BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

Page 1

SANTA SOFIA ESTAMBUL

ESTILO ARQUITECTÓNICO BIZANTINO
ÍNDICE CARATULA ---------------------------------------------------------------PRESENTACION --------------------------------------------------------------INTRODUCCION -------------------------------------------------------------UBICACION Y CONTEXTO ------------------------------------------------MARCO HISTRICO -----------------------------------------------------------LINEA DE TIEMPO ----------------------------------------------------------CARACTERIZACION URBANA ------------------------------------------------ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMIA URBANA --------------------------JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA -------------------------------------------MORFOLOGIA URBANA -------------------------------------------------------ANALISIS FUNCIONAL DEL ENTORNO URBANO -------------------------------ANALISIS ESPACIAL URBANO ------------------------------------------------04 05 06 07-09 10- 11 12-13 14-15 16-18 19-20 21 22 23
CARACTERISTICAS DEL ESTILO ARQUITECTONICO -----------------------------MATERIALES, TECNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS --------------------------ANÁLISIS DE FACHADA ----------------------------------------------------ANÁLISIS FORMAL ----------------------------------------------------ANÁLISIS FUNCIONAL ----------------------------------------------------ANÁLISIS ESPACIAL ----------------------------------------------------ANÁLISIS COMPARATIVO ----------------------------------------------------CONCLUSIONES -----------------------------------------------------BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------24-25 34-38 39-49 50-66 76-84 85-93 94-95 96-97 67-75
Córdova Castro Eder Gianfranco GRUPO N 03: 2 Crisanto Duque Nataly del Rosario Medina Alburqueque Meraly Saray Sosa Huaman Yoshira Marita Vidal Masías Genesis Libertad

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el análisis e investigación de la edificación Santa Sofia de estambul que es el ejemplo más grandioso y paradigmático de la arquitectura bizantina cuyo nombre significa «Santa Sabiduría». Caracterizada por su asombroso estilo arquitectónico tanto en sus texturas, colores y los distintos materiales implementados.

3

INTRODUCCIÓN

Santa Sofía, es la antigua catedral cristiana de Constantinopla (actualmente Estambul, en Turquía), convertida en mezquita en 1453 y en museo en 1935. Dedicada a la segunda persona de la Trinidad, es una de las obras más sublimes del arte bizantino. Fue construida del 532 al 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio bizantino (Estambul, en Turquía). El edificio fue mandado construir por el emperador Justiniano, durante el período artístico conocido como Primera Edad de Oro del arte bizantino.

4
Fig 1. Santa sofia de Estambul

UUbicaciónBICACION

La basílica santa Sofia de Estambul se encuentra ubicada frente a la mezquita azul , en el distrito de sultan de Ahment.

Fig 2.Ubicación de Santa Sofial

Fig 3. Santa sofia de Estambul

https// magesappgoogl/HR5L8Fv6cf2s1JaFA
5

CONTEXTO

Es tal vez la construcción más emblemática de Estambul, una colosal catedral en la ribera occidental del Bósforo, con un fantástico domo y minaretes que dominan el panorama y cuyos muros contienen siglos de arte, conflictos políticos, disputas religiosas y efervescencia nacionalista. Conocida originalmente como Santa Sofía de Constantinopla, en sus 1.500 años de existencia ha sido lugar de culto tanto para cristianos ortodoxos y católicos como para musulmanes, ha estado bajo dominio de diferentes imperios y sufrido sendas transformaciones.

Aunque hoy es un museo, Santa Sofía fue primero una basílica y luego una mezquita.

6
Fig
4.
Santa sofia de Estambul

UBICACION Y LOCALIZACION

Fig 6.Ubicación de Santa Sofial

Se encuentra en el continente asiatico Ubicado en Estambul Constantinopla

Fig 5.Ubicación de Santa Sofial

7

MARCO HISTORICO

una gran capital del imperio bizantino, en la cual se construyeron las versiones de Santa Sofia Las primeras versiones fueron destruidas por incendios y la tercera es la que conocemos como mezquita. https// magesappgoogl/dfCUCiXLxJK919S6A 8 Fig 7. Santa sofia de Estambul en el interior
Fue

Santa Sofia fue diseñada como un reflejo y gran poder del imperio bizantino, podemos decir que fue construida en un lugar estratégico en un escala nunca antes vista

Todos estos acontecimientos ofrecieron un lugar lujoso a la capital la cual se volvió importante en Europa durante muchos años.

Fig 8. Santa sofia de Estambul en el interior - exterior https://www.hola.com/viajes/galeria/202004011 64672/santa-sofia-de-estambul

Fig 9

9
Fig 10 Fig 11 Fig 12

Ocurren una serie de terremotos aproximadamente en ese año

558 Constantinopla fue tomada por los turcos y la iglesia Santa Sofía convertida en mezquita

Con el tiempo Santa Sofia fue convertida en un museo

1913 En la actualidad Santa Sofía o, como la llaman los turcos, Ayasofya, es el símbolo de Estambul

1453
siglo XXI LÍNEA DE TIEMPO Fig 16 Fig 15 Fig 14 Fig 13
USO
como
de expresión
La plaza Taksim PLANO ORTOGONAL
Espacio
Plano Ortogonal 10
CARACTERIZACION URBANA EL
DE LA CALLE
espacio
ESPACIO PUBLICO
Fig 17.
publico Fig 19. Espacio de Expresión Fig 18.
CARACTERIZACION URBANA Estambul no tiene una forma geométrica por lo que su forma urbana es irregular, sus calles son ortogonales ya que presentan calles rectas que se cruzan perpendicularmente Incluso se observan un plano ortogonal con la construcción de su casas cerradas . https://images.app.goo.gl/C1iYYbfs2fPpPRSk8 Fig 20. Forma Urbana

SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

https://imagesappgoogl/FhtqaaJqSwWHyUDg7 13 Fig 21. SANTA SOFIA

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD

Antigua Sociedad: Eran noomadas abandonando Asia central en el siglo XI d.C. conquistando territorios arabes y bizantinos. Al final de 1980, mas del 15% de sus habitantes pertenecían a étnicos que conservaban su identidad individual.

Actualidad Sociedad: Turquía cuenta con una población (2020) de 84.34 millones de habitantes formada por varias características étnicas y culturales plenamente.

REALEZA

NOBLEZA ALTA Y MEDIA

GRUPOS MEDIOS Y MODESTOS

MARGINADOS
11 Fig 22

ECONOMIA U

El imperio gozó de una gran estabilidad económica, fue manejada por el estado y nobleza los bizantinos desarrollaron muchas tecnicas para la produccion y se convirtieron en una sociedad privilegiada. Sus principales fuentes de ingreso era su agricultura. Estambul representa el 30% de la economía turca con sus mas de 84 millones de habitantes, es también la ciudad con mayor renta percapita y la mas industrializada.

https://es.123rf.com/photo_36932018_fachada-de-la-iglesia-de-santa-sof%C3%ADa-santa-sabidur%C3%ADa-estambul-turqu% Fig 23. Economía Urbana

Jerarquia Urbana

Tuvo orígenes de la decadencia del imperio turco, dando diversos estados turcos que incluso sobrevivieron invasiones de los Mongoles. Donde los turcos ascendieron a Constantinopla y acabaron con el imperio romano convirtiéndolo en una ciudad en la capital de su imperio venidero llamado actualmente Estambul.

Fig 24. Jerarquía
10
Urbana

Santa Sofia es de categoría Patrimonial, basada por grandes acontecimientos, religiosos, políticos y artísticos. Sus monumentos se caracterizan por una buena edificación

Tipología Urbana

17
Fig 25. Tipología Urbana

Morfología Urbana

MANZANA TRIANGULAR: origina por la aparición de diagonales sobre la trama y ocasiona manzanas trapezoides.

MANZANA IRREGULAR: se define cómo ejes viales, lo que hace que las calles no tengan salidas.

MANZANA COCENTRICA: comparten el origen o el eje , abarcando una pequeña partes de las manzanas.

Fig 26. Morfología Urbana

11

Análisis Funcional del entorno Urbano

Analizamos el mapa del entorno donde se localiza La basílica Santa Sofia de Estambul, lo que demuestra que Estambul tiene grandes parques infantiles, residencias y edificios que aún son reconocidos como patrimonio mundial. Nótese también que tiene una base irregular debido al devenir de la calle.

Residencial Comercial Industrial Institucional Espacio publico

12
Fig 27. Entorno Urbano
Análisis Espacial Urbano 13 Plano Ortagonal Calles ortagonales Espacios públicos Calles perpendiculares Uso publico Fig 28 Fig 29 Fig 30 Fig 31 Fig 32

Características del estilo arquitectónico

Santa Sofia de Estambul tiene las mejores características del estilo bizantino, que es la última creación de la arquitectura antigua. Aquella iglesia es un claro ejemplo de construcción al servicio del poder cesáreo papal, con grandes dimensiones, gran riqueza de materiales interiores. Fig

33.
14
Cúpula Santa Sofia

La basílica

Santa Sofia de Estambul

fue la principal mezquita en Estambul, dicho esto se comenzó la construcción de muchas otras más mezquitas del mundo que fueron influenciadas en su diseño por Santa Sofia la estructura bizantina mas grandiosa e importante monumento del mundo. Santa Sofia es una de las obras mas asombrosas de Estambul, la cual consta de las siguientes partes:

Fig
34.
Basílica Santa Sofia

PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

15
Fig 35. Basilica y sus partes

PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

Cúpula central Espacio central de la iglesia, en ella se encontraba la tribuna, en la que el monarca tiene su trono. Fig 36. Cúpula Central

LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL
cúpula Al este y oeste de la cúpula central emergen dos semicúpulas más pequeñas, apoyadas en los pilares principales y en otros dos pilares auxiliare, estas reciben el peso lateral y lo redistribuyen en tres semicúpulas. Fig 37. Media Cúpula
PARTES DE
Media

PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL Ábside

38. Ábside
Es parte de la iglesia situada en la cabecera que acoge la mesa de altar. Fig

Pechinas

PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL
Sofía utiliza cuatro pechinas triangulares, que transmiten el peso de la cúpula semiesférica a una superestructura cuadrada de soporte situada debajo, sin que el espacio interior quede interrumpido por columnas o pilares masivos. 27 Fig. 39 Pechiinas https://www.bbc.com/mundo/noticias-53370770
Santa
ESTAMBUL Pilares Columnas de mármol, ubicadas en cada extremo de la nave. Columnata superior con columnas mas cortas que en la parte inferior. Fig 40. Pilares
PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE

PARTES DE LA BASILICA SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

Atrio

Era longitudinal previo a la ada principal, su uctura esta constituida la bóvedas de cañón y edas de arista.

Fig 41. Atrio

Este edificio bizantino es famoso por los mosaicos que decoran varias de sus paredes interiores. Los mosaicos son muchos azulejos diferentes, pequeños colocados para formar figuras y motivos artísticos. Algunos de los mosaicos de la basílica de santa Sofía se consideran obras maestras y son una referencia al arte bizantino.

Mosaicos en la Basílica de Santa Sofía

Los motivos utilizados para crear los mosaicos eran en su mayoría retratos imperiales e imágenes religiosas de Cristo. Fueron creados durante muchos años por las diferentes familias reales bizantinas.

Fig. 42 Mosaicos

https://planetaestambul.com/2013/05/17/santa-sofia/

TÉCNICAS

ALBAÑILERIA: tratado de cubierta mediante la cúpula semiesférica teniendo un espacio de planta cuadrada CANTERIA: escasas dimensiones de grandes pilares principales en la construcción

CARPINTERIA: estructurado de forma geométricamente y con técnica de soporte

Fig 43. Técnicas Utilizadas
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS piedra y ladrillo Hormigón Hierro y bronce considerados como elementos constructivos La cúpula es la protagonista de la estructura constructivista Su sistema de construcción fue de piedra usaron conglomerantes morteros -cal morteros de yeso hidráulico , lo que lo hace mas fuerte y estable La construcción cuenta con mas volumen de mortero que ladrillo se apartaron de la forma tradicional de la construcción Fig. 44 Sistemas constructivos https://www.hispanatolia.com/seccion/2/id,25918/id_cat,8/s anta-sofia-
MATERIALES Tubos de barro. Ladrillos Piedra Mármol Policromo Tejas Mosaico Mampostería Cantera Vitrales Hierro Bronce Se utilizaron para la construcción de la basilica santa Sofia fueron: TUBOS DE BARRO LADRLLOS PIEDRAS 28 Fig 48. Materiles Usados Fig 47. Materiles Usados Fig 46. Materiles Usados Fig 45. Materiles Usados Fig 49. Materiles Usados
MATERIALES
Fig 52. Materiles Usados Fig 51. Materiles Usados Fig 54. Materiles Usados Fig 53. Materiles Usados Fig 55. Materiles Usados Fig 50. Materiles Usados 34
MOSAICOS MARMOL POLICROMO TEJAS
MATERIALES HIERRO VITRALES BRONCE Fig 56. Materiles Usados Fig 57. Materiles Usados Fig 60. Materiles Usados Fig 59. Materiles Usados Fig 58. Materiles Usados Fig 61. Materiles Usados 35

ANALISIS DE FACHADA

Fig. 62. Análisis de fachada https://www.istanbuldaily-citytours.com/istanbul-historical-tours/the-imperial-bosphorus-cruise 16
CONTRAFUERTE Fig.
Santa
https://wwwmonografias.com/trabajos55/iglesia-santa-
Fig 63. Contrafuertes
En la fachada norte y sur, se pueden observar los grandes contrafuertes que ayudan en la descarga de los grandes pesos de las cúpulas. Entre estos contrafuertes se pueden observar ventanales con arcos de medio punto y al igual que en la fachada este, la construcción se eleva bruscamente.
64.
Sofia
sofia/iglesia-santa-sofia2

En la fachada este se

puede

observar el espacio que ocupa el ábside. Su mayor característica son las líneas duras, sin mucha expresión, que definen su geometría. Fig

65. Ábside
Fig 66. Representacion en LA Basilica

En la fachada oeste, se encuentra el atrio y la entrada principal, el cual consta de dos galerías, y posee dos todas las seen arcos ATRIO

Fig 67. Atrio

Fig 68. Señalización del Atrio

En el alzado se puede observar las tres naves y los dos pisos arquería sobre columnas aportando mayor ligereza a la construcción.
Fig 69. Alzado

COLOR

Fig 70. El color n la Basílica

La incorporación de polvo de ladrillo, en este caso muy poco pulverizado, la hace más fuerte y estable, dotándolo del color rosado que muestra, con uniformidad, en Santa Sofía.

Fig 71. El color n la Basílica

TEXTURA El mortero de cal y polvo de ladrillo . Tejas Se implemento ladrillos Mortero Santa Sofia es una mezcla de mortero, arena, cal y agua . Dando una textura áspera. La construcción se realizó con ladrillo y mortero como materiales principales MATERIALES PRINCIPALES Fig 72. Basílica Santa Sofia
T A M A Ñ O La iglesia es de planta cuadrada de 79,30 m. x 69,50 m. con una gran cúpula central que mide 33 m de diámetro y 55 m de altura sobre el suelo. 79,30 m. 69,50 m 55 m 33 m Fig 73. Tamaño Santa Sofia

FORMA Y GEOMETRIA

Destaca el juego de volúmenes y formas , gracias a la superposición de alturas, ya que desciende de abajo hacia arriba. Cobran importancia los contrafuertes exteriores, que recogen el peso de la enorme cúpula. Utilizaban la estructura mediante círculos y semicirgulos, rectángulos, rectas, etc. En santa sofia se observa como utilizaron los arcos en la fachada como método de distribución para así generar menos peso y tener una resistencia mayor

Fig 74. Su forma geométricas

Fig 75. Simetría

La simetria en esta edificacion, se puede identificar de manera vertical , a su vez, la cúpula cuenta con mas de dos líneas de simetría.

S I M E T
Í
R
A

Rectángulo áureo formado en el cuadrado principal

Rectángulos áureos formado en los cuadrados secundarios

Rectángulos áureos formados en los extremos

PROPORCIÓN AUREA

ANALISIS FORMAL TIPOLOGIA JERARQUIA

17
Fig 76. Análisis Formal Santa Sofia

TIPOLOGIA

A consecuencia de que se convirtio en mezquita, se levantaron los minaretes exteriores, se transformó la decoración interior agregando los cuatro emblemas circulares en las esquinas de la planta, los primitivos mosaicos se vieron afectados perdiendo el esplendor original y se reorientó el templo, que alteró el eje longitudinal original de la planta ya que el ábside de la iglesia quedó relegado a segundo plano.

Fig 77. Tipología

TIPOLOGIA

Al principio los turcos preservaron los frescos y las figuras de mosaicos de los santos cristianos que adornaban las paredes, pero en el decimosexto siglo, éstos fueron cubiertos totalmente con yeso ya que el código islámico prohíbe la representación figural.

Fig 78. Tipología, Frescos

TIPOLOGIA

Fig 79. Tipologia, Alá

Los discos de fondo verde con inscripciones en oro, oro con los nombres de Alá, Mahoma y de los primeros cuatro grandes profetas que se ven en los vértices de la nave central tienen un diámetro de ¡siete metros y medio! ¿A qué no lo parece desde abajo? Pero desde la galería superior, camino de los mosaicos, veréis que son enormes.

Fig 80. Tipologia, cuatro grandes profetas

JERARQUIA- ANTIGUA

¿Qué era antiguamente Santa Sofia?

Santa Sofia fue en un inicio una mezquita del Imperio otomano.

Posteriormente, con el emperador Constantino el Grande, el primer emperador cristiano, se convirtió en una iglesia bizantina, y fue uno de los edificios más grandes del mundo en su época. Pero, lamentablemente, no se ha conservado nada de esta iglesia original del siglo IV.

Fig 81. Santa Sofia Antigua
https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/8545455895
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/santa-sof%C3%ADa-en-estambul.html
JERARQUIA- MODERNA ¿Qué es Santa Sofia? Actualmente desde el año 1935 Santa Sofia , es un museo de la ciudad de Estambul. Su historia nos cuenta también la historia de la ciudad, y su arquitectura roza lo imposible. Fig. 83. Interior de la basílica.
Fig. 82. Santa SOfia en la atualidad
JERARQUIA POR TAMAÑO 5 6 m 36m Como elemento jerarjico podemos identificar la cúpula central , la cual logra captar rápidamente la atención e indica su mayor importancia. Fig. 83 Cúpula central https://www.bbc.com/mundo/noticias-53267002
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/c-lasificacionde-santa-sofia-532-537.html
La suerte de Constantinopla cambió dramáticamente en 1453, cuando el Imperio Otomano bajo el sultán Mehmed II capturó la ciudad y la rebautizó como Estambul. Al entrar a Santa Sofía, Mehmed II insistió en que fuera renovada y convertida en mezquita. Los arquitectos otomanos retiraron o recubrieron con yeso los símbolos ortodoxos del interior y añadieron capiteles y minaretes reforzando la estructura. TRANSFORMACIONES Como elementos sustentantes muros ,pilares y columnas con bellos capiteles labrados a trépano y con cimacio que permiten levantar el arco. Este sistema fue posteriormente continuado por los musulmanes..

Análisis Formal: Planta

Santa Sofia de Estambul trata de reunir los sistemas de la planta central y de la planta basilical, dado que estas constan de un rectángulo central cuyas medidas es de 31,1 metros de lado

Principal Forma la gran bóveda

Secundario Forma
Cuadrado
Cuadrado
los semicírculos
Fig 85. Planta Santa Sofia
En la planta central y axial, estas cuentan con unos cuadros que se forman a partir de un cruce entre sus ejes formando la bóveda y los ábsides semicirculares que se pueden observas Agregar textoAbside Espacio Centralizado cubierto por una gran cupula Naves Longitudinales Nartex Fig 86. Planta central Santa Sofia

Ábside

El ábside es la semi-cúpula situada detrás del altar. El mosaico que decoraba el ábside en la basílica Santa Sofía se completó durante el siglo noveno. Es una representación de la Virgen María sentada en un trono sin respaldo, con el joven Jesucristo en su regazo. Se establece en un fondo dorado para crear un fuerte contraste con el color oscuro de su ropa.

Fig 87. Mosaico de Santa Sofia

Naves longitudinalses

Las naves laterales presentan dos pisos de arcadas superpuestas, y el piso superior funciona como tribuna desde donde los altos cargos podían seguir la liturgia. Esta también estaba reservada para que las mujeres de Bizancio observaran el ceremonial litúrgico y en ella se encontraba el trono de la emperatriz. Constituye el antecedente de lo que será la tribuna o el triforio en las iglesias medievales del occidente europeo

Fig 88. Naves longitudinales de Santa Sofia

Nartex

El vestíbulo está formado por una doble arcada de nueve bóvedas (la primera tiene la mitad de anchura que la interior separadas por arcos y columnas y adornadas, en su mayoría por mosaicos de la etapa iconoclasta esto es con total ausencia de representaciones humanas), tiene una longitud de 60 metros y una anchura de 11. De las cinco puertas de acceso al interior destaca la llamada Puerta Real, que cuenta con un mosaico de gran calidad en el que se muestra a Cristo portando un evangelio

Fig. 89 Nártex
https://www.alamy.es/el-nartex-de-la-catedral-de-santa-sofia-hagia-sophia-la-me

La altura del piso al comienzo de la gran cupula es igual a la metal de la longitud total del rectángulo de planta

Ábside Pechinas

Análisis Formal: Corte

La altura desde el segundo nivel hasta el final de la cúpula es igual de ancho al total del modulo central

Galería

Gran Bóveda Medias Bóvedas Atrio

Pilares Fig 90. Corte de la Basilica Santa Sofia

Vistas Isométricas

Vista Principal Vista Aerea

Fig 91. Vista Priincipal https://www.viajesyfotos.net/satelite/turquia/santa_sofia.htm

Fig 92. Vista Lateral https://es.dreamstime.com/santa-sof%C3%ADa-en-estambul-vista-superior-im

Análisis Formal: Elevacion

Fig 93. Elevacion Lateral .Santa Sofia Fig 94. Elevacion Frontal Santa Sofia
Lateral
elevación se logran encontrar módulos que se repiten
partir de los cuadrados modulados se encuentra el circulo formado por la boveda principal
Frontal En
y forman otras figuras geométricas A
Fig 95. Modulos Santa Sofia

ANALISIS FUNCIONAL

18
Fig 96. Basílica Santa Sofia

ACCESOS

PRINCIPALES

El acceso se realiza por un atrio, un exonártex y un nártex. Al centro de la composición se encuentra una gran nave central de 77 metros de largo por 35 metros de ancho entre los cuatro pilares del crucero. Se accede a la nave central por la puerta Real, que cuenta con un imponente bajorrelieve de bronce, y una vez dentro la sensación es de asombro, te sientes pequeño frente a tan magna construcción, no importa las veces que la hayas visitado, siempre impresiona.

Fig 97. Accesos principales, Santa Sofia

ACCESOS PRIMARIOS

ACCESOS

Ingreso
al Baptisterio Ingreso Principal
ACCESOS SECUNDARIOS Fig 98. Señalización de los accesos, Santa Sofia
DE LA CIRCULACIONES Circulacion hacia los almacenes Circulacion en las naves laterales Circulacion hacia el interior de la iglesia Circulacion lateral Circulacion en la nave cenlral Ingreso al Baptisterio Circulacion Lateral Circulacion en torno al Atrio Ingreso Principal Circulación Interna Circulación Externa
ANALISIS
CIRCULACION EXTERNA Ayasofya meydan Soğuk Çeşme Sk Caferiye Sok Alemdar Sk CALLES PRINCIPALES

ZONIFICACIÓN

ZONA ADMINISTRATIVA ZONA PARA LOS FIELES ZONA PARA EL ALTAR ZONA PARA EL CLERO ZONA PARA LOS NO BAUTIZADOS Fig 100. Zonificación, Santa Sofia

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Distribución de los Mausoleos: Casi desde sus comienzos Santa Sofía se convirtió en necrópolis imperial, conteniendo los restos de la mayor parte de los emperadores, distribuidos en dos mausoleos exteriores, uno al norte y otro al sur del ábside, el de Constantino y el de Justiniano.

Fig 101. Distribución en planta, Santa Sofia

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Alrededor de la iglesia se encontraban pórticos suntuosos, «los stoai», a lo largo de los cuales se disponían los sarcófagos aislados de algunos basileis. A parecer, todos los sarcófagos eran de mármol, completamente recubiertos de ornamentos deslumbrantes en plata y piedras preciosas que durante la Cuarta Cruzada fueron saqueadas y lo que quedó fue arrasado por los derviches tras la caída de Constantinopla en 1453. Fig 102. Distribución en planta, Santa Sofia

DISTRIBUCIÓN EN CORTE Ventanales Tribuna Nave lateral Nave central Altura: 55 metros Baptisterio Cupula central Abside Nartex Exonartex Fig 103. Distribucion en corte Santa Sofia

ANALISIS ESPACIAL

19
Fig 104. Basílica Santa Sofia

JERARQUIA

El vasto interior tiene una estructura compleja. La nave está cubierta por una cúpula central que en su máximo,desde el nivel del suelo y descansa sobre una arcada de 40 ventanas en arco. Las reparaciones a su estructura han dejado la cúpula algo elíptica, con un diámetro que varía entre 31,24 y 30,86 m.

En la entrada del oeste y lado litúrgico oriental, hay aberturas arqueadas extendidas por medio cúpulas de diámetro idéntico al de la cúpula central, realizado en menor semi-cúpula exedrae , una jerarquía de elementos de cúpula de cabeza construido para crear un vasto interior oblonga coronada por la cúpula central, con una luz libre de 76,2 m.

Fig 105. Jerarquía Santa Sofia

CONFIGURACIÓN

La planta rectangular integra los conceptos basilical y central, combinando las dos naves laterales y la amplia nave central con una gran cúpula que dota de significado simbólico tan singular espacio. La estructura está precedida por un nártex, y se remata con un ábside que coincide con la nave central. Fig 106. Integraciones corte-planta, Santa Sofia

CONFIGURACIÓN

El centro se configura en base a cuatro enormes pilares que forman un cuadrado y se prolongan en sendos arcos torales que preludian las cuatro pechinas que definen y sostienen el perímetro circular de la cúpula, que merece especial atención.

Fig 107. Pilres en el interior de la Basílica Santa Sofia

RELACIÓN

Primera Zona: Desde el suelo hasta el arranque de los arcos, configurada por un zócalo moldurado cubierto con paneles multicolores de mármol. Corresponde a lo terrestre.

Se sabe que, los bizantinos otorgaron un valor simbólico a las diversas partes del espacio religioso, ya que lo consideraban como de evocación de la Jerusalén celestial y lugar de transformación espiritual, así en Santa Sofía también observamos esta división:

Fig 108. Zona 1 Santa Sofia

Fig 108. Zona 1 Santa Sofia

Fig 108. Zona 1 Santa Sofia

RELACIÓN

Segunda Zona:

Determinada por elementos estructurales como capiteles, enjutas y cornisas. Corresponde a una zona de transición.

Fig 112. Zona 2 Santa Sofia

Fig 111. Zona 2 Santa Sofia

RELACIÓN

Tercera Zona

Formada por las bóvedas, cúpulas y la cuenca absidial y está reservada a las representaciones de la divinidad. Corresponde al ámbito de lo celestial. Está decorada por frescos y mosaicos en los que, como hemos dicho abundaba el color dorado y en esta zona parecen representados Cristo, la Virgen y los santos.

Fig 113. Zona 3 Santa Sofia Fig 115. Zona 3 Santa Sofia Fig 114. Zona 3 Santa Sofia

Semicupulas Atrio

Porticos Pechinas
O R G A N I Z A C I Ó N E S P A C I A LP L A N
Doble nartex Cupula central
T A
Abside

ORGANIZACIÓN ESPACIAL- CORTE

Pechinas: Elemento estructural que resuelven el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de la planta cuadrada

Media cúpula: punto rotado respecto a un punto central de simetría. Cubriendo un espacio de planta

Ventanas

Media cúpula: La transmisión del espacio cuadrado al circular realiza medias mechitas

Media cúpula: Cubre un espacio generalmente cuadrado

Áspide: Parte posterior del alto mayor

Atrio: El patio de los templos romanos

Pilares: Elemento alargado destinado a recibir cargas para transmitirlas al terreno

Fig 116. Organizacion Espacial - Corte Santa Sofia

A N A L I S I S C O M P A R A T I V O Edificaciones arquitectonicas de Perú Catedral de Lima Basilica Santa Rosa de Lima Basilica Maria Auxiliadora Catedral Santa María (Trujillo) https://misionerosdigitales.com/2019/07/santuario-desanta-rosa-de-lima/ 20

La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista hasta el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo arquitectónico es renacentista. Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituidos algunos de ellos por altares neoclásicos

A

O M P A R A T I

CATEDRAL DE LIMA

Fig 121. Catedra de Lima

S C
O
A N
L I S I
V
edificada en base a un espacio rectangular, que se distribuye a manera de un talero cuadriculado en cinco naves longitudinales Su estructura durante las sucesivas remodelaciones, distribuyendose los pilares de piedra y ladrillo así como el sistema de construcción de Santa Sofia Tiene nueve trasversales tendidas del uno al otro de dos números laterales
fachada es la suma de varios estilos (gótico barroco, neoclásical se Justifica por que tuvo muchas modificaciones y restauraciones Fig
Esta
La
122. Catedra de Lima

BASILICA MARIA AUXILIADORA

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Leslie Urteaga Peña, participó en la ceremonia de reconocimiento oficial de la Basílica de María Auxiliadora de Lima, ubicada en el distrito de Breña, como Patrimonio Cultural de la Nación

A N A L I S I S

O M P A R A T I V

123. Basílica María Auxiliadora

C
O
Fig
A N A L I S I S C O M P A R A T I V O BASILICA SANTA ROSA DE LIMA Obra del arquitecto noreugo Christophersen (1928), catalogó el estilo como romantico-bizantino de ´Perigord.. Destaca su cúpula monumental, montada sobre columnas, con arcos de medio punto y capiteles compuestos Fig 124. Santa Rosa de Lima

Catedral Santa María (Trujillo)

La catedral posee bellísimas pinturas en su bóveda y en la cúpula; por ello es conocida como la Capilla Sixtina o el Vaticano de la Costa, de manera similar a cómo la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas (Cusco)

O M P A R A T I V

C
O
A N A L I S I S
Fig
125. Santa Maria

Catedral Santa María - Trujillo

Fue fundada como iglesia matriz, luego de la fundación de Trujillo (1535-1540),siendo de arquitectura modesta. En 1616 se la reconoce como Catedral por el papa Paulo V. Fue destruida casi en su totalidad en el terremoto del 14 de febrero de 1619.

Catedral Santa María - Trujillo

Catedral Santa María - Trujillo

Esta arquitectura bizantina toma ciertas características de otros estilos lo cual aplico durante la construcción de santa Sofía, donde identificamos que ellos usaban cúpulas sobre pechinas, sobresaliendo el escaso uso de decoraciones en el exterior.

Se logra resaltar a Santa Sofia ya que fue uno de los importantes y grandiosos monumentos del mundo, pues claramente su arquitectura es eminentemente espacial aunque el efecto exterior a sido significa mente modificado por los otomanos y no por los bizantinos ya que fueron posteriores a la conquista de Constantinopla por el imperio turco y la conversión del edificio en mezquita

En conclusión Santa Sofía constituye en un arte clásico, se convirtió en el edificio Cristiano más lujoso y grande del mundo en su momento.

C O N C
O N E S
L U S I
21

Santa Sofia es una magnifica edificación de los profundos cambios que le ha sucedido y asi mismo predominaban sus elementos constructivos con mayor reservancia tanto en sus espacios interiores e exteriores que dan una sensación de distintas dimensiones en el esfuerzo de su sistema

Santa Sofia es una magnifica edificación de los profundos cambios que le ha sucedido y así mismo predominaban sus elementos constructivos con mayor reservancia tanto en sus espacios interiores e exteriores que dan una sensación de distintas dimensiones en el esfuerzo de su sistema

C O N C L
I O N E S
U S

https://images.app.goo.gl/HR5L8Fv6cf2s1JaFA

https//sp.depositphotos.com/stock-photos/santa-sof%C3%ADa-en-estambul.html

https://www.alamy.es/el-nartex-de-la-catedral-de-santa-sofia-hagia-sophia-la-me

https://planetaestambul.com/2013/05/17/santa-sofia/ https://jerarquia

https://www.istanbuldaily-citytours.com/istanbul-historical https://www.istanbuldaily-citytours.com/istanbul

https://www.caracteristicas-santa-sofia-d-estambul-

https://www.alamy.es/el-nartex-de-la-catedral-de-santa-sofia-hagia-sophia-la-me

BIBLIOGRAFIA
Interiores de la basílica Santa Sofia de Estambul
Formación urbana
Economía urbana
Mosaicos de la basílica Santa Sofia de Stambul Partes de la Basílica Santa Sofia de Estambul Basilica Santa Sofia de Estambul
Sistemas Constructivos
Análisis de la fachada
https://www.hola.com/viajes/galeria/20200401164672/santa-sofia-de-estambul https://images.app.goo.gl/C1iYYbfs2fPpPRSk8
https://es.123rf.com/photo_36932018_fachada-de-la-iglesia-de-santa-sof%C3%ADa-santa-sabidur%C3%ADa-estambul-turqu%C3%ADa
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53370770 https://planetaestambul.com/2013/05/17/santa-sofia/
https://wwwhispanatolia.com/seccion/2/id,25918/id_cat,8/santa-sofia-
https://www.istanbuldaily-citytours.com/istanbul-historical-tours/the-imperial-bosphorus-cruise
Jerarquía- Moderna Fig.
Nártex
89
Analisis espacial urbano Morfología Urbana Jerarquía y tipología urbana Análisis funcional del entorno urbano Ubicación y contexto Análisis comparativo Análisis espacial Análisis funcional Análisis formal
del estilo arquitectónico
Características
mezquita santa
sofia de stambul https://www.bbc.com/mundo/noticias
https://www. ubicación contextual-sofia-de-stambul https://www.bbc.com/mundo/noticias-sofia-de-stambul https://www.bbc.com/mundo/noticias-sofia-de-stambul
22

Basilica Santa Sofia de Estambul

BIBLIOGRAFIA

https://images.app.goo.gl/HR5L8Fv6cf2s1JaFA

Materiales, técnicas y sistemas constructivos

Proporción aurea

Textura Color Zonificación

https://www.hola.com/viajes/galeria/20200401164672/santa-sofia-de-estambul

https://images.app.goo.gl/C1iYYbfs2fPpPRSk8

https://planetaestambul.com/2013/05/17/santa-sofia/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53370770

https://www.hispanatolia.com/seccion/2/id,25918/id cat,8/santa-rosa-de-lima

Nartex Catedral de lima

https://www.istanbuldaily-citytours.com/istanbul-historical-tours/the-imperial-bosphorus-cruise

https://www.hispanatoliacatedral-de-lima

Basilica Maria Auxiliadora

Basílica Santa Rosa de Lima

Catedral Santa Maria

https://www.hispanatolia.com cat,8/basilica-maria-auxiliadora

https://www.hola.com/viajes/galera-santa-rosa-de-lima-basilical https://www.hispanatolia.com/seccion/2/id,25918/id_cat,8/santa-Maria

Nártex

https://www.alamy.es/el-nartex-de-la-catedral-de-santa-sofia-hagia-sophia-la-me

Fig. 89

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.