2011 Mayo Acontragolpe WEB la Revista

Page 1

Una Mirada en el Espejo. Bety Romaña / Ma. Concepción Villalobos López Personajes. El zaachileño pérez serna, un arreglista de calidad / Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. De visita en la montaña de Guerrero / María Luisa Acevedo Conde En la Historia. Festejos en mayo / Salvador Sigüenza Orozco Cultura. Reflexiones sobre el destino del patrimonio / Esteban San Juan Relatos y Sucedimientos. Los gobernantes cultos: remembranza de la grandeza árabe / Prometeo Sánchez Islas Caminando por el Mundo. Verona / Guillermo García Manzano Dímelo en Confianza. Hoy con Israel Rivera Cañas Cultura. Dos novelas: ¿Perdimos la nada? / Jaime Ángeles Aquino

No. 53. Año 5. Mayo 2011 Precio $25.00



1

C

uando Hernán Cortés se dio cuenta que el oro de los aztecas y en general de Mesoamérica, no era suficiente para apagar la insaciable sed de riqueza y gloria de los aventureros peninsulares que con él lograron la caída del poder indígena en el Anáhuac, temió no cumplir sus expectativas y con ello llegar a la desorganización y desaprovechamiento de las tierras ganadas para la imperial corona española; por ello ideó trasladar un modelo institucional que en España había funcionado para “cristianizar moros”, y que para aquel entonces ya había sido prohibido en esas tierras; institución que, además de servil, era retrógrada, abusiva e inhumana, esta fue… ¡La Encomienda!. Su ignominiosa práctica consistía en “obligar” a los conquistadores para que adoctrinaran a los indígenas en la fe católica, repartiéndoles en compensación a su “místico” cometido, los pueblos sobre los cuales tendrían derecho al tributo de sus habitantes, a quienes dejaban prácticamente en calidad de siervos obligados y comprometidos con el hidalgo conquistador. Ya se podrá imaginar el abuso y la explotación, la crueldad y el estado de indefensión a que quedaron sujetos los vencidos; situaciones éstas que marcaron el inicio de un rol censurable y absurdo, el que con otras denominaciones, sistemas o contenidos específicos, subsiste hasta nuestros días. Pero en aquel entonces Cortés nada tonto, se autoasignó varios pueblos del Valle de Oaxaca, de la Chinantla –lugar por excelencia productor de oro–, de Tehuantepec y de otros sitios en los que ahora se asientan los estados de Morelos, Puebla, México, Michoacán y algunos terrenos del actual Distrito Federal. Más tarde esta dispersión constituiría el Marquesado con el que fue reconocido por Carlos V de Alemania y I de España. Si como he referido, las antiguas encomiendas tuvieron una base económica y religiosa y fueron un pretexto de control social para el desmedido enriquecimiento; si su estructura posibilitó la sumisión completa de todo un pueblo y de alguna manera cambió el orgullo y el temple de las razas mesoamericanas, las prácticas a las que hoy podríamos también llamar Encomienda, se caracterizan por una supuesta justificación de control político en una mediatizante, corrompida e interesada conducta grupal o individual, de la tendencia o partido de que se trate. Es algo así como un absurdo pacto social entre los débiles y los poderosos; entre los que poseen una parte del poder y los que cuentan con la otra; es algo así como un sistema del que nadie puede evadirse; es entonces un estado de cosas inevitable e inconmutable, un “te doy porque me das”; “yo te apoyo, pero tu adoctrinas a otros por mí y sobre mis ideas”; “¡recuérdalo, estás obligado conmigo! Y para que lo tengas muy presente, si te sales del sistema estarás en contra mía y, por lo tanto, serás sujeto a escarnio, represión o incluso a cosas mayores”. ¿Fantasía?, ¿exageración?, ¡Qué va!. Desde siempre estamos viviendo esta práctica todos los días. El ideal democrático mexicano no ha podido consolidarse acorde a los requerimientos de un pueblo que ve pasar cuotas de poder, apoyos, ineptitudes, impunidades y enriquecimientos; todo esto me hace pensar que aún hoy vivimos las Encomiendas del pasado con otros actores, con otros tintes, con distintos beneficiarios, pero con los mismos explotados de siempre.


Contenido

2

Contenido EDITORIAL ................................................................... 01 Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO .......................................... 03 bety romaña Ma. Concepción Villalobos López PERSONAJES ................................................................. 06 el zaachileño pérez serna, un arreglista de calidad Arcelia Yañiz BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD .......................... 08 de visita en la montaña de guerrero María Luisa Acevedo Conde EN LA HISTORIA .......................................................... 10 festejos en mayo Salvador Sigüenza Orozco RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ...................................... 12 los gobernantes cultos: remembranza de la grandeza árabe Prometeo Sánchez Islas

PORTADA On the Beach Eugene de Blaas Óleo sobre lienzo. 43x 74 cm. 1908 Soberbio retratista italiano, De Blaas poseía una técnica muy depurada de vibrantes y brillantes colores que todo mundo admiró.

DIRECCIÓN GENERAL Guillermo García Manzano

DE POLÍTICA .............................................................. 15 “Si te has mostrado reticente o incluso...” Mazarino

CONSEJO EDITORIAL Arcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza / Rodrigo Vargas Díaz

CAMINANDO POR EL MUNDO ................................... 25 verona Guillermo García Manzano

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Ma. Concepción Villalobos López

DÍMELO EN CONFIANZA ........................................... 27 HOY CON... israel rivera cañas CULTURA ..................................................................... 30 reflexiones sobre el destino del patrimonio Esteban San Juan GENTE A CONTRAGOLPE ........................................... 34 CULTURA ..................................................................... 35 Dos novelas: ¿Perdimos la nada? Jaime Ángeles Aquino UN aniversario más de la Verde Antequera

38

GALERÍA ....................................................................... 39 Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! .................................... 40

DISEÑO EDITORIAL Servicios Editoriales jorgeluis.mart@gmail.com ENLACE JOVEN Itziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos IMPRESIÓN Carteles Editores ENLACE Y PATROCINIO VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V acontragolpe@hotmail.com / Cel. 951 199 79 51 Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx ACONTRAGOLPE Revista mensual de cultura Bajo los auspicios de VIGA PRODUCCIONES S.A. DE C.V. Permiso en Trámite.


Una mirada en el espejo

3

Bety Romaña Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Valorar el cuerpo y el espíritu por su vitalidad, por su capacidad de reacción y resistencia más allá de su aspecto; reconocernos en las diversas formas que puede tomar la belleza; trascender de la apariencia a la profundidad del ser, recuperar la alegría y descubrir el poder de la vida que late en cada parte de nuestro cuerpo; reconocer la conexión física con el placer, con el alma y con el corazón y danzar de día y de noche; bailar aquí y allá, sola o acompañada, en las fiestas, en las calles o en los escenarios. Esta mirada brilla con luminosos reflejos del baile y la danza y nos comparte en un espacio sereno, los retos de una vida que de pronto se tornó difícil, se convirtió en una dolorosa realidad. Franca y con la gran sencillez y cordialidad que la caracterizan, la bailarina Bety Romaña, mujer nacida en el Guamo, en el departamento colombiano de Tolima y UNA MIRADA INICIAL En el espejo me reconozco esencialmente como una mujer y esto hace que también me reconozca en el reflejo de otras mujeres. Hace algunos años la vida me presentó una prueba muy difícil, después de eso, mi forma de mirar ha cam* zendejas_ma@hotmail.com

Bety Romaña

radicada desde hace varios años en la ciudad de Oaxaca, nos comparte esta mirada alegre de su existencia. biado y cada mañana, antes de buscarme en un espejo, hago una oración y miro mi ser interior; agradezco al universo la oportunidad maravillosa de la vida; agradezco todo lo que he recibido: un espacio donde dormir, mi casa, mis plantas, mi familia, mi mamá y mi papá y los propósitos que me estimulan a seguir y también hago una oración para alcanzar lo que yo merezco, lo que busco de la vida.


Una mirada en el espejo

4 UNA IMAGEN PROPIA

Reflejo lo que me gusta ser y las cosas en las que creo; siempre he sido necia, terca y testaruda y mi mundo es la danza; desde pequeña empecé a pensar de que mi familia no estaba de acuerdo, al principio creían que se trataba de las gracias de una niña y les gustaba que siempre bailaba en las fiestas o en la escuela; pero cuando crecí, tal vez fue al terminar el bachillerato, que me cuestioné qué iba a hacer y entonces, bailar pasó de un entretenimiento a una meta de vida que afortunadamente no he perdido; cada día me esfuerzo por mantenerme en ella y a pesar de todo lo que ha representado, estoy segura de que ha valido la pena, me siento satisfecha. UN ESPACIO INESPERADO En Colombia además de estudiar danza, participé en un taller de teatro; por ese tiempo leí un libro de Carlos Castaneda, el Viaje a Ixtlán, en este percibí en las enseñanzas de don Juan, un mundo que me impresionó, la cuarta dimensión descubierta a través de los hongos y de las plantas, sus distintas formas de concebir la realidad, me dejaron ver una magia que sólo podía encontrar en México y ahí nació uno de mis grandes anhelos de juventud. Siempre he creído en el poder de la mente y en esta ocasión las cosas se fueron acomodando, hasta que un día llegué a México como integrante de una compañía de teatro colombiana que venía invitada a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, ocasión que nos dio la oportunidad de realizar una gira por diferentes ciudades del país, entre ellas el D.F y Monterrey, hasta que llegué a Oaxaca donde nos quedamos dos meses porque coincidió con un festival de teatro comunidad que por cierto fue una experiencia excelente. Conocí Oaxaca en una época impactante, era el mes de noviembre y miré de frente el culto a los muertos; al principio me costó trabajo entender esta forma de compartir con la muerte, me estremecí cuando en el cementerio encontré que la gente se divertía en esa noche, la música en las tumbas y las personas comiendo y cantando fue una imagen reveladora que aún no olvido, pues en Colombia no se festeja de esta manera, ahí vamos al cementerio por la mañana, hacemos el rezo y hasta ahí, ¡ni pensar en quedarnos por la noche!.

Todo fue coincidir, todo se acomodó y aquí sigo, haciendo lo que me gusta; acepto que finalmente fui atrapada por la magia y sin siquiera pensarlo cambié mis planes de vida que entonces incluían Barcelona como mi siguiente destino. MIRARSE EN EL ARTE Formarte en cualquiera de las disciplinas artísticas y en la cultura, te hace mirar las cosas diferente y vivir en ese mundo mágico y de creatividad de Castaneda que antes mencioné; soy una mujer creativa, esa es mi vida y me gusta compartir con otras personas mi pensamiento, sobre todo en una cultura como la de Oaxaca que me ha enseñado tanto; por ejemplo, aprendí a mirar un modo de hacer danza distinto al mío, que me exigió acoplarme a los artistas locales para compartir un escenario; aprendí que en la vida misma siempre necesitas de otras personas para cristalizar un sueño, para manifestar tus ideas; en el arte necesitamos de diversas disciplinas para concretar una obra. VIVIR BAILANDO He trabajado aquí en Oaxaca enseñando la danza africana, que es lo que más practico, aunque tengo la formación en la danza contemporánea; sin embargo, siento que en la danza africana encontramos un punto en común con la cultura de Oaxaca, pues sus ritmos fluyen naturalmente, las percusiones, la música te prenden rápidamente y así lo observo en las personas que toman mis clases, les sirven para relajarse, para divertirse, simplemente para pasarla bien, pues el movimiento surge en ellas de manera natural y armoniosa. UNA MIRADA A LA NEGRITUD Creo que la herencia africana en nuestros pueblos –el colombiano y el mexicano– es evidente; tal vez no la hemos reconocido abiertamente, pero ahí está: en nuestra forma de hablar, en nuestra manera de movernos, en la música, en nuestro color de piel y las facciones que tenemos. Una de las razones por las cuales yo me quedé en Oaxaca es que me siento como parte de este pueblo, aquí la mayoría de las personas son morenas; en Colombia la negritud es evidente, representa el 30% de la población pero vive apartada de la población blanca y de alguna manera es discriminada.

La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón? Proverbio Chino


Una mirada en el espejo

5

En cambio aquí en Oaxaca hay gente morena con la que se convive sin ningún problema.

do no puedo, compadeciéndome de mi situación; sin embargo, elegí trabajar por el “sí puedo”.

Me da mucho gusto que este año esté dedicado a mirar nuestra tercera raíz, el reto es difundirlo, hablarlo en todos los foros y participar hasta hacernos conscientes y aceptarla como parte de nuestra cultura, es importante aprender a disfrutarla para enriquecernos con su existencia.

UNA MIRADA AL HORIZONTE

UN NUEVO RUMBO Ahora más que nunca creo que Dios aprieta pero no ahorca; me tocó vivir un desagradable episodio que cambió mi vida, mi perspectiva y mi forma de ver las cosas. Física y anímicamente pude sobrevivir a tan desafortunado accidente por todo lo que yo había trabajado en la danza, mi condición física era fuerte y mi voluntad más y eso es lo que me tiene aquí; eso es lo que me permitió volver a bailar en un escenario, luego de que los pronósticos médicos decían todo lo contrario. En Oaxaca encontré gente maravillosamente solidaria y nunca me faltó quien me apoyara, desde mi médico, el fisioterapeuta y por supuesto mis amistades que me llenaron de cariño y atenciones que poco a poco me fueron fortaleciendo y me devolvieron la vida. Yo no podía ponerme en pie, tenía las dos piernas lastimadas, pero ahora me siento fuerte, me enfrenté a un reto en el que yo siempre me dije “si puedo”; tenía que aprovechar esta segunda oportunidad que la vida me dio, comprendí la necesidad de replantear muchas cosas, busqué los caminos y poco a poco fui tomando el rumbo apoyada de la terapia emocional, alternativa y principalmente el amor de la gente. La vida me cambió, un día yo bailaba y al día siguiente estaba en una cama sin poder moverme siquiera; esto me abrió la oportunidad de un nuevo camino, de un nuevo aprendizaje que implicó moverme atendiendo a mis limitaciones y descubrir otras alternativas para caminar, para disfrutar y desplazarme en el escenario; pienso que pude quedarme así, dicien-

Antes del accidente yo miraba hacia el pasado y al futuro, ahora mi trabajo es vivir en el presente, pues he comprendido que si estoy bien en el aquí y ahora, el mañana será mucho mejor, así es que me esfuerzo para estar bien en este momento, eso ilumina mi camino y me ayuda a seguir adelante; en otro tiempo por ver el futuro dejé de vivir el presente, y perdí cosas hermosas. LOS PEQUEÑOS PLACERES Disfruto despertar y estar viva; mi ventana no tiene cortinas y ver cada mañana el azul del cielo, el árbol verde y los pájaros que cantan, con eso agradezco mi existencia. La vida y la muerte ocurren en un instante, es como mover un interruptor, el reto es vivir a plenitud. Me gusta sentirme segura de lo que soy, amarme y apreciarme en la plenitud de mi condición humana; hay que entender las dificultades como una oportunidad, como una enseñanza, ante todo busco mi bienestar actual y me reconozco como una mujer valiosa; estoy y me siento bien y se que sí se puede. Este es un mensaje que estoy segura alentará nuestra pasión por la vida y estimulará nuestros deseos de bailar, danzar; simplemente, de existir.


Personajes

6

El zaachileño Pérez Serna, un arreglista de calidad

Por: Arcelia Yañiz

“El se quedaba ahí en su mesita, con su cena servida para cuando quisiera tomarla, escribe y escribe; bajo la menguada luz de un foco de 60 watts, sus maravillosos arreglos”.

E

n la sabrosa charla sobre músicos zaachileños emprendida con Dea Velasco, sale a relucir la disposición que han tenido, a través de la historia, los nativos del reino zapoteca. Lo que es innegable. Ella, me dice con mucha conciencia, por ser oriunda de esta tierra, que todos los sones, jarabes, marchas, que se han tocado, de generación en generación, son de la inspiración de músicos de Zaachila, quienes también han sobresalido en las bandas de música que se han formado y muchos de ellos como ejecutantes y directores en la centenaria Banda de Música del Estado. Amador Pérez Torres, el del Danzón Nereidas, fue Director de la Banda donde se desarrolló y floreció el talento de don Cipriano Pérez Serna como arreglista oficial del repertorio musical de la misma, que por cierto, es muy extenso. No sólo era arreglista, fue también compositor de piezas de muy buena factura que inclusive las ha tocado y las sigue tocando la Banda en sus audiciones. A los comentarios que hacemos sobre este tema, le digo a mi interlocutora, que yo conocí personalmente

Palacio Municipal de Zaachila

a don Cipriano en los últimos años de su vida, al final de los cincuenta, cuando vivimos en la vieja casona de García Vigil hoy 400, entonces con número 25, propiedad de una destacada maestra, la señorita Dolores Moreno. Y me permito narrarte la historia de cómo era este músico que ha sido ignorado por sus coterráneos y por los que han fungido como directores de la Banda. Como te digo Dea, don Cipriano fue una persona muy modesta, vivía con su esposa bastante mayor, pero más joven que él que tenía una edad cercana a los ochenta años, y su entenada Amalita. Estas mujeres estaban a su servicio y el únicamente vivía para la música: alto, flaco, con una cara angulosa y con gruesos anteojos que escondían unos ojos negros apagados por la edad, no peinaba canas en abundancia, a pesar de sus años, se movía con lentitud pero sin dificultad. En una mesita pasaba muchas horas inclinado sobre el papel pautado y sus gruesos legajos de partituras. No ha-

La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla. Refrán popular


Personajes

7

blaba con nadie, más allá de los buenos días o buenas tardes. Era parco en las palabras. Las dos señoras salían a la calle por muchas horas, porque frecuentaban el cine, el circo y el teatro Tayita; cuando venía, esporádicamente acudían a estas dos últimas diversiones. No dejaban de ir a las funciones del Tayita, aun cuando tuvieran que empeñar sus planchas de carbón, alguna colcha nueva o su pequeño radio si era necesario. Para estas personas llevaban en una gran canasta sus antojos (tortas, tacos, dulces, atoles), pero no dejaban de asistir a las funciones de la cartelera del popular espectáculo. El se quedaba ahí en su mesita, con su cena servida para cuando quisiera tomarla, escribe y escribe; bajo la menguada luz de un foco de 60 watts, sus maravillosos arreglos.

Dea reflexiva me dice: No se si porque no hubo mucho mestizaje en mi tierra, algunos zaachileños son ingratos. Les haces un favor, jamás te lo agradecen; al contrario, si pueden echar lumbre lo hacen. Son inconformes con todo, sobre todo en la política, si un presidente sobresale empiezan a molestarlo y se llena de enemigos. La doctora que fungió en fecha reciente, hizo obras: arregló la carretera, se preocupó por los servicios de salud e hizo buen trabajo con las mujeres; queríamos hacerle un reconocimiento, desgraciadamente yo me enfermé por meses y ya no pude colaborar y lo siento. También a ella le hicieron grilla.

Perdí el hilo de su vida cuando nos cambiamos a la Avenida Juárez. Años posteriores supe de su muerte. Intenté una vez organizar un programa con la banda en homenaje a don Cipriano, pero se quedó en intento. Nunca es tarde cuando el bien llega.

Quiero recordarte, le comenté a mi entrevistada, que lo mismo hicieron con Dimas, no le comprendieron, le hicieron la guerra, hasta le provocaron un infarto por las tensiones que tuvo, del que felizmente se libró de morir. ¡Hablaremos en el siguiente artículo de las danzas! ¿te parece? Me dice como un s.o.s. mi informante.

Un libro inolvidable EL JUICIO DE LA VENUS RUBIA Su juicio tuvo resonancia internacional. Era norteamericana de origen y la prensa en los Estados Unidos hizo mucha alharaca por la circunstancia de ser la primera mujer norteamericana que era juzgada en México bajo el cargo de homicidio. Lo cierto es que una docena, mal contada, de abogados criminalistas del país vecino vinieron a presenciar el desarrollo del Jurado. Sin embargo, aun cuando los cimientos de la tragedia se hundían en lo más profundo del terreno pasional, el hecho determinante del homicidio pareció más bien una liquidación con pérdida, de un negocio mercantil. Pero comenzaremos tomando la cosa desde sus principios, y voy a llevar a mis amigos lectores a la casa de Camila. A mis lectores les advierto caballerosamente que la casa de Camila era una casa de asignación, es decir, un burdel. De hecho, el burdel más elegante de México, en los primeros años de este siglo, los últimos de la época del porfirismo.

Federico Sodi El Jurado Resuelve Editorial Oasis (Fragmento)


Bajo el signo de la diversidad

8

De visita en la montaña de Guerrero Por: María Luisa Acevedo Conde*

“Es probable que los personajes pintados en la cueva a la que vengo haciendo referencia hayan sido miembros de la dinastía mixteca que gobernó la región de la Montaña...”

H

ace algunos años, en la Unidad Oaxaca del CIESAS se creó un programa de apoyo para los profesionales indígenas del estado que habían sido formados a través de carreras auspiciadas por este Centro de Investigación y la Dirección de Educación Indígena de la SEP. La idea era que cada uno de los investigadores de la Unidad Oaxaca asesorara a un grupo específico y como yo trabajaba entonces la Mixteca, se me comisionó para trabajar con los mixtecos en el Centro de Investigación y Difusión Ñuu Savi (CID-Ñuu Savi). Hicimos varias reuniones para organizar el trabajo y en ellas se definieron diversos temas de investigación entre los que recuerdo Toponimia Mixteca; Los cuentos de mi abuela; Diccionario del idioma mixteco; Nombres mixtecos, nahuas y cristianos de los pueblos de la mixteca; Bases para el estudio de la dialectología del Mixteco; Alfabetización en lengua mixteca y varios más. También se acordó entonces conformar el alfabeto práctico para la escritura del idioma mixteco y definir algunas reglas gramaticales básicas que facilitaran la redacción de textos. Como consecuencia de este último proyecto, se lanzó una convocatoria para reunir en la ciudad de Tlaxiaco a todos los interesados en escribir en idioma mixteco. La idea era tomar

Iglesia de Tlapa, Guerrero

acuerdos básicos para producir textos que fueran inter comprensibles a pesar de las variantes dialectales, y así se iniciaron los encuentros regionales de escritores en lengua mixteca a los que año con año acudían individuos de todos los rincones de esta extensa región para analizar sus experiencias y tomar acuerdos acerca de cómo estructurar la escritura del idioma étnico, práctica que pocos años después derivó en la conformación de la Academia de la Lengua Mixteca. Dentro de este marco de trabajo, tres investigadores mixtecos y yo acordamos hacer un recorrido por toda esta región para recolectar información que fuera pertinente a cada uno de nuestros proyectos. Visitamos primero la Mixteca Alta y pasamos después a la Mixteca Baja, área que recorrimos en sus partes oaxaqueña, poblana y guerrerense. En el estado de Guerrero, arribamos a Tlapa y desde ahí empezamos a visitar diversos pueblos de la Montaña en los que había hablantes de lengua mixteca, pues en tales pueblos teníamos que recopilar información para los proyectos titulados “Alfabetización en lengua Mixteca”, “Dialectología del mixteco”, “Toponimia

* Investigadora del INAH.

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando. Rabindranath Tagore


Bajo el signo de la diversidad Mixteca” y “Nombres Mixtecos, nahuas y cristianos de los pueblos de la Mixteca”. Al mismo tiempo, íbamos tomando nota de los lugares en donde se mantenía en uso el idioma mixteco, especificando si además de éste se hablaba nahua o tlapaneco. Era importante determinar la importancia relativa de cada uno de estos idiomas y del español en los municipios, pero pronto nos dimos cuenta de que cuando se usaban dos o más idiomas étnicos, los hablantes se agrupaban por localidad. Al mismo tiempo, nos interesaba establecer si había algún tipo de relación entre los hablantes de mixteco de pueblos situados en Guerrero y en Oaxaca. La experiencia de este ejercicio fue sumamente provechosa para todos nosotros, pues además de que nos dio la oportunidad de entrevistar autoridades, maestros, adultos, niños y jóvenes de las comunidades y, a través de ellos y de la observación directa, darnos cuenta de vigencia de la cultura mixteca, también pudimos registrar cómo se da la interrelación entre los hablantes de mixteco, náhuatl y tlapaneco, pueblos que comparten el territorio de la Montaña desde antes de la conquista española. Con este sistema de trabajo pudimos recopilar información muy útil para los cuatro proyectos, todos los cuáles fueron concluidos y publicados, haciendo realidad buena parte de los objetivos del CID Ñuu Savi . Durante esta visita a la Montaña de Guerrero, tuvimos noticia de que en una cueva por el rumbo de Ocoapa había pintura mural que recordaba la de los códices Mixtecos y, desde luego, procuramos conocerla. Para tal efecto fue necesario contar con el aval de las autoridades municipales y de bienes comunales y obtener el apoyo de un profesor oriundo de la comunidad que asumió el compromiso de guiarnos hasta el lugar y vigilar que realizáramos la visita con el debido respeto a un sitio importante para la historia regional. Llegar a la cueva era en sí misma una proeza, pues se encontraba entre breñales y, para acceder a ella, había que subir como 30 metros por una vereda muy angosta, pedregosa y pegada al cerro. Llegamos por fin a la boca de la cueva, que tiene como 20 metros de ancho y de inmediato pudimos ver con toda claridad la pintura. Se trata de una secuencia de personajes que parecen copiados de un códice mixteco como el Nuttall o el Vindobonensis. La pintura se encuentra plasmada en el muro posterior de este abrigo rocoso y es necesario acercarse para observar los detalles. Al entrar, pude darme cuenta de que los pastores ocupan este sitio como refugio, pues además de que el piso está lleno de detritus de chivo, había una especie

9

de corrales rústicos y huellas de fogatas de las que solamente quedaban trozos de madera carbonizada. Al acercarme a la pared, observé que los pastores han entretenido su ocio tratando de imitar la pintura sagrada mediante trazos toscos realizados con carbón. Agradecí entonces que los dibujos hubieran sido colocados en la parte más alta, pues resulta imposible alcanzarlos sin la ayuda de escaleras y andamios, hecho que, sin duda, ha contribuido a su preservación a lo largo de cientos de años. Las características de esta pintura indican que tuvo que haber sido realizada entre los siglos XIII y XV, periodo en el que está documentada la preeminencia de gobernantes mixtecos en este territorio originalmente tlapaneco. En el Códice Azoyú se registra que hacia 1250 empezaron a llegar mixtecos a la Montaña y que en 1300 empezó a gobernar la región una dinastía mixteca que se mantuvo en el poder hasta 1377 cuando se restauró el dominio tlapaneco-nahua. Hacia 1461 se inicia la conquista de la región por parte del imperio mexica, poniéndola bajo su dominio total en 1486, cuando se establece la provincia tributaria de Tlapan que comprendía 14 pueblos principales y sus numerosos sujetos. Es probable que los personajes pintados en la cueva a la que vengo haciendo referencia hayan sido miembros de la dinastía mixteca que gobernó la región de la Montaña, pero es indudable que se requiere un estudio detenido de los elementos que la componen para llegar a conclusiones sólidas; sin embargo, el hecho de que la pintura haya sido realizada, es indicativo de la presencia en la región de un pueblo socialmente estratificado en el que había especialistas capaces de dominar la compleja técnica de la escritura. La conquista mexica primero y la española después, limitaron notablemente el desarrollo de la civilización mixteca y el colapso económico de la zona. Sin embargo, lo que por ahora es necesario destacar es la existencia de esta cueva en la que se resguarda evidencia de la importancia alcanzada por la sociedad y la cultura mixtecas que se extendió sobre un territorio de aproximadamente 40,000 kilómetros cuadrados que comprenden el sur del actual estado de Puebla, el oriente del estado de Guerrero y casi la mitad del territorio de Oaxaca que va desde los límites con el estado de Guerrero hasta la vertiente occidental de la región de la Cañada. Visitar la Montaña de Guerrero en compañía de mis colegas mixtecos me enseñó que la Mixteca tiene sólidas raíces, una cultura milenaria y hombres y mujeres orgullosos de su estirpe que trabajan día con día para investigar y difundir el conocimiento acumulado por una de las seis civilizaciones originales de la humanidad.


En la Historia

10

Festejos en mayo Por: Salvador Sigüenza Orozco*

“… dos de los festejos más sentidos y difundidos son los de la madre y del maestro, pilares de la sociedad mexicana”

H

ace muchos años Abel Quezada publicó una caricatura con el título de Días sin huella. En ella apuntó: “El que pida un mayor rendimiento del mexicano debe considerar que ya bastantes energías gasta en celebrar, desde el momento que nace… el día del Niño, para acto seguido seguir con el día del Estudiante y luego consagrarse por entero al… día del Albañil, día del Médico, día de la Secretaria, día del Ingeniero, día del Maestro, día del Padre, día del Agente de Tránsito, día del Bombero… día de la Madre, día de los Novios, día de la Mujer, día del Soldado, día del Cartero, día de la Enfermera, día del Telegrafista, día del Indio… y si le quedan fuerzas seguir con el día del Árbol, día de la Raza, día de la Bandera, etc. Para llegar agonizante al día de los Inocentes, morir, y luego todavía celebrar en la tumba el día de Muertos…” De esta lista de Don Abel, que podría ser más extensa, haré referencia sólo al mes de mayo, en el que coincidentemente se festejan dos de las principales figuras de la sociedad mexicana: la madre y el maestro. El día de las madres Esta celebración se originó en Estados Unidos a principios del siglo XX, gracias a la señora Ann Reeves quien, preocupada por las diferencias dejadas en las comunidades por la Guerra Civil (1861-1865), convocó a sus vecinos a festejar el “día de la amistad de la madre” para que existiera un espacio de acercamiento

y convivencia en el que pudieran olvidarse los rencores de la guerra. A los pocos años la señora murió, el 9 de mayo de 1905, pero su hija Anna continuó con dicha iniciativa y al año siguiente, el 10 de mayo, la llevó a la iglesia a la que su mamá asistía. La invitación para el festejo fue un clavel blanco. La festividad rápidamente empezó a popularizarse y comercializarse, motivo por el cual en esos días los floristas y joyeros subían el precio de sus mercancías, con lo que Anna no estaba de acuerdo. La celebración alcanzó tal importancia que en 1914, durante el mandato del presidente Woodrow

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

No estimes el dinero en más ni en menos de lo que vale, porque es un buen siervo y un mal amo. Alejandro Dumás


En la Historia Wilson, el Congreso de Estados Unidos la institucionalizó el segundo domingo de mayo. El inicio de tal celebración en México tiene dos versiones. Una señala que la primera ocasión que se celebró el día de las Madres en el país fue en Oaxaca, en una iglesia metodista como a la que asistía Anna Jarvis. La esposa del presbítero, María Olivares de Zapata, encontró una revista gringa en la que se narraba el festejo; ella retomó la idea y celebró a las mamás el segundo domingo de mayo de 1913. La otra versión refiere que en 1922, en la ciudad de México, Teodoro González Miranda propuso festejar a las madres el 10 de mayo, en dicho mes por estar consagrado a la virgen y el día diez porque en aquel entonces los salarios se pagaban en decenas. El periódico Excélsior retomó la idea y desde sus páginas la difundió. Poco a poco la celebración fue apoyada por diferentes sectores de la sociedad y el gobierno: la Cruz Roja, la SEP, la iglesia, comerciantes, artistas… fue tal el arraigo que adquirió que para los años treinta era común que el gobierno suspendiera las actividades vespertinas para que los trabajadores acompañaran a sus mamás, cuyo “deber ser” se imprimía en periódicos, libros y revistas: abnegada, sacrificada, entregada. Fueron pocas las voces que cuestionaron el festejo, como los gobiernos racionalistas de Yucatán, que lo consideraban una manifestación de la opresión en la que las mujeres vivían; pero el día se institucionalizó de tal manera que en 1936 se realizó un homenaje en el Estadio Nacional (en la capital del país) y en 1938 se festejó ahí mismo una semana de la madre y el niño. A principios de los años cuarenta la fiesta ya había alcanzado un gran nivel de comercialización, los empresarios y vendedores reconocían que en esa fecha sus ventas eran similares a las de fin de año. Además se organizaban concursos de la madre más anciana, la más joven y la más prolífica; Sara García se convirtió en el emblema de la maternidad mexicana urbana. El gobierno también utilizó este entusiasmo: en 1942, por orden presidencial, el 10 de mayo se devolvieron las máquinas de coser empeñadas en el Monte de Piedad; al año siguiente la señora Soledad Orozco de Ávila Camacho distribuyó 17 mil estufas entre las madres proletarias. En 1949 el visitador del Vaticano transmitió a las madres mexicanas la bendición del Papa Pío XII, en ese mismo año se inauguró el Monumento a la Madre en la ciudad de México, gracias a una colecta pública y al apoyo del Excélsior y el Departamento del Distrito federal. La fiesta se

11 había consolidado y comercializado plenamente. En Oaxaca, el monumento a la madre se encuentra en la salida poniente de la ciudad. El día del maestro El festejo, para reconocer la labor que realizan los profesores (no todos) en México, coincide con la fiesta de San Juan Bautista La Salle, patrono de los maestros. El primer festejo fue el 15 de mayo de 1918, por decreto de Carranza del 23 de noviembre del año anterior; la celebración nació institucionalizada (la suspensión de labores es obligatoria). En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas estableció la medalla Ignacio Manuel Altamirano para reconocer la labor de los maestros que cumplieran cuarenta años o más de trabajo docente; años después también se implementó el reconocimiento por treinta años de servicio: la medalla Rafael Ramírez. En mayo hay muchas otras efemérides: el día 7 nació Ignacio Aldama, el 8 Miguel Hidalgo y el 21 Lázaro Cárdenas; el 11 de mayo de 1867 el Congreso de la República Dominicana declaró a Benito Juárez Benemérito de las Américas. El 1° de mayo de 1861 se estableció la Lotería Nacional y el día 3 los trabajadores de la construcción celebran la Santa Cruz. Pero, como se apuntó anteriormente, dos de los festejos más sentidos y difundidos son los de la madre y del maestro, pilares de la sociedad mexicana.


Relatos y Sucedimientos

12

Los gobernantes cultos:

remembranza de la grandeza árabe Por: Prometeo Sánchez Islas

Las cortes musulmanas, que habían dominado España entre los siglos VIII y XI, se dividieron y debilitaron ante el poder militar de los reyes católicos, pero dejaron una huella perdurable en la cultura mundial, y muy especialmente en la que llegó a América de la mano de la Conquista.

D

urante mucho tiempo se les ha llamado despectivamente “moros”, como una manera de colocarlos como enemigos de la cristiandad, dentro de un estereotipo de bárbaros e ignorantes, enemigos de la verdadera fe y nómadas del desierto. Sin embargo, los pueblos del noroeste de África, que van desde Marruecos hasta Libia, entre los que se mezclan diversas etnias, culturas y variantes religiosas del Islam, fueron –y en la actualidad muchos lo son aún– herederos de una larga y rica mezcla de sapiencias egipcias, griegas y bizantinas, razón por la cual sus habilidades científicas, comerciales y marítimas eran admiradas. El linaje más poderoso y mejor recordado es el de los omeyas, quienes entre los siglos VII y IX dominaron gran parte del mundo mediterráneo con su capital en Damasco (Siria), aunque debido a las luchas intestinas, la magnificencia y el poder militar se trasladó paulatinamente a la península ibérica, donde gobernaron con gran fuerza desde Córdoba (España) entre los siglos VIII y XI, desmembrándose paulatinamente hasta finales del siglo XVI, tiempos que coincidieron con la expulsión de los moros de ese territorio por los reyes católicos, y por la expansión del poderío español hacia el nuevo mundo recién descubierto.

La Giralda, minarete de la antigua Gran Mezquita de Sevilla (1184-1196). En el siglo XVI se le agregó el campanario barroco.

Durante los casi nueve siglos que los omeyas – descendientes del clan de Mahoma– influyeron en la cultura hispana, hubo un breve período de esplendor cuando Abderramán III se autonombró califa, –equivalente al Papa cristiano–, y construyó los impresionantes edificios que aún admiramos, entre los que destacan la mezquita de Córdoba, conjunto al que pertenecía también una universidad, una biblioteca y varios preciosos jardines, así como el palacio o Casa Real en Madinat

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana y de la Fundación Amigos de la Hemeroteca Pública Néstor Sánchez de Oaxaca.

No hace falta un gobierno perfecto, se necesita uno que sea práctico. Aristóteles


Relatos y Sucedimientos

13

Al-Zahra y la Alcazaba de Almería, que era una importante base naval a muchos kilómetros de distancia. Cabe decir que en aquellos años la convivencia de pueblos de diversas lenguas y religiones era cosa común, de ahí que España fuese el crisol de musulmanes, judíos, cristianos, romanos, vándalos y visigodos, cuyas costumbres, palabras y técnicas llegaron a América durante el largo período de colonización. Por ejemplo: circulaban monedas que tenía el anverso en árabe y el reverso en latín. Pues bien, las luchas sucesorias condujeron a la subdivisión del gran Califato Omeya que cubría casi toda la península ibérica y de un fragmento de África llamado El Magreb, donde colisionaban, primero con el Califato de los Nazaríes y en seguida con el de los Fatimíes, ambos musulmanes y también conquistadores y civilizadores de la región de Al-Andaluz, que es como aquellos llamaban a la Hispania romana y cuya declinación hacia el idioma español es Andalucía. El resultado fue la creación de 39 pequeños reinos, llamados taifas, entre los que destacaron Valencia, Zaragoza, Badajoz, Sevilla, Granada, Málaga y Toledo. Pero el lento ocaso del Califato de Córdoba no se reflejó en una decadencia cultural, sino todo lo contrario: los reyes taifas se esmeraron en mantener el prestigio de sus cortes, así que los príncipes y los cortesanos siguieron educándose en las ciencias y en las artes, y los gobernantes compitieron por atraer a los mejores filósofos, poetas, sabios y artistas. Su “talón de Aquiles” fue la excesiva división entre ellos, lo cual permitió a los reinos y condados del norte de Hispania (León, Pamplona, Aragón y Cataluña) avanzar en conquistas territoriales y en la imposición de cargas tributarias, que minaron el poder económico y militar de los taifa a lo largo de cinco siglos. Entre esos pequeños estados, brilló la dinastía de los abasíes en Sevilla, donde poetas y eruditos fueron protegidos por los gobernantes, y donde brilló tanto la arquitectura real en los hermosos Alcázares como la popular en los barrios de blancas y enfloradas paredes. Su más famoso rey fue Al-Mutamid, quien mantenía lo mismo un respetable ejército como una actividad creadora impresionante. Él mismo era un destacado bardo. Entre los protegidos más famosos de Al-Mutamid se ubica al poeta siciliano Ben Ammar, quien pasó de

“Libro de las Maravillas del Mundo”, del taller del maestro Boucicaut, manuscrito francés de 1412 que muestra a cristianos arrodillados ante el califa de Bagdad.

confidente a visir, equivalente en la actualidad a pasar de asesor a ministro de estado. Su anécdota más conocida relata el artilugio mediante el cual evitó la caída de Sevilla ante las tropas de Alfonso VI: sabiendo que el castellano era apasionado jugador de ajedrez, mandó realizar el mejor conjunto de la historia, labrando madera taraceada1, figuras de acíbar, ébano y sándalo2, y todo con incrustaciones de oro. Ben Ammar se presentó en el campamento enemigo y fue recibido con los honores que el rigor medieval exigía para un enemigo de alto rango administrativo e intelectual. Alfonso VI supo de boca de sus cortesanos que el visir cargaba ese precioso objeto y no pudo resistir la tentación de verlo y tocarlo, solicitando jugar una partida; entonces, astutamente, Ben Ammar puso como condición que si era derrotado, obsequiaría el inigualable tablero con sus piezas, pero si ganaba, Alfonso VI retiraría sus huestes. Ben Ammar ganó y el rey cumplió a regañadientes su palabra de honor, aunque sus caballeros ofrecían “sacarle los ojos al moro por su insolencia”.

El arte de la taracea o marquetería consiste en encajar en muebles, esculturas y objetos diversos, capas de materiales finos como concha nácar, mármol, piedras, preciosas, maderas duras y metales, ya sea con diseños geométricos o de libre creación. 2 Acíbar, ébano y sándalo son maderas de diversas texturas, colores y aromáticos olores, escasos en España y difíciles de trabajar con precisión. 1


14

Relatos y Sucedimientos

Cabe recordar que el juego que salvó a Sevilla sigue respetando las mismas reglas desde que los árabes se enamoraron de él cuando llegó de Persia en el siglo VII. El ajedrez representa dos ejércitos que aplican infinitas estrategias para ganar la batalla, sabiendo que cualquier decisión tiene importantes consecuencias. Por ello constituye el solaz de los intelectuales, de los estrategas y, desde luego, de los reyes. En los años de Ben Ammar la reina era el visir (fersam en persa, fierze en provenzal, vierge en español antiguo y virgen-reina al final). Los alfiles eran elefantes, que junto a los caballos, carros de batalla y torres, conformaban las tropas pesadas. Los campesinos o peones simbolizaban a las tropas ligeras. Esta actividad es una muestra de cómo los árabes cultivaban las actividades que fomentaban la previsión y la sabiduría.

nivel económico, pero era costumbre vestir para cada ocasión, arreglar siempre la mesa para comer, cantar poemas y tocar música en casi toda ocasión, mantener el respeto al prójimo y la caridad con el más necesitado.

La estrecha coexistencia de los diversos pueblos con sus religiones en la España del Medioevo, se explica por la tolerancia del derecho islámico a practicar cualquier culto, siempre que no amenazaran su integridad y reconocieran el protectorado de ese gobierno. Además, el que cristianos, judíos y musulmanes surgieran de las enseñanzas de Abraham y creyeran en la existencia de un solo Dios, permitió –y debería siempre permitir– la coexistencia pacífica.

Los gobernantes árabes pasaron así a la historia como innovadores y sabios, gracias a esos pocos siglos en los que al pueblo se le otorgó la oportunidad de gozar de los poemas y de los romances, de elevar su higiene y calidad de vida, de llevar una conducta elegante y correcta y, en fin, de intentar construir una sociedad tolerante y cultivada, quizá como la que hoy quisiéramos conquistar.

Esa situación abrió las puertas a la cooperación y al progreso. La mezcla de tecnologías y experiencias permitió que en el territorio de Al Andaluz se cultivara el suelo y el paisaje con mecanismos hidráulicos sofisticados; que se incorporaran nuevas frutas y hortalizas con prácticas agrícolas avanzadas; que se desarrollan oficios como el curtido, la talabartería, la tejeduría de seda, la producción masiva de paños, la cerámica, los azulejos esmaltados, la ebanistería, la metalurgia, la encuadernación, la caligrafía, la lapidaria y muchos más. Durante los momentos de esplendor de los califatos y los taifas se erigieron mezquitas, palacios, puentes y torres que conjuntaban la herencia grecorromana con la del oriente medio. También se pavimentaron las calles, se incorporó la iluminaron con antorchas y se canalizó agua a las escuelas, bibliotecas, múltiples fuentes, palacios y baños públicos. El modo de vida era saludable y refinado en esta porción de Europa, en contraste con el resto que vivía en condiciones deplorables, incluso en ciudades tan importantes como Paris, Roma y Londres. El ejemplo puesto por los gobernantes sólo se diferenciaba por el

En el sur del reino musulmán surgieron las ciencias que revolucionarían pocos años después a Europa, especialmente en asuntos farmacéuticos, médicos, astronómicos, geométricos y filosóficos. De hecho en Andalucía surgieron las primeras investigaciones botánicas modernas, la disección de cadáveres con fines educativos, la traducción de textos científicos y, desde luego, el refinamiento de la lengua árabe, que pasó a ser el medio favorito de intelectuales, teólogos y poetas, por su riqueza y dulzura.

Vale la pena recordarlo… al fin también ¡ellos fueron nuestros ancestros!

Derroche de ingeniería en la cúpula de la capilla de Villaviciosa, en la mezquita de Córdoba, siglo IX.

Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma. George Bernard Shaw


Política

15

“Si te has mostrado reticente o incluso descortés con alguien que te pedía un servicio, no vayas a concedérselo fácilmente a otro que sea inferior suyo o quizá su igual, porque perderías su confianza y suscitarías su odio... No te muestres de pronto más severo para con aquellos que dependen de ti, sin mostrarte al mismo tiempo más generoso. Al aumentar penas y recompensas mezclarás el amor y el temor ... Celebra los dones que recibas, incluso los más pequeños, como si se tratara de regalos extraordinarios si es tu superior quien te los ha hecho y responde con manifestaciones de afecto y adhesión” Por: Mazarino

E

l gobierno de Felipe Calderón entra en la recta final y aún cuando en lo personal considero que en la lucha contra la delincuencia organizada no quedaba otra salida, más que la de combatirla frontalmente, es cierto que la falta de capacidad de su equipo de trabajo para operarle políticamente los grandes temas nacionales, como las reformas energética, laboral, política, así como la relación con los gobernadores de los Estados y los partidos políticos, es un saldo negativo que su gobierno heredará al país y al próximo gobierno que pinta clarito un retorno del PRI. Y no es que los gobernadores priístas estén realizando excelentes gobiernos, sino que la falta de operación política del mismísimo presidente, así como de los titulares de las áreas encargadas del la política interna, la laboral, la legislativa, la partidaria, entre otras, no lograron establecer una interlocución seria, de un manejo estratégico de las áreas de inteligencia que le permitiera al gobierno federal mezclar el apoyo de los presupuestos federales, con el temor y respeto a la figura presidencial. Hizo falta hacer valer la información de inteligencia y el poder presidencial, para poner tras las rejas a gobernadores y funcionarios federales corruptos, principalmente los de primer nivel, así como haber corrido a varios de sus secretarios de estado por inútiles como

es el caso del Secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien en una más de sus torpezas fue chamaqueado y ridicularizado en la compra de Mexicana de Aviación o como el ex-gobernador de Oaxaca Ulises Ruíz quien a pesar de los miles de millones que presuntamente robó, sigue paseándose tan tranquilo y disfrutando de la vida como si nada hubiera pasado; es más, piensa que va a ser senador de la República con el apoyo de Humberto Moreira, quien cada día que pasa lo mete más y más a la congeladora política. Estoy cierto que de haber aplicado la Ley, basado en la información de inteligencia, la figura presidencial contaría con el respeto e inclusive, sería temida por gobernadores y funcionarios corruptos, lo que le hubiera facilitado su trabajo de concertación en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, donde todos los gobernadores tienen cotos de poder a través de “sus” diputados y senadores; finalmente, tiene a su disposición el presupuesto federal, para ser generoso con lo gobernadores –no dudo que varios de ellos negociarían con el presidente– que se mostraran afines a sus propuestas. Sin embargo, todo se le está descomponiendo, pues desde su política sindical como es el caso del SUTERM, su propuesta de reforma laboral, detenida en la Cámara de Diputados al igual que la de Seguridad


Política

16 Nacional y electoralmente, la desintegración de las coaliciones en el Estado de México y otras Entidades Federativas, así como el incremento de los niveles de pobreza (60 millones de pobres) y desempleo (3 millones de desempleados) y los 40,000 muertos a causa de la lucha contra el crimen organizado, dan cuenta del fracaso de la política presidencial, para tomar el control y guía de un País que tiene una nueva realidad en la composición política y cuya máxima expresión pública fue un ¡ya basta! que se tomó más como una grito de desesperación. Ahora co-gobiernan con el presidente (si, con minúsculas) el duopolio televisivo y las grandes empresas patrocinadoras de programas televisivos imbuidos de una gran carga manipuladora de la población, como el de Iniciativa México que suplanta y evidencia a un Estado Mexicano incapaz de crear una política educativa que fortalezca la capacitación permanente de los educadores, los valores cívicos y combata la subcultura de la holgazanería de cobrar sin trabajar, como sucede con el sindicato magisterial y cuya máxima y

vergonzosa expresión, sufrimos en nuestro Estado con la sección 22 que ha acabado con el futuro de generaciones y generaciones de niños oaxaqueños que, en el mejor de los casos, serán parásitos del presupuesto educativo o delincuentes en potencia, pues se exaltan valores vinculados con la violencia y la “lucha social” para cínicamente, encubrir la subcultura del chantaje y la corrupción en niveles inusitados. Se trata sin duda, de un Estado fallido en el que el poder de la figura presidencial está debilitado estructuralmente para desgracia y preocupación de los mexicanos de hoy y del futuro; se requiere no de un gobierno represor y antidemoctrático, sino de un gobierno que aplique los medios al alcance del Estado Mexicano, para guiar con firmeza a sus gobernados en la ruta de la estabilidad económica, la competencia política, la certeza electoral, el diálogo democrático, la preponderancia del Estado Mexicano en rubros estructurales como la educación y la seguridad nacional, un Estado Mexicano que nos proteja, aplique la Ley sin distingo alguno y sea generoso con sus ciudadanos.

Avances Junio 2011

CAMINANDO POR EL MUNDO Guillermo García Manzano BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD María Luisa Acevedo Conde MAZARINO Relatos y sucedimientos Prometeo Sánchez Islas

UNA MIRADA EN EL ESPEJO Concepción Villalobos López PERSONAJES LA REINA DE LAS DANZA OAXAQUEÑAS, LA DE PLUMA Arcelia Yañiz EN LA HISTORIA Salvador Sigüenza BAÚL DE LA HEMEROTECA

El supremo arte de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar. Sun Tzu


17

Ciudad Laberinto de sólidas tradiciones Tlacolula de Matamoros

T

En el mes de mayo, la celebración de las cruces da un nuevo motivo para el festejo y la convivencia social

lacolula, el lugar de los cumpilimientos y las mayordomías, del señor de octubre y de la plaza dominical; esa Tlacolula en la ancestral lengua náhuatl significa “pintura partida” que nos da la idea de una población que alguien refirió tiene accidentadas calles en su trazo y caminos que antaño parecieran laberínticos. Sus grandes marmotas festivas hacen la alegría y presunción de los hombres que no dejan de lado el sombrero de palma para poder sostenerlas e incluso moverlas rítmicamente al compás de la marcha o de el hermoso jarabe del valle; esa Tlacolula de limpio jardín central, de kiosko y jardinera; casi, casi amurallado por el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura, el portal y el atrio lateral de un templo afamado por su incomparable capilla barroca. Esa Tlacolula que se prodiga en tradiciones de especial belleza y profundo significado, el casamiento de los difuntos solteros; los toritos encohetados que presiden a la algarabía de sus habitantes y, desde luego, las cruces de mayo. Esas cruces que bendicen el buen camino de los viajeros y que cada lunes de ese mes mariano son motivo de festejo, de flores, de las mismas marmotas, de bandas musicales y co-

hetes; festejos donde los largiruchos carrizos de mezcal están presentes, aún cuando no compitan con el oro y popotillo de las enjoyadas mujeres tlacolulenses, En cada uno de esos lunes, toma la batuta un barrio diferente para celebrar, siempre vigilantes de los mayordomos, que cuidan no trastocar sus hermosas tradiciones locales. Especialmente en este año, el H. Ayuntamiento que encabeza Cony Robles Altamirano, dan prioridad al apoyo y fomento de su cultura al reconocerla como herencia de los abuelos y padres, comprometiéndose a buscar todos aquellos apoyos que contribuyan al mantenimiento de este legado cultural que constituye la verdadera riqueza de las nuevas generaciones. Vale la pena destacar el esfuerzo de estas actividades por garantizar un trabajo responsable, honesto, comprometido y eficiente durante tres años para lograr el desarrollo de la población.


18


19


20


21


22

O

tra vez Oaxaca a la vanguardia por la exitosa promoción del Instituto Universitario de Oaxaca, que ha celebrado el 3er Congreso Internacional de Gastronomía y Turismo con la participación de diversos países latinoamericanos y de algunos estados de nuestra república. Entre otras actividades, se firmó el acta constitutiva que crea la Organización Internacional de Gastronomía, Hotelería y Turismo, cuya sede permanente se estableció en nuestra Verde Antequera y que por unanimidad este organismo eligió como su Presidente al C.P. Jesús Pérez Altamirano, Director de esta exitosa institución educativa. Otro acuerdo de gran interés fue votar por unanimidad a la propuesta de Morelia, Michoacán, para que los chef egresados de las diversas instituciones educativas latinoamericanas, sean dotados también con las herramientas pedagógicas que los conviertan en instructores de técnica depurada.

Sin lugar a dudas otro de los grandes logros de este 3er Congreso fue acordar que las diversas escuelas de gastronomía incorporadas a la organización referida aporten una cuota para integrar un fondo que permita edificar en un futuro no lejano, la Universidad Latinoamericana de Gastronomía y Turismo, institución en la que serían capacitados los mejores alumnos procedentes de México, Perú, Colombia, Paraguay, Honduras, Guatemala, Chile, Uruguay, Argentina y de los demás países se sumen posteriormente a la naciente asociación. Se espera con singular entusiasmo que algunos de estos gobiernos latinoamericanos, sean del país, de la entidad o provincia o de la municipalidad correspondiente, aporten un buen terreno para que en éste cristalice este importante proyecto. Acontragolpe hace votos porque el Gobierno del Estado de Oaxaca apoye esta idea y proporcione el área territorial que requiere. Brillantes resultaron también las actividades propias de este Congreso, en el que destacó la confección de suntuaria elaborada con ingredientes de la gastronomía local.


23

CONFERENCIA

del mes de Mayo

“Salzburgo, capital de la música. Mis remembranzas” Héctor Carranza Palacios

Jueves 19 de Mayo de 2011 18:00 hrs. Fonda de Santo Domingo Calle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito


24

Caminando por el mundo


Caminando por el mundo

25

Verona Por: Guillermo García Manzano*

¡Qué bien se burla del dolor ajeno quien nunca sintió dolores! Pero, ¿qué luz es la que asoma por allí? ¿el sol que sale ya por los balcones de oriente? Sal, hermoso sol, y mata de envidia con tus rayos a la luna, que está pálida ojeriza porque vence tu hermosura cualquier ninfa de tu coro, por eso viste de amarillo color. ¡Qué necio el que se arrea con sus galas marchitas! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece! ¿Cómo podría yo decirla que es señora de mi alma? Nada me dijo. Pero ¿Qué importa? Sus ojos hablarán, y yo responderé… Jardín de los Capuleto (fragmento)

Q

uien piense en Verona y llegue hasta el balcón de la casa de los Capuletti, seguro que se traslada hasta esos medievales momentos del amor más grande y famoso de todos los tiempos, aquel que inmortalizó el genio de William Shakespeare en su “Romeo y Julieta”, los incomprendidos amantes colocados entre el odio de los Montesco y de los Capuleto; aquellos que prefirieron la muerte y con ella, sellar su trágico amor para toda la eternidad. Aún resuenan los diálogos de un par de adolescentes que en los muros de las vetustas casonas de Verona, vivieron el más corto, pero también el más perenne romance. Estar pues en Verona, es llenarnos del más sublime sentimiento del ser humano… ¡el amor! Situada en el norte italiano, Verona es la capital de una interesante y muy sui géneris provincia que conlleva el mismo nombre. Es dado pensarla como una

* garmant11@hotmail.com. Ilustración de León Zurita.

de las más atractivas urbes itálicas que ya rebasa el cuarto de millón de habitantes, y la que a pesar de su forma novelesca, aquella de un pasado de espada y puñal, oropel y terciopelo, encajes y chambergos de retorcidas gorgueras, de botín puntiagudo y de pesados, vistosos y gruesos vestidos de gala, los que lucían las veldades de la nobleza veronés, se nos ofrece en el presente moderna y de pujante economía. En su ya legendaria historia, tenemos que remitirnos a tres centurias anteriores al nacimiento de Cristo, cuando los romanos conquistaron el valle del río Po, quedando bajo el control de su república; más tarde fue colonia romana en el 89 y en el 49, también antes de Cristo, municipium. En aquellos tiempos idos Verona era el punto convergente de las cuatro vías consulares: la Postumia, la Gallica, la Augusta y el llamado Vicon Veronesium; tal vez por ello fue punto de interés para los astrogodos, los lombardos y los francos.


26

Caminando por el mundo ca, sus argumentos literarios, su anécdota, su historia y su luz artística; ese conjunto nos hace recibir en el presente un paso de rico, luminoso, soberbio y al par adusto pasado. Verona, la de los puentes reconstruidos una vez pasada la última conflagración mundial; puentes que relacionan en profusos recorridos, calles y avenidas con el río que la hiere y la alimenta; ciudad fortaleza de otros tiempos que dejó un espléndido testimonio en las puertas que la guarnecían y le daban dinámica a sus pobladores. Bella ciudad que conserva el imponente anfiteatro Arena, cuyo aforo rebasó los 25 mil espectadores; centro urbano del famoso teatro romano vecino del espectacular Ponte de Pietra de sólida arquería. Es Verona digna de minuciosa contemplación; es ensueño de un amor imposible y trágico que en pequeñas o grandes cápsulas, todos hemos vivido. La Verona de Romeo Montesco y Julieta Capuleto.

La ciudad floreció a la par del ejercicio público de varios de sus gobernantes: Los Scaligeri desde la segunda mitad del siglo XIII, hasta 120 años después en el XIV; los Visconti, procedentes de Milano y posteriormente, bajo el dominio de los Duxes venecianos, para después quedar bajo el poder de Maximiliano I, a partir de 1517. Ocupada por Napoléon Bonaparte en 1797, pasó a ser tierra austriaca cuando el Gran Corso abandonó la provincia de Verona, una vez firmado el Tratado de Campo Formio en octubre de ese mismo año. Por fin, en 1866 se integró a la naciente nación italiana.

Como en toda Italia Verona ofrece a quien la visita piedra y sol, arena y oro, luces del arte literario de todos los tiempos, pinturas y frescos que engalanan los muros y las cúpulas de sus templos y tantos y tantos objetos de arte que le dan un señorial brillo y una presencia perenne. Los vinos italianos, las pastas, los bocadillos con diversas influencias europeas, su pastelería, su frígida birra, calmante de la sed de quien camina, de quien recorre sus más interesantes espacios, su oliva y sus quesos y todo esto conjugado en una canasta gastronómica inmejorable, hace el marco esplendoroso, romántico y legendario de un Romeo suspirando por Julieta y terminando sus días en la fría tumba de los Capuleto, donde yacía aparentemente muerta su adolescente esposa amada, y de una Julieta que al despertar y ver inerte a su Romeo, sin dudarlo tomó la daga que éste aún conservaba en el cinto y la clavó atravesándose el corazón para quedar unidos, repito por toda la eternidad.

Múltiples son sus edificios de gran valor histórico y regia majestad, los que dieron pie para que la UNESCO la inscribiera como Ciudad Patrimonio de la Humanidad; pero sin dudarlo, sus interesantes doce museos, treinta y tres templos católicos, veinte palacios y una maravillosa villa, la Francescatti, sus cuatro plazas principales, elegantes y sobrias como delle Erbe, la Dei Signori, la Bra, y la de San Zeno, todas ellas rodeadas de calles, edificios públicos, templos y palacios que se antojan extraídos de cuentos y leyendas y que van disparándole a los sentidos su estilística arquitectóni-

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. Martin Luther King


Dímelo en confianza

27

Hoy con...

Israel Rivera Cañas “Creo que la inquietud por formar un coro de la ciudad nace en el Festival de Primavera y recuerdo que venía el director de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro Sergio Cárdenas...”

N

ací hace treinta años en la ciudad de Oaxaca de Juárez y presumo de haber llegado a este mundo en una familia del músicos; mi papá era el maestro Israel Rivera Pérez y mi mamá la señora Elsa Cañas. Soy hijo único; mi abuelo materno fue primo hermano de don Manuel Bustamante Gris y en mi familia siempre nos ha gustado el arte y como es sabido, mi papá, fue el fundador del Coro de la Ciudad. PREPARACIÓN En esta disciplina no hemos sido improvisados; mi papá estudió en el Seminario Teológico Presbiteriano en la Ciudad de México, ahí se preparó como ministro de música durante cuatro años en los que también tuvo la oportunidad de dirigir el coro del seminario con el que realizó diversas giras a otras iglesias protestantes en México y los Estados Unidos; por cierto ahí conoció al maestro Sergio Cárdenas que fue su compañero de escuela; al llegar a Oaxaca empezó a trabajar con el coro de la Iglesia Presbiteriana de San Pablo y ahí empezaron a hacer sus pequeñas giras. Por mi parte, mis estudios musicales los empecé en el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca, como sucede con muchos oaxaqueños que quieren estudiar

Israel Rivera Cañas

música. Tuve como maestro a Alejandro Urbieta y recuerdo muy bien al maestro Jorge Mejía que era el Director de la Orquesta Infantil y Juvenil de Oaxaca y Director del propio CIMO. Me formé con el instrumento del violín y con el solfeo, pero al entrar a la prepa empecé a tomar clases particulares. La preparación no es algo que termine; en este momento llevo clases de piano con la maestra Lula Cedillo y tomo clases de vocalización y dirección coral con el maestro Juárez Rincón Velásquez.


28

Dímelo en confianza

CORO DE LA CIUDAD El Coro de la Ciudad de Oaxaca nace bajo el auspicio del Municipio, el 16 de agosto de 1990 y la idea era que la ciudad de Oaxaca tuviera un grupo que difundiera la música coral tanto oaxaqueña como mexicana y también las obras internacionales; con el tiempo, al surgir la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, también se tuvo la idea de que pudiera participar con esta organización como un coro sinfónico. Creo que la inquietud por formar un coro de la ciudad nace en el Festival de Primavera y recuerdo que venía el director de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro Sergio Cárdenas y después José Guadalupe Flores, ellos llamaban al Coro de la Iglesia Presbiteriana que dirigía entonces mi papá y también a los estudiantes de Bellas Artes para formar un conjunto coral más grande.

En 1997 este coro grabó con la banda de San Mateo Macuilxóchitl, una misa que se llama Un Canto a la Paz, y en 1998 hicimos una nueva producción con música oaxaqueña. VOCES PARA EL CORO Ese es un tema muy importante, estamos en un clima que no es el adecuado para tener muchas mezzo-soprano aquí hay más sopranos; en cuanto a los tenores, es difícil ubicarlos porque además no hay muchos jóvenes que estén dispuestos a involucrarse para hacer el trabajo coral, dado que implica una gran disciplina, a veces se dificulta poner algunas obras cuando se requieren voces como la de la contralto, que son muy escasas. Paradójicamente, ha ocurrido algo muy especial, hoy día tenemos más contraltos en el coro, lo que es muy extraño en un clima como el nuestro y cinco tenores contra cuatro bajos. En Oaxaca es más predominante la tesitura del barítono para hombres y de mezzo- soprano para mujeres. MI ARRIBO AL CORO DE LA CIUDAD Cuando el coro se formó –1990– yo tenía nueve años y no participaba en él, entonces yo estaba en un coro infantil en la Iglesia Presbiteriana de San Pablo, ahí empecé mi formación en el canto desde la edad de seis años, en 1995, cuando ya tenía catorce, pude entrar al Coro y ahí empecé a conocer el trabajo de mi padre, tuve la oportunidad de compartir con él muchas horas durante los ensayos, giras y presentaciones y algo que no olvido es el privilegio de haber trabajado con el Maestro Sergio Cárdenas durante los Festivales de Primavera. También he podido participar en la producción de cuatro óperas con el maestro Manuel Hassan y Manuel García Vigil y también agradezco la oportunidad de haber interactuado con los directores de escena y los solistas que entonces venían. UNA TRANSICIÓN DIFÍCIL Cuando a mi papá le dio un primer infarto platicó con mi madre y conmigo y nos dijo que el ya estaba preparado para retirarse, pero que quería que estuviéramos para acompañarlo espiritualmente en ese momento.

La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido. Jorge Luis Borges


Dímelo en confianza

29

Cuando mi padre falleció, estábamos ensayando para el concierto de la gala italo-mexicana del Festival Humanitas 2007, y ante el peligro de desaparecer por falta de dirección, quien entonces era el presidente municipal interino, don Manuel de Esesarte nos ofreció su apoyo y manifestó su interés porque el Coro de la Ciudad permaneciera en activo; fue un momento decisivo en el que los propios compañeros y el director del Coro de la Normal de Jalisco, dieron un gran impulso; hicieron un oficio en el que se solicitaba que yo fuera el responsable del coro de la ciudad. Entonces empezó una etapa muy dura de trabajo para mí; un reto muy fuerte que implicó continuar con mi preparación; estos cuatro años han sido de trabajo arduo, voy a Querétaro a tomar clases; tres o cuatro veces al año viene a Oaxaca el maestro Juárez a trabajar con el coro, nos da talleres de técnica vocal y hemos tenido que hacer nuevas obras, entre éstas la Misa de Coronación de Mozart, el Requiem de Gabriel Fauré; la Zarzuela de Luisa Fernanda en el Centenario del teatro Macedonio Alcalá, donde por cierto tuvimos la oportunidad de trabajar con la soprano mexicana Olivia Gorra y su equipo de producción bajo la dirección del maestro Cantú y ahora Carmina Burana Carl Orff con motivo del 479 aniversario de la ciudad. El coro continúa con la labor iniciada por mi padre; sin embargo, hemos incursionado con algunas aportaciones novedosas; hicimos conciertos con mariachi

y aunque a alguna parte de nuestro público no estuvo de acuerdo con este cambio, a otra parte le encantó; del mismo modo nos hemos presentado con la Tuna cantando los villancicos españoles y creo que también nos encantaría ensayar otro tipo de presentaciones más cercanas al público, en escenarios distintos. En esta nueva etapa también participamos en el año 2000 en el Festival Internacional de Coros en Guatemala y en 2001 y 2004 en los festivales también internacionales en Guadalajara, en 2009 en Toluca en la segunda edición de este festival. En puerta tenemos un viaje a Huatulco y otro a Puerto Escondido y para el mes de junio, estaremos en Sola de Vega con un programa de música oaxaqueña y mexicana. RETOS Con las nuevas autoridades municipales estamos trabajando de la mano; hemos manifestado nuestro interés por hacer una nueva grabación y por contar con el apoyo para hacer algunas giras. Han sido cuatro años de labor ardua en que hemos continuado con la obra del Maestro Israel –padre–; estoy convencido de que han valido la pena por lo que estamos dispuestos a continuar con o sin apoyo. Seguro de sus propias convicciones y con un ánimo ejemplar, el joven maestro Israel Rivera Cañas, se despide de nosotros, no sin antes habernos comentado sus múltiples planes y proyectos para el futuro inmediato.

Israel Rivera Pérez (†), fundador del Coro de la Ciudad


Cultura

30

Reflexiones sobre el destino del patrimonio

Por: Esteban San Juan

Denuncia hecha por Esteban San Juan en Paris 1982. Participacion en los seminarios internacionales Sirchal. Periódico Journal por Marie Marques.

U

na situación difícil, deplorable. Aquí, a dos pasos de los templos Zapotecas de Monte Albán, existe la cizaña urbanística. Día tras día, las operaciones inmobiliarias –ya 3000 viviendas– han destruido los flancos que hasta ahora habían sido preservados como lugar de comunión entre el cielo y la tierra–. Las autorizaciones que posibilitaron este absurdo crecimiento urbano, fueron otorgadas por los ayuntamientos de los municipios conurbados a la ciudad de Oaxaca, muchas veces contraviniendo el carácter legal del Plan de Desarrollo y Protección del Paisaje. Por más que Oaxaca es la tercera ciudad mexicana visitada por sus templos, sus conventos dominicanos y su arte sagrado y popular, el hecho es que sus medios de desarrollo se reducen a casi nada. Como ejemplo, el agua del río Atoyac, uno de los más contaminados del país, es distribuida a sus habitantes sin ningún tratamiento previo. Con una población en crecimiento explosivo, con un ineficiente equipamiento sanitario, con un descuidado patrimonio cultural, la ciudad de Oaxaca es, sin embargo, el corazón de los conflictos políticos actuales de la entidad. En México y en general, en los países latinoamericanos, esta presente la preocupación por los cambios que se avecinan para sus ciudades. En la pasada centuria se advirtieron: un claro crecimiento demográfico, un gran desarrollo tecnológico e industrial y, desde luego, nuevos y complejos sistemas de urbanización; todo ello a modificado la fisonomía urbana y el equi-

librio político de esos lugares, en nuestro caso, principalmente de la ciudad de Oaxaca. Esta mutación inevitable se acompaña de desequilibrios y cambios; es difícil reconocerse en una ciudad que a perdido su forma, su identidad y su definición. Es imperativo redefinir un proyecto urbano, pero el modelo de ciudad internacional no es válido y una doctrina única, aplicable en todas las latitudes, no existe. No se puede crear una ciudad a partir de criterios o necesidades particulares, ignorando los inevitables intercambios y los enriquecimientos mutuos. Debemos construir ciudades adecuadas a nuestras culturas y a una utilización más humana y democrática; es indispensable que todos los actores participen en construc-

No pudiendo cambiar los hombres, se cambian sin tregua las instituciones. Jean Lucien Arréat


Cultura ción. Tanto en Oaxaca como en ciudades de América Latina, debemos tener una actitud constructiva frente a estas mutaciones; está muy claro que nuestras ciudades se transforman. El contenido cultural y la temporalidad de nuestras ciudades nos llevan a reevaluar el rol del patrimonio, la cultura, la historia y la creación contemporánea. No se conciben dos ciudades separadas: una histórica y central, con aires de museo, y otra reciente y periférica, carente de memoria. La ciudad es un conjunto y la revitalización de los centros históricos debe ser parte de una visión global, de un verdadero proyecto de desarrollo, integrado a una reflexión sobre la temporalidad de la ciudad en general, y de cada ciudad en particular. Durante mucho tiempo la práctica mexicana estuvo dominada por la oposición entre creación y patrimonio, así como intervenciones aisladas en la ciudad, pero esa experiencia ha demostrado sus límites. Hoy en día, se prefiere la interacción de memoria y proyecto, teniendo siempre en cuenta la totalidad del espacio construido, sin distinción de origen temporal. La ciudad contemporánea no es una simple superposición de elementos heterogéneos, con centros “históricos” inamovibles que desempeñan una función determinante, pero insuficiente, de identidad, es un establecimiento humano en constante evolución. Una improbable interrupción de este proceso y la separación de dos entidades incompatibles: una falsa verdadera ciudad “histórica” y una verdadera falsa ciudad “nueva”, pueden provocar la agonía de una ciudad.

31 En Europa, la ciudad ha sido durante largo tiempo sinónimo de densidad y jerarquización del espacio. Este fenómeno, producto del hecho mismo de habitarla, necesita tiempo para manifestarse. Comparados con las zonas periféricas recientes, los centros históricos se enriquecen con las múltiples huellas que deja el tiempo, lo que favorece su densidad y su lectura. La ciudad es memoria, es una entidad viva, es un flujo continuo, que necesita tiempo para crear vínculos. Cabe señalar que en la práctica la ciudad genera sin cesar su propia transformación. En Europa Occidental este fenómeno está relacionado con lo construido, con el valor exponencial de un espacio cada vez más reducido, con la desaparición de los terrenos baldíos y la caída de las barreras tradicionales existentes entre la ciudad y el campo. Pero, eso no es todo, también está relacionado con la adaptación de la ciudad a la vida moderna. En nuestra época, la velocidad y los flujos acrecentan la movilidad de las formas y expresiones urbanas, por lo que el acto de construir se debe analizar a la luz de esa nueva realidad. Ya quedaron atrás los días en que elogiábamos la cultura de la perennidad. La arquitectura debe redefinirse: es el arte de transformar, de crear sobre lo existente. El acto de construir debe acabar con el romanticismo de lo definitivo, lo único y lo monumental. Las intervenciones de los arquitectos deben ser citadinas, ciudadanas y cotidianas; deben garantizar la calidad de vida y defender los valores humanos. Actualmente en Oaxaca tratamos de revisar las acciones sobre lo construido teniendo en cuenta estas exigencias y de adaptar la profesión a las condiciones de la ciudad contemporánea, sobre todo reevaluando los límites de la intervención de los arquitectos en el creciente mercado de la rehabilitación, la renovación y la restauración, sin olvidar que el tiempo de la ciudad es siempre más largo que el de los hombres. Se puede afirmar que las ciudades deben envejecer y al mismo tiempo renovarse, lo que nos lleva a la oposición espacial entre centros sobreprotegidos y zonas periféricas abandonadas a una perpetua renovación. Posiblemente la paradoja esté en la ausencia de una preocupación patrimonial integral: cuando la protección es excesiva, se corre


Cultura

32 el riesgo de que la ciudad se petrifique a mediano o largo plazo y se multipliquen los efectos perversos que abundan en el ámbito de la protección. Como sabemos, cuando todo está prohibido aumenta la presión en el mercado, sin que necesariamente se tengan en cuenta los valores patrimoniales, sean éstos históricos o estéticos. El nuevo concepto de patrimonio integral no se limita a los periodos más remotos, se extiende a los siglos XIX, XX y XXI tan presentes en las ciudades latinoamericanas; no está formado únicamente por monumentos prestigiosos, incluye también la trama urbana ordinaria, los espacios públicos, que constituyen el entorno de los habitantes de la ciudad y su capital social. En México hemos aprendido que los problemas vinculados con la gestión urbana con frecuencia han sido producto de la falta de prospectiva, reflexión previa o coordinación. Hoy en día aprovechamos las lecciones de esa experiencia para desarrollar instrumentos que favorezcan la acción concertada. Eso es posible gracias al dispositivo de los sectores protegidos, a los recientes convenios de ciudades y a programas como “solidaridad y renovación urbana”. El proceso de rehabilitación implica voluntad política, herramientas administrativas adecuadas y un marco jurídico adaptado a la problemática actual, lo suficientemente flexible para permitir la evolución de la ciudad. Se trata de encontrar un equilibrio inspirado en las cartas de Venecia y Granada que rechace la ruptura con el pasado y el plagio, para actualizar así el espacio, sin romper con la identidad urbana. La arquitectura es evidentemente un acto político que no puede desligarse de la evolución del proceso democrático. En México son pocos los arquitectos comprometidos con la vida política de sus ciudades; tenemos mucho que aprender de los arquitectos que son alcaldes de algunas ciudades latinoamericanas. Hoy en día la democracia se manifiesta en el terreno cultural y social; privilegia el acceso a la educación, la cultura y la calidad de vida. Al convertirse en un acto cívico ordinario, la creación arquitectónica puede encontrar nuevamente un público y un campo de acción. Quizás así se pueda diversificar el uso de suelo y de los edificios de los centros históricos; la revitalización corresponde a la necesidad de contar con una ciudad

heterogénea, viva y humana, donde la segregación sea mínima. Las decisiones sobre los centros históricos deben ser concertadas. La gestión compartimentada de un centro histórico protegido, opuesto a las zonas periféricas, es dañina. En ese caso se puede afirmar que la ciudad está comprometida: los centros históricos son presa fácil del proceso de “museificación”, de la especulación funcional y de la degradación; las zonas periféricas recientes sólo ofrecen vivienda y transporte a los citadinos, sin que existan los vínculos tradicionales. La revitalización de los centros históricos es determinante ya que proporciona la forma y la identidad necesarias para que una ciudad se recree y restablezca una continuidad temporal, espacial y social. Esto no es fácil, sobre todo cuando las condiciones económicas son precarias. La experiencia demuestra, sin embargo, que la búsqueda del desarrollo económico no debe obstaculizar el bienestar de los seres humanos y que es imposible habitar lugares de paso, que no han sido concebidos para vivir. La oportunidad que este seminario nos brinda es excelente para aprender de nuestras respectivas experiencias sobre la revitalización de centros históricos, fomentar la cooperación internacional y favorecer el restablecimiento de vínculos fuertes. Así aprenderemos recíprocamente a habitar de nuevo nuestras ciudades y nuestras culturas. 24 NOVIEMBRE 2004 El peligro que padece el Patrimonio es la pérdida de la memoria, especie de Alzheimer cultural que sufren determinadas sociedades, y no precisamente por envejecimiento natural, sino por el expolio, como se ha visto en las guerras culturales. La serie de artículos presentada con el título “Perú pierde su memoria” de Jorge Miguel Rodríguez publicado en el periódico “El comercio” de Perú, y el articulo “Kosovo, la memoria distrutta” del periódico Arqueología Viva. Escrita por periodista italiano, transmite la idea del Patrimonio en ciudades coloniales como identidad histórica de una sociedad y en ellos se denuncia que perder esta memoria colectiva es ya una manera de no ser. Otros artículos como “Catedrales en peril” del periódico Le Croix” denuncia el peligro que se encuentra

El amor y el deseo son las alas del espíritu de las grandes hazañas. Johan Wolfgang Goethe


Cultura

33

en algunas catedrales francesas. El articulo contrasta la degradación de las catedrales en contraposición a los ingresos y beneficios que proporciona el turismo o bien el artículo “Vandalismo oficial en España” en el periódico El Fígaro, denuncia la situación de peligro de las casas modernistas del antiguo barrio del Cabanal, por la prolongación de la Avenida Blasco Ibáñez, en Valencia. Nuestra responsabilidad es saber asociar el pasado con el futuro. El buen Urbanismo debe ser armonioso con el patrimonio. “Lo que viene del padre se transmitirá a los hiUna propuesta para solucionar el problema de la vialidad podría ser un jos” ¿que le vamos a transmitir?: Ciudades tranvía en 2 ejes: Norte – Sur y Oriente - Poniente museos vacías escaparates, el diagnóstico tiene que ser dinámico. Los arquitectos debemos ir con las ciudades coloniales como el marino que va con el tante es poder conciliar el desarrollo urbano, con la mar, no contra el. dinámica que tiene que generar todo centro histórico, para ello hay que estudiar con detalle los problemas Toda ciudad colonial debe inscribirse en una lógi- que se suscitan cuando los intereses económico, poca del Patrimonio y del Paisaje, sobre todo en Oaxaca lítico y de la comunidad se contraponen. Lo que se donde la integración Arqueológica, periferia y patri- debe hacer en esa coyuntura es procurar que este bien monial. El gran desafío es poder impostar los centros cultural se prolongue a través de los tiempos, entonces históricos urbanos dentro de la modernidad, si conge- las inversiones de la sociedad civil, de los particulares lamos estos espacios y los matamos, los transformare- deben tener un ingrediente esencial que es la función mos en museos o entelequias inanimadas. Lo impor- trascendente de conservación.


34

Gente A Contragolpe

Gente A Contragolpe

Un reconocimiento a la vocación cultural de nuestra entidad hizo el gobernador del estado Gabino Cué Monteagudo durante el encuentro con actores estatales y federales de este ámbito.

Fuerte impulso a la cultura oaxaqueña anunció la titular de CONACULTA Consuelo Sáizar durante su visita a esta ciudad: “Venimos con el corazón abierto y la mano dispuesta a apoyar”, afirmó.

Durante el III Congreso Internacional de Gastronomía y Turismo organizado por el Instituto Universitario de Oaxaca, el C.P. Jesús Pérez Altamirano recibió importante reconocimiento de manos de la delegación de Paragüay, país invitado.

Disfrutamos una excelente mañana, en la que la actriz Lilia Aragón compartió con el público oaxaqueño “Las mujeres y sus quehaceres”; lectura que forma parte del programa “Leo, luego Existo”.

Jorge Efrén Rojas Hernández dictó una interesante conferencia ACONTRAGOLPE, sobre Maximiliano y Carlota. Otra Historia.

Seis honrados servidores me enseñaron cuanto se, sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. Rudyard Kipling


Cultura

35

Dos novelas: ¿perdimos la nada? Por: Jaime Ángeles Aquino

Más allá de la controversia, de la campaña mediática del mundo editorial, de los premios, de censurar la lectura de una obra por “mal influenciar” a la juventud; la novela Nada/Intet (2000) de la danesa de ascendencia austro-alemana, Janne Teller (1964), es una indagación sobre la existencia muy alejada de los tratamientos formalistas, filosóficos y literarios sartreanos, camusinos o goldingianos.

E

scribir una novela es realmente un acto azaroso, pero que esta novela vaya a convertirse en todo un boom editorial que lleve a su creador a ver su obra en diferentes idiomas que él mismo desconoce, es simplemente un imprevisto. Plantearse una novela que tenga personajes que sean niños o jóvenes es ya en sí un reto, la literatura que se crea pretendiendo abarcar entre sus lectores a jóvenes es todo un desafío porque el mundo de los chicos no sólo es el mismo complejo que el de los adultos sino que al igual que el de los escritores y artistas, se mueve entre la vigilia de la fantasía, en ese preciso lugar donde la imaginación le desvela a la realidad que en su encuentro se descubren verdades más duras y difíciles –una lectura más descarnada de nuestra apaleada humanidad–, que si sólo se le abarcase desde un mundo que por más realista que sea no deja de estar incompleto. La primera obra de la escritora inglesa de ascendencia irlandesa, Catherine O´Flynn (Birmingham, 1970) ha corrido la suerte de muchas memorables novelas que han sido numerosas veces rechazadas por las casas editoriales antes de convertirse en el éxito editorial y literario que ahora gozan. En Lo que perdimos/What was lost (2007), acudimos a una de las voces mejor logradas sobre el mundo de una niña, Kate Meaney, y su inseparable colega el Mono Mickey. El universo adorable de Kate y su agencia de detectives Falcon es la manera de unir el recuerdo de su padre y esa tristeza que todo chico conlleva al enfrentarse a la dura existencia de la muerte. Novela que nos afronta a las decisiones sobre escapar de esa vida que no queremos y que es parte de nuestra realidad cotidiana, al menos así lo

entienden el guardia Kurt y Lisa, la dependiente de la tienda de música. Si existe un espacio siniestro en esta novela es la monstruosa grandeza del centro comercial Green Oaks, ese proyecto fáustico de modernidad que acaba por quitarle vida al comercio suburbial de los alrededores, que sólo atrae y alberga almas solitarias en un mundo artificial de grasa polisaturada. Obra sobre la amistad: el grato recuerdo de que alguien hizo por nosotros algo que cambió para siempre y para bien el destino o curso de nuestras vidas, como nunca lo podrá olvidar Teresa Stanton al evocar a Kate. Lo que perdimos es una novela de corte policiaco donde lo


Cultura

36 importante no radica en hallar al asesino sino en darnos cuenta precisamente en dónde se nos ha ido parte de nuestra humanidad, esa felicidad que ilusamente nos deparaba la tecnología, el dinero o el consumismo, y, sobre todo, ese futuro que ahora sabemos nos es vedado porque ya no es ni promesa espiritual ni material, es llanamente otra falacia humana. Al leer la ópera prima de O´Flynn también he sentido “la sorda punzada de la soledad” de Kate y mi “cerebro no la registró” porque “no era algo nuevo”. Al igual que el guardia Kurt he sentido la incapacidad de irme de un lugar que no me satisface del todo, también me he preocupado sobre el hecho de que la vida se me escape de las manos y no pueda hacer otra cosa más que verla pasar. Lo que perdimos es una novela sobre el hombre moderno y contemporáneo, sobre nuestra forma de no estar a gusto con lo que tenemos y nuestra pusilanimidad por realizar un cambio en nuestras vidas, en esas solitarias vidas que un día la violencia y las psiques distorsionadas que crean los proyectos fáusticos económicos nos pueden arrebatar de un golpe. Cierro los ojos y veo a Kate con su mochila a la espalda, su peluche Mickey, su sabiduría de niña astuta que superaría a cualquier detective profesional, veo a la niñez alejada de la malicia y que sin duda empieza a ser golpeada por los avatares de la vida. O´Flynn nos ha regalado uno de los grandes personajes infantiles que existen hoy por hoy en la literatura, Kate Meany es verdaderamente lo que hemos perdido todos los humanos modernos que creemos en las deidades del mundo contemporáneo o que desilusionados de ellas no hacemos nada por cambiar nuestra situación. No lo había pensado pero Kate me hizo sentir un amor paternal que nunca había experimentado al leer, me hizo recordar la niñez y su valor que radica en ver al mundo con otros ojos, con los de la fantasía que al igual que la buena literatura superan y al mismo tiempo a completan nuestra realidad cotidiana y sus múltiples posibilidades. La pérdida de lo más vulnerable, de nuestra edad de oro, de nuestro paraíso, de nuestros mitos y rituales, de nuestra alegría, de la belleza, de la capacidad de ser mejores, de la amistad, de la imaginación, de los sueños, del juego, de nuestro estadio puro como seres humanos que va a ser irremediablemente adulterado con la edad y sus experiencias. Eso y mucho más es encontrarse con Kate Meaney y saber que por mucho que se le quiera proteger, abrazar o amar, es al igual que lo mejor de los seres humanos sólo un momento de nuestra existencia que está en

cambio y en trasformación, dolorosa y corruptible, pero también por ello parte de nuestra naturaleza. Un día volveré a releer Lo que perdimos y querré otra vez a la hija que dejé en esas páginas, también lloraré de nuevo por ella, pero principalmente por mí, por eso que no he sido, por aquello que no puede o quise ser o porque con la edad voy aceptando que soy un tipo llorón y que sigo creyendo en las utopías humanas que nos revela el arte aunque sea sólo por un tiempo breve, el tiempo que dura la voz de la detective Meany y su colega Mickey. Más allá de la controversia, de la campaña mediática del mundo editorial, de los premios, de censurar la lectura de una obra por “mal influenciar” a la juventud; la novela Nada/Intet (2000) de la danesa de ascendencia austro-alemana, Janne Teller (1964), es una indagación sobre la existencia muy alejada de los tratamientos formalistas, filosóficos y literarios sartreanos, camusinos o goldingianos. Si como obra literaria carece principalmente de personajes adolescentes de carne y hueso, dejándonos meras marionetas que sirven a los postulados de la escritora, la novela logra sobrevivir gracias a lo ambiguo de lo que cuenta, más allá de la frase lapidaria con la que abre su libro: “Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”. Si el personaje de Pierre Anthon puede ser considerado un licuado de generaciones: la X, la Y y/o la Ni-Ni, nombres otorgados por aquellos sociólogos del mercadeo que actualmente se complacen etiquetando a las juventudes; su verdadera importancia no radica en escupir frases hechas sobre el quehacer humano y sus sin sentidos, más allá del filósofo urbano merolico, la verdadera proeza de Anthon radica en mover dentro de sus compañeros la necesidad de demostrar que todavía en el mundo existen cosas que tienen significado para ellos, es decir para la humanidad. Con el afán de materializar el sentido de la vida los adolescentes apilan en un “montón de significado” las más diversas cosas que apasionan no sólo a ellos sino a la humanidad: el nacionalismo, la virginidad, la moda, la religión (católica y musulmana, en este caso), la muerte, la ciencia, un órgano del cuerpo humano, la amistad, la familia, el amor, el valor de la naturaleza, las pasiones, los secretos, la identidad, la hermandad o la intimidad. Tal pareciese que los seres humanos, al menos los más jóvenes con sus endebles pasiones, representados mediante ese pequeño grupo de séptimo grado, han logrado reunir los más sagrados símbolos del mundo moderno y los han

Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo. Napoleón Bonaparte


Cultura ofrendado. La prensa, los ojos de los grandes espías, se divide en pro y en contra, juzga y alaba, finalmente es la chabacanería del discurso del arte, aquella del mundillo artístico que da valor económico a las piezas únicas, quien emite un precio para el “montón de significado” bajo el amparo de la antropología cultural y su relativismo sobre el arte como manifestación de un grupo social. Pero lo que se les escapa precisamente a Pierre Anthon, a sus compañeros de escuela, a los habitantes de Tæring, a la prensa local e internacional y a los críticos de arte del MoMA es lo impredecible y ambiguo del ser humano y sus manifestaciones. El arte puede ser construido y alimentado de y desde diferentes discursos pero no debemos descartar jamás el acto simple de alienación e identificación con y a través del objeto. El loco del árbol de ciruelo con lo que él cree verdades absolutas no podía presagiar que los jóvenes con necesidad de reconocimiento, de encontrar un sentido a su desolado panorama presente y futuro, verían en el “montón de significado” el principio y fin de sus actos, aquello que se acababa en sí mismo y que no podrían jamás repetir ni volver a poseer, acaso solamente vender. Lo cierto es que la pila significante dejaba de significar desde el mismo momento de ser. A diferencia del discurso sobre el arte de Heidegger donde el ser del arte se cosifica en la materia que es el objeto artístico y sólo mediante él podemos acceder al arte, en el “montón de significado” el arte se manifiesta en la búsqueda de significado y el reconocimiento de Anthon, el sentido radica en ese hallazgo, arte efímero, que logra su pequeña comunidad de compañeros de salón de clases y no tanto en el resultado material que sólo se apila en la abandonada serrería y que a través de él pueda evocarse y testificar. Conscientes de que lo que hallaron, con sus costos y pérdidas, jamás podrá repetirse e incluso su grupo quedará para siempre quebrantado, sólo les queda un camino que es la violencia y la destrucción. Si la aventura y fin del arte es la indagación y la creación, los chicos no hallan el camino de vuelta a la comunidad mítica que habían logrado construir

37 al recaudar los objetos que para ellos valían en sí mismos pero que al unirse dotaban de mayor validez comunal a su búsqueda. Anthon, espíritu apocalíptico y pseudo asceta, no sabe valorar a los nuevos estetas y difumina con su discurso moralizante y relativista el valor de los componentes del “montón de significado” y el precio que han aceptado al corromperse y vender lo que para los adolescentes tuvo alguna vez significado de todo aquello que su sociedad les había enseñado a respetar y amar. Sin saberlo Anthon, como el consciente Jean-Baptiste Grenouille de la novela Perfume/ Das Parfum. Die geschinche eines mörders (1985), se ofrece a ser sacrificado por los nuevos estetas del significado a través del rito de la violencia física y la purificación del fuego. De nuevo la comunidad encuentra al ser del significado-arte a través del ritual de la ofrendasacrificio, después la desintegración de cada uno de ellos será inevitable, pocas veces los individuos pueden alcanzar y encarnar al dios mítico sin devorarse en el intento. ¿Vasos comunicantes? Las novelas tratan de temas universales como la búsqueda y pérdida de la humanidad dentro de sus sociedades. En ellas se ponen en tela de juicio los valores en los cuales moral, social y éticamente creemos, nuestros nuevos mitos y signos están en rotación, unas veces logran pasar la prueba y otras veces son olvidados y abandonados por carecer de significado. Otras veces volteamos hacia ellos y vemos con añoranza y melancolía lo que fueron, lo que fuimos, la pérdida que cada uno de nosotros como sociedad e individuos hemos sufrido y que muchas veces tratamos de resarcir sin lograrlo del todo. Eternos añorantes del pasado idóneo, del futuro prometedor, decepcionados del presente que es inmanente a nuestra existencia, los lectores de novelas contemporáneas sólo tenemos un camino: leer historias donde algunas páginas nos hagan volver, vislumbrar o rezurcir nuestra ruptura temporal (pasado-presente-futuro) con nuestras añoranzas, esperanzas, creencias y carencias. Finalmente el arte –y en él la literatura–, es la única forma de trascender a nuestra precaria existencia.


Cultura

38

Un aniversario más de la Verde Antequera

A

l cumplir 479 años de que la antigua Villa de Antequera fuera elevada al rango de Muy Noble y Leal Ciudad de Antequera, en aquel 25 de abril de 1532, nuestra señorial ciudad volvió a vestir sus mejores galas y, a través del H. Ayuntamiento citadino, realizó actos conmemorativos a la altura de su sobriedad. Mañanitas, previo repique de campanas, interesante exposición fotográfica del oaxaqueño del ayer y del presente; hermosa calenda enmarcada con la siempre grata y tradicional presencia de nuestras chinas oaxaqueñas, la presentación muy destacada de la ópera Carmina Burana del compositor Carl

Orff en la que intervinieron la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y el Coro de la ciudad y, desde luego, la sesión solemne de Cabildo, donde buenos ciudadanos e instituciones fueron reconocidos por su amor o su aportación a esta bella ciudad jade: Manuel Humberto Siordia, como Ciudadano Distinguido, recibió la Medalla Donají; Casilda Flores (†) como Ciudadana Inolvidable; Enrique Audifred y Luz María González Esperón, como Ciudadanos de Antequera y un reconocimiento al mérito a la Universidad Nacional Autónoma de México por conducto de su rector, el doctor José Narro Robles.

El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer. Óscar Wilde


Galería

39

Galería

P

C

25

G

ara nuestros seres queridos… Queremos lo mejor; afortunadamente ahora en Oaxaca contamos con los servicios profesionales para adultos mayores en Villa Mayor, una solución integral en cuidados cotidianos y especializados que se ofrecen en un ambiente activo, agradable, sano y seguro buscando promover su bienestar, independencia y ganas de vivir. La tercera edad es el momento para disfrutar lo construido y es muy importante hacerlo contando con el respaldo de los profesionales. 1º de mayo 301 en San Felipe del Agua. 951 127 88 56.

años de profunda religiosidad… Y este año no fue la excepción, la Procesión del Silencio en la ciudad de Oaxaca nuevamente conmovió a propios y extraños. Un inmejorable desfile de estandartes, carros de sobria alegoría y actores de mudo caminar realzaron la belleza de esta procesión.

on beneplácito y orgullo… Dimos cuenta de la ceremonia en la se develó la placa oficial con que se declara a las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla como Patrimonio cultural de la Humanidad en la modalidad de Paisaje Cultural. Esta declaratoria fue emitida por la UNESCO el 1 de agosto pasado, distinguiendo a las cuevas ubicadas en la zona poniente del valle de Tlacolula y que albergan testimonios del inicio de la civilización en el Continente Americano de hace 12 mil años.

alería del Horror… Una de las edificaciones más hermosas y representativas de la arquitectura civil en Oaxaca, el antiguo Colegio de Niñas, en otros tiempos sede del H. Ayuntamiento y hoy Museo de los Pintores de Oaxaca, luce este agregado de cristal en un tercer nivel que afortunadamente sólo puede percibirse desde lo alto. ¿Y los reglamentos y las leyes que protegen nuestro patrimonio?


Y de cultura... ¡algo más!

40

Y de cultura... ¡algo más! ¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN “MI ALMA MATER”?

DE ACUERDO A LA MITOLOGÍA NAHUATL ¿QUIÉN FUE MIXCOATL?

Los poetas latinos usaban esta expresión para designar a la Patria. En la actualidad se aplica a las universidades o instituciones de educación superior, pues estos centros son los que imparten conocimientos que, como los buenos alimentos, nos nutren y desarrollan el intelecto. Literalmente “Alma Mater” quiere decir “Madre nutricia”, la Madre que Nutre.

Mixcóatl o Culebra de nube, es el nombre que los aztecas daban a la vía láctea, la cual divinizada pasó a ser el Dios de la Caza, también lo tenían por tal los otomíes, los tarascos y los chichimecas; se llegó a confundir con el Dios Camaxtle y en algunas comarcas se le tenía por una sola deidad. Mixcóatl contaba con templo propio en el templo mayor de Tenochtitlan, en el que se le hacía una gran fiesta y procesión.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO CERVEZA?

¿QUIÉNES FUERON LOS KAMIKAZES?

En la época del imperio romano, los pueblos galos denominaban a esta bebida con el nombre de “cervecia”; de este término se derivó “cervoise”, tal y como por siglos se le identificó en Francia. De esa zona pasó a la española en donde en el siglo XV se le refería primero como “Cervesa”, y después en el XVI como Cerveza. Hoy día para el francés es Biere, para el italiano Birra, para el inglés Beere y para el alemán Bier, todos estos vocablos derivados del latín Bibere, que quiere decir “beber”.

Durante la segunda guerra mundial el Japón consideró mermadas sus posibilidades de obtener éxito en esta conflagración, y ya desesperado ante la inminente derrota, creó un grupo de pilotos suicidas que cargaban su avión con poderosos explosivos y lo hacían estrellar contra los barcos estadounidenses, para hundirlos y así evitar la invasión de su territorio. Muy recientemente se ha dicho que este cuerpo suicida fue un mito propagandístico y por demás temerario; pero las filmaciones logradas durante sus ataques, contradicen esta afirmación.

LA CRUZ GAMADA O ESVÁSTICA ¿SIEMPRE HA REPRESENTADO EL SÍMBOLO DEL TERROR DE LOS NAZIS HITTLERIANOS? ¡No!, la famosa Suástica tuvo otros significados totalmente opuestos a los que representó a partir de los años veintes del siglo pasado. El término suástica proviene del sánscrito swastika que significa “muy auspicioso” o más literalmente “forma bendita”. Este símbolo fue creado en el siglo V a.C por los Hindúes y representó el Brahman o reencarnación; de India trascendió a otras religiones del mismo país como el budismo y el jaismo. La Cruz Gamada llegó a Medio Oriente, donde la podemos ver como elemento decorativo en el suelo de la sinagoga judía de Engendi. Lo curioso es que Hitler la refirió como símbolo de la lucha por la victoria del hombre ario, sin darse cuenta que sus odiados judíos la habían usado en sus templos hacía más de 2 mil años.

¿QUIÉN FUE TIZIANO? Tiziano fue un gran pintor italiano cuya fecha de nacimiento es imprecisa, pues algunos la señalan para 1477 y otros en 1490. Tirolés que se avecindó en Venecia y pasó a Florencia y al Vaticano y que se inmortalizara no sólo por su magnífica pintura, sino que logró por medio de ella inmortalizar a muchos personajes que retrató. Sus cuadros: “Venus con organista y Cupido”, “El Retrato Ecuestre de Carlos V”, “La Alegoría de la Batalla de Lepanto”, “La Alocución del Marqués del Vasto a sus Soldados”, y “Danae” fueron algunas de sus más representativas obras; por cierto, esta última pintura fue duramente criticada por Miguel Ángel Buonarotti, quien calificó su dibujo de imperfecto.



Oaxaca de Juárez

Patrimonio cultural de la Humanidad

Fotografía de René Ortega. www.facebook.com/ranachilanga

Escencia Cultural de México

Patio interior, Ex Convento de Santo Domingo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.