2010 Septiembre Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

Precio $25.00 No. 45. Año 4. Septiembre 2010

Una Mirada en el Espejo. María Antonieta Casas / Ma. Concepción Villalobos López Relatos y Sucedimientos. Las sonrisas son poderosas / Prometeo Sánchez Islas Dímelo en Confianza. Hoy con Diego Abad En la Historia. El tercer centenario. ¿De qué podemos sentirnos orgullosamente mexicanos? / Salvador Sigüenza Orozco Bajo el signo de la diversidad. Anécdotas de trabajo de campo / María Luisa Acevedo Conde Personajes. Mujer de viento, de agua, de luz / Arcelia Yañiz Cultura. Un episodio desconocido de la Historia Nacional / Gonzalo Vásquez Colmenares (†) Cultura. Guerrero y Torres, notable arquitecto del barroco novohispano / Sergio Spíndola Pérez Guerrero




El nuevo proceso penal en Oaxaca

G

erardo A. Carmona Castillo expuso profusamente la naturaleza y la aplicación de los juicios orales, como algo que fortalecerá, decía, el proceso jurídico tendiente a simplificar la acción de la justicia y los tiempos de resoluciones, sentencias y laudos que hoy día se llevan a efecto con inmensa complejidad. Oaxaca es el estado a la vanguardia en esta nueva concepción de la aplicación de la justicia; tan es así, que ha vertido sus iniciales experiencias en otras entidades del país que han venido aprovechando el ya largo camino recorrido al respecto, cosa que ha sido un indiscutible avance logrado por el Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia: Magistrado Ánuar Mafud Mafud. A continuación transcribimos íntegramente las reflexiones finales de la exposición que sobre este tema realizó el magistrado Gerardo A. Carmona Castillo. “Los tiempos actuales requieren de un cambio en todos los ámbitos, que satisfaga las expectativas sociales, entre las que se encuentra, por supuesto, una mejor y

más transparente procuración y administración de justicia. El H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, ha contribuido a este cambio, que será, como lo exige el artículo 39 constitucional, en beneficio del pueblo, al proponer un nuevo sistema de enjuiciamiento penal respetuoso de los derechos humanos y de todas garantías que se derivan del derecho a un debido y justo proceso, como seguramente la elocuencia de los hechos lo demostrará en el futuro. Estamos seguros que el Código procesal penal hoy día vigente en la región del Istmo, y que paulatinamente regirá en todo el estado de Oaxaca, satisface los reclamos sociales y los postulados propios de un estado democrático y de derecho. Se abre así, una nueva etapa en la procuración y administración de justicia penal oaxaqueña, que requiere, o mejor dicho exige para su correcta operatividad, de un cambio de actitud de todos los servidores públicos involucrados en el tema y de un cambio cultural de la sociedad en general. Sólo así, se podrá recuperar la confianza ciudadana en los órganos encargados de ambas funciones, mediante la aplicación de una justicia penal transparente, eficaz, pronta y expedita”.


D

ejar oír la voz del pueblo, es dejar de oír la voz de Dios. Esta afirmación va por aquello de que siempre ha estado en la conseja de la cultura occidental: VOX POPULI, VOX DIO; pero también habría que añadir aquella otra que dice: “No hay peor ciego que el que no quiere ver”, o la que en latín nos manifiesta: “ABYSSUS ABYSSUM INVOCAT” cuando se traduce como “una falta acarrea otra”. Y ¿por qué decir todo esto? Simplemente porque han sucedido múltiples aconteceres que cuadran perfectamente con estas tres sentencias; en efecto, la toma de decisiones oficiales mal interpretan aquello que distingue a la administración privada de la administración pública, pues los teóricos de esta disciplina, y me atrevería a decir que también los del ámbito de la sociología, establecen una diferencia muy notable entre estas dos prácticas, así es cuando afirman que en la administración privada se realizan “actos de gestión”, en tanto que en la pública éstos son de autoridad; sólo que habría que distinguir lo que es la autoridad de la muy lamentable y espuria arbitrariedad; la primera es la facultad de tomar decisiones que son obligatorias para terceros; decisiones que siempre verán por el bien de la comunidad, por la conveniencia de lograr, en lo público o en lo privado, metas y objetivos que fortalezcan su desarrollo; en tanto que la arbitrariedad es el morboso ejercicio de un poder recalcitrantemente egoísta y centrado en la voluntad de un solo hombre, el que se justifica, estando también confundido y amañado, con la convicción de que “el poder se tiene para ejercerlo”; pero si este poder sólo sirve para satisfacer necesidades que van más allá del interés de la comunidad, suscribiéndose en lo personal, entonces podemos afirmar que el interés general queda subordinado al individual y se manifiesta egoísta y por consiguiente… amoral. Y ya que estamos en el mundo de los conceptos latinos, me permito expresar otro más que reza: “ADHUC SUB JUDICE LISEST” –el pleito está todavía ante el juez-. Para resumir y aclarar tantos conceptos bástenos comparar este conjunto de sentencias con los hechos que en OAXACA las han inspirado: • El absurdo techado del Auditorio Guelaguetza que la generalidad ha repudiado y que en el ámbito público tal parece que ni se oye éste, ni aparentemente se ve. • El crecimiento desmedido, arbitrario y sobre todo, fuera de lugar, del ambulantaje y el temor a contradecir a sus ladinos promotores. • La invasión de calles tanto en banquetas como en sus arroyos, por fayuqueros y aguerridos violadores del orden. • La debilidad manifiesta frente a los concesionarios del transporte público, que reciben cada día más permisos y concesiones, atiborrando nuestras virreinales calles angostas de un anárquico equipamiento que desespera, contamina e irrita. • La sistemática destrucción de nuestro patrimonio cultural edificado, ya sea debido a la cínica corrupción, la ignorancia o la mala fe de quien autoriza y consciente; o ya sea por la necedad de intereses particulares que ni siquiera lo saben valorar. • La arbitrariedad y completa anarquía en la forma que ha extendido sus brazos el crecimiento urbano, fuera de toda lógica, planificación y buen gusto. • La proliferación de problemas sociales que sistemáticamente desembocan en perjuicio de terceros, los que impotentes viven en la indefensión ante tantos bloqueos, impunidades, cerrazones, pintarrajeos y destrucción. Estos sólo por mencionar unos cuantos hechos conflictivos que ingenuamente el pueblo demanda resolver y cuya voz no se escucha, y cuyo pesar cotidiano no se quiere ver, y porque pasa por alto que “una falta acarrea otra”. Por eso afirmamos que “el pleito está todavía ante el juez” y este y la ciudadanía ya empezaron a cobrárselas. Guillermo García Manzano


Contenido

4

Contenido EDITORIAL ................................................................... 03 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 05 maría antonieta casas Ma. Concepción Villalobos López RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 08 las sonrisas son poderosas Prometeo Sánchez Islas DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 11 HOY CON... diego abad EN LA HISTORIA .......................................................... 14 el tercer centenario. ¿de qué podemos sentirnos orgullosamente mexicanos? Salvador Sigüenza Orozco BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD .......................... 17 anécdotas de trabajo de campo María Luisa Acevedo Conde PERSONAJES ................................................................. 19 Mujer de viento, de agua, de luz Arcelia Yañiz CULTURA ..................................................................... 23 guerrero y torres, notable arquitecto del barroco novohispano Sergio Spíndola Pérez Guerrero un episodio desconocido de la HIstoria Nacional Gonzalo Vásquez Colmenares (†)

26

DE POLÍTICA .............................................................. 31 “no pretendas jamás en presencia de otro...” Mazarino CULTURA ..................................................................... 33 daguerrotipos: josé trigo Jaime Ángeles Aquino DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA .................................... 35 cuando todas las cabeceras tengan su luz como ocotlán, oaxaca será próspera GALERÍA ....................................................................... 36 Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! .................................... 37

PORTADA Claudia Rolando Rojas Óleo y tierra sobre lino. 2005 150 x 100 cm. Colección particular. De Rolando Rojas ha dicho Teresa del Conde: “Su raigambre esta incrustada en los ya clásicos pintores de Oaxaca”.

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Diaz COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V Permiso en Trámite.


Una mirada en el espejo

5

María Antonieta Casas Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Mirarse en el reflejo de las otras, de las compañeras de viaje, es un verdadero privilegio; mirarse en sus ojos, en sus manos, en sus rostros, en sus historias, escritas o no; en sus preocupaciones y también es sus retos; mirarnos al caminar, al trabajar y también al vivir, o al sobrevivir fortalece nuestros lazos y aliviana la carga muy personal, se convierte en un eficaz antídoto contra el desanimo, la frustración o el aburrimiento; en una potente vitamina que revitaliza. En esta ocasión he tenido la suerte de compartir un reflejo multicolor, iluminado y matizado con presente y pasado; un reflejo que se diseña, se teje y se borda. Detengamos un instante nuestro andar para mirarnos en el espejo de una mujer de múltiples caminos y de fuertes raíces; vamos a mirarnos en el espejo de María Antonieta Casas, querida amiga que hoy nos permite acompañarla por un breve espacio. AL MIRARSE AL ESPEJO… Por supuesto que en mi reflejo veo una mujer con un traje regional; es una mujer igual que todas, pero que en el fondo, hubiera querido pertenecer a algún grupo étnico de los que ha conocido; así es como me veo. Pienso que este reflejo mío, que esta identidad tiene su origen en mi primer encuentro con la tradición oaxaqueña, cuando estudiando la preparatoria me integré al grupo folklórico, que luego se convirtió en el Grupo Folklórico Preparatoriano, y después en el Grupo Folklórico Universitario, ahí fue donde yo usé un traje regional por primera vez, fue entonces cuando * zendejas_ma@hotmail.com

María Antonieta Casas

más que bailar las distintas danzas, aprendí a reconocerme en la diversidad de la cultura. MIRARME EN OTRAS PERSONAS Estar en este grupo folklórico no sólo implicaba aprender a bailar, que por supuesto era todo un placer, sino también aprender de cada traje que portábamos; con mis compañeros tuvimos que investigar y conocer muy bien cada uno, así es que fuimos a la biblioteca a buscar lo que se había escrito y también fuimos al mercado, pues pensábamos que las señoras del mercado lo sabían todo; pasamos buen tiempo platicando,


Una mirada en el espejo

6

entre otras cosas, de los trajes regionales. Así empecé a descubrir mis distintas imágenes a partir de lo que implica portar cada uno de los que he podido tener en mis manos.

hay una inundación, aquí la vamos a poner; cuando el ejército llega a nuestra tierra, nosotros ponemos una imagen en nuestro huipil, para que esto nunca se olvide”.

Con cada traje puedo identificarme por unos instantes; en una etapa de mi vida; sin embargo, con el que tengo más proximidad es el de las mujeres triquis, el que más me gusta es el de San Andrés Chicahuaxtla, aunque no lo porto con frecuencia porque es un traje pesado y poco práctico para las actividades que realizo. Todos me gustan; me fascinan los que se usan en la zona del Papaloapan y ni que decir de los de la costa o los del istmo, hay algunos que se prestan para el diario y otros para ocasiones muy especiales.

Los bordados son transmitidos de madres a hijas; son resguardados por las familias y así se siguen conservando los diseños anteriores y los nuevos según lo que va pasando.

UNA VIDA QUE SE OBSERVA EN CADA TRAJE He trabajado con mujeres artesanas, con las que bordan, con las que tejen y me siento afortunada, pues de sus pláticas, de unirme a sus proyectos, de compartir unos momentos en su vida, aprendí mucho; cuando oyes hablar a una mujer en una comunidad, puedes identificar cosas que todas vivimos y entonces no te sientes tan sola. Especialmente a través de sus huipiles he conocido sus historias presentes y su pasado; poco a poco he aprendido a leerlos y a respetarlos además como un testimonio de vida que plasman de manera muy personal; a cada una nos toca vivir vicisitudes y buenos momentos y en los trajes, es posible apreciar increíbles historias de vida que en su momento, son mi aliento para continuar. Quiero destacar que además de la vida de cada mujer, que además de catástrofes naturales o acontecimientos de una comunidad sean buenos o malos, en los bordados, las mujeres transmiten el pasado remoto de su pueblo; resguardan la vida de su población. No olvidemos que la historia consigna que a la llegada de los conquistadores, se dieron cuenta de que en los códices estaba referida la gran riqueza de pueblos que eran muy desarrollados para la época, pueblos de una poderosa sabiduría, por lo que los códices fueron quemados; lo que nunca pensaron los hombres de poder, es que las mujeres calladamente siguieron tejiendo la historia, muchos de esos huipiles, al ser encontrados, contaron el pasado. Esto se repite hasta nuestros días, en los pueblos oaxaqueños, las mujeres calladamente van tejiendo su historia y sus acontecimientos importantes. Hace poco una mujer triqui me decía: “Si

LA MIRADA DEL ESPECTADOR Como ya dije yo me inicié en el baile folklórico; sin embargo, lo que aprendí en esa etapa lo he aprovechado de una manera digamos que alternativa; fue en 1992 cuando yo trabajaba con Clara Scherer, que como esposa de un candidato a gobernador –Diódoro Carrasco– recibió durante la campaña muchos obsequios de trajes regionales; tuve la tarea de identificarlos, hacer una ficha de cada uno de ellos y guardarlos adecuadamente hasta que en una ocasión, poco antes de que se iniciara ese gobierno, fue invitada a participar en una exposición; me pidió que valorara si era posible montar una exposición, y esa fue la primera vez en que el público pudo apreciar una maravillosa colección de trajes regionales. La exposición se llamó precisamente “Mujeres, Historias, Textiles” en una clara alusión a que las mujeres cuentan su historia en cada uno de su textiles. Esta fue la primera vez en que el espectador pudo mirar a las mujeres oaxaqueñas con un sentido distinto, desde su propia historia. Esta muestra tuvo dos cometidos, el primero identificar cuáles trajes no han cambiado a través del tiempo y mostrar la evolución de otros que han admitido el uso de nuevas telas, de listones y hasta diseños, como es el caso del istmo de Tehuantepec que es el que más ha cambiado a lo largo de la historia; en segundo término, con esta exposición quisimos identificar el significado de las figuras, este trabajo yo lo empecé a hacer desde tiempo antes, pues al colaborar para Aripo, me tocó sentarme a platicar con cada artesana y tomar nota de sus explicaciones. UNA MIRADA A LA DIVERSIDAD Para montar esta exposición también buscamos compartir la experiencia de las mujeres en las distintas regiones del estado, así es que nos dimos a la tarea de platicar con algunas de ellas; al preguntarles cómo

Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio. Proverbio Hindú


Una mirada en el espejo

7

era un día en su vida, la respuesta nos sorprendió pues todas afirmaban palabras más, palabras menos: “me levanto a las cinco, arreglo a los niños, los llevo a la escuela, regreso y me siento a tejer; hago la comida, limpio la cocina y luego me siento a tejer”; así es que decidimos que la riqueza no estaba en la diferencia, sino en la similitud y colocamos una sola lámina para ejemplificar un día cotidiano. Ha pasado el tiempo y por razones de trabajo –ahora colaboro con Fomento Social Banamex en una publicación en homenaje a los artesanos oaxaqueños– he vuelto a entrevistar a algunas mujeres y la situación es la misma, sus dinámicas de vida, los roles que desempeñan en una región o en otra del estado, son similares; puedo decir incluso que compartimos las mismas preocupaciones, los mismos miedos cuando todas afirman que lo más importante es que los hijos salgan adelante, que estudien y se superen. Me parece que es un pensamiento generalizado, a todas las preocupa transmitir su cultura y que no se pierda, ellas empezaron a trabajar muy pequeñas, algunas jugando, otras de la mano de sus madres, pero todas empezaron siendo unas niñas.

DE LAS PEQUEÑAS COSAS

En el tiempo en que viajé por las comunidades con el DIF estatal, con frecuencia reflexionábamos por ejemplo, que cómo es posible que las mujeres de Huautla de Jiménez durante una visita que hicimos, gestionaron para que se construyera una cancha de futbol o un salón de usos múltiples en lugar una lavandería para facilitar el secado de su ropa en esa zona donde llueve tanto; no, lo que pidieron fue una cancha de futbol que por supuesto ellas nunca iban a usar.

Soy de las personas que aún están enamoradas de la Verde Antequera, creo que es una ciudad bonita que merece ser disfrutada a cada paso; si no, ¿por qué tanta gente que viene de fuera se esmera en fotografiarla, en plasmarla en una pintura, en recorrerla, en saborearla?

Y así es, generalmente las mujeres pensamos en los demás, pocas veces en nuestro beneficio personal; yo he de reconocer que durante las temporadas que me tocaba viajar, en mi casa mi hija y a mi hijo, los llevaba a la escuela y así fue hasta que crecieron y se hicieron independientes; también en algún tiempo pude llevarme a mi nieta a estos viajes, ella conoció conmigo las comunidades, como era muy pequeña yo pensaba que sólo jugaba y no ponía atención a lo que se hablaba, pero un día, después de mucho tiempo, me sorprendió cuando le preguntamos qué iba a estudiar como carrera, nos dijo que quería ser abogada, para poder defender a todas las mujeres de los pueblos que visitaba conmigo.

Disfruto cada instante, me gusta buscar espacios para leer, para escuchar música y para ver la televisión; además de vez en cuando me voy con mi nieta a algún concierto, compartimos el gusto por la música clásica –ella me dice que vamos a un toquín– y la pasamos muy bien; una de las cosas que me encanta es caminar por el centro de la ciudad, con Manuel, mi esposo, paseamos por los portales, saludamos a nuestras amistades y nos tomamos un café.

UNA MIRADA AL FUTURO Desde el contexto de mi trabajo, puedo ver a una sociedad que está cambiando rápidamente, me entristece percibir como el paisaje rural se ha modificado y los pueblos se están llenando de concreto, de paredes altas, de internet, de grandes antenas y de anuncios luminosos; cómo los pueblos han ido perdiendo el sabor que los hacía especiales y que aún ahora nos hace añorarlos; en cuanto a lo personal, sólo anhelo el bienestar de los míos y la oportunidad de continuar trabajando en lo que tanto me gusta. Así nos despedimos de Toñita Casas, extraordinaria mujer que entusiasta y jovial, continúa buscando historias para compartir.


Relatos y Sucedimientos

8

Las sonrisas son poderosas Por: Prometeo Sánchez Islas*

El lenguaje corporal incluye una herramienta poderosa y gratuita: la sonrisa. Con ella se comparte una riqueza inagotable que beneficia inmensamente a la humanidad. En los archivos más antiguos del taoísmo chino se relaciona a la sonrisa con la salud, la felicidad y la longevidad.

E

n la lluviosa, húmeda y extremosa Escocia, un lugareño podría decirte: “regálame una sonrisa: cuesta menos que la electricidad y da muchísima más luz”, y con ese proverbio sintetizaría el valor que tiene ese gesto –cuando es sincero–, aún en condiciones permanentemente adversas. No está de más insistir en la sonrisa genuina, esa que te surge espontánea o que la formas en tu rostro cuando en verdad te nace, ya que la que brota forzada, se califica de mueca. De ahí que otro proverbio, –esta vez húngaro–, asegure que “aquel cuya sonrisa le embellece es bueno; aquel cuya sonrisa le desfigura es malo”. Cierto es que los problemas del entorno, sea el inmediato o el mundial, nos agobian. También es verdad que la información que recibimos a raudales, contiene más motivos de preocupación y de tristeza que de alegría y orgullo. Sin embargo, nuestra actitud no debería volverse catastrofista ni derrotista, sino digerir en nuestra mente y en nuestros cuerpos los problemas y la información, de modo que podamos enfrentar la vida con serenidad y contento. Parece que ahí radica el secreto, ya que digerir en mente y cuerpo no es sólo una frase de carácter motivacional, sino una forma completa de vida.

Veamos: el disociar la mente y el cuerpo es el reflejo de la ignorancia materialista sobre los mecanismos naturales que equilibran nuestra existencia. Equivale a negar que el estrés cotidiano afecta los músculos del cuello, acelera el ritmo cardiaco y provoca el mal funcionamiento del hígado. Es fácil comprobar cómo una sobrecarga mental, muy común en la vida moderna, suele entorpecer la toma de decisiones por el atropellamiento con que se analizan los cúmulos de datos y llegar a provocar colapsos físicos que van desde dolores de cabeza hasta apoplejías inusitadas, y en esos casos, muchas veces culpamos al cuerpo por su aparente debilidad, cuando el verdadero culpable es una mente sobresaturada.

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana

Todos los hombres estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde. Proverbio mexicano


Relatos y Sucedimientos

9

Desde luego que no vamos a simplificar los problemas de la vida, pretendiendo solucionarlos mediante sonrisas, ya que, como escribimos antes, se requiere entender una forma completa de vida. Nuestra idiosincrasia a veces nos convence de que el comportamiento mental no afecta la salud del cuerpo, desviando la culpabilidad hacia “cosas de la edad”, trastornos genéticos, malestares corporales menores, el destino, etc. Pero la verdad es que la conexión cuerpo-mente existe y que, aún en caso de bloqueos cerebrales, los órganos siguen realizando su función y cargando la presión de su dueño, lo que puede conducir, en casos extremos, a fallos fatales en el corazón, el vaso o el hígado. Consejos del Taoísmo Ante tales condiciones, e incluso por razones preventivas, la medicina china recomienda la “sonrisa interior”. Le llama así a ejercicios desarrollados por los maestros de yoga, que van desde muy sencillas visualizaciones hasta elevadas prácticas de energización de los órganos internos, pero que, en términos generales, pueden ser realizados por cualquier persona que se regale a sí misma unos pocos instantes de relax. Se comienza por los ojos. Ciérralos y dedícales – sólo a ellos– una sincera sonrisa. Dado que los ojos están conectados al sistema nervioso autónomo (constituido por el simpático y el parasimpático), al relajarlos le transmitirás calma a todo el organismo. Esto funciona porque el sistema parasimpático es el que gobierna los mecanismos de seguridad y descanso, mientras que el simpático lo hace sobre los de lucha y huída. Al generar calma, el conjunto de sistemas se abre hacia la aceptación de otras personas y activa los sentimientos de amor y sus similares; y dado que están conectados a todos los órganos y glándulas, éstos reciben órdenes para aumentar o disminuir determinadas actividades, por lo que las emociones y reacciones físicas que le induzcas a tus ojos, serán transmitidas a esas partes del cuerpo. Cuando se relaja a los ojos mediante “sonrisas internas”, se libera a la mente de las tensiones que venía acumulando el cuerpo y entonces queda en libertad para concentrase en la tarea que necesites, así que entonces tu mente estará lista para enfocar soluciones de escuela o de trabajo, armonizarte con las personas o vincularte con el medio ambiente, sin más límite que el cosmos.

poco más elevados que consisten en dirigir la energía (llamada chi) que se genera tras el estremecimiento de los ojos tras lograr la “sonrisa interior”, hacia el interior de uno mismo y, mediante prácticas más elevadas, hacia órganos seleccionados. Sin embargo, dicen los yoguis que si realizas visualizaciones llanas, concentrándote seriamente en ellas, no necesitas un entrenamiento previo. Así que puedes ponerte cómodo, cerrar los ojos, concentrarte en ellos, enviarles una luminosa sonrisa, sentir su ligera vibración, imaginar cómo esa energía puede conducirse hacia la cara, el cuello, el corazón, los pulmones y cualquier parte del cuerpo; y entonces sonreír realmente desde tu boca, sintiendo cómo con ella sonríen tus vísceras. Te sentirás realmente bien y estarás listo para enfrentar nuevas tensiones. Este tipo de visualización (imaginación dirigida) puede subir de tono cuando tomas clases de yoga y aprender a acumular energía en la saliva y, después de tragarla, conducir el chi a la parte que desees, así como a concentrar ese chi en los alrededores del ombligo para efectos de meditación profunda. Lo más sutil resultaría de canalizar la energía al corazón para equilibrar el yin y el yang (arterias y venas), ya que ese motor es capaz de transmitir a todo el cuerpo el flujo energético a través de la sangre, entendiendo desde la óptica china, que esa energía ayuda en la armonización interna y a partir de un buen corazón, del trato con los demás. La sonrisa en la vida diaria

Esta relación entre la relajación visual y la capacidad de ensimismamiento, es uno de los cimientos de la filosofía taoísta, de la que parten ejercicios un

Pero no hace falta estar súper-estresado ni ser un yogui para sonreír. Todos sabemos que una sonrisa sig-


Relatos y Sucedimientos

10

si ella estuviera ya con nosotros”. Su secreto está en buscar la felicidad controlando nuestros pensamientos, ya que ella no depende de condiciones externas, sino de escenarios internos. Y en el extremo de las situaciones negativas de la vida, podemos recordar la reflexión de Gabriela Mistral: “Hay sonrisas que no son de felicidad, sino de un modo de llorar con bondad.”

nifica mucho porque enriquece a quien la recibe, sin empobrecer a quien la ofrece, ya que aunque dure sólo un segundo, su recuerdo no se borra. Hay historias muy repetidas de sonrientes famosos, como el actor y cantante Maurice Chavalier quien de ser triste y taciturno pasó a iluminar el cine francés con la pícara sonrisa que se vio obligado a descubrir. O como la del banquero neoyorquino William Steinhardt que dejó atrás su antipático gesto de potentado agrio para ganar aprecio entre sus empleados y clientes, lo que le salvó de la ruina durante la crisis de Wall Street, por lo que escribió: “soy un hombre diferente, más feliz, más rico, más rico en amistades y en felicidad, las únicas cosas que importan, al fin y al cabo”. Su sonrisa le ayudó mucho. ¿Y si no tengo ganas de sonreír? O si no encuentras razones para ello… Bueno, pues lo primero es esforzarte y convencerte. Si estás solo, tararea, silba, mueve con ritmo la cabeza o de plano canta, sin importar cómo te salga. La acción y el sentimiento van juntos; si se regula la acción, que está bajo control de la voluntad, se regulan los sentimientos, que no lo están. De tal manera, decía William James, “el camino voluntario y soberano hacia la alegría, consiste en proceder con alegría, ya que si la perdemos, hay que actuar y hablar con alegría, como

Recuerdo ahora al conjunto de niños con discapacidades diversas que Abraham Lincoln vio subiendo la escalinatas de un monumento, todos felices. Él preguntó la razón y el hombre cargo le dijo: “cuando un niño comprende que va a ser inválido toda la vida, queda asombrado al principio, pero después de transcurrido ese asombro, se resigna generalmente a su destino y llega ser más feliz que los niños normales”. Como ésta, hay otras situaciones extremas en que la sonrisa va más allá del acto momentáneo para convertirse en un acto que dura toda la vida. Por otra parte, para quien depende de los demás (que somos en realidad todos), hay un consejo también chino: “el hombre cuya cara no sonríe, no debe abrir una tienda”. Y al respecto, Irving Fletcher puso en su negocio este cartel: “si en la extraordinaria afluencia de último momento de las compras de Navidad, alguno de nuestros vendedores está demasiado cansado para brindarle una sonrisa ¿podríamos pedirle en cambio que nos deje una sonrisa suya?”… ¡gran lección de filosofía hogareña! Igualmente, las puertas (reales y simbólicas) suelen abrirse más expeditamente con la llave de la sonrisa. Shakespeare afirmó por ello que “es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada.” Y para cerrar esta breve cavilación, repito aquí la conseja de los viejos: “Sonríe aunque sólo sea una sonrisa triste, porque más triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no saber sonreír.” Nota: Ejemplos de vida tomados de los libros “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” de Dale Carnegie y “Secretos taoístas de la salud y el sexo” de Mantak Chia.

Si pongo un circo me crecen los enanos. Anónimo


Dímelo en confianza

11

Hoy con...

Diego Abad “…lo mejor que me pudo pasar es conocer a Tere, ahora mi esposa…” ¿QUIÉN ES DIEGO ABAD? Soy un oaxaqueño como muchos; nací aquí en esta ciudad en el número 413 de la calle Porfirio Díaz, en una casa que por cierto todavía existe; el número 13 me ha perseguido en distintos momentos de mi vida, aunque yo no creo en la suerte, pues cada quien es arquitecto de su propio destino. En cuanto a mis padres, ellos fueron Diego Abad Leturión quien nació en un pueblo español llamado San Julián de Musquis, en la región vasca; mi madre fue Clemencia Pereira Avendaño quien era hija de un célebre médico de principios del siglo pasado, el doctor Severiano Avendaño, que fue de los primeros que ejercieron con título aquí en Oaxaca; tristemente mi madre murió muy joven, a los dos días de que yo nací; dos años después mi padre se casó con Amalia Guzmán y para ella fui uno más de sus hijos por lo que yo la llamo madre; doña Amalia ahora viuda de Abad, es quien se ocupó de mi, así es que crecí con mis hermanos, los hijos que mi padre tuvo con ella, en el presente tengo seis hermanos vivos, desafortunadamente el más grande ya falleció. UNA INFANCIA FUERA DE OAXACA Estaba yo muy pequeño cuando tuvimos que mudarnos para radicar en la ciudad de México por razón del trabajo de mi papá, así es que ahí crecí y estudié mal que bien todo lo que pude; fue hasta 1958 cuando regresé a Oaxaca, ya con algunos años a cuestas, para trabajar como empleado de mi padre que había fundado una tienda de máquinas de coser; por cierto que entonces yo venía de trabajar en la Olivetti de México donde nos exigían muy buena presentación y algo más y como tenía poca ropa, por mucho tiempo en la tienda de máquinas Necchi, iba así de bien vestido. Desde

Diego Abad Avendaño

entonces, de Oaxaca no me he movido y ni pienso moverme. LA VIDA EN FAMILIA Al poco tiempo de llegar a esta ciudad tuve la suerte de conocer a una señorita oaxaqueña hija de don Fausto García Pujol y de doña Ofelia Encarnación Santibáñez; durante mucho tiempo fuimos novios y en realidad creo que ahí es donde empieza mi vida, lo mejor que me pudo pasar es conocer a Tere, ahora mi esposa; mis recuerdos empiezan cuando nos casamos y de eso ya hace casi cincuenta años. Tengo tres hijos, uno vive en la ciudad de Guadalajara, dos viven en Oaxaca y cada uno de ellos tiene dos hijos, por lo que tengo seis nietos, tres hombres y tres mujeres, la mitad de ellos son zurdos y así es que todo está compensado, en exacto equilibrio. UNA VIDA DEDICADA A LA EMPRESA La empresa de mi padre fue mi propio inicio en los negocios; cuando se retiró me quedé con una parte de ellos; uno era Letras y Números, que vendía equipos de oficina; entonces yo no tenía mucho dinero, pero busqué alternativas, consideré que si aquí había mu-


Dímelo en confianza

12

cha gente que tenía pocos recurso, habría que vender mercancía accesible, así es que empecé a vender cosas muy baratas y con facilidades de pago; ese fue mi ramo por mucho tiempo. Otro de los negocios familiares fue el Café Guelatao, ya estaba casado cuando mis suegros y yo se lo compramos a mis padres y entonces lo trabajamos por largo tiempo; el café Guelatao en los portales de Oaxaca se convirtió en mi lugar de reunión, de plática con los buenos amigos. Otro de los negocios que me gustó trabajar fue la venta de equipo de cómputo en el tiempo en que empezaban a introducirse en el mercado; entonces no pensé en poner una escuela de programación como las que ya existían, sino vender los equipos de cómputo, lo que implicó para mi aprender y capacitarme; fue una aventura familiar que compartí con mis hijos que incluso ya tenían novia, ya estaban en la universidad y su padre, todavía estaba aprendiendo. Con mis hijos y un amigo manejé en Oaxaca la primera empresa de computadoras. EL CAFÉ, UNA AFICIÓN ESPECIAL Como ya comenté, en el Portal Benito Juárez tuve con mis suegros el café Guelatao; donde también reflejé otro hábito adquirido en mis antiguos trabajos, que era el tomar un buen cafecito y platicar con los compañeros antes de iniciar la jornada. En este sentido, el Guelatao era una verdadera fortuna, pues aquí yo podía poner mi café todos los días y reunirme con los amigos. En realidad las sesiones de café en el Guelatao se hicieron una tradición; en ellas hablábamos de distintos temas, lo que implicaba estar bien informado. Estas conversaciones eran muy constructivas y enriquecedoras, no se me pueden olvidar los grandes conceptos y comentario del licenciado José María Yañez Pérez; en otro tiempo veíamos el futbol, por ejemplo recuerdo que previo al Mundial de Argentina habían salido al mercado las grabadoras de cinta, así es que grabábamos los partidos y luego los repetíamos. La reunión para tomar café en el Guelatao se convirtió en una especie de club, recuerdo entre las personas que no faltaban a Eloy Guinea (†), al doctor Javier Vargas Rincón (†), a Gerardo Gutiérrez (†), y a Felipe

Gómez (†), aunque escapan a mi memoria muchos otros. Más tarde, estas reuniones se trasladaron al Restaurante del Portal, y por muchos años ahí estuvimos don Nicolás Monteagudo (†), el propio Gerardo Gutiérrez (†), Gabino Cué Bolaños, el entonces gordo Gustavo Alvarado Banuet, que fuera Delegado de Industria y Comercio y también Guillermo García Manzano; el café era el pretexto para las buenas conversaciones, costumbre que a mi juicio ya se ha perdido, desafortunadamente la reunión del café se ha convertido en lo que yo llamo la mesa de la ignominia, pues frecuentemente se usa para criticar, denigrar y desacreditar a las personas. EL FUTBOL, UNA GRAN PASIÓN Una de mis grandes pasiones ha sido el futbol, incluso uno de mis negocio se llamó Distribuidora América y me gustó ponerle así porque coinciden estas iniciales con las de mi nombre –D. A.–; con el tiempo pusimos más mueblerías y claro que todas se llamaron también América, menos una que abrí en sociedad con mi amigo Jorge Ortiz Cruz Ahedo y como era atlista le pusimos Muebles Atlas; jugué mucho tiempo futbol y también fui un gran espectador, todavía aficionado aunque a estas alturas, ya me parece tonto apasionarse por una actividad que requiere mucha juventud. LA LECTURA COMO PARTE DE LA VIDA El deseo de saber me ha llevado a tener una buena biblioteca, hay cosas muy importantes en el mundo que la única manera que tienes de conocerlas es leyendo, así es que he dedicado una buena parte de mis energías a leer; como soy un indisciplinado, he leído sin ningún orden, pero si disfrutando cada una de las obras que caen en mis manos, desde cocina hasta enciclopedias de filosofía, todo tiene espacio en mi biblioteca. EN CUANTO A LA MÚSICA De igual forma, disfruto la música de distintos géneros y en especial puedo comentar que por una de esas cosas curiosas en la vida, ahora no puedo precisar dónde escuché por primera vez a un grupo de argentinos que se llaman Les Luthiers, uno de mis preferidos. Este nombre se lo pusieron porque ellos creaban y hacían sus propios instrumentos y como en la edad media los fabricantes de instrumentos se llamaban

Tienen derecho a censurar los que tienen corazón para ayudar. William Penn


Dímelo en confianza

13

lauderos, ellos se pusieron lauderos en español, que son Luthiers; se trata de unos músicos extraordinarios y vale la pena disfrutarlos cuando vienen a México, sus discos se consiguen ahora con relativa facilidad o es posible encontrarlos en la web; pude ir a uno de sus conciertos estando en Barcelona y como hacen en cada lugar al que van, ahí disfruté de un espectáculo basado en temas cotidianos de los españoles; así como aquí en México sus conciertos tienen un gran contenido local. LOS VIAJES Uno de mis más grandes gustos ha sido viajar en la medida de mis posibilidades y he logrado mucho; aunque eso de conocer es muy relativo, he viajado poco por el oriente, pero europa lo he visitado desde Portugal hasta los Urales; de América desde Canadá hasta Argentina, en mis viajes he tratado de ver cómo vive la gente y conocer la obra de las sociedades en la historia de cada país; luego de la caída del muro de Berlín viajé por algunos países que habían sido socialistas y por ejemplo, me sorprendió la rapidez con la que avanzaban al mundo del capitalismo. Existen lugares que me han sorprendido, una de mis primeras visitas como turista la hice a San Juan Teotihuacan y fue una experiencia excepcional; igual que cuando conocí Monte Albán y Mitla; en Grecia conocí los testimonios de las civilizaciones antiguas helénicas, en Perú, Machu Pichu y en África las pirámides de Egipto. Recuerdo que en una ocasión alguien me daba clases de oaxaqueñismo porque pensaban que yo no era de aquí pues no hablo como oaxaqueño; cuando lo cuestioné me dijo que porque yo no saludaba como lo hacen los oaxaqueños, porque dos oaxaqueños al saludarse se dicen “quiubo tu chingá” yo lo repetí varias veces y el amigo me decía; no, lo que te falta es el cantadito acento oaxaqueño; casi me salía cuando en esto llega otra persona y saluda “quiubo tu chingá” y mi amigo me dice, mira, el si habla como oaxaqueño; lo curioso de esto es que esta escena no ocurría ni en Oaxaca, ni en la ciudad de México, sino que estábamos parados en la gran Vía, en Madrid.

Diego Abad Avendaño

He tenido la suerte de ver un montón de cosas, ópera en España, Francia, México; ballet en Moscú y Leningrado; espectáculos de luz y sonido en Grecia, Egipto y Perú; y por supuesto, una cantidad inmensa de juegos de futbol, los campeonatos mundiales de México en 1970 y 1986. UN GRAN AFECTO, EL ARTE DE LA COMIDA Y EL BUEN VINO De vino se poco, porque en México no somos grandes bebedores de vino, aunque si prefiero esta bebida sobre cualquier otra porque no es una bebida para emborracharse, es para pasar un buen rato y acompañar los alimentos.

BUENOS ESPECTÁCULOS

Lo que más me gusta es la cocina mexicana y aunque es un pecado mayúsculo decir esto en Oaxaca, confieso que lo que más me gusta es el mole poblano; pienso que es algo que se debe probar por lo menos una vez en la vida. El mole oaxaqueño también es sensacional, pero no lo como porque es muy picante y yo no estoy tan acostumbrado; me gusta la comida francesa, la china y gracias a las costumbres de la casa de mis padres, pues también conozco de la comida española, ahí se guisaba con un toque español. Como me gusta comer, no me costó trabajo aprender a guisar; por ejemplo me encanta preparar la tortilla española que es muy sencilla, solamente se usa papa, aceite, huevo, sal y cebolla.

Sin duda alguna, uno de mis mayores disfrutes han sido los buenos espectáculos; tal vez el que más me ha gustado es la ópera china, que curiosamente no era una ópera como la occidental, sino se trataba de un teatro acrobático verdaderamente espectacular.

Al despedirnos de Diego Abad Avendaño nos quedamos con muchos recuerdos tanto de su participación en el grupo de teatro universitario que dirigía Rodolfo Álvarez, como de su incursión en la radio oaxaqueña, donde ha sido un excelente comentarista y platicador.


En la Historia

14

El tercer centenario. ¿De qué podemos sentirnos orgullosamente mexicanos?

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

“En los últimos veinte años la vida pública en México se ha caracterizado por devaluaciones, criminalidad, desempleo, desigualdad, corrupción, migración”.

Para el Cachorro…

D

oscientos años de ser orgullosamente mexicanos, así reza la propaganda para festejar el Bicentenario; por eso este año tenemos bancos y torneos deportivos bicentenarios, hubo una Guelaguetza del bicentenario “más Guelaguetza que nunca” (pero en un estadio de futbol). Sin embargo, las cuentas no me cuadran: México logró su independencia en 1821, por lo tanto en 2010 cumple 191 años. ¿Qué pasó? Más aún, desde hace meses, en varias plazas de México fueron colocados cronómetros que señalan el tiempo faltante para los festejos; se espera que al menos en la ciudad de México resulten todo un acontecimiento, como en su momento lo fueron durante el Porfiriato, cuyo cartel principal rezaba: “Comisión Nacional del Centenario de la Independencia de México. Solemnidades, fiestas y actos oficiales que se verificarán en la capital de la República durante el mes de septiembre de 1910, en conmemoración del primer centenario de la proclamación de la Independencia de México.” En otras palabras, hace cien años también se festejó un “centenario incompleto”. El calendario cívico mexicano se empezó a integrar tan pronto el país logró su independencia. En 1823 se

Alegoría de Hidalgo

emitieron Documentos relativos a honores y recompensas concedidos a los héroes de la independencia, por el gobierno de la República Mexicana, y en 1878 el decreto por el cual se erigió un monumento a Miguel Hidalgo, “... padre de la independencia mexicana, en el sitio en el que el 30 de julio de 1811 fue inmolado por las armas virreinales.” Sin embargo, los intereses de grupos o sectores de la sociedad en la disputa por la nación provocaron que hubiera conmemoraciones de un mismo acontecimiento en diferentes fechas, como apunta Connaughton acerca del festejo de la independencia nacional1, cuyo proceso inició el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821. Hacia la mitad del siglo XIX la independencia se festejaba en am-

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur. 1 Brian F. Connaughton, “Ágape en disputa: fiesta cívica, cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del Plan de Ayutla”, en: Historia Mexicana, XLV, 2, 1995, 281-316.

Si suprimiéramos la ambición y la vanidad, ¿Dónde quedarían los héroes y los patriotas? Séneca


En la Historia bas fechas (los liberales el día 16 y los conservadores el 27), y había quienes la celebraban el 12 de diciembre, en clara alusión a la religiosa aparición de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego. Fue a partir del triunfo liberal y los gobiernos de Porfirio Díaz, cuando se inició la institucionalización del 16 de septiembre como la fecha oficial de la independencia nacional. El grupo en el poder otorga a los festejos cívicos papel fundamental en la construcción de proyectos políticos. Así sucedió en el Centenario de la Independencia, celebrado tanto por la última administración del gobierno de Porfirio Díaz (1910) como por el sistema surgido de la Revolución (1921), en una manifestación de ruptura con el llamado viejo régimen. En ambos casos se puede apreciar con claridad el manejo de la memoria como conmemoración política y como discurso histórico; más aún, llama la atención el hecho que los revolucionarios hayan decidido celebrar “su” Centenario en una fecha que, tomando en cuenta lo que apunta Connaughton, lo hubieran realizado los conservadores. Los festejos de 1910 significaron el esplendor de un enfoque evolucionista de la historia, que también era monumental e ignoraba la existencia de los indígenas. A partir de la Revolución lo que predominó fue una perspectiva antropológica y cultural del país, en la que territorio y población serían parte fundamental para la construcción del carácter nacional, que es popular a la vez. Doscientos años después del inicio de la Independencia, ¿cuál es el motivo para sentirnos, como se afirma, orgullosamente mexicanos? Dos mil diez. Las políticas neoliberales adoptadas en México a partir de los años ochenta (reducción de gasto público, venta de empresas estatales, estricto control de salarios, reducción de la burocracia y del déficit público, control de la inflación y del mercado cambiario), las reformas constitucionales de los noventa (como la agraria y la relación Iglesia-Estado) y el paulatino abandono de la política de subsidios; se pusieron en marcha sin que los beneficios sociales emanados de la Revolución hubieran llegado a toda la población ni con la misma igualdad. Escuelas, hospitales y caminos, por mencionar componentes elementales de la política social, hacían –y hacen– falta en varias regiones del país; por eso dichas regiones presentan indicadores de desarrollo humano considerablemente bajos. Dicha situación ha sido señalada por especialistas e instituciones. En Pobreza y distribución del ingreso en México (1999), Julio Boltvinik apunta que en los años sesenta

15 y setenta la pobreza disminuyó, pero a partir de los ochenta la trayectoria fue ascendente; además, hay más pobres en las zonas urbanas pero hay más pobreza en las rurales. El mismo autor calculó que “… teníamos 79.8 por ciento de pobres en el año 2000, y tenemos 80.4 por ciento en 2004.” (La Jornada, 18-IX-2005). La pobreza ha aumentado tanto, que los estudios serios sobre la misma reconocen estratos: pobres extremos (indigentes, muy pobres) y pobres moderados. Por su parte, el Anuario Estadístico INEGI 2000 señala que en dicho año el 21% de la población carecía de drenaje, el 10% de agua entubada y el 5% de servicio de energía eléctrica. En educación las cifras son elocuentes: el analfabetismo (población de 15 años y más) era de 9.5%, la población de 6 a 14 años sin saber leer y escribir era el 12.5%. Por lo que toca al nivel nacional de instrucción, el 8% carece de primaria y el 18% no la concluyó; sólo el 10% cuenta con educación superior. Otro documento institucional, el Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, 2008, publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), contiene datos que muestran las consecuencias de la política pública: 44.7 millones de pobres en 2006, entre 1992 y 2006 la reducción de la pobreza fue lenta, periodo durante el que los salarios reales no cambiaron, “un número importante” de mexicanos carece de seguridad social, hay desigualdad en el ingreso y en el acceso a oportunidades; estos problemas persisten. Se afirma con claridad “la insuficiente coordinación entre el conjunto de programas sociales, la seguridad social formal y la política laboral, lo que atenta contra los derechos sociales universales, y genera pocos empleos formales y salarios bajos.” Algunas de las cifras del Informe señalan que en 2006 siete de cada diez personas mayores de 65 años no trabajaban y no recibían pensión; la mitad de los hogares carecían de cobertura de programas sociales y de seguridad social; el 14% de la gente vivía en pobreza alimentaria. En los últimos veinte años la vida pública en México se ha caracterizado por devaluaciones, criminalidad, desempleo, desigualdad, corrupción, migración. En la realidad de 2010 parecen haber quedado muy atrás las matanzas de Aguas Blancas (Guerrero, 1995), Acteal (Chiapas, 1997) y Agua Fría (Oaxaca, 2002), las multas a los partidos políticos por tramposos (PRI, Pemexgate, mil millones de pesos; PAN y PVEM, Amigos de Fox, 399 y 98 millones de pesos respectivamente), o los videos de los perredistas “agarrando” dinero de origen incierto para sus campañas. Nuestro día a día es el de 25 mil muertes en lo que va del sexenio, de injusticia (Jacinta y sus tres años de cárcel, Lydia Cacho


En la Historia

16 y su secuestro poblano, María Isabel Miranda Wallace y su demostración de la incapacidad oficial contra el secuestro, por mencionar algunos casos), de autoritarismo e impunidad de funcionarios y de gobernadores. Entonces ¿de qué podemos sentirnos orgullosamente mexicanos? Por ejemplo de Jesús León Santos, indígena mixteco que recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2008; de los migrantes que cada año envían remesas al país por miles de millones de dólares, dinero que representa una de las tres fuentes de ingreso del país (las otras dos son el petróleo y el turismo); de los triunfos individuales en juegos olímpicos (caminata, clavados, tae kwon do, por mencionar algunos deportes); también de los soldados desconocidos de la historia nacional; de la niñez y juventud que estudia con el objetivo de ser un mexicano que aporte y que construya; de las madres y los padres que velan por el bienestar de sus hijos; de la oportunidad de vivir en este cuerno de la abundancia; de poder construir nuestros héroes y nuestras historias personales, de superación y de esfuerzo. Celebremos, entonces, nuestro particular y sui generis tercer centenario.

Busca leyendo y hallaréis meditando. San Juan de la Cruz


Bajo el signo de la diversidad

17

Anécdotas de trabajo de campo

Por: María Luisa Acevedo Conde*

“... Así que abracé el cadáver de un absoluto desconocido con la mayor tranquilidad que pude y aguanté la repulsión que tal acción me producía...”

D

ecía en el artículo anterior que el antropólogo recurre con mucha frecuencia al empleo de la técnica de observación participante para realizar su trabajo en las comunidades indígenas y expresé que en esta serie de artículos haría el relato de algunas anécdotas relacionadas con este quehacer. Una vez tuve que ir a Pajapan, una comunidad de habla náhuatl situada en el sur del actual estado de Veracruz y que es el pueblo donde nació Malintzin, llamada por los españoles Doña Marina, la célebre compañera de Cortés que fue de tanta utilidad para los españoles no solamente como intérprete, pues conocía también el maya, idioma aprendido por Jerónimo de Aguilar durante su estancia en Yucatán, sino también como informante, ya que sabía de los usos, las costumbres y la filosofía de los mexicas, de los mayas y de los zoques. El trabajo en Pajapan era una práctica de campo y consistía en realizar una monografía antropológica elemental, poniendo énfasis en la aplicación de las técnicas de investigación que incluyen información documental, realización de entrevistas, aplicación de cuestionarios, elaboración de mapas, registro de información en libretas, organización de materiales en fichas de trabajo, bosquejos de las viviendas y sus anexos, de las herramientas y útiles de trabajo, del menaje doméstico; registro de los calendarios agrícolas, estudio de la morbilidad, de los sistemas educativos, del folklore, etc. Hacer un buen trabajo exige al investigador estar muy atento a los sucesos de la vida cotidiana y apro* Investigadora del INAH.

Ilustración de José Guadalupe Posada

vechar todas las oportunidades de ver cómo se conduce la gente en situaciones tales como la formación de nuevas familias, el nacimiento, la muerte, la producción de los alimentos, la construcción de las viviendas, la organización de la sociedad y la crianza y la educación de los hijos, por mencionar algunos temas. En este contexto, el antropólogo encuentra necesario participar en la vida del pueblo que estudia, conduciéndose como lo manda la etiqueta de la sociedad en la que trabaja para evitar herir susceptibilidades y ser rechazado o, por lo menos, visto con desconfianza. Sabiendo esto, me propuse aprovechar la invitación a asistir a los funerales de un hombre de edad madura que había muerto ese día, así que llegué a la casa donde se realizaba el velorio; vi que había mucha gente y observé que la mayoría de las mujeres estaban dentro de la habitación donde estaba tendido el cuerpo, mientras que los hombres formaban corrillos en el patio y en el corredor. Las mujeres se afanaban en colocar las flores en los floreros, en distribuir adecuadamente las velas y las veladoras, en asegurase de que


18

Bajo el signo de la diversidad

había un recipiente con el agua bendita que se rocía sobre el muerto utilizando una flor, mientras se eleva una oración por su alma. Otras, estaban preparando el lugar para que el rezador pudiera dirigir el rosario y la letanía por el alma del difunto. Los encargados de la familia estaban repartiendo copas de licor entre los hombres, para ayudarles a soportar la desvelada y los niños iban y venían por todos lados observando lo que pasaba o buscando compañeros de juego. En la cocina se escuchaba el ruido de las cocineras que hacían café y preparaban tamales para ofrecer a quienes acudían a acompañar a la familia en su pena, mientras otras rebuscaban recipientes para poner las flores que entregaban los que iban llegando. Más allá se escuchaba el trajín de quienes ponían a cocer el nixtamal para las tortillas o mataban pollos y colocaban grandes ollas en las fogatas de leña para alistar el desayuno del día siguiente. Yo miraba hacia todos lados y trataba de retener en mi mente las imágenes de todo lo que ocurría, y, cómo es natural, entré al cuarto donde se encontraba el cuerpo del difunto. Yo pensé que diría una oración, haría la señal de la cruz sobre el difunto al tiempo que rociaba agua bendita, que encendería una veladora para que su luz guiara el alma del muerto hacia su destino final y que pondría unas flores en los recipientes colocados para ese fin, pero mi sorpresa fue enorme cuando se me dijo que debía abrazar al muerto, pues esa era la costumbre del lugar, toda vez que se considera que de esa manera se le despide adecuadamente de este mundo y se le conforta para tomar con decisión el camino al lugar de los muertos. La idea de abrazar al muerto me pareció absurda, pero estando ahí ya no me quedaba más remedio que hacer lo que me decían, así que abracé el cadáver de un absoluto desconocido con la mayor tranquilidad que pude y aguanté la repulsión que tal acción me producía.

de Puebla que es célebre porque ahí se elaboran las efigies de papel que se ofrendan a las deidades durante los ritos de propiciación para los cultivos, los negocios, solicitar salud, suerte en los matrimonios, etc. y también es uno de los lugares de Mesoamérica donde desde hace milenios se ha producido el papel amate sobre el cual se han pintado muchos documentos indígenas. En este lugar, visité el panteón que se encuentra en el atrio de la iglesia del pueblo y me llamó la atención una especie de prisma rectangular ubicado exactamente frente a la puerta de la iglesia. Pregunté qué era eso y me contestaron, con toda tranquilidad, que se trataba del sepulcro de un hombre que había sido nombrado por el pueblo para fungir como mayordomo de San Pablo, que era el santo patrono del pueblo, pero como había muerto sin cumplir con dicho cargo, el pueblo acordó sepultarlo parado frente al templo, como castigo por no haber cumplido con su encargo. Independientemente de lo que cada uno de nosotros piense en relación con este caso, vale la pena tener presente que el peso de las costumbres en algunas comunidades humanas puede alcanzar dimensiones insospechadas y que la censura adopta dimensiones muy variadas. Otras muchas cosas ocurren en el desempeño del trabajo de un antropólogo, algunas de las cuales iré contando a ustedes en las próximas entregas.

Por supuesto, acudí con mi profesor y le conté el suceso, solicitando que, en consideración a mi sacrificio, me diera una calificación sobresaliente, pero él sólo se rió y me dijo que apenas había hecho lo correcto, pues cosas como esa son los gajes del oficio de un estudioso de las sociedades humanas. En otra ocasión, visité el pueblo de San Pablito, una comunidad situada en la Sierra Norte

Excava un pozo antes de que tengas sed. Proverbio Chino


Personajes

19

Mujer de viento, de agua, de luz

Por: Arcelia Yañiz

Usó huipil siempre, rebozo modesto y listones obscuros y sencillos, en sus trenzas grises, no llevaba huaraches para sus breves y delgados pies.

P

ara los que conocimos a la chamana María Sabina, de carne y hueso, y tuvimos oportunidad de tratarla, siempre fue un enigma su personalidad. Dificultaba la comunicación el que sólo hablara mazateco y que, por lo avanzado de su edad, la juzgáramos bastante frágil físicamente. Fue en los años ochenta cuando el embiste publicitario y los afanes institucionales la arrebataron de su hábitat, y se la disputaban extrañas fuerzas e intereses deleznables: que si le hacían la película, que si lanzaban su libro. Ambas cosas fueron posibles, pero no fueron satisfactorias, y mucho menos felices. La atormentaban apapachos muy extraños para ella, la llevaban y traían como a un bulto, una cosa, una fierecilla, un fenómeno, todo lo que no era. Todos buscaron en ella una fuente de ingresos, hacer un fanatismo de su maravilloso oficio, pero sin pensar en la realización material de su vida. Sus hijos, sobrinos, nietos, cualquier rango familiar la explotaban, absorbían lo que le daban a ella, fuera algo grande o algo pequeño, no le podía pertenecer porque sus parientes se creían con derecho a todo y, francamente, se lo arrebataban. En estira y afloja ella se fue debilitando, bajaron sus consultas y sus ingresos, también se dañó seriamente su salud. Por convenio del gobierno federal, se le daba cada mes una despensa para asegurar, en parte, su alimentación cotidiana, ¿pero realmente ella tenía costumbre

María Sabina

de comer los alimentos de una despensa?, de seguro en su régimen estaría el chile, los nopales, frijoles, tasajo, y verduras que se cultivan en esos campos: guías, calabazas, quelites, elotes. Por eso era que sus hijos aculturados, de seguro le quitaban la despensa. Usó huipil siempre, rebozo modesto y listones obscuros y sencillos, en sus trenzas grises, no llevaba huaraches para sus breves y delgados pies. Usaba su chal de lana o un suéter corriente cuando bajaba a los Valles, y sólo bajaba cuando la necesitaban en México para ruedas de prensa, para filmar la película y para dar su biografía a escritores que hicieron historias, reportajes, folletos y libros. La señora Margarita López Portillo tuvo empeño en darla a conocer a los medios de comunicación y al cine. Se filmó una película sobre su oficio de curandera, y desde entonces alcanzó rimbombantes títulos: Sacerdotisa de los Hongos, entre otros ditirambos. María Sabina entró a un mundo raro, como dice la canción, y era patente que iba de asombro en asombro, porque el trato era impropio para su alta condición de chamana. Escribieron un libro sobre ella e hicieron una película. ¿Cuánto ganó económicamente por ambas cosas?, lo ignoramos.





Cultura

23

Guerrero y Torres, notable arquitecto del barroco novohispano

Por: Sergio Spíndola Pérez Guerrero

“Dentro de su importante actividad profesional, llegó a realizar toda clase de obras tanto civiles como religiosas, de las que produjo diversas iglesias y conventos. Llegó a tener a su cargo la titularidad de obras como el Real Palacio, la Catedral, y el Tribunal de la Inquisición”

D

e los tres siglos que comprendió el período virreinal en México, el siglo XVIII, ha sido considerado como su “Siglo de Oro” debido a la situación de bonanza y de prosperidad que se llegó a vivir, ya que se desarrollaron y consolidaron importantes actividades económicas como el comercio y la minería (muy especialmente la producción de plata a nivel mundial). Esta situación trajo como consecuencia que se viera reflejada en el arte novohispano, por lo que fue así como se pudo desarrollar con todo su esplendor el estilo barroco, con todo un despliegue de ilimitada fantasía e imaginación, en la que descolló muy particularmente la arquitectura, que a su vez tuvo una peculiar fusión con la escultura, dando cuenta de ello tanto los grandes monumentos religiosos, como las magníficas edificaciones civiles. Uno de aquellos artífices más relevantes de la arquitectura de finales del barroco mexicano, lo sería

Fachada del Palacio de Iturbide

el arquitecto criollo Francisco Antonio Guerrero y Torres1, quien nació hacia 1727, en la religiosa y devota Villa de Guadalupe, muy cercana a la capital. En 1767 se llegó a examinar como arquitecto. De “cuerpo regular, trigueño y de ojos azules”, fue un hombre que sin desprenderse de su tradición inició una reacción contra el uso del estípite2, mostrándose a favor de emplear las columnas y pilastras clásicas, elementos que estaban presentes en sus obras. Además, implantó un novedoso y muy original sentido a la ornamentación, por lo que dotó a sus obras de características únicas. También, otra de sus aportaciones fue transformar la organización y disposición de los espacios habitables. Dentro de su importante actividad profesional, llegó a realizar toda clase de obras tanto civiles como religiosas, de las que produjo diversas iglesias y conventos. Llegó a tener a su cargo la titularidad de obras

* Maestro en Historia de la Arquitectura en México. Catedrático en la Universidad Cuauhtémoc de Puebla y conferencista cultural en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 1 En el presente ensayo se pretende revalorar la figura y la obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres, para que esta no sea olvidada y sí reconocida como uno de los más relevantes arquitectos de finales del barroco mexicano, que con sus edificaciones contribuyó a otorgarle belleza principalmente a la imagen urbana de la Ciudad de México. 2 Estípite. Soporte en forma de pirámide truncada invertida.


Cultura

24 como el Real Palacio, la Catedral, y el Tribunal de la Inquisición. Pero uno de los géneros en los que dio especialmente muestras de su talento y maestría y en el que particularmente se le recuerda, lo fue en la arquitectura doméstica, en la que llegó a proyectar y erigir algunas de las construcciones civiles barrocas más notables de la capital del virreinato, que fue considerada como “la ciudad de los palacios”. Y estos palacios serían levantados por una poderosa clase social que llegó a ser ennoblecida con títulos nobiliarios que les concedió la corona española. Fue así como esta élite se vio en la necesidad de contar con grandes construcciones palaciegas sujetas a los requerimientos que para ello exigía la corona, y que gracias a sus holgados recursos pudieron hacer realidad.

edificio destaca su singular portada del acceso, ornamentado por una filigrana de molduras mixtilíneas, mismas que se repiten en el resto de las jambas de los balcones. En la esquina del conjunto sobresale un torreón con una hornacina con la figura de la virgen de Guadalupe. Hacia su interior es notable su patio principal, en el que se encuentran unos amplios arcos entrecruzados, admirables por su audaz solución constructiva, ya que cubren claros de catorce y dieciséis metros, sin tener apoyos, caso único en una edificación de este género. Otra audacia constructiva, lo constituye una escalera de forma helicoidal de doble rampa, que es coronada por una cúpula. Otro caso único en una construcción civil de esta época.

Una de aquellas encumbradas familias de la sociedad novohispana para la que Guerrero y Torres prestó sus servicios, fue la que poseía los renombrados títulos del marquesado de Jaral de Berrio y el condado de San Mateo de Valparaíso. Esta familia la formaban don Miguel de Berrio y Saldívar, quien fue un próspero minero, ganadero y además, caballero de Santiago, alcalde mayor y corregidor de la Ciudad de México; así como su esposa, la señora Ana María de la Campa y Cos. Para ellos, el arquitecto trabajó por espacio de fructíferos diez años (de 1769 a 1779), en los que realizó diferentes obras. Entre estas se encuentra la casa de la calle de Rastro, las accesorias de la calle de Zuleta, el puente de Tula, las casitas de Puente de Coliseo. Pero de toda esta producción sobresalen dos de las mejores realizaciones de su carrera: se trata de una de las primeras obras que para esta familia hizo, que fue precisamente su residencia llamada Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, que edificara entre 1769 y 1772. Esta se levantó en la entonces esquina de Ángel y Espíritu Santo (hoy Isabel la Católica y Venustiano Carranza). A partir de 1884, en este edificio inició sus actividades el Banco Nacional de México, siendo su casa matriz hasta nuestros días.

De todas sus construcciones civiles, su gran obra lo sería el Palacio del Marqués de Jaral de Berrio, una residencia que fue un encargo muy especial que le hizo este marqués para obsequiárselo a su hija única que se casaba. Fue así como sabiendo de la fama de derrochador de su futuro yerno, el marqués de Branciforte, como prefirió invertir su dote mandando construir un palacio de excepcional lujo y fastuosidad. Este se erigió en la antigua calle de San Francisco (hoy Avenida Madero), que era una de las arterias más codiciadas por la aristocracia novohispana. El edificio resultó el más descollante de esta calle –y también de la Ciudad de México–, que superó en altura a los demás. De su conjunto destaca su muy elaborada portada profusamente ornamentada en su enmarcamiento con motivos geométricos y elementos vegetales. Rematan esta portada unos singulares atlantes, con una especie de bastones en sus manos.3 Hacia su interior proyectó un formidable patio señorial de reminiscencia renacentista, compuesto de amplias arcadas sostenidas por esbeltas y altas columnas toscanas, de una notable elegancia. No hay patio en otra edificación civil novohispana que tenga tal señorío.

Este palacio se distingue, dentro de su barroquismo, por la sobriedad y elegancia de su ornamentación. Así tenemos su conjunto exterior de armonioso contraste entre el tezontle rojo y la piedra gris, materiales característicos en las obras de este arquitecto, y también de otras edificaciones de la Ciudad de México, por lo que estuvieron en boga. De la fachada principal de este

Su construcción se inició en 1779, sin embargo ésta no pudo ser felizmente terminada por Guerrero y Torres, ya que tuvo una seria desavenencia con el marqués de Jaral, debido a un infortunado percance ocurrido en su otro palacio de la esquina de Ángel y Espíritu Santo, al desplomarse los arcos y bóvedas del zaguán. Demostrando su profesionalismo, Torres quiso

Estos atlantes recuerdan y se asemejan a los que posee la casa de los Montejo en la ciudad de Mérida, destacada edificación plateresca del siglo XVI.

3

El lujo es un artificio de la vanidad para ocultar la miseria del alma. Tomás de Kempis


Cultura reparar este daño a su costa, pero tal fue la indignación del marqués, que ya no lo permitió, y por el contrario, terminó liquidando y despidiendo al arquitecto, a pesar de su prestigio y de las obras que para éste había realizado. Así, dejó la obra apenas en sus inicios, comprendiendo sólo la planta baja. De esta patética forma terminaba su relación profesional con esta familia. Al final de cuentas, quien concluyó la obra en 1785, fue Agustín Durán, cuñado y colaborador del arquitecto, quien se basó en el plan maestro de Guerrero y Torres, a quien con toda justicia debe atribuírsele la autoría de este hermoso palacio. Años después, al sobrevenir la independencia de México, uno de los nietos del marqués cedió el edificio al malogrado emperador Agustín de Iturbide, que sólo lo habitó unos meses como su residencia real (de ahí que se le conozca mejor como el Palacio de Iturbide). Con el transcurrir del tiempo fue teniendo diferentes usos y modificaciones, hasta que hacia finales del siglo XX la adquirió el Banco Nacional de México, estando bajo su propiedad hasta nuestros días, teniendo un acertado uso cultural para albergar magníficas exposiciones de arte. Otra de las relevantes construcciones que para la nobleza realizó en la Ciudad de México, lo fue el Palacio de Santiago de Calimaya (actualmente Museo de la Ciudad de México), que popularmente fue llamada la Casa de los Cañones, ya que en su fachada bajo su cornisa principal, ostenta unas gárgolas a las que le dio de manera original la forma de pequeños cañones, y para cuya colocación sus propietarios tuvieron que solicitar licencia real. Otra de las peculiaridades de esta mansión, es que fue la primera edificación en el país, en que un arquitecto novohispano utilizaba un elemento decorativo prehispánico, como lo es una cabeza de serpiente azteca, que ubicó en la parte inferior de la esquina de la fachada, y que más que hacerlo como un simple motivo ornamental, lo hizo como una muestra de admiración hacia el pasado antiguo mexicano, lo que motivó que la Piedra del Sol o Calendario Azteca, fuera colocado temporalmente al costado poniente de la Catedral Metropolitana.

25 Gama. Su inquieta personalidad como activo hombre de negocios, le convirtió en un próspero empresario, contratista de sus propias obras, llegando a amacizar una gran fortuna. Pero no siempre fue todo fortuna. Ya en los últimos años de vida del arquitecto, los tiempos empezaban a cambiar, y el pensamiento ilustrado imponía su visión e ideología hacia las artes. Un producto de esto fue la fundación de la Academia de las Nobles Artes de San Carlos en 1785, institución que implantó el estilo neoclásico. Este acontecimiento vendría a afectar considerablemente a Torres, ya que éste se mantuvo fiel a su tradición estética, mostrándose reacio a los modernos cambios, como los cánones impuestos por la Academia. Ahora, el que fuera prestigiado arquitecto de moda, se llegó a ver amenazado con retirársele su licencia si se empeñaba en construir “contra las reglas del buen gusto”. Esto representó un duro golpe para su obra y creatividad, que se vio estrechamente restringida. A pesar de esta opresión, poco antes de morir fue capaz de reivindicarse, realizando una de sus mayores obras maestras, como fue la Capilla del Pocito de su natal Villa de Guadalupe (edificada en 1791), una tardía obra de excepcional factura barroca, que se distinguió por su planta de forma elíptica, que es prácticamente la única que se hizo en México con esa diferente forma.4 Antonio Guerrero y Torres murió en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1792, a los sesenta y cinco años. Con él, terminó toda una época en la arquitectura barroca mexicana que dio paso al académico estilo neoclásico. Si por azares del destino fue injustamente olvidado, por su supuesta “caducidad” artística, su monumental obra quedó ahí, para la evidencia de sus detractores, y como un rico legado al patrimonio cultural de México.

Pero además de distinguirse en el ejercicio de su profesión, Guerrero y Torres acorde con el espíritu ilustrado de su época, tuvo otras inquietudes intelectuales, como su afición a algunas ciencias, siendo también inventor. En 1778 participó en la observación del espectacular eclipse solar organizada por Antonio de León y Este tipo de planta arquitectónica tuvo de alguna manera influencia en Guerrero y Torres, de la de otros templos italianos de planta elíptica, cuyas formas curvas manifiestan un efecto de movimiento en los espacios, característica que tuvieron algunas edificaciones barrocas europeas.

4


Cultura

26

Un episodio desconocido de la Historia Nacional

Por: Gonzalo Vásquez Colmenares (†)

“El señor Juárez no tenía tiempo que perder. Cada minuto significaba posibilidades de ganar o perder territorio…”

A

l asumir el señor Licenciado Benito Juárez el gobierno del Estado de Oaxaca, a finales de octubre de 1847, encontró entre los asuntos de pendiente solución uno que lo movió a inaplazable actividad. El Gobernador del Departamento de Tehuantepec, solicitaba instrucciones para defender la zona del Istmo, ya que tenía fundadas noticias en el sentido de que tropas norteamericanas desembarcaban en Tabasco y Coatzacoalcos, se disponían a la invasión de ese territorio. La que parecía invasión inevitable, bien por Tehuantepec o por el rumbo de Teotitlán del Camino, movió al señor Don Benito a grandilocuente proclama: “Oaxaqueños: Por extraordinario que recibí del Gobernador de Teotitlán del Camino se me ha participado que los Norteamericanos en número de cuatrocientos hombres de caballería con dos piezas ligeras de artillería han ocupado la Ciudad de Tehuacán con pretexto de…” “Oaxaqueños: Nuestros tiernos hijos, nuestras caras esposas nos piden socorro. Su debilidad no les permite tomar las armas. ¿Las entregaremos indefensas a la crueldad y a la barbarie de nuestros enemigos? ¿Seremos tan viles y cobardes que, por amor a la vida, huyamos del peligro? No oaxaqueños, mil veces no. Marchemos al combate!” El panorama nacional no era halagador. La Capital de la República se encontraba a merced de las tropas

norteamericanas. En precarias condiciones para México, se discutía el Tratado de Paz entre las naciones beligerantes. El armisticio de 22 de agosto acordado entre el General Santa Ana y Winfield Scott concluyó al rechazar los comisionados mexicanos las proposiciones formuladas en el Proyecto de Tratado de Paz, por el representante norteamericano señor Nicolás P. Trist.

En cualquier dirección que recorras el alma, nunca tropezarás con sus límites. Sócrates


Cultura Bernardo Couto, Ignacio Mora y Villamil, José Joaquín Herrera, Miguel Atristain y como intérprete Miguel Arroyo, representaron a México en las discusiones. La Cláusula VIII del proyecto norteamericano establecía: “El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos concede y garantiza perpetuamente al Gobierno y a los ciudadanos de los Estados Unidos, el derecho de transportes a través del Istmo de Tehuantepec, de océano a océano, por cualesquiera medios de comunicación que ahora existan, por tierra o por agua, libre de cualquier impuesto o carga de cualquiera especie que sea, y para todos y cada uno de los artículos, productos agrícolas o manufacturados, provenientes de los Estados Unidos o de cualquier país extranjero, si es que pertenecen a los dichos Gobiernos y ciudadanos. Y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos concede y garantiza al Gobierno y ciudadanos de los Estados Unidos el mismo derecho de paso para sus mercancías y artículos, tal como se ha dicho antes, sobre cualquier ferrocarril o canal que pueda ser construido en el futuro a través de dicho Istmo por el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, o bajo su autoridad, pagando sólo los impuestos que sean razonables; en la inteligencia de que no serán mas altos que los que se impongan o cobre por las mismas clases de artículos y mercancías cuando pertenezcan al Gobierno o a los ciudadanos de México. Ninguno de los dichos artículos que pertenezcan al Gobierno de los Estados Unidos o a sus ciudadanos, y que pasen en tránsito por el dicho Istmo de mar a mar, ya sea por las vías existentes o por cualquier ferrocarril o canal que se construya en el futuro, podrá gravarse con ningún impuesto de importación o exportación…”

27 discusiones. El duelo continuaba en la actitud de las cancillerías. Una exigía todo, según la máxima bélica de que las condiciones las fija el vencedor. La nuestra, no declinaba su actitud defensiva. Andando los años se antoja pensar que los poderosos hicieron para sí justicia de mercaderes. Al todo le sacaron la mitad más uno y se quedaron con 2,349,574 km2. Con ellos pudieron organizar total o parcialmente las siguientes entidades: Texas, California, Wyoming, Nebraska, Arkansas, Oklahoma, Colorado, Nuevo México, Arizona, Utah y Nevada. Duele imaginar aquellas horas de incertidumbre en que se planteaban las desideratas del porvenir nacional. El señor Juárez no tenía tiempo que perder. Cada minuto significaba posibilidades de ganar o perder territorio. A México lo estaban mutilando. Estoicamente sufría la amputación de la parte mayor de su superficie. En Oaxaca estaban puestos los ojos de los invasores. Les interesaba apropiarse de la franja ístmica por cuanto significaba para ellos: incremento de comercio exterior, fortalecimiento de posición internacional, dominio de dos golfos en la parte más estrecha de Norteamérica, vida para el Puerto de Nueva Orleans, etc., pero sobre todo, culminación de su “Destino Manifiesto”.

Al señor Gobernador Juárez, por las circunstancias que vivía el país, tocaba defender el Istmo, a pesar de la desastrosa situación económica, política y social que agobiaba a su entidad natal, y especialmente en aquella región donde facciones reaccionarias pugnaban por el regreso del ex-Gobernador Arteaga.

Tomás Jefferson, padre de la independencia norteamericana expresó este juicio en 1786: “Nuestra Confederación ha de ser considerada como el nido del cual partirán los polluelos destinados a poblar América. El peligro actual no radica en el hecho de que España sea dueña de extensas posesiones americanas, sino en que su debilidad permita que caigan en otras manos antes de que seamos los suficientemente fuertes para arrebatárselas parte por parte” y el destacado estadista John Quincy Adams escribió: “La totalidad del Continente Americano parece encontrarse destinado por la Divina Providencia a ser poblada por una sola nación, hablando un solo idioma, profesando un sistema uniforme de principios religiosos y políticos, habituada a un sistema general de usos sociales y de costumbres”. La guerra contra México tenía añejos antecedentes y fue el mejor de los pretextos para dar rienda suelta a subyacentes afanes de conquista.

Era urgente aprovechar las horas para fortalecer posiciones y replantear la estrategia de la lucha. Nadie imaginaba cuánto duraría ese lapso de aparente calma. El intercambio de las piezas diplomáticas se intensificaba. El campo de batalla se trastocó en la sala de las

El Gobernador Juárez hizo pragmático recuento de sus posibilidades. La conclusión fue desastrosa. Se encontraba inerme e impecune. No podía recurrir a la ayuda del gobierno federal. Nuestro Ejército quedó aniquilado en la contienda. Era público el sacrificio de

Inesperadamente el Istmo de Tehuantepec se convirtió en el motivo de las ambiciones norteamericanas. No sólo les importaba apoderarse de los territorios colindantes con sus fronteras, sino que pretendían también ejercer soberanía sobre la más delgada porción de tierras continentales, fracturando la unidad física y espiritual de México.


Cultura

28

Urgía hacerse de fondos destinados a adquirir armamentos que permitieran enfrentarse al enemigo en la defensa del Istmo de Tehuantepec. Para lograrlo no quedó más remedio que hipotecar, con la previa autorización del Congreso Local, el edificio del Palacio de Gobierno y las rentas de los Distritos de Ejutla y Villalta. Un rico comerciante, Don Diego L. Innes, aceptó la operación y celebró con el Gobernador el contrato de hipoteca, proporcionándole a cambio la suma de $26’000.00 que de inmediato fueron destinados a comprar armamentos.

Benito Juárez. Grabado de Alberto Beltrán

sus mejores y más numerosos contingentes. Habíamos llegado al extremo heroísmo en la gesta del 13 de septiembre, en la que murieron los cadetes infanzones y bizarros del Colegio Militar. Por primera vez se cernía sobre el Sr. Juárez el peso de la historia. Iniciaba el curso de sus responsabilidades nacionales que culminaron el día mismo de su muerte. La invasión norteamericana puso en movimiento su voluntad poderosa, finamente educada en la larga carrera de su formación educativa y humana. El Gobierno de Oaxaca fue escuela en la que aprendió la lección del mandato democrático y también la de la defensa de los superiores intereses del pueblo. Su obligación era dar la batalla para preservar la soberanía de un territorio reservado a su jurisdicción ejecutiva. Las circunstancias lo encerraban en dramático cerco. La defensa de la franja ístmica no presagiaba victoria. El enfrentamiento sería desigual. La superioridad de las fuerzas invasoras aseguraba fatídico desenlace. Pero había que combatir. Era una fórmula de dignidad para dejar a salvo los derechos de México sobre su territorio mancillado. Juárez estaba resuelto a enfrentarse a la adversidad. Como en todos los momentos de su vida, llevaba dentro de sí el fermento de la grandeza humana: integridad, inteligencia, voluntad.

El Sr. Coronel Ignacio Mejía, que llegaría a fungir como Ministro de Guerra en el Gabinete del Presidente Juárez, era, a la sazón, Diputado al Congreso Local. El Gobernador solicitó a la Cámara de Diputados permiso para conferirle al señor Don Ignacio delicada comisión. Le dio instrucciones para ir hasta la República de Guatemala a comprar las armas y parque necesarios. Le entregó credenciales para llegar al propio Presidente de aquella República, demandando su colaboración. Al Coronel Mejía se le asignaron como viáticos $800.00 para el fantástico recorrido. La expedición salió apresurada. Pasó por Chiapas, su Gobernador recibió al comisionado y quedó impuesto de su cometido. Para caso necesario le ofreció protección y generosa ayuda. Su acción fue reflejo de patriotismo y de solidaridad nacionalista. Don Ignacio llegó a Guatemala. Gestionó su entrevista con el mandatario centroamericano. El conducto fue el señor Secretario de Relaciones Exteriores. El Presidente guatemalteco quedó, finalmente, impuesto de los motivos de la expedición mexicana. La suerte no estaba al lado de la causa de México. Un tratado de amistad con los Estados Unidos impedía a Guatemala obsequiar los deseos del Sr. Juárez. Allí se entendieron las razones de nuestra lucha, se comprendió lo urgente de nuestra necesidad, pero la pieza diplomática de irrestricta vigencia, obligaba a los guatemaltecos a permanecer neutrales y expectantes ante la tragedia de una nación hermana, cuya dignidad únicamente doblegó la fuerza de las armas. A más de cien años (sic) acongoja el episodio y duele darnos cuenta de una realidad no superada, en virtud de la cual naciones como ésa, no logran romper los canales de su dependencia.

El más peligroso de nuestros consejeros, es el amor propio. Napoleón Bonaparte


Cultura El señor Coronel Mejía regresó a Oaxaca con las manos vacías. Suponemos los conflictos de conciencia que lo embargaron. Ignorante de cuanto acontecía en México, debió suponer que su fracaso era presagio de otra dolorosa mutilación de territorio. A su regreso informó al Benemérito la suerte de su comisión. La hipoteca fue cancelada devolviendo al Sr. Innes el importe de su capital. Afortunadamente las cosas no pasaron de simples expectativas y la invasión al Istmo no se realizó. El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Paz con los Estados Unidos. Perdimos una guerra de infausta memoria. Entre las tropas del Gral. Taylor venía un oficial que llegó a ser Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica: Ulises Grant. Calificando los motivos y consecuencias de la agresión, el experimentado militar escribió en el libro de sus Memorias Personales: “Considero la guerra de los Estados Unidos contra México como una de las más injustas que alguna vez se ha hecho por una nación fuerte contra otra más débil. Fue un comprobante de cómo una república puede seguir el mal ejemplo de monarquías europeas, que cuando desean aumentar su territorio no toman en consideración la justicia…” Por lo pronto, la franja ístmica se había salvado. Nuestro Gobierno argumentó que los derechos de tránsito sobre Tehuantepec concesionados a José de Garay por el Gral. Santa Ana el primero de marzo de 1842, habían sido transferidos a súbditos ingleses. Los norteamericanos se conformaron. Sus condiciones no favorecían disputa alguna con el Reino Unido.

29 publicano. Cada documento puede calificarse como título de mexicanidad. Más que con tinta, fueron escritos con el hálito invisible del patriotismo, con el numen de México, con la fuerza de su espíritu libérrimo. Dijimos que constituyen una lección de historia, porque enseñan a conservar cuanto a la Patria constituye. Enseñan a arrostrar los riesgos de la derrota honrada y transitoria, para alcanzar cimas de gloria imperecedera. Cada mexicano que los lea, que los analice, que los entienda, comprenderá mejor al Sr. Juárez, identificándose plenamente con el pasado y el presente de México. A otro gran ciudadano, señor General Lázaro Cárdenas, cupo el honor de confirmar la indiscutible soberanía de México, sobre el Istmo de Tehuantepec. El 13 de abril de 1937 Cordell Hull a nombre y representación del Gran Presidente Franklin D. Roosevelt y Francisco Castillo Nájera, Embajador de México, firmaron los convenios que derogaron para siempre la Cláusula Octava del Tratado de la Mesilla. Las palabras que el Sr. Juárez escribió en memorable comunicación a Don Matías Romero, siguen teniendo consigna admonitoria: “Si la Francia, los Estados Unidos, o cualquier otra Nación se apoderaran de algún punto de nuestro territorio y por nuestra debilidad no podamos arrojarlos de él, dejemos siquiera vivo nuestro derecho para que las generaciones que nos sucedan lo recuperen. Malo sería dejarnos desarmar por una fuerza superior; pero sería pésimo desarmar a nuestros hijos privándolos de un buen derecho, que más valientes, más patriotas y sufridos que nosotros lo harían valer y sabrían reivindicarlo algún día.”

Después las cosas se embrollaron y el Istmo siguió siendo objetivo en los planes expansionistas de los Estados Unidos. El 30 de diciembre de 1853, México y Estados Unidos firmaron el tratado de la Mesilla, cuya Cláusula Octava autorizaba a éstos al libre tránsito de personas y mercancías por la codiciada cintura. Estos documentos1 prueban la gestión heroica que Don Ignacio Mejía realizó por órdenes del Benemérito. Demuestran que el Sr. Juárez jamás pensó deteriorar la soberanía de México sobre ninguna zona de su territorio. Confirman su patriotismo desde que asumió responsabilidades de alta jerarquía en el Gobierno ReLos originales forman parte de la colección de documentos históricos del Licenciado Genaro V. Vásquez que en el “Año de Juárez” fueron donados al patrimonio cultural del pueblo oaxaqueño.

1


Como un motivo de reflexión y compromiso, el mes patrio dio inicio para nuestro estado. El primer izamiento de bandera del mes, a cargo del Secretario General de Gobierno. En el Bicentenario, es imprescindible construir una agenda que atienda las demandas sociales más sentidas: JJH

C

on la representación del titular del Poder Ejecutivo estatal, Ulises Ruiz Ortiz, el secretario general de Gobierno, Evencio Nicolás Martínez Ramírez, encabezó la ceremonia de izamiento de la Bandera Nacional, con lo cual se dio inicio al Mes de la Patria, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional. Como cada año, con el mes de septiembre iniciaron las ceremonias de izamiento de bandera que convocan a la conmemoración y al ejercicio cívico; de esta forma, en las primeras horas de una mañana fresca y lluviosa, la explanada de la Alameda de León recibió al personal de la secretaría general de Gobierno y al público en general para dar paso a una ceremonia marcial en la que fue designado como orador el subsecretario de Desarrollo Político de la Segego, Javier Jiménez Herrara, quien llamó a los oaxaqueños a construir una sociedad más democrática, incluyente y con políticas públicas que atiendan las demandas sociales más sentidas. Ante el subsecretario General de Gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios, y el director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), René Ruiz Quiroz, manifestó que es necesario tomar con firmeza las riendas de nuestro destino, consolidando la aspiración de democratizar nuestras instituciones y procesos electorales; destacando que este año Oaxaca ha dado ejemplo de participación ciudadana en un ambiente de gobernabilidad, libertad y expresión democrática, al tiempo que hizo hincapié en seguir fomentando los ideales de nuestros héroes de Independencia y de la Revolución. “Nos enseñaron que los oaxaqueños somos capaces de mantenernos unidos, de superar nuestras

diferencias y ponernos de acuerdo en lo esencial. Nos enseñaron que ante todo, debe prevalecer el interés general, la legalidad y la justicia”, afirmó al tiempo que exaltó la paz social que aún se disfruta en el estado que no es casual, sino consecuencia de las acciones de su gobierno y del pueblo, que propició, dijo, poder transitar por la vía del voto en la renovación del poder ejecutivo, legislativo y municipal. “La paz y la tranquilidad social no es un fruto aislado, es fruto del trabajo intenso y ordenado de todas las instituciones. Sigamos construyendo lo que nuestros héroes nos trazaron, sigamos fortaleciendo nuestro estado de derecho y busquemos un Oaxaca donde todos participen”, subrayó y expresó su deseo de “llevar a Oaxaca a ser la patria chica que soñaron nuestro héroes, una patria libre, justa, unida y generosa con sus hijos, motivada precisamente por los nobles ideales que la han constituido, con sacrificio de los héroes que hoy conmemoramos”. Cabe destacar que como parte de las actividades del Mes de la Patria, durante todos los días de Septiembre, diversas dependencias estatales, instituciones educativas, agrupaciones empresariales, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales participarán en el izamiento y arrío de la Enseña Nacional en la Alameda de León.


De Política

31

“No pretendas jamás en presencia de otro, tener influencia sobre tus superiores, no te jactes de su favor. No te abandones tampoco a la confidencia diciendo lo que piensas de uno u otro... Cualesquiera que sean tus funciones podrás ganarte siempre la simpatía de un superior si le haces otorgar mercedes. Con tus inferiores opta siempre por mostrar cierta indulgencia, al menos aparentemente, más que alardear de excesivo rigor... No te alabes de haber influido con tus consejos en la decisión de alguien... Cualquiera que sea la intimidad que tengas con tu superior, no abandones jamás el respeto y la sumisión que le son debidos”. Por: Mazarino

R

ecién, los oaxaqueños hemos sido testigos de un sinnúmero de acontecimientos en los diferentes órdenes de la vida social, política, económica, de seguridad y de falta de respeto a la Ley y a los derechos de nuestros conciudadanos; en medio de esta vorágine, se da por fin el encuentro entre el gobernador en funciones Ulises Ruíz y el gobernador electo Gabino Cué; el primero, con una carga de desgaste político nunca visto en la historia reciente de nuestra Entidad y, el segundo, con una gran carga de esperanza y expectativas de un verdadero cambio, sobre todo, cuando los ciudadanos son puestos a prueba diariamente con bloqueos, invasión de área públicas, inseguridad, desempleo, falta de respeto a los derechos de terceros y el creciente número de “organizaciones sociales y empresariales” que han hecho del chantaje una fructífera industria. En ambos casos, sus respectivas “burbujas” hacen su “labor” para el cobro de facturas pendientes y satisfacer sus ambiciones y frustraciones personales; por un lado, para tratar de negociar “impunidad” con el nuevo gobierno y por el otro, para saldar “cuentas pendientes” y ganar las mejores posiciones dentro del gabinete entrante; en ambas “burbujas” una coincidencia: ganar a toda costa el oído del gobernador en turno, haciendo el mayor alarde público posible de su gran influencia sobre el que manda. Los resultados finales, ya los estamos viendo ahora mismo, sin embargo, la ambición es tanta y la negación crónica de ver la realidad también, que los “neoburbujos” ya se pavonean futureando sus posiciones y la de sus allegados; en tanto el quehacer público en favor de la atención a las necesidades del pueblo, seguirá al parecer, en espera de mejores momentos en los que la política sea ejercida por hombres

y mujeres congruentes, entregados a una verdadera vocación del servicio público. No bien se da el encuentro Ruíz-Cué y no faltó algún “listo” que filtró a los medios ser el artífice de tal encuentro que si bien es importante, representa apenas el inicio de una relación que de fortalecerse permitirá una transición gubernamental ordenada, pero sobre todo, si madura, puede ser clave para serenar los ánimos de crispación social y desechar cualquier signo de violencia y acallar las voces que claman venganza, endosando toda la culpa al de enfrente, cuando en realidad son tan culpables los que no realizaron un gobierno transparente y con canales abiertos a todas las expresiones políticas, como también lo son los maestros de la secc. 22 responsables del mayor rezago educativo del País; los incendiarios que ordenaron qué edificios quemar y que han transado millonarios recursos con los gobernadores en turno; los agitadores sociales y los mercenarios políticos por mencionar los más característicos, pero que no son todos. Por eso Gabino Cué debe abrevar de la experiencia que adquirió como funcionario de primer nivel en los gobiernos estatal y federal con Diódoro Carrasco, así como lo que vió y vivió con los gobiernos de Murat y Ulises, para que por favor, sólo y únicamente en beneficio de Oaxaca y su sufrido pueblo, ponga un alto a su autoproclamada “neoburbuja”, porque si sucede como en este y otros sexenios, que lo van a copar, enriquecerse ilícitamente, trabajarle el oído para que no pase nadie y sacarle posiciones, presupuestos, canonjías y toda clase de prebendas, pues los resultados finales están ahora mismo a la vista y la gran expectativa de cambio creada generará una frustración social tan


Cultura

32 grande que será sólo comparable con el desencanto que vivió el País con el boquiflojo de Fox. Es tiempo, entonces, de marcar la línea clara de trabajo, de respeto al que gobierna, de una nueva moral pública en la que tengan cabida todos los que quieran aportar a Oaxaca y el orden, empieza por los de casa, que nadie crea que “se la deben”, que nadie se jacte de su gran influencia sobre el Gobernador en la toma de decisiones, porque precisamente estos personajes, más temprano que tarde, morderán la mano a su “patrón” si no, véase el ejemplo más reciente en la definición del candidato priísta y recuérdese como los “amigos” del entonces gobernador entrante Murat se convirtieron en apenas un año de gobierno, en un barril sin fondo en lo económico e insaciables en lo político a grado tal, que le exigieron entregara la siguiente gubernatura.

Sin duda, es una regla de que el buen administrador delega, pero también, es una gran verdad política que el poder se ejerce y no se comparte, por eso los tiempos actuales exigirán de entrega plena del gobernador entrante y marcar desde el principio, con sus colaboradores cercanos, con sus “amigos” y sus compromisos que el gobernador es quien dirige y coordina los trabajos del gobierno entrante y que nadie, se tome atribuciones que no le corresponden, máxime cuando son personajes tan señalados por sus excesos, ambiciones, corrupción y oportunismo de sexenios anteriores. No hay que ir muy lejos, sólo hay que ver con claridad el presente y como dijo un político de buen cuño: “es muy importante como empiezas, pero es más importante cómo terminas”.

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

MANUEL FERNÁNDEZ FIALLO

C

orría el año de 1884 cuando el 31 de agosto el Honorable Ayuntamiento de esta ciudad, dispuso que seis de sus calles tuviesen el nombre del inolvidable filántropo don Manuel Fernández Fiallo. Este gentil benefactor de Oaxaca, nació en la Villa de Serpa, otrora reino de Portugal. Criado en la opulencia y habiéndose separado del ejército español donde como capitán sirvió, llegó a Oaxaca el 14 de mayo de 1665, trayendo gran parte de su fortuna y empezando de inmediato las tantas obras pías que realizó. Entre las que no pudo ocultar destacan:

El Convento del Carmen. San Francisco. San Agustín. La Merced. San Juan de Dios. El Hospital de Belén. El Colegio de Niñas. La Plaza del Mercado. Las Fuentes Públicas. La Casa del Ayuntamiento. El ensanchamiento de la Cárcel. La Carnicería Real, y La Alóndiga. Don Manuel Fernández Fiallo, su memoria sagrada conserva la patria de Juárez.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad.

Ventas directas: 044 951 199 79 51

Hay que escuchar a la cabeza, pero dejar hablar al corazón. Margarite Yousener


Cultura

33

Daguerrotipos: José Trigo Por: Jaime Ángeles Aquino

“…José Trigo es una madeja que debe comenzarse por una punta de hilo y así poder ir deshilvanando las diferentes vidas de los personajes que confluyen en la huelga ferrocarrilera de finales de los cincuentas…”

E

n 1966 Fernando del Paso corregía galeras a la par que acababa de escribir su capítulo central de una de las novelas experimentales que le traerían, junto con muchas otras obras del llamado boom latinoamericano, una nueva oleada al lenguaje hispano. José Trigo vio su nacimiento y consagración en este año con el premio Villaurrutia, a la vez que era la segunda publicación de la casa editorial Siglo XXI que en ese entonces se ubicaba en la residencia de la escritora Poniatowska. Obra prima de largo aliento de un joven escritor que creaba una de las novelas más renovadoras de la narrativa mexicana. Polifonía de discursos que tiene como personaje principal al lenguaje que crea y recrea a lo largo de la novela. Metalenguajes que se entrelazan cuyo fin principal es la literatura. Influenciado por Manhattan transfer de Dos Passos, el Ulysses de Joyce y bajo la misma perspectiva multidiscursiva y sobre un espacio geográfico como La región más transparente de Fuentes, aparece la gran búsqueda tras los pasos de la novela-personaje: José Trigo. Lo cierto es que José Trigo es una madeja que debe comenzarse por una punta de hilo y así poder ir deshilvanando las diferentes vidas de los personajes que confluyen en la huelga ferrocarrilera de finales de los cincuentas en el Campamento que está dividido en los cuatro puntos cardinales (como en algún tiempo también estuvo dividido en la época de los mexicas esta zona de Tlatelolco). La historia de los Buenaventura -del viejo que es nombrado Todolosantos, cada día un nombre de santo diferente para recordarle siempre su mujer, Buenaventura, que por él su mejor amante,

Fernando del Paso. 1935.

Santos, se fue y la dejó de nuevo a merced del viejo-, de su campamento cristero a las faldas del volcán de Colima y de su casa-vagón en el Campamento ferrocarrilero. Ubicada la novela en un punto geográfico del presente narrativo, Nonalco-Tlatelolco, pero donde la memoria de los personajes nos llevan a otros lugares y momentos para entender sus vidas y muchas veces la propia historia del lugar geográfico como la del centro comercial más importante de Tenochtitlán o la edificación del templo de Santiago Apóstol. En calidad de lectores nos enfrentamos a una fragmentación narrativa que va saltando a varios puntos del tiempo y del espacio diegético, así nos enteramos por qué la rivalidad entre Luciano, hijo adoptivo de la vieja Buenaventura y del viejo con nombre de diferente santo, y Manuel Ángel, otro líder ferrocarrilero, donde ambos parecen ser los gemelos Cástor y Pólux. Así también de Eduviges,


Cultura

34 mujer abandonada por Manuel Ángel, que es la que le da cobijo a José Trigo cuando éste salta de un vagón con el tren en movimiento. Juegos narrativos que tanto hablan de la flora, fauna humana o de la geografía de los campamentos cristero y huelguista; así como de la génesis mítica del mundo prehispánico, del encuentro de las dos culturas distanciadas y unidas por el Atlántico y de cómo la Nueva España empieza a edificarse sobre las ruinas de otra gran ciudad destruida. Los conocimientos del autor sobre trenes y caminos ferroviarios van floreciendo a la vez que sus malabares lingüísticos nos recrean un habla de los habitantes del Campamento ferroviario, de los prostíbulos donde alguna vez Luciano encontró a la mujer de la que se enamoró, la prostituta de los mil nombres pero que finalmente le desvela su nombre verdadero -María Patrocinio- al hombre con quien se casa, Luciano, que es el líder ferrocarrilero traicionado dos veces: una por su padre el viejo Todolosantos -que significó su destierro a Cholula-, y otra por su antagonista, por lo cual nunca llega a reunirse de nuevo con Patrocinio. Los amores, las traiciones, las ambiciones, el deseo, la venganza, la fornicación, la embriaguez, la Historia, la matanza, el poder y el desenfreno son parte de este camino por el que los hombres recuerdan el paso de un ser alto, desgarbado, medio calzado por unos zapatos viejos que una vez fueron de Manuel Ángel y que perdió cuando descubrió el asesinato cometido por este último, de ese hombre que atravesaba el Campamento con una caja blanca pequeña de muerto, del hijo de la abandonada Eduviges, otras como ave de mal agüero cargando las cajas de muerto que le hizo entregar el viejo carpintero como acuerdo al pago por la pequeña caja blanca. En esta historia se conjeturan acontecimientos de la Historia de México, esa que a veces ha quedado escondida por la historiografía del Estado, de esos acontecimientos vergonzosos para un gobierno que ha traicionado su razón de ser emanada de una Revolución cada vez más caduca. Acontecimientos como la huelga ferroviaria es una respuesta a las faltas de los gobiernos “contrarrevolucionarios”. Las demandas de la Gran Comisión Pro Aumentos de Salarios en mayo de 1958, reconocida por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de

la República Mexicana (STRM), y su Comité Ejecutivo Pro Aumento de Salarios al mando de su líder Demetrio Vallejo y otros cuatro trabajadores nos recuerdan a Luciano y sus seguidores. Exigencias y marchas nos remiten a las mesas de diálogo ruizcortinistas y a la utilización de las fuerzas armadas lopezmateístas que acabarían con todo indicio de huelga el 3 de abril de 1959. Así la prosa de Del Paso nos devela los pormenores, las alianzas y traiciones que se dieron en esos dramas, luchas y ambiciones personales del poder que fueron la Cristiada y la huelga ferroviaria. De las ensoñaciones de un sacerdote español y su interés primigenio por la guerra cristera hasta el levantamiento de los ferrocarrileros con la ferviente creencia en un líder asesinado, Del Paso apela al lenguaje del mito y su paso hacia el mitote, el borlote, el albur y cachondeo narrativo donde se re-crea el idioma, es decir, el lenguaje de la novela que demandaba nuevas búsquedas. La Historia le daba cabida a las historias personales, pero sin duda necesitaban la refracción total de la técnica que sólo mediante el fragmento, los saltos hacia el pasado, la atenta mirada del lector en una labor casi reconstructiva como de arqueólogo del lenguaje diegético, de la repetición de ciertos momentos a manera de muletillas que desencadenan a la memoria; sólo así Fernando del Paso nos entregaría en un juego prosístico la posibilidad que todo lector inquieto por el conocimiento histórico, narrativo y lingüístico puede apelar una y otra vez cuando se pregunte el paradero o cuando vaya en pos de los pasos de aquello que es más que un nombre de pila y un apellido pero que bien se puede encerrar en este fractal polifónico memorioso: ¿José Trigo?

La ambición y el amor son las alas de las grandes acciones. Johan Wolfgan von Goethe


Del Baúl de la Hemeroteca

35

Cuando todas las cabeceras tengan su luz como Ocotlán, Oaxaca será próspera Nota por Alejandro Noble

Anoche el gobernador del Estado acudió a esa población a declarar inaugurado el servicio eléctrico que no tarda mucho en extenderse a otros pueblos del valle.

A

noche, tal como estaba programado, fue inaugurado el servicio de alumbrado eléctrico en la cercana población de Ocotlán de Morelos, habiendo hecho la declaratoria oficial el gobernador del Estado antes de conectar el interruptor de la corriente eléctrica. El Presidente Municipal Constitucional, don Bernardino Díaz Ortega pronunció breve discurso agradeciendo al Gobierno del Estado y a la Junta de Electrificación lo que hicieron para que Ocotlán cuente ahora con su alumbrado y vea ya las posibilidades de nuevas sendas hacia el progreso.

El día que todas las cabeceras de los Distritos de Oaxaca tengan como Ocotlán hoy, su corriente eléctrica, ese día vendrá el progreso acelerado que necesitamos los oaxaqueños.

El licenciado Brena Torres, por su parte, expresó a la población su beneplácito por lo progresista de su espíritu al aportar su parte para contar con el servicio de electricidad, tan necesario para el desarrollo de su comunidad.

Acompañaron al Ejecutivo, el Tesorero General del Estado, don Carlos Corres Innes; el señor Víctor Hugo Mendoza, Secretario Particular; el señor Grover Brena, jefe de ayudantes y, desde luego, los funcionarios de la Junta de Electrificación, licenciado Alberto Noriega Herrara y el ingeniero Federico Rodríguez Arellano y otros conocidos elementos de la vida oaxaqueña.

Ocotlán hoy, como Ejutla ayer y Miahuatlán mañana, son poblaciones muy importantes por lo bien comunicadas con el centro y ahora, contando con servicio de energía eléctrica ya pueden ir pensando en pequeñas industrias y en servicios domésticos indispensables para el bienestar familiar.

Pasado el acto inaugural, en el cual entregaron al gobernador un pergamino de agradecimiento, los habitantes de Ocotlán, se sirvió una estupenda cena en los amplios corredores del sólido palacio municipal y, después, habría baile, según nos informaron en el momento de emprender el regreso.

El presidente municipal de Ocotlán, don Bernardino Díaz Ortega y el síndico, don Roberto Martínez Aragón, atendieron a sus visitantes con gran cortesía y dignidad.

Fuente: Periódico Carteles del Sur No. 96, Año1, 14 de septiembre de 1965. Biblioteca “Néstor Sánchez”.


Galería

36

Galería

H

O

ISTORIA PARA RECORDAR…. Nos presenta Gabriela Cano, investigadora del Colegio de México y de la Universidad Autónoma. Su obra: “Se llamaba Elena Arizmendi”, título de una singular propuesta histórica que relata la vida de una mujer que brilló con luz propia, a pesar de las sombras del pasado; en palabras de la propia autora, es de apreciar “la capacidad que Arizmendi mostró para sobreponerse al estigma de la amante y rehacer su vida luego de separarse de Vasconcelos”. En once capítulos, este libro presenta con gran detalle la biografía de Elena Arizmendi, la Adriana que conocimos en “La Tormenta” o “Ulises Criollo” y que alcanzó sus metas de vida librando los obstáculos que en su época las mujeres enfrentaban. Sin duda alguna, esta es una excelente oportunidad de reconocer también a los “otros” personajes de nuestra historia patria.

A

Q

TRA DE HORROR… sin la menor intención de respetar el patrimonio edificado de los oaxaqueños, siguen alterando la imagen visual múltiples intereses comerciales que derivan en grandes anuncios y pintarrajeos de las fachadas donde se ubica alguna negociación. Tal parece que ninguna autoridad está interesada en ponerle un hasta aquí a todo aquel que lesione y perjudique nuestras viejas casonas dispuestas a lo largo y ancho de un centro histórico reconocido por la UNESCO y pretendidamente protegido por leyes federales. Como este y muchos otros casos más, a Oaxaca se le sigue deteriorando su patrimonio, al tiempo que exhibe una supina necedad, falta de cultura cívica y carencia absoluta de buen gusto.

L SERVICIO DE QUIEN LO NECESITA…El H. Cuerpo de Bomberos de nuestra Ciudad, que con gran esfuerzo mantiene un paso sostenido para eficientar los recursos, capacitar al personal y garantizar servicios oportunos, y sobre todo, seguros para la ciudadanía cuando así lo requieren. La ilusión de la infancia, por lo general es convertirse en bomberos, nuestro compromiso ciudadano, apoyar los esfuerzos de esta noble corporación.

UEREMOS APOYARTE EN TU DESARROLLO… Y por esta razón, ya preparamos el curso Práctico de Disertación para el 2010; comunicarse es un arte, saber qué decir, en qué momento y de qué forma, requiere del aprendizaje de técnicas y de la práctica. Esta es una oportunidad para quienes buscan el crecimiento personal. Interesados contactarse: acontragolpe@hotmail.com (951) 199 7951.

El hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa. Mark Twain


Cultura

37

Y de cultura... ¡algo más! EL TÉRMINO HIPOCRESÍA ¿SIEMPRE HA SIDO SINÓNIMO DE FALSO? Lo que sucede es que esta palabra se deriva del griego hypocrisia, que era el arte de representar un papel teatral; esto es, el hypocrites es aquel que imita a otro personaje; es decir, un comediante. Durante la Edad Media se empezó a denominar hipócrita al que actuaba inmerso en una falsedad teatral, el que finge sentimientos opuestos a lo que realmente experimenta buscando engañar a alguien.

¿TIENE EL ISLAM LUGARES SANTOS? Como toda religión, la islámica no está exenta de considerar lugares santos; son espacios que de acuerdo a su origen y evolución histórica se han convertido en un símbolo que consolida la fe de los creyentes. En primer lugar está La Mezquita Sagrada de La Meca, lugar donde en 570 después de Cristo nació Mahoma, es además el destino obligado al que todo musulmán debe peregrinar por lo menos una vez en la vida. El otro lugar de gran significación es la mezquita del Profeta en Medina; ambos espacios están en la actual Arabia Saudita. Por último, a Jerusalén también la consideran como una ciudad sagrada.

ALGUNOS LATINAJOS DE USO FRECUENTE Sur sum corda. Que significa “Elevar corazones” es usado como un señalamiento de que levantemos el ánimo, la convicción y el esfuerzo. En religión son las palabras que pronuncia el sacerdote al comienzo del prefacio. In Saecula saeculorum. Que es “Por los siglos de los siglos” para significar la gran duración de una cosa. Alma Mater. Madre que nutre, es aplicado para referirse a la patria o a una universidad. Vine, vidi, vici. “Vine, vi y vencí”, célebres palabras pronunciadas por Julio César en el Senado Romano.

¿QUÉ ARZOBISPO IRLANDÉS SE HIZO FAMOSO POR SU TEORÍA ACERCA DE LA EDAD DE LA TIERRA? El arzobispo Usher se fue por las cuentas fáciles; tomó la Biblia y partiendo del nacimiento de Jesucristo, retrotrayéndose contabilizó los años de sus ascendientes y así llegó a la conclusión de que el mundo fue creado el 29 de agosto del año 4004 antes de Cristo a las nueve de la mañana. Lo que ahora nos puede provocar hilaridad, fue en el siglo XIX una gran controversia; tal vez los esfuerzos de este ministro de la iglesia estuvieron encaminados a contravenir las teorías evolucionistas de Darwin y de otros naturalistas que fundamentaron sus tesis en la ciencia y no en la fácil especulación.

¿SE HAN USADO SIEMPRE LOS CUBIERTOS Y LOS PLATOS PARA COMER? Sólo bien entrado el siglo XVIII se empezó a generalizar entre las clases acomodadas de Europa el uso de cubiertos, platos y vasos individuales para cada comensal. En la edad media e incluso después, todo mundo tomaba del plato común los alimentos con la mano. Entre dos o tres o más, sorbían la sopa en un mismo recipiente y mojaban los labios en la misma copa. El tenedor de dos dientes tal vez de invento veneciano, fue considerado un símbolo del demonio por la iglesia de Roma. La carne se comía con la mano tras tomar con el cuchillo un trozo del plato común. Tenedores y cucharas no se generalizaron entre la gente corriente sino hasta el siglo XIX. ¿CUÁNTOS KILÓMETROS SEPARAN A LOS OCEÁNOS PACÍFICO Y ATLÁNTICO EN LA ZONA MÁS ANGOSTA DEL CONTINENTE? La franja más angosta de tierra es la que es próxima al canal de Panamá en centro América con una distancia de 82.4 km entre ambos mares. Esta vía se hace posible a la navegación por la construcción de siete exclusas, tres de ellas llamadas Gatún, cercanas al Atlántico, una que recibe el nombre de Pedro Miguel y que está próxima a las dos restantes, las Miraflores, mismas que posibilitan el tránsito hasta el puente de las Américas, puerta de acceso o salida al océano Pacífico. En ocasiones los barcos tienen que subir a poco más de 25 metros en la parte más alta del canal, para vencer los desniveles entre un océano y el otro.


Entre lluvia y contingencia, inicia en la Cañada el ciclo escolar. · A pesar de las intensas lluvias, en algunas zonas las clases no se suspendieron. · Limpieza a fondo en instalaciones escolares afectadas.

E

l mal tiempo y las fuertes lluvias enmarcaron el regreso a clases en el territorio estatal y aunque las lluvias han dado una leve tregua, el personal docente y administrativo del sistema de educación estatal se mantiene alerta para la atención de cualquier contingencia; Abel Trejo González, Director General del IEEPO dio a conocer que aunque la situación no se ha normalizado en su totalidad, los delegados de los servicios regionales del instituto, han reportado una situación casi normalizada. En la zona de La Cañada, en los municipios de la parte baja de la región, las lluvias han dejado de ser intensas; sin embargo, en la sierra mazateca y cuicateca continúa lloviendo de moderado a intenso, por lo que para evitar accidentes fue prolongada la suspensión de clases en escuelas de los municipios de Santa María Chilchotla, San José Tenago, San Juan Coatzospam, San Pedro Teutila y Mazatlán Villa de Flores. El funcionario dio a conocer también que los municipios de Cuyamecalco Villa de Zaragoza y San Juan Chiquihuitlan en el distrito de Cuicatlán, quedaron incomunicados, impidiendo que los maestros llegaran a las comunidades para dar inicio al ciclo escolar; en cuanto a Santa María y Concepción Pápalo, así como en el de San Pedro Sochiapam, la situación pudo normalizarse en menos tiempo por lo que las clases empezaron de manera regular. En esta región se estima un aproximado de dos mil alumnos que no pudieron iniciar el ciclo escolar de manera normal a falta de las condiciones de seguridad para asistir a la escuela y como una medida para proteger la seguridad y la vida de la comunidad estudiantil. En la región del Istmo, una tregua en las lluvias permitió concluir las labores de limpieza de los planteles escolares que se vieron afectados por las lluvias, aunque la situación es de alerta.

Los alumnos y personal docente de los jardines de niños de Santa Xadaní y Amado Nervo de Juchitán de Zaragoza, reiniciaron labores académicas en espacios alternos, en virtud de que no existen condiciones para que lo hagan en sus respectivos planteles. En el reporte enviado por los delegados regionales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, se establece que el Centro Escolar Juchitán, este día reinició labores docentes, luego de que las aulas fueron habilitadas como albergue temporal en auxilio a la población damnificada. En el área de la Sierra Norte, la carretera que comunica Ayutla, Mixes con Santiago Choapam ya fue reabierta a la circulación, con lo cual se normalizan las actividades en ese sector, cabe destacar que a pesar de las condiciones climatológicas adversas, las clases en ningún momento fueron suspendidas. El tramo que aún se encuentra en reparación es el de Ayutla-San Miguel Quetzaltepec, razón por la cual la comunicación aún no se normaliza, en este sector las clases se imparten normalmente en virtud de que los maestros ingresaron a las comunidades antes de iniciarse la eventualidad climática. En el distrito de Ixtlán ya hay paso en las carreteras a Zoogocho y a Los Cajonos, las clases se imparten de manera normal en este distrito. En la región de Tuxtepec, las clases se han normalizado en la zona, a excepción de los centros de educación preescolar y primaria de la colonia La Moderna en la ciudad de Tuxtepec, igualmente en escuelas de las comunidades de Paso del Jobo y La Soledad del municipio de Valle Nacional, continúa la suspensión de actividades porque aún siguen inundados sus edificios y se trabaja coordinadamente con otras dependencias de gobierno, maestros y padres de familia en tareas de limpieza, para evitar epidemias y normalizar en breve la situación.



CONFERENCIA

del mes de Octubre “ El Portal de la Alhóndiga” Jaime Katz Jaime Katz ha sabido promover el turismo de la mano del respeto del patrimonio cultural edificado en Oaxaca; un destacado hombre de la administración pública y un mejor empresario de la gastonomía local.

Jueves 14 de Octubre 2010 18:00 hrs. Fonda de Santo Domingo Calle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito



Bicentenario de la Independencia Nacional

- Monumento conmemorativo del Primer Centenario de la Independencia Nacional -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.