Colérico - seres temperamentales - ViniegraGonzalo

Page 1

COLERICO

Según la Teoría de los Humores, de cada uno de los cuatro líquidos del cuerpo humano y de los cuatro elementos, surge un temperamento. Este contiene cualidades y rasgos específicos que predominan en determinadas estaciones. El porcentaje de líquido cambia según la edad, es por eso que:

Cuando llegamos a la Juventud, nuestro carácter cambia y da paso al temperamento Colérico. Predomina la bilis amarilla por encima de los demás humores, volviéndonos irritables y violentos. Dado el carácter de este tipo de bilis, cálido y seco, podemos entender el cruce propuesto por Arcimboldo entre el Verano y el Fuego.

Seres Temperamentales COLERICO

TEMPERAMENTO COLÉRICO

Gonzalo Viniegra

Seres Temperamentales

Colerico

Depósito legal: B 7566-2022

ISBN: 978-84-606-7978-3

Diseño Portada: Viniegra, Gonzalo

Maquetación: Santibáñez, Gabriela Impresión: Imprimer Encuadernación: Rama Taller

Edita: Viniegra, Gonzalo

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc; sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Impreso en Argentina

© 2022 Planeta

76
Gonzalo Viniegra

ÍNDICE

Origen del Temperamento

Pág 10 - 11

Historia de lo colerico

Pág 58 - 59

El verano y la sequedad

Psicología colérica

Pág 22 - 23

Bilis Amarilla

Pág 70 - 71

Elementos y humores

El verano y la juventud

Pág 42 - 43

El ambiente entre humores

Pág 86 - 87 Pág 98 - 99 Pág 114 - 115

Psicología colérica

Contabilidad y curiosidades

Pág 134 - 135 Pág 158 - 159

8

Origen del Temperamento

11

TEORÍA DE LOS HUMORES

Los afectos psíquicos y la estructura dominante del humor

E l estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicología anterior al siglo XX. Actualmente, tiene su gran valor cotidiano y de utilidad para las personas en búsqueda de mayor sentido a su vida mediante su expresión temperamental y de sus virtudes.

Para entender a fondo la Teoría Hipocrática, hay que entender que es un Temperamento:

“El temperamento es lapeculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación.”

Aunque la teoría del humorismo tuvo varios modelos que usaban 2, 3 y 5 componentes, el modelo más famoso consiste en los cuatro humores descritos por Hipócrates y desarrollados por Galeno. Los cuatro humores de la medicina hipocrática son: La Bilis Negra, La Bilis Amarilla, La Flema y La Sangre.

Cada uno corresponde a uno de los cuatro temperamentos tradicionales. Con base en la medicina hipocrática, se creía que para que un cuerpo esté sano, los cuatro humores deben estar equilibrados en cantidad y fuerza. La combinación adecuada y el estado de equilibrio de los cuatro humores se denominaba “eucrasia”.

Los humores fueron identificados como negra, bilis amarilla, flema y sangre. Había una estrecha relación entre la teoría de los humores y los cuatro elementos: el Fuego, el Aire, el Agua y la Tierra y además a esta relación se le atribuían otras tantas cualidades como: Caliente, Frío, Húmedo y Seco.

Teofrasto (filósofo griego) y demás discípulos de la escuela Peripatética, elaboraron un estudio donde relacionaban dichos humores con el carácter de las personas. De este modo y según cuentan en sus escritos aparecen los cuatro temperamentos: aquellos individuos con mucha sangre eran sociables; aquellos otros con mucha flema eran calmados; aquellos que presentan mucha bilis eran coléricos y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos.

1312 Capítulo 1 Capítulo 1
Hipócrates de Cos (460 a. C - 370 a. C.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles.

¿CÓMO ES EL COLÉRICO?

Carácter

Su carácter está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado.

Temperamento

Cada uno de los temperamentos de la teoría hipocrática se clasificaron en aspectos psiquicos basados en el humor. Estos temperamentos son como emacipación del alma por la interpretación de todos los diferentes humores del cuerpo. Los Colericos se distinguían como:

Las personas cuyo humor se caracterizaba principalmente por una notable y fuerte voluntad y unos sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.

Posee baja sensibilidad y un nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación, también es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se lo dicen y con una conducta bien marcada.

Personalidad

Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, auto suficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e intuitivamente y reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta fija y concreta en su vida.

La palabra "Colérico" viene del griego Kholerikos y significa: "enojón, perteneciente a la cólera".

Las personas con temperamento colérico se caracterizan por ser rápidas, activas, extrovertidas, decididas y dominantes. Quieren que se haga su voluntad, y por eso tienen ideas y opiniones firmes. Pese a todo, suelen ser flexibles a los cambios. Son ambiciosas, y por ello se fijan metas altas, de allí que sean voluntariosas, autosuficientes e independientes. Su sistema nervioso es fuerte, rápido y desequilibrado.

Sus componentes léxicos son: khole (bilis roja, asociado con humor sanguinario e iracundo), más el sufijo -ico (relativo a).

14 Capítulo 1 Capítulo 1
15

Bilis Amarilla

La bilis amarilla se solía asociar con una naturaleza colérica (ambiciosa, decisiva, agresiva y de mal genio). Se pensaba que era líquido que se encontraba dentro de la vesícula biliar, sin embargo, también podría encontrarse en excreciones como vómito o heces, pero el temperamento refiere a las cualidad del ser.

Las cualidades observadas en la bilis era calor y sequedad con la asociación natural de verano y fuego. Se creía que un exceso de este humor en un individuo daría lugar a irregularidades emocionales como un aumento de la ira o un comportamiento irracional asociado al estrés.

Cuando llegamos a la Juventud, nuestro carácter cambia y da paso al temperamento Colérico. Predomina la bilis amarilla por encima de los demás humores, volviéndonos irritables y violentos. Dado el carácter de este tipo de bilis, cálido y seco, podemos entender el cruce propuesto por Arcimboldo (pintor italiano) entre el Verano y el Fuego.

17 Capítulo 1

COLÉRICO: ÁMBITOS

La personalidad colérica muestra una voluntad fuerte e impulsiva, aúnque practican la humildad y se preocupan por el resto. Ahora, ¿cómo demuestran su temperamento en otros contextos?

VIDA COTIDIANA

El temperamento colérico son personas que demuestran ser rápidas, muy activas, audaces, excitables, irascibles, prácticas en la toma de sus decisiones, autosuficientes, independientes, extrovertidas. Los coléricos son personas ambiciosas, intuitivas, calurosas, voluntariosas, muy decididas y con opiniones bastante firmes en general.

EN LA FAMILIA

Estar a cargo de la familia les parece algo natural. Los coléricos creen que si todos hicieran las cosas a su manera (de inmediato) todos vivirían felices para siempre. A este le cuesta descansar, evitar relajarse facilmente. Para él, la crianza es darle todo lo materialque necesite como: los estudios y moralidad, pero

RELACIONES AFECTIVAS

Es de tipo extrovertido , además de buen conversador y muy atento a su entorno. Prefieren “ir al grano” y son algo insensibles con los demás. Son buenos lideres, eso facilita la toma decisiones y tienen una gran habilidad para discutir, mejor no provocarlos.

EN EL TRABAJO

En general, su liderazgo y sus juicios son correctos (aúnque algo impulsivos), y esto los hace más adecuados en campos de cambios constantes. Se hace cargo de las situaciones y se adaptan rápido al grado requerido de control en su trabajo. Les puede costar delegar tareas y al mismo tiempo él espera poder recibir el

EN LO PERSONAL

Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para sí mismo como para otras personas, y tiende a tratar de imponerlas. Es extrovertido, pero no hasta el punto del sanguíneo y, generalmente, prefiere la actividad y el progreso.

1918 Capítulo 1 Capítulo 1

E xisten varias formas de poder saber cual es tu temperamento y como entender porque psicologicamente se te asigna uno. Para eso puedes leer sobre cada uno y hacer un autoanálisis realista, intentando descubrir tu temperamento. Otro modo de hacerlo es con un profesional (psicólogo o no) que puede atenderte individualmente, o en grupo, para encontrar tu temperamento.

También es posible tener las respuestas haciendo tests online, como por ejemplo:

- Test de El Tiempo - Test de Madurez Psicológica - Test de Edukame

Estilos de personalidad y dimensiones temperamentales

Cuando, en niños y adolescentes, esta presente la búsqueda de lo novedoso, esto se puntúa elevado. Tienden a ser curiosos, impulsivos, irascibles y desordenados. Al contrario, si puntúan bajo en esta dimensión, suelen ser reflexivos y ordenados.Cuando la puntuación alta se da en la dimensión evitación del daño, nos encontramos ante niños y adolescentes aprensivos, tímidos, pesimistas y con tendencia a la fatiga.

Las puntuaciones bajas, en cambio, se manifiestan por optimismo, despreocupación, extroversión y energía desbordante.

¿SOY COLÉRICO?

Si predomina la dimensión de dependencia de la recompensa, los niños y adolescentes muestran un carácter sentimental, sensible, compasivo, abnegado y persistente Las puntuaciones bajas en esta dimensión se manifiestan en una forma de insensibilidad, pragmatismo, irresolución y desligamiento.

Por lo que respecta al sexo, se ha observado que las niñas suelen tener puntuaciones más elevadas en la dependencia de la recompensa y en la evitación del daño que los niños, aúnque no existen diferencias con las dimensiones de búsqueda de lo novedoso y perseverancia.

Estudios del temperamento

Inicialmente, a través de estudios con resonancia magnética, se ha evidenciado que la dimensión evitación del peligro se asocia con variaciones de la superficie cerebral media. Las expresiones conductuales de esta dimensión temperamental se asocian con el papel del córtex cingulado en el control de la conducta. Especialmente, con una mayor amplitud de la circunvolución cingulada anterior derecha se asocia con una disposición temperamental hacia el miedo y la ansiedad anticipatoria.

La personalidad humana está compuesta de temperamento y de carácter. El temperamento es una predisposición natural e innata a reaccionar de una determinada manera al entorno. Es un don de la naturaleza y, en último término, de Dios. Podemos ser coléricos o melancólicos, sanguíneos o flemáticos. Nacemos con un temperamento y no podemos cambiarlo: moriremos con las cualidades y los defectos de nuestro temperamento.

Sobre la base del temperamento, forjamos el carácter. El carácter está compuesto más que nada de virtudes, y las más importantes suelen relacionarse a: la prudencia, la fortaleza, el dominio de sí, la justicia, la magnanimidad, la humildad, etc. Las virtudes son hábitos morales, fuerzas espirituales adquiridas y desarrolladas por la práctica. No hemos nacido con nuestro carácter: es algo que construimos nosotros.

2120
Capítulo 1

CONSIDERACIONES PARA GUIAR A UN COLÉRICO

LA "HUELLA" COLÉRICA

E

l colérico es el más eficiente, este necesita que se le reconozca y se lo valore como persona.Es el gestor del Tiempo eficiente, no es el que lo hace bien pero lo hace. Se caracteriza por la pulsación vigorosa de la sangre, se conduce como que quiere imponer su yo y su voluntad.

Físicamente tiene espalda ancha, no muy alto, mirada firme y segura, paso enérgico, como que quiere dejar marcada su huella.

Como sabemos, la infancia es importante para el desarrollo de la personalidad, la educación (tanto en la infancia como en la adolescencia) es el punto de inflexión dentro de las conductas de cualquier individuo sano.

El colérico, en este caso es de suma importancia que quien lo guía, tenga transitado un camino de autoconocimiento y se haya reconocido en su temperamento dominante, haya descubierto que los cuatro temperamentos hacen sus aportes.

"La única forma de guiar a una persona a un desarrollo armónico, es siempre desde el conocimiento amoroso y consciente."

La bilis amarilla son personas apasionadas, de enfado fácil y con una gran energía. Muchos de los investigadores mostraron un interés sobre el temperamento colérico, y los estudios lo denominaron "biotemperamental o naturalista" característica que se desarrolla a la vez que crece la persona y se desarrolla en el medio social. Estos poseen mucha afinidad con sus habilidades y comparten todos sus atributos en espacios colectivos.

23
Capítulo 1 Capítulo 1

- Práctico por Naturaleza.

- Es el que lleva al Hacer y Hace.

- Líder, siempre encuentra oportunidades.

- Mira a las personas y sabe como puede aprovechar cada situación.

- Toma decisiones que pretenden llevar a todos y a uno mismo al éxito colectivo.

Fortalezas

Debilidades

- Egoísta, avaro y duro.

- Imperfección, no cuida los detalles.

- Le interesa hacer pero no hacerlo bien.

- Deja muchos problemas a los demás.

- Busca las relaciones principalmente para sacarles algo y lucrarse de ellas.

- Demasiado impaciente en su día a día, apremia a los demás para conseguir cosas y si tiene que pisar a otros o "dejar sangre" en el camino para conseguir lo que quiere, lo hace.

- Su voz es fría, dura.

¿CÓMO CONVIVIR CON UN COLÉRICO?

No es ni facil ni difícil la respuesta, pero tratar con un colérico es una experiencia, y dependiento de tu temperamento que sea más o menos sensillo convivir con uno. Para empezar, no hay que subestimarlos ni decirles que hacer no entrar en discusiones y evitar querer decirles que es lo mejor para ellos o tomar decisiones sobre su voluntad.

No se trata de hacerse el simpático con el niño colérico, sino de ser dignos de su respeto. Demostrarle que sabemos y somos seguros en lo que hacemos, en una palabra (ser “coherentes”). Para desarrollar su gran fuerza interior, debe tener objetivos difíciles de vencer y comprometerse a ganar.

La mejor forma de tratar con un colérico es:

- Escuchar con atención sus juicios y sus expresiones, y debatir las posiciones.

- Ser más empatico y abierto cuando se enoja, siempre resolver los conflictos hablando.

- Nunca debes levantarles la voz, maltratar o subestimar sus habilidades.

- El respeto y la autoridad es de lo que más caracteriza su personalidad, por lo que hay que aplicar estos valores al entablar conversaciones sanas y constructivas con ellos.

CLAVE ES EL RESPETO Y APRECIO POR LA AUTORIDAD".

24
Capítulo 1
25
"LA

Psicología colérica

27

LO COLÉRICO EN EL PSICOANÁLISIS

los afectos psíquicos y la estructura dominante del humor

Recientemente un lector nos preguntaba acerca de la personalidad, el carácter y el temperamento. También hemos editado hace pocos días un artículo en respuesta a otra persona que nos consultaba sobre las diferentes teorías de la personalidad.

El Psicoanálisis considera el carácter como un tipo de esquema de adaptación de las fuerzas instintivas típico de una persona dada. El carácter de una persona se suele distinguir el Yó en virtud del hecho de que el carácter se refiere a una conducta observable de manera directa, así como a estilos de defensa, actuación, pensamiento y sentimiento.

En otras palabras, para el Psicoanálisis el carácter se refiere a la forma habitual en que la persona tiene de armonizar las tareas planteadas por las demandas internas, el mundo exterior (principio de realidad) y a las demandas que exige el concepto del Super-yo.

La formación del carácter y sus rasgos se produce a raíz de la concurrencia de múltiples factores. Las fuerzas del Ello, las primeras defensas del Yo, y las influencias ambientales, en especial la de los padres, constituyen los determinantes principales del desarrollo del carácter desde su época más tempana.

En cada uno de nosotros se manifiestan ciertas conductas relativamente estables, cuyo conjunto forma nuestro carácter personal.

El lenguaje corriente es muy rico cuando se trata definir los rasgos de carácter o de la personalidad.

De esta forma, se podrá decir que una persona es dinámica, pero colérica, envidiosa y desagradable y a otra se la considerará como amable, servicial, pero carente de energía.

La lista de rasgos del carácter es casi interminable en sí, como lo son los caracteres mismos. Pero la ciencia psicológica y médica consiste en establecer la diversidad de las conductas humanas un cierto número de categorías objetivas y dominantes.

La evaluación del temperamento, en Cloninger, se basa en cuatro mecanismos psicobiológicos de adaptación al entorno, que se corresponden con 4 dimensiones, basadas en predisposiciones emocionales estables a lo largo del desarrollo.

El carácter, a diferencia del temperamento, es lo que hacemos con nosotros mismos, con intención, a partir del aprendizaje en el medio sociocultural, y se compone de metas, valores, estrategias de afrontamiento y creencias sobre uno mismo y sobre el entorno.

Todas las dimensiones del carácter no son en gran medida hereditables, se modifican a lo largo de la vida y maduran en la edad adulta.

Las dimensiones del temperamento para Cloninger van a ser las siguientes:

- Búsqueda de lo novedoso: la tendencia a responder activamente ante algunos estímulos nuevos, impulsividad en la toma de decisiones y evitación de la frustración.

- Evitación del peligro: es la tendencia a inhibir o reprimir estímulos que despiertan la aversión de conductas impulsivas.

- Dependencia de la recompensa: la capacidad de resistir la extinción de un comportamiento o el mantenimiento del mismo.

- Perseverancia: originalmente estaba pensado como un componente de la dependencia a la recompensa y medido en términos de la perseverancia frente a frustración y fatiga.

2928
Capítulo 2Capítulo 2

LAS TIPOLOGÍAS PSICOANALÍTICAS

Todo psicoanalista suele ver la conducta típica de un sujeto como procediendo de la repetición de un automatismo inconsciente. Algunos rasgos habituales de nuestro carácter podrían llegar a ser una consecuencia de acontecimientos ocurridos durante nuestra infancia, se trata pues de una tipología de los inconscientes humanos a la que estarían ligados los tres grandes nombres del campo del psicoanálisis: Freud, Adler y Jung

El padre del psicoanálisis propuso una tipología que se basa en la dominancia de uno de los grandes sistemas psicológicos que él puso claramente en sus escritos:

En esta teoría el aparato psíquico está configurado por tres elementos principales, denominados Ello, Yo y Super-Yó:

- El Ello es la parte instintiva e impulsiva.

- El Super-yó es la parte de nuestra psique que observa la moralidad de la conducta.

- El Yo se encarga de hacer que los deseos del ello entren dentro de lo que el Super-Yó encuentra dentro de lo aceptable.

Hay dos aspectos fundamentales de la naturaleza humana que la intuición psicológica hace tiempo que ha distinguido y que la ciencia psicologica toma en consideración:

- La diversidad de caracteres y temperamentos no es sólo aparente. Entre los individuos existen vínculos, semejanzas, estructuras psicológicas parecidas que pueden hallarse en ciertos arquetipos psicológicos.

- Los rasgos de carácter y de temperamento no son independientes entre sí, sino que tienen tendencia a agruparse por afinidades en constelaciones psicológicas.

¿QUÉ ES EL CARACTER?

En general, los sistemas tipológicos pueden clasificarse en cuatro grandes escuelas. Las dos primeras intentan responder al ¿por qué?, pero con respuestas diferentes, Y sus explicaciones residen en la constitución del individuo, su aspecto físico, etc. La tercera se pregunta ¿cómo distinguir los caracteres?. Y la última escuela trata de relacionar el por qué con el cómo a traves del llamado análisis factorial. Asíque consideraron:

- Las clasificaciones que se relacionan a la constitución física y el carácter.

- Sistemas tipológicos de base psicoanalítica.

- Los ensayos basados en los cuestionarios o tests de personalidad o de conducta.

- Las tipologías factoriales.

3130
EL ELLO, EL YO Y EL SUPER-YO
Capítulo 2

Las tipologías constitucionales parten de la idea que la personalidad humana constituye en un conjunto, cuyos aspectos anatómicos, fisiológicos y patológicos están ligados unos a otros. Para comprender estos comportamientos, se es preciso estudiar todos estos aspectos.Es un hecho de experiencia observado desde la Antigüedad que nuestro carácter está ligado a nuestra constitución física, psicológica y cultural.

Podemos hacer remontar el origen de la biotipología científica a la vez a Platón y a Hipócrates. Para Platón (427-347 a. C) hay tres partes del psiquismo humano: la inteligencia, el apetito irascible y el apetito concupiscible. La inteligencia está localizada en la cabeza el apetito irascible tiene origen en la ambición y el deseo de la gloria, el apetito concupiscible que sólo piensa en satisfacer apetitos sexuales.

La doctrina de Platón es puramente abstracta, y la clasificación de Hipócrates se apoya en su experiencia médica. Para él, en el cuerpo humano hay cuatro humores: la bilis negra, la flema, la sangre y la bilis amarilla. Su mezcla en el cuerpo humano podrían condicionar las cualidades fisiológicas y psíquicas del individuo.

TIPOLOGÍA SEGÚN ADLER

El estudio de los modelos

psicoanalíticos

según el psicoterapeuta austriaco

S egún el comportamiento nervioso de Adler, como consecuencia del género de educación que ha recibido, de sus dones o deficiencias intelectuales, cada uno adquiere lo que Adler demoniza un sentido de la vida que le caracteriza. Este sentido de la vida, es un juicio inconsciente sobre los valores generales de nuestra sociedad que difiere extraordinariamente según los individuos. Adler clasificó las tipología bipolar basada en el complejo de inferiorIdad superioridad. Un complejo de inferioridad según Adler se producen por dos causas principales: una educación mal comprendida, que hace a un niño mimado o abandonado. Por lo que, una inferioridad en el plano físico, es frecuente que el complejo de superioridad intelectual sustituya a una insuficiencia física.

Las inferioridades orgánicas intervienen en la génesis del carácter. La persona afecta de un complejo de inferioridad obra pues en la vida según especiales esquemas caracteriológicos, pero las condiciones arriba descritas no son suficientes para que se desarrolle un complejo de inferioridad se necesita también que el individuo presente ciertas características temperamentales, a las que Adler dió el nombre de temperamento nervioso.

La caracteriología psicoanalítica de Adler, aunque descansa en la historia inconsciente del individuo, no excluye las predisposiciones constitucionales, esto se asemeja a las tipologías anteriormente descritas de Pavlov.

3332
Alfred W. Adler (1870 -1937) fue un médico y psicoterapeuta austriaco, fundador de la escuela conocida como Psicología Individual.
Capítulo 2
Capítulo 2
“BOND OF UNION” M.C. ESCHER (1956) : Una de las obras más famosas de Escher, que combina la observación de la realidad (un retrato de sí mismo y de su mujer) con la plasmación visual de un problema técnico (el dibujo de formas tridimensionales) y cierto simbolismo en cómo las bandas se entrecruzan, de todos los sitios posibles donde pueden hacerlo, por las frentes de las cabezas.

TIPOLOGÍA SEGÚN JUNG

Fundador de la psicología de los complejo y psicología profunda.

E l psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) establece la distinción entre los extravertidos y los introvertidos. En la subjetividad el sujeto está vuelto hacia el mundo interior, mientras que en la objetividad hacia el mundo exterior. Jung enriqueció notablemente este concepto justificando así el renombre universal de los términos introversión y extroversión.

Demostró que estos tipos de actitud se basan en un conflicto entre el consciente y el inconsciente de los individuos. Los dos tipos se definirían en las actividades y los comportamientos generales. Más para Jung, los tipos psicológicos de extraversión y de introversión no son únicamente una explicación de los trastornos neuróticos.

El extrovertido se centra en el mundo y el introvertido en el Yo. El extravertido acaparado por las solicitudes provenientes del exterior, corre el riesgo de descuidar las que provienen de su yo profundo, no está a la escucha de su inconsciente y por ello desconoce sus aspiraciones profundas, que guardan a menudo un carácter pueril o inconcluso, por el contrario el introvertido, que se adapta difícilmente a la vida social, posee una vida interior intensa y profunda

Carl Gustav Jung (1875 - 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis.

Los análisis de Jung constituyen en un buen punto de partida para la tipología de la personalidad, sin embargo no ha de creerse que los individuos se clasifican únicamente según este tipo de criterio.

Un rasgo de carácter no basta para explicar las diferencias que separan a los individuos.

De la mano con lo que plantea Jung, esta Hans Eysenck ha pretendido hallar en su sistema de análisis de la personalidad los cuatro temperamentos de Hipócrates, sorprende que lo lograra a partir no de un modo empírico, sino a través de cálculos estadísticos.

Una vez aisladas las variables de la introversión - extraversión y estabilidad - inestabilidad advirtió que combinadas, obtenían los cuatro tipos que se correspondían bastante bien con los cuatro temperamentos de Hipócrates y Galeno.

Introvertido-Inestable resulta el Melancólico. Introvertido- Estable resulta el Flemático. Extrovertido-Inestable resulta el Colérico. Extrovertido-Estable resulta el Sanguíneo.

Eysenck establece, por otra parte, un anillo en el que se inscriben los rasgos de carácter vinculados estadísticamente a los cuatro tipos psicoanalíticos.

Hans Jürgen Eysenck (1916 1997) fue un psicólogo inglés de origen alemán. Reconocido por su trabajo sobre la inteligencia, la personalidad, y la terapia conductual.

3534 Capítulo 2Capítulo 2

TIPOLOGÍA SEGÚN FREUD

El padre del psicoanálisis que propuso la tipología basada en el Ello, el Yo y el Super-yo

U no de los campos más importantes en la psicología es el psicoanálisis dentro de esté la personalidad se define como las características mentales y psicológicas que forman parte de un individuo y que le permiten diferenciarse de los demás.

La personalidad es un constructo difícil de analizar, ya que solo se puede determinar en base a la conducta de la persona.

El psicoanálisis es una disciplina de la psicología centrada en indagar más allá de las conductas visibles. Esta teoría sostiene que la personalidad es resultado de la interacción entre los conflictos internos y las demandas externas, afirmando que hay impulsos y pensamientos fuera de nuestra consciencia (inconsciente) que guían y marcan nuestro temperamento.

TEMPERAMENTO POR FREUD

En psicología, se le llama temperamento a la parte de la personalidad cuyo origen se asienta en la herencia genética. Por contraposición, se le llama carácter a la parte de la personalidad que se genera durante la vida de la persona, su experiencia y la cultura.

En realidad, puede decirse que se nace con un temperamento dado o con una predisposición a ciertos rasgos de personalidad, pero estos están fuertemente condicionados por el medio. Más precisamente, la experiencia vital de la persona, la cual va modificando y permitiendo el desarrollo de la personalidad o habilidades para desenvolverse con coherencia.

Ejemplos de rasgos temperamentales de la personalidad son: ansiedad rasgo y extraversión, los cuales acumulan hoy en día bastante evidencia científica desde la psicobiología y otros estudios correlacionales (el [modelo de los cinco grandes]]).

El temperamento puede afectar la vida de alguien, por ejemplo, al experimentar eventos más estresantes.

Sigmund Freud (1856 1939) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo xx.

3736 Capítulo 2Capítulo 2

EL TEMPERAMENTO

El Temperamento y la genética

E xiste una heredabilidad próxima al 50% en lo que se refiere a las variaciones del temperamento. Pero además, sobre la genética influyen las emociones y el mismo proceso de desarrollo. Todo indica que el temperamento no está influido por el aprendizaje sociocultural. El sustrato biológico del temperamento se sitúa en el sistema límbico y en el cuerpo estriado. En este caso Cloninger sostiene que:

— Existe una contribución genética importante en cada una de las 4 dimensiones del temperamento.

— Las 3 primeras dimensiones (búsqueda de lo novedoso, evitación del peligro y dependencia de recompensa) son genéticamente independientes.

— Las correlaciones fenotípicas que pudiera haber entre estas 3 dimensiones serían producto del medio ambiente.

Efectivamente, aunque los factores genéticos puedan influir sobre la manera en que un individuo se adapta al entorno, la experiencia modifica las tendencias adaptativas y de ahí que los rasgos de personalidad no se consideren parámetros invariantes.

La herencia de las 3 primeras dimensiones del temperamento, según Cloninger, viene sustentada por un neurotransmisor central específico. La búsqueda de lo novedoso se asocia con la actividad dopaminérgica, la evitación del peligro con la serotoninérgica, y la dependencia de la recompensa con la noradrenérgica. La perseverancia se asocia con genes que se asocian con el metabolismo de la serotonina.

Aunque estas asociaciones no han podido ser replicadas, Cloninger ha contribuido a abrir un debate sobre las bases genéticas del temperamento y de las distintas patologías psiquiátricas. Todo ello ha generado un enorme interés científico para explorar las bases que sustentan la personalidad normal y patológica. Como ejemplo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se ha estudiado desde este marco, asociándose el TDAH en adultos y en niños con la dimensión del temperamento búsqueda de la novedad.

3938
Capítulo 2 Capítulo 2

NEUROTOMÍA DEL TEMPERAMENTO

Factores que pueden influir en el temperamento

E

l conocimiento más profundo de los me-anismos psicológicos humanos va unido al interés en conocer las bases neurobiológicas de la personalidad. Inicialmente, a través de estudios con resonancia magnética, se ha evidenciado que la dimensión evitación del peligro se asocia con variaciones de la superficie cerebral media.

Las expresiones conductuales de esta dimensión temperamental se asocian con el papel del córtex cingulado en el control de la conducta. Especialmente, una mayor amplitud de la circunvolución cingulada anterior derecha se asocia con una disposición temperamental hacia el miedo y la ansiedad anticipatoria.

A través de estudios de neuroimagen, se sabe que la búsqueda de lo novedoso se relaciona positivamente con la perfusión cerebral del cerebelo, del tálamo y del cuneus del lóbulo occipital.

En cambio, la evitación del peligro se relaciona negativamente con la perfusión del vermis cerebeloso, de la circunvolución frontal inferior y del cuneus del lóbulo occipital. El conocimiento de la neuroanatomía aporta un interés especial en la comprensión de los orígenes de la psicopatología y, desde esta óptica, poder establecer mecanismos de detección del riesgo y estrategias de intervención precoz.

Se ha confirmado una amplia relación entre temperamento y neurotransmisores. La búsqueda de lo novedoso se asocia con polimorfismos en los receptores y transportadores de la dopamina. Las personas con puntuaciones elevadas en esta dimensión de la personalidad tienen una sensibilidad elevada a los efectos de la dextroanfetamina. La evitación del peligro se ha asociado a la acción de la serotonina y a las concentraciones de triptófano.

Un primer elemento que se debe tener en cuenta es la ansiedad y el estrés de la madre durante el embarazo, que se han asociado con problemas de conducta y con conductas externalizantes precoces en la primera infancia y que, a la larga, pueden conducir a problemas internalizantes.

Por ello, resultaría interesante detectar a las madres gestantes que sufren estrés para participar en programas específicos de tratamiento del mismo. También influye en el temperamento la historia materna de malos tratos y la psicopatología en la relación madre-hijo. El consumo de sustancias en la madre, por ejemplo, supone una peor interacción madre-hijo y un aumento de angustia en el lactante

La base relacional entre la madre y el niño tendrá una repercusión importante en la capacidad adaptativa del futuro adolescente. Influyen especialmente en la sensibilidad materna y el intrusismo de la madre en la vida del niño, así como la angustia materna ante el propio hecho de la maternidad.

La influencia positiva o negativa de los padres en la crianza y educación de los hijos, son definidos como factores ambientales más importantes y decisorios, va a tener una repercusión en el desarrollo de los perfiles del temperamento del niño a lo largo del tiempo.

Desde la pediatría de atención primaria, se puede influir de manera efectiva en estos aspectos, pues sabemos que, existe una posibilidad de modulación del temperamento a partir de la maduración personal de cada niño y de sus experiencias en el transcurso del tiempo.

41 Capítulo 2Capítulo 2
"La herencia de las dimensiones del temperamento viene sustentada por un neurotransmisor central específico para cada una de ellas" - Josep Cornellà
40
Josep Cornella (Penedès, Catalunya). Licenciado en química en 2008 por la Universidad de Barcelona.

Temperamento y la ansiedad

Ya que los trastornos de ansiedad son frecuentes en los niños, se ha investigado cuáles son los factores que pueden precederlos, mantenerlos o agravarlos. Actualmente, se concede gran importancia al conocimiento del temperamento (inhibición del comportamiento) y a la crianza de los hijos. Especialmente se considera importante la evaluación de la reactividad del niño ante la novedad y la amenaza.

Se ha estudiado también los rasgos del temperamento de los padres de niños y adolescentes que presentan un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Se ha encontrado un aumento de inhibición conductual y timidez, un descenso en los niveles de actividad y un aumento de los rasgos de emocionalidad. En el TOC se ha confirmado una heterogeneidad temperamental. A partir de una investigación reciente, basándonos en el estudio del temperamento, se puede hablar de 2 grupos en el TOC: un primer grupo “tímido/in-hibido” (alto en timidez y bajo en emocionalidad, sociabilidad y actividad) y un grupo “desinhibido” (alto en emocionalidad, sociabilidad y actividad y bajo en timidez).

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

El temperamento en la consulta del pediatra

Conocer el temperamento puede ser de utilidad para orientar a los padres en la consulta del pediatra de atención primaria. Los padres pueden favorecer las nuevas conductas en sus hijos. Por ejemplo, en el caso del niño de “puesta en marcha” lenta, puede llegar a ser menos tímido. Y un bebé difícil puede llegar a ser de más fácil manejo. Se sugiere, asimismo, que el niño “difícil” sea llamado “enérgico” o “vigoroso” y, con esto ,evitar las connotaciones negativas del término “difícil”.

El pediatra que, desde la consulta de atención primaria, sabe comprender el temperamento del niño puede ayudar a los padres a replantear las conductas de sus hijos desde el conocimiento de las razones posibles para las mismas.

Por lo tanto, los padres podrán ayudar a sus hijos a mejorar sus conductas desde el respeto a sus diferencias individuales. El conocimiento del temperamento de los niños nos ayuda a trabajar con ellos desde su propia manera de ser, en vez de intentar cambiarlos. Se puede anticipar y entender, así, la reacción concreta de un niño ante un determinado estímulo.

El conocimiento del temperamento del niño no debe ser excusa para una conducta que, de por sí, es inaceptable. Pero orienta sobre cuál es la mejor respuesta ante la misma. A veces, las pequeñas adaptaciones en los horarios y rutinas pueden reducir la tensión.

Es importante que los padres se tomen el tiempo necesario para saber identificar y saber responder al temperamento del hijo, le está ayudando para entender y adaptarse a su entorno. Pero se trata de una acción benéfica que previene y ayuda a manejar relaciones que puedan surgir entre los miembros de una familia. Aunque el temperamento y carácter no son del todo independientes, serán necesarios más estudios para valorar la vulnerabilidad psicopatológica de las diferentes combinaciones entre los perfiles de temperamento y carácter. Este es un gran reto en actividad preventiva en salud mental.

43 Capítulo 2Capítulo 2

Medicina occidental con los humores

Prácticas típicas del siglo XVIII como sangrar a un enfermo o aplicar ventosas calientes a una persona se basaban en la teoría humoral de los desequilibrios de fluidos (sangre y bilis en esos casos). Los métodos de tratamiento como la sangría, los eméticos y las purgas tenían como objetivo expulsar un exceso de humor.

Otros métodos usaban hierbas y alimentos asociados con un humor particular para contrarrestar los síntomas de las distintas enfermedades reflejadas en el humor.

Por ejemplo, las personas que presentaban fiebre y sudaban se consideraban calientes y húmedas y, por lo tanto, se les administraban sustancias asociadas con el frío y la sequedad. Los apocrústicos eran medicamentos que se destinaban a detener el flujo de humores nocivos hacia una parte enferma del cuerpo.

El médico suizo del siglo XVI, Paracelso, desarrolló aún más la idea de que las sustancias médicas beneficiosas se pueden encontrar en hierbas, minerales y varias combinaciones alquímicas de los mismos. Estas creencias fueron la base de la medicina occidental dominante hasta bien entrado el siglo XVII. Se usaron minerales o hierbas específicos para tratar dolencias simples a complejas.

Por ejemplo, la manzanilla se usaba para disminuir el calor y reducir el exceso de humor biliar, el arsénico se usó en una bolsa de cataplasma para 'sacar' el exceso de humor que se creía conducía a los síntomas de la peste, los apflematismos, en la medicina premoderna, eran medicamentos que se masticaban para eliminar las flemas y los humores.

45 Capítulo 2

El verano y la juventud

47

Giuseppe Arcimboldo fue un pintor italiano, conocido por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos.

LAS ESTACIONES Y LOS ELEMENTOS DE ARCIMBOLDO

"Las Estaciones" es una serie de cuatro cuadros pintados por Giuseppe Arcimboldo en 1563, 1572 y 1573, estos fueron ofrecidos a Maximiliano II Habsburgo en 1569.

Cada cuadro está constituido por un retrato de perfil, compuesto de objetos que recuerdan la estación, alusivos, sobrepuestos en sentido de combinación simbólica con una semejanza al humano Estos cuadros representan las cuatro estaciones del año: la primera, el verano, el otoño y el invierno.

A su vez, también está la serie de "Los CuatroElementos", otra una serie de pinturas del artista italiano realizadas en 1566, durante el Renacimiento.

Las pinturas representan rostros humanos de perfil compuestos por diferentes animales u objetos. La serie intenta expresar la creación de armonía a partir del caos mediante la cuidadosa disposición de los animales salvajes para formar retratos, al tiempo que elogia a Maximiliano al sugerir que es un gobernante que controla incluso los cuatro elementos primarios.

Estas obras de Arcimboldo representan a los cuatro elementos con las cuatro estaciones del año, y esto esta relacionado a el Fuego y el Verano. Esto también esta ligado a la Teoría de los Humores y los temperamentos mencionados en los capítulos anteriores, y no esto no es casualidad.

La Teoría de los Humores explica que cada uno de nosotros predomina un porcentaje diferente de cada líquido y esos porcentaje cambian según la edad. Por eso, se le adjudicó a cada uno de los cuatro líquidos caracteres físicos y, como contraparte, uno de los cuatro elementos A los temperamentos surgidos a ellos, cualidades cada vez más complejas, paralelismos con ciertos dioses olímpicos, predominancia en específicos rangos horarios, y cómo no, en determinadas estaciones.

Teoría de los Humores: las Estaciones y la edad

Así como vimos, Arcimboldo ha pensado cada serie en forma autónoma, pero también en forma combinada. Solo así, cada cabeza tiene motivos para mirar hacia donde lo hace. Cada cabeza de la serie de las Estaciones dialoga con otra, de la serie de los Elementos, pero no con cualquiera, sino que se relacionan con la criterio específico de cada etapas de la vida.

Según la Teoría de los Humores, nacemos con una inclinación natural hacia el temperamento Sanguíneo; somos alegres y sociales, y con poco autodominio. El Aire y la Primavera dialogan, evocando la naturaleza de la sangre, húmeda y cálida.

Cuando llegamos a la Juventud, nuestro carácter cambia y da paso al temperamento Colérico. Predomina la bilis amarilla por encima de los demás humores, volviéndonos irritables y violentos. Dado el carácter de este tipo de bilis, cálido y seco, podemos entender el cruce propuesto por Arcimboldo entre el Verano y el Fuego.

"Fuego"

Formado por objetos inanimados: pedernal en la nariz y la oreja, maderas ardiendo en la cabeza, pistolas para el cuerpo, etc.

"Verano"

Cuadro renacentista y realizado sobre tabla en el año 1573 y que actualmente se conserva en el Museo del Louvre de París.

4948 Capítulo 3 Capítulo 3

Estaciones y los elementos

Durante el nacimiento y la infancia somos más propensos a adoptar el temperamento Sanguíneo. Es decir, que somos más vivaces, curiosos, y sensibles. En esta etapa, el Aire y la Primavera dialogan y evocan la naturaleza de la sangre, húmeda y cálida. Cuando llegamos a la adolescencia, nuestro carácter se transforma y nos inclinamos al temperamento Colérico. La bilis amarilla se acopla y toma las decisiones. Este carácter es de tipo cálido y seco, podemos entender el cruce del Fuego y el Verano.

Con la Madurez, llega con el otoño nuestra experiencia: nos volvemos más melancólicos. Estamos dados a la reflexión y predomina la tristeza. Ahora entendemos el porqué de la pérdida de la sonrisa que veíamos en las estaciones anteriores. Distinguiremos las cualidades de la bilis negra: ser fría como el Otoño y seca como la Tierra.

La Vejez nos vuelve más flemáticos. Somos lentos y apáticos. Tal vez por eso la atribución cromática que corresponde a este estilo temperamento; el color blanco carece, justamente, de inclinaciones hacia ningún lado. El frío del Invierno dialoga con la humedad del

Ahora con este planteo entendemos que tomando las Estaciones, Arcimboldo habla sobre las edades del hombre; y que cruzando ambas series, entendemos más acerca de la Teoría de los Humores.

Sobre ésta se apoyó la medicina a través de muchos siglos, hasta buena parte del siglo XVIII. Por ese entonces, la misma enfermedad tuvo diferentes remedios, según el signo zodiacal del enfermo, la posición de la luna y los planetas, y claro, su predisposición anímica.

50 Capítulo 3 Capítulo 3
51

LOS JOVENES COLÉRICOS

El Verano

Los cambios en el clima y las temperaturas extremas afectan a nuestro ánimo. El calor extremo puede influir en el temperamento afectando nuestro estado emocional.

El calor extremo contiene indudables consecuencias en nuestro estado anímico. El denominado trastorno afectivo estacional (SAD) engloba buena parte de las alteraciones que ocasiona el clima en la salud mental de las personas.

E

l temperamento colérico es propio de la adolescencia, y la psicología apoya esta afirmación por características muy claras. Gran parte de los jovenes suelen ser muy enérgicos, tienen una gran fuerza de voluntad y siguen su camino con arrojo y valentía A quienes le predomina el temperamento colérico son en cierta medida exigentes y se irritan con facilidad.

Por eso necesitan que sus personas de referencia reaccionen con tranquilidad y dominio de sí mismos para poder volver a serenarse. Desde su etapa de bebés necesitan disfrutar de un entorno protegido para relajarse pero también requieren suficientes estímulos y retos para poder avanzar en su desarrollo que suele ser vertiginoso y lleno de energía.

Cuando decimos que un joven es de temperamento colérico, no se refiere a lo fogoso literalmente, sino, que a través del despertar en el mundo sensorio, en este genera una nueva luz, que otorga seguridad, búsqueda de una meta, aparece el ir hacia adelante, que no quiere ser detenido. Cuando el joven luego entre los 20 y los 21 años se encuentra consigo mismo, esa fuerza, con certeza y vigor juvenil lo puede insertar en el mundo. Esta es la imagen arquetípica con respecto al lado etérico-luz, la fuerza de futuro del colérico.

52 Capítulo 3 Capítulo 3
53

EL CALOR EN LA MEDICINA

E l uso o práctica del humorismo es considerado una pseudociencia en la actualidad. El concepto de humorismo fue refutado definitivamente en 1858 perdiendo a favor de otras concepciones. Hoy cuando la medicina moderna se refiere a la "inmunidad humoral" o la regulación humoral al describir sustancias como hormonas y anticuerpos. Esto no es un remanente de la teoría de los humores, sino simplemente un uso literal del término humoral, es decir, relativo a los fluidos corporales (como la sangre y la linfa).

La bilis amarilla se relaciona con el calor y sequedad. Medicamente la bilis es un líquido verdoso que forma el hígado y los estudios demuestran que las alteraciones emocionales críticas constantes como ira, coraje y enojo, repercuten directamente en la función del hígado provocando un derrame de bilis . A la par, en el humorismo, se asocian

El psiquiatra, escritor y conferenciante sudafricano Norman E. Rosenthal comenzó a investigar este concepto en 1984, diferenciando entre el SAD (Seasonal Affective Disorder) asociado al invierno y el SAD asociado al verano.

En este sentido, el calor afecta más cuando el cambio es muy brusco y no estamos preparados, trastocando nuestro ritmo de vida.

Al margen de que tengamos mayor o menor aversión a las altas temperaturas, cualquier cambio externo que suponga una importante alteración de nuestra rutina exige una adaptación por nuestra parte. Y el calor altera considerablemente nuestro ritmo de vida, desde el propio descanso, al trabajo o a las actividades de ocio.

Los efectos del calor

Diversos estudios e investigaciones apoyan una de las teorías expuestas por el escritor francés en esta obra. Y es que el calor puede sacar lo peor que llevamos dentro espoleando nuestra latente agresividad.

La Universidad de Berkeley asegura que durante las olas de calor se registran más violaciones y asesinatos. Así mismo, esta investigación también establece un vínculo entre los conflictos étnicos y las guerras civiles en Europa y África, vínculo que también es apoyado por un estudio de los homicidios en Sudáfrica: por cada grado que sube el termómetro, aumenta un 1.5% el número de asesinatos.

La mejor solución a estos efectos son: evitar salir a la calle en las horas centrales del día donde se producen las mayores subidas de temperatura, tratat de mantener una rutina de sueño. Ya que mayores amenazas del calor extremo nos impide descansar. La mejor forma de luchar contra el SAD veraniego son las duchas y baños fríos fecuentes. Evitar el consumo de alcohol ya que tiene un importante efecto deshidratador, cuidar la alimentación, etc.

Capítulo 3

Historia de lo Colérico

57

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.