicación para las empresas, pero con un alto contenido de conciencia social buscando así el desarrollo sostenible de cada individuo, comunidad, de la empresa y del país.

• La implementación de la Responsabilidad Social de la Empresa dentro de la política nacional y de la política interna de cada empresa es un reto de evolución permanente; que por el momento tiene un carácter embrionario pero que ha sido tratado y evolucionado por pocos con el fin de llegar hacerlo una cultura, se vuelve palpable que las empresas multinacionales guatemaltecas han ido incorporando diferentes acciones, programas y proyectos para llevarla a una realidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.