UNIV CÉSA DOCENTE: ARQ. SAMUELSON ALLEN BASTIDAS TORRES 0 ASIGNATURA: PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIANTES: BARDALES ABAL KELY ESTEFANI (100%) CARRILLO QUISPE ROSA YNÉS GOMEZ RAMIREZ ELISEO (100%) ZAPATA CUCHO GIOMARA (100%) LAM SEMESTRE II-2022 ANÁLISIS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PERU, COLOMBIA, BRASIL, CHILE Y ARGENTINA
De casos de
01 05 03
planific escala equivalente a de Perú CUADRO CCOMPARA UADRO COMPARATIVO De diferencias,semejanzas,ventajas y desventajas CUADRO COMPARATIVO De tipos escalas o planificación
04 05 ESQUEMA DE PLAN CESTRATEGICO UADRO COMPARATIVO De la metodología y componentes de planificación estratégica C O N T E N I D O P L A N D E D E S A R R O L L O U R B A N O ATIVO ación a a un PE
V E N T A J A S
PAT- PERÚ POT -COLOMBIA PNDU- BRASIL PNDOT- ARGENTINA PNOT - CHILE
Articula e ntegra las vias de la provincia
Formula políticas municipales de uso y ocupac ón del territorio
Análisis de la viabilidad del estudio en cada escenario Municipal
Permite organizar os territor os apropiadamente y genera propuestas de planes a escalas menores de cada zona.
Mane a espectos ambientales y de seguridad fís ca
Elabora propuestas concertadas para regu ar los usos del suelo y ocalizar las actividades y servicios
Manejo de d versas políticas ambientales municipales para su
Garantiza la búsqueda de un mejor nivel de v da en los hab tantes mediante una adecuada aplicación de planes urbanos.
Cuenta con e es estratégicos, objet vos y directrices, así como sobre a base de un con unto de acciones que deben ser impu sadas como parte de los mecanismos de gobernanza. promover el desarrol o sustentable de os territorios
Promociona y desarrolla a infraestructura industrial y de transformación
Orienta las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente, as tradiciones históricas y culturales
Regulación de los usos de suelos y desarrollo ordenado de las ciudades
Control del crecimiento urbano desordenado, promoviendo me oras para re ordenar las zonas ya existentes.
Desarrollo y promoc ón de infraestructura recursos turísticos
desarro o e imp ementación de proyectos de infraestructura verde
01
Plan de Ourinhos
S E M E J A N Z A S
PAT- PERÚ POT -COLOMBIA PDU- BRASIL PNOT- CHILE
PNDOT- ARGENTINA
Son instrumentos de planinifacion urbana
Ambos comparten el mismo objetivo organizac on espacial y fis ca de uso suelos y conservacion del patrimoni para generar una mejor calidad de vi de lo habitentes.
Planificac ón urbana ordenada
Ambos p anes proporcionan la búsqueda del desarrollo urbano sostenible de su ciudad
Es un instrumento que ayuda a organizar los terr torios a nivel naciona de cada zona.
Son nstrumentos de planificac ón
Promover un desarrollo más equ brado y equitativo de la ciudad.
organizacion espacia y f sica de uso de suelos y conservacion de patr monio
Ambos planes pretenden inplemetar estrategias urbanas que prevean los aspectos ambientales.
estrategias urbanas que prevean los aspectos ambientales
Planes de desarrollo integrado y a la consolidación de las regiones metropolitanas en todo el país
Region
Metropolitana de Sao Paulo
Programas de cooperación en ciudades intel gentes, eco amb enta es
Tender a que todos os habitantes de la c udad tengan acceso a disponer de serv cios básicos , alimentos, y habitar en áreas libres de res duos, de contam nación visual, sonora y goce de espacios verdes y abiertos.
02
D I F E R E N C I A S
PAT- PERÚ PNOT - CHILE
POT -COLOMBIA PNDU- BRASIL
Nivel de Aplicación
Provincial
POT debe permitir identif car los indicadores de sostenibilidad, los cuales miden la capac dad de cada uno de los elementos del territorio
Operaciones urbanas consorciadas
PNDOT- ARGENTINA
La planificación ofrece una d versidad de nstrumentos de gest ón como planes de ordenamiento, normativas territor ales y urbanas, opciones de f nanciamiento, estrategias de comunicación y partic pación.
Este nstrumento es de a cance nacional y orienta la acción tanto de los órganos de Estado como de os actores privados con incidencia territor al en un horizonte temporal de 30 años.
Característica: Instrumento técnico normativo de planificación física integral
Nivel de Aplicación:
Nacional /Regional /departamental
Código
V gencia: 10 años
Característ ca: Instrumento técnico del planeamiento físico, jurídico y económ co del territorio
La Ley del “grilagem” o acaparamiento y las t tulaciones individuales
Constituye un conjunto de objetivos y propuestas que se expresa a través de un modelo determinado dentro un programa de acción y coordinac ón, con metas establecidas en el tiempo.
Política Nacional del uso del borde costero
nfraestructura verde
Contro del crecimiento urbano desordenado, promoviendo mejoras para re ordenar las zonas ya ex stentes.
Vigencia: 12 años
forestal Ley N º 4771
03
D E S V E N T A J A S
PAT- PERÚ POT -COLOMBIA PDU- BRASIL PNOT- CHILE
PNDOT- ARGENTINA
La regulación oportuna de los aspectos urbanísticos, debiéndose regular pensando en el futuro crec miento de las ciudades y no solo buscando solucionar los problemas actuales
La neces dad de regular el desarrollo de actividades mineras debido a sus altos impactos sociales y ambientales
Crecimiento de la brecha social en áreas agr colas
Dif cultades de ap cac ón, a ser un proceso comp ejo, requiere mucha pac encia, d scip ina y persistenc a.
Actúa con posterioridad a las intervenciones que se dan en la ciudad, só o las convalida, pero a través de mecanismos defic entes.
La creciente preocupac ón por el manejo de asuntos territoriales indígenas por la Constitución en regiones como la Amazonía Colombiana
La necesidad de ampliar las instalaciones y servic os de asistencia socia a los ciudadanos para satisfacer el crec miento de la ciudad y mejorar las condiciones de vida de la población más necesitada.
A to costo para as pequeñas y medianas empresas para la elaboración de buen plan estratégico.
Ocupación informal de áreas productivas por procesos migratorios externos.
La regulac ón a fenómenos de suburbanizac ón asociados a la localización de viviendas y a la neces dad de habilitar suelo para proyectos de vivienda de interés social
Aumento de flujo vial debido al crdciente numero de vehiculos (Prioridad vehicular antes que peatonal )
La mplementación de la p anificación estratég ca no es un proceso de a noche a la mañana. Es necesario que e equipo directivo revise bien todos os documentos lo cual tarde mucho tiempo en conseguir que los nuevos procesos sean correctos
04
TIPOS DE PLAN
ARGENTINA
EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL PROVINCIAS PET ORDENAMIENTO TERRITORIALOT REGIONES O DEPARTAMENTOS PNU POLÍTICA NACIONAL URBANA CUADRO COMPARATIVO DE TI PLAN DE DESARROLLO IURBANO PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO URBANO PERÙ PAT PROVINCIAL METROPOLI NACIONAL Y REGIONAL MAYORES A 5000 HAB. MAYORES A 5000 HAB. PLAN ESPECIFICO PLANEAMIENTO INTEGRAL INTEGRACION AL AREA URBANA DE PREDIOS RUSTICOS NO COMPRENDIDOS EN UN PDU PDM PDU EU PI PE PLANIFICACION DE SECTORES URBANOS IDENTIFICADOS EN PDU COLOMBIA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PLANES MAESTROS PLANES ZONALES PLANES PARCIALES PLANES DIRECTORES DE PARQUES LOCALES Y REGIONALES VECINALES, ZONALES, URBANOS Y REGIONALES ZONALES(AREA DETERMINADA) UNO O VARIOS SECTORES PARQUES REGIONALES, METROPOLITANOS Y ZONALES 1 2 3 4 5
05
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITOR AL DE ARGENT NA PNDOT NACIONAL MUNICIPIOS
POLÍTICA NACIONAL DE DESENVOLVIMIENTO REGIONALPNDR
NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CENTRALIZADA Y TECNOCRÁTICA/A NIVEL NACIONAL
CHILE
NACIONAL
URBANO
REGIONAL DE DESARROLLO
DESARROLLADA POR EL MINVU
NACIONAL
COSTERO
URBANO Y ÁREA DE INFLUENCIA METAS DE CRECIMIENTO
REGIONAL DE
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO PNDU
LOCALES /MUNICIPIOS
POLÍTICA NACIONAL DE AGRICULTURA IRRIGADA PNAI
POLÍTICA NACIONAL DE MOVILIDAD URBANAPNMU
AL AREA URBANA
TERRITORIAL
DESARROLLADA POR EL MINISTERIO
DEFENSA NACIONAL,
DESARROLLO COMUNAL
POR CADA REGIÓN
POR CADA MUNICIPALIDAD
SONAS URBANAS, ZONAS DE EXTENSIÓN URBANA Y ZONAS RURALES
ZONIFICACIÓN DE UN ÁREA ESPECIFICA
SONIFICACIÓN. USOS DE SUELOS Y NORMAS URBANISTICAS
LAS ÁREAS URBANAS
POLÍTICA
PNOT
5 PE UNO
CENTROS
IPOS O ESCALAS DE PLANIFICACION: BRASIL REGIONAL PLANIFICACIÓN
AUTORIDADES
INTEGRACION
POLÍTICA
DE DESARROLLO
POLÍTICA
DE USO DEL BORDE
ELABORADO
1 2 3 4 06 IFICACION PLAN
ORDENAMIENTO
PLAN
URBANO PLAN DE
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL Y METROPOLITANO PLAN REGULADOR COMUNAL PLAN SECCIONAL ESPECIFICO LIMITE URBANO 4 5 6 7 9 8
DE
DELIMITA
TIPOS DE
PERÙ
VECINAL
METROPOLITANO
CUADRO COMPARATIVO DE ES COLOMBIA
PLAN 07 LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL LA PLANIFICACIÓN LOCAL LA PLANIFICACIÓN REGIONAL1 Considera lo urbano y lo rural como un todo Relacionada con el impulso de un proceso social particular denominado desarrollo local 2 3 Se apl ca a una estructura social denominada región, que tiende a ser asimilada al nivel intermedio del Estado
URBANA
ZONAL Armonizar el territorio metropolitano y regional, aumentar la eficiencia territorial y promover el desarrollo de la sociedad. Representa el ordenamiento físico de las ciudades en Colombia. Busca el desarrollo y crecimiento equilibrado de ciertos sectores 1 2 3
ARGENTINA
NIFICACION BRASIL
Contar con un marco de planificación territor al es esencial para lograr este objet vo, ya que señala el rumbo y las características del modelo de desarrollo buscado, articula y coordina las diferentes acciones sobre el territorio, da respuesta a problemas y conflictos, y desarrolla sus potencial dades
Es una herramienta de articulación que busca superar la segmentación sectorial propia de las estructuras de la pol tica nac onal urbana permitiendo priorizar los proyectos.
MUNICIPIOS
La responsabilidad pr mordial de los gobiernos municipales, es promover y sostener un desarrollo local sustentable entendido como aquel que armoniza el crecimiento económico, el cuidado ambiental y la equidad social.
LA PLANIFICACIÓN NACIONAL
onales
PLANIFICACIÓN
acción de todos los órganos
las tres esferas de gobierno
Estadual
Municipal)
PLANIFICACIÓN
Or entar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo socio económico
orienta al desarrollo de los centros urbanos de las regiones.
Mejora la calidad ambiental de la ciudad ten endo en cuenta los espacios recreativos los culturales, mediante la creación de espacios de reunión e hitos urbanos y generen elementos de identidad para la comunidad.
refieren al uso del suelo o zonificac ón, localización del equipamiento comunitario estac onamiento, jerarquización de la estructura via
LA PLANIFICACIÓN NACIONAL1 LA PLANIFICACIÓN PROVINCIAL Y REGIONALES2 LA PLANIFICACIÓN DE
3 ILE
NACIONAL METROPOLITANA COMUNAL 3 REGIONAL2 4 se
1 08
Integrar la
públicos de
(Federal,
y
Elaborar y ejecutar planes nac
y regionales de ordenación del territorio y de desarrollo económico y social 1 2 3 CALAS DE PLANIFICACION:
LOCAL LA
TERRITORIAL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
PLAN ESPECIFICO-PERÙ (PUEBLO LIBRE) PLAN PARCIAL-COLOMBIA(SECTOR POLO CLUB) DESARROLLO DE PROPUESTA CUADRO COMPARATIVO DE CASOS DE PLANIF
Plantear un te ido urbano que mejore las condiciones de habitab l dad, movilidad y accesibil dad para espacio publ co en este sector Consolidar el suelo como una un dad territor al (el sector con la estructura patrimonial)1 Desarro lar un diseño urbano sostenible que asoc e las v viendas con sus usos complementarios2 Diseño de modelo de v v enda y as prever el crec miento pob acional 3 ZONA 4- SECTOR 7 1
Facilitar la actuación urbanística en una zona que amer ta tratamiento integral especial para el aprovechamiento y articulación del área con la Metrópol . Integracion metropolitana Desarrollo de Nueva Ident dad Urbana 2 Recuperación Ambiental4
Y ESTRATEGIAS Recuperación Ambiental 3 1 Revital zacion del espacio publico 4 Punto de movilidad alternativa Nueva configuracion de manzana Corredor comercial Transicion entre tratamiento patrimonial y el de renovacion urbana Relacion de usos espacios publicos Mixticidad de usos 09
PLAN
OBJETIVO GENERAL
PLAN DE
OBJETIVO GENERAL
ODILON Y BARRIO
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
DESARROLLO DE PROPUESTA
RESERVA DE UNA ZONA CENTRAL PARA EL COMERC O LOCAL Y ZONA VERDE
DE LA PROVINCIA DE SANTA FÉ (MUNICIPIO DE AVELLANEDA) ARGENTINA PROVINCIADESANTAFÉ AVELLANEDA DEPGENERAL OBLGADO Desarrollar su ident dad terr tor al y cultural1 A canzar e progreso económ co y la concrec ón de los proyectos2 Alcanzar la sustentab dad amb enta de su terr tor o 3 Partic par p enamente en la gest ón democrática de terr tor o en todas sus esca a 4 Acceder esenciale5 t zar la d spon bil dad y futura de los recursos smo BRASIL SÃO PAULO
Comprender la evolución de la ciudad, prever su desarrollo futuro y organizar el espacio urbano existente
ntegrac ón de nueva brecha social Desarro o de Nueva dent dad Urbana 2 Me ora en a Infraestructura viaj4 Recuperac ón y orden Amb ental 3 1
PLAN DE OURINHOS (P6 Y P7 – BARRIO VILA ODILON Y BARRIO VILA JACUZINHO) ICACION EQUIVALENTE A UN PE EN PERU PLAN ESPECIFICO-ARGENTINA PLAN ESPECIFICO-BRASIL PLAN ESPECIFICO-CHILE 10
OURINHOS(BARRIO VILA
VILA JACUZINHO) CUDADDE OURINHOS 11 000 HABITANTES TRAMA URBANA ORGANIZADO Y CÉNTRICO DISPUESTO A LA ORILLA DE UNA REPRESA SOBRE EL R O ACAREZ NHO
P antea un punto de part da para la toma de decisiones en el desarrollo de estudios sector ales específicos que se real zarán para la formulac ón de los proyectos de desarrollo OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DESARROLLO DE PROPUESTA CÓDIGO DE ORDENAM ENTO URBANO AMB ENTAL DE LA CIUDAD DE AVELLANEDA MOD F CADO SEGÚN ORDENANZAS 814/16 Y 815/16 1 TRAZADO ORGÁN CO Y RAC ONAL Y CALLES EN “CUL DE SAC” 23 341 HAB TANTES PARQUES ART CULADOS NUDOS ARTICULADORES
OFICINA DE PLANEACION AUTORIDAD AMBIENTAL/CONSEJO CONSULTIVO/ OFICINA DE PLANEACION FORMULACION Y REVISION CONCERTACION Y CONSULTA APOPCION OFICINA DE PLANEACION/ ALCALDE 1 2 3 COMPONENETE INFORMATIVO COMPONENENTE CONSULTIVO PROCESO Y PROPUESTAS OPINIONES FRENTE A LAS P`ROPUESTAS 1 2 COMPONENENTE RESOLUTIVO DESICIONES DEL PROCESO 3 CUADRO COMPARATIVO DE METODOLOGIA Y COMPONENETES PERÙ METODOLOLOGIA Y COMPONENTES DE PLA 11 OFICINA DE PLANEACION NRNE REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES FORMULACION Y REVISION CONCERTACION Y CONSULTA APOPCION COMPONENETE INFORMATIVO COMPONENENTE CONSULTIVO OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL LOCAL PROCESO Y PROPUESTAS OPINIONES FRENTE A LAS P`ROPUESTAS 1 2 3 1 2 PERÚ-COMPONENTES DE PLANES COMPONENENTE RESOLUTIVO DESICIONES DEL PROCESO 3 METODOLOGIA DE PLANES PARCIALES COLOMBIA-COMPONENTES DE PLANES PARCIALES METODOLOGIA DE PLANES PARCIALES COLOMBIA
APOPCION COMPONENTE INFORMATIVO COMPONENTE ADMINISTRATIV O 1 2 COMPONENTE DE GESTIÓN RESOLUTIVO3 DE PLANIFICACION ESTRATEGICA NIFICACON ESTRATEGICAS 12 ARGENTINA BRASIL CHILE OFICINA DE PLANEACION POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL FORMULACIÓN ENTRE LO PLANEADO Y EJECUTADO APLICACIÓN DE NOMARTIVA Y CONSULTA ESTRATEGICO TACTICO OFICINA DE PLANEACION/ ALCALDE ANALISIS ESTRATEGICOS GESTIÓN EN LA MEJORA ANUAL 1 2 3 1 2 BRASIL -COMPONENTES DE PLANES OPERACIONAL GESTIÓN PARA MANTENER/RESULTADOS 3 SECTOR RESIDENCIAL EX STENTE SECTOR RESIDENCIAL PROPUESTO REVISION DE PLANES CONCERTACION Y CONSULTA 1 2 3 ARGENTINA -COMPONENTES DE PLANES METODOLOGIA DE PLANES PARCIALES METODOLOGIA DE PLANES PARCIALES METODOLOGIA DE PLANES PARCIALES CHILE -COMPONENTES DE PLANES EJECUCIÓN DE PLANES URBANOS FAVELAS COMPONENTE INFORMATIVO COMPONENTE ADMINISTRATIV O 1 2 COMPONENTE DE GESTIÓN RESOLUTIVO3 REVISION DE PLANES CONCERTACION Y CONSULTA 1 2 3 EJECUCIÓN DE PLANES URBANOS
PROBLEMATICA URBANA
En toda la av. Manco capac se concentra el mayor nro de poblacion del distrito De la poblacion total solo residen un 70% de sus habitantes, la mayoria son persona de 3era edad.
SECTOR SELECTO
Solo existe 2 instituciones educativas a nivel primario.
Solo hay una posta medica: Neumologia, obstricia
Migracion de personas jovenes hacia la ciudad aledaña
Distancia entre viviendas y zona de trabajo
HUANCAYO
El Sector de Huaychulo del Distrito de Jarpa se presenta en un descuido proporcional a la habitabilidad de sus usos residenciales, siendo un problema latente en el sector debido a que infiere en la falta de mantenimiento de los espacios
Áreas de donde los equipamientos urbanos solo se concentran en un solo punto de la zona de a plaza central, dejando de la lado la trama urbana en sus extensiones y no siendo tratadas para el beneficio del sector y de la población
ESTRATEGIAS DE LATINOAMERICA
Orientar las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas y culturales.
Análisis de la viabilidad del estudio en cada escenario Municipal y primordial valor ambiental
Control del crecimiento urbano desordenado, promoviendo mejoras para re ordenar las zonas ya existentes
Contribuir a un sistema integrado de asentamientos humanos inclusivos y sustentables, que fomente la articulación funcional entre el territorio urbano y rural.
SAN JUAN DE JARPA
1 2 3 4
DISTRITO DE SAN PROPUESTA-ESQUEMA D
13
Mejoram ento de las vías principales del distr to de Jarpa que conectan con los 6 sectores inscritos dentro de la urbanización
Ampliación y determ nación de erarquías viables dentro de la zona de la avenida Manco cápac como a Avenida
Atahualpa Creac ón de paradero según el plano de estructura urbana La reubicac ón de la Posta Méd ca a Centro de Salud (H2)
OBJETIVOS COMERCIALES
OBJETIVOS RESIDENCIAL OBJETIVOS AMBIENTALES
Secc onamiento de toda la zona res dencial ya sea Ba a y Med a
Generar lotes de manzanas para la estadía de estudiantes traba adores pobladores para a recuperac ón de la población joven m grante
Las áreas agrícolas podrán dar estos valores de producción por hectárea cuadrada para ser base económica estable de Jarpa según ámbito de cu t vo La poblac ón estará ubicado estratég ca y podrán estar v nculados en los otes de b ohuertos as mismo habrá a generación de empleo por las áreas de cult vo las áreas de recreac ón púb ca y en Centro de Salud
Implementación de s stemas de arborización en todo el borde per métrico de Rico Cunas como separadores entre la prop a urbanización como la zona privada de cu tivo Arborizac ón nativas en todas las áreas verdes de plano de ntervención para as ograr un cambio de acond cionam ento amb enta
JUAN DE JARPA E PLAN ESPECIFICO IDEAL OBJETIVO VIAL
S
I S T E M A V I A L A R E A S V E R D E S
U
S O D E S U E L O S I S T E M A E C O N O M I C O Y S I S T E M A P O B L A C I O N A L
14
MATRIZ FODA15
IDEAL
Seccionamiento de toda la zona residencial ya sea Baja y Media mediante la influencia de población quienes residirán posteriormente ,generando así manzanas para la estadía de estudiantes ,trabajadores , pobladores , para lograr la recuperación de la población joven migrante
Reubicación de la Posta Medica y jerarquización , a centro de salud H2 para así la mayor atención de los nuevos pobladores residentes a posterior a existir , como también la reubicación del cementerio por compatibilidad de equipamiento generando un aumento de espacios agrícolas para futura base económica ,siguiendo el código forestal de Brasil
DISTRITO DE SAN JUAN DE JARPA PROPUESTA-ESQUEMA DE PLAN ESPECIFICO
16
Generar bolsas de estacionamiento colindantes y paralelas a las curvas de nivel donde no malinterprente la trama patrimonial de la AV.Manco Capac
Generar Vías auxilliares entre grupos de manzanas para la circulación de vehículos y asi mismo en la periferia fuera del alcance del plano de intervención ;la confección de las Avenidad Manco Capac y Atahualpa
Cración de paradero según plano de estructura urbana propuesta para que los pobladores puedan lograr acceder entre otras manzanas y huertos , como la reubicación de la Posta Médicaa Centro de Salud(H2)
DISTRITO DE SAN PROPUESTA-ESQUEMA DE
17
Implementación de sistemas de arborización en todo el borde perimétrico del Rico Cunas como también en las zonas de producción agrícolas , como separadores entre l a propia urbanización como la zona provada de cultivo
Arborización nativas en todas las áreas verdes del plano de intervención para lograr un cambi9o de acondicionamiento ambiental para la renovación de aire para los habitantes como parala comercialización de estos cultivos.
Intervención de los relieves como a condicionante para la estructuración de la trama urbana
N JUAN DE JARPA PLAN ESPECIFICO IDEAL
18
La población joven en el ámbito estudiantil o trabajadora , como también ala comunidad ,estaran ubicados estrategicamente que algunos pobladroes por experiencia podrán estar vinculados con estudiantes en los lotes de bio huertos para el aprendizaje reciproco entre ambas especie junto al ganado .Asi mismo generaci´ñon de empleo por las áreas de cultivo ,las áreas de recreación publica y en Centro de Salud
Las área agricolas comprendidad a extensiones podrán dar estos valores de producción por hectárea cuadrada para ser base económica estable de Jarpa según ámbito de cultivo
DISTRITO DE SAN PROPUESTA-ESQUEMA DE
19
AMPLIACIÓN VIAL DE LA AV. EL EJÉRCITO -MEJORA DE LAS PLAZAS EN EL SECTOR
Como conclusión el proyecto de intervención estratégica comprende con el fin de poder de que la población joven migrante de 18 años 24 años puedan reincorporarse a su ciudad natal y formar una identidad, mediante la trama urbana patrimonial de la Av. Manco Capac, como la reubicación y compatibilización de equipamientos urbanos para así la base económica junto a el análisis, diagnóstico y propuesta para ello logrando metas y objetivos estudiables para la población.
N JUAN DE JARPA PLAN ESPECIFICO IDEAL
20