EMPRENDIMIENTO SOCIAL-SNACK NUMIA



CONCEPTO: Originaria de la región central de los Andes y actualmente distribuida desde Cajamarca (Perú) hasta Chuquisaca (Bolivia), la ñuña, numia, poroto, pushpu o frijol reventón (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa que se cultiva desde la época precolombina. La morfología de la ñuña es idéntica a la del frijol común.


Tiene actualmente gran importancia en la dieta nutricional del poblador rural andino, dado a su alto contenido de proteínas (alrededor de 20%) y el contenido de sus nutrientes que son similares al del frijol, sólo que la ñuña tiene la capacidad de expandirse y reventar cuando se les tuesta sola o en aceite, algo similar a la cancha (de suave textura y agradable al paladar), que se puede ofrecer como bocadito. En el Perú precolombino, se preparaba una especie de leche del numia, que servía para alimentar a los bebés, como sustituto de la leche materna.
Existen 50 ecotipos distribuidos entre Ancash, Cajamarca y Huánuco, los mayores centros de producción en nuestro país.
Los colores más comunes son: gris y blanco jaspeado, rojo claro, azul oscuro y plomo. No existen diferencias en el sabor entre uno y otro ecotipo.
La numia es un alimento altamente energético rico en carbohidratos; tiene abundante proteína, cuyo consumo puede cubrir fácilmente gran parte de las necesidades que requiera la dieta diaria. Además, contiene vitamina B. Por todas esas consideraciones, resulta un alimento ideal para niños en la edad preescolar, madres lactantes y/o gestantes.
Asimismo, la numia contiene abundantes polifenoles que actúan como antioxidantes, retardando el envejecimiento prematuro, y la fibra, promueve el tránsito intestinal y reduce el colesterol en la sangre.
La versatilidad del numia se presta para la elaboración de snacks o bocaditos, pero también se puede elaborar harina para la industria de la panificación y confitería.

IMPORTANCIA:
En la actualidad. Hay especial interés en que los productos alimenticios procesados cuenten con una excelente calidad nutritiva, por lo cual se ha empezado a desarrollar investigación sobre acciones de frijol en busca de encontrar aquellas que presentan potencial para el procesamiento y cuentan con parámetros nutricionales deseables.

En los Andes del Perú, hay una infinidad de variedades de un fríjol cuya forma de consumo es tostado. Sin embargo, el potencial de este tipo de frijol aún es poco explorado. Pues no se le ha dado la importancia como producto innovador dentro de la economía tradicional de los pueblos andinos, tanto así que sólo se concentra en pequeños cultivos de las zonas de tierras altas del Perú y de Bolivia. Ante esto, la posibilidad de establecer y desarrollar producciones de frijol reventón en zonas diferentes de las tradicionales. Se convierte en una interesante posibilidad que aún requiere de un programa de investigación y extensión en otros lugares de los Andes Americanos.
El cultivo de frijol de numia, es importante por ser una planta útil para la alimentación humana, rica en proteínas y que ésta puede sustituir la proteína de origen animal. Que es escasa y costosa el contenido de proteínas y la capacidad de reventón depende de la gran variabilidad genética existente en la población. Sin embargo, existen efectos no genéticos que pueden perturbar la selección de los mejores genotipos. En el Perú. El frijol muña se cultiva en los departamentos de Cajamarca, Cusco, La libertad y Ayacucho.

REALIDAD PROBLEMÁTICA:
En el año 2021, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de los niños menores de cinco años en el Perú, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática El estudio precisa que, en el área urbana, la desnutrición crónica alcanzó al 6,8% de los niños menores de cinco años y en el área rural afectó al 24,4%.


Los departamentos con los más altos porcentajes de desnutrición crónica en niños menores de cinco años son Huancavelica (27,1%), Loreto (23,6%) yCajamarca (20,9%).
Causas de la malnutrición:
La inseguridad alimentaria es una de las tres causas subyacentes de la malnutrición (las otras dos son las prácticas de salud y de cuidado), y, por tanto, siempre que exista inseguridad alimentaria, existe el riesgo de malnutrición, incluidas las deficiencias de micronutrientes. La consideración de los efectos producidos por la inseguridad alimentariasobrelasituaciónnutricionalesparteesencialdelaevaluacióndelaseguridad alimentaria. Sin embargo, no se debe asumir que la inseguridad alimentaria es la única causa de la malnutrición, sin prestar atención a posibles factores relacionados con la salud y el cuidado”.
Las prácticas de cuidado y alimentación: Éstas se refieren a la forma como los miembros dependientes de un hogar son atendidos y alimentados. Dichas prácticas incluyen, entre otros factores, las prácticas de alimentación de los bebés y niños pequeños; especialmente el amamantamiento y la alimentación complementaria, las prioridades en la distribución de los alimentos dentro del hogar. Por ejemplo, si comen primero los niños o los adultos, las prácticas para la atención de niños y adultos enfermos, así como de los adultos mayores. Las prácticas de cuidado inadecuadas pueden hacer que ciertos miembros del hogar estén desnutridos, aun en aquellos hogares que tienen buen acceso a los alimentos y cuentan con un entorno saludable.

MODELO CAUSAL DE LA DESNUTRICIÓN:
Causas inmediatas: Están referidas a la ingesta nutricional inadecuada y enfermedades infecciosas, lascualesse potencianmutuamente; porlo tanto,los niños desnutridos tienen menos resistencia a las enfermedades y un mayor riesgo de caer enfermos. Las infecciones pueden causar pérdida de apetito, incremento del metabolismo y mala absorción intestinal (porejemplo, uncuadrodediarrea),empeorandoel estadonutricional del niño.

Causas subyacentes (nivel de hogar): Son aquellas que están relacionadas con la seguridad alimentaria, salud materno infantil, y servicios de salud insuficientes, y están vinculadas directamente a nivel de hogar. El acceso insuficiente de alimentos está fuertemente relacionado con el nivel de ingresos de los hogares, de la actividad económica de los miembros del hogar. Cuidado inadecuado al niño y a la madre son aquellas prácticas que permiten una debida alimentación o desarrollo del niño, prácticas de higiene, cuidado psicosocial y cuidado en el hogar.
Causas básicas (nivel social):

El entorno social y político, y el medio ambiente y la tecnología se consideran como las fuerzas conductoras de la dinámica social y como tal constituyen las causas estructurales del estado nutricional de los niños.

Indicadores de efecto:
La desnutrición y la mortalidad infantil son el resultado de la interacción de múltiples factores que ocasionan esta situación en la población más vulnerable, como son los niños. Los indicadores en porcentaje de niños desnutridos menores de cinco años y la tasa de mortalidad infantil se han utilizado para seleccionar un conjunto de variables que están correlacionados positivamente, con el propósito de ser incluidos en este estudio.


En el Perú, una de las principales amenazas en los niños menores de cinco años es la desnutrición crónica o retraso en el crecimiento, cuyas consecuencias se presentan a lo largo de todo el ciclo de vida. Esta situación incrementa el riesgo de morbimortalidad e inhibeeldesarrollocognitivoyfísicodelosniños,afectandosu estadodesaluddemanera crónica ysupotencialproductivofuturo;comprometiendolasituación económica ysocial de la persona, la familia, la comunidad y el país.

En el país existen diversos instrumentos de focalización, como los mapas de vulnerabilidad, que son importantes, pues muestran las áreas del país donde la probabilidad de ocurrencia de desnutrición crónica infantil; causada por algún fenómeno; como los desastres naturales o antrópicos (sociales) son una amenaza permanente para la población, pues afectan directamente a la seguridad alimentaria ylos niveles de salud que consecuentemente llevan a la desnutrición en la población más vulnerable, como son los niños.
Causas subyacentes: acceso insuficiente de alimentos:
El gasto de los hogares pobreza extrema4 (gastos por consumo del hogar no cubren una canasta de alimentos), discriminación y aislamiento geográfico de las áreas rurales son factores relacionados conlaaltaprevalenciade desnutrición crónicainfantil endichas poblaciones. El empleo en el área rural está caracterizado principalmente por el autoempleo o trabajo por cuenta propia para la actividad agropecuaria de autoconsumo. Los ingresos monetarios que generan los hogares rurales provienen de algún excedente de su propia producción. Las amenazas permanentes de desastres naturales por efecto del cambio climático, la baja productividad de las tierras yla falta de agua afectan seriamente la seguridad alimentaria y consecuentemente contribuye a la desnutrición en los niños.
MERCADO OBJETIVO:

El foco de este proyecto es beneficiar a niños del ya proclamado distrito de Huaycán, en la provincia y departamento de Lima, cuyo porcentaje de desnutrición es elevado en esta zona de la capital.
Huaycán es una comunidad conformada por 20 mil personas quienes de esta manera fueron incluidos en la política de inclusión social y apoyo humanitario a los sectores más necesitados, especialmente los pobladores de la Zona Z, UCV 233.
Buscamos poder brindarle a toda esta población infantil, nuestros productos naturales de numia, el cual como explicamos anteriormente, tienen un valor muy rico en nutrientes e incluso son reemplazantes de alimentos de suma importancia.
Realizaremos una visita y entrega de estos productos Snack ’s de Numia a todos los niños de este distrito, quienes serían beneficiados de su rico aporte nutricional. Se eligió esta presentación en Snack ’s ya que es el favorito de muchos niños y esto haría efectivo su consumo.


La numia aportaría mucho valor nutricional, incluso aplica como reemplazante de la carne, la cual es costosa y difícil de conseguir para esta población.
De esta manera podremos frenar y eliminar la desnutrición infantil en los niños de este distrito, así como la comercialización de estos productos para otros sectores en apoyo de Organizaciones o Instituciones que quieran ser partícipes de este gran proyecto social a trabajar.
La Realidad De Las Personas Que No Conocen Del Snack:
Encontramos que el problema en común, que tiene este conjunto de personas, es que no tienen una estructura formada en sus hábitos alimentarios, que el 90% de ellos no realiza ninguna actividad física y sus alimentaciones no son balanceadas al enfoque antes del almuerzo y cena que origina aumento de peso por un consumo excesivo de comida chatarra e incluso llevándolos al agotamiento mental y físico.




CONCLUSIONES:
El negocio espera crecer de manera rápida, por lo que realizar un intercambio de ideas y un proceso colaborativo con organizaciones más grande puede resultar beneficioso para el negocio, combinando ideas externas e internas sobre el enfoque del producto y la planificación de novedades a futuro.

Esto puede realizarse mediante la colaboración con profesionales del área de nutrición que aporten conocimientos más objetivos sobre la cantidad de nutrientes; realizar una comparación con otras empresas a nivel nacional o internacional que permita observar los puntos débiles de la marca y como mejorarlos, sin cerrar la creatividad exclusivamente a los miembros de la empresa.
RECOMENDACIONES:
Es importante conocer sobre el producto ya que tiene una fuente de proteína muy alta para las personas que se ejercitan.
Se realizará campañas de publicidad para seguir dando a conocer sobre el producto.
Se debe realizar un estudio sobre la vulnerabilidad a la desnutrición crónica infantil a través de encuestas de hogares con la asesoría de los equipos de la Unidad VAM de Roma y Panamá. Para dicho estudio será muy importante contar con recursos económicos considerables a fin de utilizar fuentes primarias sobre la base de encuestas familiares. Esto requerirá de un periodo mayor al año para su organización, levantamiento de la información, procesamiento, análisis y publicación del informe.




