Análisis de Rentabilidad en una Pizzería Local

Page 1


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Anthony Falcón Administración de empresa

FICHA DE EMPRENDIMIENTO

Señor estudiante: llene el siguiente formulario:

NOMBRE DEL EMPRENDEDOR: Rommer Rafael Matute Soza

NOMBRE DE LA MICROEMPRESA/DIRECCIÓN EXACTA / TELÉFONO: Couch Pizza / Mariano

Veintimilla y Febres Cordero / 0983536854

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES DE COSAIN:

1. Anthony Moisés Falcón Torres

2. Joel Antonio Mejía Bravo NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR: Iván Benalcázar

DATOS GENERALES DEL EMPRENDEDOR: NOMBRE, DIRECCIÓN TELÉFONOS, EMAIL: Rommel Rafael Matute Sosa, 0983536854, Mariano

Veintimilla y Febres Cordero,

DATOS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES: NOMBRE, DIRECCIÓN TELÉFONOS, EMAIL

1 Anthony Falcón, Galo Plaza y Luís Tufiño, 0983717908, matorrese@Puce.edu.ec

2. Joel Antonio Mejía Bravo, Quitumbe, 0968357260, jamejiab@puce.edu.ec CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS DEL EMPRENDEDOR:

EDAD: 38 ESTADO CIVIL: Soltero TRABAJOS ANTERIORES: PIZZA IOLA, PIZZA MARIO, PIZZA PIU, QUE PASTA, COUCH PIZZA NÚMERO DE HIJOS: Ninguno

EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE EMPRENDIMIENTO: PIZZA IOLA, PIZZA MARIO, PIZZA PIU, QUE PASTA, COUCH PIZZA

INGRESO MENSUAL PROMEDIO EN ESTE EMPRENDIMIENTO: 0-1 SALARIO BÁSICO……… 1-2 SALARIOS BÁSICOS……. MÁS DE 2 SALARIOS BÁSICOS entre $ 900 y $ 1000

Nombre: Anthony Falcón

Fecha: 13/06/2025

Proyecto de servicio comunitario

Análisis de Rentabilidad en una Pizzería Local: Caso de Estudio "Couch Pizza"

Este proyecto se desarrolló en torno a una pequeña pizzería llamada Couch Pizza, fundada el 10 de octubre de 2020 por el emprendedor Rommel Rafael Matute Sosa, con número de RUC 1758798217001. El negocio está registrado bajo el régimen RIMPE Negocios Populares, lo que lo clasifica como una microempresa dentro del marco legal ecuatoriano.

La pizzería se encuentra ubicada en la intersección de las calles Mariano Veintimilla y Febres Cordero, y cuenta con una estructura operativa sencilla: un empleado encargado de la gestión de cobranzas y el propio dueño, quien se ocupa de la elaboración de las pizzas.

Durante el desarrollo del proyecto, se identificaron ciertos problemas relacionados con la fabricación del producto, lo que motivó un análisis más profundo de los costos y la rentabilidad. Por ello, el primer enfoque del estudio fue realizar un análisis de Costo-Volumen-Utilidad (CVU) para cada tipo de pizza, con el objetivo de determinar la utilidad estimada por unidad. Este análisis permitió obtener una visión más clara sobre la eficiencia económica del negocio y sentó las bases para futuras recomendaciones de mejora.

Pizza extra-pepperoni (Pizzas familiares)

Análisis de Costo-Volumen-Utilidad: Pizza Extra-Pepperoni (Familiar)

Como parte del estudio realizado en la pizzería Couch Pizza, se seleccionó la pizza Extra-Pepperoni (familiar) para llevar a cabo un análisis detallado de Costo-Volumen-Utilidad (CVU). Esta pizza representa uno de los productos más demandados del menú, por lo que su análisis resulta clave para comprender la rentabilidad general del negocio. El objetivo principal de este análisis fue determinar:

• El costo total de producción de una unidad de pizza Extra-Pepperoni.

FODA DE LA PIZZERIA

• El precio de venta al público.

• El margen de utilidad por unidad vendida.

• El punto de equilibrio, es decir, la cantidad mínima de pizzas que deben venderse para cubrir los costos fijos y variables asociados.

Este análisis permitió identificar oportunidades de mejora en la estructura de costos, así como establecer estrategias de fijación de precios más eficientes. Además, proporcionó una base sólida para la toma de decisiones orientadas a maximizar la rentabilidad del producto.

Diagnóstico de Problemas en la Producción y Presentación del Producto

Durante el análisis inicial del producto Pizza Extra-Pepperoni (familiar), se identificaron varios factores que afectaban negativamente la rentabilidad del negocio:

1. Elevado costo de ingredientes clave: Se determinó que aproximadamente el 21,87% del costo total de producción de cada pizza se destinaba únicamente a dos ingredientes: queso y pepperoni. Esta proporción tan alta reducía significativamente el margen de ganancia, especialmente considerando que otros costos como masa, salsa, empaques y energía también debían ser cubiertos.

2. Presentación incipiente del producto: La apariencia visual de la pizza no era atractiva para los clientes, lo que afectaba la percepción de valor del producto. Esto, combinado con el alto costo de producción, generaba una utilidad neta limitada del 25,1G%, lo cual no era sostenible a largo plazo.

3. Poca atracción en la presentación por porción: Se observó que la forma en que se presentaban las porciones al cliente no era visualmente agradable ni estandarizada. Esto impactaba negativamente en la experiencia del consumidor y en la percepción de calidad del producto.

Cambio de presentación y aprovechamiento de la pizza para tener una mayor utilidad por lo que procedí ha realizar el costo volumen utilidad de la pizza de extra de pepperoni

Como siguiente análisis de un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con las siguientes características que representan a dicho negocio

Incremento en la Utilidad Tras la Optimización del Producto

Como resultado de la implementación de mejoras en el proceso de producción y presentación de la pizza de pepperoni, se logró un incremento del 11% en la utilidad neta en comparación con el modelo anterior.

Pizza especial de champiñones (Pizzas familiares)

Análisis de Costo-Volumen-Utilidad: Pizza Especial de Champiñones (Familiar)

Como parte del estudio financiero y operativo de la pizzería Couch Pizza, se realizó un análisis de Costo-Volumen-Utilidad (CVU) para la pizza especial de champiñones en su presentación familiar. Este producto representa una opción diferenciada dentro del menú, dirigida a un segmento de clientes que busca sabores más gourmet o vegetarianos.

El análisis tuvo como objetivo principal determinar:

• El costo variable por unidad, considerando ingredientes como champiñones frescos, queso mozzarella, salsa y masa.

• El precio de venta al público, en relación con el valor percibido por el cliente.

• El margen de utilidad por unidad vendida.

• El punto de equilibrio, es decir, la cantidad mínima de pizzas que deben venderse para cubrir los costos fijos y variables.

Este estudio permitió evaluar la viabilidad económica del producto, identificar oportunidades de mejora en la producción y establecer estrategias de fijación de precios más eficientes

Diagnóstico de Presentación del Producto

Durante el análisis inicial de la Pizza Especial de Champiñones (Familiar) se identificó que su presentación visual era poco atractiva para el cliente. La disposición de los ingredientes, el empaque y la apariencia general del producto no generaban una percepción de calidad ni estimulaban el apetito, lo cual afectaba negativamente la experiencia del consumidor y, potencialmente, las ventas.

Esta observación fue clave para justificar la necesidad de rediseñar la presentación del producto, enfocándose en:

• Una mejor distribución de los ingredientes (jamón, piña y queso).

• Uso de empaques más limpios y visualmente agradables.

• Estética más uniforme y profesional en cada porción.

Problemas Detectados en la Presentación y Uso de Ingredientes

Durante el análisis de la pizza especial de champiñones (familiar), se identificaron dos problemas principales que afectaban directamente la rentabilidad del producto:

1. Presentación poco atractiva: La forma en que se presentaba la pizza no resultaba visualmente agradable para el cliente. La distribución de los ingredientes era desordenada y la apariencia general no transmitía una imagen profesional ni apetitosa.

2. Uso excesivo de ingredientes: Se detectó un sobrecargo en la cantidad de champiñones y queso, lo que elevaba significativamente el costo variable por unidad. Esta situación provocaba que, a pesar de tener un precio de venta razonable, la utilidad neta fuera prácticamente nula o incluso negativa.

Estos hallazgos justificaron la necesidad de rediseñar tanto la presentación como la proporción de ingredientes, con el fin de mejorar la percepción del producto y asegurar una rentabilidad adecuada.

Optimización del Producto: Pizza Especial de Champiñones (Familiar)

Con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la Pizza Especial de Champiñones (familiar), se realizaron ajustes significativos tanto en su presentación visual como en el aprovechamiento de los ingredientes. Estos cambios respondieron a un diagnóstico inicial que reveló una presentación poco atractiva y un uso excesivo de insumos, lo que reducía considerablemente la utilidad por unidad.

A partir de estas observaciones, se procedió a realizar un análisis de CostoVolumen-Utilidad (CVU), el cual permitió identificar:

• Reducción en el costo variable por unidad, gracias a una dosificación más eficiente de ingredientes como champiñones y queso.

• Incremento en la utilidad neta, al mejorar la percepción del producto sin elevar el precio de venta.

Este análisis confirmó que los cambios implementados fueron efectivos, permitiendo una mayor rentabilidad sin comprometer la calidad del producto.

El incremento en la utilidad de la implementación de consejos en termino de costo de las pizzas y la mejora de la presentación fue de un 12,1 % más alto que la utilidad anterior

La presentación final después de las mejoras dio como resultado la siguiente imagen

Pizza hawaiana (Pizzas familiares)

Análisis de Costo-Volumen-Utilidad: Pizza Hawaiana (Familiar)

Como parte del estudio financiero realizado en la pizzería Couch Pizza, se llevó a cabo un análisis detallado de Costo-Volumen-Utilidad (CVU) para la pizza hawaiana en su presentación familiar. Este producto representa una opción popular dentro del menú, por lo que su evaluación es clave para entender su impacto en la rentabilidad del negocio.

El objetivo principal de este análisis fue determinar:

• El costo variable por unidad de pizza hawaiana.

• El precio de venta al público.

• El margen de utilidad por unidad vendida.

• El punto de equilibrio, es decir, la cantidad mínima de pizzas que deben venderse para cubrir los costos fijos y variables.

Diagnóstico de Presentación del Producto

Durante el análisis inicial de la pizza hawaiana (familiar), se identificó que su presentación visual era poco atractiva para el cliente. La disposición de los ingredientes, el empaque y la apariencia general del producto no generaban una

percepción de calidad ni estimulaban el apetito, lo cual afectaba negativamente la experiencia del consumidor y, potencialmente, las ventas.

Esta observación fue clave para justificar la necesidad de rediseñar la presentación del producto, enfocándose en:

• Una mejor distribución de los ingredientes (jamón, piña y queso).

• Uso de empaques más limpios y visualmente agradables.

• Estética más uniforme y profesional en cada porción.

Optimización del Producto: Pizza Hawaiana (Familiar)

Con el objetivo de mejorar la rentabilidad del producto, se realizaron ajustes estratégicos en la presentación y aprovechamiento de los ingredientes de la pizza hawaiana. Estos cambios permitieron reducir costos innecesarios y mejorar la percepción del cliente, sin comprometer la calidad del producto.

A partir de estas mejoras, se procedió a realizar un nuevo análisis de CostoVolumen-Utilidad (CVU), el cual permitió identificar:

• Una reducción en el costo variable por unidad, gracias al uso más eficiente de ingredientes como jamón, piña y queso.

• Una mejora en la utilidad neta, al optimizar la presentación y aumentar el valor percibido por el cliente.

• Un nuevo punto de equilibrio, que permite alcanzar la rentabilidad con un menor volumen de ventas en comparación con el modelo anterior.

Este análisis confirmó que los cambios implementados fueron efectivos, logrando una mayor utilidad por unidad vendida y fortaleciendo la sostenibilidad del negocio.

Incremento en la Utilidad: Pizza Hawaiana (Familiar)

Tras la implementación de recomendaciones enfocadas en la reducción de costos y la mejora de la presentación del producto, se logró un incremento del 11,4% en la utilidad neta de la pizza hawaiana en comparación con el modelo anterior.

Estas mejoras incluyeron:

• Ajustes en la cantidad y distribución de ingredientes como jamón, piña y queso.

• Optimización del empaque y presentación visual para aumentar el valor percibido.

• Control más preciso del tamaño y porciones, reduciendo desperdicios.

Este resultado demuestra que una gestión eficiente de los recursos, combinada con una presentación atractiva, puede traducirse directamente en una mayor rentabilidad para el negocio.

FODA Pizza Hawaiana

Pizza Jamón y pepperoni (Pizzas familiares)

Análisis de Costo-Volumen-Utilidad: Pizza Extra-Pepperoni (Familiar)

Como parte del estudio realizado en la pizzería Couch Pizza, se seleccionó la pizza Extra Pepperoni (familiar) para llevar a cabo un análisis detallado de CostoVolumen-Utilidad (CVU). Esta pizza representa uno de los productos más demandados del menú, por lo que su análisis resulta clave para comprender la rentabilidad general del negocio.

El objetivo principal de este análisis fue determinar:

• El costo total de producción de una unidad de pizza Extra Pepperoni.

• El precio de venta al público.

• El margen de utilidad por unidad vendida.

• El punto de equilibrio, es decir, la cantidad mínima de pizzas que deben venderse para cubrir los costos fijos y variables asociados.

Este análisis permitió identificar oportunidades de mejora en la estructura de costos, así como establecer estrategias de fijación de precios más eficientes. Además, proporcionó una base sólida para la toma de decisiones orientadas a maximizar la rentabilidad del producto.

Diagnóstico de Presentación del Producto

Durante el análisis inicial de la pizza Jamón y pepperoni (familiar), se identificó que su presentación visual era poco atractiva para el cliente. La disposición de los ingredientes, el empaque y la apariencia general del producto no generaban una percepción de calidad ni estimulaban el apetito, lo cual afectaba negativamente la experiencia del consumidor y, potencialmente, las ventas.

Esta observación fue clave para justificar la necesidad de rediseñar la presentación del producto, enfocándose en:

• Una mejor distribución de los ingredientes (jamón, piña y queso).

• Uso de empaques más limpios y visualmente agradables.

• Estética más uniforme y profesional en cada porción.

Optimización

del Producto: pizza Jamón y pepperoni (Familiar)

Con el objetivo de mejorar la rentabilidad del producto, se realizaron ajustes estratégicos en la presentación y aprovechamiento de los ingredientes de la pizza hawaiana. Estos cambios permitieron reducir costos innecesarios y mejorar la percepción del cliente, sin comprometer la calidad del producto.

A partir de estas mejoras, se procedió a realizar un nuevo análisis de CostoVolumen-Utilidad (CVU), el cual permitió identificar:

• Una mejora en la utilidad neta, al optimizar la presentación y aumentar el valor percibido por el cliente.

• Un nuevo punto de equilibrio, que permite alcanzar la rentabilidad con un menor volumen de ventas en comparación con el modelo anterior.

Este análisis confirmó que los cambios implementados fueron efectivos, logrando una mayor utilidad por unidad vendida y fortaleciendo la sostenibilidad del negocio.

Este resultado demuestra que una gestión eficiente de los recursos, acompañada de una presentación visualmente atractiva del producto, puede traducirse directamente en una mayor rentabilidad para el negocio. En el caso de la pizza Jamón y pepperoni, los ajustes implementados no solo mejoraron la percepción del cliente, sino que también generaron un incremento del 17,77% en la utilidad neta, consolidando así la efectividad de las estrategias aplicadas

Como resultado obtuvimos la nueva presentación de la pizza la cual es:

Punto de equilibrio Pizza extra-pepperoni (Pizzas familiares)

Pizza especial de champiñones (Pizzas familiares)

Pizza hawaiana (Pizzas familiares)

5 fuerzas de porter

Análisis de rentabilidad según graficas

Para este análisis procedí a usar las pizzas más demandadas para poder ejercer el trabajo con el mayor desempeño posible

Link del video: https://youtube.com/shorts/3iEhp2IruVg?si=daIPa4uTQiYjTDh5

Link one drive: https://puceeduecmy.sharepoint.com/my?id=%2Fpersonal%2Fmatorrese%5Fpuce%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FServicio%20comunitar io

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.