Programa digital del XXXV Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" 2013

Page 1



www.forodemusicanueva.bellasartes.gob.mx



Índice Programa general Presentación .................................................................................. 8 Conferencias .................................................................................. 9 Programas Mayo Viernes 17 • Programa 1 ........................................................................ 10 Sala Principal, Palacio de Bellas Artes 20:00 horas

Sábado 18 • Programa 2 ........................................................................ 16 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 12:00 horas

• Programa 3 ........................................................................ 21 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 18:00 horas

Domingo 19 • Programa 4 ........................................................................ 25 Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte 12:00 horas

• Programa 5 ........................................................................ 30 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 17:00 horas

Lunes 20 • Programa 6 ........................................................................ 34 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas

Martes 21 • Programa 7 ........................................................................ 38 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas


Miércoles 22 • Programa 8 ........................................................................ 44 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas

Jueves 23 • Programa 9 ........................................................................ 50 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 17:00 horas

• Programa 10 ..................................................................... 55 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 20:00 horas

• Ópera ...................................................................................60 Foro Sor Juana Inés de la Cruz Centro Cultural Universitario, UNAM 20:00 horas

Viernes 24 • Programa 11 ..................................................................... 63 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 17:00 horas

• Programa 12 ..................................................................... 68 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 20:00 horas

Sábado 25 • Programa 13 ..................................................................... 73 Auditorio Blas Galindo, Cenart 13:30 horas

• Programa 14 ..................................................................... 78 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 17:00 horas

Domingo 26 • Programa 15 ..................................................................... 82 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 12:00 horas


• Programa 16 ..................................................................... 87 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 17:00 horas

Lunes 27 • Programa 17 ..................................................................... 92 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Martes 28 • Programa 18 ............................................................... 96 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas

Miércoles 29 • Programa 19 ...................................................................102 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Jueves 30 • Programa 20 ...................................................................107 Parroquia del Espíritu Santo Iglesia Evangélica Luterana Alemana 19:30 horas

Viernes 31 • Programa 21 ...................................................................111 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Junio Sábado 1 • Programa 22 ...................................................................115 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 12:00 horas

• Programa 23 ...................................................................120 Sala Silvestre Revueltas Centro Cultural Ollin Yoliztli 18:00 horas


Domingo 2 • Programa 24 ...................................................................125 Salón de Recepciones, Museo Nacional de Arte 12:00 horas

• Programa 25 ...................................................................130 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 17:00 horas

Lunes 3 • Programa 26 ...................................................................135 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Martes 4 • Programa 27 ...................................................................140 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Miércoles 5 • Programa 28 ...................................................................147 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

Jueves 6 • Programa 29 ...................................................................152 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

• Programa 30 ...................................................................155 San Pedro Museo de Arte, Puebla, Puebla 19:00 horas

Viernes 7 • Programa 31 ...................................................................161 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 19:30 horas

• Programa 32 ...................................................................165 Teatro Ocampo, Morelia, Michoacán 20:00 horas

Sábado 8 • Programa 33 ...................................................................170 Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes 12:00 horas


• Programa 34 ....................................................................175 Patio de los Escritores Biblioteca de México “José Vasconcelos” 19:00 horas

Domingo 9 • Programa 35 ...................................................................178 Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música 12:00 horas

Índice de compositores .......................................................184 Índice de obras ...........................................................................189 Índice de intérpretes ............................................................. 194 Sedes

................................................................................................... 196

Directorio .......................................................................................197


Presentación La inevitable intensidad del ser Pocas veces en el mundo un evento de arte contemporáneo es, al mismo tiempo, una tradición. Así, por su permanencia, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” (FIMNME) es una suerte de tradición contemporánea que, como tal, es parte inherente —y por lo tanto, inevitable— de nosotros. Por ello es que acudir a un evento de música de concierto actual es otorgarnos la oportunidad de (re)conocernos (más) e identificarnos ante el espejo de los sonidos y silencios del arte de hoy, del arte que sin duda suscribe, asimismo, nuestro pensamiento, nuestros sentimientos así como nuestras nostalgias y nuestros deseos. Se trata, pues, de abordar el vehículo que nos acompaña y a la vez nos conduce hacia el futuro, el próximo y el más lejano…: el futuro que son todos los futuros. El FIMNME es ahora una fiesta musical fortalecida gracias a todos quienes a lo largo de su trayectoria han participado de una u otra manera tanto en el escenario como atrás de él, antes de su inicio o durante y después de él, en su organización y en su realización. Es verdaderamente impresionante la cantidad de obras que han sido incluidas, los compositores e intérpretes, directores, coordinadores y asistentes, etcétera… Esta vez arribamos a un particular aniversario del FIMNME: su emisión XXXV. Como nunca antes, para la ocasión se ha ideado una programación de treinta y cinco conciertos diferentes en donde se vuelve relevante, entre otros aspectos, la participación de seis ensambles de gran formato: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez (conciertos en el D.F.); Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán y Orquesta Sinfónica de Puebla (en sus ciudades sede). De igual manera, el público tendrá oportunidad de escuchar y dialogar con los dos más importantes compositores mexicanos de hoy, en sendas charlas-conferencias, quienes cumplen setenta años de vida: Julio Estrada y Mario Lavista. No resta sino reiterar el agradecimiento a todos los participantes: compositores, intérpretes (solistas y ensambles de cámara), directores, orquestas, integrantes de la Comisión de Selección, equipo técnico y equipo de apoyo, así como a cada una de las instituciones colaboradoras. Eduardo Soto Millán Director artístico Mayo de 2013

8


Conferencias Sala Adamo Boari Palacio de Bellas Artes Junio 17:30 horas

Lunes 3 Margaret Leng Tan

“El piano de juguete: reminiscencias de una pianista de juguete”

Martes 4 Spanish Brass Luur Metalls

“Spanish Brass Luur Metalls: la música de cámara, una profesión de riesgo”

Miércoles 5 Mircea Ardeleanu

“Radial Technique”

Introducción a los componentes básicos de esta técnica. Implicaciones y ventajas en la interpretación y la composición

Jueves 6 Mario Lavista, Ana Lara, Jorge Torres Sáenz

“Mario Lavista: cuaderno de viaje”

Viernes 7 Julio Estrada

“eolo’oolin, movimientos del viento”

9


Programa 1 Sala Principal Palacio de Bellas Artes

Viernes 17 de mayo, 20:00 horas Matthias Kranebitter Cartooned Haydn (2009)** 19’ Toru Takemitsu Gitimalya: Bouquet of Songs (1974) 13’ Mario Kuri Aldana Sinfonía Bolero (1994) 25’ Manuel Enríquez Nahuales y chaneques 10’ **Estreno en México

Orquesta Sinfónica Nacional José Luis Castillo, director huésped Iván Manzanilla, marimba

10


Compositores Matthias Kranebitter (Austria, 1980) Estudió composición electroacústica en la Universidad de la Música en Viena con Dieter Kaufmann y Germán Toro-Pérez; música de cine con Klaus-Peter Sattler y piano con Christiane Karajeva. Cursó el posgrado en Conservatorio de Ámsterdam y en la Universidad de Graz con Alexander Stanovski y Beat Furrer. Ha compuesto música para instrumentos solistas, ensambles de cámara, orquesta sinfónica, electrónica en vivo, una ópera de cámara, trío de jazz y big band. Artistas como la Radio Symphony Orchestra Vienna, Holland Sinfonia, Munich Symphony Orchestra, Janus Ensemble, St.Christopher String Orchestra, Ensemble Wiener Collage y Nouvelle Cuisine Big Band han tocado sus piezas. Su obra ha ganado varios premios, entre ellos el primer premio en la Gustav Mahler Composition Competition 2006, el Munich Symphony Composition Prize 2007, el segundo premio en la Zurich Jazz Orchestra Competition y el primer premio del Project Young Composers Gaudeamus Music Week Amsterdam 2009. Está nominado al International Impuls Academy en Graz 2013. Cartooned Haydn Está basada en la Sinfonía núm. 94 de Joseph Haydn. Cada movimiento toma el tema principal de los movimientos de Haydn como punto de partida para el proceso de composición. Los temas no se usan como simples citas, sino como ideas fundamentales abstractas. En el primer movimiento me interesó el cambio armónico del tema (harmonische Rückung). El segundo movimiento trabaja con los diferentes niveles de tensión creando una tríada mayor, y el tercer movimiento es una exageración humorística de las gesticulaciones del tema. La obra es un intento por escribir una pieza pensando en las progresiones armónicas y la tonalidad, pero usándolas en un contexto estético muy diferente, una grotesca y humorística distorsión del pasado.

Toru Takemitsu (Japón, 1930-1996) Nació en Tokio. Debutó a los 20 años. Toshi Ichiyanagui lo instruyó sobre el avant-garde europeo de Messiaen, Nono y Stockhausen, y Fumio Hayasaka lo introdujo al mundo de la música del cine y lo puso en contacto con Akira Kurosawa para quien compuso muchas partituras. Enseñó en la Universidad de Yale, y recibió invitaciones de residencias de universidades en los Estados Unidos, Canadá y Australia. Su trabajo temprano muestra influencias de Schoenberg y Berg, sin embargo las composiciones de su segunda fase creativa reflejan su preocupación por el impresionismo francés, particularmente Debussy. En 1950 utilizó una grabadora para crear collages musicales de sonidos “reales”. A principios de los años 1960 aparecieron dos nuevos elementos en sus obras: por un lado, música japonesa tradicional en forma de yuxtaposición intencional de las culturas occidental y oriental y, por otro lado, la representación musical de fenómenos naturales. Recibió los premios Prix Italia, el Los Angeles Film Critics, de Música de la

11


UNESCO-IMC, Grawemeyer de Composición Musical y el Glenn Gould. Fue integrante honorario de la Academia de las Artes de la República Democrática Alemana, la Academia Americana de Artes y Letras, del Ordre des artes et des letters y de la Academia Real de Música en Londres. Gitimalya: Bouquet of Songs Fue estrenada en Roterdam por Michiko Tkahashi a la marimba y con la dirección de Edo de Waart. Se trata de una obra en un solo movimiento pero articulada a partir de dos pausas (donde el silencio toma el protagonismo), las cuales dan paso a la intervención de la marimba sola. La primera, más breve, y la segunda como una cadenza después de una introducción orquestal. La escritura que utiliza Takemitsu en esta obra es altamente detallista y llena de sutilezas tímbricas enmarcada en una dualidad entre lo occidental y lo oriental, muestra una sonoridad tenue y una mínima agógica.

Mario Kuri Aldana (México, 1931-2013) N a c i ó e n Ta m a u l i p a s . C o m p o s i t o r , etnomusicólogo y director de orquesta. Estudió en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde se recibió como maestro en composición. Fue becario cofundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, Argentina; estudió con Ginastera, Malipiero, Copland, Messiaen y Maderna. Se desempeñó como investigador y maestro en el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana; maestro de composición en la Escuela Superior de Música del INBA y la Dirección General de Culturas Populares; fue productor de Radio Educación y Radio UNAM y formó parte del Sistema Nacional de Creadores del CNCA. Sinfonía bolero Recientemente fallecido, el entrañable compositor tamaulipeco Mario Kuri Aldana dejó un muy nutrido catálogo de obras, que no es sino claro testimonio del camino dual de sus intereses musicales. En efecto. Desarrolló su trabajo creativo al interior de dos líneas paralelas que muchas veces convergieron y se mezclaron en elocuente reciprocidad de contribución al material sonoro. Desde la música de concierto, solía edificar sus arquitecturas sonoras bajo orientaciones que provienen, principalmente, del bolero y del danzón desde la propia experiencia creativa en ambos géneros musicales. Sin duda, Sinfonía bolero constituye una de las más representativas —y mejor logradas— obras de su catálogo. Eduardo Soto Millán

Manuel Enríquez (México, 1926-1994) Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la UNAM le comisionaron

12


la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elías Souraski, el Premio Nacional de Arte y la medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y director de Música del INBA. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, miembro ejecutivo de la Comisión de Artes y Letras del Conaculta, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinador-fundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Su obra abarcó todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal y coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet. Nahuales y chaneques Es posible afirmar que, en general, Manuel Enríquez hizo suya una técnica —estrategia— instalada en una especie de estructuras melódicas rotas o de fragmentos melódicos transitorios constantes. Formalmente, recurrió —de manera no lineal— a fórmulas convencionales, así como a otras en donde otorgaba la posibilidad al intérprete para que éste contribuyera en el “armado” del discurso musical asegurándose, sin embargo, de conservar el planteamiento primigéneo de la obra. Nahuales y chaneques, es, sin duda, una obra peculiar, curiosamente, menos conocida que otras de su catálogo orquestal. Eduardo Soto Millán

Intérpretes José Luis Castillo Afincado en México desde 1997, inició en España sus estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Ha dirigido el estreno mundial de más de un centenar de obras además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo XX: Andriessen, Berio, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Trojan, Xenakis y Zimmermann, entre otros. Actual director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y director musical de la Camerata de las Américas, ha dirigido en Austria, Alemania, Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania y México. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Ha dirigido ópera desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Mozart, Donizetti, Verdi, Puccini, de Falla, Britten o Dallapiccola. Ha sido director artístico de Instrumenta y ocupa la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del INBA. Durante dos ediciones coordinó el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino. Ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del Premio de la Unión Mexicana de Críticos Cronistas de Música. Es director del Cepromusic y director artístico de su Ensamble Instrumental.

13


Iván Manzanilla Estudió la licenciatura en percusiones en la UNAM. Ostenta los grados de maestro y doctor en Artes Musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela de Steven Schick. Ha realizado estrenos como solista y con ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Ha colaborado con Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, Usinesonore, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco, de quien fue miembro fundador y hasta la fecha colaborador. Se ha presentado en Reino Unido, España, Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Ha grabado para sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode y Quindecim. Entre los reconocimientos que ha recibido están el primer premio del Concurso de Música de Cámara de la UNAM, el premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del INBA y el Stipendienpreis en el Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato y miembro de Duplum Duo y el ensamble SRM. Orquesta Sinfónica Nacional Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Los solistas que ha presentado incluyen a algunos de los más grandes músicos de nuestros días, como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, por nombrar sólo algunos. Participa continuamente en los festivales de México en el Centro Histórico, el Internacional Cervantino y el Internacional de Música de Morelia. Bajo la batuta de su actual director, Carlos Miguel Prieto, en febrero de 2008 concluyó la más reciente gira internacional. Catorce conciertos en las salas más reconocidas de Europa: la Tonhalle en Düsseldorf y Gewandhaus de Leipzig en Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre du Chatelet en París, Francia y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, les valieron ovaciones del exigente público europeo.

14


Orquesta Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto, director artístico PRIMER CONCERTINO Luis Samuel Saloma SEGUNDO CONCERTINO Shari Mason VIOLINES I Mykyta Klochkov*, Isabel Arriaga, Iryna Dovgal, Martín Corona, Nancy Cortés, Rogelio Guerrero, Serguei Laevski, Moisés Laudino, Rimma Matioukova, Cuauhtémoc Morales, Francisco Pereda, Olga Pogodina, Abel Romero, Igor Ryndine, Pablo A. Martínez, Karina Cortés VIOLINES II Marta Olvera*, Omar Guevara**, En­riqueta Arellanes, Andrés Castillo R., Emilio Cornejo, Ana María Ezaine, Ángel Jain, Gabriel Olguín, Luz Ángela Ortiz, Laura Ramírez, Luis En­rique Ramos, Adalberto Téllez, Arturo Lehi Rodríguez Ramos VIOLAS Mikhail Tolpygo*, Paul Abbott**, César Busta­mante, Alexander Bruck, Mauricio Chabaud, Luis Antonio Castillo, Fran­cisco Chavero, Jorge Delezé, Laura Loranca, Alejandro Torres, Judith Reyes, Bogdan Zawistowski VIOLONCHELOS Vitali Roumanov*, Alan Durbecq**, Alma Rosa Bernal, Alejandra Galarza, María Valle, Ga­briela Oliva, Jorge González, Gustavo González Z., Serguei Louzanov, Sona Poshotyan, Ivan Koulikov, Salomón Guerrero **** CONTRABAJOS Valeria Thierry*, Abe­lardo López**, Álvaro Porras, Víctor Arámburu, Martín Arista, Mario Hernández, Enrique Palma, Alejandro Hernández Cadengo, Armando Rangel FLAUTAS Julieta Cedillo*, Evangelina Reyes*, Elena Guevara**, Horacio Puchet FLAUTA Y PICCOLO Gildardo Mojica** OBOES Luis Delgado*,Alejandro Tello*, Norma Puerto de Dios OBOE Y CORNO INGLÉS Daniel Rodríguez**, Rolando Cantú** CLARINETES Austreberto Pérez*, Eleanor Weingartner*, J. Antonio Martínez CLARINETE Y CLARINETE REQUINTO Rodolfo Mojica** CLARINETE Y CLARINETE BAJO Genaro Xolalpa** FAGOTES Wendy Holdaway*, Cecilia Rodríguez*, Carolina Lagunes, FAGOT Y CONTRAFAGOT Ernesto Martínez** CORNOS Carlos Torres*, Javier León**, Artemio Núñez, David Antonio Velázquez P., Martín Durán Flores, Iván Domínguez TROMPETAS Francisco López,* J. Ramón Sandoval*, Edmundo Romero**, Manuel Ruiz TROMBONES Félix Méndez*, Fernando Islas*, Hernando Castro, TROMBÓN BAJO Misael Clavería** TUBAS Roberto Garamendi*, Armando Santiago* TIMBALES Julián Romero*, José Hernández** PERCUSIONES Juan Carlos del Águila, Alejandro Reyes PIANO Y CELESTA Diego Ordax* ARPA Baltazar Juárez* *Principal **Principal adjunto *** Periodo meritorio **** Músico invitado DIRECTORA EJECUTIVA Claudia Hinojosa SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y O P E R A C I Ó N A l e j a n d r o Ve n t u r a J E F E D E L D E PA R TA M E N T O DE PROMOCIÓN Izkrah Pinto JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENLACE ARTÍSTICO Isabel Oliver DEPARTAMENTO DE PERSONAL Raúl Neri JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES Abraham Núñez BIBLIOTECARIA Sara Romero ASISTENTES TEATRALES Miguel Ángel Ortega, Arturo Sosa, Misael Torres

15


Programa 2 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Sábado 18 de mayo, 12:00 horas Einojuhani Rautavaara Sonata per flauto e chitarra (1987)**

8’

Ignacio Baca Lobera Dúo (1992) 9’ Rajmil Fischman Flauta y guitarra (1987)**

19’

Intermedio Arturo Fuentes Omaggio - Lullaby for Sleepy Monsters (2011)** 9’ Franco Donatoni Fili (1981)** 12’ **Estreno en México

Tabula Rasa Eduardo Muñoz, flauta transversa Ricardo Cortés, guitarra Manuel Ramos, piano

16


Compositores Einojuhani Rautavaara (Finlandia, 1928) Estudió en la Academia Sibelius con Aarre Merikanto, antes de que Jean Sibelius lo recomendara para una beca de la Juilliard School de Nueva York. Allí recibió lecciones de Vincent Persichetti, Roger Sessions y Aaron Copland. Sus composiciones incluyen ocho sinfonías, conciertos, trabajos corales, sonatas, cuartetos de cuerda, además de óperas biográficas incluyendo Vincent (1987), Aleksis Kivi (1996) y Rasputin (2003). Algunos trabajos tienen partes para cinta magnética: Cantus Arcticus (1972) y Unicornio verdadero y falso (1971), cuya versión final es para tres recitadores, coro, orquesta y cinta. Sus últimos trabajos son orquestales, incluyendo el Libro de visiones (2003–2005), la Trilogía Manhattan (2003–2005) y Antes de los íconos (2005). En 2005 escribió la obra para violín y piano Paisajes perdidos, encargado por el violinista Midori Goto. Sus obras son grabadas por los sellos Ondine y Naxos. Sonata per flauto e chitarra Esta obra de tres movimientos pequeños unidos presenta un interesante discurso musical en el que se cambia continua y gradualmente de temas, armonía y timbres (uso de diversas flautas), conservando cierto carácter “serialista” con melodías reconocibles sin entrar de lleno en la abstracción.

Ignacio Baca Lobera (México, 1957) Nació en la Ciudad de México. Comenzó sus intereses musicales como músico autodidacta. Estudió composición con Julio Estrada en México, Joji Yuasa, François Jean-Charles y Brian Ferneyhough en los Estados Unidos. Tiene doctorado y maestría en composición de la Universidad de California en San Diego. Ha tomado cursos de verano en el IRCAM y Darmstadt. Su música ha sido finalista en New Music Today en Japón y Kranichsteiner Musikpreis en Darmstadt , Alemania. En 1996 ganó el primer lugar del Premio Irino a la Música Orquestal en Tokio. Desde 1997 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. En 2001 fue nombrado miembro de la Fundación Guggenheim por un año. Ha recibido encargos de John Fonville, Elster Steve, el Festival Cervantino, la UNAM, Jörg Vogel, Magnus Andersson, Ensamble 3, Onix Ensamble, Marcel Worms, Cox Frankling, Uuldriks Frank, Oostendorp Tjeerd, la Filarmónica de Tokio y el INBA. Actualmente vive en Querétaro donde es profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Dúo El discurso musical en esta obra está detallado en extremo, y propone un desarrollo a través de la tímbrica como elemento predominante, la interacción entre ambos instrumentos la mayoría de las veces complementan un contínuo sonoro que cambia sutilmente y otras se interrumpe o quiebra por medio de “gestos sonoros” que articulan otra relación de ideas musicales.

17


Rajmil Fischman (Perú, 1956) Cursó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Lima, la Academia Rubin-Tel Aviv University y la Universidad de York, Reino Unido, donde obtuvo un doctorado. Estudió composición con Abel Ehrlich, John Paynter y Orton Richard. Es profesor de composición en la Universidad de Keele, donde estableció el MA/MSc en tecnología musical digital y los laboratorios de música por ordenador. Fue director artístico y director principal de la Sociedad Filarmónica de Keele, director de música y de los programas de tecnología musical. Actualmente es director de investigación de tecnología musical y director de estudios de posgrado. Es miembro de la Red Latinoamericana de Artes Sonoras, el Círculo Peruano de Compositores y Sonic Arts Network del Reino Unido. Flauta y guitarra Es una obra llena de vitalidad rítmica, con propuestas temáticas contrastantes y exploraciones tímbricas inusitadas en ambos instrumentos. Su continua variación rítmica se presenta como eje temático a través del discurso musical general de la obra. Es también notable el excelente diálogo instrumental idiomático alcanzado.

Arturo Fuentes (México, 1975) Llegó a Europa en 1997, año en el que inició sus estudios de composición en Milán con Franco Donatoni. Posteriormente se trasladó a París para realizar un doctorado con Horacio Vaggione. En México estudió en el CIEM y con Juan Trigos. Ha desarrollado proyectos en el IRCAM de París, en el Experimentalstudio de Friburgo, en el ZKM de Karlsruhe y en el Institute for Computer Music and Sound Technology de Zurich. S u o bra , f re c ue n t e m e nte p re se n t ad a en f es tiva l es internacionales en Europa, se enmarca tanto en la música instrumental y electroacústica como en proyectos de danza y teatro musical que incluyen el video y la electrónica. Actualmente compone obras para los ensambles parisienses Itinéraire e Instant Donné; recibió un encargo del festival Wien Modern 2012 para la creación de un espectáculo junto con el coreógrafo Chris Haring y el artista Günter Brus, y grabó su segundo disco monográfico para el sello Neos con el ensemble Recherche de Friburgo y el Phace Ensemble de Viena, quien lo invitó como compositor residente en 2012. Ese año recibió un Staatsstipendium, la beca anual de composición concedida por el Estado austriaco. Omaggio- Lullaby for Sleepy Monsters En esta pieza decidí que la relación entre las frecuencias de la flauta y el piano deben moverse lentamente, como si las armonías estuvieran suspendidas en el espacio sonoro. Este enfoque es nuevo en mi música y sin duda marca un nuevo camino para explorar en mis partes siguientes. Yo suelo buscar la velocidad, porque se convierte en la textura y el color-líquido de mezcla instrumental.

18


Franco Donatoni (Italia, 1927-2000) Nació en Verona. Comenzó a estudiar música bajo la dirección de Piero Bottagisio y más tarde pasó a estudiar composición en el Conservatorio Verdi de Milán bajo Ettore Desderi y en el Conservatorio GB Martini en Bolonia bajo Lino Liviabella. En 1953 obtuvo un diploma en el curso avanzado de composición impartido por Ildebrando Pizzetti en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma. Sus obras han sido publicadas por Zanibon, Schott Music, Boosey & Hawkes, Suvini Zerboni y Ricordi. Enseñó en la Scuola Civica de Milán, la Accademia Perosi de Biella y el Forlanini Accademia en Brescia. Sus escritos incluyen Questo, Antecedente X, Il sigaro di Armando así como In-oltre. Fue miembro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia y la Accademia Filarmonica Romana. En 1985 fue galardonado con el título de Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio Francés de Cultura. Fili Esta obra en un inicio puede parecer de carácter puntillista e improvisatoria, pero lo que yace en el fondo es un rígido trabajo estructural muy bien planeado y sustentado en el discurso musical; es como si partiéramos de una deconstrucción tímida de la forma musical que gradualmente llega a la pronunciación total del discurso de forma enérgica.

Intérpretes Tabula Rasa Surge como Duoarte en la ciudad de Puebla. Se ha presentado en diversos lugares culturales de Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala y Guerrero. Su repertorio abarca música de cámara para flauta y guitarra del periodo barroco al contemporáneo y sus presentaciones suelen incluir además del repertorio para flauta y guitarra obras para flauta sola, guitarra sola, flauta y electroacústica, guitarra y electroacústica; lo que le permite abarcar música muy diversa, haciendo énfasis en la música contemporánea occidental y latinoamericana, así como con nuevas tecnologías. Su repertorio incluye obras de Ástor Piazzolla, Ravi Shankar, Toru Takemitsu, Karlheinz Stockhausen, Giacinto Scelsi, Joaquín Rodrigo, Leo Brouwer, Heitor Villa-Lobos, Reza Vali, Chinary Ung, Armando Luna, Hebert Vázquez, Mario Lavista, Gabriela Ortiz, Manuel Rocha, Rogelio Sosa, Rodrigo Sigal, Eduardo Angulo, Jacob Ter Veldhuis, Steve Reich y Mario Mary. Se ha presentado en el Festival Internacional de la Ciudad de Puebla en dos ediciones, en el Festival Internacional de Música Contemporánea Discantus 2009 de la misma ciudad y en el Ciclo Jóvenes en la Música 2011 organizado por el INBA en la Ciudad de México. Actualmente realizan la grabación de obras originales para flauta y guitarra de Armando Luna, Hebert Vázquez, Gabriela Ortiz, Ignacio Baca Lobera, Eduardo Angulo, Heitor Villa-Lobos, Ástor Piazzolla y Toru Takemistu.

19


Manuel Ramos N a c i ó e n Pu e b l a . R e a l i z ó e s t u d i o s d e composición en la Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el Conservatorio de Música de Montreal con Yves Daoust, Gonzalo Macías y Felipe Ledesma. Obtuvo una selección en el Primer Encuentro Universitario de Composición en la UNAM y la beca del Fonca como joven creador en 2001 y 2007. Fue finalista del 32 Concurso Internacional de Música y Arte Sonoro de Bourges, Francia; en 2008 fue seleccionado para participar en el festival y estancia de creación Orford en Québec, Canadá. En 2008, 2009 y 2012 participó en el festival Discantus de Puebla y en 2010 y 2012 participó en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Su música ha sido grabada en antologías como la serie de compositores poblanos (música electroacústica) y el disco grabado por el clarinetista Alejandro Moreno. Actualmente toca en el dúo Caída Libre, improvisa, compone música mixta y acusmática e imparte cursos de composición y tecnología en el ITESM campus Puebla. Su música se ha tocado en México, Corea, Canadá y Francia.

20


Programa 3 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Sábado 18 de mayo, 18:00 horas Aldo Lombera Cosmogonía (2012)* 9’ Charles Philip Daniels Torres Bajo el árbol de mi sangre (2012)*

10’

Miguel Vélez Tezcatlipoca (2009)*

7’

Marco De Biasi Omaggio al suono rosso e al quadrato giallo (2010)** 13’ Alexander Philip Daniels Torres Zoom In (2010)* 8’ *Estreno mundial **Estreno en México

Cuarteto de Cuerdas José White Silvia Santamaría, violín I Carla Benítez, violín II Sergio Carrillo, viola Orlando Espinosa, violonchelo

21


Compositores Aldo Lombera (México, 1990) Inició sus actividades musicales en 2005 con Valentino Contreras, con el estudio de bajo eléctrico, guitarra e iniciación musical. Actualmente cursa la carrera de composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música con María Antonieta Lozano y Enrico Chapela, entre otros. En 2011 obtuvo con mérito el octavo grado de música teórica de la Asociated Board of Royal Schools of Music. Desde 2012 forma parte del taller de composición de Víctor Rasgado. En 2012 obtuvo el primer lugar en el Segundo Concurso Internacional “Nuestra América”. Su música ha sido seleccionada en distintos festivales e interpretada por diversos ensambles, así como en instalaciones fijas en México, Colombia y Estados Unidos.. Cosmogonía La cosmogonía es una teoría que pretende explicar el origen del universo a partir del caos. En esta pieza busco evocar dicho origen y su desarrollo en el tiempo utilizando la construcción y evolución de diversos patrones y timbres que van transformándose con la aparición y desarrollo de nuevas técnicas, así como la imitación que se hace entre los instrumentos influenciados al escuchar las innovadoras propuestas. También planteo la búsqueda de los individuos por tener una voz propia, esto llevándolo al extremo en el que cada uno de los instrumentos tiene sus gestos característicos pero continúan en un “sistema de orden y convivencia” formando un nuevo patrón caótico que desemboca en el regreso a técnicas anteriores y finaliza con un mismo gesto en todos los instrumentos.

Charles Philip Daniels Torres (México, 1985) Estudió la carrera de composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música donde preparó u obtuvo los títulos de licenciatura en musicología y licenciatura en composición del Triinity College de Londres. En 2005 se estrenó su primera obra de cámara El origen de las serpientes, y en 2007 su primera obra orquestal Invocación con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Sus piezas se han interpretado en México y Estados Unidos. Es miembro fundador, compositor y percusionista del ensamble Orkvs. Bajo el árbol de mi sangre Es una obra inspirada en el poema de Octavio Paz “Raíz del Hombre I”. En esta obra coexisten dos ideas: por un lado hay clusters (acordes hechos de puros semitonos) que se van formando gradualmente, conforme los instrumentos agregan las notas una por una. Y por otro lado hay melodías que, siendo altamente cromáticas, en algunos momentos sobresalen y en otros se combinan para generar texturas. Lo interesante es que entre estas dos ideas existe un continuo de elementos musicales; en otras palabras, las ideas no se contraponen, sino que la música se mueve orgánicamente de una a la otra. Esta obra es una exploración de pensamientos oscuros, una reflexión sobre la muerte. Todos lo elementos musicales y sentimientos que estos reflejan, están enfocados en la comprensión de aquello que nos aterra y paraliza.

22


Miguel Vélez (México, 1986) Nació en Monterrey. Realizó sus estudios profesionales de música en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey graduándose de la licenciatura en ejecución de guitarra clásica, a la par de continuar sus estudios de composición como su segunda licenciatura. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores Conarte 2012. A partir de 2012 es docente en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León impartiendo las materias de armonía y contrapunto. En 2011 obtuvo una beca de la Association pour la Création et la Diffusion Artistique en Metz, Francia, con Philippe Hurel y Oscar Strasnoy. En 2010 participó en el Festival Internacional de Música Nueva Darmstadt, Alemania, tomando cursos de composición con Bryan Ferneyhough, Rebeca Saunders y Jorge Sánchez. Ha participado en diversos cursos de composición en Monterrey con Julio Estrada, Philippe Manoury, Ignacio Baca Lobera, José Luis Castillo y Mario Mary, entre otros. Tezcatlipoca La obra toma su nombre del dios azteca Tezcatlipoca (espejo negro). Está dividida en dos secciones, presenta una exploración tímbrica a través de sonoridades contrastantes, que fluyen entre sonidos largos y cortos, pizzicatos y glissandos, fortes y pianos, sonidos ásperos y dulces, por medio de gestos rítmicos particulares que desembocan en un moto perpetuo al final de la obra.

Marco De Biasi (Italia, 1977) Estudió con Stefano Viola y Paolo Pegoraro. Se graduó en 1999. Combina la composición con la investigación pictórica y ha creado un sistema fono-cromático basado en la relación entre el sonido y el color. En 2007 lanzó su primer disco Fonocromie. Fundó en 2010, junto con el pintor Max Ciogli, el Sine, un movimiento artístico de síntesis sinestésica, para investigar la relación entre color, sonido y movimiento. Ha obtenido 11 premios nacionales e internacionales en concursos de guitarra y seis premios en certámenes de composición. Omaggio al suono rosso e al quadrato giallo (Homenaje al sonido rojo y al cuadrado amarillo) Es una obra que requiere de análisis teórico y formal. El primero se contextualiza en la búsqueda de la relación entre sonido y color. Se trata de una obra fotocromática, es decir, donde sonido y color interactúan sinérgicamente. El sonido es percibido en relación con el color que lo ha generado. Las fuerzas de los colores primarios, intuidas ya durante el proceso compositivo en una especie de visión onírica en la cual sonido y color pertenecen a la misma matriz de inspiración, actúan con vigor sobre la trama musical, determinando prepotentemente los contrastes tímbricos, dinámicos y agónicos. Desde el punto de vista formal, esta fantasía se presenta como una especie de metamorfosis constante de la idea original. Comienza con un inciso melódico de siete notas que llegan a ser el material temático al origen de toda la obra. Este inciso se transforma en nueve secciones distintas que alternan momentos enérgicos con partes de intensa contabilidad que culminan en un final

23


con un carácter reiteradamente acentuado y cantable al mismo tiempo. La energía de una sección desemboca sin interrupción delineando momentos de luz y sombra en los cuales colores y sonidos cambian y se mezclan constantemente.

Alexander Philip Daniels Torres (México, 1986) Es licenciado en musicología y composición por el Trinity College London. Ha Estudió acordeón con Iduna Tunch y composición con Alejandro Velasco, Víctor Rasgado y Vincent Carver, improvisación con Tomás Berreiro y dirección coral con José Antonio Ávila. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Republica Checa, Eslovaquia y México. Ha compuesto música para teatro y danza. En música de cine compuso para el documental La revolución de los alcatraces. Es acordeonista especializado en world music y forma parte de los ensambles Tres tristes tangos, Kali Dervay y Ogham Ensemble. Zoom In El proceso principal de la obra es un ritardando constante en el que cada 25 segundos el tempo se reduce a la mitad. Mediante este proceso la música se estira y se revela cada vez más detalle. Al final, la amplificación es de 16,384x. Tiene cuatro secciones. En la primera se presentan imitativamente los cuatro motivos principales de la obra. La segunda es frenética y agitada, la textura se satura de tremolos, glissandos y escalas rápidas. La tercera sección está basada en melodías lentas y líricas. La obra concluye con una sección en pizzicato después de casi seis minutos el tempo se estabiliza por primera vez. Comienza una coda estática y de armonía cíclica en la que aparecen reminiscencias de la pieza.

Intérpretes Cuarteto de Cuerdas José White Ganadores en 2000 del primer premio dentro del Tercer Concurso Nacional de Música de Cámara, de Salamanca, Guanajuato. Ha participado en cursos para cuartetos de cuerda con el Cuarteto Penderecki y Paul Katz en Canadá. Trabaja bajo la tutela de Jerry Horner. En México se han presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, en ciclos de música contemporánea en el Museo Nacional de Arte y en el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende. En 2004 realizaron su primera gira por Estados Unidos, y en 2006 por Europa. Han compartido el escenario con Jerry Horner y Christine Vlak, Luis Humberto Ramos, Thomas Jones, Roberto Limón, Rodrigo Neftalí, Horacio Franco, Marta García Renart, Ana María Tradatti, May Phang, Bozena Slawinska, Juan Hermida, el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Penderecki, entre otros. Han sido maestros en residencia durante el Festival de Música de Cámara Aguascalientes de 2005 a 2009. Han recibido en dos ocasiones consecutivas el apoyo que otorga el Fonca dentro del marco México en Escena, así como becas estatales en Aguascalientes.

24


Programa 4 Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte

Domingo 19 de mayo, 12:00 horas Celso Garrido Lecca Danzas populares andinas (1977)** 10’ Jean Angelus Pichardo No llegarán nuestros barcos… (2012)* 10’ Sergio Assad Círculo mágico (2000)** 10’

Dúo Confluencias Evangelina Reyes, flautas José Francisco Gómez, guitarra

Tomás Barreiro Danza ritual (2011) 7’ Julio César Oliva 2012 (2011) 19’ Leonardo Prieto Dorantes Turbulencia (2012) 5’

Terceto de Guitarras Cuicacalli Diego Arturo Arias Ángel Miguel Ángel Vences Guerrero Jesús Eduardo Rodríguez de la Torre *Estreno mundial **Estreno en México

25


Compositores Celso Garrido Lecca (Perú, 1926) Estudió composición con Rodolfo Holzmann en el Conservatorio Nacional de Música del Perú. Concluyó sus estudios en Santiago de Chile. Recibió una beca para estudiar con Aaron Copland en Tanglewood, Estados Unidos. En 1973 asumió la cátedra de composición del Conservatorio Nacional de Música del Perú. Posteriormente fue director del Conservatorio hasta 1979. En 2000 ganó el II Premio Iberoamericano de la Música “Tomás Luis de Victoria”. Su obra introduce en la música peruana nuevas técnicas como el dodecafonismo y el atonalismo, lo cual permitió renovar y enriquecer la composición en ese país. Danzas populares andinas Las melodías seleccionadas de estas danzas pertenecen a diferentes regiones del área andina; sin embargo, las danzas no son simplemente versiones instrumentales o arreglos de las mismas, el compositor expresa: “He tomado los temas A mi palomita y Recuerdos del Calahuayo para crear nuevas perspectivas sonoras, dentro de una gran elaboración instrumental. Además, no todas estas piezas encierran igual carga composicional; así, la tercera y cuarta poseen elementos musicales completamente nuevos y originales, en juegos contrapuntísticos y contrastes dinámicos”.

Jean Angelus Pichardo (México, 1984) Comenzó sus estudios de composición con Lucía Álvarez en la Escuela Nacional de Música de la UNAM donde actualmente cursa el último año de la licenciatura con Gabriela Ortiz. Entre sus maestros están Jorge Vidales y Luca Belcastro. Ha realizado música para teatro en colaboración con Humberto Robles. Sus obras han sido interpretadas por Alejandro Escuer, el Cuarteto Tetraktys, Túumben Paax y el Ensamble Nuevo de México, entre otros. Recientemente fue beneficiario del Programa Prácticas de Vuelo 2011, organizado por el CMMAS, además de ser becario del programa Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico FOCAEM 2011 en la categoría de Jóvenes Creadores. No llegarán nuestros barcos… Está basada en la literatura del escritor Juan Alfonso Valencia, y específicamente en su segunda producción literaria “[...]” (puntos suspensivos). La contemplación del paisaje imaginario es el punto de partida para la creación de esta pieza. Mediante la selección de ciertos pasajes contenidos en el libro, la relación entre observación e introspección es un elemento importante para el desarrollo de la obra; dicho lo anterior, es que la pieza retoma un verso de la obra citada, evocando paisajes imaginarios relacionados con nostálgicos recuerdos, fotografías relacionadas con el mar y con los puertos, para adentrarse en este mundo íntimo que sugiere el escritor, el discurrir de la memoria a través de los recuerdos.

26


Sergio Assad (Brasil, 1952) Aprendió música brasileña con su padre. A los 14 años escribía y arreglaba sus composiciones para el dúo de guitarras que formó con su hermano Odair. A los 17 comenzó a estudiar con Monina Tavora. Más tarde estudió dirección y composición en la Escuela Nacional de Música en Río de Janeiro y además tomo cursos con Esther Scliar. Ha compuesto más de cincuenta obras para guitarra, además de música para orquesta, ballet y diversas combinaciones de instrumentos. Actualmente es maestro del San Francisco Conservatory of Music en Estados Unidos. Círculo mágico Esta obra está relacionada con los rituales paganos europeos, tan ancestral y telúrica. La música brasileña es una mezcla de los ritmos africanos e indígenas que se fusionaron al llegar los esclavos, con los procedimientos propios de la música europea. Con esta mezcla el compositor ha conseguido una música con personalidad propia creando con ello esta pieza.

Tomás Barreiro (México, 1976) Ha compuesto música para teatro y cine. Su obra La noche de Takemitsu ganó el segundo premio en el Toru Takemitsu Composition Award 2008, en Tokio. Estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música bajo la tutela de María Antonieta Lozano. En 2002 curso la maestría de guitarra clásica en el Conservatorio de San Francisco, Estados Unidos, apoyado por la beca Fulbright-García Robles, la beca de estudios en el extranjero del Fonca y la beca Edward G. Stotsenberg del mismo conservatorio. Ha cursado talleres de composición con Víctor Rasgado, Paul Barre, Mario Lavista, Alfredo Mónaco, Sara Leonard y Steffano Scodanibio. Danza ritual En el cuicacalli, donde se aprendía la música, danza y poesía como parte esencial en la formación de los nahuas, existieron varios tipos de danzas. Algunas creaban lazos afectivos entre jóvenes o difundían reglas de comportamiento; otras se abocaban a la celebración, existiendo una en particular: la celebración y acompañamiento a la ascensión al cielo del hombre guerrero, muerto en batalla o a la mujer guerrera muerta en la mesa del parto. Estas danzas acompañaban el camino del sol y crecían en intensidad hacia el atardecer, seguidas por una pieza lenta y lánguida, como una sarabanda. Tomé esa idea para crear una pieza donde los números 3 y 4 son usados para generar el material interválico de las alturas y los ritmos. El número 12 representa las 12 horas de la mitad de un día y genera una serie musical, que es repartida entre las guitarras para hacer una melodía que se transforma en diferentes contextos, como si el sol la iluminara desde distintos puntos.

27


Julio César Oliva (México, 1947) Es un destacado arreglista de música tradicional mexicana y cuenta con más de doscientas composiciones para diferentes combinaciones instrumentales. Sus obras son difíciles de clasificar dentro de un estilo, pues aborda lenguaje contemporáneo, impresionismo y romanticismo. Varias de sus obras han sido interpretadas en festivales internacionales y publicadas por Guitar Internacional, Gendal Guitar o Soundboard. Su nombre figura en la Enciclopedia de México, el Diccionario de compositores de México y en el Catálogo de Obras para Guitarra de Compositores Mexicanos. 2012 Está dedicada al Terceto Cuicacalli. Sus movimientos El quinto sol, El retorno de Kukulkán y Nuevos cielos y nueva tierra, están basados en una fecha emblemática y profética para la cultura maya, la cual corresponde al 21 de diciembre de 2012. De acuerdo con el compositor “la obra es un intento por sugerir, musicalmente, el momento crucial que vive actualmente la humanidad y el amado hermano planeta Tierra, y que está simbolizado por el final del Quinto Sol, la última era de 5,125 años de la Cuenta Larga del Calendario Tzolkin”. La obra está concebida en un lenguaje descriptivo, pensado de manera orquestal, el cual trata de reflejar el sentido de los textos proféticos mayas impregnados de un vehemente deseo por el retorno de Kukulkán y de una gran esperanza por el advenimiento de nuevos cielos y una nueva Tierra.

Leonardo Prieto Dorantes (México, 1978) Estudió la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) con María Antonieta Lozano, Enrico Chapela y Víctor Rasgado. Obtuvo el VIII grado del Royal School of Music, CIEM. Ha formado parte de los grupos Son de Aquí, Baraunda, Sonaranda y Aurora. Es licenciado en sociología por la UNAM. Turbulencia La obra partió de trabajar con la idea de los ciclos como herramienta composicional. Busqué abordar este concepto de diferentes formas. Primero se presenta la idea madre para luego ir enriqueciendo los ciclos presentados con nuevas ideas, de forma contrapuntística, o incluyendo una idea dentro de la obra. Por otro lado, se utilizó una matriz serial como materia prima para obtener ideas temáticas y armónicas sin que el tratamiento de la obra sea serialista. El resultado sonoro de esta búsqueda lo fui esculpiendo para que mantuviera un tono turbulento y en ocasiones caótico, donde se intenta crear climas agresivos por medio del ritmo y técnicas guitarrísticas.

28


Intérpretes Dúo Confluencias Evangelina Reyes López realizó estudios en la Carnegie Mellon University, y con la beca Fullbright realizó estudios en la Universidad de Duquesne, Estados Unidos. Es flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que ha sido solista varias veces, así como con las orquestas Sinfónica de Xalapa, Carlos Chávez, OFUNAM y de Monterrey. Ganó el Primer Lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Flautistas 2000 y el Primer Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ha sido becaria del Fonca y México en Escena. Como recitalista se ha presentado en México, Sudamérica, Japón y Estados Unidos. José Francisco Gómez obtuvo la beca de Alto Nivel de la Unión Europea para realizar la maestría en artes/guitarra en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria. Fue invitado a participar en el USAMexico Binational Guitar Ensemble dentro del festival The Guitar Foundation of America 2000, y en el The Southwest Guitar Festival 2001 en San Antonio. Desde entonces se ha presentado en México, Estados Unidos, Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Suiza, Francia y Perú. Es maestro de guitarra en la Escuela Nacional de Música y la Escuela Superior de Música. Terceto de Guitarras Cuicacalli (Casa del canto en náhuatl) Sus integrantes iniciaron su formación como ensamble en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Se ha presentado en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM y en la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música; en diferentes foros de la república en Guerrero, Chiapas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Oaxaca, entre otros. Han obtenido numerosos premios a nivel nacional entre los que destaca el primer lugar en el Sexto Concurso Nacional de Música de Cámara “Ollin Yoliztli” 2011 en la Ciudad de México. Han sido becarios del Fonca en el programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones, con el proyecto Kuikayotl Ixachitaln-Música de América, que incluye la realización de su primer disco con obras inéditas dedicadas al terceto y una gira en el interior del país. Han participado en cursos magistrales de interpretación y perfeccionamiento musical con Oscar Ghiglia, Stephan Schmidt, Fabio Zanón, Gerardo Arriaga y el Chroma Dúo, además de haber participado en el Diplomado Nacional de Guitarra de Culiacán bajo la tutela de Paolo Pegoraro.

29


Programa 5 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Domingo 19 de mayo, 17:00 horas Per Nørgård I Ching (1982)** 22’ Movimientos 3 y 4 James Tenney Maximusic (1965)** 5’ Kurt Schwitters Ursonate (1922)** 10’ Wilfrido Terrazas Una piedra (2010)** 10’ **Estreno en México

Aldo Aranda, percusiones Wilfrido Terrazas, flauta

30


Compositores Per Nørgård (Dinamarca, 1932) E s t u d i ó c o n Va g n H o l m b o e e n l a Rea l Academia Danesa de Música de Copenhague y posteriormente con Nadia Boulanger en París. Fue influenciado por Jean Sibelius, Carl Nielsen y Holmboe. Más tarde se interesó por el artista suizo Adolf Wölfli, que inspiró muchas de sus obras. Ha compuesto seis óperas, dos ballets, siete sinfonías y piezas para orquesta, obras corales y vocales, obras de cámara, diez cuartetos de cuerda y obras instrumentales solistas, además de música para películas. Ha escrito muchos artículos sobre música, no sólo desde una perspectiva técnica, sino también desde el punto de vista filosófico. I Ching Fue escrita en medio de la fase Wölfli del compositor. La primera interpretación se llevó a cabo en Estocolmo en conexión con la Bienal de Solistas Escandinavos. I Ching se ha vuelto una pieza popular entre los percusionistas y es a menudo interpretada sin importar lo exótico y extenso rango de los instrumentos requeridos. En términos técnicos es una obra extremadamente demandante, por la flexibilidad rítmica y el gasto físico para su realización, especialmente en el movimiento final.

James Tenney (Estados Unidos, 1934-2006) Nació en Nuevo México. Estudió en la University of Denver, la Juilliard School of Music, el Bennington y la University of Illinois. Sus maestros fueron Eduard Steuermann, Chou Wen-Chung, Kenneth Gaburo, Edgard Varèse, Harry Partch y John Cage. Pionero en el campo de la música electrónica y por computadora. Trabajó en los Bell Telephone Laboratories donde desarrolló programas para composición y generación de sonidos por computadora Recibió las becas National Science Foundation, National Endowment for the Arts, Ontario Arts Council y American Academy. Fue profesor del California Institute of the Arts, el Polytechnic Institute of Brooklyn, la University of California en Santa Cruz y la York University en Toronto. Maximusic Fue escrita para Max Neuhaus. Es una inversión de la idea de su pieza Swell, con el ataque musical repentino a la mitad de la pieza. Es la más temprana composición de la colección Postal Cards y fue escrita cuando estaba involucrado con todos los movimientos artísticos en Nueva York como Fluxus y Art Happenings, situación que influyó en la naturaleza de la pieza. También la llamó una parodia de la música europea en esos tiempos.

31


Kurt Schwitters (Alemania, 1887-1948) Nació en Hanover. Pintor que trabajó en diferentes medios y géneros como Dada, Constructivismo, Surrealismo, poesía, sonido, escultura, diseño gráfico, tipografía y lo que después fue conocido como instalación. Su fama se debe sobre todo a sus collages y la revista llamados Merz. El nombre Merz alude a un fragmento de papel donde estaba escrita la palabra alemana Kommerz. Sobre sus telas se encontraban boletos de ómnibus, pedazos de afiches o de periódicos, lanas, botones, telas, etc. Ursonate Fue compuesta y escenificada como un pionero ejemplo de poesía sonora. Podría traducirse como sonata original o sonata primordial. La obra esta basada en el poema fmsbw de Raoul Husmann. La primera representación fue en 1925 en Postdam. Posteriormente la interpretó con regularidad, desarrollándola y extendiéndola. Publicó sus anotaciones para el recital al final de su periodo Merz en 1932, aunque continuó desarrollando la pieza durante diez años más.

Wilfrido Terrazas (México, 1974) E s f l a u t i s t a , c o m p o s i t o r y m u s i c ó l o g o. Colabora frecuentemente con compositores, improvisadores, intérpretes y artistas de todas las disciplinas. Ha realizado más de doscientos estrenos mundiales. Es miembro de los ensambles Generación Espontánea y Liminar. En su música escrita busca explorar formas de diálogo entre composición e improvisación. Ha escrito alrededor de treinta obras para diversas instrumentaciones. Una piedra Este dúo comparte con otras piezas recientes mi interés por dejar abiertas a los intérpretes decisiones importantes de realización, en un proceso que denomino “colaboración virtual”. Así, son los intérpretes quienes determinan muchas de las sonoridades que constituyen la pieza, dentro de un marco sugerido por la notación. La pieza incluye también extensos pasajes de improvisación. Está dedicada a Cory Hills.

32


Intérpretes Aldo Aranda Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música del INBA y posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Graduado de la maestría en marimba en el Conservatorio Real Flamenco en Bélgica con Ludwig Albert y en composición con Wim Henderickx. Es graduado en percusión contemporánea, composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde estudió con Fedor Teunisse, Martijn Padding y Kees Tazelaar. Fue becario del Fonca y Conaculta. Ha participado en diversas clases magistrales, talleres y cursos en México, Estados Unidos y Europa con Keiko Abe, Evelien Glennie, Pedro Carneiro, Ney Rosauro y Steven Schick, por mencionar algunos. En 20102011 se presentó en diversos festivales y foros de música electroacústica y contemporánea en México y Europa. Fundó el dueto Wooden Strings con la arpista Sarah Nichols, con el cual fue invitado al Congreso Mundial de Arpa 2011 en Vancouver, Canadá, y más recientemente al HIFA International Festival en Harare, Zimbabwe, en 2012. Wilfrido Terrazas Ver página 32

33


Programa 6 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Lunes 20 de mayo, 19:30 horas

Scott Cazan Fractal Plane (2007)** 12’ Carlos Iturralde Una acronía anacrónica (2006)** 12’ Intermedio Carlos Sandoval Die basta-Zeiten sin vorbei (2008)** 22’ Hilda Paredes Revelación (2011) 21’ **Estreno en México

Liminar

34


Compositores Scott Cazan (Estados Unidos, 1981) Compositor que se especializa en música electrónica experimental en la cual explora las relaciones humanas con la tecnología, el acto de la escucha y la fisicalidad del sonido. Se ha presentado y recibido numerosas comisiones de organizaciones como Redcat, Machine Project, el Ceait Festival, Calarts, Feldstarke International, Ausland Berlín, Art Cologne, Ensemble Zwischentöne, la University de California y muchos otras. Se ha presentado en colaboración con Ulrich Krieger, Mark Trayle, Michael Pisaro, Wadada Leo Smith, Carole Kim, entre otros. Obtuvo su licenciatura en la University of California, Santa Barbara y una maestría en composición en el California Institute of the Arts donde estudió con Mark Trayle, Michael Pisaro, Sara Roberts, Ulrich Krieger y Morton Subotnick. Ha impartido clases de composición y música electrónica en instituciones como la University of California, Santa Barbara, el California Institute of the Arts y UDK en Berlin. Fractal Plane El título de la pieza se relaciona con la autosimilaridad de la naturaleza del material tonal (derivado de un algoritmo fractal) el cual es usado por todos los miembros del ensamble. Cada ejecutante tiene una serie de tonos que puede atravesar libremente de acuerdo a un conjunto de reglas. La armonía y el ritmo se producen como resultado de las decisiones individuales y las colisiones casuales de su material.

Carlos Iturralde (México, 1976) Inició sus estudios en composición y guitarra de manera autodidacta, formalizándolos con maestros privados y en la UNAM y la Escuela Ollin Yoliztli. Obtuvo la licenciatura en composición por el CIEM, bajo la tutela de Alejandro Velasco y Víctor Rasgado, y continuó sus estudios en Querétaro con Ignacio Baca Lobera; posteriormente se especializó en composición y sonología en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, donde habiendo sido becario del Fonca, estudió con Richard Ayres, Clarence Barlow, Paul Berg y Gilius van Bergeijk, y obtuvo el título de maestro en composición. Como ejecutante, centra su trabajo en el campo de la improvisación libre. Ha ganado apoyos y premios como Jóvenes Creadores del Fonca, Impuls y ICElab. Su música ha sido interpretada en Europa y América por grupos como De Ereprijs, Klang, Klangforum Wien, Modelo 62, Nieuw Ensemble, Nouvel Ensemble Moderne y Vortex. Una acronía anacrónica En la novela 62 Modelo para armar de Cortazar, una frase equívoca pronunciada por un comensal gordo en un restaurante es el gancho que une a una serie de personajes en un coágulo de situaciones que parecen estar conectadas pero al transcurrir la historia estas situaciones se tornan puro desencuentro. La pieza trata de exponer dadas situaciones sónicamente a través de la lentitud, del no tiempo, solamente para conectarlas en otro tiempo y espacio, recontextualizándolas para descubrir su significado.

35


Carlos Sandoval (México, 1956) Hace improvisación libre y electrónica en vivo. Ha realizado piezas de música-teatro, y música contemporánea. Vive y trabaja en Alemania desde 2003. En Berlín fundó el Tilt Group y el festival Interaktion. Su obra ha sido estrenada e interpretada en un sin fin de conciertos, performances, festivales, encuentros musicales, cursos, talleres, estaciones de radio y salas de concierto en Francia, Holanda, Alemania, Reino Unido y México. Ha impartido cursos en la UNAM y la Universidad de las Artes de Berlín. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1999. Die basta-Zeiten sin vorbei (Los tiempos de decir basta son cosa del pasado) Fue diseñada de tal manera que los propios materiales seminales de que está construida deben ser transformados al grado de ser irreconocibles. Estos materiales permanecen ocultos para el escucha, quien eventualmente podría reconocerlos sólo través de presentaciones repetidas de la pieza. Esto es, que los materiales de que está hecha la pieza son en realidad irrelevantes.

Hilda Paredes (México, 1957) Realizó sus primeros estudios musicales en la Ciudad de México y más tarde participó en las clases magistrales en Darington Summer School de Peter Maxwell Davies y Richard R. Bennett en Gran Bretaña; así como en las clases magistrales de la Academia Chigiana, de Siena. Se graduó en el Guildhall School of Music, obtuvo la maestría en la Universidad de la Ciudad de Londres y el doctorado en la Universidad de Manchester. Ha sido profesora en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha impartido cursos de composición en la Universidad de Manchester, y seminarios y clases magistrales de composición y conferencias en México, España, Estados Unidos y Francia. Su música ha sido interpretada por solistas y grupos como Lontano, London Sinfonietta, Ensemble Modern, Neue Vocalsolisten y el Cuarteto Arditti, entre otros; en los principales festivales internacionales tales como: Festival de Huddersfield; Eclat y Ultraschall; Musique de Aujourd’hui; Wien Modern; Festival Internacional de Alicante; Festival of Arts and Ideas; Ars Musica y Festival Internacional Cervantino, entre otros. Revelación La obra multidisciplinar en colaboración exige puntos de encuentro y cierta economía de medios. En ésta había que encontrar estos puntos de comunicación para poder empezar a dialogar. Así fue como encontramos en los cuadros de Remedios Varo una riquísima fuente de inspiración que nos permitió descubrir nuestras propias posibilidades creativas. Los temas del concepto del tiempo reflejado en los diferentes pulsos, y la ausencia, reflejado en los solos “ausentes” del clarinete y el corno, hacia el final de la obra, son, quizá, los más directamente asociados a su pintura. Fue realizada por encargo del Grup Instrumental de Valencia y de Integra, proyecto para fusionar la música y la tecnología, patrocinado por la Unión Europea por iniciativa del Conservatorio de Birmingham. La realización de los medios electrónicos fue posible con la asistencia de Jamie Bullock y Tychonas Michailidis.

36


Intérpretes Liminar Grupo de músicos mexicanos de trayectoria nacional e internacional dedicados a la música contemporánea. Su instrumentación es variable, y está enfocado en la colaboración con compositores vivos, además de la creación de un repertorio con la música del siglo pasado que sigue siendo sorprendente e innovadora. Los programas que presenta, han logrado captar la atención de un público cada vez más numeroso. A un año de su fundación, se ha presentado en diversos foros de México, entre los que destacan el Cenart, ExTeresa Arte Actual, el Munal y la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Realizó su segunda residencia en el Cante del Centro de las Artes de San Luis Potosí, con conciertos, talleres y conferencias dirigidas a jóvenes compositores e intérpretes, en compañía del compositor Michael Pisaro. La siguiente temporada del ensamble lo llevará a presentarse en Foros como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Puentes, el Festival Eduardo Mata en la Ciudad de Oaxaca, el MUAC y la Fonoteca Nacional.

37


Programa 7 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Martes 21 de mayo, 19:30 horas

Michael Bratt Akademische Probe (2008)** 11’ Svitlana Azarova As for the Clot it Is Slowly… (2001)** 3’ Jorge Sosa Tubatronics (2012)* 10’ Carlos Alejandro Ponzio de León Marcha fúnebre, de la Suite para Javi (2012)* 3’ Rodrigo Sigal Wing of wind (2009) 8’ Intermedio Karlheinz Stockhuasen Thinki (1981)** 5’ Malcolm Dedman Five Bagatelles (1982)** 11’ Forrest Pierce Bison Circles (2009)** 12’ *Estreno mundial **Estreno en México

Jeffrey Jacob Meyer, tuba Mary-Elizabeth Thompson, flauta María Teresa Frenk, piano Mauricio Ramos Viterbo, piano

38


Compositores Michael Bratt (Estados Unidos, 1979) Enseña introducción a la música electroacústica y técnicas digitales de audio en el Conservatorio de Música de la Universidad de Oberlin. Estudió en la Kent State University, el Berklee College of Music, la Cleveland State University y el Cleveland Institute of Music. Entre sus maestros están Keith Fitch, Margaret Brouwer, Paul Schoenfield, Andrew Rindfleisch, y Greg D’Alessio. Su trabajo incluye música para orquesta, grupos de cámara, instrumentos solistas y medios electrónicos. Ha compuesto música para varias películas independientes. Es cofundador y presidente de FiveOne, grupo de música nueva basado en Cleveland. Akademische Probe La parte electrónica de esta pieza contiene fragmentos de una grabación de la masacre de los estudiantes de Kent State University, Estados Unidos, en 1970. En la grabación algunas personas creen que hay una orden audible para los militares de disparar contra los estudiantes. Esta pieza expresa la confusión y el caos psicológico de la situación. La pieza no es una representación musical de la masacre, sino una representación musical de pánico.

Svitlana Azarova (Ucrania, 1976) Se graduó como maestra de música del Instituto Pedagógico de Izmail en 1996. En 2000 se graduó en composición del Consevatorio Estatal de Odessa A. V. Nezhdanova, estudiando con Karmella Tsepkolenko. Obtuvo una maestría en composición con Theo Loevendie en el Conservatorio de Ámsterdam en 2007. Participó en talleres internacionales, festivales y proyectos como el programa de becas del Ministerio de Cultura de Polonia, el Dresdner Tage der zeitgenossischen music, Avantgarde Tirol, Austria, Musica Viva Munich y más. Su música es publicada por MCN/Donemus y TEM. As for the Clot it is Slowly… Fue escrita en 2001 para el Festival Internacional de Arte Moderno “Dos Días y Dos Noches de Música Nueva” de Odessa, Ucrania. Me inspiré en cómo la tuba es casi como una persona en su tamaño y con tuberías intrincadas.

Jorge Sosa (México, 1976) Compositor de música contemporánea, cuyas obras han sido interpretadas internacionalmente. Recibió el título de doctor en música otorgado por la Universidad de Missouri en Kansas City, Estados Unidos, una maestría en teoría y composición por el Mannes College of Music y la licenciatura en composición del Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) en México. Fue maestro de piano y armonía al teclado

39


en el CIEM y en LeMoyne Owen College, Elmhurst College, SUNY Empire State College y Seton Hall University. Actualmente se encuentra desarrollando su primer ópera La reina con el American Lyric Theater. Tubatronics Explora colores tímbricos tanto en la tuba como en las texturas generadas electrónicamente. Los sonidos electrónicos son detonados en tiempo real permitiendo flexibilidad rítmica y una mejor coordinación entre los intérpretes.

Carlos Alejandro Ponzio de León (México, 1974) Comenzó a escribir música a los doce años en Monterrey, donde Radko Tichavsky lo invitó a auditar su clase de contrapunto. A los dieciséis años abandonó todos sus estudios musicales, incluyendo los de piano con Carmen Franco Vadillo, pero los retomaría en la Universidad de Harvard diez años después. A su regreso a México, Armando Luna lo invitó a su clase de instrumentación y le revisaría sus partituras semanalmente en el Conservatorio Nacional de Música. Marcha fúnebre, de la Suite para Javi En 2012 escuché a Jeffrey Meyer y Mary Elizabeth Thompson interpretar una pieza escrita para piccolo y tuba y supe que debía escribir para ellos. Decidí completar una suite para flauta y tuba de cuatro movimientos. Después de trabajar diez o doce horas diarias durante dos semanas, al iniciar los primeros compases del tercer movimiento de la obra, recibí un mensaje terrible al celular de mi tío más querido diciendo: “Siento mucho informarte que, ayer por la noche, mi hijo Javi murió en un accidente automovilístico”. Tenía veintidós años.

Rodrigo Sigal (México, 1971) Tiene un doctorado en composición musical con medios electroacústicos de la City University de Londres y la licenciatura en composición del Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM). Formó parte del taller de composición de Mario Lavista, además de haber estudiado con Denis Smalley, Javier Álvarez, Franco Donatoni, Alejandro Velasco y Juan Trigos, entre otros. Actualmente realiza un posdoctorado en la Escuela Nacional de Música en México y está a cargo del Centro Mexicano para la Música y la Creación Sonora. Desde 1991 ha trabajado como compositor, ingeniero de sonido y grabación en México, Londres y Santiago, en obras para danza, video, radio y televisión. Fue coordinador del Laboratorio de Música por Computadora en el CIEM de 1994 a 1998. Wing of wind Es la tercera parte de un grupo de obras para flauta y medios electroacústicas estrenada por Alejandro Escuer en Montreal, Canadá, en febrero de 2009 cómo parte del proyecto Puente de mariposas del ensamble ECM+. Esta pieza intenta recapitular las exploraciones de Sonic Farfalla y Vida lunar, las piezas anteriores del ciclo, en donde la analogía de la mariposa es central para ilustrar cómo el sonido es una fuerza invisible que afecta el aire que nos rodea de manera drástica. Con ello una delicada mariposa sufre las consecuencias normales de vivir en un entorno contaminado por sonidos agresivos e intensos. La obra tiene una contraparte de video realizada por José Luis García Nava.

40


Karlheinz Stockhausen (Alemania, 1928-2007) Ver página 138

Thinki Desde 1977 compongo la obra Luz: los siete días de la semana. Dentro del contexto de cada parte de ella, composiciones independientes para solistas (por ejemplo Thinki) han visto la luz, así como composiciones para pequeños conjuntos. La obra es una sección ligeramente alterada de la parte de flauta en Michaelion, escena 4 de Miércoles de Luz. Fue compuesta en 1997 para el cumpleaños de Kathinka Pasveer y está dedicada de ella.

Malcolm Dedman (Reino Unido, 1948) Inicialmente estudió física aplicada en la Brune University en Londres. Más tarde estudió composición en el programa de maestría en la Guildhall School of Music and Theatre en Londres. Ha ganado muchos premios por sus obras en todo el Reino Unido. Es cantante y ha actuado con el BBC Symphony Chorus y con el Tavener Chorus. Ha sido maestro de composición, teclado, teoría musical, piano, violín y canto en la Castle School en Thornbury y la St. Thomas More Roman Catholic Schools en Bristol. Es reconocido por sus obras para coro, voz, música de cámara y piano. Five Bagatelles Fue escrita en 1982 y revisiones menores fueron realizadas en 2011. Los cinco movimientos representan música de diferentes regiones del mundo, sin referencia específica a cualquier país o región con excepción del movimiento final, que se basa en el gamelan javanés. El primer movimiento es el más occidental, el segundo se basa en tres notas en la flauta y tres acordes en el piano y sugiere ritmos de tambor africano, el tercero es una pieza exótica para flauta sola, el cuarto sugiere un estilo árabe, y el quinto, que es el más largo, describe diversos aspectos del gamelan.

Forrest Pierce (Estados Unidos, 1972) Sus obras se han interpretado en salas de concierto de todo el mundo, así como por intérpretes como: Brave New Works; International Society for Contemporary Music/ISCM; la serie de música de cámara BMOP; DuoSolo; las orquestas de cámara de Portland y Kansas City; las sinfónicas de Indianápolis y Walla Walla; el Concord Ensemble; el New Music Ensemble of Seattle; el Boston Ensemble Chorus y numerosos solistas. Fue compositor residente del New Music Ensemble of Seattle y fundador y director artístico del Portland’s Friends of Rain Contemporary Ensemble. Enseña en la Facultad de Música de la University of Kansas. Estudió en las universidades de Puget Sound, Minnesota e Indiana.

41


Bison Circles El bisonte americano ha tomado una cualidad mítica en los últimos cien años, en parte debido a su extinción, así como por la nostalgia de Hollywood. Los hechos sobre el animal terrestre más grande de Norteamérica son en cierta forma más bellos que la ficción. Cuando se acerca una tormenta, el bisonte se reúne con sus compañeros formando una fortaleza circular. Su cara vuelta siempre hacia el viento.

Intérpretes Jeffrey Jacob Meyer Es un intérprete de tuba y compositor. Ha enseñado en la Universidad de Guam, el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, el Instituto de Música de Cleveland y el Centro de Música Luzerne. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica Xalapa, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Morelos, la Orquesta Sinfónica de Springfield, la Charanga de Fountain City, la Orquesta Sinfónica de Mansfield, el Quinteto de Metales de Kent, el Conjunto de Alientos de Eastman y otros. Posee un doctorado en artes musicales por el Instituto de Música de Cleveland, una maestría en dirección orquestal y tuba por la Universidad Estatal de Kent y una licenciatura en música por el Conservatorio de Música Eastman. Mary-Elizabeth Thompson Flautista especializada en música de cámara, con recientes actuaciones en Ciudad de México, Nueva York, Missouri, Kansas, Tennessee, y Carolina del Sur, entre otros sitios. Es promotora de la música nueva y ha encargado y estrenado obras de Jorge Sosa, Bryan Kip Haaheim, Jason Charney y Carson Cooman, participando en festivales como el Festival de Nueva York Electroacústica, el Festival Puentes y el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Recibió su doctorado en artes musicales con honores en la Universidad de Kansas. Fue becaria Fulbright-García Robles durante su residencia en la Ciudad de México, la cual dedicó a la investigación posdoctoral de la música contemporánea mexicana para flauta en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Alejandro Escuer. Actualmente es profesora interina de flauta en la Universidad de Kansas.

42


María Teresa Frenk Reconocida pianista mexicana, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Hochschule der Künste (hoy Universidad de las Artes) de Berlín, Alemania. Su carrera la ha llevado a presentarse en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra y Japón. Su actividad se centra principalmente en la música de cámara y también ofrece recitales. Ha actuado como solista con la mayoría de las orquestas mexicanas de renombre. Una de sus facetas es la interpretación de música mexicana de concierto, en su mayoría de estreno, y ha grabado varios discos con este repertorio. Por la antología pianística El siglo XX en México Vol. 1, obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música, en 1997. Formó parte del Trío México, de 1998 a 2003. Ese mismo año obtuvo el reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje de la UNAM. Estuvo al frente de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA en 2009. Actualmente es parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes y profesora de piano y música de cámara en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Mauricio Ramos Viterbo Estudió piano con Adriana Sepúlveda y Aurelio León en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Realizó la maestría en el Conservatorio de Nueva Inglaterra con Stephen Drury. Posteriormente concluyó el doctorado con Robert Wierich en la Universidad de Missouri– Kansas City. Ha participado en clases magistrales impartidas por Steffen Schleiermacher, Ursula Oppens, Emanuele Arciuli y Louis Goldstein. Se ha presentado en el Massachusetts Institute of Technology y en la Universidad de Kansas, en Estados Unidos; así como en la Sala Manuel M. Ponce, El Colegio Nacional y la sala Carlos Chávez, en México. En 2007 se hizo merecedor de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, de la UNAM.

43


Programa 8 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Miércoles 22 de mayo, 19:30 horas

Edgar Barroso Kapsis (2008)** 12’ Joao Pedro Oliveira Entre el aire y la perfección (2009)** 9’ Mario Mary Des imaginatios pareilles (2003)

10’

Eduardo Muñoz Sánchez, flauta Manuel Ramos, piano

Manuel Rocha Iturbide Ashimakase (2010)** 10’ Mauricio Náder, piano

Sinta Wullur Bayangan (1991)** 10’

Javier Jacinto Beyond the Ocean (2012)* 8’ Fabrizio De Rossi Re Salse per gru, anatre, pernici, tortore, colombacci, colombi e diversi uccelli (1993)**

9’

Mónica López Lau, flautas de pico y medios electrónicos *Estreno mundial **Estreno en México

44


Compositores Edgar Barroso (México, 1977) Es candidato a doctor en composición musical en la Universidad de Harvard trabajando con Hans Tutschku, Brian Ferneyhough, Helmut Lachenmann, Michael Gandolfi y Chaya Czernowin. Posee un posgrado en composición y tecnologías contemporáneas y una maestría en artes digitales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y tiene la licenciatura en composición por la Universidad de Guanajuato. Desde 2010 se desempeña como director del Grupo de Música Nueva de Harvard, imparte clases de composición y es tutor residente en Harvard. Sus obras han sido interpretadas en America, Asia y Europa. Ha obtenido los premios: The Bohemians, Francis Boott in Music Composition, primer lugar en el Concurso Internacional de Composición “Jurgenson” en Rusia, y fue ganador del concurso Harvard University Live Electronic Music Competition. Recibió la beca Jóvenes Creadores del Fonca. Actualmente es becario de Conacyt y la Fundación México en Harvard. Ha musicalizado documentales, cortometrajes, animación y video experimental. Kapsis (estrella de mar) La pieza se basa en una leyenda prehispánica mexicana llamada Kapsis. Kapsis contempla el cielo cada noche en la playa, inmóvil y silenciosa. Ella estaba enamorada de una estrella particular, Vastlk. Una noche, ella volvió al mar y ansiosamente miró al cielo, en busca de Vastlk. De repente vio a la estrella caer al mar. Asustada, corrió a la más cercana canoa y remó hasta el lugar donde había visto la estrella caer y se arrojó al agua para rescatarla, pero cayó sobre una roca y murió. Xtamosbin, dios de los océanos, vio la tragedia, puso sus manos sobre el cuerpo sin vida de la joven y la convirtió en una estrella de mar.

Joao Pedro Oliveira (Portugal, 1959) Comenzó sus estudios musicales en el Instituto Gregoriano de Lisboa. De 1985 a 1990 estudió con una beca Fulbrigth de la Fundación Gulbenkian, donde completó el doctorado en música en Universidad de Nueva York, en Stony Brook. Sus obras incluyen una ópera de cámara, composición orquestal, un réquiem, tres cuartetos de cuerdas, música de cámara y música electroacústica. Es profesor titular de la Universidad de Arveiro en Portugal y de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil donde enseña composición, música electroacústica y análisis. Ha publicado artículos en revistas y ha escrito un libro sobre el análisis y la teoría de la música del siglo XX. Entre el aire y la perfección De lenguaje abstracto y serialista, esta obra plantea un discurso musical tímbrico sofisticado, la fusión de los sonidos acústicos (provenientes de los instrumentos amplificados) con la parte electroacústica es muy buena, se llevan a cabo extensiones de frases melódico-acústicas imposibles de realizar en el plano físico natural, llevando a esto a un nuevo nivel instrumental-acústico. La especialización sonora también es un elemento importante que nos envuelve y sumerge en los diversos acontecimientos sonoros continuos.

45


Mario Mary (Argentina, 1961) Doctor en estética, ciencia y tecnología de las artes de la Universidad París VIII. Es profesor de composición electroacústica en la Academia de Música Rainier III de Mónaco y director artístico del Monaco/Electroacoustique-Encuentros Internacionales de Música Electroacústica. Obtuvo los diplomas de profesor y licenciado en composición en la Universidad Nacional de La Plata, donde además estudió dirección orquestal. Estudió en el Conservatorio de París, IRCAM, GRM y Universidad París VIII. Trabajó como compositor-investigador en el IRCAM. Ganó los premios de composición: Bourges 2003, del Público CIMESP 2003, Pierre Schaeffer 1998 y 2003 y Musica Nova 2001, entre otros. Ha dado conferencias y cursos en diferentes países de Europa y de América. Sus obra está orientada hacia la búsqueda de una música que genere signos emergentes de las tendencias estéticas del nuevo siglo. Desde los años 1990 desarrolla la técnica de orquestación electroacústica y el concepto de polifonía del espacio. Des imaginations pareilles Es una música llena de vitalidad, concebida para una parte instrumental muy virtuosa en dúo con un ‘’hiper-instrumento/ista‘’ encarnado por la electroacústica. La relación que se establece entre ambos es semejante a la de la música de cámara. Para ello la parte electroacústica fue compuesta sobre la partitura general en notación convencional para determinar precisamente el ritmo y las alturas a utilizar. El contrapunto resultante es el terreno musical donde una especie de duelo se establece entre los dos mundos. La fusión espectral y la rapidez de las acciones entre la flauta y la electroacústica crean una situación ambigua donde, por momentos, es difícil discernir el verdadero rol de cada parte.

Manuel Rocha Iturbide (México, 1963) Es compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudió la licenciatura en la UNAM, la maestría en Mills College y el doctorado en el área de música y tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes. Ha recibido encargos del Instituto IMEB de Bourges, del Cuarteto Arditti, entre otros. Ha realizado esculturas e instalaciones sonoras en importantes espacios de arte a nivel nacional e internacional como la Bienal de Sydney 1998 y ARCO. Le otorgaron becas del Sistema Nacional de Creadores, del Banff Centre for the Arts, de la Fundación Japón. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia y de Música Electroacústica de Bourges, entre otros. Ashimakase Es una composición basada en la idea de caminatas aleatorias que podrían eventualmente llevarnos a lugares en los que voluntariamente nos quedamos un momento para contemplar el paisaje encontrado. Esta experiencia ha sido parte de mi práctica, no sólo como compositor, sino también como fotógrafo; cazando imágenes de manera azarosa. La parte electrónica de esta obra es como una respuesta, en donde los sonidos electroacústicos se liberan y adquieren un carácter más abstracto. En este caso, el piano real es el que lleva la obra de la mano.

46


Buscando el título de la obra, redescubrí al poeta Taneda Santoka, un hombre que se convirtió en monje budista y que caminaba sin rumbo por todo Japón, encontrando de manera azarosa momentos de iluminación que se convirtieron en algunos de sus poemas. Está dedicada a Aki Takahashi

Sinta Wullur (Indonesia, 1958) Emigró a Holanda en 1968. Estudió música con Willem Brons en el Conservatorio Sweelinck donde obtuvo la licenciatura en piano. Estudió composición con Ton de Leeuw y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio de La Haya con Theo Loevendie y Louis Andriessen. Estudió música electrónica con Gilius van Bergeijk y Jan Boerman; y gamelan y canto con diversos maestros en Bali y Java. Fundó los grupos de gamelan Tirta e Irama en Holanda, y desde 1992 forma parte del ensamble Widosari. Una de las características de sus composiciones es la habilidad de atrapar la atmósfera correcta y el desarrollo de una línea dramática. Su disco más reciente se titula Gong and Strings. Bayangan Bayangan es una palabra indonesa que significa sombra o imaginación. En la cinta se utilizaron sonidos de la flauta de pico bajo, que la compositora transformó de diferentes maneras. Así que la parte de la cinta es como una sombra de la intérprete. En la composición se puede escuchar casi siempre un diálogo entre el artista y la cinta. Debido al uso de técnicas extendidas en la parte de la flauta de pico bajo, es difícil distinguir los sonidos acústicos de los sonidos electrónicos. En cuanto a la forma e idea musical, la obra ha sido inspirada por la música de Indonesia. Por ejemplo, los sonidos de la música de bali gambuh, ciertos modos y el uso de un cantus firmus lento junto con líneas ornamentadas.

Javier Jacinto (España, 1968) Nació en Guipúzcoa. Es titulado superior en composición y dirección de orquesta por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales de Europa, Asia y América y dirigidas por Víctor Pablo, Juanjo Mena y G. Pehlivanian. Han estrenado sus composiciones orquestas como la de Radio Televisión Española, la Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de Galicia y Sinfónica de Sevilla. Entre sus últimos estrenos cabe destacar su ópera Caronte y su obra Am Grabe Alfred Schnittkes. En la actualidad compagina su actividad artística con la pedagógica. Colabora con la Sociedad General de Autores y Editores como especialista en música sinfónica y es funcionario de carrera de la Comunidad de Madrid en el Conservatorio Profesional de Música “M. Torroba”, dirigiendo su Orquesta Sinfónica. Beyond the Ocean Se basa en la interacción del elemento humano en vivo y la contraposición de un elemento fijo pregrabado. Sin embargo este aparente contraste no lo es tanto, dado que la fusión de elementos de nuevas técnicas como slaps, growls, aire, frullatti, glissandi, voz del intérprete, etc; hace que se fundan y confundan estos elementos, dando lugar a un juego para el oyente muy atractivo y proponiéndole descubrir cuales son los sonidos que salen del intérprete que tiene

47


delante y cuales no. Obra de formas claras, propone un comienzo en la bajamar del océano, un viaje hasta la pleamar y una posterior retirada de estas aguas y esta música. Esta obra está dedicada a la intérprete Mónica López Lau y su título viene de la distancia desde la que está escrito, más allá del océano.

Fabrizio De Rossi Re (Italia, 1960) Compositor de obras orquestales, de cámara, corales y vocales que se han interpretado en Europa, América, Asía y Europa. Estudió composición con Mario Bortolotti en el Conservatorio di Santa Cecilia en Roma. Ha sido miembro del comité artístico del ensamble Nouva Consonanza de Roam desde 1987. Enseña elementos de composición para maestros de música en el Conservatorio G. B. Pergolesi en Fermo, y técnicas de educación en composición e improvisación en la Scuola di Specializzazione de la Università del Lazio. Ha compuesto además numerosas partituras para cine y teatro. Salse per gru, anatre, pernici, tortore, colombacci, colombi e diversi uccelli Marco Cavio, apodado Apacio (nacido alrededor del año 25 A.C.) fue el más grande gastrónomo de la antigüedad. Él dedicó su vida al arte de cocinar. Según Séneca, la muerte de Apacio fue provocada por los problemas financieros que le impedían comer de la manera en que se había acostumbrado. El texto de esta pieza es una receta para la salsa que se sirve con aves de corral, tal como aparece en De Re Coquinara. La flauta de pico representa la voz de Apacio (y la de las aves...). La atmósfera es una reminiscencia de los banquetes decadentes descritos en el Satiricón de Petronio. Gruem vel anatem lavas, ornis et includis en olla (limpiar la grulla, el pato y colocarlas en una cazuela).

Intérpretes Eduardo Muñoz Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Puebla y su formación en flauta con Saúl Aguilar y Clementine Lerique; continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con María Diez-Canedo, Horacio Puchet y Alejandro Escuer. Ha tomado cursos y clases maestras con Robert Dick, Vincent Touzet, Patrice Boquillon, el Trio d´Argent, Elena Durán, Ian Pace y cursos para compositores con Arditti String Quarttet, José Luis Castillo, Julio Estrada, Manuel Rocha, Magnus Anderson y Stefano Scodanibbio. Ha formado parte de diversos ensambles de cámara y orquestas en la ciudad de Puebla y regularmente realiza conciertos de música moderna y contemporánea de cámara con diversa dotación instrumental. Se ha presentado en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Jalisco, Puebla y Michoacán. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, del Instituto Mexicano de la Juventud y del Fonca. Es becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla en la categoría de Intérpretes con Trayectoria.

48


Manuel Ramos Ver página 20

Mauricio Náder Ver página 95

Mónica López Lau Inició sus estudios musicales con Horacio Franco en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Posteriormente estudió en el Conservatorium van Amsterdam con Walter van Hauwe donde obtuvo el título de Bachelor of Music en 2004. En 2007 terminó la maestría en el curso de perfeccionamiento para flauta de pico Diplôme de concert en el Conservatoire de Lausanne, Suiza, con Antonio Politano especializándose en música contemporánea. En 2008 obtuvo con honores el título de Triennio sperimentale di primo livello de música electrónica en el Conservatorio di Musica - Benedetto Marcello di Venezia bajo la cátedra de Alvise Vidolin. Se dedica tanto a la música barroca como a la música contemporánea, colaborando en México, Holanda, Suiza, Italia, Alemania, Francia y Suecia. Ha participado en importantes festivales y centros musicales, entre ellos: Mei Festival 2004, La Haya, Holanda; Manca Festival 2006, Niza, Francia; IV Encuentro Internacional de Música Antigua, México; Portello River Festival 2008, Padua, Italia; Föreningen Levande Musik 2008, Gotemburgo, Suecia; y el XXXII Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enriquez”, entre otros. Entre los compositores que le han dedicado obras están: Mauricio Rodríguez, Juan Pablo Medina, Federico Costanza, Davide Sibilla, Alessio Rossato, Paolo Squarzon, Franco Venturini y Roberto Girolin. Actualmente es profesora de la Escuela Superior de Música del INBA, donde enseña música de cámara y flauta de pico.

49


Salvador Torre Pop Wuj l (2011)

6’

Leopoldo Novoa Cuchara e´palo (2011)

8’

Ernesto Juárez Zona S (2010)

12’

Arístides Llaneza Similitud habitual (Waiting for the Sky…) (2011)

13’

Edwin Tovar Kaai (2011)

9’

Ricardo Durán Barney Gigi (2011)*

7’

Aldo Aranda, percusiones Edwin Tovar, percusiones Wan Yuk Bun Unrestrained (2011)*

6’ *Estreno mundial

Raga Ensamble de Percusiones de México Edwin Tovar Kaoru Miyasaka Ernesto Juárez

50


Compositores Salvador Torre (México, 1956) Compositor flautista y profesor, egresado de los conservatorios Nacional de Música de México, de Boulogne, Pantin y la Sorbona, en Francia, en donde obtuvo las más altas menciones en composición, flauta, electroacústica y pedagogía musical. Ha participado también en las actividades y cursos del Instituto de Investigaciones Acústicas y Musicales, París. Ha sido compositor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas en Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Japón, Eslovenia, Chile y México, y han sido grabadas a través de una docena de discos. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en Holanda, en los Festivales Internacionales World Music Days en Japón y en Eslovenia. Es catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Pop Wuj I Las obras de arte primitivas nos conmueven porque encontramos en ellas un poco de nosotros mismos, de nuestro ser ancestral. El primitivismo, lejos de presentarse con la misma coherencia de sus orígenes, debe ser reconstituido, reinventado, ya que no es el original, por lo tanto se inventa, por un lado la otredad antigua, lo que era, lo que fue o lo que imaginamos que fue y por otro lado la identidad de lo “moderno” o “posmoderno” inscrita en el presente. Primitivismo consistente en percutir al mismo tiempo que se pronuncia un texto, lo que hace que la percusión sea coloreada por el texto y viceversa. El hecho de que todos toquen juntos y lo mismo, es un signo de primitivismo, y más acá: las manifestaciones populares actuales como el “body percusión”, el rap, texto martillado que nos permite redescubrir el poder expresivo del humano primigenio. Obra dedicada al Ensamble Raga.

Leopoldo Novoa (Colombia, 1958) Radica en México desde 1981. Sus obras han sido tocadas en Europa, Asia y América. Actualmente trabaja con Tembembe Ensamble Contínuo de México realizando investigación y difusión sobre la música barroca y la música tradicional mexicana y latinoamericana. Desde 2012 es invitado por Jordi Savall a tocar en diferentes festivales en México, España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y China. Ha recibido el Premio de Composición Silvestre Revueltas 1985, la mención a la mejor música para danza en el Premio Nacional de Danza INBA-UAM 1988. Cuchara e´palo Es un divertimento ritual inspirado en el timbre de las cucharas de palo de naranjo que acompañan tradicionalmente los bambucos, guabinas y torbellinos, géneros musicales de la región andina y la costa pacífica colombiana. Las cucharas de palo tienen sus primos en muchas tradiciones musicales en el mundo pero en Colombia han ido cayendo en desuso casi al borde de la desaparición.

51


En la pieza se relacionan estas cucharas con el bombo y la marimba, timbres que también pertenecen a la tradición del bambuco viejo. La pieza esta construida sobre un acto ritual donde los timbres solemnes del bombo y la marimba celebran la llegada de un nuevo timbre y se van trenzando y alternando, buscando diversas maneras de acercarse y alejarse, entre las tímbricas y las rítmicas del bambuco.

Ernesto Juárez (México, 1975) Percusionista y compositor. Es miembro del Ensamble Raga. Como percusionista se ha presentado en muy diversos contextos musicales que incluyen orquesta, ópera, música de cámara, música popular y música para teatro. Se ha presentado en México, Alemania, Holanda, Bélgica, Italia, República Dominicana, Brasil, Dinamarca, Canadá y Colombia. Ha escrito música para tres obras de teatro, un cortometraje y colaboraciones en cine. En 2011 recibió un apoyo del Fonca con el cual grabó junto con el Ensamble de Percusiones Raga el disco Zona S. Zona S El nombre de la obra hace alusión a la Zona del Silencio. Aunque ésta no guarda ninguna relación directa con dicho lugar, si está inspirada en un lugar que me impactó por la fuerza del silencio que en ella se percibe. La obra pretende entre otras cosas, darle un lugar significativo al silencio como parte de la música y como éste último puede generar tensión, sorpresa y expectativa.

Arístides Llaneza (México, 1974) Sus composiciones se han interpretado en América del Norte y Europa en recintos como la Sala Nezahualcoyotl, Sala Murray Schafer, el E-Werk de Freiburg, Loft en Colonia y el Instituto Cultural de México en París; y en festivales como Encounters with The Music of Our Time y Milestones in Durham, Estados Unidos, June in Buffalo, Música Nueva Monterrey, Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León, y Festival Cultural de Mayo en Guadalajara. Sus obras comisionadas incluyen piezas para Alexander Bruck, Alfonso Gómez, Cuarteto Anubis, Eastman Broadband, Ensamble 3, Espacio Sinkro, y el Décimo Festival Sinkro 2010 en Vitoria-Gasteiz, España, donde fue compositor residente. Sus obras han sido interpretadas por el Ciompi Quartet, Duo Bergamesque, Ensemble Intercontemporain, Ensemble SurPlus, Juan Trigos, Tambuco, So Percussion y Ensamble de Percusiones Raga. Similitud habitual [Waiting for the Sky...] Propone un paisaje sonoro imaginario en donde sonidos de orígenes diversos, en cuanto a sus fuentes sonoras y escalas temporales, conviven y se retroalimentan formando un todo común. Los sonidos pregrabados transcurren sin interrupción de principio a fin. Son producto del montaje de múltiples fragmentos de audio generados a partir de sonidos concretos (entornos naturales y espacios públicos) y de síntesis, posteriormente procesados. El trío de percusiones, por su parte, se encuentra fusionado en una unidad, actuando como si fuera una máquina precisa y bien calibrada de impredecibles giros. Los instrumentos de percusión

52


articulan un elemento más del paisaje sonoro mostrando similitudes importantes con la parte electrónica. Entre estas similitudes, destaca la construcción a base de masas sonoras, contenedores de tiempo en los que el detalle melódico-rítmico se articula con sutileza.

Edwin Tovar (México, 1980) Es miembro de los ensambles Raga, Fractal y Tempus Fugit. Realizó estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Música del INBA, en el área de percusiones, obteniendo el grado de licenciado con mención honorífica. Fue becario el Fonca en 2011. Se ha presentado en el Auditorio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de las Artes y el Auditorio Blas Galindo, entre otros recintos. Ha participado en festivales como el Internacional Cervantino, Música y Escena de la UNAM, Arte Sonoro del Cenart, Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Wereld Muziek Theater. Con la Compañía Nacional de Teatro ha realizado diversas producciones. Ha ofrecido conciertos en México, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Bélgica y Reino Unido. Kaai Significa muelle en holandés. Propone un viaje sonoro interno y personal. La pieza se compone de dos planos que se mueven en distintas velocidades metronómicas, diferentes entre sí, pero unidas por una línea temática, y el otro, la parte de percusión viva que se basa en células rítmicas pequeñas, pensada como un paisaje sonoro. Esta pieza invita a cada escucha a sentarse en la orilla del muelle y crear su propio mar imaginario…

Ricardo Durán Barney (México, 1981) Inició sus estudios formales en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, tomando clases con Ramón Montes de Oca e Ignacio Alcocer; cursó maestría en artes con Carlos Vidaurri y Roberto Morales. En 2011 obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato. Sus obras se han presentado en Guanajuato, México, Puebla, Monterrey, Querétaro y Madrid, en importantes foros como: el Festival Internacional Cervantino, Discantus Puebla, el Festival Internacional de Música Contemporánea Música Nueva Monterrey, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y la VI Muestra de Arte Sonoro e Interactivo In-Sonora. Gigi El título de la obra hace referencia a un personaje de la novela Momo de Michael Ende, que trata sobre el concepto del tiempo y cómo es usado por los humanos de sociedades modernas. Gigi es un magnífico cuentacuentos, de esta manera la obra hace alusión a algunos diferentes entornos e historias que relata el personaje. La obra está estructurada en cinco secciones que se hacen evidentes tanto en la grabación como en las partes instrumentales, procurando dar a cada una, una intención diferente a las texturas, los timbres y las dinámicas, así como la relación entre la cinta y los instrumentos. Composición dedicada al dúo de percusión Okho y realizada con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura en Guanajuato y el CMMAS.

53


Wan Yuk Bun (Hong Kong, 1983) Comenzó sus estudios musicales en 2003 en Hong Kong: composición con Joe Leung Kong Pan, y guitarra clásica con Su Long-Ming. A partir de 2010 estudia en el programa Life Long Learning de la Janacek Academy of Music and Perfoming Arts en Brno, República Checa, con especialización en composición, bajo la tutela de Omar Rojas, y guitarra con Vladislav Blaha y Matej Freml. Durante su estadía en la República Checa ha asistido a diferentes talleres y conferencias, incluyendo el 15th Annual Percussion Workshop Symposium en Trstenice y el Brno International Guitar Festival en 2011. Unrestrained Desenfrenado Estoy remontando el cielo bajo el crepúsculo, la luna es de plata y el cielo es azul, aleteando a través de la brisa. No puedo hacer nada, no pienso en nada. Soy lo que soy. ¡Me estoy alejando de este planeta solitario! ¡Estoy volando por medio de la atmósfera hacia lo universal! Voy hacia el lugar al que pertenezco. Quiero saber quien soy, necesito identificarme con el viaje. Estoy en lo universal sin trabas.

Intérpretes Raga Ensamble de Percusiones de México Ensamble formado en 2000, cuenta con estrenos nacionales e internacionales de obras de compositores como Salvador Torre, Alejandro Romero, Georgina Derbez, Arístides Llaneza y Frank Nuyts. Algunos de los festivales en los que se ha presentado son el Internacional de Coahuila, Mirarte del Cenart, Callejón del Ruido de Guanajuato, de Música de Cámara de Morelia, Internacional de Tehuacán y el Ciclo de Música Electroacústica VectorSyntesis, entre otros. En 2006 realizó una gira por Holanda, Bélgica e Italia. En 2011 lanzó su primer disco titulado Zona-S música de cámara nueva para percusiones, bajo el sello Cero Records. Este proyectofue realizado gracias al apoyo obtenido a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca. Aldo Aranda Ver página 33 Edwin Tovar Ver página 53

54


Programa 10 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Jueves 23 de mayo, 20:00 horas

Iván Ferrer-Orozco Une clairière est un lieu au milieu des ronciers rouillés (2012)*

10’

Federico Núñez Malhuellantu Shugu (2006)* 8’ Julio Gándara García Geosmina (2011)* 4’ Víctor Ibarra Cartography (2012)* 10’ Frank Lynn Payne Tocata para tres flautas Fernando Cataño Partículas sonoras (2013)*

10’

Eugenio Toussaint Améfrica I (1977) 5’ *Estreno mundial

Función transversa Erika Flores Myriam Albor David Sanginés

55


Compositores Iván Ferrer-Orozco (México, 1976) Artista sonoro y compositor mexicano cuyas obras han sido interpretadas en diversos festivales y series de conciertos por solistas y ensambles de México, Estados Unidos, España, Alemania, Canadá, Corea del Sur e Italia. Ha sido artista residente en diversas instituciones de Europa, Asia y América desde 2003. Realiza también una activa labor como artista sonoro exponiendo sus propias obras y como comisario y productor de proyectos de arte sonoro, interdisciplina, gestión cultural y música acusmática, colaborando activamente con instituciones públicas y privadas de España, México, Corea del Sur y Estados Unidos. Es director de InterAcciona, Jornadas de Creación Musical con Nuevos Medios en México. Une clairière est un lieu au milieu des ronciers rouillés Esta obra bebe de la fascinación por los sonidos que caracterizan a las cosas, los lugares, las personas, y de la idea de descontextualizar elementos que cuando son insertados en distintas circunstancias se convierten en algo diferente, en ocasiones completamente diferente, y en otras no del todo. La parte electrónica está creada a partir de dos elementos principales: pequeños extractos de piezas del repertorio para flauta sola y grabaciones de campo de un bosque. A este espacio sonoro se une el trío de flautas, que salta de un estado sonoro a otro, sirviendo en ocasiones de puente o contradiciendo lo que originalmente plantea la electrónica. Hay tres elementos más sobre las cuales se estructura la pieza en su parte formal: dos tipos de onda, una sinusoide y otra cuadrada; su suma, y el tercer fundamento es el claro como experiencia del espacio, la luz y el aire. La obra está dedicada a Eva Méndez y Antón Cabaleiro, y su creación contó con el apoyo de la MacDowell Colony.

Federico Núñez (Argentina, 1979) Compositor y guitarrista argentino, graduado como profesor nacional de guitarra del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo y licenciado en composición egresado del Instituto Universitario Nacional de Artes de Buenos Aires (IUNA), Argentina de la cátedra de Guillermo Pozzatti. Dicta clases en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “A. Piazzolla”, Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y el IUNA. Sus obras han sido seleccionadas para formar parte de distintos programas, grabaciones y festivales en América y Europa. Obtuvo el Premio de Composición Juan Carlos Paz en dos oportunidades. En 2011 obtuvo la beca grupal para creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Fue elegido compositor residente a través del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México con el apoyo del Gobierno de México y la AECID.

56


Malhuellantu Shugu (vasija que habla) El ritual del Nguillatún y el respeto por la tierra se reflejan en esta pieza a través de una atmósfera sonora donde se condensan diversos elementos, giros musicales y modo de ver el mundo por parte este pueblo. La obra se compone de cuatro movimientos unidos: Preludio, Nguillatún, Pifilca y Meli. En cuanto al preludio, éste cumple la función de introducción al mundo sonoro de la obra, en el cual se encuentra el germen de los movimientos posteriores. En Nguillatún hay un crecimiento rítmico-sonoro, el cual le da una sensación agitada. El tercer movimiento es un tema rítmico con una nota sostenida en cada flauta. El tratamiento de las tres voces es similar al de una fuga. Meli significa cuatro. Aquí, en la voz superior se oye la cita de un canto mapuche, el cual irá variando rítmicamente en cada aparición hasta quedar desintegrado. Dicho canto está acompañado por un ostinato recurrente mientras que el tongue-ram simula el golpe de la lanza en el suelo. Los cuartos de tono son utilizados en toda la pieza para dar un sentido de canto no temperado.

Julio Gándara García (México, 1982) Estudió la licenciatura en composición en la Universidad Autónoma de Querétaro con Mauricio Beltrán y seminarios de composición con Francisco Núñez. Cursó los talleres de creación musical y composición para banda sinfónica con Víctor Rasgado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla Oaxaca. Fue becario del Fonca en 2011 en la categoría de Músicos Tradicionales Mexicanos. Actualmente cursa la maestría en composición en la Escuela Nacional de Música con Manuel Rocha y Gabriel Pareyón. Es salterista, director adjunto y arreglista de la Orquesta Típica del estado de Querétaro. Colabora con la Universidad del Valle de México y la Universidad Autónoma de Querétaro en actividades e intercambios culturales y en talleres de ensamble de música de cámara y música mexicana. Geosmina (Esencia de piedra) El título de esta obra hace referencia al olor que se desprende de la tierra, del campo y de las piedras cuando llueve. Es un aroma que se vuelve ajeno y desconocido para los que vivimos en la urbe. Es algo que evoca a lo primigenio, a eso de lo que cada vez estamos más desligados. Así es como intento, a través de tres flautas y de estructuras rítmicas cambiantes y dinámicas, imaginar ese recorrido por la lejanía del campo bajo una lluvia que desprende esas esencias. La obra está dedicada al ensamble Función Transversa y fue escrita en el año 2011.

Víctor Ibarra (México, 1978) Estudió la carrera de flauta en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Rubén Islas, más tarde composición con Hebert Vázquez y José Luis Castillo, completando su primera etapa académica con Edith Lejet en París y en el Conservatorio de Ginebra con Michael Jarrell. Ha tomado cursos y clases magistrales con Salvatore Sciarrino, Ivan Fedele, Wolfgang Rihm, Yan Maresz, Luca Francesconi y Fabio Nieder entre otros. Ha obtenido premios y reconocimientos por su trabajo creativo entre los que sobresalen el premio del INJUVE-CDMC en

57


España, el primer premio del concurso Alea III de la Universidad de Boston y el primer premio en la segunda edición del International Composer Pyramid en Inglaterra. Su música se ha tocado en México, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Austria, Alemania y Suiza. Ha ganado la beca de Excelencia Artística del Gobierno Francés, la beca de la Fundación Boulanger y las del Fonca en las categorías de Jóvenes Creadores y Estudios en el Extranjero. Concluyó la maestría en composición en el Conservatorio Nacional Superior Música y Danza de Lyon, Francia. Cartography La obra se plantea una lectura del cuadro Cartography de Antoni Tàpies. Comienza con un símbolo sonoro característico, que define el tema principal de la obra, para después ser visto desde diferentes perspectivas: de frente, invertido, desde el punto de fuga, etc., mismas que el autor transforma al símbolo sonoro. Estas exposiciones son conectadas por temas plásticos o maleables a modo de divertimentos, y por atmósferas etéreas en las que se van desdoblando diferentes colores trabajados en vínculo con los parciales del espectro armónico, lo que se logra haciendo un uso detallado de la microtonalidad. Cierra con la repetición de fórmulas improvisatorias, dejando en libertad el final de la obra.

Frank Lynn Payne (Estados Unidos) Se graduó como licenciado en piano con honores de la University of Arkansas en 1959. Tiene una maestría en composición por la North Texas State University en 1961. Entre sus maestros están Bruce Benward, Alvin King, Samuel Adler y William Latham. Ha enseñado en la University of Arkansas, Texarkana Junior College, North Texas State University y en la Oklahoma City University desde1967. Tiene una extensa obra como compositor de música de cámara. Fernando Cataño (México, 1928) Nació en la Ciudad de México. Contrabajista y compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música; alumno de José Luis Hernández, Blas Galindo, Juan León Mariscal, José Pablo Moncayo, José Rocabruna y Rodolfo Halffter. Fue asesor de la Coordinación General del INBA, coordinador Nacional de Música y Coros del IMSS, asesor y coordinador de los talleres de música de las 16 delegaciones del Departamento del D.F., miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, y de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Partículas sonoras “La matemática y la física elevadas al arte son la música, definición que he planteado desde hace años, sumada a las que suelen aparecer en la literatura musical. Por ello es que esta terminología científica está íntimamente ligada al sonido, elemento supremo de la música”. A partir de tal referencia, el autor deja en claro uno de sus postulados que no son sino una suerte de reiteración condensada en donde cada una de las obras que integran su catálogo (o una gran parte de él), autentifican el discurso sonoro desde un lado de la frontera: aquélla en el que el sonido —y por lo tanto, el silencio— se vuelven musicales. Es por esta razón que Partículas sonoras viene a ratificar la poética de

58


un compositor que sin aventurarse —porque no lo necesita— a explorar sonoridades extendidas, establece un discurso que es, de suyo, la percepción propia en un sentido transversal, al reconocer ciertas partículas sonoras vinculadas a un paisaje oblongo de carácter social, cultural y, con ello, desde luego, musical. Es una de esas obras en donde no hay más protagonistas que el sonido y el silencio, la expresión musical por sí misma. Eduardo Soto Millán

Eugenio Toussaint (México, 1954-2011) De formación autodidacta, se inició profesionalmente como pianista en 1973 dentro del ámbito jazzístico principalmente. En 1976 fundó el grupo de jazz Sacbé. En 1980 recibió una beca de Fonapas para realizar estudios de composición y arreglo en la Dick Grove Music School en Los Ángeles, Estados Unidos; en ese mismo año toma cursos privados de orquestación con Albert Harris. A partir de 1991 desarrolla una amplia labor de composición que se traduce en un amplio catálogo de obras de música de concierto sinfónicas y de cámara. Su música ha sido interpretada prácticamente por todos los grupos, tanto sinfónicos como de cámara del país. En 1993 recibió la invitación de la Orquesta Nacional de Bélgica para la interpretación de su obra Popol-Vuh. En 1994 se integró al Sistema Nacional de Creadores. En 1996 recibió una beca para participar en el foro CrossRoads of Traditions en la Universidad de Indiana Bloomington, Estados Unidos, donde recibió clases maestras de Lukas Foss, John Corigliano, Mario Lavista, entre otros. En 2000 recibió una beca para realizar un proyecto en el Banff Center for the Arts en Canadá.

Intérpretes Función transversa Es un trío de flautas dedicado a la música contemporánea que surge en 2005. Su repertorio se enfoca principalmente en obras del siglo XX y XXI, destacándose sus interpretaciones por las críticas favorables. Además, trabaja directamente con compositores mexicanos para la interpretación de sus obras, ya que se interesa en coadyuvar a la creación de música para flauta transversa. Se ha presentado en varios recintos importantes del país como el Palacio de Bellas Artes, las salas Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Felipe Villanueva y Manuel M. Ponce, en esta última interpretando un estreno en México dentro del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. En el 2011 obtuvo una beca del Fonca para realizar su primera producción discográfica, la cual incluye, en su mayoría, obras compuestas para el trío.

59


Programa Ópera Foro Sor Juana Inés de la Cruz Centro Cultural Universitario, UNAM Jueves 23 de mayo, 20:00 horas

Las cartas de Frida Ópera de toilette de Marcela Rodríguez

Marcela Rodríguez, música Frida Kahlo, textos

Jesusa Rodríguez y Clarissa Malheiros puesta en escena Christian Gohmer, director concertador Catalina Pereda, soprano Natyeli Flores, Carlos Brown, Roldán Ramírez actores Tempus Fugit Haroldo de León, concertino; Cecilia Becerra, violín ll; Matthew Schubring, viola; Natalia Pérez Turner, violonchelo; Juan García, contrabajo Vincent Touzet, flauta; Jahaziel Becerril, clarinete Ignacio Cornejo, trompeta; Edwin Tovar, percusión Jesusa Rodríguez, escenografía e iluminación Marcela Rodríguez, vestuario; Gonzalo Gutiérrez, pianista repetidor; Edgar Vázquez, rigger; Dulce Huet, difusión y comunicación; Marisa de León, producción ejecutiva; Carlos Brown y Felipe Lara, realización de utilería; Gloria Rodríguez, asistente de dirección; Almendra Gallegos, asistente de orquesta; Sergio Felipe López Vigueras, asistente de iluminación; Luis Adrián López, asistente de producción; Salomé Tovar, asistente de realización Este proyecto fue realizado gracias al Estímulo hacia la Producción Musical Nacional (Epromusica), el Conaculta, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Música y Ópera, la Dirección General de Música-UNAM, la Dirección de Teatro-UNAM y En Chinga Producciones A.C.

60


“Se me tomaba por una surrealista. Ello no es correcto. Yo nunca he pintado sueños. Lo que he representado era mi realidad.” Frida Kahlo

El baño de Frida Kahlo se abrió en 2004 después de estar clausurado por 50 años y actualmente permanece cerrado al público. El impacto de enfrentar esa intimidad, esa cotidianidad que quedó suspendida durante tantos años, nos inspiró para hacer este montaje como una ópera de toilette. Ahí está la famosa tina en donde Frida imaginó el cuadro Lo que el agua me ha dado. Ahí se encontraron también muchos de los escritos que integran esta obra y que quedaron tanto tiempo en el olvido. Es muy probable que en ese pequeño espacio haya pasado gran parte de su vida y experimentado el dolor y el placer de su soledad más profunda. La puesta intenta abstraer las emociones contenidas en la ópera de Marcela Rodríguez y dejarlas fluir también desde una perspectiva visual. El montaje involucra a algunos de los seres que acompañaron a Frida diariamente: sus changos, sus judas, sus calacas, quienes aparecen casi como una extensión de la artista misma, encarnando sus delirios, sus pasiones y sus miedos. El hecho de retomar una parte de la vida de Frida Kahlo que quedó relegada por la fridatización y comercialización de su obra pictórica, nos hace comprender algo sorprendente: la vida cotidiana es quizá lo más surrealista que cualquier persona puede experimentar. Escrita para nueve instrumentos, una soprano y tres actores, esta ópera de toilette presenta un sincretismo entre minimalismo y posmodernismo, creando texturas de un color mexicano y a la vez muy contemporáneo, enriquecidos por el uso de la trompeta y la percusión en juego con los demás instrumentos.

Compositora Marcela Rodríguez (México, 1951) Nació en la Ciudad de México. Entre sus maestros se encuentran María Antonieta Lozano, Leo Brouwer y Julio Estrada, entre otros. Comenzó escribiendo música para teatro. Su obra comprende solos para diversos instrumentos, canciones, música de cámara, sinfónica y dos óperas: La Sunamita y Séneca o todo nos es ajeno; una de sus obras más importantes es el oratorio Requiem mexicano, basado en el libro La visión de los vencidos de Miguel León-Portilla. Sus obras han sido interpretadas por las orquestas: Simón Bolívar de Venezuela, Sinfónica de Atenas, Sinfónica de Houston, Sinfónica de Córdoba, España, American Composers de Nueva York, de Cámara de Cataluña, OFUNAM, Sinfónica Nacional de México y Filarmónica de la Ciudad de México, entre otras. En 2011 estrenó su ópera Las cartas de Frida con la Compañía de Ópera de Heidelberg, Alemania. Otra de sus obras más recientes es el oratorio: Un réquiem mexicano basado en el libro La visión de los vencidos recopilado por León Portilla. Es la directora de Puentes, festival de música contemporánea entre México y España. Fue curadora del festival Mexarte-Berlín y jurado en varios concursos internacionales de composición en México, Colombia y España.

61


Intérpretes Catalina Pereda Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la University of Michigan con Gabriel Mijares, Shirley Verrett, Freda Herseth y Verónica Murúa. Se ha presentado en México, Estados Unidos y España, y entre su repertorio destaca la interpretación de Lied, música contemporánea y de cabaret. Ha cantado como solista en festivales internacionales como el Cervantino, Puentes y de Música Religiosa en España. En 2012 protagonizó Los siete pecados capitales de Kurt Weill y fue cantante y actriz en la obra El rey se muere de Ionesco. Es integrante fundadora del Colectivo Enredadera, laboratorio de creación escénicomusical. Además de sus estudios musicales es licenciada en filosofía y tiene una maestría en literatura comparada. Actualmente cursa el doctorado en interpretación musical en la ENM. Christian Gohmer Estudió dirección en México con Enrique Diemecke y Enrique Patrón de Rueda; en Cuba con Digna Guerra y en Francia con Alain Paris. Ha asistido a cursos de la Orquesta Barroca de Friburgo, el ensamble Recherche y Diavolus in Musicae, entre otros. Es director artístico y fundador de Tempus Fugit. Fue director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Superior de Música; en 2011 hizo su debut como director huésped con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, y en 2012 fue director huésped de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. En 2013 debutó como director concertador con la Compañía Nacional de Ópera en el Palacio de Bellas Artes al frente de la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes, con la ópera Carmen. Actualmente es director invitado de Solistas Ensamble del INBA. Tempus Fugit Fundado en 2005. Se ha enfocado a la difusión de las obras de principios del siglo XX que dieron origen a lo que hoy conocemos como música contemporánea. Ha actuado en diversas ediciones del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, en ciclos de conciertos del Colegio Nacional, en las Muestras de Arte Iberoamericano del Fonca, ciclos de conciertos de la Coordinación Nacional de Música y Opera del INBA y el Festival Internacional Chihuahua. Se ha preocupado también por dar a conocer las obras nuevas de compositores mexicanos vivos y en activo. Avoca su interés por apoyar la nueva música mexicana de concierto como lo demuestran sus dos producciones discográficas: Pierrot Lunaire op. 21 en 2008 y Regards de 2012. También se ha enfocado a la representación de oratorio y ópera contemporánea, como sus coproducciones con Solistas Ensamble del INBA: Le roi david de Honneger, y el Magnificat de Bach en la Catedral Metropolitana en 2011, y su temporada de ópera 2012 con la producción de The Medium de Menotti. Recientemente el ensamble ha sido beneficiado con la beca México en Escena del Fonca.

62


Programa 11 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Viernes 24 de mayo, 17:00 horas

Acusmática Balam Ronan Simon Delgado Materia en expansión (2012)* 9’ Rafael Quezada Cruces Sobre los versos de Jaina (2012)* 8’ Esteban Zúñiga Domínguez Proverbios 29. 18 (2012)** 8’ Alejandro Ramírez Ávalos Toccata eléctrica (2011)* 2’ Daniel González Hernández Auscultación sobre la praxis (2012) 5’ Alejandro Casales Cyhos Gem (2010)** 12’ Rafael Miranda Huereca Dark Sun: A Dreamscape Odyssey (2012)* 14’ *Estreno mundial **Estreno en México

63


Compositores Balam Ronan Simon Delgado (Suiza, 1987) Licenciado en música con línea terminal en composición en la Universidad Autónoma de Querétaro, donde estudió con Ignacio Baca Lobera. Ha tomado talleres, conferencias y clases magistrales con Rafael Miranda Huereca, Christoph Ogiermann, Enur Marín, Pablo Gómez, Juan Sebastián Lach y Manuel Rocha, entre otros. Su música ha sido interpretada por el Trío Bergamasque, Carmina Escobar, José Manuel Alcántara, Wilfrido Terrazas y Horacio Uribe, entre otros. Ha presentado obras en el Encuentro Nacional e Internacional de Guitarra de Querétaro, el Encuentro de Arte Sonoro y Nuevas Músicas Tsonami en Buenos Aires. Ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Querétaro, Jóvenes Creadores 2008 del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, del Programa Jóvenes Creadores 2010-2011 del Fonca y del Programa de Residencias Artísticas 2011 Fonca-Conacyt para realizar una residencia en Argentina. Materia en expansión Es una obra totalmente digital. Con un carácter matérico, partí de procesos sonoros particulares y así fui derivando grupos de sonidos (cada grupo de sonido parte del mismo proceso pero de distinta frecuencia, dando como resultado materiales sonoros que se van expandiendo). La estructura se difumina en la forma, misma que se deriva de la yuxtaposición de los sonidos durante toda la obra.

Rafael Quezada Cruces (México, 1985) Comenzó tomando clases de guitarra, solfeo y armonía a los 14 años. En 2005 ingresó al curso propedéutico de la Escuela Nacional de Música de la UNAM en el área de composición, donde estudió con Julio Estrada y María Granillo. En 2008 comenzó la licenciatura en la misma escuela tomando cursos con Ulises Ramírez, Horacio Uribe, y Manuel Rocha. Ha participado en seminarios y clase impartidos por Víctor Adán, Hilda Paredes y Roberto Morales. Sobre los versos de Jaina Pensada como una obra radiofónica, la pieza trata de mostrar una lectura distinta del poema “sin título” de Jaina Mata. Los versos son redimensionados dentro de un ambiente radiofónico, entrelazados con paisajes sonoros, fragmentos musicales, interferencias y transmisiones radiofónicas.

Esteban Domínguez (México, 1977) Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, con P. Arenas, U. Ramírez y A. Ávila. Obtuvo la beca a la excelencia artística otorgada por el gobierno francés a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y continuó su formación en L’Ecole Normale de Musique de París con

64


P. Mestral y M. Merlet. Más tarde ingresó a la cátedra de T. Blondeau en el Conservatorio de Aulnay sous bois. En 2010 es aceptado en el Conservatorio Regional de París, para estudiar música electroacústica bajo la dirección de Denis Defour y Jonathan Prager. Su música ha sido interpretada en salas de París, Marsella, Buenos Aires, Roma y México. En 2012 fue seleccionado para participar en el Festival Internacional de Música Electroacústica en Roma y en las Jornadas Nacionales de Música Electroacústica en Amiens, Francia. Proverbios 29.18 Los líderes no están generando soluciones duraderas y reales a los problemas de nuestra generación. Existe una falta de visión acompañada de ignorancia que genera desorden y caos, afectando a toda la sociedad, sin respetar edad, nacionalidad ni sexo. El desorden genera violencia y ésta última dolor. Esta obra está dividida en tres partes, representando estas tres características de nuestra sociedad: violencia, dolor e ignorancia.

Alejandro Ramírez Ávalos (México, 1986) Estudia la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Formó parte del Taller de Composición de Luca Belcastro y participó en la clase magistral para saxofonistas y compositores impartida por el cuarteto Sonic.Art. Tomó el curso de música para violonchelo y electrónica impartido por Iracema de Andrade, además del curso de música contemporánea de los siglos XX y XXI impartido con Mary-Elizabeth Thompson. Otros de sus maestros son Lucía Álvarez, Pablo Silva, Luis Pastor, Leonardo Coral y Hugo Rosales. Toccata eléctrica Es mi primer obra para medios electrónicos. La materia prima fueron palabras y frases tomadas de varios documentales. Con ellas creé una atmósfera obscura y en algunas partes rítmica. La melodía fue hecha por completo con sintetizadores virtuales. Mi idea al crear la pieza fue hacer una obra a la manera de las toccatas barrocas (virtuosas, carácter improvisatorio, muchas escalas y arpegios), pero en vez de utilizar algún instrumento de tecla quise utilizar sólo fuentes eléctricas para la creación (voces grabadas con micrófonos, sintetizadores virtuales) y para la reproducción (bocinas).

Daniel González Hernández (México, 1990) En 2005 ingresó al Centro de Educación Artística “Ignacio Mariano de las Casas”, donde es seleccionado para asistir a cursos al Oregon Festival of American Music y asimismo terminó el bachillerato en música, arte y humanidades. En 2009 ingresó al Centro de Investigación y Estudios de la Música, donde actualmente cursa la licenciatura en composición con María Antonieta Lozano, Enrico Chapela y Víctor Rasgado. Sus obras han sido estrenadas en la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la sala Julián Carrillo de Radio UNAM, entre otras. Auscultación sobre la praxis Las sensaciones producidas en el oído por medio de las vibraciones de los cuerpos generan una imagen mental diferente en cualquier escucha.

65


La percepción de los estímulos cambia según la experiencia sonora de cada individuo. Un mismo sonido puede ser arena, lluvia o vidrio según el escucha, pero todos oyen lo mismo. Lo que difiere es la manera de expresarla en palabras, de manera tangible, pues en el campo sonoro, la impresión que queda en la mente no es la de un instante, sino la de una sucesión de fenómenos que en suma y promedio dan lugar a la experiencia sonora.

Alejandro Casales (México, 1974) Ha cursado seminarios y talleres de especialización con Carlos Montemayor, Francis Dhomont, Gustavo Artigas, Rodrigo Sigal, Santiago Ortiz, Fabián Jiménez Gatto, Peter Campus y Humberto Jardón, por mecionar algunos. Su obra sónica ha sido publicada por el centro Music & Recherche de Bélgica, el Centro de Música y Artes Sonoras de Morelia, Michoacán, la Universidad del Claustro de Sor Juana, por Steve Torthon y Syncrosound Studios de Malasia. Ha sido reconocido en el Concurso Internacional-Metamorphoses V, Music & Recherches en Bélgica. Obtuvo el primer lugar del Premio Visiones Sonoras-Yamaha, a la mejor obra de un compositor mexicano. Ha sido seleccionado en festivales internacionales como: el EMU Fest del Conservatorio de Santa Cecilia, Italia; la 6ª Internacional de Artes Electrónicas de Taiwán, China; las Jornadas Argentinas de Música Contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba; el Zeppelin de Barcelona, España; el Primavera en La Habana, Cuba, y el de Artes y Humanidades de la Universidad del Norte de Carolina, Estados Unidos. Cyhos Gem Es una obra acusmática y se trata de una agrupación en síntesis de grabaciones percutidas y diferentes fuentes sonoras. Címbalos, tambores, timbales, piano y un clarinete conforman un grupo de objetos sonoros y otros son las transformaciones y decomposiciones, llegando a la percepción de sensaciones únicas que provocan a nuestro sentido del odio un cambio total en la percepción de esta música nueva. Recibió una mención de honor en el Primer Concurso Latinoamericano de Composición Electroacústica y Acusmática “Gustavo Becerra Schmidt” en Chile.

Rafael Miranda Huereca (México, 1973) Doctor en filología inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestría en composición, electrónica y microtonalidad en el Rotterdam Conservatorium, licenciado en composición Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM). Fue catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México, en el COMEM y otras instituciones, e impartió varios cursos de microtonalidad. Sus obras han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Aguascalientes, el Nieuw Ensemble y diversos solistas en diferentes festivales en Francia, Bulgaria, Holanda y México. Ha sido becario del Fonca, Focaem y Conacyt. Creador de obra multidisciplinaria que involucra sus conocimientos en cyberpunk, oneiropunk, estudios culturales y artes visuales, así como técnicas de avanzada en diversos instrumentos y electrónica.

66


Dark Sun: A Dreamscape Odyssey Completa el ciclo multimedia que incluye obras para ensambles de metales, percusión, electrónica y video denominada Dark Sun, y donde se exploran diversas técnicas extendidas en los instrumentos, así como la interacción electrónica-acústica y diversas estructuras formales. La temática del ciclo varía desde la exploración del origen y evolución de las ideas, hasta el cyberpunk, el postcyberpunk y el oneiropunk. Está constituida por una serie de viñetas oníricas que exploran cuatro temas específicos: el sexo, la guerra, la ataraxia (serenidad) y la muerte. A través de los sueños se exploran en esta obra diversos arquetipos y atavismos que forman parte esencial de nuestra cultura. La electrónica de ninguna forma es un mero apoyo o sigue a el discurso visual, sino que propone una estructura conducente que se desenvuelve al explorar timbres y gestos, y que se entrevera de forma natural y gestual con el video.

67


Programa 12 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Viernes 24 de mayo, 20:00 horas

Henry Lazarof Cadenza VI (1973)** 6’ Durkó Zsolt Ot Darab (1978)** 9’ Krzysztof Penderecki Capriccio (1980) 6’ Paul Hindemith Sonata for Basstuba and Piano (1955) 11’ Allegro pesante Allegro assai Variationen Fabián Campuzano, tuba Carmen Fregoso, piano

David Ernst MVP (1992) ** 8’ Kenji Bunch Paraphraseology (1999)** 14’ Érika Cano Magdaleno, violín Gabriel Camacho Baltazar, marimba **Estreno en México

68


Compositores Henri Lazarof (Bulgaria, 1932) Su formación se inició en Israel, posteriormente se mudó a Roma, para finalmente establecerse en Estados Unidos. Obtuvo una maestría en 1959 y comenzó su labor docente en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Se le otorgó el título de profesor emérito de la UCLA. Ha escrito siete sinfonías, cinco cuartetos de cuerda, conciertos para clarinete, violín y violonchelo, un octeto de cuerda y una serie de cadenzas para distintos instrumentos. Su música ha sido grabada en los sellos Naxos y Delos. Cadenza VI La música de Lazaroff representa una arquitectura atrevida de invención fértil, así como la manipulación hábil de sonoridades.

Durkó Zsolt (Hungría, 1934-1997) Asumió un papel de liderazgo en el avance modernista en su país. Su lenguaje musical es tanto de Europa Occidental como húngaro en su sabor; su producción variada revela un uso imaginativo de las formas tradicionales en un estilo contemporáneo. Ha sido galardonado por sus composiciones con premios en Roma, Montreal, Budapest y París. Fue nombrado artista de mérito en 1983, y en 1997 ganó el premio Bartók-Pasztory. Ot Darab El estiramiento de la técnica: muy baja y alta, compás mixto, compleja métrica, saltos de amplios intervalos, articulación rápida y desafíos conjuntos para un rendimiento preciso. Necesita un consumado ensamble versado ​​en la técnica moderna.

Krzysztof Penderecki (Polonia, 1933) Estudió en la Universidad de Cracovia y en la Academia de Música de Cracovia, en 1958 se graduó y tomó un puesto de enseñanza en dicha academia. Su estilo compositivo ha cambiado notablemente a través de los años, llegando a consolidarse como uno de los compositores más experimentales de Europa. Sus obras han sido interpretadas por grandes músicos para las audiencias clásicas y también han sido utilizadas como banda sonora en diversas películas. Ha sido distinguido en 1987 con el premio de la Fundación Wolf de las Artes. En 1992 le fue otorgado el premio Grawemeyer de composición; en 2001 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2004 el Paemium Imperiale. Capriccio Fue terminada en 1980 y su estreno mundial tuvo lugar el mismo año. Fue escrita en un lenguaje musical tradicional.

69


Paul Hindemith (Alemania, 1895-1963) Se graduó del Conservatorio de Frankfurt. Fue organizador desde 1923 del Festival de Donaueschingen. Fue profesor de composición en el Conservatorio Superior de Música de Berlín. En 1929 fundó el Cuarteto Amar, con el que realizó numerosas giras de conciertos por toda Europa. Entre 1935 y 1937 fue invitado por el gobierno de Turquía como asesor para crear un sistema de educación musical al modo occidental. En 1940 emigró a Estados Unidos donde enseñó composición musical en las universidades de Yale y Harvard. Regresó a Europa en 1953, estableciéndose en Zurich, en cuya universidad dictó la cátedra de musicología. Fue un compositor reconocido en los círculos de vanguardia, quien en sus últimos años, desarrolló una importante carrera como director de orquesta. Sonata for Basstuba and Piano Confusión intencional métrica y caprichosos temas cromáticos marcan el último estilo de Hindemith. Es otro ejemplo de cómo incluso los compositores más exitosos rara vez toman en serio la tuba.

David Ernst (Estados Unidos, 1947) Sus composiciones han sido interpretadas en todo el mundo. Ha escrito música para televisión y radio. Su obra se ha transmitido por la Radio Nacional de Argentina, Radio ROKS de Moscú y la Fundación Gaudeamus de Holanda. Entre sus grabaciones están Four Preludes for Piano, Crossover for Orchestra y Exit for Trumpet and Tape. Posee un doctorado en composición por la Rutgers University. Es profesor del York College donde enseña composición, música por computadora y teoría musical. MVP Fue publicada por C. Alan Publications. Es una obra en un solo movimiento con cambios constantes de compás de 3/4 a 7/8.

Kenji Bunch (Estados Unidos, 1973) Compositor y violista fundador del Flux Quartet. Grabó el disco Unleashed! para Bulging Disc Records. Sus composiciones han sido interpretadas en todo el mundo y grabadas en los sellos Sony Classical, EMI y RCA. Es oriundo de Portland. Estudió viola con Toby Appel y composición con Robert Beaser en la Juilliard School y enseña viola en el Juilliard Pre-College. Paraphraseology Fue una comisión del Young Concert Artist, estrenada en 2000. Está constituida por seis movimientos comenzando por Prima Facie, seguido de In Absenthia (Part 1), movimiento lento en 4/4 caracterizado por el motivo rítmico: cinco octavos-negra-octavo y que finaliza con una figura de octavo y la indicación attaca dando pie a Persona Non Grata. En el antepenúltimo movimiento, In Absenthia (Part 2), la marimba es un instrumento principal y es la única sección de toda la obra que presenta cambios de compás. Status Quo precede a Tempus Fugit, movimiento final de la obra.

70


Intérpretes Fabián Campuzano Es egresado del Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela de Erasto Vásquez y Roberto Garamendi. Ha tomado cursos y talleres con Juan Galindo, Enrique Barrios, Juan Fernando Durán, Julio Briseño, Francisco Savin, Horacio Franco, Raymond Stuart y Gene Pokorny. Se ha desempeñado principalmente como solista, presentando obras para tuba sola, tuba con grabación y diversas obras de los siglos XX y XXI. Se ha presentado en diversos recintos de la Ciudad de México como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Ganó la Convocatoria Nacional para Artistas organizada por la SHCP en 2012 y participó en el Segundo Festival Internacional La Fetè de la Musique. Actualmente forma parte de los ensambles Lenguaje Sonoro y Victoria Brass. Carmen Fregoso Ingresó al Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela de Gustavo Morales y Brenda Herrera. Ha tomado talleres y clases magistrales con Estela Flores, Juan Fernando Durán, Enrique Barrios, Manuel Delaflor y Patricia Montero. Se ha desarrollado como solista y pianista acompañante. Dentro de su participación con orquesta, presentó Petrushka de Igor Stravinsky. Participó en el Segundo Festival Internacional La Fetè de la Musique. Actualmente forma parte del ensamble Lenguaje Sonoro. Érika Cano Magdaleno Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música, posteriormente ingresa a la Escuela Nacional de Música de la UNAM donde ganó la medalla Gabino Barrreda. Se ha presentado en salas como la Blas Galindo del Cenart y la Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Ha participado en los festivales Internacional Cervantino y del Centro Histórico de la Ciudad de México, entre otros. Fue integrante de la Orquesta Típica de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Actualmente forma parte de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y cursa la maestría en interpretación musical en la UNAM.

71


Gabriel Camacho Baltazar Inició sus estudios musicales en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México; posteriormente cursó una maestría en la Universidad de Temple, Estados Unidos. Ha actuado como solista de las orquestas de Cámara de Coahuila, de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Filarmónica de la Ciudad de México. Ha participado en el Festival Musical del Pacífico en Japón, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en el Festival de Música Contemporánea de Filadelfia. Ha formado parte de la Filarmónica del Bajío, la Sinfónica del Estado de México, de las Sinfónicas Carlos Chávez, Bridgeton-Delaware y de la agrupación Solistas de Concierto de Filadelfia. Actualmente es integrante de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Orquesta Filarmónica de Ciudad de México.

72


Programa 13 Auditorio Blas Galindo Centro Nacional de las Artes Sábado 25 de mayo, 13:30 horas

Rosa Guraieb Arribó (2007)* 13’ Francisco Cortés Partículas en movimiento (2011)* 13’ Juan Carlos Lara El proceso del sueño (2012)* 14’ I Fase hipnagójica (Transición vigilia – Sueño) II Fase SOL (Sueño de Ondas Lentas) III Fase MOR (Movimiento de Ojos Rápido) Manuel de Elías Conmemoraciones (Panambí) (2003)

15’

*Estreno mundial

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez Alfredo Ibarra, director huésped Miguel Ángel Villanueva, flauta

73


Compositores Rosa Guraieb (México, 1931) Nació en Oaxaca. Inició los estudios de piano en su ciudad natal y los continuó en la Ciudad de México con Carmen Macías Morales. Recibió clases de piano, teoría e historia de la música en el Conservatorio de Música de Beirut, con Michel Chesnikoff. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde estudió armonía con José Pablo Moncayo y piano con Salvador Ordóñez. Estudió en la Escuela de Música de la Universidad de Yale. Entre 1972 y 1975 estudió composición y piano con Gerhart Muench y armonía con Alfonso de Elías. Ha presentado sus obras en diversos foros nacionales e internacionales; en 2000 fue seleccionada por un jurado internacional para representar a México en los Días Mundiales de la Música de la UNESCO en Hong Kong. Arribó El de Rosita Guraieb es un arte pulcro y cuidadoso, de esquemas idiomáticos frecuentemente dodecafónicos, pero con una flexibilidad hilarante que permite fluir la tonalidad sin temor ni restricción alguna. Incluso, politonalidad y cromatismo suelen permear sus discursos en una suerte de encantadores paisajes llenos de lirismo, algunas veces con una tremenda carga expresiva. Arribó constituye una de las obras fundamentales de su catálogo. Eduardo Soto Millán

Francisco Cortés Álvarez (México, 1983) Ganador del Jackob Druckman Orchestal Composition Award. Cursa el doctorado en composición en la Jacobs School of Music, en la Indiana University (IU), Estados Unidos, donde obtuvo la maestría. Es egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM donde estudió con Gabriela Ortiz. Ha participado en cursos y festivales como el Aspen Music Festival, Music 11, Mizzou New Music Festival y Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Fue becario de los programas Jóvenes Creadores y Estudios en el Extranjero del Fonca. Sus obras se han interpretado en México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Suiza, Alemania, Argelia y Perú, por solistas, ensambles y orquestas como: la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Aspen Sinfonia Orchestra, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Cassatt String Quartet y Ensamble 3, entre otros. Trabaja en la IU como compositor y arreglista. Partículas en movimiento Partículas muy pequeñas como quarks, electrones, fotones o leptones, mientras se mueven sin cesar, crean todo el universo, son los minúsculos ladrillos que constituyen una chispa de luz, una manzana o una supernova. Con su movimiento, estos puntos subatómicos encarnan la energía; similar a todos los “puntos” que “viven” en una partitura musical. Creo firmemente en la música como un arte dramático, es una corriente de energía que fluye en la mente del oyente provocando imágenes, recuerdos, pensamientos y sentimientos —como un viaje fantástico e inesperado. Fue comisionada por Miguel Ángel Villanueva con el apoyo del programa Estudios en el Extranjero del Fonca.

74


Juan Carlos Lara (México, 1987) Nació en Tampico. Ingresó al Centro de Investigación y Estudios de la Música en 2007 donde estudió armonía con María Antonieta Lozano y composición con Enrico Chapela. Obtuvo el grado de distinción en los niveles 7º y 8º de piano de la Associated Board of the Royal Schools of Music, así como el diploma en piano. También obtuvo el grado de asociado en música por el Trinity College of London, y actualmente prepara la licenciatura en composición por el London College bajo la tutoría de Víctor Rasgado. Sus obras han sido grabadas e interpretadas por Tempus Fugit, el Cuarteto Arcano y Ensamble 3 en diversos foros de la Ciudad de México como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, entre otros. El proceso del sueño Las distintas fases del sueño se caracterizan por una fenomenología propia. En la fase hipnagójica, la realidad se empieza a disipar y los pensamientos de antes de dormir se vuelven ensoñaciones; la segunda fase, de sueño profundo, es la parte donde el cuerpo más descansa, y donde el cerebro emite un tipo de ondas llamadas delta, de carácter lento. Finalmente, llega la fase MOR, que es donde propiamente soñamos. La obra está basada en cada una de estas fases, tratando su personalidad. La fase MOR, la más intrigante para mí, está representada musicalmente con ese dramatismo, brutalidad y realismo con el que los sueños nos sorprenden muchas veces, fenómeno misterioso y místico aún hoy en día, en el que muchas veces, después de toda una sagaz e intensa aventura, de repente despertamos y … tan sólo era un sueño.

Manuel de Elías (México, 1939) Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la UNAM; posteriormente continuó su preparación en Estados Unidos y Europa. Fue director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, director artístico y fundador de la Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco y director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Es miembro de número de la Academia de Artes, distinguido con la primera emisión de la medalla Mozart; Creador Emérito por el Sistema Nacional de las Artes y presidente fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En 2001 fue designado miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004 fue invitado como jurado de la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Cuenta con más de ciento ochenta obras de los más variados géneros. Con motivo de su septuagésimo aniversario y cincuenta y cinco años de trayectoria como compositor y director de orquesta, fue objeto de varios reconocimientos en México y en el extranjero. Conmemoraciones (Panambí) Es una obra compuesta por encargo del Foro de Compositores del Caribe, con el propósito principal de recordar el primer centenario de la independencia de Panamá. El compositor comenta que concibió y realizó la pieza pensando siempre en un público general, para el que

75


creó una especie de mural sinfónico. De Elías ha manifestado no creer en la música descriptiva, lo cual no le impidió incluir en esta obra ciertas referencias (más sutiles que narrativas o descriptivas) como ancla de su discurso musical. Es una especie de estampa orquestal que reúne algunas impresiones personales, en una partitura que contiene ciertas referencias discretas a elementos sonoros que quizá pudieran evocar de manera distante aspectos, por ejemplo, de la flora y la fauna centroamericanas. La obra es especialmente colorida, tanto en su orquestación como en su armonía.

Intérpretes Alfredo Ibarra Se graduó como director en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumno de Istvan Horvath. Posteriormente hizo estudios de postgrado en el Conservatorio de Maastricht, Holanda, con Antón Kersjes y en Munich, Alemania, con Sergiu Celibidache. Fue director invitado principal de la Orquesta Filarmónica de Ingolstadt, Alemania. Ha dirigido orquestas sinfónicas de México y de Europa como la AvantiKapel de Maastricht, Holanda y la de Santa Cecilia de Roma. También ha dirigido ópera. Durante 10 años fue el director artístico de la Orquesta Sinfónica de Michoacán. Fundó la Orquesta Ars Viva en la Ciudad de México y ha sido director artístico de las orquestas: Sinfónica de Naucalpan, de la Escuela Superior de Música, del Teatro de Aguascalientes y de la Escuela de Música de la Universidad de Zacatecas. Fue director titular del Coro de la UNAM. Ha realizado numerosos arreglos orquestales para las orquestas en las que ha sido director. Miguel Ángel Villanueva Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM) bajo la dirección de Roxana Lara, Héctor Jaramillo, Luisa Durón y Néstor Castañeda. Los continuó y concluyó en la École Normale de Musique de París y en el Conservatoire National de Region de Saint-Maur, Francia, donde obtuvo el diploma superior de ejecución y la medalla de oro respectivamente, con Jacques Royer, Ida Ribera, Shigenori Kudo y Michel Moragues. Ha sido invitado como solista por orquestas de todo México, así como en Francia, Alemania, Inglaterra, Irlanda, República Checa, Austria, Eslovaquia, Estados Unidos y Canadá. Es coordinador general de la Convención Internacional de Flauta Transversa, creador y director artístico del Concurso Nacional de Flauta Transversa y profesor de iniciación musical, propedéutico, licenciatura y posgrado en la ENM.

76


Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez Es la agrupación cúspide del Sistema Nacional de Orquestas promovida por el Sistema Nacional de Fomento Musical del Conaculta. Está conformada por jóvenes de 15 a 32 años de edad, quienes se encuentran en proceso de formación musical; que realizan una actividad que los prepara para su incorporación al campo profesional de la música, proporcionándoles los conocimientos y el adiestramiento necesarios a partir de la experiencia artística dentro de la agrupación orquestal. Hasta la fecha, esta agrupación es un semillero que provee de talento joven a todas las orquestas profesionales de nuestro país. Una misión que ha sido reforzada con la creación del Programa Orquesta-Escuela, el cual es un modelo formativo alterno a los modelos educativos tradicionales que da respuesta a la necesidad de formación real y efectiva de músicos nacionales competentes en el terreno orquestal. A 20 años de haber sido creada, la Orquesta está integrada por dos elencos, el primero que agrupa a jóvenes hasta de 24 años de edad; y el elenco A en donde participan instrumentistas hasta de 32 años de edad. Sin importar el elenco al cual pertenezcan, estos jóvenes trabajan en su mejoramiento profesional, para lo cual reciben cursos, talleres y clases magistrales de los más destacados músicos de prestigiadas orquestas nacionales y extranjeras.

77


Programa 14 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Sábado 25 de mayo, 17:00 horas

Lilia Vázquez Kuntze Paisajes de Asís (2009) 15’ Mario Stern Mosaicos X (2009)* 6’ Lansing McLoskey Hardwood (2011)** Burnished splinters Variation 1: Cornus florida Variation 2: Ironwood Variation 3: Alternate leaf Quaking-Peak

20’

Intermedio Hans Werner Henze Quintet (1952) 14’ I Introduktion, Thema, Variationen II Sehr ruhig, ohne rubato, Noch langsamer Sehr langsam, schleppend III Rasch, heiter, Galopp Roberto Sierra Estudios para quinteto de vientos (2011-2012)** 13’ 1 Veloz - 2 Lento - 3 Salseado 4 Lento, muy expresivo - 5 Como una improvisación - 6 Agresivo - 7 Triste 8 Como una fanfarria - 9 Salseado 10 Expresivo - 11 Brillante - 12 Rápido *Estreno mundial **Estreno en México

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flauta Joseph Shalita, oboe Fernando Domínguez, clarinete Wendy Holdaway, fagot Paul Miller, corno

78


Compositores Lilia Vázquez Kuntze (México, 1955) Estudió composición con Mario Lavista y Héctor Quintanar, y como becaria del Cenidim con Federico Ibarra. En Francia continuó sus estudios con Franco Donatoni e Iannis Xenakis. Obtuvo en Alemania las licenciaturas en teoría musical y composición bajo la dirección de Diego Feinstein. Tomó cursos de composición con Leo Brouwer, Alcides Lanza, Wladimierz Kotonzky, Rodolfo Halffter. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso José Pablo Moncayo organizado por la OFUNAM con su obra Encuentros. Ha sido becaria del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras se han interpretado en festivales de México, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Bélgica, España y Cuba. Desde 1994 es catedrática del Conservatorio de Música del Estado de México. En la actualidad es nuevamente miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Paisajes de Asís El título de la obra alude a la ciudad de Asís, lugar de nacimiento de San Francisco y Santa Clara. El material del primer movimiento está compuesto sobre escalas modales utilizadas con ritmos irregulares de forma muy lírica, formando un tejido de carácter fluctuante. El segundo está escrito con una pulsación rítmica y contínua, tiene como característica la permutación constante de grupos de simetrías interválicas, dentro de un estrecho diálogo contrapuntístico. En el tercero la utilización de escalas pentágonas superpuestas y de escalas mayores y menores utilizadas de forma muy libre dan como resultado un movimiento de carácter lúdico, rítmico y dinámico.

Mario Stern (México, 1936) Estudió teoría y piano con Jesús y Rosita Bal y Gay, viola con Herbert Froehlich y análisis con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1964 a 1966 estudió composición en la Escuela Estatal de Música en Munich; de 1968 a 1970 la siguió con Henri Dutilleux en la Escuela Superior de Música de París. De 1987 a 1991 fue presidente de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México. En 1990 obtuvo una beca de creación artística del Fonca. En 2000 obtuvo un apoyo del mismo organismo para la publicación de su libro y disco Improvisaciones infantiles. En octubre de dicho año obtuvo el grado de doctorado en composición musical de la Atlantic International University. Mosaicos X Es la décima de una serie de obras basadas en el mismo material: una serie de cinco notas en sus cuatro versiones, original, retrógrado, inversión y retrógrado de la inversión. La estrategia composicional fue: 1- la transcripción de las cuatro versiones de la serie a los 12 sonidos de la escala cromática, 2- el intento de combinación, sucesiva o simultánea, de cada una de estas transcripciones con las demás piezas (mosaicos) 3- la combinación, sucesiva o simultánea, de estos mosaicos y 4- la estructuración de la obra a partir de estas combinaciones.

79


Lansing McLoskey (Estados Unidos, 1964) Su música posee una intensidad emocional que atrae a los académicos y aficionados por igual, desafiando divisiones estilísticas tradicionales. Sus obras se han interpretado en trece países y ha ganado más de dos docenas de premios internacionales, entre ellos: el Lieberson Fellowship de la American Academy of Arts and Letters, el International Music Prize for Excellence in Composition 2011 y el primer Joint Wind Quintet Project Commission Competition. Es profesor asociado de la Universidad de Miami, Frost School of Music. Su música ha sido publicada por American Composers Press, Reed Music, Mostly Marimba, Subito y Theodore Presser, y grabada en los sellos Albany, Wergo Schallplatten, Capstone, Tantara y Beauport Classics. Hardwood El título de la pieza es un juego de palabras multifacético: en primer lugar (y tal vez dolorosamente obvio) componer para instrumentos de alientos es sumamente exigente. Pero primordialmente, el título hace referencia a que la obra fue compuesta en la Colonia MacDowell, que se encuentra en los bosques de New Hampshire. Este lugar está rodeado de árboles de madera dura. Durante cinco semanas en el otoño los árboles cambian sus verdes profundos y exuberantes por la explosión de colores y la subsecuentemente caída de hojas. Es importante aclarar que la pieza no es un literal poema sinfónico, o que intenta retratar a través del sonido, sino una refracción personal y musical de mis semanas en los bosques de maderas duras. En el centro de la pieza se encuentran tres movimientos que forman un conjunto de variaciones. Sin embargo, a diferencia de un tradicional esquema de “tema y variaciones” en el que las variaciones se basan en un tema original o movimiento, en este caso los movimientos son variaciones distintas pero relacionadas entre sí.

Hans Werner Henze (Alemania, 1926-2012) Estudió con Wolfgang Fortner y René Leibowitz, quien lo introdujo en los círculos de la vanguardia alemana de postguerra. Al cabo de poco tiempo renunció al serialismo, siendo repudiado por la élite compositiva alemana. En 1953 dejó Alemania, para residir en Italia alegando percibir en su país de origen incomprensión de su obra así como intolerancia con su orientación política de izquierda y su homosexualidad. Declarado marxista compuso obras honrando a Ho Chi Minh y a Che Guevara. También compuso su Sinfonía núm. 6 sobre textos de poetas revolucionarios cubanos. Su música es muy variada en estilo, estando influida en distintos momentos por la atonalidad, la música italiana y el jazz. Realizó óperas en colaboración con libretistas de la talla de Ingeborg Bachmann y Wystan Hugh Auden. También es considerado uno de los mejores sinfonistas contemporáneos, gracias a su ciclo de diez sinfonías. Quintet Esta obra consta de tres movimientos, el primero juega con el tiempo y los metros. En el segundo da el canto el fagot y el tercero es un galope rítmico.

80


Roberto Sierra (Puerto Rico, 1953) Estudió en el Royal College of Music, la Universidad de Londres y el Instituto de Sonología en Utrecht. Entre 1979 y 1982 estuvo bajo la guía de Gyorgy Ligeti. En 1982 regresó a Puerto Rico donde dirigió el departamento de actividades culturales de la Universidad de ese país y posteriormente fue director del Conservatorio de Música del mismo. Desde 1989 es compositor en residencia de la Milwaukee Symphony Orchestra y actualmente se desempeña como profesor de composición en la Universidad de Cornell. Estudios para quinteto de vientos Cada estudio se centra en una idea básica composicional que genera tanto el contenido como la forma de cada pieza. Interacciones armónicas dominan los estudios 1, 2, 8, 9 y 11; células rítmicas de origen afro-caribeño son el enfoque de los estudios 3 y 9. (En el 9, las figuras rítmicas y el material armónico forman una figura similar a un montuno). El 4 es una orquestación de una sola melodía, y el 5, una estructura de dos voces es formada por una melodía florida contrastada por un contrapunto simple en octavas. El 6 es dominado por gestos teatrales del clarinete, mientras el 7 es construido sobre un ritmo de habanera. El 10 tiene a fagot como la voz principal, acompañado por estructuras microtonales; la obra termina con arpeggios ondulantes que consisten de intervalos que se expanden y contraen.

Intérpretes Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Sus discos Nueva Música Mexicana (1995), Imágenes latinoamericanas (1998), Visiones panamericanas (2001) y Sueños de una América (2006) son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. Como parte de este reto, se han realizado varias giras: una a Italia en 1998 y en 2000 a Estados Unidos, con una serie de conciertos promovidos por el Fideicomiso para la Cultura México/Estados Unidos. La lista de obras comisionadas y dedicadas al Quinteto sigue creciendo y está compuesta por las obras de los compositores mas destacados de la música contemporánea mexicana. Los miembros del grupo tienen una intensa actividad como solistas, recitalistas y músicos de orquesta. Son integrantes de las orquestas Sinfónica Nacional y Sinfónica del Estado de México, y son miembros del profesorado en cuatro conservatorios. La experiencia internacional de sus integrantes le da al Quinteto una calidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva.

81


Programa 15 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Domingo 26 de mayo, 12:00 horas

Toshio Hosokawa Memory (1996)** 9’ Chen Yi Tibetan Tunes (2007)** 10’ Judith Shatin To Keep Away the Dark (2010)** 10’ Elena Kats-Chernin Calliope Dreaming (2009)** 10’ Intermedio Wingel Pérez La serpiente de humo (2010)* 5’ Gabriel Salcedo Abraxas 1, 2 (2011)* 10’ Peter Maxwell Davies Piano Trio: a Voyage to Fair Isle (2002)**

15’

*Estreno mundial **Estreno en México

Trío de las Américas Misa Ito, piano Jackeline González, violín Juan Hermida, violonchelo

82


Compositores Toshio Hosokawa (Japón, 1955) Combina la tradición occidental clásica con la sensibilidad y estética japonesa y una imaginación innovadora. Estudió piano y teoría musical en Tokio, composición con Isang Yun, Klaus Huber, Brian Ferneyhough, y teoría con Witold Szaloneck en la Hochschule der Künste de Berlín. En 1980 ganó el primer premio en el Concurso Valentino Bucchi de Roma, el premio Irino en 1982 en Japón y el primer premio en el Concurso del 100 aniversario de la Orquesta Filarmónica de Berlín. En 1988 fue compositor invitado del Festival Internacional de Davos. Desde 2004 es profesor en el College of Music de Tokio. Memory Fue un encargo del Club Siglo XXII dirigido por Tatsuo Yoshitake y está dedicada a Kaya Han. La obra fue compuesta como un lamento a la muerte de Isang Yun, que murió en 1995. La primera presentación fue en septiembre de 1996.

Chen Yi (China, 1953) Nació en Guangzhou. Inició sus estudios de música clásica a los tres años, estudiando violín y piano con Zheng Rihua y Suxin Li. En 1977 ingresó al Conservatorio Central de Beijing, donde estudió composición, violín y música tradicional china, con Wu Zu-Qiang y Alexander Goehr. Continuó sus estudios musicales en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde estudió con Chou Wen-Chung y Mario Davidovsky. Desde entonces ha recibido encargos de una amplia gama de orquestas, conjuntos y universidades en Estados Unidos, Europa y China, así como de las Fundaciones Barlow, Ford, Fromm, Koussevitzky, Rockefeller y Roche. Sus premios y honores incluyen el premio Charles Ives 20012004 de la Academia Americana de Artes y Letras, el premio Alpert de Cal Arts, el Grammy, el premio Lili Boulanger y una beca de la Fundación Guggenheim. Tibetan Tunes La pieza hace memoria de los años de estudiante de la compositora en el Conservatorio Central de Beijing cuando los cantos folklóricos eran de suma importancia en la educación musical, menciona: “Durante la revolución cultural, muchas de estos cantos permanecieron pero eran adaptados como cantos revolucionarios con textos acerca de Mao…”, “…mientras estábamos en el conservatorio podíamos regresar a los textos originales.” La pieza está inspirada en las melodías originales. El primer movimiento recibe el nombre de la diosa Du Mu representada aquí en un ambiente sereno. Dui Xie es el término chino que describe un tipo de danza tibetana y la música que la acompaña. El material melódico está basado en el canto folklórico tibetano amaliehuo.

83


Judith Shatin (Estados Unidos, 1949) H a re c i b i d o c o m i s i o n e s d e n u m e ro s a s organizaciones, incluyendo las fundaciones Barlow y Fromm, el Fondo McKim de la Biblioteca del Congreso, la Lila Wallace-Readers Digest Art Partners Program; y de conjuntos como Ash Lawn Opera, Da Capo Chamber Players, las sinfónicas Nacional de Estados Unidos y Richmond, entre muchos otros. Ha sido dos veces integrante del Centro Rockefeller en Bellagio. Ha ocupado residencias en MacDowell, Yaddo, la VCCA, la Cité des Arts en Francia y la HaAmanim Mishkan de Israel, entre otros. Su obra Rotunda, colaboración cinematográfica con Robert Arnold, ganó el premio del Festival de Cine Experimental Macon 2011. Actualmente es profesora William R. Kenan Jr. de la Universidad de Virginia, donde fundó el Centro de Música Electrónica de Virginia. To Keep Away the Dark Fue comisionada por Ellen Waldo para la pianista Gayle Martin Henry, a quien está dedicada. Es un conjunto de cinco movimientos breves. Tanto el título de la obra como el de los movimientos provienen de cinco poemas de Emily Dickinson.

Elena Kats-Chernin (Uzbekistán, 1957) Nació en Tashkent. Estudió en el Colegio Musical Gnesin antes de emigrar a Australia en 1975. Se graduó en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur en 1981. Recibió una beca con la que realizó un intercambio en Alemania donde estudió con Helmut Lachenmann en Hannover. Desde 1994 reside en Sidney, Australia. Ha escrito obras en casi todos los géneros. Entre su comisiones hay obras para Ensemble Modern, Bang on a Can All-Stars, Sequitur, la Orquesta de Cámara de Australia, la Orquesta Sinfónica de Sidney, Present Music, y la Sinfónica de Carolina del Norte. En 2000, colaboró ​​con el coreógrafo Meryl Tankard, en la obra Deep Sea Dreaming, que fue parte de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. En 2011 fue nombrada compositora en residencia de la Orquesta Sinfónica de Queensland. Calliope Dreaming Componer esta pieza fue parte del festival D2H en el que 18 compositores de todo el mundo recibieron el encargo de escribir una pieza en homenaje a Joseph Haydn. Casi al principio del proceso de concepción de esta obra, mientras investigaba sobre Haydn y su música, me encontré con una frase, en alguna de sus biografías, donde él manifestaba su deseo de que el movimiento lento de su Trauersinfonie núm. 44 se tocara en su funeral. De alguna manera esto motivó mi imaginación. Pensé que tal vez esta noción podría crear una conexión con la razón por la que yo estaba escribiendo este trío, el aniversario de la muerte de Haydn. Debido al carácter optimista de la mayor parte de la pieza, la siguiente asociación se me ocurrió: el de una pieza interpretada por una calliope, un instrumento de teclado compuesto por silbatos de vapor. Fue estrenada en Eisenstadt en 2009.

84


Wingel Pérez (México, 1982) Nació en la Ciudad de México. Recibió el grado en teoría musical, crítica y literatura del Trinity College London y el grado en composición musical de la misma institución. Cursó el taller de composición en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Música impartido por Theo Loevendie. Participó en los cursos impartidos por el Sonic Arts Research Centre de Irlanda en el Conservatorio de las Rosas auspiciado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. En 2009 tomó el curso de Juan Trigos en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, obteniendo una especialización en composición. Participó en el programa Prácticas de Vuelo. Sus principales maestros son Víctor Rasgado, Vincent Carver, Rodrigo Sigal, Enrico Chapela y Armando Luna. La serpiente de humo Explora dos parámetros contrastantes, la improvisación controlada en la que los intérpretes toman algunas decisiones de la obra y la sección controlada. La pieza consta de tres secciones, la primera abre con un acorde entre los tres instrumentos para ascender y descender de manera abrupta, dando entrada a la parte improvisadora que se percibe de manera irregular e inestable; la segunda explora las posibilidades de este acorde del cual nace toda la obra tratándolo de manera armónica y melódica, es en esta parte donde los instrumentistas tiene su parte solista, y la tercera vuelve a la parte improvisadora a manera de coda para la sección final.

Gabriel Salcedo (México, 1985) Nació en la Ciudad de México. Inició sus estudios de composición con Enrico Chapela en el Centro de Investigación y Estudios de la Música donde actualmente cursa el último año de la licenciatura con Víctor Rasgado. En 2009 obtuvo el octavo grado en música teórica de la Associated Board of the Royal Schools of Music, en 2011 el grado teórico Associate in Music del Trinity College London y en 2012 la licenciatura en teoría y literatura musical otorgada por el West London College of Music. Ha participado en cursos impartidos por Iracema de Andrade, Mario Lavista, Hilda Paredes y Armando Luna. Sus obras han sido interpretadas por el Ensamble Tempus Fugit, el Cuarteto Arcano y Ensamble 3, en salas como la Manuel M. Ponce, el Teatro de las Artes y la Blas Galindo. Abraxas 1,2 Es un símbolo que usaban las sectas gnósticas como talismán, simbolizaba al mismo tiempo el bien y el mal, era tanto dios como demonio. También significaba la unión de dos mundos. La pieza fue compuesta pensando en esta idea, dos movimientos que conforman el total. Otro aspecto donde se refleja esta idea es uso de los instrumentos de cuerdas en el segundo movimiento, haciendo que cada uno simbolice fuerzas contrarias resultando en que cada uno lleve cierta independencia con respecto al otro. Esta idea de conflicto entre contrarios puede llevar también a una conciliación, ya que la pieza no existiría sin estas dos fuerzas contrarias que se balanceen la una con la otra; lo cual también es la función del piano que al quedar de alguna forma en medio de estos dos instrumentos los balancea y los ancla para dar cohesión a la pieza. Desde mi perspectiva no podría existir nuestra realidad sin un balance de las dos fuerzas a las que los humanos llamamos bien y mal.

85


Peter Maxwell Davies (Reino Unido, 1934) Su nombramiento en 2004 como maestro de música de la reina es un tributo a la influencia revolucionaria que ha tenido en la escena musical británica contemporánea y la percepción que el público tiene de ella. Desde sus obras radicales de la década de 1960, hasta ahora, cuando ha desarrollado un lenguaje más convencional, ha basado su música en el paisaje de las islas Orkney, donde ha vivido desde 1971. Su obra es publicada por Chester Music Limited. Piano Trio: a Voyage to Fair Isle Escrito en 2002 para el Trío Grieg de Noruega. La inspiración llegó de un viaje a Fair Isle, una isla que puedo ver desde mi casa en Orkney en un día despejado; sin embargo, es un lugar al que, en circunstancias normales, es difícil de llegar, y que casi no tendría tiempo para visitar. Sin embargo, fui invitado al primer festival de música de la isla. De una introducción lenta surge el material básico —en el allegro he tratado de capturar algunas características de las danzas locales, pero con transformaciones isométricas rigurosas. La sección de desarrollo es propiamente lenta y no es seguida por una recapitulación directa del allegro, sino por un scherzo en el cual siguen los procesos de transformación ya puestos en marcha. Antes y después del lento desarrollo, el flujo es interrumpido por breves homenajes directos a la tradición musical indígena, las melodías son mías, pero emergen y regresan al canto llano que prevalece —”estilísticamente”- a la moda.

Intérpretes Trío de las Américas Se formó en 1997 en Puebla. Difunde el repertorio escrito para trío desde el siglo XVIII hasta nuestros días, incluyendo obras dedicadas por Brian Banks, Gabriela Ortiz, Horacio Uribe, Mario Duarte, Mario Stern, Ricardo Zohn-Muldoon, José Luis Hurtado y Adriana Romero. Participa activamente con el Centro Mexicano para las Artes Sonoras y el Festival Internacional Cervantino en el proyecto Prácticas de Vuelo y con el grupo Convolución de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se presenta regularmente en la Temporada Cultural de la Universidad de las Américas, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Puebla, Instrumenta Oaxaca, el Festival Internacional de Música Nueva Siglo XXI de Xalapa y Discantus en Puebla. En Estados Unidos, el grupo ha recibido invitaciones de las universidades de Cincinnati y Texas Christian; y del Segundo Festival Internacional de Música Latinoamericana en Fort Worth. Realiza también una intensa actividad pedagógica en la Universidad de las Américas en Puebla (UDLA). Se hizo acreedor al apoyo del Fonca, dentro del programa México en Escena 2004-2006 y 20072009 y participa en los Encuentros Internacionales de las Artes Escénicas realizados en México. Ha grabado tres discos: Alusiones, 2 tríos y México Siglo 21 para Quindecim Digital Recording. Ha sido solista con la Texas Christian University Orchestra y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.

86


Programa 16 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Domingo 26 de mayo, 17:00 horas Jacques Zafra Smog (2012)* 10’ Rodrigo Tascón Idée Fixe (2012)* 7’ Alberto Alcalá Álvarez Escenas infantiles - Homenaje S. Revueltas (2011)* 7’ Las fiebres - Arrullo Ronda - Epílogo Intermedio Helga Arias Parra Confluencias (2012)* 7’ Mauricio Beltrán Ka-ik´ (2006)* 7’ Enrico Chapela Acoussence (2012)** 16’ Woodssence Seedssence Flowerssence Citrussence Seedssence *Estreno mundial **Estreno en México

Ensamble Instrumental del Cepromusic José Luis Castillo, director

87


Compositores Jacques Zafra (México, 1986) Estudió guitarra, piano y las licenciaturas en teoría musical y composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música con Enrico Chapela y Víctor Rasgado. Desde 2008 comenzó a estudiar dirección de orquesta con Sergio Cárdenas, Miguel Salmon y Gonzalo Romeu. En 2011 realizó un diplomado en composición para banda sinfónica con Ignacio Baca Lobera, Georgina Derbez, Juan Trigos y Mario Lavista. Su obra Xochitepec desde mi cuarto fue elegida en 2012 para representar a México en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en la categoría menores de 30 años. Ese mismo año participó en los cursos de Darmstadt, Alemania, donde tomó clases magistrales con Pierluigi Billone, Brian Ferneyhough y Claus Steffen Mahnkopf. Smog Esta obra es el resultado de transitar todos los días por el Periférico y enfrentarme a las obras y diferentes situaciones que se presentan. Situaciones como choques, claxons, camiones, coches descompuestos y la construcción de las obras, ocurren en la pieza manifestadas en el sueño de un hipotético personaje quien al escuchar su despertador, recuerda que está a punto de volverse a enfrentar a tal situación, lo cual provoca que el despertador, el sueño de transitar en el Periférico y su sueño original se entremezclen creando una especie de pesadilla.

Rodrigo Tascón (México, 1980) Estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música con Víctor Rasgado y Vincent Carver. Obtuvo la maestría en composición en el Conservatorio de Ámsterdam, y un posgrado en el IRCAM en informática musical y composición electroacústica. Actualmente es catedrático del Departamento de Música y Tecnología de la Universidad de Kent en donde realiza un doctorado. Su música se ha interpretado en Europa y América. En 2001 ganó el Concurso Internacional de Composición Vitoria Caffa Righetti y fue compositor residente de la Academia Gyorgy Ligeti en 2009, la Cité des Arte en París en 2010 y el Centre d’Arte Rectoria en Barcelona en 2011. Idée fixe Obra a nivel discursivo que gira en torno al concepto de la fijación siciológica, utilizado en sicoanálisis. La pieza resulta una reflexión dialéctica sobre la recursividad y la persistencia de la materia en nuestros pensamientos. Musicalmente, cada voz tiene estrictamente asignada una fijación tímbrica, independiente y soberana del contenido del discurso que emita. Por lo tanto, en la obra, cada voz busca conciliar esa condición inalienable, fundiéndose en una armonía, un acorde, buscando quedar dentro de esa masa en el anonimato, reforzada por la tendencia de cada voz a imitarse.

88


Alberto Alcalá Álvarez (México, 1986) Estudia desde 2002 en el Conservatorio Nacional de Música (CNM) la carrera de licenciado en composición. Ha realizado conciertos de guitarra clásica y de piano en diversas salas de la Ciudad de México. Se hizo acreedor a la beca Jóvenes Creadores Focaem 2008 y 2010. Fue ganador del concurso de composición de miniaturas para arpa y flauta del CNM. Fue parte del Curso de Composición de Juan Trigos en el Cenart en 2009. Escenas infantiles - Homenaje a S. Revueltas Esta obra está inspirada en recuerdos lúcidos de la infancia; presenta un tríptico de escenas, con una parte final a manera de despedida de todo aquello que representa haber vivido la infancia y dejarla atrás... Por otro lado, la pieza se ha construido tomando algunos elementos de la obra del gran maestro mexicano, Silvestre Revueltas, pretendiendo hacerle un modesto homenaje.

Helga Arias Parra (España, 1984) Estudió composición en el Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada y realizó el último año de carrera en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán, con Mario Garuti y Javier Torres Maldonado. Participó en cursos con Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Alberto Posadas, Javier Álvarez y el Grup Instrumental de Valencia. Ha asistido a clases magistrales con Daniel Teruggi, Esa-Pekka Salonen y Pablo Heras. Entre las becas que ha obtenido están la DAAD 2004 del gobierno alemán y la Neederlandse Taalunie del Ministerio de Educación belga. Sus obras han sido interpretadas por Taller sonoro, Interensemble, Ensemble Progress Berlin, etc. Actualmente cursa una maestría en composición con medios electrónicos en el Conservatorio de Parma, con Javier Torres Maldonado. Confluencias Nace de pequeñas corrientes de sonido que fluyen constantemente, dando vida a otras nuevas que confluyen y divergen constantemente. Estos nuevos flujos sonoros obedecen a distintos comportamientos: en ocasiones siguen una línea casi idéntica, añadiendo pequeñas variaciones a las mismas, o creando un camino totalmente nuevo a partir del punto de origen. Desde el punto de vista del timbre todo esto se evidencia con la polarización de una nota única durante casi toda la duración de la pieza. Esta nota, sin embargo, está siempre “ensuciada“ con una especie de distorsión microtonal, que se vuelve siempre más y más compleja durante la pieza. Confluencias fue galardonada con el premio FIDAPA en el concurso internacional Città di Udine 2012.

Mauricio Beltrán (México, 1964) Estudió composición con Arlene Sierra y David Loeb y análisis con Carl Schachter, D. Loeb y Robert Cuckson. Ha recibido tutorías con Judith Weir, Michael Berkeley, Kenneth Hesketh y Hywet Davies, y ha participado en seminarios y talleres con Michael Finnissy, Simon Holt, Arnold Whitall, Steven Walsh y John Tyrrel. En 2005 recibió la beca para Estudios de

89


Posgrado de Alta Calidad otorgada por el Promep para realizar un doctorado en composición en la Universidad de Cardiff, Reino Unido. De 1991 a 1994 realizó una maestría en composición en el Mannes College de Nueva York. Ha presentado obras en Estados Unidos, España, Gran Bretaña y México, en festivales como el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Ibero-American Music Festival de Nueva York. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Querétaro 2001, 2004 y 2008. Desde 1997 es profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ka-ik’ Fue escrita para el Chroma Ensemble que en 2006 colaborara en una revisión de su primera versión. La idea de esta obra surge de la exploración de estructuras episódicas y de motivos melódicos gestuales, en oposición a su concepción y utilización tradicionalmente temática. Durante su composición intenté conciliar mis exploraciones de los llamados modos cíclicos con una armonía derivada de éstos pero que fuera evidentemente resonante. En ese entonces me llamaba especialmente la atención el Sexteto de Krysztof Penderecki y reconozco que dicha pieza pudo haber influenciado de alguna manera el carácter de algunos pasajes de la pieza.

Enrico Chapela (México, 1974) E s t u d i ó c o m p o s i c i ó n e n e l Ce n t ro d e Investigación y Estudios de la Música y en la Universidad de París VIII. Ha obtenido reconocimientos en competencias como: The Guggenheim Memorial Foundation, la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, el Concurso Alexander Zemlinsky y The Barlow Endowment for Composition. Ha recibido comisiones de Los Angeles Philharmonic, Dresdner Sinfoniker, Carnegie Hall, Britten Sinfonia, Berkeley Symphony, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, además del Cuarteto Latinoamericano, Onix y el National Center for the Performing Arts, China. Su música ha sido interpretada en América, Asia y Europa, por la Chicago Symphony, Indianapoils Symphony, Saint Paul Chamber Orchestra, Filarmónica de Seúl, Filarmónica de Varsovia, Orquesta Sinfónica Nacional de México, el Tanglewood Festival y el Arditti String Quartet, entre otros. Acoussence La música es el arte de apreciar el sonido, la perfumería es el arte de apreciar el aroma… Buscando la manera de componer una obra musical basada en la perfumería, encontré un libro especializado donde aprendí que los perfumes tradicionales consisten en tres conjuntos de sustancias. Las más volátiles, que duran minutos (notas altas), otras que duran todo el día y constituyen el “tema” del perfume (notas medias), y la base del perfume que permanece varios días (notas bajas). También aprendí que hay una moderna tendencia que busca formar un acorde de cuatro sustancias con similar volatilidad, un “acorde aromático” que puede permanecer horas sin cambiar. Compré un frasquito de todo aquello que enamoró a mi nariz y los organicé por procedencia: maderas, hierbas, flores, frutos y semillas. Dentro de cada categoría formé un acorde aromático: maderas, hierbas, flores, frutos, semillas. Los cinco movimientos de la obra corresponden a estos cinco acordes aromáticos. El sentido del olfato funciona reconociendo la estructura tridimensional de las moléculas; el patrón geométrico de

90


los átomos. Así que, con las fórmulas químicas, tracé diagramas de conversión de moléculas a música, atribuyendo el eje vertical a las notas y el eje horizontal a los ritmos. Finalmente, con estas notas y estos ritmos compuse la música, buscando que cada movimiento se apegara a la impresión general que el acorde aromático me invocaba: maderas: profundo; hierbas: fresco; flores: afectivo; cítricos: ácido; semillas: amargo. El título proviene de la combinación de las palabras Acoustic y Essence, lo que podría traducirse como esencia acústica.

Intérpretes Ensamble Instrumental del Cepromusic Ante la pluralidad estética e interpretativa en lo que se ha convenido en llamar música contemporánea, aunada a la dificultad de contar con instrumentistas dedicados de forma permanente a este repertorio, el Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes han creado de manera conjunta el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic). Su primera misión consiste en conformarse como un centro de innovación y experimentación, donde se pueda contar con una veintena de ejecutantes, cuyas responsabilidades vayan desde la constitución y difusión del repertorio indispensable que le permita al público mexicano irse adentrando en los múltiples caminos de la creación musical contemporánea, hasta la de presentar obras recientes de los compositores nacionales o extranjeros en activo, tanto como la de encargar y estrenar creaciones nuevas, poniendo a su disposición las múltiples dotaciones que permite el ensamble. Por este motivo, el diseño de las actividades del Cepromusic se funda en la creación de espacios tanto de intercambio técnico y teórico como de experimentación sonora e instrumental, a través de residencias de compositores o intérpretes invitados, clases magistrales y talleres, destinados tanto a los miembros del Ensamble, como a músicos, creadores y público comprometidos con estas actividades. José Luis Castillo Ver página 13

91


Programa 17 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Lunes 27 de mayo, 19:30 horas Ana Lara Malgré la nuit II (2012) para piano preparado Gabriela Ortiz Preludio 4 para piano preparado / Estudio 4 (2012)

8’

13’

Georgina Derbez Phantasiestücke (2012) 7’ György Ligeti Estudio núm. 5 Arc-en-ciel (1985) Estudio núm. 11 En suspens (1996-1997) Estudio núm. 16 Pour Irina (1996-1997) Estudio núm. 4 Fanfares (1985) Henryk Górecki Sonata para piano núm. 1, op. 6 (1956)** Allegro molto, con fuoco Grave pesante e corale Allegro vivace ma non troppo **Estreno en México

Mauricio Náder, piano

92


Compositores Ana Lara (México, 1959) Nació en México. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista y en el Cenidim con Federico Ibarra. De 1986 a 1989 realizó estudios de composición en la Academia de Música de Varsovia, Polonia, gracias a una beca del gobierno polaco. Es maestra en etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Fue compositora residente de la Orquesta Sinfónica Nacional (1993-1994). Coordinó la programación de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino de 2006 a 2009. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional Música y Escena desde 1998. Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral. Se ha hecho acreedora a las becas Jóvenes Creadores (1989-1990), al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995), al Sistema Nacional de Creadores (1994-1997, 1998-2001 y 2005-2008) y a la Residencia Artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2000). Malgré la nuit II Es la reelaboración de Malgré la nuit I, obra para piano preparado, percusión y electrónica. En esta versión para piano solo preparado la idea ha sido explorar, por un lado, las características de resonancia del piano, sobre todo en su registro grave, y, por otro, su carácter percutivo incrementándolo a partir de la preparación del registro medio. Jugar con estos mundos paralelos del piano nos permite entrar en universos sonoros totalmente diversos que a veces, casi por casualidad, se tocan. Fue escrita gracias al apoyo del Fonca a través del programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (2011-2013). Está dedicada a Mauricio Náder.

Gabriela Ortiz (México, 1964) Estudió composición con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música y con Federico Ibarra en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1990, recibió una beca del Consejo Británico para estudiar con Robert Saxton en la Escuela de Música y Drama Guildhall de Londres. En 1992, fue becada por la UNAM para terminar sus estudios de doctorado en composición electroacústica con Simon Emmerson en la City University de Londres. Ha recibido premios y reconocimientos como la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship y el primer lugar en los concursos de composición Silvestre Revueltas y Alicia Urreta; recibió la medalla Mozart y apoyos de las fundaciones Ford y Rockefeller, entre otros. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores. Su música ha sido comisionada e interpretada por reconocidos ensambles y solistas como: Los Angeles Philharmonic y Esa Pekka Salonen; los ensambles de percusiones Kroumata, Amadinda y Tambuco; los cuartetos Kronos y Latinoamericano, Dawn Upshaw, Sarah Leonard, Onix Ensamble, la BBC Scottish Symphony Orchestra, la OFUNAM, la Camerata de las Américas, Trío Neos, Alejandro Escuer y Pierre Amoyal, entre otros.

93


Preludio 4 / Estudio 4 Forman parte de un a serie de obras tituladas Estudios entre Preludios, que continuaré escribiendo en futuras oportunidades. El punto de partida para escribirlas surge de la idea de homenajear a aquellos compositores que siempre he admirado y cuya influencia ha sido fundamental dentro de mi trabajo. El Preludio 4 es un homenaje a John Cage y para su desarrollo decidí preparar algunas cuerdas del piano. A diferencia de los demás preludios de la serie, éste se identifica por su construcción formal binaria. En la primera parte, se plantea un material de carácter lúdico que nos podría recordar a Satie. Dada la preparación del piano se establecen también tres planos sonoros en tres registros del piano: grave, medio y agudo. En la segunda parte se establece un movimiento contínuo en donde la asimetría rítmica, los planos sonoros y la irregularidad de acentos dan vida y fuerza al discurso sonoro. El Estudio 4 plantea retos similares a los estudios anteriores: texturas polirítmicas, frases asimétricas y repetición de patrones, pero es quizá el estudio con mayor desarrollo contrapuntístico.

Georgina Derbez (México, 1968) Estudió piano con Marta García Renart y Ana María Tradatti, y composición con Arturo Márquez y Ana Lara. Se graduó con mención honorífica de la Escuela Superior de Música en 2000. Asistió a cursos en España, Francia y Alemania con Toshió Hosokawa, Klaus Huber, Mauricio Sotelo, José Manuel López López, Brian Ferneyhough, Chaya Czernowin, Theo Loevendie y Roberto Sierra. Sus obras para instrumentos solistas, grupos de cámara y orquesta sinfónica han sido presentadas en Francia, Alemania, Brasil, Italia, Holanda, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos. Fue becaria del Fonca en el programa de Jóvenes Creadores en dos ocasiones. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores y tutora del programa de Jóvenes Creadores. Es maestra de composición y contrapunto en la Escuela Superior de Música. Phantasiestücke Esta pieza está totalmente inspirada en el primer movimiento de la Fantasía op. 17 en Do Mayor de Robert Schumann. Tuve la fortuna de estudiar esta pieza, misma que causó en mí una honda impresión, por su particular fuerza y expresividad. He tomado la forma de esta obra como un mapa que me sirviera de guía para mi pieza, e igualmente he tomado algunos elementos presentes en la Fantasía para llevarlos a un nivel abstracto y reutilizarlos. Fue compuesta con apoyo del Fonca y es el resultado de un encargo de Mauricio Náder, a quien está dedicada.

György Ligeti (Rumania, 1945-2006) Nació en Rumania. Estudio en el Conservatorio de Klausenburg con Ferenc Farkas, y en la Franz Liszt Academy de Budapest con Sándor Veress, Pál Járdányi y Lajos Bárdos. Dejó su país natal en 1956. Emprendió un intensivo estudio de la música de Karlheinz Stockhausen, Mauricio Kagel y Pierre Boulez, mientras trabajaba en el Estudio para Música Electrónica de Colonia, Alemania. Fue profesor asociado de la Summer School for Contemporary Music en Darmstadt, Alemania y profesor huésped en la Royal Swedish Academy of Music en Estocolmo, Suecia. Fue becario del German Academic Exchange Programme en 1969-1970, y compositor

94


en residencia de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en 1972, antes de ser nombrado profesor de composición en la Hamburg Musikhochschule en Alemania, al año siguiente. Logró un sustancial impacto en la escena internacional de la música contemporánea en la docencia, que ejerció hasta 1989, y como miembro activo de la escena musical, convirtiéndose en un una referencia estética para toda una generación. Henryk Górecki (Polonia, 1933-2010) Estudió música en la Academia de Música de Katowice. En 1960 se graduó con distinción de la clase de Boleslaw Szabelski. Su primer concierto como compositor fue en 1958. Poco después ganó relevancia internacional como compositor al obtener el primer premio en el Biennial Festival of Youth de 1961 con su obra Symphony No 1. Entre su producción de la década de 1960 destacan sus ciclos Genesis I - III (1962-1963) y La musiquette I–IV (1967–1970), ambas obras está separadas por la composición para orquesta Refrain, por la cual recibió un premio en el International Rostrum of Composers de la UNESCO en París en 1967. Esta obra es un hito en el estilo y estética del compositor. El uso de enormes bloques de sonidos con texturas llenas y sobre todo la creación de un gran “espacio” de reverberación de eventos musicales, llevó a Górecki a su legendaria Symphony No. 3 “Symphony of Sorrowful Songs” de 1976.

Intérpretes Mauricio Náder Se ha presentado en más de veinte países de América, Europa y Medio Oriente y ha contribuido a la difusión de la música mexicana en escenarios como el Millennium Park de Chicago, las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, el Oslo Konserthus, l’Hôtel National des Invalides de París, el Teatro Municipal de Río de Janeiro y el Art Institute of Chicago. A los diecinueve años debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1996 obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano “Bartók-Kabalevsky” en Estados Unidos. Fue seleccionado para tocar para personalidades como el expresidente Felipe Calderón, el príncipe de Asturias y el expresidente de Francia Nicolas Sarkozy. Actualmente es becario del Fonca en la categoría de Artistas Escénicos con trayectoria y en su haber se pueden destacar el estreno en México del Makrokosmos (Libros I y II) de George Crumb en el XXXVII Festival Internacional Cervantino y el estreno en varios países del Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. Su trabajo se puede apreciar en más de treinta discos de entre los que destacan Apuntes para piano y Mauricio Náder à Paris. Ha sido juez de diversos concursos y ha ofrecido clases magistrales en varios países. Se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music.

95


Programa 18 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Martes 28 de mayo, 19:30 horas

Pablo Ortiz And All the Phonies Go Mad With Joy (2012)* 8’ Aurés Kabir Moussong Middle Eastern Flashes (2010)* 8’ José Manuel López López African Winds (1998)** 6’ Charles Halka Chuchichäschtli (2012)** 5’ Magnus Lindberg Ablauf (1983)** 7’ Duplum Dúo Fernando Domínguez, clarinetes Iván Manzanilla, percusiones

Sebastian Currier Static (2003)** 23’ Hebert Vázquez Pinturas del mundo flotante: bajo una ola en alta mar en Kanagawa (2012)* 13’ Onix Ensamble Alejandro Escuer, flauta y dirección artística Fernando Domínguez, clarinete Abel Romero, violín Edgardo Espinosa, violonchelo Edith Ruiz, piano *Estreno mundial **Estreno en México

96


Compositores Pablo Ortiz (Argentina, 1956) Nació en Buenos Aires. Estudió composición con Roberto Caamaño y Gerardo Gandini, y obtuvo una licenciatura en composición de la Universidad Católica Argentina. Cursó estudios en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, con Mario Davidovsky, Fred Lerdahl y Jacques Louis Monod. Enseña composición en la Universidad de California, Davis. Su música ha sido interpretada, entre otros, por la Filarmónica de Buenos Aires, el Arditti String Quartet, Speculum Musicae, el Ensemble Contrechamps y New York New Music Ensemble. Ha recibido entre otras distinciones una beca Guggenheim, el premio Roberto Caamaño de la Academia de Bellas Artes de Argentina y el premio Charles Ives de la American Academy of Arts and Letters. Ha escrito obras de cámara, sinfónicas, corales, electroacústicas y música para cine y teatro. Recibió el Academy Award de la American Academy of Arts and Letters en 2008. And All the Phonies Go Mad With Joy Es un homenaje a J. D. Salinger, escritor con quien mis hijas y yo compartimos una considerable cantidad de fobias. La frase no es original de Salinger, es una paráfrasis creada por mi hija menor. El material original dio origen a una obra para viola y marimba, dedicada a Ellen Ruth Rose y Chris Froh. Después escribí otra obra, basada en la misma idea, para el trío de cuerdas Zebra. La presente encarnación está dedicada a Fernando Domínguez.

Aurés Kabir Moussong (México, 1984) Después de iniciar estudios de piano con Eduardo Arzate, entró en 1998 en la Escuela Superior de Música a la carrera de composición. Ha tomado clases y cursos de composición, orquestación y análisis con Horacio Uribe, Georgina Derbez, Salvador Torre, Jorge Torres, y finalizó sus estudios bajo la tutela de José Luis Castillo. Participó en los talleres de composición de Carlos Sánchez-Gutiérrez, Mario Lavista, Hebert Vázquez y Juan Trigos. En 2005 la fundación UNESCO-Aschberg le otorgó una beca para una residencia en Bourges, Francia. Posteriormente hace una visita al Medio Oriente, donde recopila ideas e impresiones que actualmente impregnan su trabajo. En 2010 es elegido para participar en el programa de intercambio cultural Ship for the World Youth XXIII, organizado por el gobierno de Japón en 2011. Middle Eastern Flashes La obra toma como elementos principales la técnica del clarinete klezmer y una narrativa a modo de asomos, recuerdos e imágenes del Medio Oriente, a través de un discurso biográfico que entremezcla personajes anónimos que a lo largo de la obra ofrecen las voces y pensamientos que compartieron al compositor, no en su lengua materna sino en inglés para que su mensaje fuera comprendido. De todo ello se desprende el título. Las muestras de audio fueron tomadas durante 2006 en Israel, Palestina y Jordania. La obra es una semblanza sobre la diversidad y coexistencia de diversas entidades en un mismo espacio y hace referencia a una coexistencia utópica, a veces y por desgracia sólo palpable en el arte. La impresión última de la pieza es la confirmación de este supuesto que se va dando a lo largo de los eventos.

97


José Manuel López López (España, 1956) Nació en Madrid. Estudió piano, composición y dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, trasladándose después a Francia para ampliar su formación en el GMB de Bourges, en el IRCAM y en la Universidad París VIII donde actualmente es profesor asociado y director del Taller de Composición. Ha sido seleccionado en varias ocasiones para representar a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO, la Sociedad Internacional de Música Contemporánea y la Internacional Computer Music Conference. En 2000 el Ministerio de Cultura español le otorgó el Premio Nacional de Música. Fue catedrático de composición en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y director artístico del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Es profesor de composición en el Conservatorio de Gennevilliers, Francia. African Winds En los compases iniciales de la obrase presentan tres células de una, dos y tres pulsaciones, que de manera ininterrumpida se combinan a lo largo de toda la pieza en un tejido rítmico regular. Si a cada una de estas células le asignamos un color, una dinámica, un registro, un timbre o una forma de ataque, obtendremos una infinidad de variaciones por instrumento, que darán lugar a una sucesión de colores y dimensiones distintas, una fina cuadrícula multicolor dentro de la simetría y de la continuidad. Este efecto que pictóricamente hablando puede permitirnos crear profundidades distintas dentro de la regularidad de una trama, nos permite en música crear profundidades diferentes tanto en el aspecto rítmico como en la imagen tímbrica que en constante movimiento se transforma ante nosotros. Cuando la cuadrícula que sostiene la estructura se desvanece, entraremos en el mundo poético de la abstracción musical y de las inexplicables imágenes sonoras movidas por el viento.

Charles Halka (Estados Unidos, 1982) Su música se ha interpretado en Estados Unidos, México y Europa por grupos como counter) induction, Volti, Onix Ensamble y la California State University Northridge Symphony, en lugares como el ISCM World Music Days 2012, en Bélgica, y el Coolidge Aditorium de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Estudió en conservatorios en Estados Unidos, Rusia y Lituania y tiene un título del Peabody Conservatory. Entre sus maestros están Michael Hersch, Richard Lavenda, Kurt Stallmann, Pierre Jalbert y Arthur Gottschalk. Es candidato doctoral en la Rice University, y artista en residencia en la Foundation for Modern Music en Houston. Chuchichäschtli Es la palabra suizo-alemana para nombrar la alacena de cocina. Es una palabra que los extranjeros encuentran muy difícil de pronunciar: la “ch” se pronuncia como la palabra “ach” en alemán y la “sch” suena como la palabra “sheep” en inglés. La palabra es muy divertida y difícil de pronunciar. La obra está dedicada a Benjamin Mitchell.

98


Magnus Lindberg (Finlandia, 1958) Realizó estudios de composición con Einojuhani Rautavaara y Paavo Heininen. En 1981 realizó un viaje a París para continuar estudios con Globokar y Grisey. Su música ha sido grabada en Deutsche Grammophon, Sony, Ondine y Finlandia. En 2003 recibió el premio Wihuri Sibelius. Ha sido compositor en residencia de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 2009. Actualmente es uno de los más prominentes compositores europeos. Boosey & Hawkes es su casa editorial. Ablauf Esta obra es de un gran dinamismo y demanda un total control técnico de los intérpretes. El discurso musical explora el potencial polifónico del clarinete sin dejar de lado la libertad interpretativa. El uso que se da al clarinete es una muestra del carácter innovador del compositor y de cómo lleva los instrumentos al límite.

Sebastian Currier (Estados Unidos, 1959) Fue profesor de música en Columbia University de 1999 a 2007. Ostenta títulos de la Juilliard School y la Manhattan School of Music. En 2005 miembros de la Filarmónica de Berlín interpretaron un concierto con sus obras incluyendo el estreno de su obra Remix (1). En 2007 su obra Static fue la ganadora del Grawemeyer Award. Recibió la beca Guggenheim Fellowship y varios premios de la American Academy of Arts. Completó la orquestación de la Sinfonía núm. 2 de Stephen Albert. Su Piano Concerto fue estrenado en 2007 por Emma Tahmizian. Static Cuando conocí personalmente a Sebastián Currier en mi primera residencia posdoctoral en Columbia University en 2003, él estaba escribiendo Static una obra justo para la dotación de Onix. Ese año me invitó a tocar y a dar consejos para sus alumnos de composición. Hemos esperado hasta este 2013 para presentar Static en México, ahora que ha sido premiada con el prestigiado reconocimiento Grawemeyer, galardón otorgado a personalidades como Lutoslawski, Ligeti, Takemitsu, Tan Dun, John Adams, Thomas Ades, entre otras grandes figuras de la música contemporánea. La obra explora los diferentes significados sonoros de la palabra “estática”. ¿Qué es lo que normalmente se piensa si se lee esta palabra? En un fenómeno u objeto invariable o en estado permanente de equilibrio? ¿O se trata del ruido blanco, errático que interfiere con una señal de radio? Ambos significados divergentes se relacionan con ciertos aspectos formales de esta obra que, a lo largo de movimientos de diferente tiempo y carácter, dibujan y acuñan magistralmente en un intento por asir el significado y el significante de lo que aparentemente no se mueve. Se trata pues de paisajes interiores, inertes, inmutables. Alejandro Escuer

99


Hebert Vázquez (Uruguay, 1963) Estudió composición con Mario Lavista, Lukas Foss, Leonardo Balada y Stephen Chatman. Posee un doctorado en composición por parte de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá. Ha obtenido varios premios y distinciones nacionales e internacionales entre los que destaca la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation 2008. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras han sido grabadas por el Cuarteto Arditti, el Ensemble Nomad de Tokio, Onix Ensamble, Ensamble 3 y Versus, entre otros, para los sellos Mode, Urtext y Quindecim Records. Es autor de dos libros y diversos artículos analíticos. Desde 2000 es profesor de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pinturas del mundo flotante: bajo una ola de altamar en Kanagawa La estampa japonesa que se extiende del periodo Edo (1603-1869) al Meiji (1868-1912), es una técnica compleja de grabado sobre madera. Su nombre japonés es Ukiyo-e, que significa pinturas del mundo flotante. Hokusai (1760-1849), uno de los artistas más representativos de esta tendencia, publica entre 1830 y 1833 su influyente grabado Bajo una ola en altamar en Kanagawa, también conocido como La ola; Debussy, que poseía una copia en su estudio, empleó la imagen como portada de la edición original de su partitura sinfónica La mer, publicada en 1905. Mi idea es componer un ciclo musical titulado Pinturas del mundo flotante, basado en una selección de grabados pertenecientes al Ukiyo-e que traten el tema del mar.

Intérpretes Duplum Dúo Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania, en 2004. Desde entonces, ha participado en el Festival Internacional Cervantino, Festival Internacional Chihuahua, en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, en el Instrumenta Oaxaca, Querétaro y Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas. En 2010 participó en el Festival Puentes, ofreciendo un concierto en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 2011 fue invitado a participar en el Asian Youngs Musicians´ Connection, organización que tiene como fin la difusión de la música de compositores jóvenes de Asia y de Estados Unidos. Además del repertorio tradicional el Dúo ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación y el teatro musical. Ha generado repertorio específico para su instrumentación por compositores mexicanos y de otras nacionalidades como Ignacio Baca Lobera, Rodrigo Sigal, Verónica Tapia, Georgina Derbez, Alejandra Hernández, Carole Chargueron, José Luis Castillo, Joao Pedro Oliveira y Chong Kee Yong, entre otros. Además ha impartido cursos específicos dirigidos a jóvenes compositores e instrumentistas mexicanos.

100


Onix Ensamble Fue fundado en 1995 por Alejandro Escuer. Favorece géneros que fusionan la música clásica con otras músicas y estéticas del mundo, propiciando puentes de comunicación y nuevos caminos de expresión característicos de las tendencias eclécticas, multiculturales y posmodernas de la actualidad. Ha establecido un premio: el Premio Internacional Onix de Composición Intercultural. Ha estrenado decenas de obras, muchas de ellas dedicadas al ensamble, trabajando por doce años consecutivos en grabaciones, presentaciones y cursos académicos en México y el extranjero, incluyendo viajes y giras a Estados Unidos, Canadá, Europa, Sudamérica y Asia. La agrupación ha recibido el apoyo y reconocimiento del Fonca (Programa México en Escena, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en varias ocasiones); cuenta con una nominación al Grammy Latino por su disco Planos; reconocimientos especiales y apoyo de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA, de la UNAM y su Escuela Nacional de Música; el Festival Internacional Cervantino y la Gaudeamus Foundation, entre otras organizaciones nacionales e internacionales. Ha sido generador directo e indirecto de una amplia gama de proyectos tanto institucionales como independientes, incentivado la fundación de propuestas y grupos cuya hermandad de espíritu afianza un futuro certero para la música de México y su posicionamiento a nivel nacional e internacional. Ha grabado para Actus, Quidecim Recordings y Urtext Digital Classics.

101


Programa 19 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Miércoles 29 de mayo, 19:30 horas Tania León A la par (1986) 14’ Juan David Garduño La gallina degollada (2012)*

8’

Nebojša Jovan Živković Sex in the Kitchen op. 35 (2009)

12’

Juan Trigos Pulsación y resonancias (2002) 16’ Enrique Mendoza Mejía La muerte multicolor (2010-2011)** 8’ *Estreno mundial **Estreno en México

Baquetofonía Max Carreón Aguilar Javier Sánchez Zamora Javier Pérez Casasola José Antonio Sánchez Cristóbal Edmundo Alejandro González, piano

102


Compositores Tania León (Cuba, 1943) Nació en La Habana. Inició sus estudios en el Conservatorio Carlos Alfredo Peyrellade, teoría y piano; los continuó en el Conservatorio Nacional Hubert de Blanck, 1965, y los completó en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo el título en educación musical y la maestría en composición. Estudió composición con Ursula Mamlok, dirección de orquesta con Laszlo Halasz y Vicent La Silva; y en Tanglewood con Seiji Ozawa y Leonard Bernstein. Por invitación de Arthur Mitchel se convirtió en integrante fundadora y primera directora musical del Dance Theatre of Harlem, donde fundó el departamento de música, la escuela de música y la orquesta. En los años setenta desarrolló una intensa actividad profesional como directora musical y de orquesta, sobre todo en programas de televisión y teatro musical. Fundó junto con Julius Eastman y Talib Hakim las Brooklyn Philarmonic Community Concert Series. A la par Éste fue mi primer intento de expresar la dicotomía entre la tradición de la música folclórica de mi país y el entrenamiento clásico europeo que recibí en el Conservatorio de La Habana. Es un dueto poderoso de piano y un amplio rango de instrumentos de percusión, pensado como los rieles de un tren. A la distancia se ven como uno solo, y conforme se acercan, se observan sincronizados, si toman una curva, la toman juntos. El primer movimiento disonante en la armonía, áspero en su contorno, nos zambulle en un frenesí rítmico. En medio del misterio del segundo resplandeciente movimiento, una rumba guaguancó emerge de la calma construyendo una textura polirítmica densa que incluye un ostinato obsesivo de rumba en la mano izquierda del piano, intersecciones cromáticas angulares en la mano derecha y complicados ritmos cruzados en las percusiones. El tercer movimiento se sumerge al ritmo del primer movimiento en un gradual acelerando.

Juan David Garduño (México, 1984) Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música del Estado de México, especializándose en jazz y guitarra clásica. En 2007 es aceptado en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música (CNM) bajo la tutela de Juan Fernando Durán y Armando Luna. En 2008 inició sus estudios en la misma institución a nivel licenciatura e ingresó al Taller de Música Electrónica con Salvador Torre, continuó el estudio de la guitarra con Javier Hinojosa inclinándose por la música barroca; formó el Ensamble de Goleardos y actualmente continúa sus estudios en el CNM. Sus obras se han interpretado en el Conservatorio Nacional de Música, del Estado de México y la Escuela Nacional de Música. Su Cuarteto de cuerdas fue estrenado en el marco del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” en México.

103


La gallina degollada Basada en el cuento de Horacio Quiroga, esta obra para ensamble de percusiones refleja la pureza de la sencillez, la fantasía y las sensaciones del amor, la locura y la muerte… “la imaginación ya libre de las trabas del miedo, se convirtió en una imaginación con visión. Y el acto intrínseco y absoluto, era su significado y el portador de su pasión”.

Nebojša Jovan Živković (Serbia, 1962) Su trabajo se ha vuelto estándar en el repertorio mundial de la percusión contemporánea. Sus obras sinfónicas son ejecutadas por orquestas como: la Sinfónica Nacional de Estados Unidos; de Concierto BBC, Londres; de Santa Cecilia, Roma; Sinfónica de Hiroshima y la Northern Sinfonia en Newcastle. Ha compuesto muchas piezas para ejecutantes jóvenes, en particular, la serie Funny Mallets son de las obras para instrumentos de percusión de teclado más vendidas en el mundo entero. Ha tocado con las sinfónicas de Múnich, de la Radio de Hanover, de la Radio de Eslovenia y Nacional de Costa Rica; las filarmónicas de Bochum, Bielefeld, Stuttgart, Belgrado, Eslovenia y muchas otras; en salas como la Konzerthaus en Vienna, el National Recital Hall en Taipei y el Nybrokajen en Estocolmo. Además de sus actividades como compositor y concertista, imparte clases maestras y seminarios en Europa, Asia, México y Estados Unidos. Sex in the Kitchen op. 35 Compuesta en un corto periodo de tiempo y originalmente bajo el nombre de Incubus. La partitura requiere de dos sets de percusión casi idénticos y relativamente pequeños, incluyendo “tres objetos de cocina” y un látigo, junto con otros instrumentos de percusión más comunes. Obsesión, pasión, ira y excitación son palabras que probablemente puedan describir de mejor manera el contenido de esta pieza, especialmente por la naturaleza ambigua y superpuesta de estos términos. Los términos en sí describen emociones o características que a menudo (y de manera repentina) se transforman el uno en el otro. La pieza no requiere probablemente ningún otro comentario, ya que las palabras no pueden describir las emociones que la inspiraron.

Juan Trigos (México, 1965) Compositor y director de orquesta, creador del “folklore abstracto”. Su música se ha presentado en Europa y América. Entre sus obras más representativas encontramos Magnificat guadalupano, Missa Cunctipotens, Genitor Deus, 6 Ricercares de Cámara, la Sinfonía Nº 1 y la creación del género llamado “ópera de hemoficción”. Presentó y dirigió su ópera De cachetito raspado en el Festival Internacional Música y Escena 1999, en la 22 Music Biennale Zagreb 2003, el XXXI Festival Internacional Cervantino 2003 y el XXV Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” 2003. Mis dos cabezas piensan peor que una, se estrenó en Europa y en México en 2005. Ha impartido cursos y talleres de composición y conferencias sobre su música en Europa, Canadá, Estados Unidos y México. Su música ha sido ejecutada en varias ciudades de Argentina, Costa Rica, Guatemala, México, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Croacia, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Rusia y Suiza. Es actual miembro

104


del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México y compositor asociado del Canadian Music Centre desde 2006. Como director se ha especializado en música del siglo XX y en particular en música contemporánea. Ha trabajado con coros, ensambles y orquestas en Canadá, Estados Unidos, México y Europa. Fue director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, miembro fundador y director de la Sinfonietta de las Américas, director principal de la Camerata de las Américas y director de la Eastman Broadband. Pulsación y resonancias Como lo indica el título, esta obra está construida como concepto fundamental la “pulsación”, entendida como el motor que origina la articulación musical (y no como ritmo), y la “resonancia”, entendida como un específico espectro de sonido resultante de las combinaciones generadas por la verticalidad (armonía), la polifonía, los armónicos naturales y la instrumentación. La pieza consiste en cinco movimientos, cada uno con sus diferencias y similitudes; cada movimiento comienza con el material musical original, pero se convierte único en su construcción y articulación. Impulsos constantes, articulaciones, control de intervalos, y el rango y el color de los instrumentos particularmente escogidos, generan unidad a la forma musical, llena de reiteraciones y contrastes. La pieza fue comisionada y está dedicada al Ensamble Sirius.

Enrique Mendoza Mejía (México, 1978) Es licenciado en composición por el Centro de Investigación y Estudios de la Música, título otorgado por The Trinity College of London. En 2010 obtuvo la maestría en composición para cine por el Conservatorio de Ámsterdam. Su música ha sido interpretada por el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Jos Zwaanenburg, Het Trio, Ensamble Ossia, Avlitria Ensemble y Ensamble Platypus, entre otros; y ha sido estrenada en diversos foros como el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el Festival de Música Contemporánea de Michoacán, IGNM Strommusik Viena, Blockflute Festival Amsterdam y Tromp Percussion Eindhoven. Ha sido ganador de la Tribuna de Música Mexicana 2004 y 2012, del Concurso de Composición de Michoacán, y de la Tribuna de Música de América Latina y el Caribe 2004. Representó a México con la obra Los mensajeros en la Tribuna Internacional de Compositores número 51 y con La muerte multicolor en la edición 59 del mismo certamen. Es director artístico del Ensamble Avlitria en Ámsterdam. La muerte multicolor “Mi reino es el desierto... y el desierto es mi creación. Para donde quiera que vaya, todo se convierte en cenizas alrededor. Yo soy de un fuego destructor.” Michael Ende

105


Intérpretes Baquetofonía Es el título de una obra escrita por el marimbista Zeferino Nandayapa que da identidad al grupo. Los objetivos de éste son estrenar y difundir las obras más importantes del catálogo de música escrita para percusiones. Han sido asesorados por Enrique García Barrios, Veronique Lacroix y Sophie Goury. Ganaron el primer lugar en los concursos nacionales de música de cámara organizados por la Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2005, por el Conservatorio Nacional de Música en 2006, y el segundo lugar en el concurso organizado por el Centro Cultural Ollin Yoliztli en 2007. Participaron en festivales y concursos en Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Rusia. De las presentaciones en el país destacan las de la III Semana Internacional de las Percusiones, el V Festival Internacional de Cuernavaca, el XXVII y XVIII Foro de Música Nueva “Manuel Enríquez”, y las colaboraciones en proyectos culturales con el Instituto Mexicano de la Juventud, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y el Conaculta. Edmundo Alejandro González Inició su preparación musical en el Conservatorio Nacional de Música, donde se graduó con honores como pianista concertista. Sus maestros fueron Gustavo Morales, María Teresa Castrillón y Ana María Tradatti. Es recién graduado de la Universidad SMU, Meadows School of the Arts, Estados Unidos, donde obtuvo la maestría en piano bajo la guía de Alessio Bax. Debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional en la final del VII Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha” donde obtuvo el segundo lugar y el premio a la mejor interpretación de la obra obligatoria. Ha participado en clases magistrales de Jörg Demus, Jorge Federico Osorio, Lilya Zilberstein y Alfred Moledous, entre otros. Ha asistido a los cursos de perfeccionamiento de Accademia Chigiana en Siena, Italia, y a la Academia Internacional de Verano Mozarteum en Salzburgo, Austria.

106


Programa 20 Parroquia del Espíritu Santo Iglesia Evangélica Luterana Alemana Jueves 30 de mayo, 19:30 horas

Tome Olives China Town (2007)** 4’ Gunno Södersten Requiem op. 137 (1998)** 16’ Introitus “Requiem aeternam” Kyrie Dies irae Sanctus Agnus Dei Lux aeterna Gustavo Delgado Parra Ab ortu solis usque ad occasum (1997)** 9’ Arvo Pärt Annum per annum (1980)** 10’ Pēteris Vasks Viatore (2002)** 16’ **Estreno en México

Víctor Manuel Morales, órgano

107


Compositores Tome Olives (España, 1972) Posee los títulos superiores de órgano, lenguaje musical y composición. Ha perfeccionado estudios de órgano en Múnich con Klemens Schnorr y Wolfgang Horlin, y en París con Marie Clair Alain y Eric Lebrun. Es director de la Escuela Municipal de Música de Sant Lluis. Es organista titular de la Catedral de Menorca. Ha ofrecido recitales de órgano en España, Andorra, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Austria, Finlandia, Nueva Zelanda y Japón. Ha compuesto obras de cámara, una sinfonía y una cantata infantil. Colabora asiduamente con diferentes cantantes e instrumentistas, así como formaciones corales e instrumentales nacionales y extranjeras. China Town La escribí inspirándome en el parque temático infantil Port Aventura en Barcelona, en uno de mis viajes con mis hijos. Ahí hay una zona ambientada en China. Una pieza en donde realizo un tratamiento sobre la clásica escala pentatónica, desarrollada en varias secciones rítmicamente contrastantes.

Gunno Södersten (Suecia, 1920-1998) Hizo su debut como pianista a los 15 años de edad, en 1935, después de estudiar con Geoffrey Boon en la Academia de Música de Estocolmo; completó sus estudios de organista y maestro cantor en 1942. Estudió composición con H.H. Melcher. Fue organista y director del coro en la Iglesia Emmanuel en Estocolmo. Fungió como profesor de música en el Seminario Teológico. Fue un compositor prolífico de música litúrgica, de órgano y coral. Requiem op. 137 La Missa op. 111 fue compuesta en 1990 y se suponía que era una misa para órgano, pero los textos me obligaron a componer una obra coral. Para enriquecer el conjunto de obras para órgano, tomé los movimientos Kyrie, Sanctus y Agnus Dei del op. 111 y los incluí en el Requiem. La obra fue compuesta en memoria de Otto Olssony está dedicada a Erik Lundkvist.

Gustavo Delgado Parra (México, 1962) Organista honorario de la Catedral de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias; presidente de la Academia Mexicana de Música Antigua para Órgano y director del Festival Internacional del Órgano Barroco. Es profesor investigador de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y del posgrado en música de la UNAM, así como de la Escuela Superior de Música del INBA. Es doctor en música por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Tiene un posgrado en órgano y música antigua por la Hogeschool voor de Kunsten y el Sweelinck Conservatorium de

108


Holanda. En 2009 concluyó una estancia posdoctoral en la Facultad de Música de la Universidad de Oxford, Inglaterra; y en el Departamento de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, España. Ab ortu solis usque ad occasum (Desde el amanecer hasta la puesta del sol) Forma la primera parte de mi primer libro de órgano. Fue estrenada en Reikiavik, Islandia, en 1997. Los registros sugeridos toman como referencia el plan tonal de los órganos Cavaille-Coll, sin embargo, estos pueden ser adaptados en función del plan tonal del instrumento que se disponga, para lo cual se recomienda tomar como referencia el color instrumental derivado de los registros sugeridos.

Arvo Pärt (Estonia, 1935) Estudió composición en el Conservatorio de Tallin, Estonia; después fue ingeniero de grabación con la Radio de Estonia. Durante su carrera escribió música para cine y teatro. Fue el primer compositor estonio en emplear el serialismo hacia 1960. Después comenzó a hacer uso de la técnica del collage en obras como Collage sobre BACH. Causó una gran controversia con su obra Credo de 1968, que fue prohibida en la antigua URSS. Pärt participó en los periodos de silencio contemplativo. En 1977 compuso tres obras con una nueva técnica, que él mismo diseñó, llamada tintinnabula, y siguen siendo sus obras más selectas: Fratres, Cantus in memoriam Benjamin Britten y Tabula Rasa. Emigró a Berlín en 1980, donde compuso textos religiosos. Pärt ha recibido numerosos honores y premios, entre ellos la elección a la Academia Americana de Artes y Letras. Annum per annum Llama la atención no solo por sus sonoridades duras y la armonía simple, sino por la técnica que Pärt emplea al inicio de la pieza: un acorde masivo irrumpe y se mantiene, entonces el aire del órgano se obstruye (apagando el suministro de aire por medio de la turbina, por ejemplo) dejando las notas del acorde desaparecer lentamente en el espacio. El sonido y la disminución de tono decreciente dejan una impresión fantasmal. La música comienza de nuevo con suavidad de la nada, entonces construye poco a poco un crescendo intenso y un final claro y vívido. La obra está inspirada en la devoción y gratitud y está dedicada a Santa Cecilia y a Leo Kramer.

Pēteris Vasks (Letonia, 1946) Se formó como contrabajista y desempeñó ese puesto en varias orquestas de Letonia antes de entrar en el Conservatorio Estatal en Vilna, en Lituania, para estudiar composición. El primer estilo de Vasks debe mucho a los experimentos en música aleatoria de Lutoslawski, Penderecki y Crumb. Más tarde, incluyó elementos en la música popular de Letonia. Sus obras son muy claras y comunicativas y con un sólido sentido de la armonía. Pasajes líricos pueden ser seguidos por disonancias agitadas, o interrumpidos por secciones sombrías. Está influenciado por todo lo relacionado con el medio ambiente. Ganó el premio Herder Viena en 1996 y el Gran Premio de la Música de Letonia en 1997, este último por su concierto de violín Tala Gaisma (1997).

109


Viatore Cuenta la historia de un viajero que llega a este mundo, crece en el, se desarrolla, se enamora, se vuelve pleno y luego lo abandona. El viaje es iluminado por el infinito y estrellado universo. La obra está escrita en un movimiento pero compuesto de dos imágenes sonoras. El tema del viajero es un sujeto que se expande y desarrolla. El tema de la eternidad, sin embargo, no cambia y es tocado en pianissimo. Está dedicada a Arvo Pärt.

Intérprete Víctor Manuel Morales Es graduado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde actualmente realiza un posgrado en interpretación del órgano. Sus principales maestros han sido Guadalupe Parrondo y Gustavo Delgado Parra. Se ha presentado en algunos de los más importantes foros del país, como el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Teatro de las Artes y el Auditorio Blas Galindo del Cenart, entre otros. Y en festivales como: Camaríssima, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el ciclo de música méxicana INBA-SACM y el XX Festival Internacional del Órgano Barroco 2012. Ese año realizó su primera gira internacional como pianista y organista en Europa con el apoyo del Conaculta, tocando en órganos históricos de Menorca, Barcelona y Tarragona. En 2009 la editorial Clivis Publications de Barcelona publica su transcripción para flauta de la Sonata para violín y piano no.1 del compositor catalán Lluís Benejam. Grabó el disco From the Edge of Time, en donde comparte créditos con el flautista Pablo Hidalgo Wong con obras de Edgar Ordóñez, Lluís Benejam, Alan Hovhaness y Arvo Pärt.

110


Programa 21 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Viernes 31 de mayo, 19:30 horas Milton Babbitt Composition for Four Instruments (1948)** 12’ Elliot Carter Canon for 4 - Homage to William (1984)**

5’

Marc Mellits Spam (1995)** 13’ Intermedio Steve Reich Double Sextet (2007)** 22’ Fast Slow Fast **Estreno en México

Quartz Ensamble Aníbal Robles Kelly, flautas Antonio Rosales, clarinetes Ludwig Carrasco, violín Irene Carrasco, violonchelo Carlos Adriel Salmerón, piano Pedro Salvador Velasco, percusiones

111


Compositores Milton Babbitt (Estados Unidos, 1916-2011) Nació en Filadelfia. Estudió composición de manera privada con Roger Sessions. Obtuvo sus grados de las Universidades de Nueva York y Princeton y fue galardonado con grados honorarios del Middlebury College, Swarthmore College, New York University, del New England Conservatory, University of Glasgow, y de la Northwestern University. Dio clases en Princeton y The Julliard School. Fue fundador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Música Electrónica de las Universidades de Columbia-Princeton y miembro de la Comisión Editorial de Perspectivas de la Nueva Música. Fue honrado en numerosas ocasiones, recibió numerosas comisiones y premios, incluyendo el MacArthur Fellowship y una citación del Premio Pulitzer por su “trabajo de vida como un distinguido y seminal compositor estadounidense”. Fue miembro de las academias estadounidenses de Artes y Letras y de Ciencias y Artes. Su trayectoria de distinguidos logros musicales en el sistema dodecafónico y sus escritos acerca del tema, generaron un incremento en la comprensión e integración del lenguaje serialista dentro del ecléctico estilo musical de fines del siglo XX. Composition for Four Instruments Es una obra temprana de música serial. Es la primera obra para ensamble publicada por Babbitt, poco después de la publicación de su Three Compositions for Piano (1947). En estas dos piezas se explaya sobre los métodos de la composición de doce tonos desarrollada por Schönberg. Es notablemente innovador por su aplicación del serialismo en dominios distintos al de la afinación, tales como el ritmo y las dinámicas. Esta pieza es considerada un ejemplo de este tipo de “serialismo total” y prefigura el estilo y la complejidad de las obras posteriores de Babbitt. Elliott Carter, al escucharla por primera vez en 1951, persuadió a New Music Edition a publicarla.

Elliot Carter (Estados Unidos, 1908-2012) Dos veces ganador del premio Pulitzer; primer compositor que recibió la United States National Medal of Arts; uno de los pocos compositores galardonados con el premio alemán a la música Ernst Von Siemens, y que en 1988 recibió el Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres de parte del gobierno francés. Fue reconocido con el Pulitzer por primera vez en 1960 por su innovador Cuarteto de Cuerdas núm. 2. Compuso más de cuarenta piezas solamente en la década pasada, esta asombrosa explosión creativa en su carrera tardía resultó en obras como el Asko Concerto (2000) para el ASKO Ensemble. Algunos trabajos de cámara incluyen What Are Years (2009) y Two Thoughts About Piano (2005-06), ahora extensamente tocados alrededor del mundo por PierreLaurent Aimard. Mostró su maestría en grandes formas también, con contribuciones mayores como What Next? (1997-98), Boston Concerto (2002), Three Illusions for Orchestra (2004), el concierto de piano Interventions (2007), el cual se estrenó en el centésimo cumpleaños

112


de Carter en el Carnegie Hall con James Levine, Daniel Barenboim y la Boston Symphony Orchestra en 2008, y el ciclo de canciones A Sunbeam’s Architecture (2010). Canon for 4 - Homage to William Fue escrita en ocasión del retiro de Sir William Glock del Bath Festival. La flauta imita al violonchelo en inversión, el clarinete bajo lo imita en retrogrado, y el violín en retrogrado invertido. Al usar esta técnica tan restringidamente, he tratado de escribir música que pueda ser interesante y comunicativa para un escucha no preocupado por sus implementos formales. La London Sinfonietta dio la primera presentación en 1984 durante el festival anual Bath en Inglaterra.

Marc Mellits (Estados Unidos, 1966) Comenzó componiendo a muy temprana edad, y ya escribía música para piano mucho antes de comenzar a estudiar formalmente el instrumento a los 6 años. Estudió en la Eastman School of Music, la Yale School of Music, Cornell University y Tanglewood. Su música es ecléctica, extensa, colorida, siempre tiene un sentido de movimiento hacia delante; ha sido ejecutada por importantes ensambles alrededor del mundo y ha recibido comisiones por grupos como: Kronos Quartet, Orpheus Chamber Orchestra, Canadian Brass, Musique en Roue Libre, Fiarì Ensemble, Syracuse Symphony Orchestra y la Albany Symphony’s Dog’s of Desire, entre otros. Es miembro del Common Sense Composer’s Collective, al cual ayudó a fundar. Dirige y toca teclados en su ensamble, The Mellits Consort. Fue premiado con el Foundation for Contemporary Arts Award 2004. Es catedrático de la Facultad de Música de la Universidad de Illinois-Chicago en donde enseña composición y teoría. Spam Todo se sucede dos veces en Spam. La música misma trae constantemente de vuelta, repitiendo ideas dos veces pero siempre modificándolas a la segunda exposición. Intercambiando y autorevirtiendo la instrumentación, continuamente pone fuera de sí mismo el material musical, ocultándolo y luego trayéndolo al frente de las ideas musicales. Con un fondo de contrastantes y engañosas instrumentaciones, la música misma es irónicamente muy directa. Estoy tentado a hablar musicalmente en un nivel más personal.

Steve Reich (Estados Unidos, 1936) Su música es conocida por su firme pulso, repetitivo y una fascinación por los cánones; combina rigurosas estructuras con ritmos propulsivos y seductivos colores instrumentales. También adopta armonías no-occidentales y música vernácula estadounidense. Different Trains y Music for 18 Musicians le han merecido premios Grammy, y su trabajos documentales de video-opera, The Cave y Three Tales, realizados en colaboración con Beryl Korot, han expandido los límites del medio operístico. A través de los años su música ha crecido significativamente en armonías e instrumentaciones expandidas, resultando en un premio Pulitzer por su composición de 2007, Double Sextet. Sus obras han

113


sido interpretadas por orquestas y ensambles alrededor del mundo, incluyendo a las filarmónicas de Nueva York y Los Ángeles, así como las sinfónicas de Londres, San Francisco, Boston y la BBC; el Kronos Quartet, Ensemble Moderne, Ensemble Intercontemporaine, Bang on a Can AllStarts y eight blackbird. Notables coreógrafos han creado danzas con su música, entre ellos Anne Teresa de Keersmaeker, Krí Kylían, Jerome Robbins, Wayne McGregor y Christopher Wheeldon. Double Sextet Hay dos sextetos idénticos en Double Sextet, cada uno formado por flauta, clarinete, vibráfono, piano, violín y violonchelo. En esta pieza se puede escuchar los pianos y los vibráfonos entrelazados en una manera altamente rítmica para conducir al resto del ensamble. La pieza puede ser ejecutada de dos maneras; con 12 músicos o bien con 6 tocando contra un grabación de ellos mismos. Al duplicar un ensamble completo de cámara se crea la posibilidad de múltiples redes de contrapuntos simultáneos de instrumentos idénticos. En la obra hay más variedad tímbrica a través del entretejido de seis diferentes pares de percusión, cuerdas e instrumentos de aliento. La pieza está en tres movimientos: rápido, lento, rápido y dentro de cada movimiento hay cuatro secciones armónicas construidas alrededor de las tonalidades de Re, Fa, La bemol y Si o sus relativos menores si menor, re menor, fa menor y sol sostenido menor. Casi como en toda mi música, modulaciones de una tonalidad a otra son repentinas, distinguiendo claramente cada nueva sección. Fue comisionada por eight blackbird y recibió su estreno mundial en 2008.

Intérpretes Quartz Ensamble Ensamble mixto formado por iniciativa de Antonio Rosales. Está integrado por solistas de la escena musical mexicana con sólidas trayectorias en el mundo de la música de concierto. Aníbal Robles es maestro de flauta y música de cámara en la Escuela Superior de Música del INBA (ESM), principal de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Antonio Rosales se ha presentado en ensamble y como solista en los principales festivales y salas de concierto de México, además de Francia, Holanda y Alemania. Ludwig Carrasco ha presentando conciertos en Alemania, Austria, Canadá, Chile, China, Chipre, España, Estados Unidos, México, Palestina, Polonia, Suiza y Turquía, entre otros sitios, como solista y miembro de grupos de música de cámara. Irene Carrasco ha sido integrante de orquestas como la Filarmónica de la Ciudad de México y las sinfónicas de Maryland y Roanoke en Estados Unidos. Se ha presentado en Alemania, Austria, España, Japón, Italia y República Checa. Carlos Adriel Salmerón ha sido solista de las orquestas: Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Carlos Chávez y de Cámara Idée Fixe. Es profesor en la ESM e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes. Pedro Salvador Velasco se ha presentado en los festival Internacional Cervantino, Festival de Percusiones de la Ciudad de México, Festival Internacional de Música de Tamaulipas, Festival Percuba, Festival Visiones Sonoras, Concurso de cuartetos de Percusión en Luxemburgo y The Klanken Comtemporary Music en Maastricht, Holanda.

114


Programa 22 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Sábado 1 de junio, 12:00 horas Ernesto Cordero Tres cantigas negras (1989) 12’ Canto negroriano Danza del cimarrón Elegía negra Juan Manuel López García Ciclos de fisiología humana (Acerca del dolor) (2012)*

16’

Hugo Armando Medina, guitarra Intermedio Carlo Domeniconi Koyunbaba 13’ Moderato Mosso Cantabile Presto Nadia Borislova La cueva de la mariposa bruja (2002) 3’ Maurice Ohana Tiento (1957) 5’ Giacinto Scelsi Ko – Tha (Tres danzas de Shiva) (1967) 10’ Miguel Ángel Rivera Bedolla, guitarra *Estreno Mundial

115


Compositores Ernesto Cordero (Puerto Rico, 1946) Estudió guitarra con Jorge Rubiano. En 1963 ingresó al Conservatorio de Música de Puerto Rico y continuó sus estudios en el Conservatorio Real de Música de Madrid hasta 1971. Realizó estudios de posgrado en composición con Roberto Canggiano en Roma y con Orbón Juliano en Nueva York. Es profesor en los departamentos de Composición y Guitarra de la Universidad de Puerto Rico desde 1971. Además de sus actividades como compositor, artista y maestro, fue director musical del Festival Internacional de Guitarra de Puerto Rico de 1980 a 1997. Como compositor ha escrito conciertos para violín y guitarra, así como trabajos de cámara para guitarra. Tres cantigas negras Estas piezas fueron comisionadas por el Congreso de Guitarra en Mettmann, Alemania. En ellas el compositor emplea recursos y sonoridades, como cuerdas cruzadas y golpes de percusión. La intención es exaltar la cultura del Caribe haciendo hincapié en su herencia africana, usando al mismo tiempo elementos que evocan la España del renacimiento, como lo muestra el juego del título Canto negroriano, que alude al canto gregoriano y a la negritud al mismo tiempo.

Juan Manuel López García (México, 1982) Inició sus estudios en
la
Escuela
de
Música
de l a U n i v e r s i d a d d e 
G u a n a j u a t o .
 Po ste ri o rm e n t e 
 i n g re só a 
l a 
E s cu el a de Música
de
la
Universidad de
Guadalajara
 donde
 cursó
 el
 nivel
 profesional
 medio
 en
 piano
 bajo
 la
 tutela
 de
 Joel
 Juan Qui Vega. Ha
 participado
en clases
 magistrales con Luca Belcastro, Mario
 Lavista, Ramón
 Montes
de
Oca, Antonio Navarro, Leonardo
Coral y Kavindu. Cursó la
 carrera
 de
 composición
 en
 la
 Escuela
 Nacional
 de
 Música
 de
 la
 UNAM con
 Ulises
 Ramírez
 Romero.
Sus obras han sido interpretadas en diversas salas dentro del país y por ensambles como Tempus Fugit en el XXXIII Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enriquez”. Ciclos de fisiología humana (Acerca del dolor) La pieza está escrita en tres partes: la primera es una exploración sonora del instrumento a través del ruido; es una sección llena de tensión donde se trata de ejemplificar la sensación de desagrado al experimentar el dolor físico. En esta parte el uso de los medios electrónicos llevan al clímax que está formado por todas las imágenes musicales, células rítmicas y melódicas que han sucedido; esto nos lleva a la parte central de la pieza, un juego tímbrico entre armónicos naturales y cuerdas al aire con osciladores de onda simple. Es una sección contemplativa y meditativa, el umbral de dolor ha aumentado y el cuerpo se ha acostumbrado a esa sensación desagradable del dolor. Poco a poco los materiales expuestos al inicio de la pieza vuelven a tener un enfoque primordial y éstos sirven para formar la coda de la pieza.

116


Carlo Domeniconi (Italia, 1947) Nació en Cesena. Recibió su primera instrucción con Carmen Lenzi Mozzani a los 13 años. A los 17 había recibido su diploma en el Conservatorio Rossini en Pesaro. Estudió composición en la Escuela Superior de Música (más tarde la Universidad de las Artes de Berlín, Alemania). Fue profesor de esa institución durante 20 años. Visitó Turquía y se enamoró de su gente y cultura. Puso en marcha el Departamento de Estudios de Guitarra en el Conservatorio de Estambul. Ha desarrollado un estilo de composición que refleja la influencia folclórica regional. Koyunbaba Nació como una improvisación que se ha ido desarrollando poco a poco. La parte final la realicé en el estudio durante la grabación. Koyunbaba es una zona al suroeste de Turquía. Iba allí a menudo con la guitarra a tocar, improvisar y había un asno que rebuznaba en Do sostenido, y yo me dije “de acuerdo, si quieres rebuznar así, yo preparo mi guitarra para al menos estar de acuerdo”. Y así nació esta afinación. Ahora viene la historia: Koyunbaba fue un eremita que vivió en el siglo XIII. La tumba está ahora allí y éste es un personaje muy presente en la mente de la gente porque cuando hay calamidades, aparece Koynmbaba y resuelve los problemas.

Nadia Borislova (Rusia, 1969) Nació en Moscú, naturalizada mexicana desde 1995. Realizó sus estudios de guitarra y dirección de orquesta en la Escuela Musical Moscovita No. 48 y en el Conservatorio Estatal Gnesinij de Moscú. En 2009 concluyó la maestría en música de la UNAM y estudia el doctorado en educación musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Como compositora ha publicado un total de 18 libros, en Rusia, México, Italia, Suecia, España, Estados Unidos y Canadá. Ha sido becaria de composición Fonca-Puebla; en 2003 obtuvo el 1er Premio Nacional de Composición Guitarra sin Fronteras, en Chihuahua. Es directora artística del Festival Nacional de Guitarra y del Festival Internacional de Música para Niños, ambos en Puebla. Es docente de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Puebla. La cueva de la mariposa bruja La obra es parte del ciclo de piezas La mariposa, basadas en el poema homónimo de Iosif Brodsky. Es la sexta pieza de la serie y la única para guitarra preparada. Las sonoridades logradas a partir del uso de materiales externos al instrumento la dotan de texturas oníricas y cristalinas que no fácilmente podrían asociarse con el timbre natural de una guitarra.

117


Maurice Ohana (Francia, 1913-1992) Nació en Casablanca. Estudió piano en París, con Lazare-Lévy; en Roma con Alfredo Casella y en Barcelona con F. Marshall. Participó en la fundación el grupo Zodiaque, que se oponía al dogma musical imperante: no sólo a la tradición musical austro-germánica, sino también al serialismo y al neoromanticismo francés del momento. Aunque nació en Marruecos y vivió en Francia, no obtuvo la nacionalidad francesa hasta 1976. Tiento El tiento es una forma musical para instrumentos solistas parecida a la fantasía, propia de la música española del siglo XVI. Se trata de una forma que intenta explotar las posibilidades del instrumento, y puede considerarse como antecesora del estudio. A partir de 1800 el género perdió su popularidad, pero fue recuperado por algunos compositores del siglo XX, como en este caso, en donde es posible apreciar un contraste estilístico dado por la contraposición de una forma antigua con armonías más modernas que combinan recursos modales, atonales y microtonales.

Giacinto Scelsi (Italia, 1905-1982) Se convirtió en uno de los primeros adeptos del dodecafonismo en Italia. Su obra tuvo una gran influencia sobre los músicos franceses del grupo L’itinéraire: Tristan Murail, Gérard Grisey, Michael Levinas y Solange Ancona. Llegó a ver la creación artística como un medio de comunicar una realidad más elevada y trascendental al oyente. Desde este punto de vista, el artista se considera un mero intermediario, y Scelsi se quería ante todo un mensajero. Ko - Tha (Tres danzas de Shiva) Es una pieza llena de religiosidad y misticismo. Shiva, el señor de la danza, consolida en una sola imagen muchos significados de la tradición hindú. Los hindúes lo utilizan para explicar su existencia y su futuro. Sus tres ojos simbolizan el sol, la luna y el fuego o los tres poderes; crear, preservar y destruir. Dos ojos representan el mundo de dualidad mientras que el ojo del medio muestra la visión de nodualidad.

118


Intérpretes Hugo Armando Medina Alumno de la Escuela Nacional de Música de la UNAM bajo la cátedra de Antonio Rodríguez Delgado. Es miembro del Cuarteto de Guitarras Tetraktys, con quien se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Festival Internacional Cubadiscos 2012. Ha obtenido premios nacionales e internacionales de interpretación como miembro de Tetraktys. Actualmente promociona su proyecto “El ruido ese. Música contemporánea para guitarra”. Miguel Ángel Rivera Bedolla Inició sus estudios musicales en la Escuela de Iniciación Artística no. 3 del INBA y posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en donde cursó la licenciatura con Antonio Rodríguez Delgado. Ha recibido asesorías de Ernesto Tamayo, Roberto Ruiz Guadalajara, Eloy Cruz, Arón Bitran, Horacio Franco, Ernesto García de León, Leo Brouwer, Gonzalo Salazar, Eduardo Martín, Eduardo Martín, el cuarteto José White, el Cuarteto Latinoamericano y Wendy Holdaway. Ha participado el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el Festival Internacional de Tamaulipas y el Festival Internacional Cervantino, entre otros. Es integrante del Cuarteto de Guitarras Tetraktys y de Lomox, ensamble de rock experimental.

119


Programa 23 Sala Silvestre Revueltas Centro Cultural Ollin Yoliztli Sábado 1 de junio, 18:00 horas

Héctor Quintanar Concertino para orquesta 12’ Edgar Omar Rojas Ruiz Tenochtitlan (2009)** 17’ Alex Jiménez Ruanova Sinfonía núm. 2 (2012)** 17´ Daniel J. Knaggs Delusions of Charles the Bold (2010)* 9’

*Estreno mundial **Estreno en México

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Roberto Beltrán Zavala, director huésped Enrique Nieto, percusiones prehispánicas

120


Compositores Héctor Quintanar (México, 1936) Compositor y director de orquesta. Discípulo de eminentes maestros. Sus obras han sido grabadas por la UNAM y New Series Records, entre otros. Fue jefe del Departamento de Música de la UNAM y de la Secretaría Técnica del Departamento de Música del INBA; fundador del Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música, de la Sociedad de Música Contemporánea, entre otros. Dirigió la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Conaculta. Es catedrático de la Escuela Superior de Música del INBA y de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Concertino para orquesta Fue escrita dentro de sus actividades como miembro del Sistema Nacional de Creadores. Uno de los principales valores de la obra estriba en el empleo de las escalas de nueve sonidos, las cuales conducen a sistemas armónicos peculiares. La cuerda, los alientos y las percusiones, principalmente, cuentan con pasajes que retan a los ejecutantes sin caer en virtuosismos, también son de notar en este mismo aspecto algunos solos. El concepto de orquestación pondera el uso del color, la audacia dinámica y variedad agógica, es decir, explora los diferentes timbres, maneja diversos tempi y matices. En ella, el compositor se expresa utilizando recursos fuera de toda vanguardia, expresando su convicción de emprender un reencuentro con la línea melódica. La obra está dedicada a José Antonio Abreu.

Edgar Omar Rojas Ruiz (México, 1982) Estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música CIEM bajo la tutela de Alejandro Velasco y Víctor Rasgado en composición; y de Marcela Rodríguez y Enrico Chapela en orquestación. Realizó la maestría y el doctorado en composición musical en la Academia Janacek de las Artes Escénicas de Brno, República Checa bajo la tutela de Arnošt Parsch e Ivo Medek. Su música ha sido interpretada en México, Chile, República Checa, Estados Unidos, Eslovaquia y España. En 2011 ganó el primer premio del VII Concurso de Composición Musical Universidad de Zaragoza, España. Tenochtitlan En el principio de los tiempos, Quetzalcóatl bajó a los infiernos para recuperar los huesos de la raza humana que había perecido. Tezcatlipoca guardaba celosamente dichos huesos y habría de exigir un tributo a Quetzalcóatl para que éste pudiera llevarlos de vuelta a la tierra e inciar el nacimiento de una nueva humanidad. Es así como esta historia comienza... A mediados del siglo XIV, los aztecas buscaban un lugar que según las profecías, debería convertirse en la sede de su gran imperio, la señal dada por los dioses para encontrar este sitio, era un águila parada sobre un nopal, devorando una serpiente; los aztecas encontraron la señal divina sobre una pequeño islote en medio de un lago.

121


A partir de ese momento comenzaría el reinado de la gran ciudad: Tenochtitlan. Pero los dioses también estaban prediciendo que este gran imperio debe llegar a su fin con la llegada de Quetzalcóatl; hasta que en 1519 el ejército español comandado por Hernán Cortés habría de llegar al nuevo mundo. Una guerra sangrienta comenzó... El sonido de los toques de guerra del huehuetl se mezclaba en el aire con las trompetas españolas, mientras que las flechas de los caballeros águila y jaguar chocaban con las armas de fuego y las espadas de los soldados vestidos en armaduras de hierro al mando de Cortés. El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan fue derrotada, las profecías se cumplieron, y una nueva era comenzó, la cual llegó a su fin en el año 1821 con el levantamiento de una nueva nación: México.

Alex Jiménez Ruanova (México, 1979) Entre sus maestros se encuentran Georgina Derbéz, Xavier González, Guillermo de Mendía, Gustavo Morales, Jorge Torres S. y Horacio Uribe. Estudió en el Instituto Cardenal Miranda y la Escuela Superior de Música. En Toronto, Canadá, continuó su preparación en el Royal Conservatory of Music con Heather Schmidt. En 2010 concluyó la maestría en composición en CODARTS Rotterdam Conservaotrium, con Klaas De Vries, Rene Uijlenhoet, Peter Jan Wagemans, Jan-Bas Bollen y Robin De Raaff. Realizó una residencia artística en 2012 en la Fundación Camargo en Cassis, Francia. Desde este año cuenta con la beca para estudios en el extranjero Fonca – Conacyt. Cursa el doctorado en composición en la Academia de Música en Cracovia, Polonia, con Wojciech Widlak y Krzysztof Penderecki. Sinfonía núm. 2 Está basada en Lord Ruthven, personaje principal de la novela El vampiro de John Polidori. En 1816 Lord Byron, Shelly, Mary, la esposa de Shelly y John Polidori se encontraban de viaje cuando fueron forzados a tomar resguardo en una villa en Italia por culpa de una tormenta eléctrica. Para entretenerse se contaron historias de fantasmas y de aquí nació la idea de hacer una competencia para ver quien escribía la mejor y más escalofriante historia. Mary Shelly y Polidori lo tomaron muy seriamente y así fue como nacieron Frankenstein y El vampiro. Es un viaje de forma abstracta de cómo nace la idea de escribir sobre Lord Ruthven, el vampiro.

Daniel J. Knaggs (Estados Unidos, 1983) Nació en Michigan. Ha vivido en México, Francia y Nicaragua y aspectos de esas diversas culturas y lenguas se han filtrado en su música. Su obra ha recibido los premios al primer lugar en el Michigan Music Teachers Association Competition 2011, International Musica Sacra de Polonia 2011 y el International David Maria Turoldo Competition 2012, además de un premio ASCAP. Sus piezas se han interpretado en Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Polonia, Lituania y México. Tiene una maestría en composición por la Bowling Green State Univerity y una licenciatura en técnica vocal por la University of Michigan. Cursa el doctorado en composición en la Rice University Sheperd School of Music.

122


Delusions of Charles the Bold La inspiración para esta obra surgió de mi visita al Groeningemuseum de Brujas, Bélgica, donde había una exposición sobre el último de los duques Valois de Borgoña: Charles “el temerario”. Me capturó la historia dramática de un hombre consumido por la ambición. Su búsqueda por convertirse en rey pudo alterar el curso de la historia… Aquí intento retratar la vida de Charles con un tapiz sónico que sugiere imágenes de cabalgatas, gritos de batalla y peleas con espadas. Hacia el final, la obra intenta una retirada pero es detenida (como lo fue Charles, al ser derrotado y muerto en Nancy) después de darse cuenta de que todo fue en vano…

Intérpretes Roberto Beltrán Zavala Durante 2010, 2011 y 2012, sus actividades incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Alemania, Rumania, Polonia y Malta. De 2006 a 2008, fue director asistente de la Orquesta Juvenil Nacional de los Países Bajos y director principal de la Orquesta Juvenil de Rotterdam, periodo durante el cual trabajó con Valery Gergiev, Mark Wigglesworth y Philip Picket. Ha estado al frente de algunas de las formaciones orquestales más prestigiadas de Europa como el Doelen Ensemble, Holland Symfonia, Rotterdam Philharmonic Strings, Orchestre d’Auvergne, Silesian Philharmonic y la Orquesta de la Radio Rumana. Actualmente, en su quinto año como director artístico de la re:orchestra de Holanda, ha desarrollado en la orquesta un perfil innovador con una programación brillante. Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista, y dirección orquestal con Jorge Mester. Posteriormente ingresó al Conservatorio de Rotterdam donde realizó estudios de posgrado en dirección orquestal con Hans Leenders, Arie van Beek, Jorma Panula y Mark Wigglesworth. Enrique Nieto Nació en la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, con Alejandro Reyes. Participó en cursos de percusión orquestal con Jean Pustjens. Así como un diplomado de estudios avanzados de percusión con Tambuco. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de México (OSN), con quien realizó giras internacionales que incluyen presentaciones en el Orchestra Hall de Chicago y el Carnegie Hall, de Nueva York. Desde 2000 es timbalista principal y jefe de la sección de percusiones de la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina, Armada de México. Como solista se ha presentado con la OSN, la Filarmónica de Jalisco y la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México. En el terreno de la música de cámara, se ha presentado con: el Cuarteto Carlos Chavez, I Sonatori de la Gioiosa Marca, y los grupos Ensamble Capella Cervantina y Orquesta Barroca de México.

123


Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Con 34 años de actividades ininterrumpidas,es c o n si d e ra da como u n a de las agrupaciones más importantes de nuestro país y de América Latina. Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país, así como en Estados Unidos, Europa, Sudamérica y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores tanto de talla internacional como nacional han acompañado a la Filarmónica: Leornard Bernstein, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas, por mencionar algunos. Han sido directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luís Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios y en la actualidad José Areán. Ha sido premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, como “La mejor orquesta de México” en 2000 y fue galardonada con el premio Luna del Auditorio en 2004. Ha realizado más de cien grabaciones discográficas, convirtiéndose de esta manera en la orquesta más grabada en la historia de la música mexicana. En la entrega de los Grammy Latinos 2001, fue nominada por “Mejor grabación clásica”. Forma parte importante de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México José Areán, director artístico CONCERTINO: Jorge A. Casanova · SEGUNDO CONCERTINO: Erika Dobosiewicz · VIOLINES I: Vera Silantieva*, Boris Klepov, Ulises Aguirre, Serguei Gorbenko, Camilo Hernández, Bogdan Budziszewski, Noemi Brickman, Beata Kukawska, Adrienne Galfi, Dina Garibova, Alexandre Klochkov, Valeri Nepomniaschi, Mariana Andrade · VIOLINES II: Fernando Mino**, Pawel Sliwinski*, Bagrat Abadjian, Flavie Boeda, Jaime Chaparro, Julio Contreras, Elzbieta Ellmann, Pedro Hernández, María Hotoran, Iouri Koulikov, Gerardo Meza, Luis Meza, Konstantin Saksonskiy, Konstantin Saksonski, Cristian Vlad · VIOLAS: Felisa Hernandez**, Milana Soboleva*, Gabriel Castorena, David Espinosa, Jesús Armando Jiménez, Alfredo Reyes, Alejandro Márquez, Mirjam Wilhelm, Vaguif Mamedov, Ángel Medina, Ioulia Dogadaeva · VIOLONCHELOS: Adolfo Ramos**, Jacek Gebczynski*, Elzbieta Krengiel*, Vardges Stepanian, Gregory Daniels, Barbara Kamiñska, Carmen Uribe, Nashelli Uribe, Patricia Delgado, César Martínez · CONTRABAJOS: Javier Cruz**, Jan Dolinski*, Francisco Zarabozo, Marco Antonio Quiñones, Mario Ernesto Martínez, Luis Antonio Rojas, Juan Carlos Capetillo, Eliezer Bonifacio Paredes, Paul Delgado, Mario Cortes · FLAUTAS: Judith L. Johanson**, Erika R. Flores · FLAUTA Y PICCOLO: María Esther García*, Saul Waskow* · OBOES: Marcia Yount**, Edward Spencer *, Kevin J · Tiboche · CORNO INGLÉS: Francisca Ettlin* · CLARINETE: Jean Hay** · CLARINETE Y CLARINETE BAJO: Martin Arnold* · CLARINETE Y SAXOFÓN: Baltazar Chavarría · CLARINETE Y CLARINETE REQUINTO: Jacob Devries III* · FAGOTES: Samantha Brenner**, Anatoli Loutchinine · FAGOT Y CONTRAFAGOT: Juan Bosco Correro* · CORNOS: Jesús Durán, Mario Joel Durán · TROMPETAS: Marc Andrew Osterer**, Eric Hyland*, Jaime Méndez, Eugenio Elías · TROMBONES: Gustavo Rosales*, Manuel Méndez · TROMBÓN BAJO: Gabriel Pérez* · TUBA: Dwight Sullinger** · ARPA: Gounta Salaks** · TIMBALES: Gabriela Jiménez** · PERCUSIONES: Gabriel Camacho, Antero Chávez, Ernesto Hurtado, Armando Zerquera · **Principal, * Asistente DIRECTOR DE OPERACIÓN: César Augusto Rodríguez · SUBDIRECTOR DE ENLACE ADMINISTRATIVO: Ulises A. Chávez Romero · PLANEACIÓN ARTÍSTICA: Robert Schwendeman · ENLACE ARTÍSTICO: Alicia Ayala, Fabiola Sosa · DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS: Carmen Grimaldo · JUD DE SERVICIOS GENERALES: Alejandro Nuño · JUD DE APOYO LOGÍSTICO: Sergio Rico · INGENIERO DE SONIDO: Gerardo Macín · RECURSOS HUMANOS: Rocío Guillén · TESORERÍA: María Luisa Guillén · SECRETARIA DIR. OPERACIÓN: Virginia Carrillo · ANALISTA CONTABLE: Guadalupe González · AUXILIAR CONTABLE: Carlos Galindo · AUXILIAR ADMINISTRATIVO: Patricia Jiménez, Martha A. Hernández, José Antonio Flores · ASISTENTE DE PERSONAL: Alicia Ramírez · BIBLIOTECA: Crescencio Luviano, Pedro Ávila · TÉCNICOS DE FORO: José Luis Guerrero, Mario Rojas, Manuel Torres · PROYECTOS DIGITALES: José María Serralde, Cynthia Torres (s.s.) , Michelle Carrillo (s.s.) · ASISTENTE DE PROMOCIÓN: Daniela León · TAQUILLA: Aurora Ortega · COORDINADOR TÉCNICO: Jesús Flores · CHOFERES: Humberto Granados, Juan José López, David Olivo · MANTENIMIENTO: Arcelia Rangel, Emma García, Antonia Juárez, Juan Manuel Romero, Ubaldo Comi ·

124


Programa 24 Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte

Domingo 2 de junio, 12:00 horas Gustavo Leone Cuarteto de cuerdas núm. 2 (2011)* 18’ Miguel Ángel Galicia Rivera Gotas del arroyo (2011)* 13’ Diego Lozano Verduzco La ficha (2011)

6’

Mauricio García de la Torre La migala (2007)** 13’ Christopher Luna Mega Estudios del agua 1 y 2 (2012)**

6’

*Estreno mundial **Estreno en México

Cuarteto Arcano

Erik Sánchez, violín I Mariana Valencia, violín II Miguel Alcántara, viola Luz del Carmen Águila, violonchelo

125


Compositores Gustavo Leone (Argentina, 1956) Nació en Buenos Aires. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Católica Argentina donde estudió composición con Antonio Caamano, Gerardo Gandini y Marta Lambertini. Cursó estudios en Estados Unidos y recibió su doctorado en composición en la Universidad de Chicago bajo la tutela de Ralph Shapey, Shulamit Ran y John Eaton. Ha sido compositor residente en el Festival Internacional del Arpa y con la orquesta Filarmónica de Chicago. Ha recibido el premio Walter Hinrichsen otorgado por la Academia de Artes y Ciencias de Estados Unidos. Su música ha sido interpretada, encargada y grabada por orquestas y grupos de cámara como la Orquesta Sinfónica de Michoacán, Grant Park Festival Orchestra, Bella Voce, Concertante di Chicago y la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Checa. Es profesor de música de la Universidad Loyola de Chicago donde dirige el programa de música. Cuarteto de Cuerdas No.2 Escrito en 2010 para el cuarteto Q-Arte de Colombia. Es una obra en cinco secciones. La primera está basada en una serie de solos que pasan de la viola al segundo violín, del segundo violín, al primero, para luego terminar con un solo del violoncello. La segunda parte establece un pulso continuo con secciones métricas e irregulares con pasajes de notas repetidas. La tercera parte establece una textura basada en armónicos naturales y artificiales. La sección confluye en un pasaje polirítmico donde cada instrumento usa una subdivisión del pulso distinta que luego de un clímax se disuelve en un acorde estático y suave. La cuarta sección es regular y repetitiva. La viola establece el pulso regular tocando semicorcheas y los otros instrumentos la siguen. Un tema rítmico aparece lentamente, se establece progresivamente, se expande en el registro y termina con otro clímax. La textura cambia y se transforma en pasajes aleatorios en los distintos instrumentos que luego de otro clímax resuelven en un rallentando y diminuendo largo y progresivo. En la quinta y última sección de esta obra el cuarteto toca una melodía en unísono rítmico que crece, llega a un pico dinámico y se detiene con un diminuendo y acorde estático y translúcido.

Miguel Ángel Galicia Rivera (México, 1986) Nació en Querétaro. Estudió la licenciatura en composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Fue ganador del Concurso de Composición del Centro Nacional de las Artes 2011 conn la pieza Rebotes para clarinete bajo, flauta y piano. En 2012, Ensamble 3 interpretó su pieza Divertimento verde en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Gotas del arroyo Inspirada en la naturaleza, el cuarteto enmarca el movimiento del agua en un arroyo y el fenómeno que se da a partir de la separación de pequeños cuerpos de agua, aunque durante la separación se mantiene su esencia y constitución original, y captura el momento en

126


el que procede esta separación. Esto se logra en la música en el primer movimiento, en el cual una textura cordal en todos los instrumentos comienza a generar movimiento, hasta que se separa cada vez más y es completamente liberado en el violín (las gotas ya vistas en un plano más independiente), donde con los mismos intervalos, empiezan a desprenderse en todos los instrumentos poniendo en primer plano las gotas. Es un fenómeno de partida y retorno. En el segundo movimiento las gotas son representadas con pizzicatos, que son puestos en diferentes ciclos, haciendo el proceso a la inversa, de pocas gotas, se generan grandes cuerpos de agua, cambiando y fluyendo con sus propias individualizaciones.

Diego Lozano Verduzco (México, 1988) Estudió la licenciatura en composición otorgada por el Trinity College London en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM). Actualmente asiste a las clases de análisis musical de Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música. Su obra Musikphantome fue una de las cinco obras ganadoras del concurso The Fifth International Composition Competition for String Quartet, organizado por el Molinari Quartet, en Montreal, Canadá. Su pieza Cap i cua fue seleccionada como una de las obras ganadoras del concurso Call for mini scores para alumnos y exalumnos del CIEM organizado por el Ensamble Nuevo de México. La ficha Es otro nombre dado al juego de dominó. El título alude a la pieza debido a que está basada en un juego de dominó y pretende reflejar algunas relaciones que se encuentran entre éste y el cuarteto de cuerdas. Para obtener el material musical, me dediqué a observar, documentar y analizar una partida de dominó. Así, encontré posibilidades musicales, por ejemplo: 4 jugadores = 4 instrumentistas, 2 equipos = 2 parejas, 3 juegos = 3 secciones principales. Al basarme en esta idea, logré establecer los parámetros de composición para la obra, estructurarla y organizarla, generar las células rítmicas, y definir el carácter general de las secciones. También encontré una relación con el factor numérico de las fichas: al numerar las notas de la escala cromática del 0 al 12, y formar conjuntos de notas de acuerdo con lo que dictaban las fichas, pude obtener abundantes grupos de notas, de las cuales surgieron series y acordes, con el matiz lúdico del juego de dominó.

Mauricio García de la Torre (México, 1976) Inició sus estudios de composición con Jorge Torres Sáenz. Sus obras han sido estrenadas en México y Canadá, destacando La migala, pieza que ganó el primer premio en el concurso de la Radio CBC-Montréal. Cursó la maestría en composición en la Schulich School of Music de McGill University con Denys Bouliane en Montreal, Canadá, en 20062008. Ha asistido a clases magistrales con Martin Matalón, Moritz Eggert, Carlos Sánchez Gutiérrez y Mario Lavista. Estudió la licenciatura en piano en la Escuela Superior de Música del INBA, bajo la tutela de María Teresa Rodríguez de 1995 a 2003. Obtuvo las becas Estudios en el Extranjero 2007, Ejecutantes 2005 y Jóvenes Creadores 2009 del Fonca.

127


La migala La obra debe su nombre al relato homónimo de Juan José Arreola. En el texto, el protagonista cuenta una historia de indecible sufrimiento gracias la encuentro con una migala (una tarántula) en una feria callejera. Decide comprarla y llevarla a su departamento para que corra libremente, a pesar del horror que esto le causa. La constante incertidumbre de súbitos encuentros con el arácnido es en realidad insustituto, una manera de instalar “su propio infierno personal para anular, para destruir el otro…”, el del desamor. Generé una música basada en las impresiones que el texto me provocaba. Escogí la cuarteto de cuerdas como medio instrumental para este proyecto debido a la ductilidad sonora, su amplio rango de matices y las posibilidades de transferencia de los gestos que me interesaba sustraer del relato. Precisamente es el concepto de transferencia de movimiento de un objeto perceptible a la superficie musical uno de los principales agentes que articulan el discurso de la pieza.

Christopher Luna Mega (México, 1978) Realizó estudios de licenciatura en comunicación en la Universidad Iberoamericana (UIA) y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM) entre 1998 y 2009. Se ha presentado como pianista en distintas salas de la ENM y sus obras se han ejecutado en las salas Carlos Chávez, Nezahualcóyotl y el auditorio Blas Galindo. Ha impartido clases de historia de la música en la UIA y composición en la UNAM. Fue productor y conductor los programas radiofónicos Parciales (2009), Radar (2008) y Sinoidal (2004-2008), sobre música contemporánea, en emisoras como Radio UNAM, Opus e Ibero 90.9. Ha publicado artículos en revistas y diarios como Quattro y El Universal. Estudios del agua 1 y 2 Este trabajo es el primero de una etapa en mi música que parte del interés por traducir elementos del sonido del ambiente natural y urbano al lenguaje musical. El primer estudio se trata de una traducción de la densidad, el contorno melódico y algunas propiedades rítmicas del río que desciende a la laguna de Tonatiahua en el Estado de México. Al igual que el primer estudio, el punto de partida es una grabación de campo. A través de filtros de frecuencia aplicados a la grabación, desentrañé una pequeña parte de las complejísimas capas sonoras del río, las escribí en el papel y desarrollé materiales relacionados con el material original.

128


Intérpretes Cuarteto Arcano Formado en 2002. Inició sus estudios de cuarteto con Elzbieta Krengiel, continuándolos en Madrid en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Recibió además instrucción de Jorge Risi, Marta García Renart, Erick Schumsky, Zvi Maschkowski, Stephanie Chase, Sadao Harada, Trío Borodin y los cuartetos de Tokio, Leipzig, Jerusalén, Vermeer, Casals, Ives y Latinoamericano, entre otros. Se ha presentado en Ámsterdam, Madrid, Osaka, Santander, Granada, y Salamanca, en el extranjero; en México ha actuado en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el auditorio Blas Galindo, el Conservatorio de las Rosas de Morelia y el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Ha sido beneficiario de becas y apoyos de instituciones como la Fundación Carolina y la Fundación Albéniz en España, y en México de la OFUNAM, el Fonca y el Gobierno del Distrito Federal.

129


Programa 25 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Domingo 2 de junio, 17:00 horas Leo Brouwer Paisaje cubano con rumba (1985) 7’ José Ángel Pérez Puentes Estimulaciones no. 2 (bloques) (1988)** 9’ Marco Loredo Cuarteto y Fuga (2012)*

13’

Intermedio Julio Flores Salas Metamorfosis pimpónica (2010)*

10’

Leonardo Balada Apuntes (1974)** 13’ Verticales Llanos Alturas Insistencias Marios Joannou Elia Staubzucker (2007)** 5’ *Estreno mundial **Estreno en México

Tetraktys Cuarteto de Guitarras Miguel Ángel Rivera Bedolla Luis Enrique Estrada Fernández José Joel Hernández Flores Hugo Armando Medina González

130


Compositores Leo Brouwer (Cuba, 1939) Comenzó sus estudios con Isaac Nicola, aunque es autodidacta en otras disciplinas musicales. Es director general de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, director general de la Institución Filarmónica Nacional, director titular de la Orquesta de Córdoba, España, miembro de honor de la UNESCO, la SGAE, el Instituto Italo-Latinoamericano y la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Es compositor huésped de la Academia de Ciencias y Artes de Berlín. Ha sido reconocido como músico del año 2001 por la UNESCO y fue nombrado doctor honoris causa del Instituto Superior de Arte de La Habana. En 2010 ganó el premio SGAE Tomás Luis de Victoria. Paisaje cubano con rumba Utiliza como base un sistema pentáfono, raíz melódica de gran parte de la música del mundo y elemento unificador entre música que parecería muy distinta entre sí: los cantos yorubas, las melodías orientales, africanas y andinas. El autor trabaja sobre las distintas especies que forman el complejo de la rumba: la columbia, el yambú y el guaguancó, esto no quiere decir que los copie y aglutine, sino qué los desarrolla como necesidad legítima, añadiendo además un elemento que no tiene la percusión: la transformación de registros melódicos. La obra se inscribe en lo que Brouwer llama “nueva simplicidad”, que es su forma particular de manejar el minimalismo, en el cual una célula rítmico-melódica va construyendo progresivamente el discurso o en este caso “el paisaje”.

José Ángel Pérez Puentes (Cuba, 1951) Comenzó sus estudios en el Conservatorio Amadeo Roldán, tomó guitarra con Jesús Ortega, y escritura musical con Domingo Aragú y Justo Díaz. Concluyó la carrera de composición en el Instituto Superior de Arte, bajo la tutela de Roberto Valera. Fue discípulo del compositor español Carmelo Bernaola. Fue profesor del Conservatorio Amadeo Roldán y de la Escuela Nacional de Arte (ENA). Fundador y director de varias orquestas y ensambles de guitarras en el mundo como la Orquesta de Guitarras de la ENA. El Conservatorio Nacional de Música de Quito le confirió el título de profesor emérito add oc honoris. En 2005 la Academia de Música, Artes, Letras y Ciencias “Juan Sebastián Bach” de Australia, le confirió el título de profesor honorario. Estimulaciones no. 2 (bloques) Original para orquesta de guitarras, está dotada de un marcado ambiente cubano y su peculiar riqueza rítmico-melódica afroantillana. El compositor se permite en su estructura incluir pasajes aleatorios a base de estos marcados ritmos, la obra explora además con efectos percusivos sobre las guitarras. Entre los elementos propositivos más notables destaca la inmersión en el performance al incluir una charla improvisada por parte de los intérpretes.

131


Marco Loredo (México, 1981) Ingresó a la Escuela Superior de Música del INBA y obtuvo ahí la licenciatura de composición musical. Ha compuesto obras para instrumentos solistas, dúos, tríos, cuartetos, ensambles de cámara, orquesta sinfónica y música electroacústica. Algunas de sus obras han sido estrenadas en recitales y encuentros de música contemporánea en México y en el extranjero. Su música es, en términos generales, ecléctica. Cuarteto y Fuga El primer movimiento tiene una forma ABA, en A podemos notar un carácter enérgico y contrapuntístico, lo cual genera texturas rítmicas. B es una sección donde el guitarrista “desafina” cuerdas específicas de su instrumento, para dar pie a un da capo al fine con la afinación resultante, lo cual hace que al repetir la sección A, éste tenga un carácter mucho más sombrío por el uso del microtonalismo. La Fuga se llama así por que quise retomar algunos conceptos de la fuga tradicional del barroco, pero en un entorno aleatorio y microtonal, los guitarristas se quedan con la afinación resultante en el cuarteto, así que al tocar el tema principal al unísono al principio, da como resultado una gama de intervalos microtonales. Después cada intérprete puede escoger de una serie de módulos temáticos, los cuales pueden tocar en el momento que se decida.

Julio Flores Salas (México, 1978) Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, sus principales maestros son Lucía Álvarez, Leonardo Coral y Hugo Ignacio Rosales. Su música ha sido presentada en diversos foros en las ciudades de Guadalajara, México, Monterey y Puebla. Su obra A mi modo, fue estrenada en la edición XXIII del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Metamorfosis pimpónica Obra dedicada a Iram Abigail, mi hija. Como el título sugiere, se trata de un tema y variaciones sobre la conocida canción infantil Pimpón. La idea original al escribir esta obra fue la de abordar el género musical de la variación desde una perspectiva lúdica, involucrando al escucha en un juego de escondidillas. Así, en cada una de las variaciones oculto a Pimpón mientras el oyente lo busca. Además de lo anterior, esta canción infantil favoreció el carácter juguetón de mi interés, lleno de nostalgia conectada con la infancia, esa etapa maravillosa de la vida, ligada incuestionablemente al juego.

Leonardo Balada (España, 1933) Nació en Barcelona. Estudió piano el Conservatorio del Liceo de Barcelona, se trasladó a Nueva York en donde concluyó sus estudios en composición en la Juilliard School en 1960. Entre sus maestros figuran Aaron Copland, Vincent Percichetti e Igor Markevitch. Es catedrático de composición en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Se le re-

132


conoce como el pionero en la simbiosis de música étnica con las técnicas vanguardistas. En la música de Balada, uno encuentra una sorprendente amalgama de la cultura tradicional española, influenciada por los modernos conceptos de arte geométricos, collages, como los que se ven en las pinturas de Rauschenberg y el surrealismo de Salvador Dalí. Apuntes Fue concebida con la intención de proporcionar una calidad de sonido enorme para los instrumentos. Además de esto, hay una relación metafísica entre la música y sus construcciones geométricas, que se refleja en los títulos de sus cuatro movimientos. El material básico del Verticales se compone de acordes de seis notas, jugado de forma percutida por las cuatro guitarras, ya sea simultánea o sucesivamente. En Llanos, los trémolos y los clusters se van filtrando para dar una sensación de horizontalidad. En su tercer movimiento, Estratos, las cuatro guitarras se imitan unas a otras de forma canónica, capa sobre capa. En Alturas su principal construcción se basa en armónicos. Y su último movimiento Insistencias, el elemento de la repetición es la idea principal de una evolución constante.

Marios Joannou Elia (Chipre, 1978) Estudió composición con Adriana Hölszky en la Universidad de Música y Arte Dramático Mozarteum de Salzburgo. Otros estudios de composición los tomó con Klaus Huber en la Universidad de Música de Basilea. Ha interactuado con artistas como Aperghis Georges, Helmut Lachenmann y Karlheinz Stockhausen. Estudió musicología en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Posee un doctorado en filosofía por la Universidad de Southampton. En 2007 fue galardonado con la beca Theodor-Körner-Fonds. En 2009 ganó el premio al logro por el Ministerio de Cultura de Chipre. En 2010 fue votado como artista del año en Chipre y elegido presidente del festival New Works. Staubzucker El azúcar glas (staubzucker) no es utilizada solamente para la decoración de tartas y pasteles, sino también en la fabricación de grandes explosivos. Por lo tanto el azúcar glas —como las sirenas— es un dulce y catastrófico encuentro; como en el desafortunado encuentro de Ulises, ellas, todas las melodías contagiaron o “enfermaron” a la tripulación con el carácter musical de la composición.” La melodía, llena de armonía en el carácter de la guitarra, contagia al cuarteto, igual que en las canciones, es una buena-mala suerte. El cuarteto de guitarra se trata como un cuarteto de percusiones.

133


Intérpretes Tetraktys Cuarteto de Guitarras Formado en el 2009 bajo la tutela de Antonio Rodríguez. Ha recibido asesoría de músicos como Arón Bitran, Julio César Oliva, Roberto Ruiz, Ernesto García de León, Eduardo Martín, Eloy Cruz, el Dúo Bruck-Ross, el Cuarteto Latinoamericano, el Cuarteto José White, Horacio Franco, Cuarteto Penderecki, May phang, Chris O´Hara y Wendy Holdaway. Obtuvo el primer lugar en los concursos: Internacional de Música de Cámara de Villalgordo del Júcar, España, y Nacional de Ensambles Guitarrísticos de Taxco, en 2011. Fue tercer lugar, así como merecedor de la mejor interpretación de música mexicana en el Quinto Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2010. Ha participado en festivales como el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, Festival Internacional de Tamaulipas y Festival Internacional Cervantino.

134


Programa 26 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Lunes 3 de junio, 19:30 horas Urs Peter Schneider Torte II (1980)** Christoph Neidhöfer AU(1997)** Eugen Wendel Anabasis** Enrique González Medina Soy como Orozco… (2013)* Campoamórica Refraínico II Distancia Con pasión Sosiánico Sexogésimo mandamiento Consejo III Final Feliz Dora Cojocaru Polovragi (2009)* Horatiu Radulescu The Origin (1998)** Karlheinz Stockhausen Zyklus (1959) *Estreno mundial **Estreno en México

Mircea Ardeleanu, percusiones

135


Compositores Urs Peter Schneider (Suiza, 1939) Nació en Berna. Estudió piano con Walter Lang y Bruno Seidlhofer; y composición con Sandor Veress y Karlheinz Stockhausen, en Berna, Colonia y Viena. Fundó el Ensamble Neue Horizon Bern con quien actúo en más de ochocientos conciertos. Cuenta con 15 discos. En 1983 recibió el premio de música del Cantón Berna. Ha compuesto más de un centenar de obras de todos los géneros de las que se desprenden más de dos mil conciertos en Europa, América y Rusia. Fue profesor de teoría y música para ensamble en la Musikhochschule de Berna. Torte II Fue compuesta para el aniversario 80 de Karlheinz Stockhausen. Guarda cierta relación con la obra Zyklus de Stockhausen, pero al usar una organización completamente diferente de instrumentos y un ritmo especial es más una antítesis de ésta.

Christoph Neidhöfer (Suiza, 1967) Nació en Wettingen. Estudió composición con Rudolph Kelterborn, teoría musical con Roland Moser y piano con Jean-Jacques Dünki en Basilea. Estudió el doctorado en Harvard y se graduó en 1999 con una disertación sobre la las últimas obras de Stravinsky. Ha ofrecido conferencias en teoría musical y composición en la Universidad McGill de Montreal, Canadá. AU Escrita originalmente para barítono y percusión y dedicada a Mircea Ardeleanu. La obra en su doble proceso de composición y decomposición hace referencia al trabajo del escultor Jean Tinguely.

Eugen Wendel (Rumania, 1934) Estudió en la Universidad Técnica y la Academia de Música (hoy Universidad de la Música) en Bucarest. Posee un doctorado en estética y ciencias de las artes por la Universidad PantheonSorbonne de París. Ha escrito obras para instrumentos solistas (con o sin acompañamiento de cinta o transformaciones electroacústicas), ensambles de música de cámara, solistas vocales y coros, y para orquesta sinfónica. Es miembro de la Sociedad de Compositores Alemanes y de la Unión de Compositores y Musicólogos Rumanos.

136


Enrique González Medina (México, 1954) Es originario de Tijuana. En 2006 fue estrenado El cancionero bajacaliforniano, una colección de canciones con musicalizaciones de poesías de sus coterráneos Rosina Conde, José Javier Villarreal, Elizabeth Cazessús, Roberto Castillo Udiarte y Alfonso García Cortez. En 2003 la Cincinnati Opera le comisionó la ópera para niños How Nanita Learned to Make Flan. En 2001, la Ópera de Tijuana, estrenó Serafina y Arcángela una adaptación de la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia. Cinco canciones tijuanenses fue seleccionada para el disco El bajón en México del fagotista Jeffrey Lyman. Lourdes Ambriz y Luis Antonio Rojas le comisionaron Canto marino para su disco Cuerpo del verano de 2009. Su Concierto barroco apareció en el disco Border Crossings de Pacific Serenades. Estudió composición en la UNAM, la licenciatura en el Mannes College of Music y la maestría en CSULA. Desde 1997 es profesor en el Conservatorio de Pasadena. Soy como Orozco… Soy originario de Tijuana, y en los años setenta viví en la Ciudad de México, donde estudiaba música. En aquellos años, recuerdo claramente la primera vez que leí los poemínimos de Efraín Huerta. Un grupo de ellos aparecieron en un ejemplar del periódico Uno más uno que yo leía mientras viajaba en autobús rumbo a la escuela. Recuerdo que me impresionaron y sentí que sería estupendo ponerles música. Sin embargo, como son las cosas, tuvieron que pasar varios años después de este descubrimiento para llevar a cabo esta idea. Finalmente, primero compuse en 1995 Siete poemínimos, un ciclo de canciones para tenor y orquesta. Y ahora, felizmente, y con el mismo espíritu de aquel estudiante de música, realicé esta segunda composición: Soy como Orozco..., una suite de miniaturas para marimba, cuyas sutiles sonoridades acompañan la declamación de un nuevo conjunto de éstos.

Dora Cojocaru (Rumania, 1963) Es graduada de la Academia de Música Gheorge Dima de Cluj-Napoca, Rumania. Más tarde cursó la maestría en composición en la Academia de Música de Colonia, Alemania, y después estudió el doctorado en estética musical. Entre los premios que ha obtenido están el primer premio en el International Mozart Competition en 1997 y el premio de la Unión de Compositores Rumanos en dos ocasiones. Enseñó composición, formas musicales, historia de la música y teoría musical en la Academia de Música de Cluj-Napoca y ha sido invitada a dar cursos, talleres y conferencias en varios países europeos. Desde 2002 vive en Montreal. Su obra es publicada por Muller & Schade AG en Berna, Suiza. Polovragi Está inspirada en los ritos de iniciación dacios que se llevaban a cabo en la cueva de Polovragi en Rumania. Según la leyenda, Zamolxis, el gran dios dacio, entró en esta cueva y salió del otro lado de las montañas en Sarmisegetusa, la capital del país. También se cuenta que los chamanes dacios curaban enfermedades en esta cueva usando pociones hechas de polovraga, una planta milagrosa desconocida hoy día. Polovragi también es mencionada en el poema “Memento mori” de

137


Mihai Eminescu. La pieza comienza con un motto rítmico que genera la forma musical entera, estructurada en siete secciones (Motto, Invocation, Entrelacs, Retour, Arabesques, Encore, Epilogue).

Horatiu Radulescu (Rumania, 1942) Estudió violín y composición en su país natal. Emigró a París en 1969. Se le conoce como el creador de la “música espectral”, las técnicas que desarrolló en una serie de composiciones comenzaron en 1969 con Credo, obra para nueve violonchelos. Basado en la idea de proyectar auditivamente la actividad y energía de los parciales, el lenguaje espectral tomó sus bases y hoy es uno de los tópicos de la influencia serialista en la música contemporánea. Radulescu ha desarrollado significativamente esta técnica en las décadas subsecuentes. The Origin Es una sucesión de bloques móviles con una métrica acelerada de 3 3 3 3… 3 2 3… 2 3 3 2… 2 2 2 3 a 2 2 2 2. Cada una de estas micro métricas tiene su propio tipo de música. A lo largo de la pieza, los tambores mantienen un pulso insistente, como un latido, parando sólo una vez, como para retomar el aliento. Es una obra obsesiva. Está dedicada a Mircea Ardeleanu.

Karlheinz Stockhausen (Alemania, 1928–2007) Estudió en el Conservatorio y la Universidad de Colonia, Alemania. Realizó estudios en París con Pierre Schaeffer y Olivier Messiaen. Fue director del WDR Studio de Colonia, y maestro en la Darmstäder Ferienkurse. Pionero de la música electrónica, los nuevos usos del espacio físico en la música, las formas abiertas, la música “intuitiva” y muchos otros desarrollos importantes en la música después de la década de 1950. En su música y sus escritos evolucionó un sistema único y coherente de generalizaciones desde las premisas del serialismo, poniendo atención a las consecuencias estéticas y filosóficas así como a las cuestiones de técnica y teoría musicales. Zyklus Fue la primer partitura escrita para solo de percusiones, y la pieza que abrió el camino para las percusiones en el arte musical. “Es un ciclo de percusiones… 16 páginas impresas… no hay principio ni fin. El intérprete puede comenzar en cualquier página y tocar la secuencia del ciclo.” Fue compuesta como pieza obligatoria para el concurso Kranichstein para percusionistas.

138


Intérpretes Mircea Ardeleanu Oriundo de Rumania. Estudió música y percusiones en su país natal y en Suiza. En 1978 ganó el primer premio en el concurso Romanian Soloist’s de Bucarest, y un año después obtuvo el primer lugar en el concurso Gaudeamus en Rotterdam, Holanda. Ha actuado en importantes recintos y festivales de música contemporánea en todo el mundo: Frankfurter Feste, Biennale Venezia, Lucerne Festival, Festival d’Automne de Paris, Edinburgh Festival, Wien Modern, los World Music Days en México, Seúl y Suiza, y el Settembre Musica de Turín, entre muchos otros. Ha estrenado obras en colaboración con compositores contemporáneos como Karlheinz Stockhausen, György Kurtág, Iannis Xenakis y Peter Eötvös. Ha impartido clases magistrales y cursos en Europa, América y Asia. Fundó y dirigió el Lugano Percussion Group durante su estancia como profesor en el Conservatorio de Lugano. Ha grabado discos con obras de Henze, Cage y Xenakis, además de un CD dedicado a compositores suizos. Promueve la “Radial Technique”, una técnica nueva de interpretación para percusiones.

139


Programa 27 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Martes 4 de junio, 19:30 horas El arte del piano de juguete John Kennedy Fanfare de The Winged Energy of Delight (1997)º John Cage Suite for Toy Piano (1948) Phyllis Chen Carousel de Cobwebbed Carousel (2010)** º Video de Rob Dietz

James Joslin Für Enola (2011)** HyeKyung Lee Dream Play (No-ri II) (2000-rev. 2011)** Erik Griswold Chooks!, Bicycle Lee Hooker de Old Macdonald’s Yellow Submarine (2004)** º Intermedio

140


Jorge Torres Sáenz Little Symphony para piano de juguete, juguetes y figurines (2013)* º Fanfare Stick’s tics Night music Cortège Finale: Leng Tan Toyccata Stephen Montague Mirabella (1995) Naftali Schindler Norfolk In Summer (2011)** Tradicional catalana La canción de los pájaros**

Arreglo para piano de juguete de Margaret Leng Tan sobre la versión para piano de Joaquín Nin

Toby Twining An American in Buenos Aires (2011)** º Milos Raickovich Waiting for C-A-G-E (2012)** º

*Estreno mundial **Estreno en México ºObras escritas para Margaret Leng Tan

Margaret Leng Tan, piano de juguete

141


Compositores John Kennedy (Estados Unidos) Compositor, director y percusionista. Es una dinámica y energética figura de la música estadounidense. Ha dirigido célebres funciones de ópera, ballet, orquesta y música nueva. Sus composiciones, desde óperas hasta música de cámara, han sido aclamadas por su nuevo lirismo y luminoso sonido. Fanfare* Es el preludio de The Winged Energy of Delight, una suite en cuatro movimientos escrita para mi piano de juguete. Mi amigo John Kennedy creyó que sería muy divertido tener una gran entrada al escenario ¡haciendo sonar mis platillos de juguete!

John Cage (Estados Unidos, 1912-1992) Fue un importante compositor, instrumentista, filósofo, teórico musical, poeta, artista, pintor, aficionado a la micología y a su vez recolector de setas estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no convencional de los instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del avant-garde de la posguerra. Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX. Su obra fue decisiva para el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham. Entre sus maestros estuvieron Henry Cowell y Arnold Schoenberg, pero la principal influencia sobre el trabajo de Cage se encuentra en diferentes culturas orientales. A través de sus estudios de filosofía india y el budismo zen a finales de los años cuarenta, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, que comenzó a componer en 1951. El I Ching se convirtió en la herramienta compositiva habitual de Cage durante el resto de su vida. Suite for Toy Piano* Escrita para la compañía de baile de Merce Cunningham, esta obra es la primera composición seria hecha para un instrumento de juguete. Sus cinco movimientos cortos usan sólo nueve notas blancas consecutivas y pueden ser interpretadas en cualquier piano de juguete, incluido quizá en uno que tenga sólo teclas negras. Es una de las más encantadoras y caprichosas obras de Cage; está llena de ironía y humor como muestran los exagerados y dinámicos extremos de sffz a ppp. ¡Cómo si un piano de juguete tuviera tales capacidades! Sin embargo, el intérprete trata de hacer su mejor esfuerzo y de éste emergen diferencias.

142


Phyllis Chen (Estados Unidos) Es una intérprete y compositora neoyorquina. S u o b ra h a c e u s o d e i n s t r u m e n t o s n o convencionales y aparatos creadores de sonidos que son parte integral de los componentes escénicos y visuales de sus presentaciones. Es la creadora del UnCaged Toy Piano Competition que se celebra anualmente desde 2007, y en 2011 llevó a cabo el UnCaged Toy Piano Festival, el primero de este género en Nueva York. Carousel de Cobwebbed Carousel Parece algo natural que a una intérprete de piano de juguete le gusten las cajas de música; ambos instrumentos tienen piezas de metal y necesitan de una cámara de resonancia para poder sonar. Tanto Carousel como Cobwebbed Carousel están compuestas en la misma cinta perforada, pero en esta última la superficie del reverso de la cinta perforada pasa a través del mecanismo de la caja de música. En esta “contra-pieza” Margaret sugirió que yo intentara capturar los aspectos misteriosos y oscuros de la niñez. Está dedicada a Margaret Leng Tan.

James Joslin (Reino Unido, 1987) Compositor inglés. Actualmente está terminando la carrera en música, tecnología e innovación en la De Monfort University. Sus obras abarcan desde piezas para piano de juguete, para instrumentos y electrónica e instalaciones de sonido. Esta obra para piano de juguete y caja de sorpresas ganó el premio al más ingenioso combo en la UnCaged Toy Piano Competition. Für Enola Fue concebida como un intento de llenar el vacío entre la inherente naturaleza infantil del piano de juguete y su reciente estatus como “instrumento serio“. Operaciones a la suerte fueron usadas para construir la pieza intentando imitar a un niño al tocar el piano de juguete, rachas aleatorias ocurren espontáneamente. La partitura tiene escrita la parte del piano de juguete y cuando la caja de sorpresas debe voltearse. La pieza es teatro visual, un guiño al primer hombre que vio potencial en el piano de juguete como instrumento de concierto: John Cage.

HyeKyung Lee (Corea del Sur) Es graduada en composición y piano por la University of Texas en Austin, donde estudió con Donald Grantham, Dan Welcher, Russell Pinkston y Stephen Montague. Estudió con Bernard Rands en el Atlantic Center for the Arts y con Ladislav Kubik en el Czech-American Summer Music Institute de Praga. Actualmente es profesora asociada de música en la Denison University en Estados Unidos. Dream Play (No-ri II) Es uno de los cuatro movimientos de la obra, que pueden ser tocados de manera separada como piezas independientes. “No-ri” significa juego en coreano. En sueños no hay límites para nuestra imaginación.

143


Erik Griswold (Australia) Compositor y pianista. Es integrante del Clocked Out Duo con la percusionista Vanessa Tomlinson. No sólo es creador de obras para piano preparado, percusión e instrumentos de juguete, sino que también explora las posibilidades de las cajas de música y la microtonalidad. Chooks!, Bicycle Lee Hooker Es parte de la obra Old MacDonald’s Yellow Submarine, una pieza en seis movimientos que el compositor hizo para mí en 2004. Chooks significa “pollos” en “australiano”. Bicycle Lee Hooker es un mini tributo al gran músico de blues John Lee Hooker. La pieza explora el potencial de hacer música con los más humildes juguetes, una campana de bicicleta, un claxon de bicicleta y un silbato de tren se escuchan en tándem con el piano de juguete. La obra fue auspiciada por el Australia Council for the Arts y fue selección oficial del Australian Broadcasting Corporation para la conferencia International Rostrum of Composers de 2010.

Jorge Torres Sáenz (México, 1968) Su obra explora la posible efectuación correlativa de la reflexión, el afecto y la memoria en los límites de la representación estética. Egresado del Conservatorio Superior de Música de París, es maestro en estudios de arte y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana. Ha sido residente del Centro Banff para las Artes de Canadá y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Fue compositor invitado en los festivales de Otoño de París, Ravinia de Chicago, de Grenoble, Internacional Cervantino y en la Feria Universal de Shanghái, entre otros. Fue laureado por el Conservatorio Superior de Música de París, la Sociedad de Autores y Compositores de Francia y la Sociedad de Críticos de Teatro y Música de México. Little Symphony Lo contrario del juego no es la seriedad, decía Freud, sino la realidad efectiva. ¿Pero quién negaría que, justo frente a la seriedad, el propio acto lúdico encuentra su revés? Se diría, más bien, que lo serio queda inscrito entonces en el juego como principio de producción. Por él se trazan los límites, se marcan distinciones, ordenamientos y secuencias que maquinan la sustancia del juego, es decir, aquello que en realidad nos jugamos cuando jugamos: los afectos. Sin las fantasmagorías del juego, lo real sería, quizá, demasiado real —insoportablemente real—, aunque, ciertamente, poco pueda hacerse para conjurar el resplandor siniestro que rodea, como un aura, a los juguetes, en tanto objetos. No es, quizá, que no sean reales, sino que lo son en demasía. La obra fue realizada gracias a una comisión de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA para el XXXV Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y está dedicada a Margaret Leng Tan.

144


Stephen Montague (Estados Unidos, 1943) Nacido y educado en Estados Unidos, ha vivido en el Reino Unido desde 1974 y es muy reconocido por sus obras que combinan instrumentos con electrónica en vivo. Mirabella Esta tarantella de juguete tiene todas las características de la danza que se creía tenía la capacidad de exorcizar la picadura de la tarántula: gran rapidez, movimiento perpetuo y el uso de un tiempo en 6/8. Diseñada para mostrar las capacidades virtuosas de mi nuevo piano de juguete Schenhut, el autor escribió esta obra después de oir el sonido del instrumento en el teléfono, con estrictas llamadas de atención para no exceder el compás de tres octavos.

Naftali Schindler (Estados Unidos) Compositor americano-israelí que estudió en la Yale School of Music y la Boston University con Theodore Antoniu, Ezra Laderman, David Lang, Martin Bresnick y A.J. Kernis. Ha recibido encargos de Alea III, Norfolk Chamber Musica Festival y Travers Siblings, entre otras. Su obra está influenciada por diversas tradiciones musicales de todo el mundo. Canta de manera gutural al estilo tuvan. Norfolk in Summer El autor desarrolló los temas de esta obra en la idílica atmósfera del Chamber Music Festival en Norfolk, Connecticut, inspirado por el canto de los pájaros, el tañido de una campana y el acorde “místico” de Scriabin. La pieza recibió un mención honorifica en el UnCaged Toy Piano Competition de 2011.

Tradicional catalana El canto de los pájaros* Es una antigua canción de navidad catalana que hizo famosa Pablo Cassals. Un aguerrido opositor del generalísimo Franco y el fascismo, la obra se convirtió en la canción de exilio de Cassals. La interpretaba a menudo como encore en sus recitales. La canción nos cuenta como el águila y el gorrión, el pinzón y la alondra fueron a darle serenata al niño Dios en el pesebre. Si bien existen numerosos arreglos de esta canción tradicional, me atrajo en particular la versión para piano y voz de Joaquín Nin, que subtituló Hommage à Claude Debussy. Yo asigné la conmovedora melodía vocal al piano de juguete dejando a la mano izquierda la difícil tarea de delinear el acompañamiento con ricas texturas contrapuntísticas.

Toby Twining (Estados Unidos) Se ha enfocado a expandir la paleta musical c o n n u e v o s s o n i d o s c o ra l e s , a r m o n í a s micro-consonantes e innovadoras técnicas instrumentales. Grabaciones de sus obras incluyen Shaman, Chrysalid Requiem y The Art of the Toy Piano, entre otras. Le fue concedida la Guggenheim Fellowship en 2011.

145


An American in Buenos Aires* En el transcurso de su breve duración, esta pieza funde tres géneros diversos: el tango, el blues y la orquesta sinfónica. En 1995 Twining escribió Satie Blues y Nightmare Rag para mí. Éstas fueron, me parece, las primeras obras que abrieron el potencial para el piano de juguete y el piano juntos. El resplandeciente “final sinfónico” nos trae ecos de la Rhapsody in Blue de Gerswhin. El piano de juguete se mantiene, y tiene la última palabra.

Milos Raickovich (Serbia, 1956) Compositor y director. Ha vivido en Belgrado, París, Los Ángeles, Honolulu, Hiroshima y Nueva York, donde reside actualmente. Su música ha sido grabada en los discos New Classicism por Mode Records, B-A-G-D-A-D y Far Away en Albany Records. Waiting for C-A-G-E* Esta miniatura homenaje surge de las letras del nombre de Cage. Es una gema a la Satie, una gran adición al tesoro de tributos a Cage que celebraron el centenario de su nacimiento. *Notas de Margaret Leng Tan

Intérprete Margaret Leng Tan Nativa de Singapur. En 2012, celebrando el centenario del nacimiento de Cage, realizó conciertos en honor a su mentor en Estados Unidos, Europa y América Latina. Después de descubrir la Suite para piano de juguete de Cage en 1993, quedó fascinada por el potencial Foto Jim Standard artístico del piano de juguete. En su innovador disco de 1997 The Art of the Toy Piano elevó el humilde estatus de un juguete al de instrumento. Es la primera virtuosa del piano de juguete y ha inspirado a numerosos compositores para crear repertorio para este nuevo instrumento. Ha recibido el premio Diapason d’Or de la revista francesa Diapason en 2011. El documental sobre Tan, Sorceress of the New Piano: The Artistry of Margaret Leng Tan, fue nominado como mejor documental musical en el festival SilverDocs del American Film Institute y fue nombrado el mejor filme de música contemporánea por la revista española CD compact en 2010. Recibió un doctorado honorario en artes por la State University of New York. Su último disco She Herself Alone: The Art of the Toy Piano 2 fue lanzado por el sello Mode Records.

146


Programa 28 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Miércoles 5 de junio, 19:30 horas Witold Lutoslawski Mini Overture (1982)** Vladimir Cosma Courts métrages (1996)** I Vivo II Andante poco rubato III Vivo Vincent Persichetti Parable II op. 108 (1968)** Intermedio Luciano Berio Call (1985)** Verónica Tapia Atententamente (2013)* Delfín Colomé Scherzo Over Beethoven (1995)* Xavier Montsalvatge Questions & Answers (1979)** *Estreno mundial **Estreno en México

Spanish Brass Luur Metalls Carlos Benetó Grau, trompeta Juanjo Serna Salvador, trompeta Manuel Pérez Ortega, corno Inda Bonet Manrique, trombón Sergio Finca Quirós, tuba

147


Compositores Witold Lutoslawski (Polonia, 1913-1994) Nació en Varsovia. Estudió en el Conservatorio de Varsovia. Su talento como pianista y compositor fue reconocido muy pronto, mientras sus primeras obras eran afines a la última época de Bártok. Su Concierto para orquesta de 1954 es una de sus obras más conocidas y le valió el reconocimiento internacional. Después su estilo evolucionó hacia la música serial incluyendo elementos aleatorios. Sus últimas obras, esencialmente orquestales, explotaron todos los recursos del cromatismo libre, delicadamente orquestadas “a la francesa” (recordando a Débussy o Ravel), yuxtaponiendo elementos métricos y aleatorios. Mini Overture Esta obra fue un regalo de cumpleaños de Lutoslawski a la esposa de Philip Jones, Ursula, y fue estrenada en Lucerna, Suiza, por el Philip Jones Brass Ensemble. A pesar de su brevedad, es una obra totalmente característica del autor en su detallada estructura y sensibilidad de timbre y matices. Hay tres cortas secciones sin descanso, siendo la tercera un desarrollo de la primera; la segunda es un poco más lenta y contrasta enérgicamente en la textura.

Vladimir Cosma (Rumania, 1940) Nació en el seno de en una familia de músicos. Después de conseguir primeros premios de violín y composición en el Conservatorio Nacional de Bucarest, llegó a París en 1963 y prosiguió sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con Nadia Boulanger. Además de la música clásica, se apasionó por el jazz, la música para películas y toda clase de música popular. A partir de 1964 efectuó numerosas giras como violinista concertista y poco a poco se consagró a la composición. En 1968 Yves Robert le confió su primera música para películas para Alexandre le Bienheureux. Más adelante compondrá más de doscientas partituras para cine. Courts métrages A propósito de esta obra el autor comentó: “Es gracias a mi amigo el gran trompetista Bernard Soustrot que he descubierto Narbonne y su concurso: esta ha sido la ocasión para escribir Courts métrages y de encontrar el maravilloso quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls que la estrenó. La obra exige de parte de los intérpretes temperamento, virtuosismo, precisión rítmica y mucha sensibilidad. ¡Estoy más que satisfecho!”

Vincent Persichetti (Estados Unidos, 1915-1984) Nació en Filadelfia. Estudió piano, órgano, contrabajo, tuba, teoría y composición. Después ingresó en el Combs College of Music con Russel King Millar. Fue director del Curtis Institut; pianista principal y jefe de los departamentos de

148


Teoría y Composición del Conservatorio de Filadelfia. Asumió la cátedra del Departamento de Composición de la Juilliard School of Music en 1968. Recibió numerosos premios y condecoraciones, además de ser nombrado doctor honoris causa por diversas universidades. Compuso para casi todo tipo de formaciones. Más de ciento veinte de sus trabajos están publicados y muchos de ellos se han grabado. A pesar de que nunca compuso específicamente música “pedagógica”, muchas de sus piezas cortas se utilizan con fines pedagógicos. Parable II op. 108 Es una pieza dedicada al New York Brass Quintet, quien la estrenó en el Carnegie Recital Hall de Nueva York.

Luciano Berio (Italia, 1925-2003) Las primeras nociones de música las recibió de su padre; después cursó estudios en la Escuela de Música de Milán. Al lesionarse la mano derecha en 1944, abandonó la práctica del piano, concentrándose en la composición y la dirección orquestal. En 1951 estudia con Luigi Dallapiccola. En 1954 funda el centro electrónica Studio di Fonologia Musicale di Milano del cual es director hasta 1959. Fue profesor en la Juilliard School de Nueva York de 1965 a 1972, y en la IRCAM de París de 1976 a 1979. Sus interese fueron del serialismo al rock, del folk a la electroacústica. En 1998 fundó el estudio de música electrónica Tempo Reale en Florencia. Entre sus obras podemos destacar la serie Sequenza, Sinfonia, Opera, La vera storia y Un re in ascolto. Call Compuesta para el Nashville Brass Quintet y dedicada a Adriana Pouni. El autor busca muy diversos efectos con los instrumentos —con o sin sordina— e incluso las voces. Las dos secciones extremas —primera y tercera— son muy rítmicas y presentan una gran dificultad interpretativa. En medio, a modo de interpolación, una sección central donde prima la aleatoriedad y en la que un do sostenido hace las veces de eje virtual.

Verónica Tapia (México, 1961) Realizó la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM), con Federico Ibarra. Estudió la maestría en The University of York, Inglaterra en 1999 con Nicola LeFanu. Recibió el título de doctor en 2006 por la University of Calgary, Canadá; sus maestros fueron Allan Bell, David Eagle y William Jordan. Ha sido becaria del Fonca en varias ocasiones. Ha dado clases en la ENM, el Instituto Pacelli, la Iberoamericana de Puebla, la Escuela de Música de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la University of Calgary. Ha recibido diversos premios en composición, nacionales tanto como internacionales. Sus obras se presentan regularmente en México, Canadá y España y también se han presentado en Inglaterra, Polonia, República Checa, Cuba e Italia.

149


Atententamente Esta obra fue comisionada por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA para el XXXV Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, especialmente para Spanish Brass Luur Metalls. Atententamente, una palabra común donde al repetir una de las sílabas, de pronto entraña otras palabras con otros significados. Simpleza que se elabora a partir de otra simpleza.

Delfín Colomé (España,1946-2008) Nació en Barcelona. Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior Municipal de Música de su ciudad, estudiando piano con Teresa Balcells y armonía, composición, instrumentación y dirección de orquesta con Lluis Moreno Pallí. En 1980 empezó a componer regularmente. Escribió con regularidad sobre música en Diario 16 y en revistas especializadas. Dio gran cantidad de conferencias -especialmente sobre Música Contemporánea Española- por todo el mundo. En 1992, fue uno de los compositores españoles que escribió música para los Juegos Olímpicos de Barcelona. Fue profesor de estética en la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, fue director artístico de la Orquesta de Cámara de Algeciras y diplomático de carrera, embajador de España en Filipinas, Singapur y Corea del Sur. Scherzo Over Beethoven Se trata de una pieza basada en las primeras notas de Para Elisa, de Beethoven, fragmento que toda persona que no sabe música suele interpretar, con un solo dedo, cuando se sienta por primera vez ante un piano, como si obedeciera a un impulso casi antropológico. Por otra parte, la referencia en el título al Roll over Beethoven, del rockero Chuck Berry, evoca la cantidad de rock que toqué en mi juventud. A su estreno, dijo la crítica: “Una partitura original, divertida, imaginativa y con un mensaje directo y clarísimo; una broma sugerente e interesante que refleja el ingenio característico del maestro Colomé”. La versión original de esta pieza –encargo de Juventudes Musicales– es para cuarteto de cuerdas. Se estrenó en 1995, en el Auditorio Nacional de Madrid.

Xavier Montsalvatge (España, 1912-2002) Estudió en el Conservatorio Municipal de Barcelona siendo discípulo de Lluis Maria Millet, Jaume Pahissa y Eduard Toldrá. Su creación musical pasó por varias etapas y estuvo influenciado por el dodecafonismo, la música del Caribe, la politonalidad y al final de su carrera por los estilos de vanguardia. Su obra abarca casi todos los géneros: ópera, música de cámara, canciones, conciertos. Fue galardonado con los premios Felipe Pedrell, Premio Nacional de Música, II Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria; fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1965 y obtuvo la medalla de oro de la Generalitat de Catalunya.

150


Questions & Answers El compositor imaginó una pieza que llevara una cierta participación de los intérpretes. Partiendo de un Ricercare de Andrea Gabrieli, organista veneciano del siglo XVI, realizó esta partitura que obliga a los instrumentistas a que durante la ejecución de la obra actúen delante del público o separados de estos y ocultos fuera del escenario, originando una serie de contrastes sonoros. Comienza con el solo de tuba en la escena, y a éste le contestan desde lejos el trombón y la trompetas, que después de haberse incorporado sucesivamente al conjunto para glosar el motivo arcaico del maestro veneciano, van ausentándose uno tras el otro hasta quedar el primer trompeta solo para entonar los últimos compases de la melodía, rubricada por la armonía de los demás instrumentos a lo lejos en forma de eco o respuesta a las últimas notas del solista.

Intérpretes Spanish Brass Luur Metalls Cuenta con una trayectoria de más de veinte años en el panorama musical español. Además de haber participado en los festivales más importantes de música y de realizar giras por todo el mundo, ha tocado en la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995, ha grabado música de teatro y cine. Tiene 17 trabajos discográficos, entre ellos: Luur-Metalls Spanish Brass Quintet (1996), No Comment (1998), La escalera de Jacob (2000), Spanish Brass Luur Metalls & Friends (2001), Gaudí’um (2005), Retaule de Nadal con el Orfeó Valencià Navarro Reverter (2006), Brass and Wines con Steven Mead (2008), Brassiana con Lluís Vidal Trio (2008), Tell Me a Brass Story (2012) y viBRASSions (2012). Organiza tres festivales dedicados a los instrumentos de metal: el Festival Spanish Brass de Alzira, el Festival BrasSurround Torrent y el Rafelmetall en los que participan solistas, maestros y grupos de cámara de todo el mundo y en los que, cada año, tienen más de un centenar de alumnos en cada uno de ellos. El grupo está patrocinado por la marcas Stomvi y Miraphone, y recibe ayuda del Instituto Valenciano de la Música y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España.

151


Programa 29 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Jueves 6 de junio, 19:30 horas Eduardo Angulo Citadino (2005)* 18’ Armando Luna Quinteto (2011)* 17’ Mario Lavista Suite de Gargantúa (2009)

18’ *Estreno mundial

Cameristas de México Luis Humberto Ramos, director

152


Compositores Eduardo Angulo (México, 1954) Nació en Puebla. Compositor y violinista. Cursó la carrera de violinista concertista en el Conservatorio Nacional de Música de México bajo la dirección de Vladimir Vulfman. Posteriormente ingresó al Real Conservatorio de Música de La Haya en Holanda, donde realizó estudios de posgrado en violín y composición. Formó parte de la American Youth Performs y de la World Youth Simphony Orchestra en los Estados Unidos. Su música es fundamentalmente tonal, de contrastes, y con frecuentes referencias a lo mexicano; merodea en el color y en las texturas. Citadino Fue un encargo de Luis Humberto Ramos. La obra en tres movimientos (Rápido- Lento- Rápido), refleja la precipitada y atolondrada vida en nuestra gran Cuidad de México, vista con gran amor y mucho sentido del humor. El primer movimiento es un lunes por la mañana, total y absolutamente caótico. Todos los instrumentos tratan de ser escuchados a la vez, sin mucho éxito, claro. El segundo movimiento es el contraste total. La ciudad en la madrugada. Los momentos más mágicos, solitarios e íntimos. Es ahora donde finalmente cada instrumento brilla y puede ser escuchado en todo su esplendor. El tercer movimiento cayó en viernes por la noche. Hordas barbáricas abandonan precipitadamente sus trabajos y se dirigen a algún antro de la colonia Roma. Ahora todos bailan, cantan y beben al son de un ritmo latino, apretujados en un diminuto espacio como siempre, pero ya a nadie le importa. Así vivo, así soy, y soy citadino.

Armando Luna (México, 1964) Originario de Chihuahua. Comienza su formación con Juan Manuel Medina Díaz. En 1980 ingresó al Conservatorio Nacional de Música como discípulo de Salvador Jiménez y Gonzalo Ruiz. En 1984 entró al taller de composición con Mario Lavista. En 1989 cursó la maestría en composición guiado por Leonardo Balada, con una beca de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica “Carlos Chávez” y la Orquesta Sinfónica Nacional. Titular en cátedras de composición, análisis, armonía e instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y el Conservatorio del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. Quinteto Fue escrito en 2011 por encargo de Luis Humberto Ramos, a quién está dedicada y gracias al apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Escrito en 15 movimientos continuos, el Quinteto es una especie de caleidoscopio musical donde se presentan caracteres que van desde el blues hasta las polcas norteñas; desde Haydn hasta Zappa; desde la chacona hasta la fughetta; desde la tonalidad cromática hasta el serialismo, mostrando de esta manera, y sin lugar a dudas, el estilo lúdico-ecléctico-neodesmadrista del compositor.

153


Mario Lavista (México, 1943) En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades t é c n i c a s y e x p re s i v a s q u e o f re c e n l o s instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. Suite de Gargantúa Fue comisionada por el Quintet of the Americas, con fondos provistos por el Mary Flagler Cary Charitable Trust. Está basada en la obra para narrador, coro de niños y orquesta del mismo nombre. Mario Lavista fusiona dos de los grupos para los que ha compuesto importantes obras, el cuarteto de cuerdas y los instrumentos de alientos. La obra está dividida en siete partes, fue estrenada en Nueva York por el citado quinteto y el Cuarteto Latinoamericano.

Intérpretes Cameristas de México Presente en la escena mexicana desde 1992. Se caracteriza por una gran versatilidad que le ha dado su conformación basada en quinteto de alientos, cuarteto de cuerdas y piano. Cameristas asume la interpretación tanto del repertorio tradicional como de la música contemporánea. Ha realizado el estreno en México de decenas de obras del repertorio universal, entre ellas la Sonatina de C. Fischer, Café music de Schoenfild, Divertimento de Camilleri, Sexteto de A. Eberl, Noneto de F. Lachner, Noneto de M. Clementi, Movimientos perpetuos de F. Poulenc y la Serenata K 375 de Mozart, por mencionar algunas. También ha comisionado y estrenado las obras El viaje imaginario de F. Ibarrra; Anámnesis de M. Villanueva; Cristales de H. Uribe y Amaru de Garrido Lecca. Se ha presentado en las salas Nezahualcóyotl, Ponce, Carlos Chávez, Anfiteatro Simón Bolívar y el auditorio Blas Galindo, entre otras. Asimismo se ha presentado en las ciudades de León, Masatepe y Managua en Nicaragua.

154


Programa 30 San Pedro Museo de Arte, Puebla Jueves 6 de junio, 19:00 horas

Ildemaro Correa Panamá: 9 de enero de 1964 Homenaje a Omar Torrijos (2011)* 9’ Eun Young Lee Swish (2006)* 7’ Aurelio Tello Tres canciones de Brindisi (2004)** 11’ Poema para María XX Paisajes Rodrigo Valdéz ‘Rieles 18.69 (2011)* 11’ Felipe Pérez Santiago Global Sadness (2012)* 11’ Daniel Flores Miranda Axa (2011)* 9’ *Estreno mundial **Estreno en México

Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla David Hernández Bretón, director huésped Zulyamir Lopezríos, soprano

155


Compositores Ildemaro Correa (México, 1969) Estudió composición con Federico Ibarra, Julio Estrada, Jorge Torres y Alejandro Romero; obtuvo el título en composición en la Escuela Superior de Música del INBA. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en 19941998. Fue compositor residente de la Compañía Estatal del Estado de México en 1994 y 1995. Participó en las Jornadas Alarconianas de Taxco en 2002. En 2006 su obra El poder de la amatista fue seleccionada para su estreno en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Panamá: 9 de enero de 1964. Homenaje a Omar Torrijos Esta obra surge de la necesidad estética de proyectar en la música sinfónica, algo que sirviera para recordar ese momento histórico para Latinoamérica, cuando una nación de sólo un millón y medio de habitantes, y mas pequeño que el estado de Veracruz, enfrentó con la fuerza del amor y el poder de la palabra, a la nación más poderosa de la tierra, logrando liberarse del yugo colonialista en suelo panameño. Además es un homenaje a mi padre, quien fuera amigo del general Torrijos, y por quien éste sentía un aprecio especial, pues mi padre dirigía sus campañas de salud en las regiones montañosas del Istmo de Panamá, y por ello el general veía cumplida en gran medida su política en materia de salud pública: “Salud igual para todos”.

Eun Young Lee (Corea del Sur, 1967) Tiene un doctorado en composición en la University of Chicago en 2011. Estudió la maestría en composición en la Manhattan School of Music; y en teoría musical en la Ewha Women’s University, institución de la que se graduó en composición y teoría musical en 1990. Swish Esta pieza trata sobre la búsqueda de caminos sónicos para experimentar con mezclas de diferentes técnicas, articulaciones, dinámicas, ritmos, etc. Los elementos materiales son, especialmente, la vibración en el timbre para los alientos y registros extremos para las cuerdas.

Aurelio Tello (Perú, 1951) Pedagogo musical, pianista, compositor, director coral y magister en musicología. Desde 1982 radica en México donde ha realizado trabajos de investigación para el CENIDIM. En 1989 fundó la Capilla Virreinal de la Nueva España para la difusión del repertorio colonial americano. Ha sido redactor del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana y del Diccionario Iberoamericano del Cine patrocinados por la SGAE. Por la calidad de su trabajo ha sido invitado a participar en cursos y congresos, ha obtenido diversos premios y distinciones. Ha sido coordinador de las tres últimas ediciones del Encuentro Científico

156


Simposio Internacional de Musicología (ECSIM) del Festival de la Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre 2001 y 2006 perteneció al Sistema Nacional de Creadores del Fonca. Como compositor ha participado en diversos festivales de música contemporánea, entre ellos el de Música Latinoamericana de Caracas, Encuentros de Música Contemporánea de Buenos Aires, el Festival de Música Nueva de Boulder, Estados Unidos, el Festival de Música Contemporánea de Lima y durante catorce años participó en la organización del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” de México. Tres canciones de Brindisi Estas son las versiones orquestales de las canciones que forman parte de Algunos poemas de Brindisi de 1994, sobre textos del libro Poemas de Brindisi de Fernando Ruiz Granados. Trabajadas sobre un conjunto de 5 sonidos (fa, la, mi, si, la) y en compases de cinco tiempos (5/4 y 5/8), las canciones se alejan del concepto ortodoxo del Lied o de canción acompañada para buscar que la voz se funda con el resto de los elementos sonoros. En las canciones entran en juego diversos modos de tratar la serie de Fibonacci (tanto en los patrones rítmicos como en las series melódicas) y una rememoración abstracta de algunos elementos de la música andina (fórmulas del huayno, un tipo de afinación de las cuerdas ayacuchanas, el canto agudo de las mujeres que entonan el harawi) para derivar en una suerte de “estudio de timbres” para orquesta que deje traducir la sensación de tiempo estacionado que sugieren los poemas. Compuse la obra en 2004, mientras fui miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.

Rodrigo Valdéz (México, 1978) Realizó estudios de composición bajo la tutela de María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Entre los premios y distinciones que ha obtenidos se encuentran: el Premio Nacional de Composición Coral 2005 del Sistema Nacional de Fomento Musical; ser delegado mexicano en la 52 Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en Viena, Austria, en 2005; residente artístico del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas FoncaConacyt 2013 en Quebec, 2009 en Colombia y 2006 en Venezuela; obtuvo la beca Jóvenes Creadores 2004-2005 del Fonca. Es docente, tutor e investigador en el Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal. ‘Rieles 18.69 La obra supone un viaje en ferrocarril que recorre México a través del tiempo. En ella se perciben los paisajes y postales mexicanos, pero también la espina clavada en el México profundo. Se escucha la fuerza del pueblo al igual que su malestar y desesperación. Se reviven momentos de gran peso histórico y cultural, pero contrastan con un pueblo que parece haber perdido la memoria. En la pieza iniciamos el trayecto abordando el primer tren que viajaba de Puebla a Apizaco. Aquel primer viaje que tuvo lugar el día en que el presidente Juárez inaugurara la Estación de Ferrocarril Mexicano en 1869. El viaje continúa, ocurren la vida política, empresarial, cultural y ciudadana. El pasado y presente del país se fusionan obligándonos a reflexionar, trabajar, pactar y reestructurar, pues el futuro está en nuestras manos. La obra termina, el tren se va… La obra es un homenaje a las personas que han participado en el fenómeno ferrocarrilero en México.

157


Felipe Pérez Santiago (México, 1973) Posee diplomas del Centro de Investigación y Estudios Musicales, la Royal School of Music de Londres, Reino Unido, y del Conservatorio de Rotterdam, Holanda. Ha resultado ganador de diversos premios internacionales en Francia, España, Grecia, Estados Unidos, Holanda y México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Conaculta. Ha sido compositor residente en diversos países europeos y latinoamericanos y ha trabajado con el Coro de Cámara de Holanda, la Filarmónica de Rotterdam, la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, el Coro de la Comunidad de Madrid, Onix Ensamble, Solistas Ensamble del INBA y el Kronos Quartet, entre otros. Su obra ha sido comisionada e interpretada en más de treinta países. Global Sadness Acostumbrado a escribir para ensambles mixtos, electrónica, multimedia y cine, decidí hacer una obra para orquesta tradicional y tomarme tiempo en crear una pieza que no tuviera fecha límite de entrega y sin la seguridad de su estreno. Esto me ha dado la oportunidad, no sólo de escribirla con calma, sino de revisarla dos años después. El título viene de los sentimientos hacia un mundo en decadencia, pero estrechamente unido de manera virtual, con acceso inmediato a la información, aunque con poco contacto real.

Daniel Flores Miranda (México, 1987) Inició sus estudios en 2003 en la carrera en ejecución de piano en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. En 2008 empezó sus estudios de composición, que continúa a la fecha. En 2010 fue becario de Conarte en el Centro de Compositores de Nuevo León. En ese mismo año asiste a un curso en Darmstadt, con Brian Ferneyhough y Georges Apergghis. En 2011 es becado en Francia por ACDA para asistir al curso Acanthes 2011, con Philipe Hurel y Oscar Strasnoy. También ha estudiado con Emanuel Nunes, Philippe Manoury, José Luis Castillo, Hebert Vázquez, Alejandro Romero y Juan Trigos, entre otros. Actualmente es becario de Conarte. Axa Obra para orquesta sinfónica, principalmente gestual, donde los gestos se van entrelazando a lo largo de la obra buscando homogeneidad y, a su vez, transformándose en nuevos, todo pensado en una espacialización interna del gesto, donde los motivos se van trasladando de un lado a otro.

158


Intérpretes David Hernández Bretón Se ha desempeñado dentro del ambiente musical mexicano como solista, músico de atril, compositor, arreglista y profesor de las más importantes instituciones musicales y educativas en México. Sus estudios como director de orquesta los inició con Fernando Lozano; posteriormente viajó a Francia en donde, bajo la asesoría de Dominique Rouits, obtuvo el diploma superior de la especialidad, estudiando también composición y orquestación con Jaques Werner y Francis Bayer. Su carrera lo ha llevado a dirigir en América y Europa. Ha ocupado la cátedra de profesor de dirección en el Conservatorio Nacional de Música y fue titular de la orquesta de dicha institución; además fue director fundador de la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de Marina y actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de Quintana Roo. Zulyamir Lopezríos En el Conservatorio Nacional de Música realizó sus estudios musicales en diversas áreas instrumentales, hasta centrar en el canto el enfoque principal de sus actividades artísticas, siendo alumna de Rosa Rodríguez y de Rosario Andrade. Ha sido Concertista de Bellas Artes por más de veintidós años. Gracias a la beca de Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca, grabó el disco Sueño con canciones de Carlos Jiménez Mabarak. Ha realizado giras por Europa, Japón, Norte y Centroamérica. Es maestra de canto en la Escuela Superior de Música del INBA y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Recientemente participó en el Festival Internacional de Ecuador como invitada a impartir clases maestras de canto. Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla Se fundó el 5 de mayo de 2002. En 2011, como una evidente muestra del interés de la actual administración por el arte y la cultura, se realizó una reestructuración integral de la agrupación, incorporando a ella músicos nacionales y extranjeros de gran nivel, llegando a su conformación actual de 80 músicos, lo que le ha permitido posicionarse a la par de las orquestas más importantes de México. Entre las personalidades del mundo musical que han colaborado con la orquesta en todas las diversas expresiones musicales se cuentan: Fernando de la Mora, Eugenia León, John Rutter, Horacio Franco, Corky Siegel, Gonzalo Romeu, Natasha Korzakova y el Maricahi Vargas de Tecalitlán. La orquesta ha sido dirigida por la batuta de maestros como Enrique Diemecke, Román Revueltas, Fernando Lozano, Jesús Medina, Joshua Zona, Alfredo Ibarra y Alondra de la Parra. En 2012 presentó la ópera Carmen, con dos funciones, con más de mil asistentes cada una.

159


Orquesta Sinfónica el Estado de Puebla Fernando Lozano, director artístico VIOLINES PRIMEROS: Jackeline González Ruiz; Aleksander Dechnik Vázquez, Martha Vázquez Jarquín, Guillermo Gutiérrez Crespo, Alberto Grajales Lora, Jacinto Alatriste Reyes, Víctor Corona Eliosa, Isaías Alatriste Reyes, Aina Delfín Roji, Jonathan Ávila Niebla, Germán Hernández González, Javier García Rojas, Dante Montes Briones, Arturo Varela Chavarría; VIOLINES SEGUNDOS: María Barajas Nava, Lina Vázquez Hernández, Teodoro Tapia Andrade, Irving Brenis Nolasco, Jorge Barradas García, Juan David Velasco Vallejo, Omar Montes Cuevas, Rossella Casaro, Soledad Cruz Juárez, Esperanza Alvarado Tun, Ignacio Delfín Roji, Karen Cano Magdaleno; VIOLAS: Ma. Luisa Martínez Fernández de Lara, Gabino Hernández y Domínguez, Horacio Flores Pérez, Omar Ruiz García, Ricardo Doncel Santos, Sergio Bautista Ramírez, David Chávez Martínez, Oswaldo Cruz Contreras; CELLOS: Marie Lipkau Martínez, Roxana Mendoza Guevara, Daniel Hernández López, Gustavo Cruz Cristales, Jeanett Rodríguez Barreto, Marcela Lagunas Burgos, Omar Candia Fernández, Antonio Toriz Pérez, Minerva Corro Sánchez; CONTRABAJOS: José Luis García Fernández, Raúl Espinoza López, Nicolás Cabanillas Salazar, Víctor Hugo Chávez Montoya, Enrique Ignacio Ángeles Hernández, David Aguirre Mercado, Jerónimo Porrúa Molina; FLAUTAS: Pablo de la Rosa Muñoz, Ernesto Cabrera Pérez, Nayeli Huitzil Palafox; OBOES: César Sánchez Cruz, Irlanda Malpica Espinoza, Elsa Sotelo García; CLARINETES: Rocío Citlalli Rosas Islas, Ismael Martínez Vázquez, Alicia Nuño Isidro; FAGOTES: Juan Carlos Villaseñor, Diego González Gómez, Rosa Moreno Martínez; CORNOS: José Herrera Caballero, Francisco Jiménez Martínez, José Bautista Martínez, Victoria Moreno Mejía; TROMPETAS: Manuel Ruiz Martínez, Horlando Plata Flores, Eduardo Tepox Valdés; TROMBONES: José Salvador Palacios, Gil Martínez Herrera; TROMBÓN BAJO: José Herrera Espinoza; TUBA: Édson Chicatti Guzmán; ARPA: Mara Tamayo Márquez; PIANO: Reyna Pazos Aguilar; TIMBALES: Baruc Damián Álvarez; PERCUSIONES: Víctor Rojas Guzmán, Rafael Almaraz Pérez, Martha López Armenta

160


Programa 31 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Viernes 7 de junio 19:30 horas John Mackey Breakdown Tango (2000)**

9’

Wolfgang Rihm Chiffre IV (1983) 9’ John Anthony Lennon Sirens (1992)** 13’ Intermedio George Tsontakis Eclipse (1995)** 2’ Stefan Freund dodecaphunphrolic (1997)**

4’

**Estreno en México

Ensamble Tamayo Mykyta Klochkov, violín Rodrigo Garibay, clarinete Gregory Daniels, violonchelo Alfredo Isaac Aguilar, piano

161


Compositores John Mackey (Estados Unidos, 1973) Tiene una maestría de la Juilliard School y un título del Cleveland Institute of Music, donde estudió con John Corigliano y Donald Erb, respectivamente. Sus obras han sido interpretadas en la Sydney Opera House, la Brooklyn Academy of Music, el Carnegie Hall, el Kennedy Center y el Alice Tully Hall, entre otros; en salas en Italia, Chile, Japón, China, Noruega, España, Colombia, Austria, Brasil, Alemania, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Ha recibido numerosas comisiones de las compañías de danza Parsons, Alvin Ailey y Jeanne Ruddy, así como de la Orquesta Juvenil de Cleveland y la Sinfónica Juvenil de Nueva York, el Instituto Coreográfico del Ballet de Nueva York, y el Ensamble Peridance. Ha sido compositor residente en las universidades: Texas, Southern California, Estatal de Ohio, Georgia, Kansas y Estatal de Florida. Breakdown Tango Fue comisionada por la Compañía de Danza Parsons, con coreografía de Robert Battle. La obra fue escrita en colaboración con el Ensamble Antares. Tiene la forma básica A-B-A, con las secciones del principio y fin, virtuosas y enérgicas, que sirven como paredes para un tango con un estilo un poco corriente, con sabor a klezmer.

Wolfgang Rihm (Alemania, 1952) Es profesor de composición en la Academia de Música de Karlsruhe. Ha sido compositor residente de los festivales Lucerne y Salzburg. Ha compuesto más de cuatrocientas obras. Algunos de sus títulos se han vuelto puntos de referencias en música de la postguerra (Jagden und Formen, Chiffre-cycle). Es uno de los más prominentes compositores de lieder y sus cuartetos para cuerdas (de los cuales hay muchos más que los doce numerados) se presentan con frecuencia por múltiples agrupaciones. En 2010 la Orquesta Sinfónica de la BBC interpretó un programa completo con su música en Londres. Ese mismo año Anne-Sophie Mutter estrenó su concierto para violín Lichtes Spiel con la Filarmónica de Nueva York. Chiffre IV El compositor nos dice: “Los músicos interpretan conscientes de que tocan una pieza para orquesta pequeña.” La música es transparente, con tonos largos y sostenidos, interrumpidos por silencios largos. Fundamentalmente, consiste de acentos y motivos cortos creciendo desde pianissimo hasta triple forte. El compás 22 es un ejemplo típico; el clarinete bajo y violonchelo empiezan pp, y un crescendo llega a fff para el siguiente tono del clarinete bajo, mientras el violonchelo toca fff y sfffz simultáneamente, el piano proporcionando el mismo acento. Este último instrumento tiene un acorde sfffz en el siguiente compás, seguido por el violonchelo tocando un pizzicato sfffz —el clarinete bajo tiene silencio.

162


John Anthony Lennon (Estados Unidos, 1950) Tiene maestría y doctorado en artes musicales por la Universidad de Michigan, en donde estudió composición con Leslie Basset y William Bolcolm. Ha ganado la beca Guggenheim, el premio Freidheim del Centro Kennedy, el premio Roma, y ha sido residente de la Colonia MacDowell. Actualmente forma parte de la facultad de música de la Universidad Emory en Atlanta. Es reconocido por sus obras para guitarra clásica, entre ellas Another’s Fandango y Gigolo, y su concierto para guitarra Zingari; además de otras obras de música de cámara. Su obra está publicada por C. F. Peters, E. C. Schirmer y Oxford University Press, entre otras, y su música está grabada en los sellos CRI y Bridge Records, entre otros. Sirens Es un trío de piano de un solo movimiento que tiene una naturaleza calmada e introvertida. Su tema principal se desarrolla metamórficamente con variación de color que implica un sentido de la forma que es ternaria y composición seguida al mismo tiempo. Uno de las características de la obra se refleja en la ubicación de las partes instrumentales en la página: en lugar de seguir el arreglo tradicional del trío de piano, el pentagrama del piano está puesto entre las dos partes de las cuerdas, enfatizando la posición central del piano dentro de la jerarquía musical. El violín y el violonchelo, con sólo breves excepciones, tocan siempre en unísono rítmico, alternando con y ocasionalmente doblando a los más fluidos y tiernamente líricos gestos del piano. Fue comisionada por el Trío Mannes y estrenada en Nueva York en 1993.

George Tsontakis (Estados Unidos, 1951) Ha recibido el premio internacional Grawemeyer en 2005, por su Segundo concierto para violín y en 2007 el premio Ives, de la Academia Americana de Artes y Letras. Estudió con Roger Sessions en Juilliard y en Roma, Italia, con Franco Donatoni con una beca Fullbright. La mayor parte de su música, incluyendo once obras orquestales y cuatro conciertos, ha sido grabada por los sellos Hyperion y Koch, que le han dado dos nominaciones al Grammy por la mejor composición de música clásica, en 1999 y 2009. Es compositor residente distinguido del Conservatorio Bard y compositor residente del Festival Aspen, donde también fue director y fundador del Aspen Contemporary Ensemble. Fue compositor residente de Philomusica de Oxford, Reino Unido, de la Sinfónica de Albany, Estados Unidos y de la Sociedad de Música de Cámara del Centro Lincoln. Eclipse Un eclipse lunar en 1995, que pude observar desde mi hogar, me inspiró tanto un cuento como también el título de esta obra. Fuera conscientemente o no, el principio de la obra, y el final como espejo — un largo solo para el clarinete acompañado por acordes obscuros en el piano— me recuerdan de la sombra de la luz de la luna llena eclipsando cuando poco a poco entraba el círculo luminiscente e indistinto y, más tarde, la sombra saliendo de la esfera igual de silencioso como cuando entraba. Entre estos dos polos lunares hay música de muy distintos niveles de intensidad, desde un movimiento hiperkinético como una

163


danza, luego trémolos acuáticos y melódicos que sugieren, quizás, una mandolina mediterránea metafórica y aliterativo, hasta texturas densas de una naturaleza jazzística. Fue comisionada por Music in the Mountains y fue estrenada en 1995. La obra está dedicada a Christopher Rouse.

Stefan Freund (Estados Unidos, 1974) Se tituló de la University of Indiana y tiene maestría y doctorado de la Eastman School of Music. Sus principales maestros de composición i n c l u y e n a C h r i s t o p h e r Ro u s e , J o s e p h Schwantner, Augusta Read Thomas, Frederick Fox y Don Freund. Es profesor asistente de composición en la Universidad de Missouri. Fue maestro en la Eastman School of Music. Ha recibido los premios ASCAP, MTNA y de la National Society of Arts and Letters. Ha recibido comisiones del Carnegie Hall, la Sinfónica de Phoenix, la Sinfónica Juvenil de Nueva York y el Ensamble de Música Nueva de Pittsburg, entre otros. Su música se ha interpretado en salas como el Carnegie Hall, Lincoln Center, Kennedy Center, Weill Recital Hall, y también en recintos de Austria, Dinamarca, Alemania, Grecia, Irlanda, y Rusia. Es director musical y director principal de la Orquesta Cívica de Columbia, Estados Unidos. dodecaphunphrolic Por la prisa que tenía de escribir una obra para el Seminario de Música Contemporánea de Norfolk, no pude asistir al carnaval anual de Bloomington, el Fun Frolic. Decidí crear mi propia diversión al escribir una pieza con ritmos bruscos y arpegios como montañas rusas. Se basa en un ritmo de grupos de 2+3+4+5 semicorcheas y escalas construidas de tonos y medio-tonos que contienen los doce tonos sin repetir un tono. Eso le da a la obra su título que significa “Una alegre diversión con doce tonos.” Todo el material de la pieza se deriva del tema del principio. Después de unos desarrollos que incluyen música de carnaval, aparece la sección de arpegios y llega a su clímax con un ostinato en el violonchelo por encima de clusters en el piano. Termina con una recapitulación y breve coda. Fue estrenada por el Elm City Ensemble en el Festival de Música de Cámara de Norfolk.

Intérpretes Ensamble Tamayo En sus pocos años de formación se ha presentado en las principales salas de la Ciudad de México, incluyendo la Sala Principal y la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes y la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Los cuatro integrantes se dedican a explorar el repertorio para violín, clarinete, violonchelo y piano. Sus programas mezclan obras para el ensamble entero con otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dándoles a sus presentaciones una variedad de texturas y periodos de música desde la antigua hasta la más contemporánea. Sus integrantes son conocidos en México por sus excelentes trabajos orquestales, como solistas, en agrupaciones de música de cámara y labores docentes.

164


Programa 32 Teatro Ocampo Morelia, Michoacán

Viernes 7 de junio, 20:00 horas Daniel López Reyes Obituario del penúltimo día del año (2008-2009)* 7’ Leonardo Coral Concierto para clarinete y orquesta (2011)* 17’ Expansión en movimiento Vivo con fuoco Andante expresivo Allegro con brio Juan de Dios Magdaleno Los sonidos de la espera (2011)* 11’ Alejandro Romero Voces en el aire (2008-2009)* 13’ *Estreno mundial

Orquesta Sinfónica de Michoacán Miguel Salmon Del Real, director artístico Fernando Domínguez, clarinete

165


Compositores Daniel López Reyes (México, 1981) Nació en Toluca. Estudió la licenciatura en instrumentista en violonchelo y composición en el Conservatorio de Música del Estado de México. Entre sus maestros están Viacheslav Ponomarev, Ivan Tchernichev y Lucas Fels. Ha participado en distintos festivales corales en América y asistió a cursos de perfeccionamiento musical y composición en Darmstadt, Alemania, y Siena, Italia. Realizó cursos de dirección orquestal con Sergio Cárdenas, Francisco Savín y Marck Laycock. Obituario del penúltimo día del año El título tiene que ver con una persona cercana que murió el penúltimo día del año, pero la idea era un obituario para muchos difuntos. La obra empieza con instrumentos graves como el clarinete bajo, el fagot y el corno inglés, y es una serie de lamentaciones hasta llegar a un hoquetus y después a la transición a un compás ternario que para mí es una ofrenda que desencadena en un pasaje mucho más rítmico y con cierta tendencia a la música prehispánica, para finalizar en ostinato.

Leonardo Coral (México, 1962) Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM). Ha compuesto más de cien obras que se han ejecutado en México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Europa, Asia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. En 2001 y 2010 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Existen 17 discos con su música. Las principales orquestas y ensambles nacionales han estrenado sus obras sinfónicas y de cámara. Solistas como María Teresa Frenk, Mauricio Náder, Juan Carlos Laguna, Gonzalo Gutiérrez, Krisztina Deli y Omar Hernández-Hidalgo han presentado sus conciertos para piano, guitarra y viola. Ha obtenido los premios Melesio Morales, Sistema de Fomento Musical y SACM. Imparte clases en la ENM y en la Escuela Ollin Yoliztli. En 2012 obtuvo el apoyo del Fonca para grabar un nuevo disco monográfico: Laberintos de luces y sombras. Concierto para clarinete y orquesta Es una obra en cuatro movimientos. El primero es un gran crescendo en el que el clarinete propone el material principal hasta desembocar climáticamente en el segundo movimiento que tiene forma de rondó. En el tercero se utilizan variantes del material del primero y se buscan sonoridades más graves y profundas al tener al clarinete bajo como solistas. El cuarto movimiento tiene gran vitalidad rítmica y está construido en forma sonata. El segundo tema es una variante del tema del primer movimiento. La construcción de la obra es cíclica. Fue compuesto con apoyo del Sistema Nacional de Creadores y está dedicado a Fernando Domínguez.

166


Juan de Dios Magdaleno (México, 1984) Inició su actividad musical a los 12 años. Estudió violín con Tatiana Zatina y Alessandro Orsso y composición con Antoly Zatin y Luis Jaime Cortez. En 2009 finalizó los estudios de licenciatura en composición musical en el Conservatorio de Ámsterdam bajo la tutela de Fabio Nieder y Richard Ayres. Ha recibido las becas Delta Scholarship del Ministerio Holandés de Educación y Jóvenes Creadores del Fonca; y premios en el Concurso Internacional de Composición “Lutoslawski“ 2008, y en el Concurso Internacional de Composición “Mauricio Kagel” 2010, entre otros. Su música ha sido interpretada en México, Holanda, Canadá, Polonia, Inglaterra, Italia, España, Francia y Austria. Actualmente estudia la maestría en composición en la Universidad de la Música en Graz, Austria, bajo la tutela de Beat Furrer y Gerd Kühr. Los sonidos de la espera Constituye mi primera obra para gran orquesta. En ella exploro algunas de las emociones, ideas y visiones musicales que pude experimentar y desarrollar en el transcurso de mi proceso en convertirme en padre. La idea principal de la obra recae en la exploración formal del concepto de desarrollo no lineal, en el cual, el discurso musical se desenvuelve a través de 15 secciones estructurales, mediante las cuales, un número “limitado” de material se ve expuesto a una constante transformación y recontextualización. Está dedicada a Onni y Leonardo Magdaleno.

Alejandro Romero (México, 1970) Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música con Arturo Márquez y de forma particular con Ana Lara, Hilda Paredes y Hébert Vázquez. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Roberto Sierra. Su música ha sido interpretada en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el Primer Encuentro Universitario de la Composición en México, la Primera Convención Internacional de Flauta Transversa de la Escuela Nacional de Música de la UNAM e Instrumenta Oaxaca, entre otros. Entre los intérpretes de sus obras están Onix Ensamble, el Cuarteto de la Ciudad de México y las filarmónicas de Guanajuato, de Querétaro y de la Ciudad de México. En el extranjero, su música se ha tocado en Alemania, Austria, Francia, Canadá. Es profesor de composición y orquestación en la Escuela Superior de Música. Voces en el aire El título de esta pieza hace referencia a aquel oyente que transita entre espacios poblados, entre contingentes, viendo profusión de sujetos en un segmento en donde la saturación se escapa con el viento para perderse a la distancia como un murmullo. Aquel oyente que escucha brotar por doquier las voces que se confunden en cualquier rostro, que se abre camino por pasajes periféricos, rodeando el tumulto, el disturbio, cerca y más cerca de la acumulación, del vocerío, creando caminos oblicuos, rutas sin sentido, como una especie de esquizoide que busca apropiarse del eco de los parlantes en un conglomerado de gente. Con su mirada perdida entre el sol y el asfalto de una tarde que se mueve hacia la oscuridad teñida por los faros todavía pálidos,

167


aquel oyente que escucha las voces en el aire aun cuando ya todos se han ido, está invadido, poblado, lleno de rostros, de palabras, de todas esas conversaciones que anidan en un recuerdo que no termina de formarse. Sosteniéndose sólo por un flujo de intensidades (siguiendo a Deleuze), como si viera desplegar su imagen deviniendo en otro, escuchando un eco perpetuo, mutado.

Intérpretes Fernando Domínguez Estudió en el Conservatorio de Viena y en el Conservatorio de Ámsterdam, teniendo como maestros a Poger Salander y Harry Sparnaay. En México fue alumno de Francisco Garduño, Luis Humberto Ramos y Abel Pérez Pitón en las escuelas Ollín Yoliztli y Nacional de Música. Ha actuado como solista de las orquestas: Sinfónica del IPN, de Cámara de Bellas Artes y Sinfónica Carlos Chávez. Es maestro en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Forma parte de Ensamble 3, junto con Salvador Torre y Mauricio Náder con quienes se ha presentado en México, Cuba y Colombia. Es integrante de Onix Ensamble. En 2003 fue invitado a formar parte al Trío Neos. Participó en el Internacionales MusikFerienkuerse en Darmstadt en 2002 y ha sido beneficiario del Fonca en diversas ocasiones. Miguel Salmon Del Real Recientemente nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, ha dirigido orquestas y ensambles de cámara desde 2002, como la Janacek Philharmonic Ostrava en la República Checa, l’Orchestre d’Auvergne de Francia, la Orquesta y Coro de Graduados del Conservatorio de París, Le Court Circuit Ensemble de París, el Kosmopolitan Ensemble de Berlín, el London Steve Reich Ensemble y el Nederlandse Nieuwe Muziek Groep el cual fundó en 2003. Antes de su partida a Europa obtuvo los títulos en dirección coral, dirección orquestal, musicología y composición en el Instituto Cardenal Miranda. En México ha dirigido las orquestas sinfónicas de la Universidad de Hidalgo, de Coyoacán, Juvenil de Zacatecas, de Puebla y Juvenil Carlos Chávez; Filarmónica de Sonora; el Coro de la Escuela Superior de Música y el Ensamble Nuevo de México, del cual es director titular. Fue coordinador de programación del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” en 2010 y 2011.

168


Orquesta Sinfónica de Michoacán Fundada en 1961. Su repertorio abarca desde el Barroco hasta el Contemporáneo, incluyendo ballet, ópera y obras de estreno tanto de compositores michoacanos y extranjeros. Ha realizado diversas producciones discográficas y ha sido reconocida con múltiples distinciones. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl, en la Ciudad de México, así como en el Pritzker Pavilion de Chicago. La orquesta ha recibido a solistas como María Alejandres, Jianfeng Chen, Olivia Gorra, Katherine Jacobson, Jean Francois Heisser, Alex Klein, Michael Ludwig, Fred Mills, Richard Young, y a directores como Francesc Estévez, JoAnn Falletta, Enrique Pérez Meza y Juan Felipe Molano, entre otros. En 2012 el gobernador del estado, a través de la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, convocó a un proceso de reestructuración artística para la selección de un nuevo director artístico: Miguel Salmon Del Real. VIOLINES PRIMEROS: Serguey Kossiak*, Miguel Ángel García Ramírez*-*, Ricardo García Pérez, Ma. de Jesús Sierra Ballesteros, Martín García Estrada, José de Jesús Segoviano Torres, Jesús García Cortés, Natalia Semykina, Alfredo Hernández Cadena; VIOLINES SEGUNDOS: Dulce María Veiga Freire**, Candy Mónica Lucatero Ramírez***, Juan Bruno Caro Estrada, Luis Ramos Torres, Aristeo Gómez Sevilla, Hermilo Omar Gómez González, Rodrigo Campos Montemayor, Román Pavón Estrada; FLAUTAS: Guillermo Portillo Hofmann**, Martha Claudia López Mendoza ***, Manuel Alfonso Clavijo Hernández; FAGOTES: Javier Martínez Olivares**, Everardo Gastelum Anduaga***, Mary Carmen Vazquez Moreno; VIOLAS: Lucía de la Serna García**, José Luis Patlán Montero, Gerardo Medina Esquivel, Cecilia Capdepont Altamirano; VIOLONCELLOS: Marcos Franco Faccio Zanza**, Juan Villalobos Guerrero, Jesús Gutiérrez Guzmán, Arturo García Gómez, CONTRABAJOS: Carlos Cuín Herrera***; OBOES: Nicolás Hernández Almanza ***, CLARINETES: Armando Granados Hurtado**, Marco A. Bribiesca Vázquez, Héctor Calderón Chávez; PIANO: Ma. Esther Chavez Garibay **; CORNOS: Miguel Cornejo Miranda**, Jenny Yuth Cárdenas Moreno***, Martín Martinéz Maravilla;TROMPETAS: Ángel Bedolla Guzmán***, Juan Carlos Zamudio, Miguel Pérez Casasola; TROMBONES: Cuauhtémoc Silva Abad, Fidel Martínez Álvarez; TUBA: Javier Pérez Pérez**; TIMBALES: Salvador Rodríguez Cervantes**; PERCUSIONES: José Luis Mendoza López, Ana Luisa Herrejón Vega, José Carlos Barrón Valadez * Concertino *-*Concertino Asistente ** Principal *** Coprincipal

GERENTE, Silvia Dolz; COORDINADORA DE PERSONAL, Berenice Viridiana López Mendoza; COORDINADORA ADMINISTRATIVA, Leslie Santillán Fuentes; ASISTENTE ADMINISTRATIVO, María Esthela Castro Villa; ASISTENTE OPERATIVO, Graciela Elizabeth Jiménez López; BIBLIOTECARIO, Diego Edmundo Lázaro Hernández; ASISTENTE DE BIBLIOTECARIO, Álvaro García García; TÉCNICOS, Salvador Domínguez Ochoa, Miguel Ángel Zalapa Sánchez, José Arredondo Villa, Adrián Cruz Pineda

169


Programa 33 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes

Sábado 8 de junio, 12:00 horas Alban Berg Lieder op. 2 (1909-1910) 7’ Schlafen, schlafen, nichts als schlafen Schlafend tragt man mich Nun ich der Riesen starksten uberwand Warm die Lufte Jorge Vidales Songs Out of Sorrow. Four Poems of Sara Teasdale (2010) Death love Twilight Spirit’s house Inmortal

10’

Federico Ibarra Groth El sueño del tigre (2011)* 13’ Cinco canciones sobre poesías de Eduardo Lizalde Rebeca Samaniego, mezzosoprano André Dos Santos, piano

Agustín Castilla-Ávila Musas y músicas (2007)**

5’

Ian Krouse Antique Suite (after Neusidler) (1976)**

17’

Clarice Assad Bluezilian (2004)** 4’ Cuarteto Mexicano de Guitarras Arturo Hernández Maldonado Roberto González López Francisco Villegas Guevara Falú Domínguez Maldonado

*Estreno mundial **Estreno en México

170


Compositores Alban Berg (Austria, 1885-1935) Fue eminentemente autodidacta hasta que conoció a Arnold Schoenberg a los 19 años. Esto probó ser un evento decisivo en su vida, y Schoenberg fue su maestro por ocho años. Bajo su influencia, el estilo tonal tardío romántico de Berg dio paso a una creciente atonalidad y finalmente a composiciones de 12 tonos. Su ópera expresionista Wozzeck se convertiría en la ópera posromántica más aclamada. Su segunda ópera, Lulu en la que trabajó por seis años, permaneció inconclusa hasta su muerte. Otras obras de Berg incluyen dos cuartetos de cuerdas, entre ellos la Lyric Suite de 1926; Three Pieces for Orchestra de 1915; y un concierto para violín de 1935. Lieder op. 2 Ciclo de clara invocación a la ensoñación, cada canción posee un ambiente de letargo mediante el cual el compositor desarrollará su plan musical completo. La primera canción, sobre texto de Hebbel es una apología del sueño, el único estado que permite olvidarse de los sufrimientos de la vida. Berg extrae los poemas de sus tres canciones siguientes de la colección Der Glühende de Mombert debido a su gran contenido onírico. Este ciclo es considerado un testimonio impactante de la ruptura de la tonalidad dentro de la historia de la música vocal. Berg pasa de un re menor que baña la primera pieza, a tonalidades que están apenas presentes en las siguientes dos canciones, para dar paso al acto conclusivo atonal de la última canción.

Jorge Vidales (México, 1969) Compositor egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Cursó la licenciatura en composición en el taller de Federico Ibarra, graduándose con mención honorífica. Entre sus maestros cabe señalar a Mario Lavista y Gabriela Ortiz. Fue acreedor de la beca Jóvenes Creadores, otorgada por el Fonca. Es miembro de la facultad de la Escuela de Música Vida y Movimiento y de la facultad de la Escuela Superior de Música del INBA. Sus obras se han interpretado en los principales foros de música de concierto en México, así como en Estados Unidos, Italia y Latinoamérica. Ha recibido premios y distinciones en diversos concursos internacionales de composición. Su catálogo comprende obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, coral y orquestal. Songs Out of Sorrow. Four Poems of Sara Teasdale Sara Teasdale fue una poetisa lírica estadounidense. Su poesía trata con maestría el tema del amor como un ideal negado. En este ciclo de canciones, reúno cuatro poemas suyos, que tienen en común el dolor, la añoranza y la pena.

171


Federico Ibarra Groth (México, 1946) Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Radio UNAM y Radio Televisión Francesa le otorgaron una beca para seguir su instrucción en París. Posteriormente se le beca para tomar un curso en España. Ha destacado por su labor de investigación, recolección y ejecución de la música mexicana del siglo XX. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso de Composición Silvestre Revueltas y el primer lugar del Concurso Lan Adomián. Fue coordinador del taller de composición del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”. Además de sus actividades como compositor y pianista, escribe regularmente en publicaciones mexicanas y tiene a su cargo diversas cátedras en la Escuela Nacional de Música. El sueño del tigre De entre la composición de obras que muy a mi pesar he ido posponiendo, sobre todo por falta de tiempo y la perentoriedad de otros proyectos, la musicalización de las poesías de Enrique Lizalde al fin pueden ver la luz en este ciclo. La composición de El sueño del tigre, título ideado a partir de los famosos poemas de Lizalde, representó todo un reto dada la proliferación de imágenes, el ritmo inquieto y el sentido oculto en la poesía del autor. El ciclo no corresponde a un solo libro ni a una época literaria del poeta sino a una elección particular determinada por el contraste o la continuidad que ofrecen uno detrás del otro.

Agustín Castilla-Ávila (España, 1974) Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Jerez de la Frontera; continuó en el Conservatorio Superior de Sevilla donde obtuvo el título superior de guitarra bajo la dirección de Josefina Calero. Fue becado para realizar una maestría en el London College of Music con Carlos Bonell. Después ingresó en el Guildhall School of Music obteniendo un posgrado y una maestría con Robert Brightmore, David Miller y Mathew King. Realizó un doctorado en artes musicales en la Arizona State University con Frank Koonce. En 2004 inició la carrera de composición en el Mozarteum de Viena con Adriana Hölzsky y Andre Ruschkowski. Ha realizado conciertos en España, Reino Unido, Italia, Francia, Suiza, Bélgica, Austria y Estados Unidos. Sus obras se extienden desde instrumentos solistas a piezas para orquesta incluyendo coreografías, obras corales, música para teatro y dos óperas de cámara;. Musas y músicas Originalmente fue creada para un montaje coreográfico. En la versión de concierto se busca proponer una serie de técnicas extendidas de resonancia de las guitarras. Preludio para antes de la música, propone desde su título su temática filosófica (PRE-ludio donde se trabaja con el material sonoro en una situación “antes de tocar”), es una pieza incluyente en la cual los sonidos con los cuales se trabajan no provienen propiamente de las cuerdas de la guitarra. Danza es el último movimiento y resulta de una suma de sonoridades complejas que surgen de las cuatro guitarras preparadas. Aun cuando tres de sus guitarras están preparadas para anular la caja de resonancia del instrumento y resaltar su carácter íntimo, la guitarra aún puede mostrar su fuerza y carácter percusivo.

172


Ian Krouse (Estados Unidos, 1956) Sus obras han sido interpretadas por las orquestas Chicago Symphony, Pasadena Chamber, Radio y Television Ucraniana, las filarmónicas de Armenia y El Caito y la American Youth Symphony, entre otras. Ha recibido las becas AT&T American Encores, tres veces la del National Endowment for the Arts, y de las fundaciones Ford y Rockefeller Foundations. Ganó un BMI Award, el Gaudeamus Festival Prize, y fue semifinalista de los Kennedy Center Friedheim Awards y del Barlow Competition. Tiene una maestría en composición por la University of Southern California. Sus principales maestros fueron Halsey Stevens, James Hopkins, and Morten Lauridsen. Ademá cursó estudios con Earle Brown, William Kraft, and Leonard Rosenman. Es maestro de la University of California en Los Ángeles. Antique Suite (after Neusidler) La versión original fue escrita en 1976, cuando era un estudiante en la Universidad de Indiana, compuesta en un arranque de entusiasmo después de escuchar por primera vez Pulcinella de Stravinsky. Varios años después decidí volver a trabajar con esta pieza; quedó concluida en 1986. La obra asume la forma de suite con una serie de danzas reconstruidas del compositor alemán Hans Neusidler. Cuando volví a reconstruir la obra después de un lapso de diez años fue sobre todo el primer movimiento el que recibió la revisión más radical.

Clarice Assad (Brasil, 1978) Su música ha sido interpretada por prominentes orquestas, solistas y músicos de cámara como Nadja Salerno-Sonnenberg, Iwao Furusawa, YoYo Ma, el L A Guitar Quartet, el Turtle Island String Quartet, la Philadelphia Orchestra, la Austin Symphony Orchestra, Vancouver Symphony Orchestra, y la New Century Chamber Orchestra, dirgidos por Marin Alsop, Christoph Eshcenbach, Robert Bernhardt, Kazuyoshi Akiyama, Carlos Miguel Prieto y Alondra de la Parra, entre otros. Ha ganado los premios Aaron Copland Award, ASCAP, American Composers Forum Encore; además de recibir una nominación al Grammy por mejor composición clásica contemporánea. Es oriunda de Río de Janeiro. Tiene un licenciatura en música por el Chicago College of the Performing Arts y una maestría en composición por la University of Michigan, en Estados Unidos. Bluezilian Es una pieza que busca consolidar el lenguaje del blues y rasgos distintivos de la música brasileña. A lo largo de ocho secciones y una coda que sirve como un explosivo final, se proponen diversos motivos melódicos y rítmicos breves, que son expuestos de manera reiterada dando una ilusión minimalista fragmentada que es coloreada con indicaciones poco comunes en el repertorio tradicional de la guitarra. Es un claro ejemplo de la tendencia actual de creación a partir de la síntesis y yuxtaposición de elementos. Fue escrita en 2004 por encargo del Cuarteto de Los Ángeles.

173


Intérpretes Rebeca Samaniego Terminó la licenciatura como cantante de ópera y de concierto en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Fue ganadora del primer lugar en el Concurso Francisco Araiza 2005. Ha participado como solista en diversos recintos culturales de la Ciudad de México y en el interior del país. Su repertorio abarca desde la música barroca hasta algunos estilos de la música del siglo XX; comprende oratorio, Lied, mélodie, ópera, comedia musical y música mexicana. Desde 2005 se ha enfocado principalmente en la interpretación de música de cámara. Fue becaria del programa Creadores Escénicos 2009-10 del Fonca. Ha estrenado la obra vocal de renombrados compositores mexicanos. André Dos Santos Nació en Brasil. Comenzó a tocar piano a los 11 años. Fue ganador del concurso Instrumentistas Jóvenes en Bahía 1989. De inmediato comenzó una intensa actividad musical como solista, músico de cámara y acompañamiento en festivales en Brasil, Grecia y Austria. Admitido en el Centre de Formation Lyrique de l’Opéra de Paris 2001, se perfeccionó con Janine Reiss, Kudela Robert Kettelson Irene, Margaret Singer y Frank Maus. Dirigió la preparación musical del estreno mundial de la ópera Grendel de Elliot Goldenthal para la Ópera de Los Ángeles. En 2005 recibió el premio Bösendorfer de entrenamiento vocal en el Concurso Hans Gabor Belvede en Viena, Austria. Cuarteto Mexicano de Guitarras Está conformado por experimentados músicos que cuentan con una amplia trayectoria como compositores, musicólogos e interpretes de guitarra. Su formación académica fue realizada en la Escuela Superior de Música del INBA, el Conservatorio del Pozuelo, Madrid, España, y la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM). Durante su desarollo artístico ha realizado estudios con Leo Brouwer, Shin-ichi Fukuda, David Russell, Pepe Romero, Gerardo Arriaga, Roberto Sierra, Franco Donatoni, Horacio Uribe, Mario Lavista, Ana Lara y María Granillo, entre otros. Se ha presentado en: la sala Nezahualcóyotl, la sala Carlos Chávez, el auditorio Blas Galindo, la Sala Manuel M. Ponce y Radio UNAM; así como en España, Francia, Colombia, Perú, Estados Unidos y Paraguay. Ha recibido becas del Fonca, Focaem, Fundación UNAM, Sedesol y México en Escena. Ha sido premiado en: el Concurso Nacional de Guitarra de Guanajuato, el Concorso Internazionale di Composizione per Chitarra “Brescia Chitarra Contemporanea” 2009 y el Concurso de Composición Universitario UNAM-ENM, entre otros.

174


Programa 34 Patio de los Escritores Biblioteca de México “José Vasconcelos” Sábado 8 de junio, 20:00 horas

Julio Estrada eolo’oolin (1981-84, rev. 1988)** **Estreno en México

Tambuco Ensamble de Percusiones de México Ricardo Gallardo, director artístico Alfredo Bringas Miguel González Raúl Tudón Iván Manzanilla, percusión Juan Gabriel Hernández, percusión Agradecemos la colaboración de Jean Paul Bernard

175


Compositor Julio Estrada (México, 1943) Doctorado en música y musicología por la universidad de Estrasburgo con la tesis “Teoría de la creación musical: discontinuo continuo”. Titular del Laboratorio de Creación Musical de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Miembro fundador del Sistema Nacional de Investigadores, del programa de maestría y doctorado en música con el seminario Teoría de la creación musical; miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, de la New York Academie of Sciences. Profesor invitado de las universidades de La Jolla, Nuevo México y Rostock, además de ejercer las cátedras Tinker en la Universidad de Stanford, y Alfonso Reyes en la Universidad de París- Sorbona y reemplazar a Iannis Xenakis en la dirección del Centre d’Études de Mathématiques et Automatiques Musicales (2000-2001). Director editorial de la revista Perspectiva Interdisciplinaria de Música. Su música ensaya equilibrar la libertad del imaginario y la búsqueda teórica: Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo,Teoría d1, El continuo de las escalas, teoría d1; Música y teoría de grupos finitos, 3 variables booleanas; tecnológica: MúSIIC Teoría d1; histórica: La música de México, Canto roto: Silvestre Revueltas ; y estética: El sonido en Rulfo: “el ruido ese”, base de la multiópera Murmullos del páramo, que estrenó en Madrid, Stuttgart, Venecia y México. eolo’oolin A Iannis Xenakis Del griego: eolo, viento; náhuatl: oolin, movimiento, para seis percusionistas en un pentágono, inicia una etapa en mi obra al proponer la noción de macro-timbre, síntesis de componentes rítmicos, sonoros y de espacio. La idea de continuidad domina en toda la obra. Los músicos se encuentran distribuidos en un pentágono; cinco ejecutantes ocupan posiciones fijas en las aristas del pentágono y el sexto, al centro, funge como solista o eventual director. Los pasillos de la periferia y los que van de cada arista al centro forman una red espacial. La espacialización bidimensional y también virtual se define en la partitura con la velocidad a la que debe desplazarse cada ejecutante. El público puede ubicarse al interior de los cinco triángulos que forman los pasillos del pentágono y también al exterior del mismo. La obra está constituida por varias secciones fijas para el sexteto. Varios interludios hacen competir a los músicos donde deben mostrar sus habilidades de ejecución rítmica. La pieza tiene algo de danza colectiva e incluso de danza circular arcaica, como ocurre con algunas celebraciones sociales de los grupos indígenas de casi todo el continente americano. El primer tercio de la obra fue estrenado por Les Percussions de Strasbourg en el Festival Musica en 1984. El estreno completo fue realizado en 1998 para clausurar los cursos internacionales de Darmstadt. El INBA encargó la obra en 1981, que se estrena en México 32 años más tarde. (J. E.)

176


Intérpretes Tambuco Ensamble de Percusiones de México Fundado en 1993. Ha ofrecido conciertos en cuatro continentes. Entre sus presentaciones más importantes destacan conciertos en Nueva York, Washington, Tokio, Londres, París, Montpellier, Lisboa; así como en Australia, Alemania, España, Italia, Cuba, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y Canadá, y en diversas salas de concierto en México. Ha contado con la destacada participación de directores y solistas invitados de primera línea, como Keiko Abe, Nanae Yoshimura, Kifu Mitsuhashi, Glen Vélez, Michael Nyman, Stewart Copeland, Valerie Naranjo, Robert Van Sice, Enrique Diemecke y Eduardo Mata. Como ensamble solista, se ha presentado con agrupaciones como Kronos Quartet, The Michael Nyman Band, Southwest Chamber Music, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta de Baja California, La Camerata, Orchestre Philharmonique de Montpellier, Orchestra de Catania y Santa Barbara Chamber Orchestra, entre otras. Ha grabado ocho discos. Su álbum Carlos Chávez Complete Chamber Music obtuvo dos nominaciones al Grammy como mejor álbum de música clásica y como mejor ensamble de cámara. Su disco Rítmicas, fue elegido por Audiophile Audition como uno de los mejores discos del año. Grabó también con Kronos Quartet en su álbum Nuevo, también nominado al Grammy. Iván Manzanilla Ver página 14

Juan Gabriel Hernández Realizó estudios en percusiones en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM) bajo la cátedra de Julio Vigueras. Ha tomado clases magistrales con Dean Groenmayer, Steven Schick, Tatiana Koleva, Valerie Naranjo, Miquel Bernat y Ricardo Gallardo. Ha compartido el escenario con Onix Ensamble, Tambuco y la Camerata de las Américas,. Participa constantemente en las temporadas de conciertos de la OFUNAM. Tiene a su cargo la cátedra de percusiones y conjuntos instrumentales en la ENM, y es director adjunto de la Orquesta de Percusiones de la UNAM. Desde 2011 dirige el proyecto Inner Pulse Ensamble.

177


Programa 35 Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Domingo 9 de junio, 12:00 horas

Itzam Leonardo Zapata Confabulation (2012)** 7’ María Granillo Concierto para flauta y orquesta de cuerdas (2011)* 20’ I Misterioso II Dolente Espressivo III Energico Hugo Rosales Cruz El cüijaro (2005) 11’ Andys Skordis Fully Unfullfill… the Fullfilment… (2012)* 12’ Ana Paola Santillán Alcocer Mandala (2011)** 8’ *Estreno mundial **Estreno en México

Orquesta de Cámara de Bellas Artes Erik Oña, director huésped Evangelina Reyes, flauta

178


Compositores Itzam Leonardo Zapata (México, 1989) Comenzó sus estudios de guitarra en la Escuela Superior de Música bajo la tutela de Josefina Robles, y composición con Jorge Ritter. Actualmente estudia composición con el maestro Lauri Kilpiö en Finlandia en la Academia Sibelius. Dentro de su trabajo como guitarrista grabó junto con Josefina Robles el disco “Sueños de Luna”, con música contemporánea para dos guitarras. Ha sido invitado a festivales como; Kaustinen Chamber Music Week, Festival Cultural Zacatecas y el Festival del Fuego en Santiago de Cuba. Ha sido acreedor de diversas becas y actualmente goza del apoyo de la beca Jovenes Creadores por parte del Fonca. Es el vicepresidente de la asociación musical Korvat Auki y miembro activo de la asociación Aurinko: música de Latinoamérica. Confabulation Confusión de la imaginación con la memoria, o la confusión de memorias verdaderas con memorias falsas. Una obra como sucesión de imágenes fugaces. Imágenes a recordar. Agresión, cristales, abejas. Música que sólo sucede en la imaginación. ¿Escuchas o imaginas? Eso ya no importa.

María Granillo (México, 1962) Realizó la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM), fue integrante del Taller Nacional de Composición dirigido por Daniel Catán, Julio Estrada, Federico Ibarra y Mario Lavista. Realizó un posgrado en composición en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y posteriormente obtuvo la maestría en composición en la University of York, Reino Unido, con especialidad en música electroacústica. En 2006 obtuvo el doctorado en composición en la University of British Columbia, Vancouver, Canadá. Sus obras abarcan todos los géneros así como música original para teatro, cine y danza, y han sido interpretadas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Francia, España, Alemania y Rusia, siendo objeto de numerosas distinciones, entre ellas la medalla Mozart, el Concurso Nacional de Composición Coral y la representación de México en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores y es profesora titular de composición en la ENM desde 1993. Concierto para flauta y orquesta de cuerdas Tiene como antecedente un primer Concierto para flautas de pico y orquesta de cuerdas que escribí en 2002 para Horacio Franco. Este nuevo concierto, ahora para flauta transversa está dedicado a Evangelina Reyes y está dividido en tres movimientos contrastantes que son extremadamente virtuosos desde el punto de vista técnico y expresivo, tanto para el solista como para la orquesta, quienes establecen distintos tipos de diálogo generando líneas dramáticas en las que la flauta es una suerte de actor principal, acompañada, confrontada o perseguida por la orquesta en distintos momentos.

179


Hugo Rosales Cruz (México, 1956) Estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ENM), en el Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical del INBA y como becario en el Instituto Superior de Arte, de La Habana, Cuba, donde se graduó como licenciado en música con especialidad en composición sinfónica, bajo la dirección de Roberto Valera, Carlos Fariñas, y Harol Gramatges. Realizó estudios complementarios con: Manuel Enríquez, Raúl Pavón, Juan Blanco, Leo Brouwer, Luigi Nono y Franco Donatoni, entre otros. Su obra se ha tocado en Cuba, México, Estados Unidos, Argentina, Francia, Italia, Holanda y Bélgica. Su música fue seleccionada por el Comité Internacional ISCM para el Festival World Music Days 2012 en Bélgica. Colaboró con la revista Armonía de la ENM; con la revista Educación Artística del INBA y con la revista electrónica ]discurso visual[ del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Actualmente concluye la maestría en música electrónica e interdisciplina y es maestro de la Escuela Superior de Música del INBA y de la ENM. El cüijaro Esta obra corresponde al ciclo de composiciones que hice en homenaje a duendes americanos y en particular mexicanos: el güije, el chaneque, el aluxe y el cüijaro. Cada una de estas obras tiene formatos instrumentales diferentes. El cüijaro es un duende del sureste mexicano y centroamericano. que se dedica a robar niños, ganado y hacer todo tipo de diabluras, vive en los campos, la naturaleza agreste, bosques, cuevas y piedras. Si se encuentra uno con él y es tratado con respeto, puede ser muy útil. El cüijaro amigo protegerá a la persona de los ladrones y le traerá buena suerte. Si no se le respeta, ¡cuidado! El cüijaro ladino a menudo causará estragos y extenderá enfermedades. La obra está dedicada a Roberto Medina. Está compuesta a partir de una escala aleatoria que resultó de soltar los dedos en el piano al azar, derivando de esta escala casual nuevas escalas sintéticas, las cuales tienen como base fundamental la nota sol; la pieza es en ocasiones homofónica y en otros momentos polifónica y polirritmica. La estructura general de la obra es la siguiente: (Introducción / A / B / Parte 1 / C / Parte 2 / A´ / B´ / Parte 3 / C´).

Andys Skordis (Chipre, 1983) En 2003 viajó a Estados Unidos para estudiar guitarra de jazz. Más tarde estudió composición y cine en el Berkñee College of Music en 2007 donde se graduó en 2007. En 2008 se mudó a Ámsterdam donde estudió música carnática con Rafael Reina y obtuvo la maestría en composición por el Conservatorio de Ámsterdam bajo la tutela de Richard Ayres y Wim Hendrickx. Ha sido laureado con el premio Buma Toonzetters 2012 de Holanda y fue nominado al premio Gaudeamus 2012. Fully Unfullfill… the Fullfilment… La idea detrás de esta pieza se refleja en el título mismo. Siento todo el proceso como un intento de llenar algo, algo que requiere tiempo y esfuerzo y que justo antes de terminarlo lo abandonas y comienzas otra cosa. Tracé un paralelo de esta idea con varios aspectos de mi vida, donde con mucho esfuerzo intento hacer algo y al final lo

180


abandono para poder seguir adelante. Musicalmente la obra es para una orquesta de cuerdas dispuesta en círculo. Me gusta la idea porque le da al público un ligero sentido de dirección pero también una nueva dimensión para recibir los sonidos. Por último, creo que la idea del color musical puede agrandarse espaciando el sonido de este modo.

Ana Paola Santillán Alcocer (México, 1972) Inició sus estudios en el CIEM con María Antonieta Lozano, Gerardo Tamez y Alejandro Velasco. Obtuvo la licenciatura en composición, con distinción, por el Trinity College London bajo la tutoría de Vincent Carver. Con el apoyo de la beca Fulbright-García Robles, obtuvo la maestría con honores en la Rice University. Actualmente estudia el doctorado en composición en McGill University, gracias a la beca para Estudios en el Extranjero Fonca-Conacyt. Sus obras han sido ejecutadas por el Canadian Contemporary Ensemble, el Het Trio, el Cuarteto Carlos Chávez, el New York New Music Enesemble y Speculum Musicae. Con el apoyo de la UNESCO fue compositora en residencia en el VCCA 2005. Su obra Némesis fue elegida para el 57th International Rostrum of Composers de la UNESCO 2010. Resultó ganadora del Programa de Comisión de Obra del SNFM de Conaculta y obtuvo mención honorífica en el concurso para la New England Philharmonic. Mandala Está inspirada en las culturas tradicionales Hindúes y Budistas, en donde el arte sagrado frecuentemente toma la forma de una mandala. Las palabra proviene del sánscrito y significa círculo sagrado, el cual simboliza unión, sanación, integración, el absoluto. Este simbolismo se encuentra configurado a través de un círculo con un punto central delimitado dentro de un cuadrado. La pieza representa el símbolo de una mandala por medio de la estructuración de cuatro secciones dentro de la pieza. Así mismo, los centro tonales están basados a partir de la rotación de sextas menores dentro de la pieza y en donde eventualmente retornarán al centro tonal de origen, de esta forma representando así el círculo absoluto. Finalmente, dentro de la pieza encontraremos incorporada la escala Purvi, una de la diez escalas hindustanís dentro de la música clásica del norte de la India, acompañada generalmente por un tanpura, un instrumento de cuatro cuerdas, de carácter religioso, utilizado en los templos para cantar los mantras, produciendo un constante colchón tonal.

Intérpretes Erik Oña Estudió en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y en la State University of New York en Buffalo, donde obtuvo los títulos en las licenciaturas en composición y dirección orquestal y el doctorado en composición. Se ha desempeñado como profesor en ambas instituciones; en el Kunitachi College of Music de Japón y en la University of Birmingham, Reino Unido. Desde 2003 es profesor de composición y director del Estudio de Música Electrónica en la Musik-Akademie Basel, Suiza. Se presentó en carácter de director y compositor en numerosos festivales internacionales en América, Europa y Japón. Fue artista en residencia en el ZKM de Karlsruhe y en

181


la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart. Su repertorio como director abarca obras para ensemble, teatro musical y ópera, e incluye mas de doscientos estrenos en el Centro de Experimentación de Ópera y Ballet del Teatro Colón, Otoño en Varsovia, München Biennale, Berlin Biennale, Darmstadt Ferienkurse, Rheinsberg Pfingsten Werkstatt, Schauschpiel Köln y Theater Basel. Desde 1996 es director del Ensemble Thürmchen de Colonia. Ha grabado para los sellos Wergo, Mode Records y Coviello. Evangelina Reyes Realizó estudios en la Carnegie Mellon University, y con la beca Fullbright realizó estudios en la Universidad de Duquesne, Estados Unidos. Es flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la que ha sido solista varias veces, así como con las orquestas Sinfónica de Xalapa, Carlos Chávez, OFUNAM y de Monterrey. Ganó el Primer Lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Flautistas 2000 y el Primer Concurso de Solistas de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ha sido becaria del Fonca y México en Escena. Como recitalista se ha presentado en México, Sudamérica, Japón y Estados Unidos. Orquesta de Cámara de Bellas Artes Hace más de medio siglo, surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara. Desde la integración de su primer elenco hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos como Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascal Rogé, Manuel Barrueco, y Alexander Markov entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos: Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francísco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y actualmente José Luis Castillo. Su presencia internacional, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos y Portugal, así como sus incontables giras en el interior de la República, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país. Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director Vladimir Tokarev Ivanovich, primer concertino; Rosendo Monterrey Cosío, segundo concertino; Carlos Ramírez Guzmán, Francisco Arias Esquivel, Pastor Solís Guerra, Francisco Ladrón de Guevara Finck, violines primeros; Vera Olegovna Koulkova, José Manuel del Águila Cortés, David Guzmán Rodríguez, José Alfredo Vega Morales, Luis Demetrio Ramos Olvera, Jorge Chaparro González, violines segundos; Mikhail Kouznetsov Fiodorova, Arturo Rebolledo Díaz, Ricardo David Orozco Buendía, Irina Vezhakina, violas; Fabiola Flores Herrera, José de Jesús Guzmán Ruvalcaba, Ángel Romero Ortiz, Luz del Carmen Águila y Elvira, violonchelos; Marco Antonio Villafán García Torres, Alberto Eduardo Franco González, contrabajos; Abraham Alvarado Vargas, piano Rafael Luna, gerente; Alejandra Silva, administradora; Alberto Mercadé, difusión y relaciones públicas; Javier Caro, jefe de personal; José Chavarría, Alexis Santana, bibliotecarios; Ramón Rábago, Mario A. Herrera, Alfonso Rosas, técnicos; Eugenia Sánchez, Teresa Radillo, secretarias; Ixchel Rivera, J. Eduardo Rosas, asistentes; Rubén Huerta, chofer

182


Ă?ndice de compositores Ă?ndice de obras Sedes Directorio


Índice de compositores

Ín

Alcalá Álvarez, Alberto ................................................... 89 Angulo, Eduardo ............................................................ 153 Arias Parra, Helga ........................................................... 89 Assad, Clarice .................................................................. 173 Assad, Sergio ................................................................... 27 Azarova, Svitlana ............................................................. 39 Babbitt, Milton ................................................................. 112 Baca Lobera, Ignacio ...................................................... 17 Balada, Leonardo ............................................................ 132 Barreiro, Tomás ................................................................ 27 Barroso, Edgar ................................................................. 45 Beltrán, Mauricio ............................................................. 89 Berg, Alban ...................................................................... 171 Berio, Luciano ................................................................. 149 Borislova, Nadia .............................................................. 117 Bratt, Michael ................................................................... 39 Brouwer, Leo .................................................................... 131 Bunch, Kenji ..................................................................... 70 Cage, John ....................................................................... 142 Carter, Elliot ...................................................................... 112 Casales, Alejandro .......................................................... 66 Castilla-Ávila, Agustín ..................................................... 172 Cazan, Scott ..................................................................... 35 Cataño, Fernando ............................................................ 58 Chapela, Enrico ............................................................... 90 Chen, Phyllis 143 Cojocaru, Dora 137 Colomé, Delfín 151 Coral, Leonardo 166 Cordero, Ernesto 116 Correa, Ildemaro 156 Cortés Álvarez, Francisco 74 Cosma, Vladimir 149 Currier, Sebastián 99 Daniels Torres, Alexander Phillip 24 Daniels Torres, Charles Phillip 22 De Biasi, Marco 23 De Rossi Re, Fabrizio 48 Dedman, Malcolm 41 Delgado, Balam Ronan Simón 64 Delgado Parra, Gustavo 108 Derbez, Georgina 94 Domeniconi, Carlo 117 Donatoni, Franco 19 Durán Barney, Ricardo 53 Elías de, Manuel 75

184


Enríquez, Manuel Ernst, David Estrada, Julio Ferrer-Orozco, Iván Fischman, Rajmil Flores Miranda, Daniel Flores, Julio Freund, Stefan Fuentes, Arturo Galicia Rivera, Miguel Ángel Gándara García, Julio García de la Torre, Mauricio Garduño, Juan David Garrido Lecca, Celso González Hernández, Daniel González Medina, Enrique Górecki, Henryk Granillo, María Griswold, Erik Guraieb, Rosa Halka, Charles Hindemith, Paul Hosokawa, Toshio Ibarra Groth, Federico Ibarra, Víctor Iturralde, Carlos Jacinto, Javier Jiménez Ruanova, Alex Joannou Elia, Marios Joslin, James Juárez, Ernesto Kats-Chermin, Elena Kennedy, John Knaggs, Daniel J. Kranebitter, Matthias Krouse, Ian Kuri Aldana, Mario Lara, Ana Lara, Juan Carlos Lavista, Mario Lazarof, Henry Lee, HyeKyung Lennon, John Anthony León, Tania Leone, Gustavo Ligeti, György

185

12 70 176 56 18 158 132 164 18 126 57 127 103 26 65 137 95 179 144 74 98 70 83 172 57 35 47 122 133 143 52 84 142 122 11 173 12 93 75 154 69 143 163 103 126 94


Lindberg, Magnus Llaneza, Arístedes Lombera, Aldo López Reyes, Daniel López García, Juan Manuel López López, José Manuel Loredo, Marco Lozano Verduzco, Diego Luna, Armando Luna Mega, Christopher Lutoslawski, Witold Mackey, John Magdaleno, Juan de Dios Mary, Mario Maxwell Davies, Peter McLoskey, Lansing Mellits, Marc Mendoza Mejía, Enrique Miranda Huereca, Rafael Montague, Stephen Montsalvatge, Xavier Moussong, Aurés Kabir Neidhöfer, Christoph Nørgård, Per Novoa, Leopoldo Núñez, Federico Ohana, Maurice Oliva, Julio César Oliveira, Joao Pedro Olives, Tome Ortiz, Gabriela Ortiz, Pablo Paredes, Hilda Pärt, Arvo Payne, Frank Lynn Penderecki, Krzysztof Pérez Santiago, Felipe Pérez Puentes, José Ángel Pérez, Wingel Persichetti, Vincent Pichardo, Jean Angelus Pierce, Forrest Ponzio de León, Carlos Alejandro Prieto Dorantes, Leonardo Quezada Cruces, Rafael Quintanar, Héctor

186

99 52 22 166 116 98 132 127 153 128 148 162 167 46 86 80 113 105 66 145 151 97 136 31 51 56 118 28 45 108 93 97 36 109 58 69 158 131 85 149 26 41 40 28 64 121


Radulescu, Horatiu Raickovich, Milos Ramírez Ávalos, Alejandro Rautavaara, Einojuhani Reich, Steve Rihm, Wolfgang Rocha Iturbide, Manuel Rodríguez, Marcela Rojas Ruiz, Edgar Omar Romero, Alejandro Rosales Cruz, Hugo Salcedo, Gabriel Sandoval, Carlos Santillán Alcocer, Ana Paola Scelsi, Giacinto Schindler, Naftali Schneider, Urs Peter Schwitters, Kurt Shatin, Judith Sierra, Roberto Sigal, Rodrigo Skordis, Andys Södersten, Gunno Sosa, Jorge Stern, Mario Stockhausen, Karlheinz Takemitsu, Toru Tapia, Verónica Tascón, Rodrigo Tello, Aurelio Tenney, James Terrazas, Wilfrido Torre, Salvador Torres Sáenz, Jorge Toussaint, Eugenio Tovar, Edwin Trigos, Juan Tsontakis, George Twinning, Toby Valdéz, Rodrigo Vasks, Peteris Vázquez, Hebert Vázquez Kuntze, Lilia Vélez, Miguel Vidales, Jorge Wendel, Eugen

187

138 146 65 17 113 162 46 51 121 167 180 85 36 181 118 145 136 32 84 81 40 180 108 39 79 41,138 11 149 88 156 31 32 51 144 59 53 104 163 145 157 109 100 79 23 171 136


Werner Henze, Hans Wullur, Sinta Yi, Chen Young Lee, Eun Yuk Bun, Wan Zafra, Jacques Zapata, Itzam Leonardo Živković, Nebojša Jovan Zsolt, Durkó Zúñiga Domínguez, Esteban

188

80 47 83 156 54 88 179 104 69 64


Índice de obras 2012 A la par Ab ortu solis usque ad occasum Ablauf Abraxas 1, 2 Acoussence African Winds Akademische Probe Améfrica I Anabasis An American in Buenos Aires And All the Phonies Go Mad with Joy Annum per Annum Antique Suite (after Neuslieder) Apuntes Arribó As for the Clot it Is Slowly Ashimakase Atententamente AU Auscultación sobre la praxis Axa Bajo el árbol de mi sangre Bayangan Beyond the Ocean Bison Circles Bluezilian Breakdown Tango Cadenza VI Call Calliope Dreaming Canon for 4 - Homage to William Capriccio Carousel de Cobwebbed Carousel Cartography Cartooned Haydn Chiffre IV China Town Chooks! Bycicle Lee Hooker Chuchichäschtli Ciclos de fisiología humana.(Acerca del dolor) Círculo mágico Citadino Composition for Four Instruments Concertino para orquesta Concierto para clarinete y orquesta

189

Ín 28 103 109 99 85 90 98 39 55 135 146 97 109 173 133 74 39 46 150 136 65 158 22 47 47 42 173 162 69 149 84 113 69 143 58 10 162 108 144 98 116 27 153 112 121 166


Concierto para flauta y orquesta de cuerdas Confabulation Confluencias Conmemoraciones (Panambí) Cosmogonía Courts métrages Cuarteto y Fuga Cuchara e´palo Cyhos Gem Danza ritual Danzas populares andinas Dark Sun: A Dreamscape Odyssey Delusions of Charles the Bold Des imaginatios pareilles Die basta-Zeiten sin vorbei dodecaphunphrolic Double Sextet Dream Play (No-ri II) Dúo Eclipse El canto de los pajaros El cüijaro El proceso del sueño El sueño del tigre Entre el aire y la perfección eolo’oolin Escenas infantiles - Homenaje a S. Revueltas Estimulaciones #2 (bloques) Estudios 5, 11, 16, 4 Estudios del agua 1 y 2 Estudios para quinteto de vientos Fanfare de The Winged Energy of Delight Fili Five Bagatelles Flauta y guitarra Fractal Plane Fully Unfullfill… the Fullfilment… Für Enola Geosmina Gigi Gitimalya: Bouquet of Songs Global Sadness Gotas del arroyo Hardwood I Ching (movimientos 3 y 4) Idée fixe

190

179 179 89 75 22 148 132 51 66 27 26 67 123 46 36 164 114 143 17 163 145 180 75 172 45 176 89 131 92 128 81 142 19 41 18 35 180 143 57 53 12 158 126 80 31 88


Kaai Ka-ik’ Kapsis Koyunbaba Ko-tha (Tres danzas de Shiva) La cueva de la mariposa bruja La ficha La gallina degollada La migala La muerte multicolor La serpiente de humo Las cartas de Frida Lieder op. 2 Little Symphony Los sonidos de la espera Malgré la nuit II Malhuellantu Shugu Mandala Marcha fúnebre de la Suite para Javi Materia en expansión Maximusic Memory Metamorfosis pimpónica Middle Eastern Flashes Mini Overture Mirabella Mosaicos X Musas y músicas MVP Nahuales y chaneques No llegarán nuestros barcos Norfolk in Summer Obituario del penúltimo día del año Omaggio - Lullaby for Sleepy Monsters Omaggio al suono rosso e al quadrato giallo Ot Darab Paisaje cubano con rumba Paisajes de Asís Panamá: 9 de enero de 1964. Homenaje a Omar Torrijos Parable II op. 108 Paraphraseology Partículas en movimiento Partículas sonoras Phantasiestücke Piano Trio: A Voyage to Fair Isle

191

53 90 45 117 118 117 127 104 128 105 85 61 171 144 167 93 57 181 40 64 31 83 132 97 148 145 79 172 70 13 26 145 166 18 23 69 131 79 156 149 70 74 58 94 86


Pinturas del mundo flotante: bajo una ola en alta mar en Kanagawa Polovragi Pop Wuj l Preludio 4 / Estudio 4 Proverbios 29. 18 Pulsación y resonancias Questions & Answers Quintet Quinteto Requiem op. 137 Revelación ‘Rieles 18.69 Salse per gru, anatre, pernici, tortore, colombacci, colombi e diversi uccelli Scherzo Over Beethoven Sex in the Kitchen op. 35 Similitud habitual (Waiting for the Sky…) Sinfonía Bolero Sinfonía núm. 2 Sirens Smog Sobre los versos de Jaina Sonata for Basstuba and Piano Sonata para piano núm. 1 op. 6 Sonata per flauto e chitarra Songs Out of Sorrow. Four Poems to Sara Teasdale Soy como Orozco… Spam Static Staubzucker String Quartet núm. 2 Suite de Gargantúa Suite for Toy Piano Swish Tenochtitlan Tezcatlipoca The Origin Thinki Tibetan Tunes Tiento To Keep Away the Dark Tocata para tres flautas Toccata eléctrica Torte II Tres canciones de Brindisi

192

100 137 51 94 65 105 151 80 153 108 36 157 48 150 104 52 12 122 163 88 64 70 92 17 172 137 113 91 133 126 154 142 156 121 23 138 41 83 118 84 55 65 136 157


Tres cantigas negras Tubatronics Turbulencia Una acronía anacrónica Una piedra Une clairière est un lieu au milieu des ronciers rouillés Unrestrained Ursonate Viatore Voces en el aire Waiting for C-A-G-E Wing of Wind Zona S Zoom In Zyklus

193

116 40 28 35 32 56 54 32 110 167 146 40 52 24 138


Índice de intérpretes Aldo Aranda Alfredo Ibarra André Dos Santos Baquetofonía Cameristas de México Carmen Fregoso Catalina Pereda Cuarteto Arcano Cuarteto de Cuerdas José White Cuarteto Mexicano de Guitarras Christian Gohmer David Hernández Bretón Dúo Confluencias Duplum Dúo Edmundo Alejandro González Eduardo Muñoz Sánchez Enrique Nieto Ensamble de Percusiones Raga Ensamble Instrumental del Cepromusic Ensamble Tamayo Érika Cano Magdaleno Erik Oña Evangelina Reyes Fabián Campuzano Fernando Domínguez Función transversa Gabriel Camacho Baltazar Hugo Armando Medina Iván Manzanilla Jeffrey Jacob Meyer José Luis Castillo Juan Gabriel Hernández Liminar Manuel Ramos Margaret Leng Tan María Teresa Frenk Mary-Elizabeth Thompson Mauricio Náder Mauricio Ramos Viterbo Miguel Ángel Rivera Bedolla Miguel Ángel Villanueva Miguel Salmon Del Real Mircea Ardeleanu Mónica López Lau Onix Ensamble Orquesta de Cámara de Bellas Artes

194

33 76 174 106 154 71 62 129 24 174 62 159 29 100 106 48 123 54 91 164 71 181 182 71 168 59 72 119 14 42 13 177 37 20 146 43 42 95 43 119 76 168 139 49 101 182


Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Orquesta Sinfónica de Michoacán Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez Orquesta Sinfónica Nacional Quartz Ensamble Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Rebeca Samaniego Roberto Beltrán Zavala Spanish Brass Luur Metalls Tabula Rasa Tambuco Ensamble de Percusiones de México Tempus Fugit Terceto de Guitarras Cuicacalli Tetraktys Cuarteto de Guitarras Trío de las Américas Víctor Manuel Morales Wilfrido Terrazas Zulyamir Lopezríos

195

124 169 159 77 14 114 81 174 123 151 19 177 62 29 134 86 110 32 159


Sedes Palacio de Bellas Artes Av. Juárez y Eje central Lázaro Cárdenas Centro Histórico Tel. 5512 2593

Museo Nacional de Arte Tacuba 8 Centro Histórico Tel. 5130 3400

Conservatorio Nacional de Música Presidente Mazaryk 582 Col. Polanco Tel. 5280 6347

Centro Nacional de las Artes Río Churubusco, 79 Col. Country Club Tel. 4155 0000

Biblioteca de México “José Vasconcelos” Plaza de la Ciudadela 4 Col. Centro Tel. 4155 0830

Centro Cultural Ollin Yoliztli Periférico Sur 5141 Col. Isidro Fabela Tel. 5606 3901

Universidad del Claustro de Sor Juana Izazaga 92 Centro Histórico Tel. 5130 3300

Iglesia Evangélica Luterana Alemana Botticelli 74, Esq. Patriotismo Col. Mixcoac Tel. 5563 3139

Teatro Ocampo Melchor Ocampo 256 Centro, Morelia, Michoacán Tel. (443) 312 3734

San Pedro Museo de Arte 4 Norte 203 Centro Histórico, Puebla, Puebla Tel. (222) 246 5858

196


Conaculta Rafael Tovar y de Teresa Presidente

Instituto Nacional de Bellas Artes María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general de Bellas Artes Xavier Guzmán Urbiola Subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble Jorge Gutiérrez Vázquez Subdirector general de Educación e Investigación Artísticas Jaime Ruiz Lobera Coordinador Nacional de Música y Ópera

Nina Serratos Zavala Gerente del Palacio de Bellas Artes Miguel Fernández Félix Director del Museo Nacional de Arte David Rodríguez de la Peña Director del Conservatorio Nacional de Música Plácido Pérez Cué Director de Difusión y Relaciones Públicas

XXXV FIMNME Eduardo Soto Millán Director artístico Carlos Cruz de Castro (España) José Julio Díaz Infante (México) Juan Pablo Medina (México) Comisión de selección Gabriela Peláez Herrera Coordinación general Ricardo Cortés Asistencia técnica Selene Sánchez, Alejandro Franco y Sebastián Velasco Enlace

197


Centro Nacional de las Artes Arturo Rodríguez Tirado Director general Carlos Arturo Briz Figueroa Director de Programación Artística

Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera Espinosa Jefe de Gobierno Lucía García Noriega y Nieto Secretaria de Cultura

Centro Cultural Ollin Yoliztli Federico Bañuelos Bárcenas Director

Universidad del Claustro de Sor Juana Carmen Beatriz López Portillo Rectora

Biblioteca de México “José Vasconcelos” Eduardo Lizalde Director general

Iglesia Evangélica Luterana Alemana Thomas Stahlberg Pastor

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla Moisés Rosas Silva Secretario ejecutivo

San Pedro Museo de Arte, Puebla Joaquín Alonso Director de Museos

Secretaría de Cultura de Michoacán Marco Antonio Aguilar Cortés Secretario

Teatro Ocampo, Morelia Arturo Soria Castelano Jefe del Departamento de Operación de Teatros Coordinación Nacional de Música y Ópera

Eloisa Almazán Navarro, subcoordinadora; Araceli Beltrán Llamas, subdirectora administrativa; Roberto Mejía Murillo, gerente de Grupos Artísticos; Gabriela Peláez Herrera, Relaciones Públicas y Logística; Javier González Gómez, Editorial Norma Martínez Castillo, Difusión y Prensa; Hugo Alfonso García Crespo y Sulem Carolina Delgado Aviles, diseño gráfico y editorial; Andrés Díaz, María Martínez, Mónica Velázquez, Cecilia Sánchez, Elvira Pérez, Karla Vargas, Arturo Hernández, asistentes; Salomón Chávez, Jorge Martínez, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Mario Minor, personal de apoyo

198



Notas




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.