REVISTA "CONTABILIDAD DE NEGOCIOS"

Page 1

1

La contabilidad ha forjado muchos conocimientos en la actualidad a nivel profesional, dado en cuenta que la contabilidad es una parte fundamental de nuestro día a día.


2

Vol. 1. núm. 1 / 2021 español Disponible solamente en idioma español. La Revista Contabilidad de Negocios, es una revista sobre la finalidad de presentar parte de la teoría que debe aprender y manejar de manera correcta todo estudiante o ende de contaduría pública para obtener bases sólidas de conocimiento sobre la contabilidad y su importancia en el ámbito laboral y empresarial.

La contabilidad…............................................................. 3 .......................................... 3 .................................................... 4 ................................. 4 .............. 6 Los PrincipiosContables……………………………………………..9 ¿Qué es una cuenta? ............................................... 15 Cuentas de perdida y ganancia ..................................... 21 Cuentas de capital ......................................................... 23 Cuentas de orden ........................................................... 24 Cuentas Transitorias ..................................................... 25 Partes que integran la cuenta ................................ 28 Qué es el Inventario? .............................................. 30

Es una publicación editada por los estudiantes de la Academia Comercial y CAT Juan Aparicio, ubicada en Villa Canales, Guatemala del presente año 2021

Tipos de inventarios: ..................................................... 31

Revista presentada el mes de septiembre por los autores:

Que es el Régimen Opcional Simplificado sobre .......... 83

• • • • • • •

Héctor David García Alfaro Lesly Marilú Morales Hernández Kevin David Altán González Odalis Saraí Paz Ramírez Dulier Aarón Medina Suarez Jenifer Lucía Hernández Morales Anderson Miguel Orozco Natareno

Clasificación de los Inventarios.................................... 36 Sociedad Mercantil ...................................................... 45 ¿Qué es el Régimen sobre las Utilidades ...................... 77 de Actividades Lucrativas? ............................................ 77

Ingresos de Actividades Lucrativas ............................... 83 Base legal del Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas ............................... 84 Forma de calcular el impuesto ISR, base legal . 88 Facturas especiales: ...................................................... 89 ¿Cómo calcular el IVA? ........................................... 90


3

La contabilidad… La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad. Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la contabilidad. La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida. Todas las empresas son conscientes de que deben gestionar de forma adecuada los parámetros contables. Este concepto involucra tanto a las denominadas pequeñas y medianas empresas (PYMES) como a las grandes multinacionales. Del mismo modo, obedece tanto a razones de índole financiera —de términos de asegurar la adecuada rentabilidad—, como a disposiciones fiscales, debido a la presión de los fiscos federales, provinciales y locales sobre cada formación corporativa.

La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace miles de años, fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como Egipto o Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen en la publicación en Italia de la obra “Suma de Aritmética, Geometría, Proporciona e Proporcionalita”’ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos contables de los comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas de intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de partida doble, el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y haber” en la jerga de la contabilidad. Pero, dado que las antiguas repúblicas y microestados italianos fueron los grandes promotores del comercio en siglos previos, estas enseñanzas se adaptaron y modificaron con el devenir del tiempo, sin perder su esencia original.


4

El Código de Comercio de Guatemala regula la obligación a los comerciantes de llevar contabilidad de forma organizada, esto aplica tanto para comerciantes individuales como sociales, según el artículo 368 del Código de Comercio. Los libros de contabilidad se pueden clasificar como obligatorios y auxiliares. El Código de Comercio establece cuáles son los libros obligatorios que son los siguientes: • • • •

Inventarios De primera entrada o diario Mayor o centralizador De estados financieros

Hay una excepción a la regla general, ya que los comerciantes que tengan un activo total que no exceda de Q. 25,000.00, pueden no llevar en su contabilidad los libros y registros anteriores mencionados, a excepción de los que obliguen las leyes especiales. Los comerciantes individuales cuyo activo total exceda de Q. 20,000.00 y toda sociedad mercantil están obligados a llevar la contabilidad por medio de un contador (Artículo 371 del Código de Comercio). Los libros contables antes mencionados deben de ser autorizados por el Registro Mercantil y habilitados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en virtud del artículo 371 y 372 del Código de Comercio. Hago la aclaración que el Código establece que la entidad que debe de habilitarlos es la Dirección General de Rentas Internas, pero actualmente es la SAT. El Código de Comercio, en su artículo 368, deja amplio al establecer que podrán utilizar otros libros que estimen necesarios por exigencias contables o administrativas o en virtud de las leyes especiales.


5

¿En Guatemala están obligados los comerciantes a presentar Estados Financieros Auditados por Contador y Auditores Públicos? La regla general es que no están obligados los comerciantes a presentar estados financieros auditados. Sin embargo, el artículo 40 de la ley de Actualización Tributaria, Decreto 102012, establece la excepción a la regla, ya que regula la obligación de presentar como documentación de respaldo a la declaración jurada de renta los estados financieros debidamente auditados por Contador Público y Auditor independiente, los contribuyentes siguientes: • •

Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado; y Los contribuyentes especiales.

¿Qué leyes especiales regulan otros libros de Contabilidad que deben de llevar los comerciantes?

• • • • • • •

La ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012: Los libros de salarios. (Art.22 inciso 4.f) Libros de Estados de Flujo de efectivo (Art.53) Libro de estado de costo de producción. (Art.53) La ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92: Libro de Compras y servicios recibidos (Art.37). Libro de Ventas y servicios prestados. (Art.37).

¿Por qué es importante conocer cuáles son los libros que exige nuestra legislación a los comerciantes? Primero por las sanciones que puede ser objeto por no llevar los libros de contabilidad y tener la obligación de llevarlos. El Código Mercantil de Guatemala, regula en su artículo 370, multas de no menor de Q. 100.00 ni mayor de Q1,000.00. Hay que recordar que el Código de Comercio entró en vigor en 1971, por lo que estos montos eran en su momento cantidades importantes. En mi opinión, debería de modificarse la ley en específico estas multas e incrementarlas para que sea un incentivo el llevar adecuadamente todos los libros de contabilidad.


6

La contabilidad es una ciencia muy amplia, cuyo principal objetivo es el de recoger, estructurar y dar sentido a todos los movimientos que se dan en una empresa. Sin embargo, la empresa es un ente realmente amplio, que cuenta con multitud de departamentos y procesos. Y esto se acentúa conforme más grande es la empresa, donde se producen y ofrecen multitud de productos y servicios, se opera en multitud de espacios geográficos, etc. Por tanto, trasladar todo eso a términos económicos en la contabilidad de la empresa llega a ser muy complicado y abstracto.

Contabilidad según el origen de los recursos Ateniendo a esta clasificación, encontramos estas dos variedades de contabilidad: •

Contabilidad pública. Esta rama de la contabilidad se encarga de registrar y estructurar las operaciones que realizan todas aquellas instituciones públicas, es decir, las dependientes del Estado. Contabilidad privada. Por su parte, la contabilidad privada controla todas las operaciones realizadas.


7

Contabilidad según la actividad de la empresa Según el tipo de actividad de la compañía en cuestión, así deberá adaptarse la contabilidad. La clasificación de los tipos de contabilidad según la actividad es la siguiente: •

Contabilidad industrial. Un tipo de contabilidad a aplicar en empresas que transforman las materias primas en productos elaborados.

Contabilidad comercial. Control de los movimientos económicos y financieros generados en una empresa que se dedica a comprar y vender un producto específico ya terminado, preparado para su consumo directo. • Contabilidad de empresas extractivas. Una contabilidad específica para aquellas empresas especializadas en la explotación de recursos naturales. • Contabilidad de servicios. Contabilidad especializada para aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.


8

Principios Contables

Los principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se cuantifican, trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la contabilidad, se puede decir que de alguna manera constituyen la ley reglamentaria del contador

En la literatura contable se les menciona, con frecuencias como normas o principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de la siguiente manera: Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas e informar contablemente, sobre asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Son los conceptos generales y las practicas detalladas de la contabilidad abarca todas las normas convencionales, las reglas y los procedimientos que constituyen una práctica contable aceptada.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de la contabilidad financiera, determinado la información que debe incluirse, como se organiza mide, combina, y ajusta y finalmente como se presenta en los estados financieros. Los principios reflejan los objetos y las características básicas de la contabilidad financiera. Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la contabilidad, teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que reflejan los estados, contables representan un conjunto de criterios y normas a utilizar en el proceso, medida y representación de la realidad económica financiera de la empresa, de modo que los estados contables reflejen la imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de los resultados obtenidos en el periodo y de los cambios en la situación financiera de la unidad económica durante dicho ejercicio.


9

Los Principios Contables

EQUIDAD

PARTIDA DOBLE

EMPRESA ENMARCHA

REALIZACION

PRUDENCIA

ENTE

BIENES

VALUACION AL COSTO

Son:

PERIODO

ECONOMICOS

MONEDA COMUN

DEVENGANO

DENOMINADOR

EXPOSICION

UNIFORMIDAD

OBJETIVIDAD

SIGNIFICATIVIDAD


10

1-

Principio de Equidad El principio de equidad es un sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equivalente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular

2- Principio de Ente El principio de ente o principio de entidad establece es supuesto de que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerando como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad y la administración como estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distintos de las personas que lo formaron. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tenga varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor mas de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta capital.


11 3- Principios de Bienes Económicos Los estados financieros se refieren siempre a Bienes Económicos. Es decir, bienes materiales he inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

4- Principio de La Moneda de Cuenta Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad, generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente y en este caso el precio este dado en unidades de dinero de curso legal.

5- Principio de Empresa en Marcha Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de que la empresa continuara sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones, como: significativas y continuas perdidas, insolvencia, etc.


12

6- Principio de Valuación al Costo El valor de costo adquisidor o producción constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de la empresa en marcha, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

7- Principio de Ejercicio El principio de ejercicio significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios y potenciales inversionistas.

8- Principio Devengado Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizarles. En la aplicación del principio devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.


13

9- Principio de Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el registro de la variación patrimonial.

10- Realización Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, ósea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecer con carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado.

11- Principio de Prudencia Significa que cuando se debe elegir entre dos valores por un elemento de archivo,normalmente se debe optar por el mas bajo, o bien que una operación sea menor. Este principio general puede expresar también diciendo<<contabilizar todas las perdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se haya realizado>>


14

12- Principio de Uniformidad Este principio de contabilidad establece que, una vez elaborado unos criterios para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifique las circunstancias que propiciaron dicha elección.

13- Principio de Materialidad Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. El principio de significación, también denominado materialidad, esta dirigido por dos aspectos fundamentales de la contabilidad: cuantificación o medición del patrimonio y exposición de partidas de los estados financieros.

14- Principio de Exposición El principio de exposición también denominado revelación suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados.


15

¿Qué es una cuenta?

COMPRAS DE PRODUCTOS PARA LA VENTA SIMPLE

CUENTA DE PROVEEDORES INGRESO EN EFECTIVO

SIN RESPALDO Y SUS PAGOS POSTERIORES

CAJA

EGRESO EN EFECTIVO

¿Qué es la cuenta contable o cuenta? Se puede definir como el registro en el cual se agrupan, sistemáticamente, transaction’s homogéneas relacionadascon un mismo asunto o persona bajo unnombre o título apropiado.

Por ejemplo: los ingresos y egresos de efectivo se agrupan en una cuenta, denominada caja. Las compras de productos para la venta al crédito simple, sin respaldo de documentos y sus posteriores pagos, se agrupan en la cuenta

Durante el ejercicio contable, las variaciones que se producen en el activo, pasivo y patrimonio se van acumulando, por separado, en diversos conceptos que representan, en formadetallada, a los recursos que posee la empresa y a las obligaciones que debe hacer frente. Cada uno de estos conceptos asume la representación de una cuenta contable.


16

Para uso práctico, las cuentas se esquematizan en la figura de una letraT, en las cuales se registran las variaciones de activo, pasivo y patrimonio, relacionadas con un mismo concepto.

Termino

Definición

Cargar o debitar la cuenta

Es aquella que efectúa una anotación al Debe (lado izquierdo de la cuenta).

Abonar o acreditar cuenta

Es aquella que efectúa una anotación al Haber (lado derecho de la cuenta).

Debito

Corresponde a la suma de los cargos.

crédito

Corresponde a la sumatoria de los abonos

saldo

Es la diferencia entre el débito y el crédito. Si el débito es mayor al crédito, el saldo es deudor. En cambio, si el crédito es mayor al débito, el saldo es acreedor.


17 Cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa y del resultado de la misma, permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado de la empresa

Tipos de cuentas Existe dos tipos de cuentas: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el balance y pueden formar parte del Activo o del pasivo. Las cuentas de gestión son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.


18

La cuenta es el nombre que recibe una operación comercial para registrar, en forma ordenada las transacciones que realiza una empresa. Las cuentas representan las propiedades derechas, y obligaciones de una empresa en una fecha determinada, así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo determinado.

¿Qué es una cuenta en Contabilidad? Clasificación Para entender qué es una cuenta en contabilidad es necesario conocer la clasificación de los diferentes tipos de cuentas contables que existen. A continuación, detallamos las principales cuentas contables:

Cuentas reales Las cuentas reales son aquellas que reflejan la situación financiera real de una empresa, y se componen de lassiguientes partidas:

Activo La partida del activo de una empresa está constituida por los bienes y derechos que posee una empresa. Estos se clasifican en tres grupos diferentes; En función de si se trata de objetos físicos o no, es decir, se clasifican en bienes tangibles como, por ejemplo, maquinaria, o bienes intangibles como lo es una patente, la denominación social de la sociedad o un derecho de crédito. En función del uso que se le va a dar al bien por parte de la empresa. El activo circulante son todos aquellos bienes con los que la empresa tiene como objeto obtener liquidez inmediata, y el activo fijo son todos los bienes que intervienen en el proceso productivo y que en un principio se “mantienen” en la empresa.

Pasivo A diferencia del activo, el pasivo son todas las deudas y obligaciones que tiene una empresa frente a terceros.

Patrimonio Neto El Patrimonio Neto o pasivo no exigible está conformado por los fondos propios, que son las reservas o los beneficios que no han sido distribuidos por la empresa y las aportaciones que realizan los socios, más las subvenciones, donaciones y legados.

Cuentas de orden Las cuentas de orden tienen como objetivo registrar aquellas transacciones que no afectan de forma directa al activo, al pasivo, al patrimonio u otras operaciones. La principal característica de este tipo de cuenta contable es que tanto a la parte deudora como a la acreedora se le denomina de igual manera, añadiendo a la última el sufijo“per-contra”


19

Clasificación de las cuentas según el grado de liquidez de la empresa, recuerde corriente y no corriente

¿Qué es un activo corriente? De esta manera, un activo corriente, también conocido como activo circulante, es aquel activo que tiene la capacidad de convertirse en dinero (liquidez) en un período menor a un año.

El activo corriente es importante ya que representa la cantidad de dinero líquido del que puede disponer una empresa en el corto plazo. Disponer de liquidez es algo necesario para cumplir con pagos o situaciones imprevistas en la organización.

Tipos de activos corriente Los activos corrientes se clasifican en función de su naturaleza y grado de liquidez:

Activo corriente disponible: corresponde al dinero disponible en la caja de la empresa, ya sea en efectivo, en el banco, como depósitos, etc. Activo corriente exigible: corresponde a los derechos a cobrar enun corto plazo. Activo corriente realizable: hace referencia al stock, mercancía e inventario disponible para la comercialización que posee una organización. Ejemplos del activo corriente Entre los principales activos corrientes se encuentran los siguientes:

Efectivo y dinero depositado en el banco: activo corriente con mayor liquidez, ya que es dinero líquido.La caja chica y el dinero en cuenta bancaria son ejemplos de este tipo de activo. Cuentas por cobrar: cuentas que otras empresas o personas naturales deben pagar y que son exigibles en un período menor a un año. Inventarios: mercancía en stock que posee la empresa y que puede ser vendida para convertirse en liquidez. Inversiones: aquellas que se realizan a corto plazo, con la intención de mantener una ganancia, tales como letras o bonos.


20

Tipos de activos corriente Los activos corrientes se clasifican en función de su naturaleza y grado de liquidez: 1. Activo corriente disponible: corresponde al dinero disponible en la caja de la empresa, ya sea en efectivo, en el banco, como depósitos, etc. 2. Activo corriente exigible: corresponde a los derechos a cobrar en un corto plazo. 3. Activo corriente realizable: hace referencia al stock, mercancía e inventariodisponible para la comercialización que posee una organización.

Ejemplos del activo corriente Entre los principales activos corrientes se encuentran los siguientes:

1. Efectivo y dinero depositado en el banco: activo corriente con mayor liquidez, yaque es dinero líquido. La caja chica y el dinero en cuenta bancaria son ejemplos deeste tipo de activo. 2. Cuentas por cobrar: cuentas que otras empresas o personas naturales debenpagar y que son exigibles en un período menor a un año. 3. Inventarios: mercancía disponible que posee la empresa y que puede ser vendidapara convertirse en liquidez. 4. Inversiones: aquellas que se realizan a corto plazo, con la intención de manteneruna ganancia, tales como letras o bonos. 5. Otros activos no financieros: tales como intereses prepagados y anticipos que pueden ser fácilmente convertidos en liquidez. 6. Retenciones de impuestos: retención de ISLR o IVA realizada por cliente


21

Cuentas de perdida y ganancia Perdida

4. Compras: Registra el valor de las En esta clasificación colocaremos 10 cuentas que estén relacionados con los gastos en que incurre la empresapara poder operar.

sobre

la compra de mercadería, tales como: acarreos (seguros y otros).

En esta clasificación colocaremos 10 cuentas que estén relacionadas con los ingresos que tiene una empresa por concepto de ventas, o beneficioseconómicos que obtengan en sus transacciones.

Cuentas de

6. Devolución

rebaja ventas:

y sobre

Registra las devoluciones o rebajas que se hacen a las mercaderías vendidas al contado o alcrédito.

Gastos generales:

Comprenden los gastos de menos cuantía y que no ameritanabrir una cuenta aparte. Entre estos se encuentran los recios de agua, teléfono y otros.

2.

5. Gasto

compras: Son los gastos ocasionados por

Ganancia

1.

mercaderías adquiridas a precio de contado o crédito.

Gastos diversos:

Comprenden los gastos ocasionados por la administración de la empresa, Tales como: viáticos, honorariosy otros.

3. Gastos

diversas

7. Publicidad

pagada:

Son los desembolsos afectados a la empresa que presentan el servicio de la publicidad, canales de televisión, radios y otros.

8. Propaganda

pagada:

Son

los

desembolsos Afectados para anunciar al negocio por medio de volantes (afiches y otros).

ventas:

Comprenden los gastos ocasionados por la administración de la empresa, Tales como: viáticos, honorarios y otros.

9. Sueldos

pagados:

Son los desembolsos por pagados de sueldo al personal que elabora en la empresa.


22

10. Alquileres pagados. Son los pagos

6. Donaciones

que se efectúan por arrendamiento del inmueble que ocupa el negocio.

Cuentas las el

8. Intereses producto: Representa los ingresos obtenidos por intereses de préstamo concedidos a terceras personas.

recibidos: Representa la rebaja que nos hacen al nominal de un descuento o al monto de una deuda por pagares antes de su vencimiento.

Premios de lotería:

Representa el

dinero ganado por participar en ellas.

Comisiones, intereses cobrados: 4.

9. Productos financieros. Representalos ingresos obtenidos por el financiamiento de una deuda.

10. Alquileres cobrados: Representalos

alquileres,

Comprende ingresos por los motivos mencionados.

5.

efectivo o en bienes.

en calidad de utilidad, y no esnecesario abrir una cuenta especifica.

2. Descuentos

3.

Representa una donación o regalo que recibe. Este puede ser en

7. Ganancias varias: Son todos los ingresos,

1. Ventas: Registra el valor de mercaderías vendidas en periodo

recibidas:

Dividiendo percibidos:

los

Utilidades que se reciben por la participación en una sociedad anónima al poseer acciones o por alguna transacción mercantil realizada con otras personas.

ingresos que se obtiene del arrendamiento de nuestros inmuebles.


23

Cuentas de capital 1. Capital social: Representado por las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la identidad. También llamado capital.

2. Utilidad o perdida del ejercicio: Representando por la utilidad o perdida generada por las actividades que cada empresa realiza.

3. Ventas: Valor total de las mercancías entregadas a los clientes, yasea a crédito o de contado. Esta cuenta se abona por las cantidades generadas por la venta de mercancías y se carga para pasar su saldo para determinar las pérdidas y ganancias.

4. Devoluciones sobre ventas: Valor de la mercancía que los clientes devuelven por noestar satisfechos con la calidad o el precio. Esta cuenta se carga por el valor de las mercancías devueltas y se abonaba para pasar su saldo para la determinación de3 las perdidas o ganancias.

5. Compras: Valor de las mercancías adquiridas ya sea de crédito o contado. Esta cuenta se carga por el valor de las compras y se abona para determinar las pérdidas y las ganancias.


24

Cuentas de orden Es el registro utilizado para contabilizar las transacciones que no afectan el activo, pasivo, capital y resultados de la entidad, sin embargo, es necesario registrarlas para reconocer los valores ajenos, contingentes, emitidos o como un instrumento de control recordatorio.

1. Avales: Es el contrato de finanza en el derecho cambiario. surgido en Londres para los usos así de ellos de la letra de cambio, es un compromiso unilateral de pago, generalmente solidario, en forman de un tercero (beneficiario), que recibirá la prestación en caso de no cumplir el avalado (deudor del beneficiario).

2. Otorgamiento de finanzas o garantía: Esuna garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación, Sin embargo, es un término que puede resultar equivoco, al hacer referencia tanto a una garantía real comouna garantía personal.

3. Depreciaciones fiscales. Es la reducción anual del valor de una propiedad no todos los bienes activos son susceptibles de integrarse en una depreciaciónfiscal. Para ello debe cumplir algunos requisitos, que variaran atendiendo al régimen fiscal de cada territorio.

4. Obligaciones por descuento de

documento. Es decir, su valor de reembolso es mayor que su valor nominal. Bonos y obligaciones emitidos a descuentos: Son los que descuentan intereses enlos el precio de adquisición.


Cuentas Transitorias

1.

Mercancías en tránsito: Las mercancías en

tránsito son los artículos de inventario que han sido enviadospor el vendedor, pero que aún no han sido recibidos por el comprador. El concepto se usa para indicar en un momento dado quién tiene la posesión de los artículos (si el compradoro el vendedor), dependiendo de quién esté pagando el transporte.

2.

Reclamaciones pendientes: Es un proceso

configurado para crear un título ejecutivo de manera más ágilque a través de un proceso ordinario. Esto lo podemos llevara cabo con el documento que tienes, este presupone la existencia de una deuda dineraria (facturas, albaranes, minutas). Es a través de este proceso como se realiza una parte importante de la tutela jurisdiccional del crédito ya que se consigue la protección rápida y eficaz de los acreedores.

3.

Partidas en suspenso: Es aquella que la

deuda o el abono que contablemente correspondierano puede, por algún motivo aplicarse a la cuenta pendiente

4.

Mercadería: Los bienes tratados como

mercaderías y destinados a ser intercambiados en los mercados variarán atendiendo a la finalidad empresarial con la que cuenten. Al ser objetos dinamizadores y protagonistas del comercio entre empresas e individuos, el carácter o la naturaleza de la mercadería condicionará sin lugar a dudas la actividad comercial y económica del agente económico que quiera operar con ella.

5.

Ingresos: son los valores que recibe una empresa por la venta de

bienes o prestación de servicios un ingreso es un incremento de losrecursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo

25


26

6. Gastos: Una empresa debe efectuar pagos por servicios y elementos necesarios para su buen funcionamiento eso contribuye un gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que huboo habrá un desembolso financiero (movimiento de caja obancos).

7. Costos de venta. Representa el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta

8. Costos de producción: Agrupa el conjunto de cuentas que representan las elongaciones asociadas, clara y directamente, con elaboración o la producción de los bienes, ola presentación de servicios, de los cuales el ente económico obtiene sus ingresos.

9. Conciliación bancaria: Se realiza contra cuentas transitorias que reflejan cual es el saldo de las cuentas bancarias a las que hacen referencia en cada momento


27

Teoría del Cargo y el

Abono La teoría del cargo y del abono se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sobre la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio sin alterar el equilibrio de la ecuación La teoría de "cargo y abono" es el conjunto de reglas que, basada en las leyes del equilibrio patrimonial, permiten el registro del capital y demás hechos contables a través de un sistema de cuentas. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen cinco tipos de transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono. Este tipo de "transacción" es muy frecuente, ya que se origina con todo el

Aumento De Un Activo; Aumento De Un Pasivo.

crédito realizadas y préstamos obtenidos. O no despreciable (terreno); pero aumenta un pasivo que sería "Cuentas por pagar", cuenta que indica la obligación que tiene la empresa. 1. Caso de las compras a crédito: Se adquiere una compra de un activo fijo despreciable (mobiliario, vehículo, equipos, edificios entre otras cosas). 2. Caso del préstamo: Un préstamo es una cantidad de dinero que pide la empresa a algún prestamista o también como un crédito cedido por un banco, aumentando la cuenta "Caja" o también la cuenta "Banco" y que debe ser pagado por la empresa en un plazo determinado, esta cuenta sería "Préstamos por pagar”. (esta cuenta normalmente es pagada con garantía).


28

Partes que integran la cuenta La cuenta se representa mediante una cuenta "T", conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor. Debe: Es la parte izquierda de la cuenta donde se registran todos los cargos. Haber: Es la parte derecha de la cuenta donde se registran todos los abonos. Movimientos Se le llama movimiento a la suma de los cargos y la suma de los

abonos.

Movimiento Acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta, es decir la suma del haber.

Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una.

Saldo Deudor: Es cuando el importe del movimiento deudor es mayor que el importe del movimiento acreedor.

Saldo Acreedor: Es cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor


29

Cuentas del Activo: Activo Se le llama a las propiedades y derechos del comerciante.

Las cuentas de activo disminuyen abonando. Las cuentas de activo tienen saldo deudor.

Pasivo Son las deudas y obligaciones del comerciante. Capital Contable. Es la diferencia entre el valor de las propiedades y derechos del comerciante, y de sus deudas y obligaciones. Activo = Pasivo + Capital.

El activo se clasifica de mayor a menor grado de disponibilidad Disponibilidad. Es la menor o mayor facilidad de convertir los bienes en dinero. El Activo se clasifica: a) Circulante: Lo forman todos los bienes y derechos del comerciante que tienen movimiento constante.

Capital Contable = Activo –Pasivo. Pasivo = Activo – Capital. Las cuentas de activo empiezan cargando. Las cuentas de activo aumentan cargando.

b) Fijo: Lo forman todos aquellos bienes que son para uso del negocio, no para vender.

REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO

c) Diferido: Lo forman los gastos hechos por anticipa

Se tiene que cargar cuando:

Se tiene que abonar cuando:

-Aumenta el Activo

-Disminuye el Activo

-Disminuye el Pasivo

-Aumenta el Pasivo

CARGO

ABONO

+ Activo

- Activo

- Pasivo

+ Pasivo

- Capital

+ Capital


E

Qué es el Inventario?

E

l inventario es el documento más simple en contabilidad y consiste en una relación detallada, ordenada y valorada de todos los bienes, derechos y deudas de una empresa. Sirve para comprobar cuáles son los elementos que componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado. Hay que tener en

cuenta que dependiendo de las necesidades del negocio deberá realizarse diaria, semanal o mensualmente. Antiguamente, los inventarios se realizaban por medios físicos (en un papel) pero ahora, lo más común, es que se mantengan de manera centralizada en bases de datos. Gracias al inventario se pueden corregir posibles errores anotados en los registros de entradas y salidas. Las tres funciones principales del inventario son: 1. Es la base de las cuentas anuales. 2. Sirve para detectar posibles pérdidas por robo, mermas, etc. 3. Con él se pueden corregir posibles errores registrados en la contabilidad de existencias

LIBRO INVENTARIO Inventario número 1 Almacén el Sol practicado el 02 de enero de 2021 (cifras en Quetzales )

ACTIVO Corriente Disponible Caja Billetes Monedas Bancos Banco Metropolitano Banco Continental Exigible Clientes Juan Reyes Virginia Ortíz Evelyn Cano Marco Lemus IVA por cobrar 12% sobre (Q. 65,102.83) de articulos para la venta y muebles Documentos por cobrar 1 Letras de cambio 1 Letras de cambio Alquileres pagados por anticipado meses de alquiler del local que ocupa el negocio a razon de 5 1456 cada mes Realizable Mercaderías 86 Pantalones LEE para caballeros 91 Camisas para caballeros marca Arrow 174.72 125 Pares de calcetines a Q 13.44 55 Pantalones para dama marca Sasson a Q 174.84 34 Blusas para dama marca Avon a Q 110.88 No corriente Mobiliario y equipo 1 Caja registradora marca RMC a Q 1344.00 6 Bancos de madera a Q 61.60 2 Mostradores de aluminio y vidrio a Q 235.20 3 Vitrinas de aluminio y vidrio a Q 375.20 5 Estantería de metal a Q 107.52 Vehículos de reparto 1 Pick Up Suma de activo Pasivo Corriente Proveedores 86 Almacén Pacífico Pantalón para caballeros 55 Almacén el buen talle pantalones para damas Acreedores Aluminios de Guatemala S.A. 28% Documentos por pagar 10 Letras por el vehículo a Q 500 C/U Suma del Pasivo

Q

Q Q

23,500.00 8,335.00 Q

31,835.00

Q Q

35,600.00 39,100.00 Q

74,700.00

Q Q Q Q

510.00 420.00 190.00 155.00 Q

1,275.00

Q

7,794.41

1,200.00 850.00 Q

2,050.00

Q

6,500.00

64,953.43 Q Q

Q

1,300.00

Q Q Q Q Q

125.00 156.00 12.00 132.00 99.00

Q Q Q Q Q

10,750.00 14,196.00 1,500.00 7,260.00 3,366.00 Q

37,072.00

Q Q Q Q Q

1,200.00 55.00 210.00 335.00 96.00

Q Q Q Q Q

1,200.00 330.00 420.00 1,005.00 480.00 Q

3,435.00

Q

17,946.43 Q

17,946.43 Q Q

17,946.43 182,607.84

Q Q

140.00 Q 147.84 Q

12,040.00 8,131.20 Q

20,171.20

Q

3,847.20

Q

1,077.22

Q

500.00

Q Q

5,000.00 26,248.42

Q Q

156,359.42 182,607.84

Q Q Q Q 182,607.84 Q

20,171.20 1,077.22 5,000.00 156,359.42 182,607.84

CAPITAL O PATRIMONIO NETO Capital Señor Oscar Martínez Suma igual al activo

Para llevar a cabo correctamente un inventario es importante tener en cuenta que la información contable, al tener una finalidad explicativa, debe cumplir con una serie de características: •

Integridad: hay que incluir todas las

RESUMEN Caja Bancos Clientes IVA por cobrar Alquileres pagados por anticipado Documentos por cobrar Mercaderías Mobiliario y equipo Vehículos de reparto Proveedores Acreedores Documentos por pagar Capital

Q Q Q Q Q Q Q Q Q

Sumas iguales

Q

31,835.00 74,700.00 1,275.00 7,794.41 6,500.00 2,050.00 37,072.00 3,435.00 17,946.43

El infraescrito Contador César Estrada con registro de la SAT No. 202102006, CERTIFICA que el capital de la Emprresa Almacén el Sol Propiedad del Señor Jorge Martínez Asciende a ciento cincuenta mil quinientos diez con noventa y cinco centavos (Q. 150,510.95).

(f). César Alejandro Estrada Chiroy

(f). Sr. Oscar Marítnez


Eficiencia: en aquellos casos en los que no pueda determinarse la cantidad exacta de un activo, esta puede ser estimada.

Claridad: es necesario identificar claramente las existencias para que puedan asignarse posteriormente.

Verificabilidad: esta característica permite que la información pueda ser revisada con posterioridad a su emisión.

Puntualidad: los empresarios tienen que presentar el libro de inventario en un momento determinado, normalmente durante el plazo previsto para ello.

Partida individual: básicamente, cada activo y cada deuda se registran individualmente en el inventario.

Tipos de inventarios:


inventarios finales: se realizan cada vez que se cierra el periodo fiscal, habitualmente el 31 de diciembre;

inventarios periódicos: se realizan cada determinado tiempo dentro de una empresa

inventarios iniciales: se registran todos los bienes de la empresa; solo se documentan los bienes existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero;

inventarios de liquidación legal y política en su proceso La liquidación del inventario de una empresa en un momento dado puede ocurrir por varias razones, entre las que se encuentran: mudanza, traslado, reforma, exceso de inventario y la necesidad de renovar los productos, etc.

inventarios de productos en proceso de fabricación: incluyen los bienes que ha adquirido una empresa de tipo manufacturera o industrial y están en proceso aún de manufactura; se cuantifican a través de la cantidad de materiales, de la mano de obra o de los gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre

inventarios de materias primas: incluyen los materiales que se requieren para la elaboración de los productos y que aún no se han procesado de ninguna manera


inventarios de suministros de fábrica:

incluyen ento más todos los materiales que se utilizan para la elaboración de los productos, pero que no se pueden cuantificar exactamente; por ejemplo, pintura, lija, clavos, lubricantes

inventarios de producción en proceso: Son activos que se encuentran en un proceso de modificación y que se utilizarán en la producción de otros productos en proceso o productos terminados. A medida que la materia prima se transforma, esta aumenta su valor debido a los costos de producción involucrados.

inventarios de productos terminados: los de los productos que adquieren las empresas manufactureras o industriales y después modifican o transforman para venderlos como productos elaborados por ellos;

inventarios de materiales y suministros: Son aquellos materiales con los que se elaboran los productos realizados en una empresa, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta. En las cuales pueden ser: Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.

inventarios puntuales: El inventario físico es el conteo manual de todas las existencias de una empresa. Esto, considerando los insumos, productos en proceso, bienes finales, activo fijo, entre otros. Es decir, efectuar un inventario físico es similar a organizar un censo sobre la población de un país.

inventarios forestales: Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los recursos forestales de una zona determinada. ... Debido al costo y a las limitaciones de tiempo, los inventarios se suelen llevar a cabo utilizando técnicas de muestreo.


inventario máximo: El inventario máximo es la cantidad tope de un determinado artículo que tu empresa debe tener en su almacén. Por ejemplo, ¿por qué tendrías en tu almacén 30 unidades de un producto del que solo vendes 15?

inventario mínimo: El stock o inventario mínimo es la cantidad mínima de existencias que una empresa se puede permitir tener en su almacén, por debajo de esta cantidad se entraría en ruptura de stock. Si un almacén tiene stock mínimo de algún producto en sus estanterías industriales, se debe realizar un nuevo pedido del mismo para aumentar el nivel de stock

inventario disponible 4: hace referencia a aquel que se encuentra disponible en ese momento para la venta o producción de nuevos productos. Aquel que como su nombre lo dice está en perfecta disposición para ser utilizado en cuanto se requiera del mismo.

inventario en línea: Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta. 13. Inventario en Línea. Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción.

inventario agregado: Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.

inventario en cuarentena 5: es el inventario que debe mantener un tiempo de espera antes de poder ser utilizado en el proceso de producción. Naturalmente tienen que ser productos con una larga duración antes de que expiren.


inventario cíclico: permite contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos obsoletos

inventario cero: Cuando se maneja un inventario cero, significa que no habrá ningún inventario o materia prima de reserva en caso de que se presente un problema con los proveedores, y entonces la empresa no podrá garantizar la entrega de los productos contratados con sus clientes.

inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial: como aparece en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003).


Cc

¿Como se clasifica los inventarios?

Los inventarios están presentes en toda la cadena de suministro desde la fuente del flujo de material hasta el consumo, la eliminación o la destrucción de sus componentes. Los inventarios se clasifican por ubicación, por función, por tiempo, por volumen y demanda. Los inventarios se colocan a lo largo de toda la ruta de movimiento de los flujos de material desde la fuente de materias primas hasta el consumidor final. En la ubicación, se distinguen los siguientes tipos de acciones:

Tipo 1. Inventario: se trata de materias primas, productos semiacabados, existencias de trabajos en curso. Son una fuente de riesgo a largo plazo para la empresa, especialmente en condiciones de demanda cambiante. Están ubicados en los almacenes de materias primas y sitios de producción de empresas industriales.

Tipo 2. Inventario: este es el producto terminado de empresas industriales ubicadas en los almacenes de comercialización de empresas manufactureras o en almacenes de empresas mayoristas y minoristas. Son necesarios para el suministro ininterrumpido de los consumidores.

Tipo 3. Existencias en camino. Este es un producto que se solicita a un proveedor y se paga. Es decir, desde el momento en que se pagan los productos hasta que llega al almacén.

Tipo 4. Existencias de hogares. Creado por los usuarios finales para las necesidades actuales o como.


1. Existencias actuales. Los principales stocks que están constantemente en existencias. Brindan la posibilidad de ventas continuas de bienes entre entregas. El 2. valor de las existencias actuales adicionales de las diferencias de cambia constantemente como precios a lo largo del tiempo. resultado del gasto en producción 7. Existencias estacionales. y ventas, así como al recibir Formado por la naturaleza nuevos envíos. estacional de la producción, 3. Existencias de garantía (seguro consumo o transporte de bienes. y reserva). Las existencias de Garantizar el funcionamiento seguros están destinadas a la normal de la empresa durante la demanda estacional. venta continua de bienes a los consumidores en caso de demora en los bienes o envío prematuro por parte del proveedor. En condiciones normales de Categorización desde la funcionamiento, este stock no se contabilidad: utiliza. Las reservas de provisiones son estratégicas y se Según el momento de la contabilidad, las crean a largo plazo, por ejemplo, existencias se dividen en los siguientes las tipos: reservas Tipo 1. estatales. El stock más 4. Las deseable es el reservas nivel de existencias económicamente factible en la empresa. preparatorias o de amortiguación se crean si el producto requiere una preparación adicional antes de su uso. Por ejemplo, algunos pescados enlatados deben pasar por un período de maduración en un almacén antes de ser vendidos. 5. Inventario. Se crean en el comercio para una reacción rápida a la demanda de compradores que surge después de la publicidad, o como muestras publicitarias y para degustaciones. 6. Reservas especulativas. Se crean con el propósito de proteger contra posibles aumentos de precios o para obtener beneficios

Tipo 2. Nivel de stock umbral o punto de pedido. Se utiliza para determinar el punto de tiempo del próximo pedido de bienes. Significa que, al alcanzarlo se debe hacer otro pedido. Tipo 3. Transporte de existencias: los restos de productos (bienes) al final del período de notificación y al comienzo del período de planificación. Asegurarse de tener en cuenta al planificar las entregas para el próximo mes o año. Tipo 4. Stock no líquido: stock de material extenso sin usar. Se forman debido al deterioro de la calidad del producto durante el almacenamiento o la obsolescencia moral.


Tipos según los volúmenes y necesidades: Los siguientes tipos de acciones se distinguen por volúmenes y necesidades:

2. Exceso de existencias: supera el estándar establecido. 3. Exceso de stock: la necesidad del producto está completamente ausente. 4.Por lo tanto, la clasificación de las existencias de recursos materiales en la empresa

1. Stock regulatorio: igual a un estándar predeterminado. le permite estructurarlas claramente por tipo para un determinado trabajo con ellas

Por lo tanto, la clasificación de las existencias de recursos materiales en la empresa le permite estructurarlas claramente por tipo para un determinado trabajo con ellas.


Todo inventario consta de las siguientes partes:

El encabezado: Encabezamiento, en él se detalla el número del InventarioBalance, nombre y apellidos del empresario, identificación del negocio y fecha en que se redacta.

Activo: en él se detallan todos los bienes que posee la empresa y están integrados por: Corriente: Disponible: Caja. Caja chica. Bancos.

ACTIVO Corriente Disponible Caja Billetes Monedas Bancos Banco Metropolitano Banco Continental

Q Q

23,500.00 8,335.00 Q

31,835.

Q Q

35,600.00 39,100.00 Q

74,700.

Exigible: Clientes Deudores I.V.A. por cobrar Corresponsales Comisiones por cobrar Documentos por cobra Cuenta Promesa Alquileres pagados Anticipados Comisiones pagadas Anticipados Intereses pagados Anticipados

.

Exigible Clientes Juan Reyes Virginia Ortíz Evelyn Cano Marco Lemus IVA por cobrar 12% sobre (Q. 65,102.83) de articulos para la venta y muebles Q Documentos por cobrar 1 Letras de cambio 1 Letras de cambio Alquileres pagados por anticipado meses de alquiler del local que ocupa el negocio a razon de 5 1456 cada mes Q

Q Q Q Q 64,953.43 Q Q

1,300.00

510.00 420.00 190.00 155.00 Q

1,275.00

Q

7,794.41

1,200.00 850.00 Q

2,050.00

Q

6,500.00


19 libros principales y obligatorio según el codigo de comercio

Ejemplos

Libro Diario Es un documento que registra de forma cronológica las transacciones económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas con la actividad principal de la firma. Sus funciones es la de llevar una contabilidad organizada ordenada y una numeración correlativa, hacer el libro mayor y el de examinar el cuadre del balance.

EL

Las ventajas del libro diario es que disminuye que haya errores en la contabilidad, concede un registro día a día de forma cronológica y sus operaciones son ordenadas y detalladas. El único problema que hay es que no deja ver el movimiento del saldo de alguna cuenta, solo tenemos los registros.

Desventajas no muestra las operaciones en forma ordenada y con toda clase de detalles. Función del libro diario.


Libro Mayor a un folio

El libro Mayor es de gran utilidad, ya que podemos conocer el saldo o balance de una cuenta determinada, lo cual nos permite elaborar los estados financieros en los siguientes pasos del ciclo contable. En el mayor general se incluyen las cuentas control de activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos

vs

Libro Mayor a doble folio

El libro Mayor a doble folio contiene tanto el lado haber como él debe un espacio para escribir la fecha otro para escribir la contra cuenta de la que se esta mayoreando en medio de los dos folios se escribe el nombre de la cuenta que se va a trasladar al libro mayor.


Balance de Saldos y Balance de Comprobación

El balance de saldos, cuyo nombre íntegro es balance de sumas y saldos o balance de comprobación tiene el objeto de mostrar en un momento determinado los saldos deudores y acreedores de la contabilidad de una empresa. El balance de saldos incluye todos los activos, pasivos y patrimonio neto, así como los ingresos y gastos. ❖

.

¿Qué es balance de comprobación? El balance de comprobación, también llamado balance de sumas y saldos es un documento en el que aparecen todas las cuentas que han tenido movimientos a lo largo del ejercicio y hasta el momento en que se imprime con sus correspondientes saldos al Haber o al Debe. La función la de comprobación es verificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio contable


Sociedad Mercantil La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una actividad económica con ánimo de lucro.

Características de la sociedad mercantil

❖ Posee una personalidad jurídica propia, diferente de los socios que la componen. En consecuencia, su actividad está sujeta a derechos y obligaciones con la Administración.

❖ Dispone de una sede central de negocios denominada domicilio fiscal. Este es el lugar respecto al cual se deben responder las obligaciones tributarias. Asimismo, la sociedad podrá tener sedes adjuntas, por ejemplo, en otros países, llamadas sucursales.

❖ Se les distingue mediante una denominación o razón social que es, en simple, el nombre oficial de la empresa. ❖ Debe ser inscrita en los registros correspondientes mediante escritura pública


Tipos de Sociedad Mercantil en el Mundo Empresarial

Sociedad limitada Organización con responsabilidad limitada al capital aportado. Se divide en S.L. sucesiva, cuyo capital se va depositando poco a poco, y SL nueva empresa, constituida de forma telemática.

Sociedad anonima Sociedad de corte más capitalista y dividida en acciones alícuotas.

Sociedad colectiva: Razón social formada por varios socios independientes para la consecución de un fin concreto.

sociedad comanditaria Sociedad en la que existen socios de tipo colectivo (que llevan la gestión y responden ilimitadamente a las deudas) y socios comanditarios (los que no tienen funciones de gestión y responden limitadamente al capital aportado).

Sociedad laboral Sociedad en la que los trabajadores tienen la mayoría del capital, el cual está distribuido de forma equitativa.

Sociedad cooperativa Sociedad de carácter social en la que sus socios se agrupan voluntariamente y donde existe una gestión democrática e igualitaria de la misma.


Sociedad Mercantil La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una actividad económica con ánimo de lucro. En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil, convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad económica y de explotación con la meta final de conseguir unos beneficios. El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una relación entre los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno.

Característica

• •

• •

de la sociedad Mercantil

Posee una personalidad jurídica propia, diferente de los socios que la componen. En consecuencia, su actividad está sujeta a derechos y obligaciones con la Administración. Dispone de una sede central de negocios denominada domicilio fiscal. Este es el lugar respecto al cual se deben responder las obligaciones tributarias. Asimismo, la sociedad podrá tener sedes adjuntas, por ejemplo, en otros países, llamadas sucursales. Se les distingue mediante una denominación social que es, en simple, el nombre oficial de la empresa.


Definición

Sociedad Colectiva

Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta de la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Sus socios reciben el nombre de Socios Colectivos y sus responsabilidades son ilimitadas no tiene límites.

Características de la sociedad colectiva

Artículos de la sociedad colectiva

1-Capital social

2-Persona Jurídica

No existe mínimo legal. Las aportaciones de los socios pueden ser económicas o pueden ser en forma de trabajo.

-116, 125 y 138 del código de comercio 3-Responabilidad

-127 del código de comercio

2-Persona Jurídica

4-Denominacion Social

Tipos de socios:

- comercio126 del código de comercio.

- Socios industriales: los que sólo aportan trabajo personal. - Socios capitalistas: aportan trabajo y capital.

-403 y 407 del decreto 784/1996, de 19 de julio del registro Mercantil. 5-Derecho y Obligaciones de los socios

3- Responsabilidad

-128 del código de comercio.

Personal, solidaria e ilimitada de todos los socios.

6-Administracion de la sociedad

Para obtener más información pulse el link https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_colectiva

-129, 131 y 132 del código de comercio.


4- Denominación Social Será el nombre de todos los socios, de algunos de ellos o de uno solo añadiendo, en estos dos últimos casos " y Compañía" al nombre o nombres que se expresen. Este nombre colectivo no podrá incluir el nombre de personas que no sean socios, y si se incluyera el nombre de alguien que no fuera socio, éste respondería solidariamente de las deudas de la sociedad. 5-Derechos y Obligaciones de los socios Únicamente los socios autorizados para usar la firma social tienen poder para representar a la sociedad. La compañía deberá abonar a los socios los gastos e indemnizarles de los perjuicios consecuencia de los negocios que realicen a nombre de la ésta. Los socios capitalistas responderán a las pérdidas en la misma proporción a menos que, por pacto expreso, se incluya a los socios industriales.

Si quieres saber más puedes ir al link

6-Administracion de la Sociedad Todos los socios son administradores, salvo que se nombren socios gestores a alguno o algunos de los socios, en cuyo caso serán válidos los acuerdos aunque no asistan todos los socios. En caso de que algún socio gestor sea contrario a contraer alguna obligación, ésta será válida si se contrajese, pero en caso de perjuicio responderán el resto de socios.

Otras Características 1. Es una Sociedad de personas propiamente dicha, lo importante es la calidad del socio, la calidad de la persona su prestigio económico, el capital no tiene mayor relevancia. 2. Los socios son responsables solidariamente ante terceros y mancomunadamente entre ellos 3. La responsabilidad es ilimitada igual para todos 4. Es una Razón social el nombre nace del nombre de uno de los socios.

https://www.mytriplea.com/diccion ario-financiero/sociedad-colectiva/


Sociedad en Comandita Simple

¿Qué es la sociedad en Comandita Simple? La sociedad comanditaria o sociedad en comandita es una sociedad de tipo personalista: es decir que en esta se puede realizar a gusto propio, que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente

¿Cómo se forma la denominación O razón social de la sociedad en ¿Comandita Simple?

La razón social se formará con los nombres de uno o más socios comanditados, seguidos de las palabras “y compañía” u otros equivalentes,

Cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C”.

De las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital comprometido con la comanditaria.


Derecho de los socios •

No pueden participar en la gestión de la sociedad, solo los socios colectivos, Salvo que en contrato social se estipule otro régimen de gestión.

No pueden examinar el estado de la administración y la contabilidad.

Participar en los beneficios.

Persona Jurídica Tipos de socios: . -Socios colectivos: aportan trabajo personal. También pueden aportar capital. -Socios comanditarios: aportan exclusivamente capital.

Responsabilidad Los socios colectivos responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada a su aportación.

Administración de la sociedad Sólo los socios colectivos pueden gestionar y administrar la sociedad

Artículos de la Sociedad en comandita Simple -Persona Jurídica Articulo 147 y 148 del código de comercio.

-Responsabilidad Artículo 148 del código de comercio.

-Administración de la sociedad Artículo 148 del código de comercio.


Sociedad en Comandita por Acciones

Definición Sociedad de carácter mercantil cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad

Articulo Artículo 151 del código de comercio.

Características •

• • • • •

En la sociedad comanditaria por acciones existen dos categorías de accionistas: o Socios colectivos, que responden personal y solidariamente de las deudas sociales y han de ser necesariamente administradores de la sociedad. Socios comanditarios, que carecen de responsabilidad personal y participan en la organización de la sociedad a través de la Junta General. Mínimo 2 socios, de los cuales uno al menos será socio colectivo. La responsabilidad de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas sociales. Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada al capital aportado. Los socios tienen derecho a modificar los estatutos, y siempre que la modificación no se efectúe mediante acuerdo de la Junta General, el acuerdo requerirá el consentimiento expreso de todos los socios colectivos. El capital social, dividido en acciones, no podrá ser inferior a 60.101,21 y deberá estar desembolsado al menos el 25% en el momento de la constitución, el resto cuando establezcan los Estatutos.


Persona Jurídica Tipos de socios:

Artículos de la Sociedad en Comandita por Acciones 1- Persona Jurídica

- Socios colectivos han de ser necesariamente administradores de la sociedad. - Socios comanditarios, no participan en la gestión de la sociedad. Participan en la organización a través de la Junta General.

Responsabilidad La responsabilidad de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas sociales. Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada al capital aportado.

Artículo 152 del código de comercio y articulo 4 del real decreto legislativo 1/2010.

2- Responsabilidad Artículo 151 del código de comercio.

3-Denomincion Social Artículo 153 del código de comercio y articulo 213, 41 y 407 del real decreto 1784/1996.

4-Constitucion Artículo 119 del código de comercio.

-5 Derechos y Obligaciones de los socios Artículo 156 del código e comercio

Denominación Social

Administración de la sociedad

Puede ser el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno sólo, o bien, una denominación objetiva, añadiendo las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura "S.Com. p. A."

Dos son los órganos encargados de la administración: - Junta General, que se regirá por las disposiciones de la Ley de Sociedades de capital. - Socios administradores, que tendrán las facultades, los derechos y deberes de los administradores en la sociedad anónima. Sólo podrán ser administradores los socios colectivos.

Constitución Mediante Escritura Pública. Deberán estar incluidos los estatutos de la sociedad.

Derechos y Obligaciones de los Socios Los socios tienen derecho a modificar los estatutos, y siempre que la modificación no se efectúe mediante acuerdo de la Junta General, el acuerdo requerirá el consentimiento expreso de todos los socios colectivos.


Sociedad de Responsabilidad Limitada Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad Limitada (S. L.) es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada (LTDA). Se presenta como una sociedad de tipo capitalista en la que el capital, que estará dividido en participaciones sociales,

Junta General

Para obtener más información presione el siguiente link

https://es.wikipedia.org /wiki/Sociedad_de_res ponsabilidad_limitada

La junta general o directorio es el órgano de deliberación y de decisión. Los asuntos que puede tratar la Junta son censuras de la gestión, la aprobación de las cuentas anuales, el nombramiento y destitución de los administradores y la modificación de los estatutos.

En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.


Las cuentas anuales Las cuentas anuales se aprobarán por la Junta General. A partir de la convocatoria de la Junta General, el socio o socios que representen, al menos el 5 por ciento del capital, podrán examinar en el domicilio social, por sí mismos o en unión de un experto contable, los documentos que sirvan de soporte y de antecedente de las cuentas anuales, salvo disposición contraria de los estatutos.

Denominación Social La razón social es libre, debiendo figurar necesariamente la indicación Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada o sus abreviaturas S.R.L. o S.L. No se podrá adoptar una denominación idéntica a la de una sociedad ya existente.

Registro Mercantil Es obligatoria su inscripción. El registrador mercantil remitirá para su publicación, de forma telemática y sin coste adicional alguno, al Boletín Oficial del Registro Mercantil, los datos relativos a la escritura de constitución.

Régimen fiscal Las sociedades de responsabilidad limitada tributan por el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 35%.

Derecho y Obligaciones de los socios Los socios participan en los beneficios sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación, tienen derecho preferente de suscripción, a asistir y a votar en las Juntas Generales, a impugnar acuerdos sociales y a ser informados.

Artículos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Cuentas anuales Artículos 4, 58 a 66, 78, de 253 a 262, 272 y 275 del Real Decreto Legislativo 1/2010.

Denominación Social Artículos 6 y 7 del Real Decreto Legislativo 1/2010 y artículos 403 y 407 del Real Decreto 1784/1996.

Registro mercantil Artículos 32 y 35 del Real Decreto Legislativo 1/2010 y artículo 81 del Real Decreto 1784/1996.

Régimen Fiscal Artículo 28 del R.D. Le. 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades.

Derecho y Obligaciones de los Socios Artículo 93 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.


Sociedad Anónima

¿Qué es la Sociedad Anónima? Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a estas, como por ejemplo la obtención de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Administradores de la sociedad anónima La sociedad anónima, necesita de valerse de un órgano ejecutivo y representativo a la vez, que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y la represente en sus relaciones jurídicas con terceros. La estructura del órgano de administración de una sociedad constituye una de las menciones más importantes de los estatutos. En general los ordenamientos jurídicos permiten que cada sociedad pueda organizar su administración de la forma que estime más conveniente

Formación de la constitución de la Sociedad Anónima Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico respectivo. Entre ellos, generalmente se incluye, según la legislación en concreto: •

Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba una acción.

Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones

La escritura constitutiva de la sociedad anónima con ciertas menciones mínimas de este


Denominación La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.

Artículos de la Sociedad Anónima Sociedad Anónima Artículo 86 del código de comercio.

Denominación La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.

Artículo 87 del código de comercio.

Capital Autorizado Artículo 88 del código de comercio.

Capital Suscrito

Capital Autorizado El capital autorizado de una sociedad anónima es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

Artículo 89 del código de comercio.

Capital Pagado Mínimo Artículo 90 del código de comercio.

Aportaciones en Especies Artículo 91 del código de comercio.

Aportaciones en efectivo Artículo 92 del código de comercio.

Capital suscrito

Anuncio del capital Artículo 93 del código de comercio.

En el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal.

Capital Pagado Mínimo El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q5, 000.00).

Aportaciones en Especie Las acciones podrán pagarse en todo o en parte mediante aportaciones en especie, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 27.


Ventaja de la Sociedad Colectiva según Código de Comercio

1-Limitación de las responsabilidades La estipulación de la escritura social que exima a los socios de la responsabilidad ilimitada y solidaria no producirá efecto alguno con relación a tercero; pero los socios pueden convenir entre si que la responsabilidad de algunos o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada.

2-Razón Social La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y compañía Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C.

3-Administración a Falta de Pacto En defecto de pacto que señale a uno o algunos de los socios como administradores, lo serán todos.

4-Vigilancia

Los socios no administradores podrán nombrar un delegado para que a su costa vigile los actos de los administradores.

5-Resoluciones en Junta General Las resoluciones que por ley o por disposición de la escritura social correspondan a los socios, serán tomadas en junta general convocada por los administradores o por cualquiera de los socios. La convocatoria podrá hacerse por simple citación personal escrita, hecha por los menos con cuarenta y ocho horas de anticipación a la junta. La convocatoria deberá expresar con la debida claridad los asuntos sobre los que se haya de deliberar.

6-Junta Totalitaria Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la junta general quedará válidamente constituida sin necesidad de previa convocatoria, si encontrándose reunidos o debidamente representados todos los socios, decidieran

Según Código de Comercio 1-Articulo 60 del Código de Comercio.

2-Articulo 61 del Código de Comercio. 3-Articulo 63 del Código de Comercio. 4- Articulo 64 del Código de Comercio. 5-Articulo 65 del Código de Comercio. 6-Articulo 66 del Código de Comercio.

Más ventajas de la sociedad colectiva en el link

https://www.emprendepyme.net/sociedadcolectiva.html


Ventajas de la Sociedad en Comandita Simple Según Código de Comercio 1- Razón Social La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos

2-Nombre de la Razón Social Cualquier persona que no sea socio comanditado, que haga figurar o permita que su nombre figure en la razón social, quedará obligada en favor de terceros en

3-Aportacion Integra del Capital El capital de la sociedad debe ser aportado íntegramente al constituirse,

si fueren varios y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse: y Cía. S. en C

Otras ventajas de la Sociedad en Comandita Simple en el Link

igual forma que los comanditados. En igual responsabilidad incurrirán los socios comanditarios cuando se omita en la razón social la expresión: Sociedad en Comandita, o su abreviatura.

https://www.elcontadorprofesi onal.com/2020/09/ventajas-ydesventajas-de-la-sociedaden-comandita-simple.html

por uno o más socios comanditarios o por éstos y por socios comanditados

4-Administracion Los socios comanditados tendrán con exclusividad la administración de la sociedad y la representación legal de la misma, salvo que la escritura social permita que la administración la tengan extraños. En este caso el nombramiento de

Administradores que hubieren hecho los socios comanditados no surtirá efecto, hasta en tanto no se obtenga la aprobación de los socios comanditarios, por el voto que represente la mitad más uno del capital aportado por ellos.

5-Utilidades Cobradas de buena Fe Los socios comanditarios no están obligados a restituir las utilidades que hubieren cobrado de buena fe,

de acuerdo con los financieros aprobados.

estados


Ventajas de la Sociedad en Comandita Por Acciones según Código de Comercio

) Régimen (Artículo 196 del código de comercio) La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes

2-Razón Social (Articulo 197 del Código de Comercio La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía., S.C.A.

1- Socios Comanditarios son Administradores (Artículo 198 del Código de Comercio ) Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma y

están sujetos a las obligaciones y responsabilidades de los administradores de la sociedad anónima.

2- Cese de Responsabilidad (Artículo 201 del Código de Comercio) El socio comanditado que cese en el cargo de administrador, no responde por las obligaciones de la sociedad,

surgidas con posterioridad a la inscripción en el Registro Mercantil, de la cesación del cargo.

Para más Información Habrá el siguiente Link

https://www.infoautonomos.mx/sociedade s/sociedad-comandita-por-accionescaracteristicas/


Ventajas de la Sociedad de Responsabilidad Limitada según Código de Comercio

1-Numero de los Socio (Artículo 79 del Código de Comercio) El número de los socios no podrá exceder de veinte.

2-Razon o Denominación Social

(Artículo 80 del Código de Comercio)

La sociedad girará bajo una denominación o bajo una razón social. La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se formará con el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. En ambos casos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la leyenda: y Compañía Limitada, las que podrán abreviarse: Ltda. O Cía. Ltda., Respectivamente. .

3-Aportacion integra del Capital (Artículo 81 del Código de Comercio) No podrá otorgarse la escritura constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el capital ha sido íntegra y efectivamente pagado.

4-Nombre de la Razón Social (Artículo 84 del Código de Comercio) Cualquier persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, responderá de las operaciones sociales hasta por el monto de la mayor de las aportaciones.

Más ventajas de la sociedad en Comandita Limitada http://leydeguatemala.com/codigo-decomercio/articulo-84-nombre-en-larazon-social/2558/ https://www.tracer.mx/bloglegal/empresas/ventajas-de-unasociedad-de-responsabilidad-limitada


Ventajas de la Sociedad Anónima según Código de Comercio 1-Denominacion La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A. La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.

2-Capital Autorizado Capital autorizado de una sociedad anónima es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de capital. El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.

3-Capital Suscrito En el momento de suscribir acciones es indispensable pagar por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de su valor nominal.

4-Capital Pagado inicial El capital pagado inicial de la sociedad anónima debe ser por lo menos de cinco mil quetzales (Q5,000.00).

5-Aportaciones en Especies Las acciones podrán pagarse en todo o en parte mediante aportaciones en especie, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 27.

6-Aportaciones en Efectivo Las aportaciones en efectivo deberán depositarse en un banco a nombre de la sociedad y en la escritura constitutiva el notario deberá certificar ese extremo.


7-Limite o Participación de Fundador La participación concedida a los fundadores en las utilidades netas anuales no excederá del diez por ciento, ni podrá abarcar un período de más de diez años a partir de la constitución de la sociedad. Esta participación no podrá cubrirse, sino después de haber pagado a los accionistas un dividendo del cinco por ciento (5%), por lo menos, sobre el valor nominal de sus acciones.

8-Bonos o certificados de Fundador Para acreditar la participación a que se refiere el artículo anterior, se expedirán títulos especiales denominados bonos o certificados de fundador, sujetos a las disposiciones de los artículos siguientes.

9-Clases de Bonos o Certificados de Fundador Los bonos certificados de fundador, podrán ser nominativos o al portador y deberán contener: 1.

La expresión: Bono o certificado de fundador con caracteres visibles.

2. La denominación, domicilio, duración, capital de la sociedad y fecha de constitución. 3. El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos emitidos. 4. La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo durante el cual deba ser pagada. 5. Firma de los administradores.

Más ventajas de la Sociedad Anónima

https://www.caracteristicas.co/sociedad-anonima/


Ejemplo de la Sociedad en Comandita Despacho de Abogados Los despachos de abogados pequeños son un excelente ejemplo de sociedad colectiva. Muchas veces están conformados por un matrimonio y el típico primo o hermano. Esto favorece la confianza mutua de los socios propia de la sociedad colectiva, además de que no se requiere una gran cantidad de capital. (juridico, 2020)

Una peluquería Muchas peluquerías pueden llegar a funcionar como Sociedades Colectivas. ¿Sabes por qué? Lo cierto es que muchos de estos negocios tienen gran parte del equipo arrendado, por lo que realmente el capital arriesgado no es mucho. Además, los trámites para crear una sociedad colectiva, como verás luego, son más sencillos que el del resto de sociedades. (juridico, 2020)

Kioscos y pequeños Bazares El típico bazar de alimentación que hay enfrente de tu casa, podría ser el típico negocio de sociedad colectiva. En este caso requeriría un poco más de inversión (comprar 20 kg de porquerías), por lo que igual se podría considerar constituir una sociedad de capital. (juridico, 2020)


Cuadro de Aportaciones . Los aportes de la sociedad colectiva son realizan a través de los socios capitalistas que invierten económicamente o en bienes a la empresa comercial. Una sociedad colectiva no tiene aportes de igual valor, sino que su capital social representa una sola masa. (Contador, 2018) (Contador, 2018)

Partida de Apertura Antes de dar principio a sus operaciones, la Sociedad Colectiva deberá hacer constar su constitución, acuerdos y condiciones en escritura pública notarial que debe de entregarse al Registro Mercantil para su inscripción (Inscripción Constitutiva).


Balance General l balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto. (Arias, 2018)

Característica de la Sociedad Colectiva Rodríguez indica que la sociedad colectiva es: “una sociedad mercantil, personalista, que existe bajo una razón social y en la que los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.” Cuando se habla de socios se suele hacer referencia a los socios capitalistas, que en las sociedades colectivas aportan trabajo y capital. Pero también puede contar con socios industriales, que solo aportan su trabajo personal. (Arias, 2018)


Ejemplos de la Sociedad en Comandita Simple Werkhaus empresa de Jardinería Se trata de una sociedad comanditaria que vende elementos de jardinería al por mayor, es decir, a otras empresas distribuidoras.

Werkhaus, se caracteriza porque en ella existen dos tipos de socios, unos que responden. (Juridico, 2018)

Bufete Codina y Asociados En este caso estamos ante un despacho de abogados, que va a optar por la Sociedad Comanditaria. Los despachos, como ya expliqué en los

Ejemplos de empresa de sociedad colectiva, constituyen un modelo perfecto para optar por una sociedad personalista. (Juridico, 2018)


MICHAEL SCHMIDT: Energía Solar Se trata de una empresa de energía solar, que se encarga de producir energía limpia. Y es que, esta empresa ecológica funcionando a pequeña escala se acerca perfectamente al modelo de sociedad en comandita.

Cuadro de Aportación

Contar con una serie de inversores para financiar las placas solares y hacer que, posteriormente, los socios personalistas se encarguen de su mantenimiento y producción, constituye una excelente manera de impulsar un proyecto. (Juridico, 2018)


Partida de Apertura

Balance General de Apertura


Ejemplos de la Sociedad en Comandita por Acciones El negocio de comidas o restaurante Negocio con la capacidad de ser desarrollado en gran magnitud, existe la posibilidad de constituirla como una sociedad en comandita por acciones. Es un ejemplo claro y excelente ya que solo se necesitará a los socios comanditarios para que pongan el capital para ambiente del restaurante, los materiales y demás herramientas necesarias (Profecional, s.f.)

.

Un colegio o escuela mejor que estudios Dentro de los ejemplos de empresas de sociedad en comandita por acciones por supuesto que existe la posibilidad de la apertura de un colegio o universidad privada, ya que el capital social de una comandita por acciones lleva una relación similar a la de una sociedad anónima, donde el monto a suscribir en acciones puede ser significativo. (Profecional, s.f.)


Una agencia dedicada a las inversiones Quizás no tengas el conocimiento a lo que se refiere este ejemplo, pero para que lo entiendas de mejor manera vamos a pensar que es una empresa que se dedica a la compra y venta de acciones según la oferta y la demanda en el mercado de los inversionistas. Es una organización societaria que necesitara de la participación de socios colectivos para administrar y los socios comanditarios para suscribir las acciones de al menos el mínimo requerido para una sociedad en comandita por acciones. (Profecional, s.f.)

Cuadro de Aportación


Balance General de Apertura


Ejemplos de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tienda de Comercio Electrónico Como primer ejemplo de sociedad limitada, encontramos la típica tienda online donde compras tus gafas de sol o las últimas converse, constituye un excelente ejemplo de empresa S.L. Verás, este es un modelo típico de

Negocio, donde se requiere cierta inversión inicial. Para evitar posibles riesgos de ruina, merece la pena optar por una sociedad limitada, ya que permite protegerse muy bien frente a terceros acreedores (Juridico, 2018)

Una franquicia Como siguiente ejemplo de responsabilidad limitada encontramos a las franquicias. Estas, constituyen excelentes medios a través de los cuales

Expandir establecimientos. Muchas son sociedades anónimas, pero en un primer momento pueden funcionar muy bien como sociedad limitada. (Juridico, 2018)


Inmobiliaria Prosiguiendo, una inmobiliaria también puede constituir un magnífico ejemplo de Sociedad Limitada. Aunque también podría ser una Sociedad Anónima, una empresa que venda o promociona viviendas se puede adaptar mejor al modelo S.L.

Cuadro de Aportación

Esto, se da especialmente cuando son llevadas por pocas personas, que realizan inversiones de riesgo y que quieren operar de la manera legal más rápida y sencilla posibles. (Juridico, 2018)


Balance General de Apertura


Ejemplos de la Sociedad Anónima

Amazon Amazon es un perfecto ejemplo de empresa S.A. El portal donde compras todo lo que necesitas, se caracteriza por tener millones de propietarios a lo largo de todo el mundo, algo que solo sucede en las sociedades anónimas. ¿Y cómo es todo eso posible? Sencillo, al ser una sociedad anónima cotizada en bolsa sus acciones se intercambian y adquieren en un par de clicks. Esto favorece su libre transmisibilidad que, sino lo recuerdas, es una de las principales características de las S.A. (Juridico, 2018)

Banco Santander: la clásica empresa anónima Si cogemos a una persona común por la calle y, le preguntamos, ¿quiénes son propietarios de los bancos? Posiblemente nos responderá que los banqueros. Esto, es un error en muchas ocasiones, ya que los bancos suelen ser grandes sociedades anónimas. Esto implica que cualquier persona puede convertirse en propietaria del banco, ya que son sociedades anónimas abiertas, cuyas acciones se transmiten tan fácilmente (Juridico, 2018)


Inditex Tus tiendas favoritas de ropas: como Zara o Pull & Bear, tampoco tienen un único propietario. Si , es cierto que Amancio Ortega tiene miles de acciones, pero aparte de esas hay muchas más. Una persona cualquiera que adquiera acciones de Inditex, puede tener derecho a participar de sus ganancias, así como (bajo ciertas condiciones) acudir a sus juntas generales. (Juridico, 2018)

Cuadro de Aportaciones


Balance General de Apertura

Para más Ejemplos de sociedades Anónimas abra el siguiente link

https://www.sociedadesmercantiles.org/s ociedad-anonima/ejemplo-sociedadanonima/


¿Qué

es el Régimen sobre las Utilidades

de Actividades Lucrativas?

En este régimen, se restan los gastos, costos y rentas exentas de la renta bruta y a la diferencia. Es decir, va orientado a gravar sólo las ganancias. Y lo hará con un ISR del 25 por ciento. El pago del impuesto en este régimen se realiza cada tres meses. Para hacerlo se tienen los primeros diez días del trimestre siguiente. En este régimen, se restan los gastos, costos y rentas exentas de la renta bruta y a la diferencia. Es decir, va orientado a gravar sólo las ganancias. Y lo hará con un ISR del 25 por ciento. Rentas exentas. : Están exentas del impuesto: Las rentas que obtengan los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas, excepto las provenientes de personas jurídicas formadas con capitales mixtos. Articulo 11 Decreto Numero 26-92. (Orozco, 1992) Rentas brutas: Constituye renta bruta el conjunto de ingresos, utilidades y beneficios de toda naturaleza, gravados y exentos, habituales o no, devengados o percibidos en el período de imposición. Articulo 20 Decreto número 26-92, Ley de Impuesto Sobre la Renta. (Orozco,

1992) Gastos deducibles: se consideran gastos deducibles, siempre que sean útiles, necesarios, pertinentes o indispensables para producir o conservar la fuente productora de rentas gravadas, entre otros, las dietas y otras remuneraciones en dinero. Artículo 21 de la Ley de Actualización Tributaria. (Consultores, 2019)


Base legal del Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

Ley de Actualización Tributaria Artículo 18. Disposición General: Los costos, gastos, ingresos, activos y pasivos se valoran, para efectos tributarios, según el precio de adquisición o el costo de producción, o como se dispone en otras partes de este libro. (Estrada, Christian, & Mazariegos, 2012)

Ley de Actualización Tributaria Artículo 19. Renta imponible del Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas: Los contribuyentes que se inscriban al Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas, deben determinar su renta imponible, deduciendo de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos deducibles de conformidad con esta Ley y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas exentas.

Ley de Actualización Tributaria Artículo 21. Costos y gastos Reducibles: Se consideran costos y gastos deducibles, siempre que sean útiles, necesarios, pertinentes o indispensables para producir o conservar la fuente productora de rentas gravadas, los siguientes: 1. El costo de producción y de venta de bienes. 2. Los gastos incurridos en la prestación de servicios.

3. Los gastos de transporte y combustibles. 4. Los sueldos, salarios, aguinaldos, bonificaciones, comisiones, gratificaciones, dietas y otras remuneraciones en dinero. La deducción máxima por sueldos pagados a los socios o consejeros de sociedades civiles y mercantiles, cónyuges, así como a sus parientes dentro de los grados de ley, se limita a un monto total anual del diez por ciento (10%) sobre la renta bruta.

5. Tanto el aguinaldo como la bonificación anual para los trabajadores del sector privado y público (bono 14), serán deducibles hasta el cien por ciento (100%) del salario mensual, salvo lo establecido en los pactos colectivos de condiciones de trabajo debidamente aprobados por la autoridad competente, de conformidad con el Código de Trabajo.

6. Las cuotas patronales pagadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala - IRTRA-


Información proporcionada por los patronos respecto de los trabajadores, en forma detallada, sin incluir los datos protegidos por la reserva de confidencialidad establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala y otras leyes. Dicho intercambio de información deberá ser periódico, en períodos no mayores de tres meses.

7. Las asignaciones patronales por jubilaciones, pensiones y las primas por planes de previsión social, tales como seguros de retiro, pensiones, seguros médicos, conforme planes colectivos de beneficio exclusivo para los trabajadores y los familiares de éstos, siempre y cuando cuenten con la debida autorización de la autoridad competente.

8. Las indemnizaciones pagadas por terminación de la relación laboral por el monto que le corresponda al trabajador conforme las disposiciones del Código de Trabajo o el pacto colectivo correspondiente; o las reservas que se constituyan hasta el límite del ocho punto treinta y tres por ciento (8.33%) del total de las remuneraciones anuales. Tales deducciones son procedentes, en tanto no estuvieran comprendidas en las pólizas de seguro que cubran los riesgos respectivos por tales prestaciones.

9. *El monto del gasto derivado por el mantenimiento y funcionamiento de viviendas, escuelas, clínicas, hospitales, servicios de asistencia médica, medicinas y servicios educativos, en beneficio gratuito de los trabajadores y sus familiares que no sean socios de la persona jurídica, sujeto del impuesto, ni parientes del contribuyente o de dichos socios dentro de los grados de Ley. También será deducible la depreciación sobre los activos que hayan sido construidos o adquiridos para la prestación de los servicios indicados. Tal deducción será procedente siempre y cuando el contribuyente registre contablemente por separado y documente individualmente las inversiones y los gastos efectuados, de tal forma que le permita a la Administración Tributaria la fiscalización específica sobre la procedencia de las deducciones. Cualquier pago o compensación que los trabajadores realicen a sus patronos por los conceptos indicados en el párrafo anterior, deben deducirse del gasto efectuado por el contribuyente.

10. El valor de las tierras laborables inscrito en la matrícula fiscal, que los propietarios de empresas agrícolas adjudiquen gratuitamente en propiedad a sus trabajadores, siempre que la adjudicación sea inscrita en el Registro General de la Propiedad, a favor de trabajadores que no sean parientes del contribuyente en los grados de ley, ni del causante en el caso de sucesiones, ni de socios de la persona jurídica, sujeto del impuesto ,Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP- y otras cuotas o desembolsos obligatorios establecidos por ley. El Instituto Guatemalteco de Seguridad .

11. Las primas de seguros de vida para cubrir riesgos exclusivamente en caso de muerte, siempre que el contrato de seguro no incluya devolución alguna por concepto de retorno, reintegro o rescate, para quien contrate el seguro o para el sujeto asegurado. También se puede deducir las primas por concepto de seguro por accidente o por enfermedad del personal empleado por el contribuyente, por la parte que le corresponda pagar al empleador, durante la vigencia de la relación laboral. Estas deducciones sólo son aplicables si el seguro se contrata en beneficio exclusivo del empleado o trabajador o los familiares de éste.


12. Las primas de seguros contra incendio, robo, hurto, terremoto u otros riesgos, siempre que cubran bienes o servicios que produzcan rentas gravadas.

13. Los arrendamientos de bienes muebles o inmuebles utilizados para la producción de la renta.

14. El costo de las mejoras efectuadas por los arrendatarios en edificaciones de inmuebles arrendados, en tanto no fueren compensadas por los arrendantes, cuando se haya convenido en el contrato. Los costos de las mejoras deben deducirse durante el plazo del contrato de arrendamiento, en cuotas sucesivas e iguales. Excepto en los casos de construcciones en terrenos arrendados, cuando se haya convenido en el contrato que los arrendatarios serán los propietarios de la construcción, quienes las deben registrar como activo fijo, para efectos de la depreciación por el tiempo de vigencia del contrato.

15. Los impuestos, tasas, contribuciones y los arbitrios municipales, efectivamente pagados por el contribuyente. Se exceptúan los recargos, intereses y las multas por infracciones tributarias o de otra índole, aplicadas por el Estado, las municipalidades o las entidades de los mismos; también se exceptúa el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado y otros tributos, cuando no constituyan costo.

16. Los intereses, los diferenciales de precios, cargos por financiamiento o rendimientos que se paguen derivado de: i) instrumentos financieros; ii) la apertura de crédito, el crédito documentario o los préstamos de dinero; iii) la emisión de títulos de crédito; iv) operaciones de reporto; v) el arrendamiento financiero; el factoraje, la titularización de activos o cualquier tipo de operaciones de crédito o de financiamiento. Todos los intereses para ser deducibles deben originarse de operaciones que generen renta gravada al contribuyente y su deducción se establece de acuerdo al artículo referente a la limitación de la deducción de intereses establecida en este libro.

Para obtener más información sobre este articulo presiones el link y ubíquese en la sección 3, articulo 21

http://tse.org.gt/images/UECFFPP/leyes/decreto_102012_Ley_actualizacion_tributaria.pdf


Ley de Actualización Tributaria Artículo 22. Procedencia de las Deducciones: Para que sean deducibles los costos y gastos detallados en el artículo anterior, deben cumplir los requisitos siguientes:

1. Que sean útiles, necesarios, pertinentes o indispensables para producir o generar la renta gravada por este título o para conservar su fuente productora y para aquellos obligados a llevar contabilidad completa, deben estar debidamente contabilizados.

2. Que el titular de la deducción haya cumplido con la obligación de retener y pagar el impuesto fijado en este libro, cuando corresponda.

3. En el caso de los sueldos y salarios, cuando quienes los perciban figuren en la planilla de las contribuciones a la seguridad social presentada al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuando proceda.

4. Tener los documentos y medios de respaldo, entendiéndose por tales: a. Facturas o facturas de pequeño contribuyente autorizadas por la Administración Tributaria, en el caso de compras a contribuyentes.

b. Facturas o comprobantes autorizados por la Administración Tributaria, en el caso de servicios prestados por contribuyentes.

c. Facturas o documentos, emitidos en el exterior. d. Testimonio de escrituras públicas autorizadas por Notario, o el contrato privado protocolizado.

e. Recibos de caja o notas de débito, en el caso de los gastos que cobran las entidades vigiladas e inspeccionadas por la Superintendencia de Bancos.

f. Planillas presentadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y los recibos que éste extienda, libros de salarios, planillas, en los casos de sueldos, salarios o prestaciones laborales, según corresponda.

g. Declaraciones aduaneras de importación con la constancia autorizada de pago, en el caso de importaciones.

h. Facturas especiales autorizadas por la Administración Tributaria. i. Otros que haya autorizado la Administración Tributaria .

Para obtener el resto de artículos abra el siguiente Link y ubíquese en la sección 3 artículo 23

http://tse.org.gt/images/UECFFPP/leyes/d ecreto_102012_Ley_actualizacion_tributaria.pdf


Tipo Impositivo del Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

¿Cómo se calcula el ISR en Guatemala? El cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en Guatemala, está definido en el decreto 10-2012 y su cálculo dependerá de los regímenes de impuestos a que se acojan. En primer lugar, deberemos definir que este impuesto afecta las rentas de personas individuales nacionales o extranjeros, cualquier tipo de Sociedad y Patrimonio. El Decreto 10-2012 hace una división bien exacta de los tipos de Rentas se detallan a continuación. 1. Rentas de Actividades Lucrativas 2. Rentas del Trabajo 3. Rentas de Capital y Ganancias de Capital Antes de entrar en detalle de como calcular el ISR en Guatemala debemos estar claros que cada tipo de renta tiene su cálculo específico de Impuesto Sobre la Renta (ISR). El propósito principal de este artículo es dar a conocer la manera práctica y semilla los diferentes cálculos de Impuesto Sobre la Renta n Guatemala. Nuestro Punto de partida… ¿Cómo se calcula el ISR de las rentas de actividades Lucrativas?

Este tipo de renta tiene os regímenes de impuesto sobre la renta. 1. Régimen Sobre Utilidades Lucrativas. 2. Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de las Actividades Lucrativas. Cada régimen tiene su forma concreta de calcular el ISR. Todo emprendedor en Guatemala que sus ingresos sean mayores a Q.150,0000.00 (Ciento cincuenta mil Quetzales) anuales puede optar por inscribirse en cualquiera de estos 2 regímenes. Si usted como empresa tiene ingresos menores al valor anteriormente indicado, puede optar por inscribirse al régimen de pequeño contribuyente. (Estrada, Christian, & Mazariegos, 2012)


Que es el Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas A diferencia del régimen anterior, en este no se le restan los costos y gastos a la renta bruta. Esto significa que, a diferencia del anterior, no se centra en las ganancias, sino en la totalidad de ingresos.

Los contribuyentes inscritos en este régimen liquidan y pagan el impuesto por medio de retenciones que le efectúen quienes realicen el pago o acreditación en cuenta por la adquisición de bienes o servicios. Si dichos contribuyentes realizan actividades lucrativas con personas individuales que no llevan contabilidad completa, debe aplicar el tipo impositivo del 7% sobre los ingresos gravados que no fueron objeto de retención y pagar el impuesto directamente. (Anonimo, s.f.)


Base legal del Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas Ley de Actualización Tributaria Artículo 43. Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas: Los contribuyentes que se inscriban al Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas, deben determinar su renta imponible deduciendo de su renta bruta las rentas exentas. (Estrada,

Christian, & Mazariegos, 2012) Ley de Actualización Tributaria Artículo 44. Tipos Impositivos y determinación del Impuesto: Los tipos impositivos de este régimen aplicables a la renta imponible calculada conforme el artículo anterior, serán los siguientes: Rango de Renta Imponible mensual

Importe Fijo

Tipo Impositivo de

Q.0.01 a Q.30,000.00

Q.0.00

5 % sobre la renta imponible

Q.30,000.01 en adelante

Q.1,500.00

7% sobre el excedente de Q.30,000.00

Ley de Actualización Tributaria Artículo 45, periodo de Liquidación: En este régimen, el período de liquidación es mensual. Ley de Actualización Tributaria Artículo 46, Forma de Pago: Los contribuyentes inscritos a este régimen liquidan y pagan el impuesto por medio de retenciones que le efectúen quienes realicen el pago o acreditación en cuenta por la adquisición de bienes o servicios. Los contribuyentes inscritos a este régimen, que deseen efectuar todos los pagos directamente a la Administración Tributaria, deberán solicitar ante la Superintendencia de Administración Tributaria la autorización respectiva, la que deberá ser resuelta en un plazo no mayor a quince (15) días. La Superintendencia de Administración Tributaria podrá autorizar aquellos casos de contribuyentes que a la fecha de su solicitud se encuentren al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias formales, no tengan proceso económico coactivo iniciado por la Administración Tributaria y que cumplan con los criterios que establezca el Directorio de la Administración Tributaria. Los contribuyentes que sean autorizados por la Administración Tributaria a efectuar los pagos directamente, deberán indicar en la factura que pagan directamente el impuesto a la Administración Tributaria, identificando la autorización respectiva; en tal caso no procederá efectuar la retención.

Ley de Actualización Tributaria Artículo 47, Agentes de Retención:


Actúan como agentes de retención de las rentas gravadas por esta sección, los siguientes: 1. Las personas que lleven contabilidad completa de acuerdo con lo establecido en este libro, el Código de Comercio y otras leyes. 2. Los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas. 3. Las asociaciones, fundaciones, partidos políticos, sindicatos, iglesias, colegios, universidades, cooperativas, colegios profesionales y otros entes. 4. Los fideicomisos, contratos en participación, copropiedades, comunidades de bienes, sociedades irregulares, sociedades de hecho, encargo de confianza, gestión de negocios, patrimonios hereditarios indivisos, sucursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas o personas extranjeras que operan en el país y las demás unidades productivas o económicas que dispongan de patrimonio y generen rentas afectas. Ley de Actualización Tributaria Artículo 48, Obligación de Retener: Los agentes de retención deben retener en concepto de Impuesto Sobre la Renta el monto que corresponda de acuerdo al monto facturado excluyendo el Impuesto al Valor Agregado, de la forma siguiente: El cinco por ciento (5%) sobre el monto de hasta treinta mil quetzales (Q.30, 000.00) y el siete por ciento (7%) sobre el monto que exceda los treinta mil quetzales (Q.30,000.00). El agente de retención emitirá la constancia de retención respectiva con la fecha de la factura y la entregará al contribuyente a más tardar dentro de los primeros cinco (05) días del mes inmediato siguiente. Los agentes de retención cuando les presten servicios o hagan compras de bienes por un valor menor a dos mil quinientos quetzales (Q.2 500.00), excluyendo el Impuesto al Valor Agregado, no están obligados a practicar la retención, no obstante que la factura que le emitan indique que está sujeto a retención. Tampoco deberán efectuar retención a los contribuyentes autorizados por la Administración Tributaria para efectuar los pagos directamente y los que se encuentren bajo el régimen sobre las utilidades de actividades lucrativas. Las retenciones que corresponda practicar por los agentes de retención a los contribuyentes a que se refiere este título, deben enterarse a la Administración Tributaria dentro del plazo de los primeros diez (10) días del mes siguiente a aquel en que se emitió la constancia de retención, mediante el formulario de declaración jurada que para el efecto ponga a disposición la Administración Tributaria, debiendo acompañar un anexo que indique los nombres y apellidos completos de cada uno de los contribuyentes residentes en el país o con establecimiento permanente, Número de Identificación Tributaria, el valor de lo efectivamente acreditado o pagado y el monto de la retención. Ley de Actualización Tributaria Artículo 49, Declaración Jurada Mensual: Los contribuyentes Inscritos en este régimen, deberán presentar declaración jurada mensual en la que describirán el monto total de las rentas obtenidas durante el mes inmediato anterior, el monto de las rentas exentas, el monto de las retenciones que le fueron practicadas y el impuesto a pagar derivado de estas últimas, dentro del plazo de los primeros diez (10) días del mes siguiente a aquel en que emitió las facturas respectivas. Para estos efectos, el contribuyente utilizará el formato y medios establecidos por la Administración Tributaria. Los contribuyentes inscritos bajo este régimen, harán constar en sus facturas de ventas o de prestación de servicios, si están sujetos a retención o si pagan directamente a la Administración Tributaria; en éste último caso, identificará la autorización respectiva. En los primeros tres (03) meses de cada año, los contribuyentes inscritos


en este régimen deben presentar declaración jurada anual informativa correspondiente a los ingresos obtenidos en el año calendario inmediato anterior. (Estrada, Christian, & Mazariegos, 2012)

Tipo Impositivo del Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas

Este es el segundo Régimen de Actividades Lucrativas, y su cálculo es de 7% sobre la renta Imponible. Para obtener la Renta Imponible únicamente se debe restar de la renta bruta las rentas exentas. Ejemplo. El señor Tonito Pérez realizo facturación por servicios profesionales durante el mes de agosto por la cantidad de 22,4000.00 el desea determinar su ISR en el Régimen Opcional Simplificado. No tiene rentas extensas.

(Consultores, Vesco, 2018)

Para este cálculo tomamos en consideración la siguiente tabla: Rango de Renta Imponible mensual

Importe Fijo

Tipo Impositivo de

Q.0.01 a Q.30,000.00

Q.0.00

5 % sobre la renta imponible


Q.30,000.01 en adelante

Q.1,500.00

7% sobre el excedente de Q.30,000.00

Como la facturación del Sr. Tonito se encuentra en el primer rango entonces el ISR es del 5%

Valor Factura

Q. 22,400.00

Base para Calculo

Q20,000.00

ISR 5% sobre Base

Q. 1,000.00

Es importante indicar que este impuesto se liquida a través de retenciones en el caso un cliente no le hace retención, debe realizar el pago directo a la Administración Tributaria. (Consultores, Vesco, 2018)


Factura sujeta a retención definitiva:

En el caso de retención de rentas de actividad lucrativa debe enterarse a la superintendencia de administración tributaria SAT dentro de los primeros 10 días del mes siguiente a aquel que se emitió la constancia de retención la cual se debe emitir con la fecha de la factura y se entrega al contribuyente dentro de los primeros 5 días del mes inmediato siguiente. Es decir que para esta categoría de renta se aplica la retención no importa si se ha pagado o no la factura el proveedor. Para decidir si se efectúa o no la retención es que la factura debe indicar que está sujeta a retención para esta clase de rentas no hay obligación de retener cuando la factura tiene un valor menor Q2 mil quinientos excluyendo el impuesto al valor agregado lo que quiere decir que una factura igual a Q2 mil quinientos sí debe aplicarse la retención porque ese valor no es menor a Q2 mil quinientos sino igual.

Forma de calcular el impuesto ISR, base legal Monto: El Impuesto Sobre la Renta —ISR— es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios nacionales o extranjeros que residan o no en Guatemala.

Base Legal: DECRETO NUMERO 26-92 del CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Primero es necesario calcular la Renta Neta.

Primero es necesario calcular la Renta Neta. •

Por lo tanto, es esencial conocer el valor del ingreso anual del trabajador.

A esto se le suman las comisiones cobradas al año.

Al obtener la Renta Neta, se le restan las deducciones aplicables para obtener la Renta Imponible. Es importante resaltar que la deducción máxima no puede exceder del 5% de la renta bruta.


Factura pequeño contribuyente: Está obligado a emitir sé siempre factura pequeño contribuyente en todas las ventas o prestaciones de servicio mayores a 50 quetzales cuándo se trata de ventas o prestaciones de servicios menores a 50 quetzales podrá consolidar el monto de las mismas en una sola que debe emitir al final del día debiendo conservar el original y copia en su poder. El valor que soporta la factura pequeño contribuyente no genera derecho al crédito fiscal para compensación o devolución para el comprador de los bienes o el adquirimiento de servicios constituyendo dicho valor costo para efectos del impuesto sobre la renta

Facturas especiales: Las personas individuales o jurídicas que lleven contabilidad completa de acuerdo al código de comercio y a quién es la administración tributaria autorice emitir facturas especiales por cuenta del vendedor de bienes o al prestador de servicios de acuerdo con la ley del impuesto al valor agregado deberán retener con carácter de pago definitivo el impuesto sobre la renta aplicando el tipo impositivo del 5% sobre el valor de la factura sin incluir el impuesto al valor agregado. Cada factura especial que los contribuyentes a los que se refiere el primer párrafo emitan por cuenta del vendedor de bienes el prestador de servicios deberán consignar el monto del impuesto retenido la copia de dicha factura especial servida como constancia de retención del impuesto sobre la renta lo cual se entregará al vendedor de bienes o prestador de servicios


Factura sujeta a pagos trimestrales: Deberán realizar pagos trimestrales en concepto del Impuesto Sobre la Renta; para lo cual se observarán los procedimientos siguientes: Los contribuyentes que opten por efectuar cierres contables parciales o liquidación preliminar de sus operaciones, para determinar el pago trimestral, deberán acumular la ganancia o pérdida fiscal obtenida en cada cierre trimestral, al trimestre inmediato siguiente. para determinar el monto del impuesto, al cual se acreditará el impuesto determinado y pagado en el trimestre inmediato anterior, y la diferencia constituirá el impuesto a pagar correspondiente a dicho trimestre. El cuarto pago trimestral se liquidará en la declaración jurada que corresponda al período de liquidación definitiva anual. Al formulario de declaración jurada de pago trimestral, deberá adjuntarse el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de costo de producción, este último cuando se lleve contabilidad de costos, de cada cierre contable parcial o liquidación preliminar de operaciones.

¿Cómo calcular el IVA? Para calcular el importe del IVA simplemente tendrás que multiplicar una cifra por el tanto por ciento del IVA expresado en números decimales como es el siguiente ejemplo:

• Cantidad x 0.21 (tipo de IVA General) • Por otro lado, si buscas calcular el precio con el IVA incluido deberás aplicar la siguiente fórmula: Cantidad 1.21.


IVA Y su base legal

Monto: 12% del valor del bien o servicio. En Guatemala este porcentaje ya está incluido en el precio de venta.

Base Legal: Decreto 27-92 del CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. En qué se utiliza: Del 12% que se recauda 3.5% es destinado para el financiamiento de proyectos para la paz y el desarrollo, 1.5% es destinado para financiar gastos sociales en programas y proyectos y el 7% restante es destinado para financiar el presupuesto de la nación.

Factura sujeta a retención definitiva: En el caso de retención de rentas de actividad lucrativa debe enterarse a la superintendencia de administración tributaria SAT dentro de los primeros 10 días del mes siguiente a aquel que se emitió la constancia de retención la cual se debe emitir con la fecha de la factura y se entrega al contribuyente dentro de los primeros 5 días del mes inmediato siguiente. Es decir que para esta categoría de renta se aplica la retención no importa si se ha pagado o no la factura el proveedor. Para decidir si se efectúa o no la retención es que la factura debe indicar que está sujeta a retención para esta clase de rentas no hay obligación de retener cuando la factura tiene un valor menor Q2 mil quinientos excluyendo el impuesto al valor agregado lo que quiere decir que una factura igual a Q2 mil quinientos sí debe aplicarse la retención porque ese valor no es menor a Q2 mil quinientos sino igual.


Factura pequeño contribuyente: Está obligado a emitir sé siempre factura pequeño contribuyente en todas las ventas o prestaciones de servicio mayores a 50 quetzales cuándo se trata de ventas o prestaciones de servicios menores a 50 quetzales podrá consolidar el monto de las mismas en una sola que debe emitir al final del día debiendo conservar el original y copia en su poder. El valor que soporta la factura pequeño contribuyente no genera derecho al crédito fiscal para compensación o devolución para el comprador de los bienes o el adquirimiento de servicios constituyendo dicho valor costo para efectos del impuesto sobre la renta

Facturas especiales:

Las personas individuales o jurídicas que lleven contabilidad completa de acuerdo al código de comercio y a quién es la administración tributaria autorice emitir facturas especiales por cuenta del vendedor de bienes o al prestador de servicios de acuerdo con la ley del impuesto al valor agregado deberán retener con carácter de pago definitivo el impuesto sobre la renta aplicando el tipo impositivo del 5% sobre el valor de la factura sin incluir el impuesto al valor agregado. Cada factura especial que los contribuyentes a los que se refiere el primer párrafo emitan por cuenta del vendedor de bienes el prestador de servicios deberán consignar el monto del impuesto retenido la copia de dicha factura especial servida como constancia de retención del impuesto sobre la renta lo cual se entregará al vendedor de bienes o prestador de servicios


Factura sujeta a pagos trimestrales:

Deberán realizar pagos trimestrales en concepto del Impuesto Sobre la Renta; para lo cual se observarán los procedimientos siguientes: Los contribuyentes que opten por efectuar cierres contables parciales o liquidación preliminar de sus operaciones, para determinar el pago trimestral, deberán acumular la ganancia o pérdida fiscal obtenida en cada cierre trimestral, al trimestre inmediato siguiente. para determinar el monto del impuesto, al cual se acreditará el impuesto determinado y pagado en el trimestre inmediato anterior, y la diferencia constituirá el impuesto a pagar correspondiente a dicho trimestre. El cuarto pago trimestral se liquidará en la declaración jurada que corresponda al período de liquidación definitiva anual. Al formulario de declaración jurada de pago trimestral, deberá adjuntarse el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de costo de producción, este último cuando se lleve contabilidad de costos, de cada cierre contable parcial o liquidación preliminar de operaciones.

¿Cómo calcular el IVA? Para calcular el importe del IVA simplemente tendrás que multiplicar una cifra por el tanto por ciento del IVA expresado en números decimales como es el siguiente ejemplo:

• Cantidad x 0.21 (tipo de IVA General) • Por otro lado, si buscas calcular el precio con el IVA incluido deberás aplicar la siguiente fórmula: Cantidad 1.21.


IVA Y su base legal:

Monto: 12% del valor del bien o servicio. En Guatemala este porcentaje ya está incluido en el precio de venta.

Base Legal: Decreto 27-92 del CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. En qué se utiliza: Del 12% que se recauda 3.5% es destinado para el financiamiento de proyectos para la paz y el desarrollo, 1.5% es destinado para financiar gastos sociales en programas y proyectos y el 7% restante es destinado para financiar el presupuesto de la nación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.