Programa digital del XXXV Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" 2013

Page 99

Compositores Pablo Ortiz (Argentina, 1956) Nació en Buenos Aires. Estudió composición con Roberto Caamaño y Gerardo Gandini, y obtuvo una licenciatura en composición de la Universidad Católica Argentina. Cursó estudios en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, con Mario Davidovsky, Fred Lerdahl y Jacques Louis Monod. Enseña composición en la Universidad de California, Davis. Su música ha sido interpretada, entre otros, por la Filarmónica de Buenos Aires, el Arditti String Quartet, Speculum Musicae, el Ensemble Contrechamps y New York New Music Ensemble. Ha recibido entre otras distinciones una beca Guggenheim, el premio Roberto Caamaño de la Academia de Bellas Artes de Argentina y el premio Charles Ives de la American Academy of Arts and Letters. Ha escrito obras de cámara, sinfónicas, corales, electroacústicas y música para cine y teatro. Recibió el Academy Award de la American Academy of Arts and Letters en 2008. And All the Phonies Go Mad With Joy Es un homenaje a J. D. Salinger, escritor con quien mis hijas y yo compartimos una considerable cantidad de fobias. La frase no es original de Salinger, es una paráfrasis creada por mi hija menor. El material original dio origen a una obra para viola y marimba, dedicada a Ellen Ruth Rose y Chris Froh. Después escribí otra obra, basada en la misma idea, para el trío de cuerdas Zebra. La presente encarnación está dedicada a Fernando Domínguez.

Aurés Kabir Moussong (México, 1984) Después de iniciar estudios de piano con Eduardo Arzate, entró en 1998 en la Escuela Superior de Música a la carrera de composición. Ha tomado clases y cursos de composición, orquestación y análisis con Horacio Uribe, Georgina Derbez, Salvador Torre, Jorge Torres, y finalizó sus estudios bajo la tutela de José Luis Castillo. Participó en los talleres de composición de Carlos Sánchez-Gutiérrez, Mario Lavista, Hebert Vázquez y Juan Trigos. En 2005 la fundación UNESCO-Aschberg le otorgó una beca para una residencia en Bourges, Francia. Posteriormente hace una visita al Medio Oriente, donde recopila ideas e impresiones que actualmente impregnan su trabajo. En 2010 es elegido para participar en el programa de intercambio cultural Ship for the World Youth XXIII, organizado por el gobierno de Japón en 2011. Middle Eastern Flashes La obra toma como elementos principales la técnica del clarinete klezmer y una narrativa a modo de asomos, recuerdos e imágenes del Medio Oriente, a través de un discurso biográfico que entremezcla personajes anónimos que a lo largo de la obra ofrecen las voces y pensamientos que compartieron al compositor, no en su lengua materna sino en inglés para que su mensaje fuera comprendido. De todo ello se desprende el título. Las muestras de audio fueron tomadas durante 2006 en Israel, Palestina y Jordania. La obra es una semblanza sobre la diversidad y coexistencia de diversas entidades en un mismo espacio y hace referencia a una coexistencia utópica, a veces y por desgracia sólo palpable en el arte. La impresión última de la pieza es la confirmación de este supuesto que se va dando a lo largo de los eventos.

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Programa digital del XXXV Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" 2013 by Hugo Crespo - Issuu