gustela

Page 1






Ángel Guastella

GUIA TEORICO-PRACTICA DE LA FORMACION

Uno es hombre de rugby como es creyente: todo es cuestión de actuar con inteligencia, pasión y tener fe en lo que se está realizando

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 5


Diseño y diagramación:

Fotografías de Lucas Fermoselle y Cristian Más

Primera Edición Tucumán, Junio de 2010

Impreso en Industria Gráfica Viamonte S.R.L. Colombia 2934 . San Miguel de Tucumán

Derechos reservados Esta guía no puede reproducirse total o parcialmente por ningún medio gráfico, electrónico o mecánico, sin permiso expreso del autor.

6 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Este trabajo de recopilación, adaptación y creatividad ha sido posible por la invalorable colaboración de: Gonzalo García Biagosh, Nicolás Kozamed, Bernabé Alzabé, Lucas Ferro, Germán Montesinos (Tucumán Lawn Tennis Club); Sergio Bunader (Los Tarcos Rugby Club) y, por la tranquilidad y amabilidad de ambiente del “Catalinas Park” y el afecto y “aguante” de su personal; en particular Carlos Gómez, Luis Magaldi, Josefina Cabrera y Ariana Tous. Un agradecimiento especial para la Sub Comisión de Rugby del Tucumán Lawn Tennis Club, a su ex presidente Gregorio García Biagosh y a Jorge Rocchia Ferro; un hombre de rugby al servicio del rugby. A.G.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 7


GOBIERNO DE TUCUMÁN

Prof. Ángel Guastella:

“Los maestros que se necesitan” Seguramente el rugby creció y se abrazó a los corazones de Tucumán, porque hubo en sus iniciadores, una fuerza de la cual todos querían participar, Tucumanos de otra época forjaron el espíritu y el rugby es sin duda una pasión de la cual todos somos hinchas. Uno de los grandes maestros nacionales se llama Angel Guastella, que luego de hacer todo por este deporte, hoy continúa entregando la forma imprescindible para querer y entender esta pasión. Es un libro, una guía o un manual... es un hombre de rugby que entrena en cada charla sus principios, su filosofía, la forma de educar, amable y saludable para continuar haciendo de este deporte una Escuela de Vida. Los ejemplos son numerosos, las anécdotas enriquecedoras y desde jugador hasta Entrenador del Seleccionado Los Pumas, puede amalgamar su experiencia y llegar con su mensaje a los entrenadores y por ende a los niños. ¡Cuánta necesidad de este tipo de actitudes en todos los tiempos… hacen crecer a nuestros niños con expectativas grupales, esforzadas, trabajadas y disfrutadas por todos… en un pequeño Club o en un Seleccionado! Hoy en Tucumán. Con la serenidad de los que saben y la simpleza de los grandes nos entrega este rico material para seguir creciendo y disfrutando de este gran deporte. Nuestro gran capital será la educación, el rugby un hermoso instrumento para lograrlo y con maestros como Guastella, sólo nos queda seguir trabajando en este interminable y hermoso proceso. Su generosa incursión en Tucumán es valorada y muy agradecida sabiendo que llegará a toda la Provincia para seguir creciendo. Gracias por su aporte… Bienvenido a Tucumán.

José Jorge Alperovich GOBERNADOR Provincia de Tucumán (R.A)



PRÓLOGO “Magos: seres singulares muy queridos que hacen magia; magia que nos sorprende y asombra que ni siquiera intentamos descubrir, más que deslumbrarnos y gozar alegremente”. Jamás interesó conocer sus trucos por esa cosa “sinónima”: lo invisible “¡hágase visible!” ordenando al misterio permanecer amablemente leve. Los niños aman los magos. Y cuando crecen y tornando hombres, sin dejar de amarlos, descubren las señales de sus fantásticos gestos que impregnan sus almas para siempre. Ángel - su bautizo fue una transparencia – Guastella apareció a la vida encomendado desde el linde íntimo de la entraña materna, con un destino precioso: hacer de la manera de vivir, un arte. A poco de andar supo que el camino elegido era el correcto, porque la naturaleza, le había procurado a su anhelante y particular espíritu, la extraordinaria virtud de la magia. ¿Y cómo fue su magia? - Sin nada de cosas irrealizables comunes en las ilusiones. Nada más que enseñando a pupilos y contemporáneos, cuanto había aprendido en la escuela que supo crear para sí. Claro que el Rugby es una escuela de vida y seguramente quien ojeé su GUÍA, tan pacientemente elaborada, descubrirá una plétora de conceptos básicos irrefutables, tan es así, que son sumamente incómodos para los que viven apartados de la ética. Sin alardes pero con firmeza, acorde con lo expuesto, se explaya jugando con la metáfora, que en realidad no es tal, porque Ángel mientras hace pedagogía del juego de Rugby, que para quienes amamos este deporte no es un juego mas, ENSEÑA RUGBY, que no es lo mismo e insiste, obliga al ingresado a su ámbito a nutrirse con la esencia de los valores que tienen las virtudes, exigiendo que en su práctica comprometa pensamiento, palabra y obra. Eso es Rugby, eso es el muy mentado ESPÍRITU DEL RUGBY, algo así como la fórmula para ser buena gente.

Creo que podemos convenir que en estos tiempos difíciles, los valores andan muy golpeados por los ejemplos detestables que ofrecen jóvenes y mayores, razón de más para que el autor haya enfatizado tales conceptos en el contenido de su obra. Hasta allí, la sustancia de su pensamiento, su razón de vida y las formas, que no responden a una burda cantinela demasiado repetida, sino a un procedimiento y a actitudes a la vista de todo el mundo, su mayor testigo. Luego sí, reaparece el inacabable Profesor, enseñando a jugar al rugby, haciendo gala de una ortodoxia natural capaz de mixturar sin perder el estilo, la estética de los movimientos en los desplazamientos y la imprescindible fuerza física y moral de los cuerpos en acción de juego. Sus esquemas, recalcados por las “órdenes” que no son más que sugerencias de buen grado, necesarias para llevar a cabo con éxito los ejercicios. Pero, debo dejar constancia que cada paso intentado por el Profesor, es rigurosamente controlado por el MAESTRO que anida, cuya figura nítida, le reitera una y otra vez, los grandes conceptos de la razón del Rugby que preceden a cualquier intención deportiva. Ya es ocioso destacar sus cualidades, porque todo el mundo rugbystico sabe que él, es el hombre del Rugby: el de DE, POR Y PARA EL RUGBY. El de las preposiciones, pero más que eso: el de las PROPOSICIONES, las mejores, las más nobles, las más puras. El de las PROPUESTAS más serias para el buen vivir con la buena gente. El que es capaz de enseñar, no de “bocazas” sino mostrando, mostrándose, como lo hace EL VERDADERO MAESTRO.

“Este extraño mago porteño de La Boca, el Ángel, que recaló en Tucumán, nos regaló los trucos de su magia sin igual”. Cacho Valdez Tucumán, 18 de mayo de 2010 10 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


INTRODUCCIÓN Este documento es nada más que una guía que porpone un método de actividades pedagógicas y ejercicios para utilizarlos con los jóvenes jugadores durante el período que media entre la niñez y la adolescencia. Y además, ofrece un sencillo esquema teórico en beneficio de los entrenadores, quienes deben constituirse en verdaderos educadores deportivos, para salvar la aridez teórica y propugnar una sana y efectiva práctica. La base de este documento es adaptación del proceso pedagógico de la “Guía de entrenadores, de la F.F.R. (Federación Francesa de Rugby)” y de la “A.R.F.U (Australian Rugby Football Union)” de R.P.R. Marks, de la I.R.B. (International Rugby Board), S.A.R.F.U. (South Africa Rugby Football Union), R.F.U. (Unión de Rugby de Inglaterra) y U.A.R. (Unión Argentina de Rugby). Durante un lapso más o menos largo (10 años), si trabajamos eficazmente, los jugadores desarrollarán su percepción (jugando y no haciendo “la técnica”), su capacidad de análisis ejercitando su inteligencia táctica para decidir correctamente ayudados por su habilidad motora, previamente desarrollada, para realizar el gesto adecuado (técnica adaptada, producto de la reflexión táctica). Es decir, el joven jugador comprenderá el juego en la edad correspondiente y sabrá responder a la “incertidumbre” del juego y del contacto (¿para qué, dónde, cuándo, cómo intervengo?). Así entrará en formación el jugador pensante que sabrá tomar decisiones y no se convertirá en un “robot” que esperará las órdenes del “mago” que está del otro lado de la línea del touch. No es fácil la enseñanza del rugby al joven jugador, atento a la complejidad del . Además, las continuas modificaciones a las reglas originan una evolución

en el juego en la búsqueda de un rugby de movimiento (pelota y jugadores), con bloqueos “cortos”, más intenso y, a la vez, más seguro. Por lo tanto, poner énfasis en la comprensión del juego es prioritario. Por eso es de rigor: “No agredir tempranamente con la técnica”. En estos brillantes años de “Los Pumas” y del desarrollo del profesionalismo en el mundo, creo que el futuro de nuestro rugby no está en el dinero, sino en la capacidad del jugador para conocerlo. La base de la formación del jugador es y seguirá siendo el desarrollo de su inteligencia y de su pasión; y esos valores se originan en nuestros clubes. Recordemos que los adversarios más agresivos, si actuaron lealmente, se transformarán en los mejores amigos. No olvidear que cuando fuimos jugadores cometimos tantos errores que luego se transformaron en experiencias positivas. Esta publicación está al servicio del rugby; no se escribió para la venta. Cometería un gravísimo error y sería deshonesto y desleal con todos aquellos de los que he aprendido y lo sigo haciendo: entrenadores de todos los clubes, compañeros, adversarios, árbitros, jugadores que uno ha entrenado, amigos de otros países y, especialmente con el Sr. Jorge Francisco Gutiérrez, mi maestro de rugby en el Club Colegial (actual Club Pueyrredón) qué, con afecto, sabiduría y desinterés, forjaron mi personalidad deportiva y me indicaron el camino del rugby amateur. Los conceptos que anteceden y los próximos, no constituyen “la verdad”. El educador deportivo debe adaptar continuamente sus conocimientos, pues “los que pretenden poseer la verdad no son más que unos inseguros, pues tienen la desgracia de ignorar la duda y, no tienen la mente predispuesta al cambio”.

ÁNGEL GUASTELLA CLUB PUEYRREDÓN

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 11


LOS PILARES DE LA SABIDURIA LA VIDA SEÑALA EL CAMINO Lealtad - Juego limpio – Buena fe El orden natural precede al orden lógico Responsabilidad – Generosidad – Esfuerzo – Dedicación.

FUNDAMENTOS Inteligencia – Habilidad – Coraje – Audacia – Solidaridad.

RUGBY Juego – movimiento – agonística

EN LA ARGENTINA Deporte amateur, de pelota, conjunto, contacto y lucha individual y colectiva.

SUPERAR LA INCERTIDUMBRE DEL CONTACTO AVANZAR = PRESIONAR El enfrentamiento corporal en oposición determina el juego con y sin la pelota. AUTOCONTROL – AGRESIVIDAD – AMOR POR LA LUCHA Todo enfrentamiento debe hacer retroceder al adversario – TACKLE EXPLOSIVO.

SUPERAR LA INCERTIDUMBRE DEL JUEGO Atacar y Defender = Avanzar con y sin pelota Para Qué, Contra quién, Dónde, Cuándo, Cómo se va a jugar.

12 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PEDAGOGIA OPERACIONAL NECESIDAD – SENCILLEZ – ECONOMIA – EFICACIA – ANTICIPACION • • • •

Oponer la fortaleza a la debilidad del adversario. Imponer el juego más allá de la línea de enfrentamiento. Alcanzar el ingoal adversario por el camino más directo, con los medios más simples, económicos y eficaces. Preaccionar: jugar (ubicarse) con el espacio antes de jugar con la pelota. LO POSIBLE FORMA PARTE DE LO REAL

JUGAR EN METACOMUNICACION • • • • • •

Con las supuestas o reales intenciones del adversario. La acción ofensiva aumenta sus fuerzas en su propia progresión. Asegurar la continuidad del movimiento que avanza. La pelota debe ser liberada mientras el movimiento avanza. La pelota siempre debe quedar libre para la acción. Reorganización permanente en movimiento.

LA UNIDAD DE ACCION PASA POR LA UNIDAD DE PERCEPCION

DECLARACION DE PRINCIPIOS En la Argentina el rugby amateur, para ambos sexos, es un deporte educativo Para ser educativo, debe ser viril (duro, fuerte,…) Para ser viril debe ser seguro, y… La seguridad pasa por la responsabilidad.

Adaptación de “Los Fundamentos del Rugby” de Pierre Conquet (Francia). Por Ángel Guastella

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 13


14 | Gu铆a Te贸rico-Pr谩ctica de la Formaci贸n


Filosofía

DEPORTE AMATEUR, DE PELOTA, CONJUNTO, CONTACTO Y LUCHA INDIVIDUAL Y COLECTIVA El juego formativo y el deporte, vehículos de futuro, son un medio irreemplazable en todo proceso educativo. No es posible un pensamiento saludable sin un cuerpo educado en el movimiento y en el respeto por el orden natural y sin un alma alejada de la soberbia. El Rugby, como todo deporte, debe ser un medio importante para que el individuo logre y desarrolle su equilibrio físico, mental y espiritual, para vivir en armonía con los demás. Así, como parte imprescindible en la educación, debe ser accesible a la mayoría desde los clubes, colegios, universidades, municipalidades, sindicatos, parroquias, etc. El individuo ha de iniciarse en el juego y en el deporte

formativo y desarrollarse en el competitivo, practicado siempre por decisión propia y alejado de las presiones y conveniencias ajenas a su personalidad e imposiciones del deporte espectáculo. Cuando el ser humano juega debe ser dueño de sí mismo y no empleado de otro que le impone la manera de jugar y además le pone precio. La persona que juega tiene que ser LIBRE para desahogar toda su exuberancia natural y poder desarrollar su capacidad creadora. “El rugby es iniciativa, bajo pena de no ser rugby”. Jugando rugby el niño y el adolescente desarrollarán su propio juicio, en beneficio del conjunto. Jugando en libertad serán jóvenes que piensen y adultos que sabrán elegir. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 15


Hoy, ningún deporte puede estar ajeno a una adecuada política de promoción y difusión. Pero su práctica exige la aplicación metodológica y didáctica correcta en su enseñanza y un seguimiento adecuado para evitar los excesos que desnaturalicen su función educadora. El rugby se ha transformado en un deporte que llama la atención. Hay muchos que quieren entrar en su círculo. Es necesario abrirles las puertas y … Enseñarles, para que con su ayuda logren ser personas respetuosas e inteligentes que sepan DECIDIR y no autómatas acostumbrados a obedecer. La grandeza del rugby se manifiesta en la amplitud de percepción, en la inteligente decisión y en la velocidad y habilidad con que realizamos el gesto adecuado en el tiempo y espacio frente al problema que nos presenta la defensa adversaria. Es decir, dar la solución Táctica Individual y Colectiva (Referencial). Esa grandeza no reside en la fuerza que empleamos para aplastar a un adversario. “Con la cabeza de un contrario debajo del brazo nunca haremos un try”, nos decía Jack Bony de Cabaret. Este es el momento de aclarar que el rugby no es un juego donde se encuentran treinta mariposas de distintos colores, sino que es un Deporte donde el contacto es natural. Un deporte de lucha permanente por la obtención, utilización y recuperación de la pelota. Lucha que implica adversario y a él trataremos de ganarle dentro de las reglas de juego. Si hablamos de combate ó batalla, caeremos en la sinonimia de guerra lo cual implica enemigo, con todas las desventuras que eso acarrea (juego desleal, enfrentamientos, revanchas, falta de amistad, etc.). Al mismo tiempo debemos decir que intentar crear un rugby sin roces, es como pretender un cuerpo inmune a toda enfermedad y un alma libre del pecado. Así crecerá como una planta de invernadero que volará al primer ventarrón. Pero, para que esos roces no se transformen en un desborde de animalidades, el rugby debe poseer su propio sistema inmunoló-

16 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

gico el que debe comenzar a actuar en los primeros pasos del proceso de enseñanza – aprendizaje. A nuestro entender, ese sistema empieza en el Nivel Infantil con EDUCADORES (no es necesario tener un título de docente debajo del brazo – si se lo tiene, mucho mejor) que realicen su actividad con pleno conocimiento de ella y de los niños que tienen a su cargo (Comportamientos, Medios y Objetivos a lograr en cada nivel), para que éstos lleguen a la COMPRENSION del juego en un clima de CREATIVIDAD y LIBERTAD. El niño debe crear su propio rugby. Nosotros debemos dotarlo de una gran autonomía motriz y estimular su creación personal, lo cual les permitirá la ADAPTACION a cualquier situación. Adaptar, no copiar. Jugadores pensantes, no robots. Educadores que lleven a cabo su tarea brindando muchísimo afecto a sus dirigidos a la vez de impregnarlos de la necesidad de la lucha leal. Entiéndase rigor, tenacidad para superar la adversidad y templar el espíritu en ella. El rugby, como la vida, es un juego incómodo. En él, las cosas se obtienen con mucho ESFUERZO. El sistema prosigue en el Nivel Juvenil y Adulto, perfeccionando y actualizando con un profundo y estricto RESPETO POR LAS REGLAS DE JUEGO. Sin particulares interpretaciones a las que somos demasiado afectos. Por último, en casos de infraccionesgraves a esas leyes, SANCIONAR COMO CORRESPONDE. Debe entenderse, primero EDUCAR CON MUCHO AFECTO y aconsejar, después SANCIONAR. En rugby, las manos se utilizan para recibir y pasar la pelota; los pies para correr y patearla; los hombros para empujar y tacklear. Es conveniente que se dediquen a otro deporte aquellos que no son capaces de controlar la agresividad normal que existe en toda justa deportiva, de auto canalizar sus energías, de CONTROLAR SU CARÁCTER. Los inadaptados necesitan urgente terapia. El lugar adecuado no es un campo de rugby.


EL LÍMITE ENTRE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA, LO MARCA EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS DE JUEGO. “El autocontrol es el principio básico de la convivencia humana”. La pasión por el triunfo nunca debe anular el espíritu del deporte, síntesis de LEALTAD con el adversario, SOLIDARIDAD son el compañero, ACATAMIENTO a las decisiones del árbitro y RESPETO por las reglas de juego. Es decir, AMISTAD con todos. El “ganar o morir” es cosa de chicos ó de adolescentes y jóvenes con problemas afectivos no resueltos y que todavía no se han adaptado a la vida en común (un partido de rugby es un perfecto ejemplo de ella). Con ellos es necesario dialogar continuamente y además volcarles mucho cariño, para que lleguen a controlarse y así modificar y encarrillar sus emociones por el camino correcto. De esta forma el Rugby, DEPORTE AMATEUR, de PELOTA, CONJUNTO, CONTACTO y LUCHA INDIVIDUAL y COLECTIVA constituirá un medio importante para su convivencia con todos. En el rugby se deben formar hombres que lleguen a sentir placer y AMOR POR LA LUCHA, que entreguen todo lo que tienen y no tienen por el triunfo. Pero que una vez logrado FESTEJE SIN DESBORDES, como dicen Jorge F. Gutiérrez y Francisco Ocampo, dos MAESTROS DEL RUGBY. Molestar al adversario derrotado es de débiles ó mediocres. Tenderle la mano con sinceridad es de hombres de calidad, de MAGNIFICOS GANADORES. Si así se hace no habrá drama ni tragedia en la derrota. La importancia radicará en el esfuerzo realizado.

metidos, van a pagar fallas llorando con la almohada y … SIGUEN AVANZANDO. Su personalidad hará que resurjan de entre las cenizas. Tenemos que aprender a saber “bancarnos” la adversidad y asumir la responsabilidad que significa investir la representación del club, de la provincia y del país. Por todas las virtudes enunciadas, creemos que el rugby debe ser un deporte al alcance de todos. Ninguno debe encontrar trabas para iniciarse. Solamente se necesitan ganas para practicarlo, magnanimidad para brindar amistad a compañeros y adversarios, sinceridad para aceptar la que nos ofrecen los demás y poseer condiciones fundamentales, que no son sociales ni económicas, sino:

ACTITUD ESPIRITUAL y APTITUDES MORALES, FISICAS y MENTALES En su práctica hay que cumplir con dos calificadas obligaciones:

JUEGO LIMPIO y BUENA FE Estas cuatro palabras constituyen la definición más honesta y efectiva del ESPIRITU DEL RUGBY. La diferencia fundamental de Rugby con otros deportes no reside sólo en las reglas, sino en que se disputan 3 tiempos. El que no “vive” el tercer tiempo, pierde lo mejor del Juego.

Los GANADORES, cuando pierden un partido ó un torneo, no buscan revancha, ni excusas, no lloran, no culpan a nadie. Sólo APRIETAN LOS DIENTES, indagan en su interior en búsqueda de los errores co-

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 17


Historia

HISTORIA DEL RUGBY Chris Laidlaw, famoso internacional neocelandés, dice que una de las características sobresalientes del Rugby es el contenido de su historia. La historia del juego -agrega- realmente consiste en unos pocos hechos y un gran cuerpo de leyendas. Pero hechos o fantasías, la base histórica del Rugby es reconocida, respetada y reverenciada por checos, japoneses y “hasta por sudamericanos”, La nobleza del rugby deviene de sus cualidades propias. Ha sabido resguardar la virilidad antigua dentro del cientificismo del deporte moderno. Para conocerlo, debemos conocer su historia.

18 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

RAÍCES GRECO-LATINAS Los juegos de pelotas existen desde la antigüedad. Se encuentran rastros en China, aún antes de Confucio, entre los asirios y los egipcios. Entre los griegos encontramos cuatro juegos distintos. Juegos similares se desarrollan en el imperio romano, de los cuales se puede sostener que el Harpastum es el ancestro de nuestro Rugby. Se jugaba en un terreno rectangular, bien delimitado, en el que se trataba, mediante pases y fintas, de llevar el balón más allá de la línea de fondo del adversario. Se tenía el derecho de detener al portador de la pelota derribándolo al suelo o sujetándolo.


Las legiones de César, de Claudio y de Nerón no sólo llevaron la cultura romana, sino también al Harpastum a la marcha de Bretaña y Normandía donde practicaron desde entonces la “Soule”. Desde los tiempos de Guillermo el Conquistador (1066) aparece esta versión en Inglaterra. El juego de pelota inglés tiene el mismo aspecto viril y similares reglas que la “Soule”.

EDAD MEDIA Estos juegos eran sumamente violentos, por lo que sufrieron diversas prohibiciones de los reyes ingleses y franceses. Había perdido el orden del Harpastum para convertirse en verdaderas pequeñas batallas. Así, el 13 de abril de 1315 emite un edicto prohibiéndolo “debido al gran desorden causado”, imponiendo penas de prisión. Eduardo III lo llama “peligro público” e impone sanciones aún más severas. Durante la Guerra de los Cien Años, Ricardo II ordena que ciervos y trabajadores se ejerciten los días domingos y de fiestas con arcos y flechas “abandonando los juegos de pelota, tanto a la mano como con el pie”. Se suceden las interdicciones, tanto en Francia como en Inglaterra, lo que demuestra la popularidad tanto de la Soule como la del Foote-ball, después Foot-ball, durante la Edad Media. La nobleza francesa y la aristocracia inglesa eran hostiles hacia estos juegos vulgares, jugados a través de las calles y de los campos.

EDAD MODERNA En el siglo XV el antiguo Harpastum resurge en dos grandes ciudades de Italia: Florencia y Padua, bajo la forma del “Calcio” (nombre con el que se designa hoy en día al fútbol hoy en día en Italia). Se juega en un campo limitado, con reglas precisas. Como en el Harpastum, el balón debía franquear la línea de fondo del campo adversario para dar derecho a un

“caccia” (punto). Se podía jugar la pelota con la mano o con el pie, participando 27 jugadores: 15 forwards, 5 medios, 4 tres cuartos y 3 zagueros. Los forwards avanzaban con la pelota en los pies los medios y los tres cuartos para detener su avance tackleaban a los forwards, promoviendo así una “scaramuccia” (scrummage, en inglés), los zagueros intentaban recuperar la pelota y despejar su campo con el pie o con la mano. Hay quienes sostienen que de este juego se derivan el rugby y el fútbol actual. Pero la Soule y el Foot-ball ya eran juegos populares en esa época, muy extendidos. No los influenció directamente Calcio, aunque contribuyó a que ellos “se civilizaran”. Jaime I, Rey de Escocia, se convirtió en Rey de Inglaterra. Los puritanos habían combatido al Foot-ball y pedían se le prohibiera los domingos por razones religiosas, calificándolo de “diversión demoníaca”. El Rey Jaime I contribuyó ampliamente al desarrollo de los deportes y es atacado por los puritanos por su famosa “Declaración de los Deportes” donde se pronuncia en contra de la prohibición de su práctica en los días domingos. Expresa que los deportes son buenos, porque preparan a la gente común para la guerra, sacándola de las tabernas. Mientras Jaime I hacía esta declaración, en 1618 se destacaba en el Sydney Sussex College, Cambridge, un joven de 16 años llamado Oliver Cromwell, futuro revolucionario que años más tarde derrocaría a la monarquía, ejecutando a Carlos I en 1649, convirtiéndose en 1653 “Protector de la República”. El joven Cromwell se destacaba como joven estudioso, pero más aún por sus condiciones de buen “footballer”. Existen los “town-games” (juegos de pueblos), los que aún se juegan en diversas partes de Gran Bretaña. Encontramos el “Hurling to Goals”: consistía en un juego de foot-ball con muy poco Kicking y sí con gran cantidad de corridas, portando la pelota. Se jugaba en un espacio limitado. En cambio en el “Hurling over country”, como su nombre lo indica, no existe un campo de juego delimitado. Dos o tres Guía Teórico-Práctica de la Formación | 19


parroquias convenían en “to hurl” (tirar, lanzar, arrojar) contra otra dos o tres parroquias, de modo que el número de jugadores era prácticamente ilimitado. La pelota podía tomarse y portarse, por fuerza o mediante estratagemas hasta llegar al lugar asignado para obtener la victoria. Los “Hurlers” tomaban sus caminos por colinas, cañadas, cruzando zanjas o cercas, matorrales, lodazales, arroyos, etc. a veces se vería a 20 o 30 jugadores luchando en el agua por la pelota. En todos los condados del Este se jugaba el “Camp-ball”, similar al Hurling. También existía el “Kicking-camp” donde predomina el juego con el pie. Citaremos un ejemplo de la persistencia de estos “town-games”. En Melrose, cuando un miembro del club de rugby local se casa, los festejos de la boda incluyen el “kick-off” (puntapié inicial) por la novia en la plaza central, para una contienda con la pelota a través de las calles de la ciudad. De todo esto puede concluirse que varios juegos de pelota, bajo los nombres de foot-ball, hurling, campball, han existido en Gran Bretaña, al menos desde los tiempos de la conquista romana, tratándose siempre de deportes populares y, aunque difiriesen el uno del otro, su denominador común es que han sido juegos de portar pelota. Se encuentran pocas huellas de patear la pelota, empero, todos esos juegos llevan el nombre de “foot-ball”. En el siglo XVII, ya no se dice que es un juego del diablo, sino un juego con cualidades. Así, se desarrolla enormemente en las universidades de Cambridge, Oxford, Eton y Winchester, prosperando a pesar de las prohibiciones. Prohibido y combatido durante 600 años, el foot-ball casi desaparece de las aldeas inglesas; pero debía sobrevivir: quedó resguardado para nosotros tras los muros de los mejores colegios de Inglaterra. El reposo sagrado puritano –que provoca los tristes domingos ingleses- evita su práctica en esos días.

20 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

SIGLO XIX Cada colegio tiene sus propias reglas, las que se relacionan directamente con la configuración de los lugares donde se practica el juego. Así, en Charterhouse los alumnos jugaban en un claustro embaldosado de 60 mts. de largo por un ancho de 30 mts. una puerta en cada extremo servía de meta. En Eton se jugaba sobre una banda de terreno, entre un largo muro de 100 mts. y un foso por el otro lado. Imaginemos las furiosas “Meloés” para hacer progresar la pelota a los largo del muro, para evitar caer al foso con agua... en Winchester había un terreno de 70 mts. de largo por escasos 25 mts. de ancho, delimitado por cuerdas. En el centro de cada línea de fondo un alumno que servía de árbitro, se paraba con las piernas separadas, con una bolsa enrollada en cada uno de sus pies: si la pelota pasaba entre las piernas o encima de la cabeza se obtenías 3 puntos; si pasaba por encima de la bolsa enrollada valía 2 puntos y se computaba 1 punto, cada vez que la pelota cruzaba la línea de fondo. Pero en regla general es la supervivencia del fott-ball, del viejo juego medieval. Las montoneras (mauwling) interminables eran la base del juego, pero también se tenía derecho a tomar el balón entre las manos y patearlo hacia la meta adversaria, cuando se conseguía hacer salir del scrum. Tres prohibiciones principales: encontrarse delante de la pelota, correr con ella en las manos y hacer pases con las manos. Así en Harrow, en Westminster y en Rugby. En la Escuela Pública de Rugby, sin embargo, las amplias extensiones de césped permitieron que los jóvenes se esforzaran en contactos físicos y tanto como 300 muchachos irían a través de ello con toda el alma, entre los árboles del Big Side, como en los tiempos del Hurling. El maul prevaleció como rasgo predominante: los forwards dominaban la escena; el ser back era una ocupación solitaria. Se empujaban en posición erguida. “Heads down” (“cabezas abajo”) era penalizable con un golpe de puño. El taconear hacia atrás la pelota era visto en mala forma, pues el objeto de la operación era ir limpiando el camino como una topadora.


Rugby además de tener la particularidad de estar en el centro geográfico de Inglaterra, se ha distinguido a través de los siglos por la reputación de su escuela, fundada en 1567 por Lawrence Sheriff. Fue preocupación de todos sus rectores el mantener grandes espacios verdes. Hoy, para sus 800 alumnos conserva 17 canchas de Rugby. Otro hecho fundamental colocó al Rugby a la cabeza de la revolución educacional y deportiva que Inglaterra conoció bajo el reinado de Victoria I: la designación del Dr. Thomas Arnold como rector en 1823. sostenía que el deporte era un antídoto contra la inmoralidad y una cura para la indisciplina.

EL HOMBRE QUE INICIÓ TODO Pero la Escuela Pública de Rugby se volvería aún más famosa, al desarrollar por todo el mundo un código de fott-ball que lleva su nombre.

Ellis quien, con su bello desprecio por las reglas del foot-ball como era jugado en su época, fue el primero en tomar la pelota en sus brazos corriendo con ella, originando así el rasgo distintivo del juego del Rugby A.D. 1823”. Williams Webb Ellis dejó Rugby en 1825 para ingresar en Oxford, donde juega cricket en el equipo de la Universidad en 1827; luego de terminar sus estudios ingresa como ministro de la Iglesia. Había nacido en Manchester en 1807. El Reverendo Ellis murió en 1871, poco tiempo después de la fundación de la Rugby Foot-ball Union. Recién en 1959 se descubrió su tumba en Menton, ciudad del sur de Francia. Actualmente está a cargo de la Federación Francesa de Rugby el cuidado de esa tumba, la que es permanentemente visitado por los amantes del juego del que fue involuntario fundador.

EXPANSIÓN POSTERIOR Existe una equivocada creencia popular en el sentido de que, durante el transcurso de un partido de fottball, en un día de noviembre de 1823, un joven de 16 años corrió con la pelota, sembrando así la semilla para un juego con las manos, que provocó una ruptura radical para el deporte que era literalmente fútbol. En realidad, no fue un corte tan claro como ese. Lo que hizo ese muchacho, llamado Williams Webb Ellis, fue agregar una nueva dimensión a un juego de handling (con las manos) ya existente, como lo hemos visto. Ciertamente, el partido no era de fútbol (si por fútbol entendemos un juego de dribbling, es decir, con los pies), ya que estaba permitido tomar la pelota con las manos a todo miembro del equipo. Lo que estaba prohibido era correr hacia delante con la pelota en las manos y ése fue su acto revolucionario; sólo podía cargarse un kick pateando hacia delante. El recordado incidente del joven Ellis, ha quedado registrado en una placa de mármol en los parques de la Escuela de Rugby, con el siguiente texto de autor desconocido: “Esta piedra conmemora el acto de Williams Webb

Recién en 1841, las reglas de la Escuela de Rugby expresaron que “correr con la pelota está permitido”, pero con la estipulación de que la pelota debía ser tomada “en el pique”. No fue hasta 1874 en que la regla cambió de tal forma que se permitió a los jugadores recoger la pelota en cualquier momento. La expansión futura estuvo a cargo de otros ex alumnos de Rugby, especialmente en las universidades de Oxford y Cambridge, expandiéndose el nuevo evangelio por todas partes. Los ex alumnos de otros colegios trataban de mantener las reglas peculiares de su instituto. Los ex alumnos de Eton, por ejemplo, objetaban el creciente énfasis en correr con la pelota, los prolongados scrums y mauls y la práctica del “hacking” (golpear con la punta del pie a la pierna del adversario, por debajo de la rodilla).

Así, en 1848 se sancionan las Reglas de Cambridge que finalmente servirán de base para las reglas de la Foot-ball Association, fundada en 1863; pero estas Guía Teórico-Práctica de la Formación | 21


reglas no conformaron a los leales e inflexibles ex alumnos de Rugby que mantienen su voluntad de conservar en el juego el carácter viril y vigoroso del combate colectivo. Se mantienen fieles a las “Reglas de la Foot-ball, tal como es jugado en la Escuela de Rugby” sancionadas el 7 de septiembre de 1846. El cisma, entre los partidarios del dribbling y los del handling, torna definitivo con la fundación de la Foot-ball Association en 1863. a partir de ese momento, quedan definitivamente separados los dos juegos: el Foot-ball Association y el Rugby-Football. En el plano mundial serán llamados Fútbol y Rugby, salvo en los países de Rugby de origen británico, en que se llama “Soccer” al primero, reservando el nombre de “Rugger” para el segundo, atendiendo tal vez a su carácter de heredero directo y guardián de las tradiciones del Foot-ball medieval.

FUNDACIÓN DE LA RUGBY FOOTBALL UNION Miembro de los clubes “veteranos”, Blackheath y Richmond, propiciaron la creación de la Rugby Football Union, la única Unión Nacional de Rugby que no lleva el nombre de su país en el título. Veintiún clubs se reúnen en el Pall Man Restaurant en Regent Street, en Londres, el 25 de enero de 1871 a tal fin. El capitán del Richmond, E.C. Holmes, es designado para que redacte el primer código de reglas, bajo el título de “leyes de juego de Foot-ball, según la Rugby Football Union”. El 7 de marzo de 1871 se juega el primer partido internacional entre Escocia e Inglaterra en Raeburn Place, Edimburgo, ante 4000 personas. Los equipos, de 20 jugadores cada uno, alinearon 13 forwards, 3 medios, 1 tres cuartos y 3 fullbacks. Cada equipo obtuvo un try pero Escocia ganó al obtener el goal del suyo. Los ingleses protestaron el try de sus oponentes. Pero la decisión del referee (“umpire” se llamaba entonces) fue definitiva, aunque con un método original. Como lo destacó después, “cuando un referee está en duda, yo creo que está justificado decidir en contra del equipo que ha hecho más ruido. Probablemente están en el error”. 22 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Criterios Didácticos - Pedagógicos PARA COLABORAR CON LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA–APRENDIZAJE Y, A LA VEZ, FUNDAMENTAR UNA ORIENTACIÓN DEL RUGBY COMO UN MEDIO IMPORTANTE HACIA EL CONTEXTO GENERAL DE UNA DIMENSIÓN EDUCATIVA – FORMATIVA – COMPETITIVA

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 23


CÓDIGO DEL HOMBRE DE RUGBY (NO ES “LIGHT” NI “CULTUROSO”). LA CONDUCCIÓN DEBE SER: “AFECTUOSA - RIGUROSA”. Todo hombre de rugby, dirigente, entrenador, jugador debutante o campeón, simpatizante y padres de jóvenes jugadores, deben comprometerse a: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ser responsable con el rugby y con el club. Defender el juego limpio y la buena fe. Conocer y respetar las reglas del juego. Acatar sin discutir durante y después del partido, las decisiones del árbitro. Ser leal con el adversario. Ser solidario con el compañero. Ser generoso en su acción y tolerante con el juego y las ideas de los otros. Dominar el carácter en todas las circunstancias. Sentir amor por la lucha, ser tenaz, prudente y agresivo a la vez, pero alejado de la violencia (el límite lo marca el respeto al reglamento). No discutir con el público y colaborar para hacer cumplir este código a los demás.

DERECHO Y OBLIGACIÓN •

Al entrar al mundo del rugby, el jugador adquiere el derecho de comportarse correctamente (dentro y fuera de la cancha), entrenarse muy fuerte, jugar bien y ganar… si se puede; y así…

Conquista la obligación de divertirse! En compañía de leales compañeros y adversarios.

24 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


GUÍA DE LA FORMACIÓN INTRODUCCIÓN - Entrar en formación es aprender a ordenar nuestras ideas, fruto de nuestra experiencia, para trasmitirlas mejor y admitir que es necesario escuchar otras opiniones para confrontarlas con las nuestras. - Es también aceptar que la manera en que hemos aprendido no es forzosamente la mejor. Es probable que en esta época surjan técnicas distintas adecuadas a la realidad actual que deban ser tenidas en cuanta para mejorar.

¿PARA QUÉ ENTRAMOS EN FORMACIÓN? PARA: 1. COLABORAR CON EL CLUB (En el proyecto general – en la promoción y difusión – en la formación de jugadores moral y técnicamente). 2. SER MAS EFICACES (Como educador deportivo – como entrenador). 3. PARTICIPAR EN CURSOS (Capacitación y perfeccionamiento teórico–practico).

- Es admitir que nuestra propia formación no se detiene jamás y que, cuando necesitemos un certificado de estudio que acredite nuestra condición de educadores deportivos o logremos ser entrenadores nacionales o provinciales en rugby, LA FORMACION NO SE DEBE DETENER”.

5. MOTIVAR A LOS JUGADORES (Entusiasmo – carisma – conducta ejemplar).

EN ESE CERTIFICADO O EN ESA FUNCIÓN

DESARROLLO DE LA FORMACIÓN

- Entrar en formación es un acto de responsabilidad y generosidad, porque es aceptar, involucrar parte de nuestro tiempo libre para adquirir o mejorar conocimientos, para poder transmitirlos cada fin de semana y también algunos días más.

- La iniciación a los grandes principios del rugby a través de la comprensión del juego de alto nivel. - Iniciación al conocimiento de la forma de ser del individuo y de las capacidades a alcanzar por el jugador de rugby. - Iniciación a los mecanismos de aprendizaje que constituyen el lazo entre la construcción del juego y el jugador. - Estas cuestiones constituyen una unidad indisociable cual hilo conductor de la formación que cimenta realmente la relación práctica – teoría. - Desde un punto de vista metodológico la comprensión del juego será tema de estudio según el siguiente desarrollo: • Ética y fundamentos. • Movimiento general. • Gestión de luchas y contactos. • Fases de fijación. • Fases ordenadas. • Reglamento.

- Entrar en formación es un acto de coraje, porque es comprometerse en un largo camino, pleno de esfuerzo y dedicación; por lo tanto, de voluntario sacrificio, de superar la duda sobre lo que estamos haciendo y cuestionarnos; y aceptar, además, que no vamos a obtener resultados inmediatos. - Entrar en formación es un acto de perseverancia, paciencia y humildad, porque el proceso educativo es muy complejo y no tiene límite. - Entrar en formación es un acto de agradecimiento hacia el club que nos da la posibilidad de colaborar en la formación integral de los jóvenes”.

4. MEJORAR NUESTROS CONOCIMIENTOS (Sobre el juego –el jugador– el proceso pedagógico).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 25


DE LA SENSIBILIZACIÓN A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS PILARES DE LA SABIDURÍA

“NO TE DES POR VENCIDO, NI AUN VENCIDO” (Pedro B. Palacios) Recopilación – Adaptación – Creatividad (A.G.)

REGLAS DE ORO, DEL RUGBY Y…. DE LA VIDA • • • • • • • • • •

Razón y pasión, en la justa medida; No molestar a los demás, ni con la palabra, ni con la acción; No romper cosas; Ser perseverante; aprovechar el tiempo; En la solución de problemas, buscar coincidencias. Toda sociedad que no las quiere encontrar, va camino a la ruina; Evitar el escándalo, controlar el carácter; En la toma de decisiones, ser prudente y audaz a la vez; En nuestros clubes amateurs bien consolidados, estructural y funcionalmente, hay respuesta a estos principios, razón de más para mantenerlos celosamente Colaborar con el club, cuidando de no crear “islas” dentro del rugby. “Festejo moderado” en las victorias y “no desdramatizar” cuando las derrotas.

“EL CLUB ES LA FAMILIA QUE ELEGIMOS” (G.G.B.) Ubicación del Rugby dentro del marco de los deportes de enfrentamiento • • •

El rugby no es un combate ni batalla, lo cual es sinónimo de guerra y en ella se enfrentan enemigos. El rugby es un deporte de lucha, donde existen adversarios, a los que se les debe ganar respetando estrictamente las reglas del juego; En rugby, el blanco es la pelota y el objetivo es marcar tries y convertir goles. “Con la cabeza del contrario debajo del brazo, nunca haremos un try”. (Jack Bony de Cabaret).

JUEGO LIMPIO Y BUENA FE, ES LA MEJOR DEFINICIÓN DEL ESPÍRITU DEL DEPORTE, EL CUAL NO SE PREGONA CON LA LENGUA SINO QUE SE PREDICA CON EL CORAZÓN.

26 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


RUGBY EN LA ARGENTINA Deporte amateur, de pelota, conjunto, contacto y lucha individual y colectiva:

FUNDAMENTOS: • Institucional: el rugby, como todo deporte, constituye un factor muy importante para que el niño y el joven, logren y desarrollen su equilibrio integral, en los niveles afectivo, cognitivo, motor y social. • General: colaborar con la formación de buenas personas que logren jugar un buen rugby. • Especifico: divertirse practicando un rugby integral y atractivo, cualquiera sea la situación y la oposición, para ganar realizando un rugby creativo, imponiendo nuestro juego y brindando espectáculo; • Deporte Formativo-Educativo-Competitivo: para ser educativo el rugby debe ser riguroso, para ser riguroso debe ser seguro y la seguridad pasa por la responsabilidad.

CADA JUGADOR ES RESPONSABLE DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE SU OPONENTE. EL RUGBY NO ES UN DEPORTE “LIGHT”; LOS CONTACTOS DEBEN SER DUROS, PERO LEALES. VALORES HUMANOS: • • • • •

Responsabilidad; Lealtad con el adversario; Solidaridad con el compañero; Respeto a las reglas del juego y a las decisiones del árbitro; Templanza en la adversidad, para enfrentarla y superarla con tenacidad y coraje, con inteligencia y habilidad, con esfuerzo y dedicación.

PRINCIPIOS: • • • • • •

Psicológico: control de la energía agresiva y superación de los problemas afectivos. Pedagógico: desarrollo de la percepción, la inteligencia táctica y la habilidad motora (técnica). Superar la incertidumbre del contacto Psico-motor: dominio del propio físico, del elemento de juego y de los desplazamientos. Táctico: avanzar con o sin pelota, cruzando la línea de enfrentamiento. Ético: rugby amateur y profesional. Integral: ser cada vez mejor, para jugar cada vez mejor, para ganar cada vez más partidos, para divertirse cada vez más (A) o para ganar más dinero (P).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 27


PROCESO PEDAGÓGICO: ¿Qué enseñar? ¿A quien enseñar? ¿Cómo enseñar? • A partir del juego. • A partir del jugador. • De lo simple a lo complejo. • De lo global (pelota y de jugadores en movimiento) a lo particular (técnica). • A partir de la observación de los comportamientos de los jugadores en el juego, de la interpretación de esas conductas y de las proposiciones para mejorarlas.

“SE APRENDE MÁS POR LO QUE SE HACE, QUE POR LO QUE SE VE O SE ESCUCHA”, (JEAN PIAGET).

Todo proceso de aprendizaje, cualquiera sea la materia a enseñar, tiende a un doble objetivo: • La educación del ser humano, adulto, adolescente o niño. • El perfeccionamiento de la disciplina.

MÉTODO DIDÁCTICO: 1. CONSTRUCTIVISMO: Comunicación continúa Jugador-Entrenador, basada fundamentalmente en el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Sin dejar de lado los otros estilos de enseñanza (Muska Mosston). RUGBY JUGADOR Situación de “Búsqueda”; de toma de decisiones El entrenador es un “colaborador” que, conociendo por parte del jugador. el juego y al niño, le presenta situaciones – proble- De lo general a lo particular. mas (generalmente con por lo menos 2 soluciones - El jugador descubre el juego. para que las resuelva). - Jugador “pensante”, no “robot”. - Construye su conocimiento y construye su rugby. - Entrenador “docente”, no “mago” del otro lado Desarrolla su capacidad de análisis y su inteligencia de la línea del touch. táctica. 2. GLOBAL Y NO DIRIGIDO: relación de “LAISSER FAIRE” (dejar hacer), basado en el juego. RUGBY Aprendizaje natural por imitación; el juego es él sólo una herramienta. - La enseñanza está totalmente centrada en el jugador.

JUGADOR - Demuestra la existencia de potencialidades en el juego; descubre todo por ese contacto con el juego. - El entrenador es sólo “organizador”.

3. ANALÍTICO Y DIRIGIDO: relación autoritaria basada en modelos técnicos. RUGBY Empirismo, asociacionismo; - De lo simple a lo complejo; - De lo particular a lo general

28 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

JUGADOR Es una caja que acumula órdenes, almacena y aplica lo adquirido básicamente; el juego es una “recompensa” a su comportamiento. - El rugby es la finalidad. - El jugador es “Pasivo”. - Las conductas son estereotipadas; el entrenador es “Patrón”.


LÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO 7/1

7/2

Juego 6 /1 2

...etc....

Observación: Comportamientos individuales y colectivos

5

3

Evolución de la situación Pedagógica

4

Interpretación y Proposiciones

Situación Pedagógica

El diagrama de la sesión no es una espiral asentada en un plano, sino un “torbellino” cuyo término está en el infinito. Es la formación que nunca finaliza. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Juego: diagnóstico. Observación: permite definir los objetivos a alcanzar. Interpretación: conductas y definir objetivos en función del nivel para alcanzar uno superior. Situación Pedagógica: utilización de diversas situaciones de aprendizaje, juego libre, ejerci cios, situaciones con resolución de problemas. Evolución de la situación jugando sobre las variaciones: lanzamiento, consignas, cantidad jugadores, dimensiones campo de juego. Juego: evolución de las adquisiciones.

PLAN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO - No se construye por “generación espontánea”. Los diferentes elementos que la componen se fundamentan sobre una lógica y se articulan entre ellos, según el plan de la sesión. - La oportunidad de las situaciones de entrenamiento derivan de una evolución del jugador y/o del equipo en acción de juego, que debe efectuarse a la vez, durante el partido y al comienzo del entrenamiento, en las categorías infantiles. - Se controlará, según la edad y el aspecto más o menos activo de las situaciones, la alternancia actividad /recuperaciones, e igualmente la alternancia concentración / relajación.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 29


DESARROLLO DE LA SESIÓN 1. Explicación del tema de la sesión de entrenamiento (dar un proyecto a los jugadores en función de la sesión o del partido anterior); 2. Entrar en calor: correr, pasar, patear, contacto, en relación con el tema principal; 3. Juego global real: adaptado al nivel; 4. Observación e interpretación de los comportamientos; 5. Parte principal – situación pedagógica: definir el objetivo específico en función de la observación e interpretación realizada anteriormente (3 y 4); 5.1 Situación jugada sobre el plano conjunto del equipo, 5.2 Situación jugada sobre el plano parcial (fowards y backs), 5.3 Situación jugada sobre el plano individual (hombre a hombre), 5.4 Retorno al plano conjunto (5.1). 6. Juego global real: (ídem a pto. 3) 7. Vuelta a la calma 7.1 Balance de la sesión (que los jugadores retengan lo esencial)

MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS PARA INFANTILES 1. Charla preliminar (no mas de tres minutos). 2. Entrada en calor (5 minutos). 3. Juego global dirigido (10 minutos). 4. Charla con jugadores (no más de 2 min.). Constatación de problemas y actividades para mejorarlos. 5. Ejercicio de contacto tackle arrodillados y cuadripedia con saltadores (5 min.). 6. Situación pedagógica: tackle (5 min.). 7. Juego especifico contacto (10 min.). 8. Situación pedagógica: (a “cinturerar”) (pase) (2x1), (2x1+1), (1+1x1), etc.…. (5 min.).

9. Ejercicio de pases: (2x1), (2x1+1), (1+1x1), etc.… . (5 min.). 10. Juego global condicionado (6 pases como mínimo) (10 min.). 11. Situación pedagógica: (carrera) (1x1), (5 min.). 12. Ejercicios de carrera y saltos: (dominio de los apoyos) (5 min.). 13. Juego global reducido (10 min.). 14. Ejercicios de puntapié (5 min.). 15. Juego global (10 min.). 16. Vuelta a la calma (5 min.).

Este modelo, demasiado analítico, debe ser adaptado por cada entrenador, además se adapta el tiempo para juego, situaciones y ejercicios según los problemas que se presenten y la edad de los niños.

DEFINICIONES: 1. Juego global: rugby real: (adaptado a la edad). 2. Juego condicionado o sobre reglamento: (ej.: no jugar con el pie, no hacer más de 5 pases). 3. Juego especifico: (ej.: tackle bajo, penetrar, desbordar, liberación rápida de la pelota al contacto, etc.). 4. Juego dirigido: (ej.: alto el juego! No se muevan, etc.). 5. Juego reducido: (ej.: menor cantidad de jugadores, etc.). - Este documento se compone de juegos, situaciones pedagógicas y ejercicios simples para preparar a los niños y jóvenes en su entrada al rugby y en el camino de su desarrollo posterior. - Los comportamientos significativos de los jóvenes jugadores, nos permiten determinar varios niveles de aprendizaje, que no están limitados estrictamente, por lo tanto pueden aparecer superaciones o deficiencias según su evolución. 30 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


DERECHOS DEL JUGADOR 1) A LA DIVERSIÓN:

8) A LA RESPONSABILIDAD:

A gozar del placer del juego junto a mis compañeros y adversarios. Quiero jugar con y no contra. “El rugby es mi alegría, quiero que se la respete”.

“Yo también, tanto en el campo de juego como en la vida, tengo obligaciones”. No quiero ser una persona “Light”. Necesito mucho afecto pero también rigor en mi actividad.

2) A LA SALUD: “Yo no soy una máquina de jugar” . Respeten mis pausas.

3) A LAS BUENAS CONDICIONES PARA PRACTICAR: “Mis exigencias materiales son iguales a las de los grandes”. O mayores, si quieren que obtenga un aprendizaje de calidad.

4) AL RESPETO: “No me perturben mientras juego”. Déjenme decidir; soy un ser humano que puede percibir, decidir y actuar.

5) A LA ESPERANZA: “No soy un campeón … pero puedo llegar a serlo”. A mis padres, a mis entrenadores, etc., les pido “paciencia”.

6) A UNA FORMACIÓN DE CALIDAD: “Quiero que los educadores me comprendan y que me ayuden a ser mejor”. No me inciten “solo a ganar”, sino a tratar de ser cada vez mejor.

7) A LA COMPETICIÓN: “Quiero jugar con otros para conocer mis capacidades y poder progresar”. No solo con otros clubes; en los entrenamientos debo tener la posibilidad de jugar mucho tiempo. Los fines de semana debo jugar, por lo menos, una hora.

9) A LA EXPRESIÓN: “No pretendan hacer las cosas por mí – déjenme explayarme cual soy”. No obstruyan mi creatividad, mi inspiración.

10) A LA INICIATIVA: Cuando juego, quiero ser libre para hacer mis propias elecciones de acuerdo a lo que yo percibo. No quiero ser un robot que repite lo que el dueño le dice.

11) A LA LIBERTAD: Quiero vivir la libertad que emana de ser asociado y no empleado de una institución. Jugar al rugby solamente por el placer de divertirme, practicando un deporte inteligente y viril en compañía de buenos amigos.

12) A LA IGUALDAD: Quiero gozar de la igualdad que surge de la condición de que todos los integrantes del grupo tenemos los mismos deberes y derechos.

13) A LA SOLIDARIDAD: Quiero formarme como “un hombre capaz de pensar y actuar al margen de la ganancia”.

Adaptación por Ángel Guastella de la “Guía de Entrenadores” de la Federación Francesa de Rugby.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 31


SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD Preservar la salud de un jugador (más cuando niño y adolescente) en su formación y mantener su seguridad, debe ser parte fundamental de las preocupaciones de todos los que están en el rugby.

“Cuidado y control en la alimentación – descanso – entrenamiento – regeneración de energías = Seguridad – Mejoramiento del potencial fisiológico = ÉXITO

1.- LEALTAD No solo es expresar un discurso más o menos moralizante en las reuniones, charlas y entrenamientos, sino también hacer “vivir” los actos de lealtad en las competencias. No sólo es declamar el espíritu del rugby, sino ponerlo en práctica en los partidos: a) controlando el carácter; b) respetando las reglas de juego; c) acatando (¡sin hablar!) las decisiones del árbitro; y sobre todo, d) “No matando el juego, dejando libre la pelota para el movimiento”. El espíritu del rugby debe ser experimentado para poder ser aprendido. La sola “pontificación” no alcanza. Se debe enseñar predicando con el ejemplo.

2.- INTELIGENCIA El jugador debe aprender a explotar la fuerza de su pensamiento. La inteligencia es un factor decisivo para la superación de su rendimiento. El educador-entrenador debe tomar en cuenta esta dimensión, para que el jugador logre fortaleza “en sus neuronas” tanto como en sus piernas. “Concentración, visión de juego, motivación, control, dominio de la ansiedad, son fuentes que llevan al alto nivel en un clima de tranquilidad psico – afectiva”. NO CONFUNDIR MOTIVACIÓN CON EXCITACIÓN.

3.- VIDA SANA. El entrenamiento invisible. Estudiar y/o trabajar; alimentarse muy bien y descansar mejor, para “sufrir” en los entrenamientos (actividad intensa) y así poder “jugar” en los partidos. La concepción inversa de estos dos últimos factores lleva al bajo rendimiento y a la pérdida de interés en la actividad. 32 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Toxicomanía – dopaje – tabaco – alcohol = PELIGRO = DEFUNCIÓN DEPORTIVA Y ... El jugador es un ser humano que piensa, siente y se mueve. ¡No es una máquina! 4.- TÁCTICA Percibir – analizar – decidir. Una buena lectura del juego permite informarse correctamente y tomar decisiones reaccionando rápidamente a las iniciativas de los compañeros y adversarios. Y a las determinaciones del árbitro. Anticipar en el juego es transitar un camino que permitirá respuestas adaptadas a las situaciones de equilibrio y desequilibrio en la relación de fuerzas entre las cuales el jugador debe cumplir tareas ligadas a su puesto y a su rol momentáneo. “Una buena formación táctica evitará estrellarse contra la pared, mientas esté abierta la puerta”.

5.- DESTREZAS … La técnica frente a la oposición. El dominio de las destrezas de conjunto, de línea e individuales permitirán la realización más eficaz del gesto motor (carrera, juego con las manos, juego con los pies, juego de contacto). Es decir, accionar con seguridad.

... Y REGLAMENTO Conocer mejor las reglas para jugar mejor. Conocer mejor las reglas para “asegurar la seguridad de todos los jugadores: compañeros y adversarios. El principal responsable de la seguridad de un jugador en juego no es el árbitro. La secuencia es la si-


guiente: a) el adversario que no juega limpio y de buena fe; b) el propio lesionado, que no se presenta a jugar en óptimas condiciones en todos los niveles; c) el entrenador que prioriza el ganar de cualquier forma; d) los dirigentes y el público con su intemperancia; y finalmente e) podemos ubicar al referee. Control del carácter, dominio de la habilidad motora, el conocimiento y la inteligencia al servicio del juego.

6.- PREPARACIÓN FÍSICA La práctica del rugby y, en el caso particular de niños y adolescentes, se presenta con beneficios tanto desde el punto de vista físico como mental, afectivo y social; siempre que ella se adapte a sus posibilidades morfo-fisiológicas y a sus capacidades técnicas. La calidad del ejercicio y el conocimiento de los límites del jugador, constituyen el respeto que debe manifestar el educador-entrenador por sus jugadores.

7.- PROTECCIONES Prioritariamente se debe exigir para la práctica del

rugby un certificado de aptitud, expedido por autoridad médica municipal, provincial o nacional. Protectores físicos: en el cuerpo y especialmente en la dentadura. Protectores en el campo de juego: organizar los espacios de juego para evolucionar sin peligro (postes, banderines, conos, etc). “Querer y saber proteger al jugador en el paraíso de su diversión”.

8.- ACCIDENTES El cuidado de la salud del jugador, niño, adolescente o adulto, debe anteponerse sobre todo éxito deportivo. Es conveniente que en todo partido (amistoso u oficial) y en los entrenamientos esté presente un médico y una ambulancia para transportar al lesionado rápidamente al lugar de su tratamiento (no sólo de su diagnóstico). El entrenador principal debe acompañar “obligatoriamente al accidentado” y avisar a sus padres de inmediato.

LA SEGURIDAD AFECTIVA En la práctica hablamos de “seguridad” específicamente relacionado a aspectos físicos, geográficos, edilicio, etc.; sin embargo, en estas líneas no nos detendremos en ellos (por cierto sumamente importantes) sino en aquellos relacionados a la “seguridad afectiva”. La seguridad afectiva comprende aquellos aspectos socio-afectivos del niño que participa de la actividad deportiva, en este caso: del rugby. El punto de partida constituye un elemento contun-

dente: la cantidad de niños que inician la temporada en el club; pero al final de la temporada no podemos decir lo mismo: dado que no se tiene la certeza de cuales son los motivos de deserción o abandono de la actividad. Las conjeturas suelen ser múltiples, no siempre se cuenta con la información exacta de los motivos que la producen: escolares, lesiones, falta de interés, familiares, económicos y también aquellos ligados al mal trato. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 33


RUGBY “DEPORTE AMATEUR, DE PELOTA, CONJUNTO, CONTACTO Y LUCHA INDIVIDUAL Y COLECTIVA”. Como vemos el rugby es un deporte de contacto, lucha individual y colectiva, por tanto debemos prepara al niño para que pueda disfrutar jugando, participando y aprendiendo junto a compañeros y adversarios. Estas condiciones para la práctica del rugby no deberán ser limitantes para el niño, aunque suelen serlas para el adulto: el entrenador, quien no siempre dispone de los medios (y no precisamente los materiales) para desarrollar una tarea acorde a la responsabilidad que eso conlleva. Hay una variada bibliografía nacional e internacional respecto a las condiciones y características de un buen entrenador, (esta Guía Teórico Práctica de la Formación incluye amplia información al respecto).

No existen dudas al respecto de cómo debe comportarse el adulto que enseña, sin embargo la práctica suele mostrarnos otra realidad en algunos casos: gritos, gestos elocuentes, agresividad, impaciencia, desconocimientos de etapas evolutivas de desarrollo y madurez, etc. Para estas situaciones se enfocan las presentes líneas que tienen como objetivo pensar, reflexionar, y actuar en consecuencia, pensando que el abandono en el rugby es abandono deportivo. El niño que deja de jugar por experiencia displacentera puede trasladarla como negación a experiencias futuras, teniendo como resultado final: el niño alejado del deporte, de la actividad física, del juego, de disfrutar y aprender en un ámbito ideal para su formación como sujeto social.

ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE SEGURIDAD... Se define seguridad como: • Mecanismo que previene algún riesgo o asegura el buen funcionamiento de alguna cosa. • También se relaciona con: tranquilidad, confianza, convencimiento, norma. Prevención: • Accidente: suceso eventual, inesperado y generalmente desagradable. Privación repentina de sentido, de movimiento. • Prevención: acción y efecto de anticipartse al riezgo o peligro. • Preparación: disposición que se toma para evitar algún peligro.

La seguridad afectiva está basada en el concepto de sujeto en situación de aprendizaje. En este caso, en el niño y en la responsabilidad que le cabe al adulto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El miedo suele ser considerado como un sentimiento producido por un peligro presente e inminente (real o imaginario). Se trata de una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico. El miedo también implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. (Miedos básicos: miedo a la pérdida - miedo al ataque).

34 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


“SUPERAR LA INCERTIDUMBRE DEL CONTACTO AVANZAR = PRESIONAR” A pesa de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida. La evitación puede

corresponderse con ausencia, irregularidad, abandono. Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta será la de desarrollar un programa acorde a las necesidades del niño haciendo hincapié en un adecuado “proceso de adaptación”.

ADAPTACIÓN:

RECONOCIMIENTO:

Proceso compuesto por dos momentos: • Asimilación: incorporación de aquellos hábitos y/o conductas inherentes a una actividad específica. • Acomodación: a diversas situaciones con niveles positivos, o de aptitud a diferentes situaciones. Posibilidad de desenvolvimiento ante determinadas exigencias que plantea el medio.

• Del docente/entrenador como sostén emocional y físico. • A cada un de los integrantes del grupo de pares. • De las distintas personas, y roles que cumple en la institución. • A los diferentes espacios físicos. • De los tiempos que componen la actividad a desarrollar.

ADAPTACIÓN A QUE...? • A una nueva actividad en un ámbito diferente (nuevo - desconocido). • A la incorporación de nuevos hábitos y rutinas. • A compartir actividades con grupos de pares (socialización secundaria). • A relacionarse con otros adultos, a elaborar nuevos vínculos.

ADAPTACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Des-estructuración Desequilibrio interno Dependencia Des-instrumentación

estructuración. equilibrio. independencia. instrumentación.

“AUTOCONTROL - AGRESIVIDAD - AMOR POR LA LUCHA”. Etapa de adaptación: ambivalencia:

Dependencia - Independencia

Deseo - Temor

Entrenador / docente

Niño

Paciencia. Contención. Respeto. Seguridad emocional y motriz.

Insight (darse cuenta). Decide, inventa, propone. Se siente seguro, no teme. Solicita ayuda sólo cuando lo necesita

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 35


“SUPERAR LA INCERTIDUMBRE DEL JUEGO”. AUTÉNTICA ADAPTACIÓN Se da cuando el niño se independiza voluntariamente del adulto, y no el adulto separa al niño de su lado.

FAMILIARIZACIÓN AMBIENTAL: paso previo e indispensable al proceso de adaptación, relacionado con diversos aspectos tales como: días, horarios, traslados, lugar, personal, material, características espaciales y físicas.

LA FAMILIARIZACIÓN ES UN PASO TAN IMPORTANTE COMO OTROS POSTERIORES, DE LOS QUE DEPENDERÁ LA FUTURA ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ACTIVIDAD. ASPECTOS A TENER EN CUENTA: • • • • • • • • • •

Conocimiento mutuo. Incorporación a un grupo. Cuidado y contención. Encuadre. Profesor: actitud - aptitud - afecto. Seguridad emocional. Metodología: Niveles de enseñanza homogéneos. Respeto por los tiempos individuales. Objetivos claros y precisos.

LOS PRINCIPIOS DE UNA SESIÓN “SEGURA”. • Realizar un buen diagnóstico, conformando grupos homogéneos interesados en la actividad. • Respetar en todo momento las posibilidades motrices y la madurez emocional de los niños. • Brindar contención y respetar los tiempos personales de los jugadores. • Realizar control visual del espacio circundante, como así también la ejecución psico-motora específica. • Ejercitar la “observación docente”: • En la lectura de trayectorias, hasta la finalización completa del ejercicio/tarea. • En la detección de indicadores de temor, fatiga o pánico. • En el adecuado desarrollo del juego. • En el desarrollo emocional individual y grupal: enojo, tristeza, falta de interés, desgano, etc.

ASPECTOS PSICO-AFECTIVOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: • El sostén del adulto (holding). • Capacidad de empatía. • Aspectos emocionales: stress, dificultades de adaptación, características de personalidad, problemas de aprendizaje, otros.

36 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


ASPECTOS PEDAGÓGICOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Los objetivos de los niños son, ante todo jugar, moverse, hacer amigos, satisfacer la propia curiosidad, investigar y divertirse. El entusiasmo por participar y jugar debe primar sobre los resultados numéricos; triunfos y derrotas forman parte del juego, del deporte y de la vida misma, en edades tempranas deben ser vividas con naturalidad y sin presiones, que perjudican notablemente al niño. Los niños deben sentirse protegidos respecto de padres opresivos, de entrenadores ambiciosos y triunfalistas, de egoísmos de dirigentes y de las presiones del público.

TIEMPO DE TAREA, DESCANSO ACORDE Y CLIMA POSITIVO CONSTITUYEN ELEMENTOS DE SUMA IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE L ACTIVIDAD DEPORTIVA. CONCLUSIONES: La “Seguridad Afectiva” tiene como punto de partida el establecimiento de un vínculo positivo entrenador/docente y niño, siendo responsabilidad del adulto instrumentar los medios necesarios para que ello sea posible. Prevención del riesgo y cuidado del niño deben ser valores indeclinables al momento de hacerse cargo de un grupo deportivo, el entrenador/docente debe sustentar su tarea en estos pilares que conformarán la base del proceso de enseñanza - aprendizaje. La necesidad mueve al ser humano, proponerle al niño nuevas metas, desafíos y aprendizajes constituyen una etapa de descubrimiento que pocos pequeños podrán negarse. El entrenador/docente debe generar esa necesidad en forma permanente y constante, planteándose en forma propia nuevos desafíos en igual medida. Hablar de “Seguridad Afectiva” no es teoría, sino práctica permanente: cuidado, contención, afecto, cariño, respeto y fundamentalmente convencimiento de lo que se hace y con quien se hace.

GUÍA DE LA FORMACIÓN “ENTRAR EN FORMACIÓN ES UN ACTO DE RESPONSABILIDAD..., DE CORAJE..., DE PERSEVERANCIA PERSPECTIVA, PACIENCIA Y HUMILDAD..., Y DE AGRADECIMIENTO...” La “Seguridad Afectiva” tiene como objetivo brindar el ámbito propicio para el aprendizaje, para ello les propongo tomar como guía estas palabras que marcarán el camino al educador.

Máximo Freytag (1)

(1) Jugador y entrenador del Rugby Club Los Matreros. Docente de educación física. Psicólogo Social.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 37


SENSIBILIZACIÓN: DESCUBRIMIENTO: INICIACIÓN: ORIENTACIÓN:

6 Y 7 AÑOS 8 Y 9 AÑOS 10 Y 11 AÑOS 12 Y 13 AÑOS

OBJETIVO DEL EDUCADOR Colaborar en la formación del joven jugador, como persona y como hombre de rugby, por lo tanto, la educación rugbística esta basada en los valores humanos, en los principios y en los fundamentos ya sintetizados.

OBJETIVO DEL JUGADOR: El niño aprende rugby, jugando un rugby a adaptado a su edad. En los dos primeros niveles, debe llegar a comprender y respetar las 4 reglas fundamentales y así descubrirá los principios básicos del rugby….

Reglas

Principios

Score: (como se marcan los tantos) Derecho - Deberes Tackle: (liberar la pelota)

4.

Offside y pase forward (ubicarse detrás de la pelota)

}

}

1. 2. 3.

Avanzar Presionar Continuidad Apoyar

….y comenzará a transitar el camino de las destrezas individuales y de conjunto y, … sobre todo a comprender el juego dando respuesta a estas preguntas:

¿PARA QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? Y ¿CÓMO? INTERVENGO Así, jugando, comenzará a desarrollar su percepción, su capacidad de análisis, su inteligencia táctica y su habilidad técnica.

38 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


NIVEL SENSIBILIZACIÓN:

(6 Y 7 AÑOS) El espacio propuesto a estos niños debe tener en cuenta aspectos, los que deben convivir:

SEGURIDAD, ACTIVIDAD, ALEGRÍA Y APRENDIZAJE. •Convocar e integrar a Padres y Madres: siempre y cuando no intervengan a la formación del equipo. Hacerles comprender que el club no es una guardería y la educación integral de sus hijos es muy importante para nosotros. •Crear un ambiente cálido y afectuoso (calidad de club, vestuarios, material, buenos ejemplos de los mayores, tercer tiempo, etc.). •Sesiones de entrenamientos lúdicos (jugadores y pelotas en movimiento); los niños concurren para jugar y practicar. No se les debe agredir tempranamente con la técnica. En esta edad el niño tiene la necesidad de un cuadro de referencia. Es el primer contacto con la actividad, por lo tanto, su educación y aprendizaje deberán respetar las diferentes etapas de su desarrollo (motriz, afectivo, comprensión de sus acciones, comunicación

con los demás) hacia la obtención de placer por el juego total. El rugby del niño, pleno de movimiento, le permite la adquisición de un patrimonio motor (correr, saltar, lanzar, recepcionar, traccionar, empujar, enfrentarse corporalmente, gestos precisos imitativos y expresivos) que él mejorará en futuras etapas (ensayo-error). La ubicación en su memoria de estas numerosas experiencias permitirá al niño construir su imagen corporal. Los elementos básicos a tener en cuenta deben estar de acuerdo con las capacidades del niño. Él quiere “jugar” en todos los juegos que lo ayuden a progresar. Como funciona por impulsos, tiene la necesidad de descubrir el espacio de juego, (campo de juego perfectamente marcado), su ingenio, de experimentar su equilibrio, su lateralidad, de dominar un cierto control postural. El niño esta siempre en actividad por períodos de corta duración. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 39


Objetivos de la actividad

Movimiento general del juego

• Llevar la pelota con las 2 manos • Avanzar con o sin pelota

Comportamientos a alcanzar • Recibir la pelota, de aire, de suelo, de pase; • Correr con la pelota; • Marcar tries; • Defender su ingoal; • Oponerse físicamente; • Detener al portador de la pelota; • Iniciación del puntapié.

Contactos y luchas

• Conservar la pelota en el contacto o recuperarla. • Liberar la pelota en el contacto.

• Jugar lealmente, para mantener la seguridad; • Avanzar hacia el contacto con el adversario, con o sin pelota; • Luchar para ganar la pelota; • Aceptar el contacto con el suelo, la pelota, el adversario y compañero.

Lanzamiento del juego

• Orientarse hacia el ingoal adversario, eje ingoal – ingoal

• Percibir la línea de ingoal; • Ubicarse en su campo; • Percibir los límites del campo de juego.

Respetar las reglas

• Empezar a conocer la regla de marcación de tantos, del offside, tackle y derechos y obligaciones

• Apoyar la pelota en el ingoal adversario para marcar el try; • Reubicarse para avanzar con o sin pelota.

Los ejercicios siguientes son juegos que preparan al niño para entender el sentido de pertenencia a su equipo y progresar sobre cinco grandes ejes:

El control del carácter, La lucha individual y colectiva, El dominio de los desplazamientos (relación espacio-tiempo), El dominio de la pelota, El dominio del propio físico. Para construir otros ejercicios es aconsejable utilizar estos cinco grandes ejes, siempre dinámicos, bajo la forma de juegos y situaciones pedagógicas (enseñanza-aprendizaje).

40 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


CONTACTO - ENFRENTAMIENTO

_Evaluación: Superar el temor al contacto con el adversario.

CONSIGAS GENERALES: • La seguridad debe estar siempre asegurada (no lastimar al adversario, no lastimarse, no dejarse lastimar); • Alternar diferentes contactos (con el suelo, con el adversario, con el compañero, con la pelota); • Luchas individuales y colectivas; • Acciones de empujar, traccionar, rodar, reptar, rolar, percusión con el hombro, etc.; • Posición de lucha, en el suelo, sentados, en cuclillas, de rodillas, de pié; • Tackle arrodillados.

_Variaciones: • Reducir o aumentar el espacio de juego. • Aumentar o disminuir el número de jugadores. • Contacto con hombros cuando los jugadores se cruzan, siempre y cuando el que recibe el golpe de hombro esta mirando al que lo da. • Cada uno de los componentes de un equipo lleva una pelota. El equipo adversario, trata de sacarle la pelota (sin caer al suelo); si lo logran, se invierte la actividad.

CARRERAS Y SALTOS ALTERNAR: • Tipos de desplazamiento, variando la velocidad, la dirección, la forma, la distancia, el número de jugadores, etc.; • Saltos en alto (acostados, posición de banco, rango, etc.) y en largo variando los obstáculos.

JUEGOS DE CARRERA Y LUCHA SITUACIÓN Nº 1: _Objetivo: Correr y entrar en contacto con otro jugador.

SITUACIÓN Nº 2:

_Organización:

_Objetivo:

2 equipos de 6 a 8 jugadores; campo de juego 10x10 mts a 15x15 mts; camisetas de diferente color (si es posible).

Agarrar al adversario e impedirle avanzar hacia la línea del ingoal.

_Lanzamiento: Los jugadores de ambos equipos trotan, mezclándose por el campo de juego.

_Consignas: Cuando un jugador se cruza con algún adversario (distinto color de camiseta) se agarra de la cintura del oponente y traccionan o cuando un jugador se cruza con cualquier otro (compañero u oponente) se toman de la cintura y traccionan.

_Organización: Dos equipos de 6 a 8 jugadores: • Línea del ingoal a 3mts. • Campo de juego con mucho pasto o sobre colchonetas. • Los dos equipos formados en dos líneas (una detrás de la otra).

_Lanzamiento: • Los integrantes de la primera línea están en cuatro patas. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 41


_Lanzamiento:

• Los de atrás, de pié y “cintureando” al jugador que lo precede. • A la señal del (E) (entrenador), los jugadores de la primera línea, tratan de avanzar y llegar al ingoal. Los de atrás tratan de frenarlos.

• Un equipo se desplaza saltando con los pies juntos; • El otro equipo se desplaza en “cuatro patas”; • Ninguno sale del espacio de juego.

_Consignas:

_Consignas:

• Utilizar los brazos unidos para “cinturear”. • Los de la primera línea deben mantenerse en “cuatro patas”; • Juego en un tiempo determinado; • Gana la línea que más jugadores alcanzo el ingoal.

• Desafío individual (1x1); • El equipo en “4 patas” tacklea por debajo de las rodillas, entrando en contacto con el hombro y “enlazando” con los brazos (cabeza en plano posterior al adversario). Los dos jugadores que caen salen del campo de juego (seguridad); • Juego en tiempo determinado.

_Evaluación: Superar el contacto con el adversario y con el suelo.

_Variaciones: • Partir “lado a lado” sin contacto preliminar; • Partida de “pié” de la primera línea; • Alejar o acercar la línea de ingoal.

_Evaluación: “Desdramatizar” el contacto con el suelo y con el adversario.

_Variaciones: • Los integrantes de “pies juntos” tienen una pelota en sus manos; • Los “4 patas” pueden derribar a cuantos adversarios quieran; • Reducir el campo de juego; • Aumentar el número de jugadores.

SITUACIÓN Nº 3: _Objetivos: Desplazarse, saltando con los dos pies juntos, sin dejarse atrapar; y tacklear y derribar al adversario (antes de realizar este ejercicio, es conveniente practicar tackle arrodillados).

_Organización: Dos equipos de 6 a 8 jugadores; campo de juego de 10x10mts a 15x15 mts. 42 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


JUEGOS DE CARRERA Y DOMINIO DE PELOTA SITUACIÓN Nº 1:

SITUACIÓN Nº 2:

_Objetivo:

_Objetivo:

Correr y pasar la pelota

Correr y levantar la pelota del suelo

_Organización:

_Organización:

• Dos equipos de 6 a 8 jugadores; • Camisetas de dos colores diferentes; • Campo de juego: 10x10mts a 15x15mts. • 6 a 8 pelotas.

• Dos equipos de 6 a 8 jugadores con camisetas diferentes; • Campo de juego: 10x10 mts. a 15x15 mts. ; • Pelotas: 1 cada 2 ó 3 jugadores.

_Lanzamiento:

_Lanzamiento:

Los dos equipos trotan ocupando todo el espacio.

Los dos equipos trotan ocupando todo el espacio.

_Consignas:

_Consignas:

• Pase a un jugador que se cruza sin distinción de equipos; • No tocarse; • Mirarse a los ojos en el momento del pase y luego mirar la pelota; • Hombros, brazos y manos hacia la pelota. Manos abiertas en semiflexión para recibirla; • Pasar la pelota a la altura de la cadera del receptor.

Al iniciar el juego las pelotas están en el suelo. A la indicación del entrenador, cuando un jugador está frente a ella, la levanta y luego la deposita en el suelo y así sucesivamente. No entrar en contacto.

• Dominio de los desplazamientos y del elemento; • Percepción del espacio, de compañeros y adversarios.

_Evaluación:

_Variaciones:

Dominio de los desplazamientos y del elemento.

• Mayor número de pelotas; • Ampliación del espacio de juego; • Levantar la pelota que se encuentra en el suelo, lanzarla al aire y luego apoyarla con las dos manos en el suelo; • Recoger la pelota y pasarla a un compañero que la apoya en el suelo.

_Variaciones: • Mayor cantidad de pelotas; • Ampliación del campo de juego; • Pase a un jugador con igual camiseta; • Pase a un jugador con camiseta distinta.

_Evaluación:

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 43


SITUACIÓN Nº 3:

_Lanzamiento:

Correr y pasar la pelota a un compañero estático en la columna de enfrente (relevos).

Las líneas están detenidas. A la señal del entrenador los portadores corren dando la pelota mano a mano al compañero de la columna de enfrente y así sucesivamente.

_Organización:

_Consignas:

• 4 líneas de 4 jugadores enfrentadas 2 a 2; • 4 pelotas; • Campo de juego: 10x10 mts.

No partir antes de poseer la pelota. Las líneas no deben estar formadas por más de 4 jugadores. Efectuar el ejercicio en un tiempo determinado según la edad de los niños.

_Objetivo:

_Evaluación: • Dominio de los desplazamientos y de la pelota.

_Variaciones: • Colocar la pelota en el suelo para que el compañero de enfrente la recoja; • Pasar la pelota al compañero de enfrente; • Aumentar las distancias entre las líneas opuestas; • Correr portando la pelota con una mano, dos manos, etc.; • Al llegar a 5mts. del compañero pasarle la pelota con el pié.

44 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


JUEGOS DE DOMINIO DE PELOTA Y LUCHA SITUACIÓN Nº 1:

SITUACIÓN Nº 2:

_Objetivo:

_Objetivo:

Luchar por mantener la posesión de la pelota o para recuperarla.

Pasar la pelota estando en el suelo.

_Organización: • Dos equipos de 6 a 8 jugadores; • Campo de juego: 10x10 mts. a 15x15 mts.; • Camisetas de diferentes colores.

_Organización: • Dos equipos de 6 a 10 jugadores; • Separación entre equipos: 3mts.

_Lanzamiento:

2x2 enfrentados, un jugador lleva la pelota. A la señal del entrenador los portadores deben conservar la pelota y los no portadores lucharán para conquistarla.

A la señal del entrenador carrera en relevo. Arrastrándose con la pelota en las manos, una vez atravesada la línea, pasarla al compañero de enfrente. El poseedor de la pelota se coloca en posición de “decúbito ventral” (boca abajo) para arrastrarse con la pelota en las manos.

_Consignas:

_Consignas:

• Ningún jugador derribará al oponente; • El entrenador controlará el tiempo de juego.

Pasar la pelota estando en el suelo en posición horizontal y no ponerse de rodillas.

_Evaluación:

_Evaluación:

Superar el temor al contacto y mantener la posesión o recuperar la pelota mediante el enfrentamiento corporal.

Superar el temor al contacto con el suelo mientras se mantiene la posesión de la pelota.

_Lanzamiento:

_Variaciones: • Reducir o aumentar el espacio de juego; • Aumentar el número de jugadores; • Permitir pases; • Jugar uno contra uno.

_Variaciones: • Partir de pié, recoger la pelota y arrastrarse hasta el compañero de enfrente; • Alejar o aproximar las líneas de separación; • Partir en 4 patas, etc.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 45


SITUACIÓN Nº 3:

_Evaluación:

_Objetivo:

• Dominio de la pelota en el contacto. • Dominio de la situación “cuerpo – obstáculo”.

Recoger la pelota del suelo; empujar y arrebatar la pelota y pasar la pelota.

_Variaciones:

_Organización: • Grupos de tres jugadores; • Campo de juego: 10x10 mts a 15x15 mts. ; • Una pelota cada 3 jugadores separados tres pasos cada uno.

• Pasar la pelota en lugar de dejarla en el suelo; • Reducir el espacio de juego; • Aumentar el número de jugadores respetando la secuencia del ejercicio; • El apoyo “arranca” la pelota al portador y la pasa al tercero en “pívot”.

_Lanzamiento: A la señal del entrenador el portador de la pelota la pone en el suelo y se da vuelta enfrentado al segundo jugador. Este recoge la pelota del suelo y va al contacto del primero manteniendo la posesión. Luego pasa la pelota al tercero quien, a su vez, corre y la apoya en el suelo y así sucesivamente.

_Consignas: El jugador que defiende no juega la pelota.

PERFIL DEL ENTRENADOR 1) Ser un firme e inclaudicable defensor del Juego Limpio y Buena Fe. Nunca lo deben escuchar o ver esubicado ante las decisiones de un árbitro. Control del carácter.

lógicos que deben resolver. Por lo tanto, no se pueden transferir a ellos las estrategias tácticas y técnicas de los mayores. Ellos deben descubrir el rugby a través del juego mismo.

2) Es un educador deportivo. Debe predicar con el ejemplo. Sólo debe pretender ser comprendido, por lo tanto debe permanentemente predicar con el ejemplo de su conducta. Ni admirado ni obedecido.

5) Debe serodesto en la transmisión de sus conocimientos.

3) Conocer profundamente el juego y a los jugadores. Especialmente a los pequeños y los jóvenes adolescentes que no son “enanos” de 30 años; éstos tienen problemas morfológicos, fisiológicos y psico-

6) Permitir a los jugadores construir su propio Rugby. Presentarles problemas para que ellos los resuelvan (descubrimiento guiado y resolución de problemas).

46| Guía Teórico-Práctica de la Formación

4) Sencillez es su manera de ser.


7) Insistir que, en Argentina, el rugby es un juego amateur, de pelota, de conjunto, contacto y lucha individual y colectiva. 8) Acercarse al interés de los jugadores y ofrecerles Actividad, Alegría, Aprendizaje y Seguridad. 9) Estar siempre atento, siempre a disposición, capaz de estimular y, si es necesario, moderar los ímpetus. No confundir Motivación con Excitación. 10) Ser justo, imparcial y firme, brindando mucho cariño a los jugadores. Conducción afectuosa - rigurosa. Ni paternalista ni infantilista. Mucho menos “amiguista”. 11) Perfeccionar su formación en el dominio de la pedagogía, de la estrategia, de las conductas y comportamientos del jugador. 12) Favorecer la alegría, la buena convivencia, la lealtad hacia el grupo, el equipo y el club 13) Ser asociado del club y tener sus cuentas al día (dar el ejemplo).

gravísimo error, imperdonable y descalificador, de utilizar a los niños y jóvenes jugadores para obtener las medallas que no se ha sido capaz de obtener como jugador en el “pasto”. 18) Cuidar que se cumplan los compromisos asumidos por los jugadores, colaboradores y dirigentes. 19) La Prudencia, en las palabras y decisiones, es fundamental. No es necesario ser elocuente. Sintetice, indique lo que es necesario en el momento justo. Los jugadores “quieren jugar” y aprender, no escuchar discursos. 20) Ser generoso cuando se debe elogiar (siempre hay algo para cada jugador). La crítica será siempre en general y mucho cuidado ¡Nunca se le ocurra gritar o ridiculizar a algún jugador por cometer un error! 21) Los jugadores no son una máquina, por lo tanto, ponga atención a lo que les exige. Seguridad ante todo.

14) Utilizar todos los recursos y toda la diversidad de actividades para planificar los entrenamientos (no ir a “poncho”). La planificación general la debe hacer el Entrenador Técnico o Capitán General del Club. El técnico del grupo específico se encargará de adaptar los contenidos, según las necesidades observadas en sus jugadores, en ciclos, macro ciclos y micro ciclos.

22) Todos los jugadores deben tener las mismas oportunidades para lograr una buena formación y competir asiduamente. Entonces, los entrenadores se tienen que dedicar a todos ellos por igual (no olvidar que el rugby es un deporte amateur al cual tienen acceso no solo los que pueden, sino todos los que quieren). La Unidad del Equipo transformada en Egoísmo Colectivo es muy peligrosa para la “salud” del club, pudiéndose originar falta de amistad entre los integrantes de los distintos equipos.

15) Para los pequeños y los jóvenes considerar la Competición como un medio pedagógico, un medio de expresión para el jugador. La manera de obtener un resultado puede ser más importante que el resultado mismo.

23) Es conveniente para el club en general y particularmente para el entrenador y los jugadores que los padres y madres colaboren (pueden realizar importantes tareas). Siempre y cuando no insistan en que sus hijos jueguen en el equipo A.

16) Estar a disposición del club en particular, del jugador en especial y del Rugby en general.

24) Es conveniente “no manejar el dinero” que se recauda para el tercer tiempo. Que lo haga el tesorero del club. Ocasionará algunos problemas de operatividad, pero se sacará un “problemita” que le puede originar serios “problemas” en el momento menos indicado.

17) La dedicación al Rugby Infantil tiene como objetivo primordial, colaborar con la formación de los futuros jugadores federados. No se debe cometer el

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 47


25) Nunca ejerza la Medicina si no posee un diploma que lo acredita como “profesional médico”. Cuando un jugador cae al suelo, no se precipite; se levantará solo si no tiene algo serio, en caso contrario debe atenderlo el médico. Éste siempre debe ubicarse al lado del entrenador durante y después del partido. El médico no debe retirarse inmediatamente después del partido; una vez finalizado debe constatar en el vestuario que todos los jugadores estén en perfectas condiciones. Debe haber varios médicos si hay 200 o más jugadores en el campo. 26) No cometer la insensatez y la barbaridad de hacer seguir jugando a un jugador que se ha golpeado, especialmente la cabeza o el abdomen. 27) Evite la temprana especialización por puestos (¿15 - 16 años?). durante los años de formación el jugador debe recorrer el camino del descubrimiento a la solución de problemas (desarrollo de la percepción, inteligencia táctica y habilidad técnica). 28) Insistir con la correcta presentación en la vestimenta y en el lenguaje de los jugadores. 29) Sentirse plenamente honrado con la designación de entrenador. Ud. no hace ningún favor; el favor se lo hace el club al distinguirlo con su nombramiento de Entrenador. 30) En los encuentros de competencia infantil y juvenil con otros clubes, es conveniente que invite al entrenador adversario para dirigir el partido si falta el árbitro. Así evaluará mejor el rendimiento de su equipo. 31) En los encuentros de las divisiones superiores, dialogue con sus colegas adversarios y con los árbitros, en el tercer tiempo. 32) Insista con sus jugadores en que participen y disfruten del tercer tiempo. No sólo “al compás de una música infernal” sino también dialogando con compañeros y adversarios.

48 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

33) El entrenador debe preguntarse ¿en qué me estoy equivocando? Cuando recibe demasiados elogios y comienzan a llamarlo “maestro”. Puede ser que esté cerca la hora de pasar a ser asesor. 34) La soberbia es mala acompañante. Respete la verdad de los demás y respetarán la suya. 35) Desarrolle las conductas de Lealtad hacia el adversario, Amistad con el compañero, Respeto a las Reglas del Juego y Acatamiento a las decisiones del árbitro. 36) Ante todo, Ud. es un educador deportivo, posea o no un certificado de profesor (si lo posee, ¡Mejor!). 37) Todos los jugadores de su grupo deben jugar semanalmente. Si ud. Posee más jugadores que el equipo adversario debe, con el tiempo adecuado, organizar un partido con otro club para que jueguen todos, por lo menos, una hora.


NIVEL SENSIBILIZACIÓN

EDAD: 6 Y 7 AÑOS

SITUACIONES PEDAGÓGICAS SITUACIÓN Nº 1 _Objetivo general: Comprender el sentido de pertenencia a un equipo y percepción del área de juego.

_Objetivo especifico: Reagruparse lo más rápido posible en su ingoal.

_Consignas: El entrenador y los jugadores circulando a su alrededor, al trote, en el campo de juego (en su campo, en el medio campo adversario). Cada equipo con una banda de color diferente o con un nombre diferente (el equipo de “rulito”, el equipo de joachino, el equipo fantasma, el scracht, etc.).

1ª Consigna: • Responder en voz alta cuando el entrenador solicita el color o el nombre del equipo.

2ª Consigna: • A indicación del entrenador, reagruparse rápido en su ingoal. • ¿Cada jugador con una pelota o una pelota por cada dos jugadores? • El equipo ganador es el que se reagrupa mas rápido.

_Variaciones: a) Reagruparse en el ingoal adversario; b) Ir a reagruparse pasándose la pelota; c) Reagruparse en cualquier ingoal, de diferentes maneras: • Corriendo de espaldas; • En 4 patas; • Cangrejo; • Comandos (reptar); • Saltando con los pies juntos; • Haciendo rodar aros; • Saltando posición en banco; • Saltando en un pie; • Roll adelante; • Media luna;

• Rodar; • Side step; • Corriendo levantando rodillas; • Saltando aros (pasando por dentro del aro); • Saltando posición de “rango”; • Los jugadores cuando llegan a su ingoal o al de su adversario, se tiran en “palomita” o se “sientan” para marcar el try. • Etc, etc.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 49


SITUACIÓN Nº 2 _Objetivo general: Comprender el sentido de pertenencia a un equipo y percepción del campo de juego.

_Objetivo específico:

Ejercicio Nº 2: Los (x) y los (0) se mezclan. A la señal del entrenador corren rápido hacia su ingoal. Gana el equipo más rápido.

Percibir las líneas de touch, ingoal, etc.

_Consignas: El entrenador y los jugadores en movimiento, al trote, en un espacio de juego bien marcado.

1ª Consigna: • Un jugador y después todos los jugadores dan una vuelta al campo.

2ª Consigna: • Correr lo más rápido posible hacia su propio ingoal.

3ª Consigna: • Correr lo más rápido posible hacia el ingoal adversario.

Ejercicio Nº 3: Los (x) y los (0) se mezclan. A la señal del entrenador corren rápido hacia el ingoal adversario. Gana el equipo más rápido.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: Los (x) y los (0) se mezclan. A la señal del entrenador los (x) en un sentido y los (0) en el otro, corren lo más rápido posible alrededor del campo dando vuelta por el cono de su color. Gana el equipo más rápido.

Ejercicio Nº 4: Ídem 1, 2, 3 pero corriendo de diferentes maneras: en cuatro patas, con un pie, etc.

50 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


SITUACIÓN Nº 3 _Objetivo general: Comprender el sentido de marcar un try con su pelota.

_Objetivo específico: Correr hacia el ingoal adversario llevando la pelota en las dos manos y marcar el try.

_Consignas: Entrenador y jugadores en movimiento con una pelota en las manos, llegar al ingoal contrario y marcar el try.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los jugadores (x) y los (0) cada uno con una pelota en sus manos, trotan alrededor del entrenador. • A indicación del entrenador corren hacia el ingoal adversario y marcan el try. • Gana el equipo que marca tries más rápido.

Ejercicio Nº 2: La pelota está en el suelo, en el campo de juego. A la señal del entrenador, los jugadores la recogen y corren para marcar el try en el ingoal adversario.

Ejercicio Nº 3: Ídem al Ejercicio anterior, pero las pelotas están en su ingoal. Deben recogerlas y marcar el try en el ingoal adversario.

Ejercicio Nº 4: Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los jugadores hacen “malabarismo” con la pelota, antes que el entrenador de la señal para correr (pelota al aire, pasarla alrededor de la cintura…, o como ellos quieran manifestando su ingenio).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 51


SITUACIÓN Nº 4 _Objetivo general: Comprender el sentido de marcar un try con pelota recuperada.

_Objetivo especifico: Recuperar la pelota y marcar el try.

_Consignas: Jugadores con una pelota en sus manos, cada pareja gira alrededor del entrenador dentro del campo de juego.

1ª consigna: • A la señal del entrenador, un jugador lanza la pelota con las manos hacia un adversario ya designado (actividad por parejas).

2ª consigna:

• Recuperar la pelota lanzada para el adversario y marcar el try lo más rápido posible._Organización,

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los jugadores (x) y los (0) trotan en parejas a 4 o 5 mts. uno del otro • A indicación del entrenador, los portadores lanzan la pelota hacia su adversario. • Recuperar la pelota lanzada por su adversario, correr con ella y marcar el try en el ingoal oponente.

Ejercicio Nº 2: Ídem al anterior pero la pelota es pateada al adversario.

Ejercicio Nº 3: Ídem al anterior pero los jugadores están ubicados cada uno en su medio campo.

Ejercicio Nº 4: • Ídem al anterior, pero un solo equipo tiene la pelota en sus manos. • El equipo que posee la pelota (x) patea hacia los adversarios ubicados en el campo opuesto (0); después debe correr hacia su propio ingoal para recuperar otra pelota, y marcar el try en el ingoal adversario.

52 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


• El equipo que recepciona las pelotas pateadas, debe igualmente correr hacia el ingoal opuesto (x) y marcar el try.

SITUACIÓN Nº 5: _Objetivo general: Desdramatizar el contacto con el suelo y con el adversario en situaciones de uno contra uno.

_Objetivo especifico: Traccionar, empujar con relación a una línea o espacio delimitado.

_Consignas: 1ª consigna: • Hacer atravesar la línea, traccionando del adversario.

2ª consigna: • Agarrarse por los antebrazos, manos y dedos.

Ejercicio Nº 2: Ídem al anterior, pero haciendo atravesar la línea al adversario en posición de scrum (flexión de rodillas, espalda derecha, cabeza arriba de cadera empujando sobre los hombros).

Ejercicio Nº 3: Ídem al anterior pero empujando al adversario (posición cuclillas); manos sobre el pecho del oponente.

Ejercicio Nº 4:

_Organización,

Ídem al 1 pero traccionando de pie, unidos por las manos-dedos.

Ejercicio Nº 1:

Ejercicio Nº 5:

• Los (x) y los (0) agachados o en cuclillas. • Los (x) deben traccionar a los (0) y llevarlos más allá de la línea y viceversa.

Ídem al anterior pero empujando de pie, brazos tendidos, manos apoyadas sobre hombros del adversario.

Ejercicio Nº 6: Ídem al Ejercicio Nº 4, pero unidos por los codos.

Ejercicio Nº 7: Ídem al Ejercicio Nº 5, pero empujando de espaldas.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 53


Ejercicio Nº 8:

SITUACIÓN Nº 6:

Ídem al nº 5; pero los adversarios se empujan pecho contra pecho, manos detrás de la espalda.

_Objetivo general:

Ejercicio Nº 9:

Desdramatizar el contacto con el suelo y con el adversario; aceptar estar ligado a un compañero durante el contacto.

Hacer salir al adversario de un círculo o cuadrado, traccionando, unidos por el antebrazo, manos y dedos.

_Objetivo especifico: Un grupo de jugadores agarrados entre ellos alrededor de un adversario, deben impedir que este salga del “encierro”.

_Consignas: 1ª consigna: • Los (x) unidos por los codos, con el pecho dirigido hacia el interior.

2ª consigna: • El (0) esta libre para salir por los intervalos.

Ejercicio Nº 10: Ídem al ejercicio anterior; pero hacer salir al adversario del círculo o cuadrado, empujándose espalda contra espalda, brazos cruzados sobre el pecho.

Ejercicio Nº 11:

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) son tres jugadores unidos por los codos. • El (0) en el medio de los (x) debe salir en 5 segundos cuando lo indica el entrenador. • Muchos grupos accionan simultáneamente.

Ídem al anterior; pero empujándose pecho contra pecho, brazos cruzados en la espalda.

Ejercicio Nº 12: Ídem al Ejercicio Nº 9, pero los adversarios están en cuclillas.

Ejercicio Nº 13: Ídem al anterior, pero empujándose con las manos sobre el hombro y el pecho del adversario.

Ejercicio Nº 2: Ídem al anterior aumentando el numero de (x) y de (0).

54 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 3:

Ejercicio Nº 6:

Ídem al Ejercicio Nº 1, los (x) unidos con el pecho hacia el exterior de la celda.

Ídem al Ejercicio Nº 4 pero los (x) unidos por el brazo - tronco.

Ejercicio Nº 4:

Ejercicio Nº 7:

Ídem al Ejercicio anterior, aumentando la cantidad de (x) y de (0).

Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (x) unidos de rodillas y los (0) intentan salir en cuatro patas.

Ejercicio Nº 5:

Ejercicio Nº 8:

Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (x) unidos por brazo - tronco.

Ídem al Ejercicio Nº 3, pero los (x) unidos de rodillas y los (0) intentan salir en cuatro patas.

SITUACIÓN Nº 7: _Objetivo general: Desdramatizar el contacto con el suelo; aceptar estar en contacto con un compañero en el suelo.

Ejercicio Nº 1: • Los (0) unidos en el suelo amontonados. • Los (x) deben, en un tiempo determinado, desunirlos.

_Objetivo específico: Quedar en contacto, agrupado el mayor tiempo posible en el suelo.

_Consignas: 1ª Consigna: • Los (0) unidos por los brazos, piernas, tronco, en el suelo, boca abajo.

2ª Consigna:

_Variaciones,

• Los (x) deben desunirlos.

Ejercicio Nº 2:

_Organización,

Ídem al anterior, pero los (0) están de espaldas en el suelo. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 55


Ejercicio Nº 3: Ídem al Ejercicio Nº 1, los (0) ligados únicamente con los brazos.

Ejercicio Nº 4: Ídem al Ejercicio Nº 1, cada (0) con una pelota en las manos.

Ejercicio Nº 5: Ídem al Ejercicio Nº 1, una sola pelota cubierta por los (0).

Ejercicio Nº 6: Ídem al anterior, los (x) van a recuperar la pelota cubierta por los (0) y tratarán de marcar el try en el ingoal adversario defendido por los (0).

Ejercicio Nº 7: • Ídem al anterior, con dos pelotas “cubiertas” simultáneamente (1 por los (0), 1 por los (x)). • Recuperar la pelota para marcar el try en el ingoal adversario, defendido por los otros (x) u (0). Gana el equipo más rápido para marcar el try.

SITUACIÓN Nº 8 _Objetivo general: Desdramatizar el contacto con el suelo y con el adversario en posición de grupo NO UNIDO.

_Objetivo especifico: Oponerse en áreas limitadas.

_Consignas: 1ª Consigna: • Los (0) deben salir individualmente de un círculo.

2ª Consigna: • Los (x) se oponen a la salida. 56 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) y los (0) se desplazan en un círculo en cuatro patas • A indicación del entrenador, los (0) intentan salir del círculo en 10 seg. • Los (x) lo impiden inmovilizándolos en el suelo. • Contar la cantidad de jugadores salidos del círculo en 10 seg. • Viceversa. • Controlar la calidad de la inmovilización.

_Variaciones,

Ejercicio Nº 2: • Ídem al anterior, pero los (x) y los (0) están de pie.

Ejercicio Nº 3: • Ídem al anterior; pero los (x) y los (0) se enfrentan con los brazos cruzados detrás de la espalda, en un espacio mas pequeño. • El tiempo límite es 5 seg.

Ejercicio Nº 4: Ídem al Ejercicio Nº 2, con una pelota cada (0).

Ejercicio Nº 5: Ídem al anterior, con una pelota en el suelo para recuperarla los (0).

SITUACIÓN Nº 9 _Objetivo general: Desdramatizar el contacto con el suelo y con el adversario en grupo unido.

_Objetivo específico: Oponerse a varios adversarios al atravesar una línea.

_Consigna: Los (0) deben atravesar individualmente a los (x) unidos entre ellos. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 57


_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) en 4 patas están unidos con manos y dedos sobre una línea, formando una cortina. • Los (0) en 4 patas, a la señal del entrenador, intentan en 10 seg. atravesar esas cortinas. • Los (x) deben quedar ligados con manos y dedos (no deben soltarse). • Viceversa. • Controlar la acción de los que son detenidos.

_Variaciones,

Ejercicio Nº 2: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (0) y los (x) están de pie.

Ejercicio Nº 3: Ídem al ejercicio Nº 2, pero los (0) llevan una pelota en las manos.

Ejercicio Nº 4: • Ídem al Ejercicio Nº 3, pero los (0) deben lanzar la pelota por arriba de los (x), tomarla en el aire y marcar el try. • Tomar el tiempo para determinar que equipo es el ganador. • Viceversa.

Ejercicio Nº 5: Ídem al Ejercicio Nº 4, pero los (0) deben patear la pelota. 58 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 6: • Ídem al Ejercicio Nº 3, pero una pelota cada dos (0). • Un primer (0) debe atravesar la barrera (x). El segundo (0) lanza la pelota con la mano o con el pie por sobre la barrera (x) y trata a su vez, de atravesar la cortina (x).

Ejercicio Nº 7: Ídem al anterior; pero una pelota cada 3 (0), que unidos tratan de atravesar la cortina (x). Los (0) parten cerca de la cortina (x) sin mucha velocidad.

Ejercicio Nº 8: Ídem al ejercicio Nº 7, con 2 ó 3 cortinas de (x). Terreno estrecho y largo. Las cortinas deben estar cercanas y los (0) llegar sin mucha velocidad.

SITUACIÓN Nº 10 _Objetivo general: Desdramatizar el contacto en situación de uno contra uno.

_Objetivo específico: Escapar al adversario, oponerse a esa evasión.

_Consignas: 1ª Consigna: • Los (0) deben pasar una línea.

2ª Consigna: • Los (x) se oponen deteniéndolos en el suelo.

_Organización, Guía Teórico-Práctica de la Formación | 59


Ejercicio Nº 1: • Los (x) de rodillas. • Los (0) en “decúbito ventral” delante de ellos; pies al costado de las rodillas de los (x). • A la señal del entrenador, los (0) deben tratar de llegar a una línea 5 mts delante de ellos (los (x) deben detenerlos). • Vigilar la inmovilización y ubicación de la cabeza (x). Contar la cantidad de libres (0) que alcanzan los 5 mts. • Viceversa.

_Variaciones,

Ejercicio Nº 2: Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (0) están de rodillas.

Ejercicio Nº 3: Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (x) de pie sobre la línea (x) y los (0) de rodillas 1 mts delante de ellos.

Ejercicio Nº 4: Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (0) y los (x) sentados espalda contra espalda. Los (0) deberán desbordar los (x).

Ejercicio Nº 5: Ídem al ejercicio Nº 4, pero los (0) y los (x) están de pie espalda contra espalda.

Ejercicio Nº 6: Ídem al Ejercicio Nº 1, pero hay una pelota a recuperar por los (0) para marcar el try.

60 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 7: Ídem al Ejercicio Nº 2, pero hay una pelota a recuperar por los (0) para marcar el try.

Ejercicio Nº 8: Ídem al Ejercicio Nº 5, pero los (0) tienen una pelota en las manos para marcar el try.

SITUACIÓN Nº 11 _Objetivo general: Desdramatizar el contacto.

_Objetivo específico: Atacar y defender una “zona”.

_Consignas: Área limitada de la zona a atacar y defender. Libre alrededor. Utilizador: entrar en la zona. Oponente: obstaculizar la entrada delante de la “zona”, no defender dentro de la zona.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) alrededor de la zona. • Los (0) dispersos por el campo. • A la señal del entrenador, los (0) tratan de entrar lo más rápido posible a la “zona” (en un máximo de 10 seg.). • Los (x) detenidos en el suelo, no pueden volver a jugar. • El entrenador cuenta a los detenidos (0). • Viceversa.

Ejercicio Nº 2: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (0) deben llevar una pelota en sus manos y apoyarla en la “zona”. (Puede ser una pelota cada uno o, una pelota para todos).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 61


Ejercicio Nº 3: • Ídem al ejercicio Nº 2, pero los (0) deben recuperar una pelota en la “zona” y devolverla a su propia “zona”. • Los (x) sólo defienden alrededor de su “zona” a la entrada y salida de los (0).

Ejercicio Nº 4: Ídem al ejercicio Nº 3, pero con la autorización de perseguir a un (0) cuando va a devolver la pelota a su “zona”.

Ejercicio Nº 5: Ídem al Ejercicio Nº 4, pero los (x) defienden la entrada y salida de su “zona”. No se puede perseguir. Otro grupo de (x) defiende la entrada de la segunda “zona”.

Ejercicio Nº 6: Ídem a los ejercicios precedentes, pero con otra forma de desplazamiento (4 patas, saltando con un pie, etc.).

62 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


SITUACIÓN Nº 12 _Objetivo general: Superar el temor al contacto.

_Objetivo específico: Atacar y defender una “zona”.

_Consignas: 1ª Consigna: • Área limitada para las “zonas”. Espacios libres a su alrededor.

2ª Consigna: • Los (0) deben entrar en la “zona”, los (x) se oponen a su alrededor.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) alrededor de las 3 zonas con un puntaje de 5, 3 y 1. • La cantidad de oponentes (x) es mayor en “zona” 5, un poco menor en “zona” 3 y débil en la “zona” 1. • Los (0) están dispersos lejos de las “zonas”. • A la señal del entrenador los (0) eligen una “zona” y tratan de penetrar, consiguiendo los puntos correspondientes. • Viceversa.

_Variaciones,

Ejercicio Nº 2: • Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (0) deben llevar una pelota en las manos y deben apoyarla en la “zona” elegida. • Viceversa.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 63


Ejercicio Nº 3: • Ídem al Ejercicio Nº 1, los (0) deben recuperar las pelotas en “zonas” 5, 3, y 1 (pelotas marcadas) y entregarlas al entrenador. • Los (x) defienden la entrada y salida de las zonas sin perseguir • Viceversa

Ejercicio Nº 4: • Ídem al ejercicio Nº 3, pero con la posibilidad de perseguir a los (0) a la salida de las “zonas”. • Viceversa

SITUACIÓN Nº 13 _Objetivo general: Avanzar uno contra uno (1 x 1); Contacto, evasión (esquivar).

_Objetivo específico: Marcar el try frente a un oponente.

_Consignas: Los (x) recuperan la pelota y van a marcar el try. Los (0) se oponen deteniéndolos en el suelo.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) y los (0) tienen un número individual. • A la señal del entrenador, un (x) y un (0) entran al área de juego y el entrenador da la pelota a un jugador (x), el cual va a marcar el try. • Los (0) se oponen tratando de detenerlos. • Contar los tries de ambos equipos. • Presentación de la pelota por el entrenador, mano a mano. • Favorecer la alternancia contacto-evasión según el lanzamiento. • Dejar “vivir” el juego (detención-recuperación). • Tener “cuidado” con la aceleración de ambos competidores al mismo tiempo. Es conveniente en algunos casos dar ventaja al ataque o a la defensa o ubicarlos cerca. 64| Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 2: Ídem al ejercicio Nº 1, pero el entrenador lanza la pelota al suelo.

Ejercicio Nº 3: Ídem al ejercicio Nº 1, pero el entrenador lanza la pelota con un pase.

Ejercicio Nº 4: Ídem al ejercicio Nº 1, pero el entrenador lanza la pelota al aire.

Ejercicio Nº 5: Ídem al ejercicio Nº 1; pero los (x) y los (0) están de espaldas (pelota entre los pies, entre las espaldas o entre las “nucas”).

Ejercicio Nº 6: Ídem al ejercicio Nº 1, con llamado a uno o varios apoyos.

Ejercicio Nº 7: Ídem al ejercicio Nº 1; pero el juego comienza con dos o tres (x) y (0), cuando el entrenador presenta la pelota.

Ejercicio Nº 8: Ídem al ejercicio Nº 7, con llamado a uno. O varios jugadores en apoyo.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 65


SITUACIÓN Nº 14 _Objetivo general: Avanzar individualmente o con apoyo.

_Objetivo especifico: Marcar el try en zonas con puntaje; oposición en cada zona.

_Consignas: 1ª Consigna: • Los (x) avanzan hacia el ingoal, sin pelota, lo más rápido posible.

2ª Consigna: • 1 punto por cada zona atravesada.

3ª Consigna: • Los (0) se oponen a este avance.

_Organización,

Ejercicio Nº 1: • Los (x) y los (0) entran al área de juego a la señal del entrenador. • Los (x) deben alcanzar el ingoal de 5 puntos lo más rápido posible. • Los (x) retenidos en el suelo por los (0) no pueden volver a intervenir. • Contar los puntos de los (x). se puede también tener en cuenta los tackles de los (0). • Viceversa: los (0) atacan, los (x) defienden.

_Variaciones:

Ejercicio Nº 2: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (x) y los (0) juegan en 4 patas.

Ejercicio Nº 3: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (x) llevan una pelota en sus manos para marcar el try.

66 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 4: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (x) penetran al área de juego con una pelota cada dos jugadores.

Ejercicio Nº 5: Ídem al ejercicio Nº 4, pero los (x) penetran con una sola pelota para todo el grupo y tratan de marcar el try.

Ejercicio Nº 6: Ídem al ejercicio Nº 1, pero los (0) defienden cada uno en su zona (juego sin pelota).

Ejercicio Nº 7: Ídem al ejercicio Nº 6, pero con dos o más defensores por zona.

Ejercicio Nº 8: Ídem al ejercicio Nº 6, pero los (x) con una pelota en sus manos cada uno.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 67


Ejercicio Nº 9: Ídem al ejercicio Nº 7, pero los (x) llevan una pelota cada uno.

Ejercicio Nº 10: Ídem al ejercicio Nº 8, pero con una sola pelota para los (x) que penetran en grupo al campo de juego.

Ejercicio Nº 11: Ídem al ejercicio Nº 7, pero con una sola pelota para los (x) que penetran en grupo al campo de juego.

SITUACIÓN Nº 15 _Objetivo general: Avanzar individualmente o con apoyo.

_Objetivo específico: Marcar el try.

_Consignas: Juego global: Los (x) deben marcar el try y los (0) se oponen.

_Organización: 68 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 1: • Terreno estrecho y largo. • Lanzamiento del juego; todos los jugadores y el entrenador en movimiento, cada equipo reagrupado a un metro del entrenador. • El juego comienza cuando el entrenador presenta la pelota a un jugador (x). • Una segunda pelota conservada por el entrenador será puesta en juego desde que la primera a quedado bloqueada en el suelo es decir, no ha sido dejada libre para jugar. • Dejar “vivir” los amontonamientos de pie (entrenador siempre atento a la seguridad). • Los defensores (0) pueden tacklear pero deben dejar la pelota a los (x). • Después de un minuto de juego, cambiar el equipo utilizador. • Juego específico (contacto).

Ejercicio Nº 2: Ídem al ejercicio Nº 1, pero lo (x) y los (0) pueden disputar la posesión de la pelota (juego global real).

Ejercicio Nº 3: Ídem al ejercicio Nº 1; pero los (x) y los (0) están dispuestos, al lanzarse el juego, en dos subgrupos alejados detrás del entrenador.

Ejercicio Nº 4: Ídem al ejercicio Nº 3, pero los (x) y los (0) pueden disputar la posesión de la pelota.

Ejercicio Nº 5: Ídem a los ejercicios precedentes pero sobre un campo de juego más ancho.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 69


EVALUACIÓN NIVEL I SENSIBILIZACIÓN – DESCUBRIMIENTO (6 Y 7 AÑOS – 8 Y 9 AÑOS) 1.- El jugador ha resuelto sus problemas de temor ante el contacto con: • • • •

La pelota El suelo El compañero El adversario

si si si si

no no no no

si si si si

no no no no

2.- El jugador conoce y respeta las reglas del juego: • • • •

Marcar puntos Derechos y obligaciones Tackle Offside y pase forward

3.- El jugador asegura el avance de la pelota (correr y apoyar) y su posición. si

no

4.- El jugador protege su ingoal tackleando o bloqueando al portador de la pelota. si

no

5.- El jugador recupera la pelota arrancándola de un amontonamiento o de un portador, o recogiéndola del suelo. si

no

si si si si si si si si si si

no no no no no no no no no no

6.- Domina las acciones de base: • • • • • • • • • •

Avanzar Tacklear Esquivar Apoyar Empujar Luchar Pasar la pelota Recepción de aire Recepción de pase Patear

Además de los comportamientos a alcanzar en la fundamentación.

70 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EVALUACIÓN NIVEL II DESCUBRIMIENTO (8 Y 9 AÑOS) – INICIACIÓN (10 Y 11 AÑOS) 1.- El jugador mira a sus compañeros y adversarios antes de actuar si

no

2.- El jugador percibe y se lanza a través de los espacios libres o débiles si

no

3.- Participa en la construcción y reconstrucción de las barreras defensivas si

no

4.- Domina las reglas del offside en los reagrupamientos y tackles si

no

si

no

si

no

si si si si si si si si si si si si si si si si si

no no no no no no no no no no no no no no no no no

5.- Resuelve correctamente la superioridad numérica 6.- Domina el juego desplegado y el juego agrupado 7.- Domina las técnicas de base: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Pase clásico Pase percusión Percusión pase Pase torpeado Pase y redoble Media vuelta y pase Pase tijera Luchar y arrancar pelota Desvíos Pase cayendo al suelo Recoger pelota del suelo Recepción de aire Tackle Puntapiés Apoyar Empujar Recepción de pase

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 71


EVALUACIÓN NIVEL III INICIACIÓN (10 Y 11 AÑOS) – ORIENTACIÓN (12 Y 13 AÑOS) 1.- El jugador toma iniciativas para desequilibrar la defensa adversaria. si

no

si

no

si

no

2.- Responde y apoya las iniciativas de sus compañeros. 3.- Conoce y lleva a cabo las transformaciones de juego. 4.- Conoce y asume los diferentes roles en caso de bloqueo de la pelota (portador, sostenedor o arrancador de la pelota). si

no

5.- se ubica como apoyo en función de las circunstancias del juego. si

no

6.- Se ubica, en la segunda fase del juego, y se lanza en ataque cuando el compañero tiene las manos sobre la pelota. si

no

si si si

no no no

7.- Domina las técnicas de base: • • •

Las del nivel anterior. El salto en el line out. Iniciación a la correcta formación del scrum.

72 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EVALUACIÓN NIVEL IV ORIENTACIÓN (12 Y 13 AÑOS) – DESARROLLO I (14 Y 15 AÑOS) 1.- El jugador asume sus roles en los scrums y en los line outs. si

no

2.- El jugador percibe las zonas de enfrentamiento y lo que ellas implican para él y para su equipo (carreras y roles). si

no

3.- Percibe y hace circular la información concerniente a la zona de enfrentamiento. si

no

4.- Conoce su rol en defensa y en función de las circunstancias de juego, apoya a la cortina R1, R2, R3. si

no

5.- Toma iniciativas dentro del marco del proyecto de juego del equipo. si

no

si

no

si

no

6.- Responde a las iniciativas de sus compañeros. 7.- Domina las técnicas de base: •

Del nivel anterior

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 73


TECNICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Solidificar los apoyos (miembros inferiores). Pase clásico. Desvío interior (side step). Encuadre y desborde. Amague de pase (Dummy). Pase torpedo. Pase tijera (cruces). Pase y redoble. Pase en salteo. Recepción de pases no ortodoxos (arriba hombros – debajo cintura – atrás). Pase por sobre cabeza (tiro Campese). Pase en la caída al suelo. Media vuelta y pase. Puntapié por el suelo (rastrón). Pase con una mano. puntapié de aire (al touch – sombrerito – arriba a cargar – al centro). Lanzamiento al line out. Introducción de pelota al scrum y hookeo. tackle Bajo (lateral – atrás – de frente). Toma de información (central – periférica – por balanceo de cabeza – por reflexión). Caer al suelo y dejar la pelota en su campo. Hand off. Pases del medio scrum. Levantar la pelota del suelo. Recepción de aire.

ACTIVIDAD EN PAREJAS, TRÍOS, CUARTETOS, ETC.

74 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PERFIL DEL JUGADOR Deben ser:

Deben entender:

ARGENTINOS NORMALES DISPUESTOS A HACER LAS COSAS BIEN.

EL EQUIPO ES TODO.

• Espiritualmente muy fuertes. • Moralmente sanos. • Mentalmente libres y físicamente aptos.

Deben conocer: LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL RUGBY. • Psicológico: ser capaz de controlar su energía agresiva. • Pedagógico: poseer una profunda comprensión del juego y el dominio de todas sus técnicas para poder tomar resoluciones sin condicionamientos. • Social: entender que el rugby es un juego de conjunto. Para jugarlo se necesita de los demás, compañeros y adversarios. Solidaridad y lealtad son virtudes básicas. • Táctico: comprender claramente el sentido de avanzar con y sin pelota. • Afectivo: lograr sentir amor por el equipo y placer por la lucha y por la acción. El rugby es un juego de contacto. • Psicomotor: dominar los desplazamientos, el elemento de juego (la pelota) y el propio físico.

Deben comprender: MÁS DIFÍCIL QUE LLEGAR, ES MANTENERSE. • Un jugador obtiene la titularidad por su talento. • La mantiene por su esfuerzo y dedicación. • La pierde cuando olvida la modestia. El puesto de titular no existe en ningún equipo del mundo y la titularidad en un puesto no es vitalicia. Termina cuando aparece un jugador mejor.

• La importancia de este concepto debe arraigarse desde los primeros pasos en la práctica del rugby. Hasta el mejor jugador, solo, no es nada. • Aunque la unidad de grupo no debe transformarse en egoísmo colectivo.

Deben saber: GANAR SIN DESBORDES Y PERDER SIN EXCUSAS. • Asumir la responsabilidad que significa investir la representación de su club, nacional, provincial e internacional. • Tener el espíritu templado en la adversidad y superarla con coraje, trabajo, sencillez, amistad y fe en lo que está realizando.

Deben poseer: CONVICCIÓN PARA ENFRENTAR LOS RIESGOS. • Inteligencia y audacia para saber dónde y cuándo lanzar un ataque, aún desde su propio ingoal. • Intuición para tacklear al adversario portador de la pelota en el justo ángulo de carrera y coraje para no apartarse de su camino. “Un corazón vacilante nunca paró a un wing tres cuartos” (B. Travers).

Deben sentir: SER GANADORES. • Los ganadores, cuando pierden un partido o torneo, no buscan revancha, ni excusas, no lloran, no culpan a nadie. Solo aprietan los dientes, indagan en su interior en busca de los errores cometidos, van a pagar sus fallas llorando con la almohada y… siguen avanzando. Su personalidad hará que resurjan entre las cenizas. Tenemos que aprender a saber “bancarnos la adversidad”.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 75


NIVEL DESCUBRIMIENTO:

(8 Y 9 AÑOS) EL DESCUBRIMIENTO _ En este nivel, el proceso debe ser totalizador; la actividad propuesta involucra los diferentes planos del individuo (afectivo, cognitivo, motor, social); no debe ser desnaturalizada, debe ser condicionada para ser segura. Debe ser muy lúdica, con el fin que el niño pueda progresar en un clima de gran movimiento y máxima diversión.

“El jugador construye su rugby y el juego construye al jugador, en un clima de confianza y de placer” El educador utilizará: • Juegos clásicos para hacer vivir las reglas fundamentales. • El juego real a partir de las reglas fundamentales, para que los niños se impregnen de los valores de la actividad. • Juegos de dominio de pelota, de lucha, de desplazamiento y de coordinación, para ayudar al jugador a responder a las exigencias futuras sobre el plano táctico-técnico.

76 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Objetivos de la actividad

• Avanzar individual y colectivamente atacando o defendiendo.

Movimiento general del juego

• Reconocer a sus compañeros y adversarios.

• Obtener, proteger y controlar la pelota en los reagrupamientos. • Hacer retroceder a los oponentes.

Luchas y contactos

• Iniciación al hookeo y contacto en el scrum

Lanzamiento del juego

Reglas del juego

• Oponer los puntos fuertes del equipo a los débiles del adversario (percepción-elección).

• Respetar las 4 reglas fundamentales: • Marcación de tantos; • Derechos y deberes; • Offside; • Tackle.

Comportamientos a alcanzar • Orientarse en el espacio de juego; eje ingoal- ingoal; touchtouch • Avanzar hacia el adversario; • Esquivar al adversario; • Detener al portador de la pelota; • Bloquear y oponerse al portador de la pelota; • Luchar en el “corazón” del reagrupamiento; • Entrar en contacto con el adversario; • Alejar la pelota del adversario (1+1x1); • Empujar con los hombros (superar el temor del contacto con la cara) • Avanzar en espacio que esta libre; • Jugar individualmente con su capacidad: penetrar o desbordar.

• Estar disponible para adaptarse al juego; • Jugar con seguridad, a pesar de la intensidad de las carreras y luchas; • Permitir que el juego se desarrolle, dejando siempre la pelota libre para el movimiento.

Los ejercicios y situaciones pedagógicas presentadas a continuación, son para preparar al niño, como en el nivel sensibilización (6 y 7 años), sobre los 5 grandes ejes: • • • • •

Control del carácter. Dominio de los desplazamientos. Dominio de la pelota (manos y pies). Dominio del propio físico. Dominio de la lucha individual y colectiva.

Para construir otros ejercicios, es aconsejable utilizar éstos cinco grandes ejes, solos o asociados de manera de utilizarlos lúdicamente. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 77


SITUACIÓN PEDAGÓGICA: Fase de movimiento general y fijación.

-DOMINIO DEL ELEMENTO

- EJERCICIOS:

La seguridad debe estar siempre asegurada. • NO lastimar. • NO lastimarse. • NO dejarse lastimar.

• Pasar la pelota de la mano izquierda a la mano derecha y viceversa. • Malabarismo alrededor de la cintura. • Malabarismo alrededor de la pierna. • Lanzar pelota al aire y recibirla. • Pelota apoyada en el suelo y después levantarla. • Pases de pelota con las manos o con los pies. • Caer y pasar la pelota desde el tórax. • Caer y pasar la pelota con una mano.

-LUCHA:

- CARRERA:

- ALTERNAR: DIFERENTES CONTACTOS (ADVERSARIO, SUELO, COMPAÑERO Y PELOTA).

- ALTERNAR TIPOS DE CARRERAS:

Dominio de la pelota + carrera + luchas.

- CONSIGNAS GENERALES:

• Luchas individuales y colectivas. • Formas de acción: empujar, traccionar, percusión, etc. • Posición de lucha (en suelo, sentado, de pie, de rodillas, etc). • Ejercicios Ídem a 6 y 7 años.

- DOMINIO DE LA PELOTA:

ÍDEM A 6 Y 7 AÑOS • Variar la velocidad – variar la dirección. • Variar la forma (adelante, atrás, desvíos). • Variar la distancia. • Variar la cantidad de participantes. • Saltos

SITUACIONES PEDAGÓGICAS: FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN: (circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos). Situación Nº 1 _Objetivos Específicos: Superar los problemas afectivos (temor al contacto) y de relación con los compañeros, desarrollo de la percepción y toma de decisiones.

Lograr que los jugadores sean capaces de: - Aceptar los contactos con el adversario y el suelo, participando en la lucha colectiva. - Avanzar solo o en grupo hacia el ingoal adversario. - Impedir avanzar al adversario solo o en conjunto con el grupo. - Comprender y respetar las reglas fundamentales: marcación de tantos, derechos y deberes, el juego en el suelo, offside y tackles

_Comportamientos a alcanzar Portador de la pelota: - Avanzar al contacto con la pelota sobre los puntos débiles del adversario y hacia el campo adversario. 78 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


- Si llega al contacto, se organiza (cabeza , espalda, cadera) para conservar la pelota. - No debe “desorganizarse”, con el fin de no lastimar a los otros y no lastimarse (compañeros y adversarios). - Si cae al suelo dejar la pelota hacia su campo. No portador de la pelota: - Se ubica cerca del portador con el fin de poder protegerlo o participar en el empuje colectivo.

Oponente directo: - Domina (controla) su acción sobre el adversario con el fin de no lastimarlo.

_Organización Equipo: 6 a 8 jugadores por equipo. Espacio: Ancho 10 a 12 mts. con pelota pesada. 2 mts. por jugador con pelota normal. Largo: 2 veces al ancho más dos ingoals. Tiempo: secuencia de 2 a 3 minutos. Material: pelota pesada (2 kg. o más si es necesario). Objetivo específico: marcar más tries que el adversario. Score: 5 puntos el try. Lanzamiento del juego: por el entrenador, favoreciendo la lucha a partir de 2 equipos cercanos (mas o menos 2 mts.); con pelota presentada a los jugadores (mano a mano). Consignas, reglas: Las reglas evolucionan, aparecen según la necesidad. - Para los utilizadores: respetar el juego en el suelo; - Para los oponentes: respetar el juego en el suelo, no utilizar formas de oposición peligrosas, Ej.: carga sobre los jugadores sin pelota. Evaluación: Sobre una secuencia de juego de 2 o 3 minutos, comprometerse globalmente en la lucha y cometer pocas faltas en el juego en el suelo y en el juego limpio y la buena fe.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR COMPORTAMIENTOS OBSERVADOS - Jugadores que no participan en las fases de lucha. - Jugadores que retienen la pelota en el suelo. - Jugadores que dominan físicamente.

INTERVENCIONES POSIBLES - Lanzar el juego desde una situación de oposición cercana. - Presentar un sistema de puntuación especial, por ejemplo: 2 puntos a los oponentes que “aguantaron” mas de 1 minuto sin conceder tries (valorar el bloqueo defensivo). - Formar grupos nivelados.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Guía Teórico-Práctica de la Formación | 79


VARIANTES: - Introducir la regla del offside, a partir de una secuencia con derecho de carga sobre todos (con o sin pelota). - Posibilidad de utilizar una pelota normal con las consignas: a) Dar la pelota mano a mano o pase cercano. b) Jugar desplegado en campo más amplio (a juicio del entrenador).

EFECTOS BUSCADOS: - Aprendizaje de la regla del offside. - Descubrimiento de los principios del juego por los jugadores. - Adaptación de los jugadores a una nueva situación.

EJERCICIOS DE DESTREZA, CARRERA Y LUCHA SITUACIÓN Nº 1 _Objetivos específicos: Jugar 1 contra 1 y evolucionar para asegurar el apoyo al portador de la pelota.

_Organización y Lanzamiento: Los jugadores y las pelotas están numerados de 1 a 5, a indicación del entrenador, cada utilizador va a recoger su pelota e intentar marcar el try a pesar de su oponente directo.

_Consignas: - Poner atención con los problemas de seguridad e indicar a los jugadores que no salgan de su espacio (5 x 5 mts. más o menos). - Variar la numeración para que las distancias sean equilibradas para las distintas parejas. Si los jugadores se molestan mucho durante la carrera hacia la pelota, hacerlos partir de una posición “axial” con respecto del campo de juego.

_Variaciones: 1. Anunciar el nº de 2 o 3 pelotas sin saberlo los oponentes. Los utilizadores correspondientes a esos números van a recoger la pelota. Los otros jugadores utilizadores se repartirán a su elección. Los otros jugadores oponentes se repartirán según los problemas que se les presentes 2. Uno o más números de pelotas son anunciadas sin saberlo al oponente. Cualquier utilizador puede recoger la pelota; los otros se adaptan en apoyo ofensivo o defensivo.

80 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EJERCICIOS DE LUCHA

EJERCICIOS DE PASES Y CONTACTOS

SITUACIÓN Nº 2

SITUACIÓN Nº 1

_Objetivos específicos:

_Objetivo específico:

Luchar, empujar al adversario, resistir al empuje del adversario.

Correr, hacer pases y entrar en contacto.

_Organización y lanzamiento: Un equipo debe hacer salir fuera del terreno de juego (10 x 10 mts.) al otro equipo (6 x 6 u 8 x 8 jugadores). Un equipo trota en todo sentido; a indicación del entrenador, el oponente debe hacerlos salir del campo de juego.

_Consignas: - Definir claramente la forma de intervención para evitar lesiones. Reglamentar los diferentes casos de contacto, por ejemplo: ¿dejar que el jugador se levante del suelo? ¿Posibilidad de arrastrarlo? - Privilegiar las acciones de empuje con relación a las de tracción. La dimensión del espacio debe ser adaptada a los recursos de los jugadores.

_Organización: 2 equipos de 6 a 10 jugadores; espacio: 10 x 10 mts. a 15 x 15 mts; Pecheras de colores diferentes; 4 pelotas.

_Lanzamiento: Los jugadores trotan en el espacio de juego mezclándose, y se hacen pases con sus compañeros. A indicación del Entrenador proseguir el ejercicio entrando en contacto con los hombros con el adversario (golpes cortos).

_Consignas: El jugador debe: mirarse a los ojos con el adversario antes de dar un débil golpe de hombros cuando se cruza con otro jugador.

_Variaciones:

_Variaciones:

- Las variaciones se orientan sobre la repartición de tareas (empujes hacia adentro, empujes de uno y otro, etc.) y sobre la calidad de la actitud hacia el contacto. - El score puede establecerse según se cuente el numero de jugadores “empujados” fuera en un tiempo dado, o comparando el tiempo utilizado para sacar a todo un equipo.

- Reducir o aumentar el espacio; - Aumentar el número de jugadores; - Golpearse con los hombros al cruzarse con o sin pelota; - Sólo se golpean los que tienen el mismo color.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 81


EJERCICIOS DE CONTACTO Y DOMINIO DE LA PELOTA SITUACIÓN Nº 1 _Objetivos específicos:

SITUACIÓN Nº 2 _Objetivos específicos: - Esquivar y no dejarse “agarrar” con la pelota; - “Agarrar” y hacer caer al portador de la pelota.

Mantener la posesión de la pelota o recuperarla.

_Organización:

_Organización:

- 2 equipos de 6 a 10 jugadores. - Espacio: 10 x 10 mts a 15 x 15 mts.

2 equipos de 6 a 10 jugadores en un espacio de 10 x 10 mts. a 15 x 15 mts. Utilizar pecheras de distintos colores.; 3 a 6 pelotas.

_Lanzamiento: - Los jugadores de un equipo tienen una pelota cada uno y corren con los adversarios dentro del espacio de juego. A indicación del Entrenador los portadores deben ponerse en cuatro patas y hacer un círculo con las pelotas en el medio. Los adversarios también en cuatro patas tratan de recuperar la pelota.

_Consignas: - Todos los jugadores deben permanecer en cuatro patas. Juego en un tiempo determinado.

_Variaciones: - Reagruparse estando de pie, de frente, de espalda, etc.

82 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Lanzamiento: - Un equipo con 2 pelotas se hacen pases entre ellos; - Los jugadores adversarios tratan de “agarrar” a los portadores de pelota.

_Consignas: - Uno contra uno; - Los oponentes no “agarran” mas alto de la cintura (cinturear); - Juego en un tiempo determinado.

_Variaciones: - Reducir el espacio de juego; - Aumentar el número de jugadores; - Los oponentes pueden hacer caer a todos los portadores que quieran;


SITUACIÓN Nº 3

NIVEL DESCUBRIMIENTO: EDAD 8 Y 9 AÑOS

_Objetivos específicos: Defender su zona triangular y apoyar la pelota en las otras dos zonas.

_Organización:

SITUACIONES PEDAGÓGICAS

Triángulo de 6 a 10 mts de lado. Zonas de 1,5 mts de lado, para apoyar la pelota.

_Lanzamiento: En el centro 3 jugadores agrupados. El juego comienza lanzando la pelota al aire por arriba de la cabeza del jugador. Además un árbitro.

_Consignas: Cada jugador defiende su zona y puede marcar en cualquiera de las otras dos zonas. El primero que obtiene 3 o 5 tries se vuelve árbitro.

_Variaciones: Los tries en contra son descontados del total de tries marcados.

SITUACIÓN Nº 1 _Objetivo general: Mejorar la cooperación, en pareja o en conjunto.

_Objetivo específico: Apoyar la pelota en una zona sólo o con compañeros.

_Consignas: - Los (x) deben apoyar la pelota en zona de marca (una pelota para todo el grupo). - Los (0) se oponen en todo el campo de juego.

_Organización:

Ejercicio Nº 1: - El área de marca en el centro de un campo de juego estrecho. - Tiempo limitado. - Pases libres (adelante – atrás).

Los ejercicios E) 1 a E) 9 son similares a los de 6 y 7 años.

_Variaciones:

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 83


Ejercicio Nº 2:

Ejercicio Nº 5:

- Ídem al Ejercicio Nº 1 pero el campo de juego más ancho.

- Ídem al Ejercicio Nº 3 pero el apoyo debe realizarse estando en juego, detrás del portador de la pelota (respetar reglas de offside).

Ejercicio Nº 6: - Ídem al Ejercicio Nº 5 pero en campo de juego más ancho.

SITUACIÓN Nº 2: _Objetivo general: Avanzar, esquivar, apoyar.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al Ejercicio Nº 1 pero con ingoals en los extremos para marcar el try.

_Objetivo específico: Avanzar para marcar el try sobre un área de juego, modificando su ancho.

_Consignas: - Los (0) se oponen en su zona. - Los (x) deben llevar la pelota al ingoal, atravesando la mayor cantidad de zonas posibles. - Adaptarse colectivamente según las modificaciones del espacio.

_Organización:

Ejercicio Nº 1: Ejercicio Nº 4: - Ídem al Ejercicio Nº 3 pero el campo de juego más ancho.

84 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Los (0) se oponen a dos personas; no pueden ir en persecución de los (x) cuando han atravesado su zona. Un punto por zona; 5 puntos por marcar el try en el ingoal. - Viceversa.


_Variaciones:

Ejercicio Nº 5:

Ejercicio Nº 2:

- Ídem al Ejercicio Nº 1, pero un solo defensor por zona y autorizado a defender fuera de su zona (perseguir al portador).

- Ídem al Ejercicio Nº 1, pero lanzamiento de juego por la zona estrecha.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los (0) entran a su zona de defensa cuando los (x) toman la pelota del entrenador. - Las zonas de defensa son más largas para permitir la intervención de los defensores (0). - Variar los costados de acceso de los atacantes (x) y defensores (0). Lateralidad.

Ejercicio 6: - Ídem al Ejercicio Nº 2, pero para los oponentes (0) las consignas son las del Ejercicio Nº 5.

SITUACIÓN Nº 3: _Objetivo general: Reubicarse en la zona de juego, para marcar el try con el apoyo de uno o varios compañeros.

_Objetivo específico: Marcar el try después de estar “dispersados” por el campo de juego.

_Consignas: Los (x) y los (0) trotan y se mezclan alrededor del entrenador. Serán utilizadores u oponentes a la señal del entrenador, después de haber estado dispersos por el campo de juego. (20 mts. x5 mts. más o menos).

Ejercicio Nº 4: - Ídem al Ejercicio Nº 2, pero la consigna de la entrada del oponente (0) es idéntica al Ejercicio Nº 3 (acceso por el costado).

_Organización

Ejercicio Nº 1 - Los (x) y los (0) tienen todos un número correspondiente a respectivos conos. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 85


- Se mezclan sobre un área estrecha y larga. - El entrenador designa con anticipación 3 números que no participaran en el juego, cuando los utilizadores (x) y los oponentes (0) son designados (incertidumbre para los equipos de esos tres números). - A la señal del entrenador designando a los utilizadores “juega (x)”. Todos los (x) dan vuelta por los conos correspondientes a su número; ídem los (0) salvo los tres números pre-nombrados (0) que se detienen en su cono y no participan del juego. - El entrenador presenta su pelota a un (x); los (0) se oponen. - Tiempo cronometrado para marcar el try.

Ejercicio Nº 3 - Ídem Ejercicio Nº 1 sobre un área de juego más ancha (20 mts. x 10 mts.).

Ejercicio Nº 4 - Ídem al Ejercicio Nº 2, sobre un campo de juego más ancho.

Ejercicio Nº 5 _Variaciones:

Ejercicio Nº 2 - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero con tres pelotas presentadas por el entrenador a los (x).

86 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Ídem al Ejercicio Nº 1, con todos los (0) de oposición.


SITUACIÓN Nº 4: _Objetivo general: Cooperar para marcar tries sin bloqueo de pelota.

_Objetivo especifico: Reubicarse para reorganizarse evitando los bloqueos de pelota.

_Consignas: - Juego real 8 contra 6. - Reubicarse alrededor de los conos. - Dos conos para los (x), dos conos para los (0). - Utilización por parte del entrenador de una segunda pelota para reintroducirla en caso de bloqueo.

_Organización:

Ejercicio Nº 1: - Campo de juego de 10 mts. de ancho por 30 mts de largo. - Los utilizadores (x) y los oponentes (0) penetran al campo de juego por los dos conos del costado. - El juego comienza con el lanzamiento de la pelota por el entrenador. - Dos conos para los (x) y dos conos para los (0), están dispersos por el campo de juego. - Si los (x) marcan tries, el juego comienza con el mismo lanzamiento de la iniciación. - Si la pelota es bloqueada, el entrenador indica “conos” y los utilizadores (x) y los oponentes (0) deben dar vueltas por el cono más cercano. El entrenador pone en juego la segunda pelota. - Viceversa.

_Variaciones:

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 87


Ejercicio Nº 2: - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero sobre un área de juego más ancha (20 mts. de ancho x 30 mts de largo). - Viceversa.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero con cuatro conos (x) y cuatro conos (0) están dispersos por el campo de juego. - Viceversa.

Ejercicio Nº 4: - Ídem al Ejercicio Nº 3, sobre un campo de juego mas ancho (20 mts. de ancho x 30 mts. de largo). - Viceversa.

Ejercicio Nº 5: - Ídem a los ejercicios 1, 2, 3 y 4, pero con equipos de ocho contra ocho.

SITUACIÓN Nº 5: _Objetivo general: Mejorar las percepciones.

_Objetivo específico: Elegir el espacio de juego favorable y organizarse para marcar tries.

_Consignas Para los utilizadores (x), ir a marcar el try eligiendo el espacio de juego favorable. Los oponentes (0) defienden sobre el área que designe el entrenador.

_Organización: 88 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 1: - Los (x) están de espalda hacia el área de juego (10 mts. + 10 mts. de ancho por 30 mts. de largo). - El entrenador predesigna el número de oponentes (0), que defienden en las dos áreas de juego, sin saberlo los (x) (esos defensores solo actuarán sobre le campo de juego que el entrenador les atribuye). - A la señal “juego”, el entrenador lanza la pelota sobre el eje de las dos áreas de juego. Los (x) se dan vuelta y junto con los (0) penetran en el campo de juego. - Los (x) deben elegir el espacio de menos oponentes (0) y marcar el try lo más rápido posible. (Cronometrar).

_Variaciones:

Ejercicio Nº 2: - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero los oponentes (0) penetran al campo por los conos del costado. El entrenador predesigna con un número a los oponentes y los conos correspondientes.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al Ejercicio Nº 1, pero un oponente (0) tiene la pelota en el lanzamiento del juego. El juego comienza cuando él patea la pelota hacia los (x) lo más preciso posible. Los (0) se ubican en defensa como el entrenador los había preorganizado. Si el pateador no es hábil, el puntapié lo realiza el entrenador o la pasa con las manos. - Los (x) recuperan la pelota, eligen el área de juego favorable y tratan de marcar el try lo más rápido posible.

Ejercicio N º4: - Ídem al Ejercicio Nº 2, con las consignas complementarias del ejercicio Nº 3.

Ejercicio Nº 5: - Ídem a los ejercicios Nº 1, 2, 3, y 4, en áreas de juego más anchas (20 mts + 20 mts. de ancho por 30 mts. de largo). Guía Teórico-Práctica de la Formación | 89


SITUACIÓN Nº 6: _Objetivo general: Reconocer y tomar en cuenta al compañero. Ubicarse en el espacio (dirección de carrera). Eje ingoal –ingoal, touch – touch.

_Objetivo específico: Utilización de un compañero mejor ubicado para marcar el try. Oponerse bloqueando al portador de la pelota.

_Consignas - Marcar el try, 2 contra 1, lo más rápido posible. - Variar las consignas para el oponente (0), defender sobre el portador o “flotar” entre los dos utilizadores (x).

_Organización

Ejercicio Nº 1: - Área de juego 10 mts de ancho por 30 mts de largo. - Dos (x) penetran en el área de juego, dando vuelta por el cono. - Un (0) hace lo mismo. - El juego comienza cuando el entrenador lanza la pelota. - Competencia entre los (x) y los (0) que, serán alternativamente utilizadores y oponentes.

_Variaciones

Ejercicio Nº 2: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero los utilizadores y oponentes se enfrentan 2 contra 1 más 1+1. El (0) eliminado se detiene, no persigue.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero modificando el emplazamiento del “cono” de intervención del defensor (0) (1-2-3, etc.).

90 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejercicio Nº 4: - Ídem al ejercicio Nº 2, con las consignas complementarias del ejercicio Nº 3 (el defensor (0) eliminado, se detiene, no persigue).

Ejercicio Nº 5: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero modificando la entrada de los utilizadores (x). - Los dos utilizadores (x) penetran por conos separados. - Objetivo específico: Velocidad y dirección de carrera de los dos atacantes (x) en la utilización del espacio. - Carrera de los dos atacantes

Ejercicio Nº 6: - Ídem al ejercicio Nº 5, pero con la intervención de un defensor. Según el ejercicio Nº 3.

Ejercicio Nº 7: - Ídem a los ejercicios Nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 sobre áreas de juego más anchas (20 mts por 30mts.).

Ejercicio Nº 8: - Ídem a los ejercicios anteriores, pero el entrenador varía el lanzamiento (pase, suelo y aire) y la ubicación lateral de los conos, para variar la dirección de entrada de los (x) y los (0).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 91


SITUACIÓN Nº 7. _Objetivo general: Mejorar la percepción y la cooperación en juego reducido.

_Objetivo específico: Reorganizarse para marcar el try, después de haber retrocedido.

_Consignas: - Los (x) deben conseguir dejar libre a un compañero en una situación 3 contra 2. - Dos (0) se oponen sobre los utilizadores, a su elección. _Organización:

Ejercicio Nº 1: - Área de juego 10 mts por 20 o 30 mts de ancho. - Los (x) trotan hacia el ingoal donde está el entrenador. - Los oponentes (0) quedan sobre su ingoal. - El juego comienza con el lanzamiento de la pelota hacia un (x) a elección del entrenador. Simultáneamente los dos defensores (0) cargan rápidamente sobre los dos (x) a su elección. - Dos consignas diferentes sobre esos defensores: “defender exclusivamente sobre el atacante elegido” o “flotar entre ellos”.

_Variaciones

Ejercicio Nº 2: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero el juego comienza con un puntapié dado por uno de los oponentes (0).

Ejercicio Nº 3: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero sobre un campo de juego más estrecho (10 mts de ancho por 20 mts de largo). - Objetivo específico: Cooperar en la lucha.

Ejercicio Nº 4: Ídem al ejercicio Nº 3, con las consignas del ejercicio Nº 2 sobre el lanzamiento del juego (puntapié).

92 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


SITUACIÓN Nº 8 _Objetivo general: Luchar para mantener la posesión de la pelota.

_Objetivo específico: Mejorar las actitudes individuales y colectivas para conservar la pelota (superar el temor al contacto).

_Consignas: - Primer tiempo: 1 contra 1, con utilizador (x) que lucha para conservar la pelota. - Segundo tiempo: apoyo, utilizadores (x) y oponentes (0).

_Organización

Ejercicio Nº 1: - Área de juego 10 mts de ancho por 30 mts de largo. - El juego comienza cuando el entrenador presenta la pelota a un (x) frente a un (0). Estos jugadores estáticos y muy cerca uno de otro. - Los cinco apoyos (x) dan vuelta al cono y van a participar del juego. - Un solo apoyo (0) da vueltas por el otro cono para ir a oponerse. - Cronometrar el tiempo en que se marca el try. - El comienzo del juego puede tener “incertidumbre” para el utilizador y el oponente, según el entrenador presente la pelota a un (x) o a un (0).

_Variaciones.

Ejercicio Nº 2: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero con un comienzo de juego 2 contra 2 (a partir de un cierto número de utilizadores (x) y oponentes (0) que van en apoyo del 2 contra 2, el área de juego de 10 mts por 30 mts comprenderá también un trabajo de reagrupamiento).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 93


Ejercicio Nº 3: - Ídem al ejercicio Nº 1, sobre un campo de juego más ancho, 20 mts de ancho por 30 mts de largo.

Ejercicio Nº 4: - Ídem al ejercicio Nº 2 sobre un área más ancha, 20 mts de ancho por 30 mts de largo.

Ejercicio Nº 5: - Ídem al ejercicio Nº 1. - Consignas: el utilizador (x) debe, con la pelota en sus manos, avanzar e ir al suelo al aproximarse su apoyo. El defensor (0) debe enfrentar esta puesta en el suelo para defender inmediatamente. - Objetivo específico: si los dos primeros (x) y (0) respetan estrictamente las consignas, la organización individual y colectiva de los apoyos en el “ruck” será mejorada.

Ejercicio Nº 6: - Ídem al ejercicio Nº 5, pero el juego comienza 2 contra 2 o, 3 contra 3.

Ejercicio Nº 7: - Ídem al ejercicio Nº 5, sobre un área de juego más ancha, 20 mts de ancho por 30 mts de largo.

Ejercicio Nº 8: - Ídem al ejercicio Nº 6, sobre un área de juego más ancha, 20 mts de ancho por 30 mts de largo.

94 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


SITUACIÓN Nº 9. _Objetivo general: Organizarse para empujar colectivamente a los adversarios agrupados.

_Objetivo específico: Unirse (“agarrarse”) para empujar a un grupo de oponentes fuera de una zona limitada.

_Consignas: - Los (0) unidos de pié, resisten la presión (prohibido “agacharse”). Los (x) deben empujarlos fuera de la zona.

_Organización.

Ejercicio Nº 1: - Juego sin pelota. Cuatro (0) por zona, sobre tres zonas. - El juego comienza a la señal del entrenador para los 8 (x). - Cada zona está muy próxima, para que los (x) no intervengan con mucha velocidad. - Todos los (0) deben ser empujados más allá de la línea (ellos quedan unidos de pié). - Todos los (x) deben igualmente pasar “unidos” esta línea. Cronometrar el tiempo y viceversa.

_Variaciones:

Ejercicio Nº 2: - Ídem al ejercicio Nº 1, los (x) deben realizar el “circuito” con una pelota en las manos. - La pelota debe pasar la línea con los (x) unidos.

Ejercicio Nº 3: - Ídem al ejercicio Nº 1, pero los cuatro (0) pueden luchar unidos y “agachados”.

Ejercicio Nº 4: - Ídem al ejercicio Nº 2, pero los cuatro (0) pueden luchar unidos y agachados.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 95


Ejercicio Nº 5: - Ídem al ejercicio Nº 1. Después de la zona tres, el juego continúa en una zona cuatro donde los (0) de la zona 1 y 2 después de ser empujados, se reubican y son 8 en la zona 4. - Los (x) deben empujar a esos 8 oponentes, los cuales están unidos y resisten de pié.

Ejercicio Nº 6: - Ídem al ejercicio Nº 5. - Los utilizadores están en posesión de una pelota.

SITUACIÓN Nº 10. _Objetivo general: Percepción de la ocupación del espacio, en situación de oponte (0).

_Objetivo específico: Reubicarse sobre el terreno frente a un utilizador después de una acción de juego.

_Consignas: - Cada (x) debe ocupar el espacio frente a un (0).

_Organización.

Ejercicio Nº 1: - Juego sin pelota.

96 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Primer tiempo: el entrenador predetermina la ocupación del área de juego con 8 jugadores (0) antes que comience el juego. Esta ocupación se hará con relación a un reagrupamiento irreal, para provocar una ubicación defensiva “en espejo” (frente a frente), 8 (x) y 8 (0) trotan sobre un campo de juego de 20 mts de ancho por 30 mts de largo. - Segundo tiempo: a la señal del entrenador los (0) ocuparán rápido el campo como fue determinado con anticipación. El entrenador por su ubicación indica el lugar del reagrupamiento. Los (x) deben simultáneamente ubicarse “en espejo” lo más rápido posible. El entrenador puede permanecer estático o desplazarse. El entrenador cuenta en alta voz los segundos utilizados por el desplazamiento de los oponentes.


EL MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO: SUS INTÉRPRETES En Rugby, como en todo juego de pelota, ésta constituye el catalizador de las acciones de dos equipos que LUCHAN (no combaten ni pelean) por su Posesión, su Utilización y su Recuperación para marcar tries y convertir goles y para evitar que se los marquen, utilizando las manos y los pies, respetando las reglas de juego y acatando las decisiones del árbitro. Se juega para GANAR. El triunfo se obtiene al coordinar la acción con los compañeros y en oposición a los adversarios. Estos no son enemigos a los que hay que aplastar, pero sí rivales a los cuales hay que vencer. El adversario constituye un elemento indispensable con quien el atacante debe jugar. Estamos separados de la concepción clásica según la cual el adversario se presenta como un elemento pasivo y al mismo tiempo de la consecuencia lógica de esta manera de pensar: la utilización pedagógica consistente en hacer practicar las destrezas sin oposición. Por lo tanto, estamos frente a situaciones donde intervienen, además de la suerte, la capacidad de estructurar la información, de elegir la respuesta adecuada y de la habilidad de los jugadores para realizar el gesto correcto. El acto de apreciar la situación, decidir y realizar es difícil, pues debe ejecutarse rápidamente para tener máximas posibilidades de éxito. El sistema de relaciones pelota – adversario – compañero – objetivo, dominio de la relación espacio tiempo, difícil de dominar por su complejidad, indicará al jugador la elección adecuada. Esta implicación del jugador en el juego, sobrepasa el actual concepto de mera “participación”. El jugador, es decir, el ser humano que juega es el que ocupa un lugar central dentro del rugby, siempre que sea capaz de tomar decisiones. Y para ello es necesario que sus maestros de rugby hayan utilizado el sentido común y la metodología correcta en

la enseñanza. Si no lo han hecho el jugador sólo participará del juego y el entrenador ocupará un papel de supertécnico – estratega – líder encargado de dirigir, controlar y animar al grupo. Se convierte necesariamente en jefe, en líder, en kaiser, en zar (¡ni en broma es conveniente utilizar estos términos!), en el centro mismo del rugby, en la figura indispensable: es EL PODER. Además, la sumisión a la autoridad del entrenador es otro aspecto fundamental de esta manera de enseñar y de adiestrar: la disciplina, el orden, el aprendizaje a la obediencia son la clave del asunto. Es el autoritarismo: necesita obediencia. “La autoridad de la técnica es en realidad la técnica de la autoridad” (Berthaud). Todo jugador que haya comprendido el juego y posea autonomía de movimientos podrá ser discípulo de cualquier entrenador. No necesitará un mismo “papá” que, año tras año, le resuelva sus problemas rugbísticos y lo modele según su parecer. Resumiendo: teniendo presente el concepto básico que el que posee la pelota ATACA, el que no la tiene DEFIENDE y los dos deben AVANZAR (cruzando la línea de ventaja ó de enfrentamiento), a una acción de Ataque de un equipo, el adversario opondrá una reacción de Defensa: es la FORMA DE JUEGO. De acuerdo a la Amplitud de PERCEPCIÓN del jugador éste verá el juego, y obtendrá una calidad de información que será mayor o menor de acuerdo a su amplitud. Es por ello que si nosotros enseñamos a los pequeños a ponerse la pelota debajo del brazo y decirles “corré derecho y chocá” o lo que es peor “atravesá” al primer adversario que encuentres en el camino, además de engendrar violencia, se están formando jugadores que no desarrollan su percepción de espacio y tiempo en forma adecuada y por lo tanto jugarán “con orejeras” toda su vida y … seguirán chocando. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 97


Una vez percibida, es analizada la situación de la defensa adversaria y se produce la respuesta: es la DECISION. Se le da una solución mental al problema: desarrollo de la INTELIGENCIA TACTICA. A esta solución táctica de conjunto, en el tiempo y el espacio ante un referente externo (en este caso la Defensa) René Deleplace lo llamó Referencial. Ejemplos: 1. Ante una Defensa Agrupada se hace un Juego Desplegado por los espacios laterales. 2. Frente a una Defensa Desplegada en varias líneas se realiza un Juego Agrupado en Penetración por los espacios que quedan libres entre los defensores. 3. Ante una Defensa horizontal en una sola línea se juega con el pie de atrás de ella. Cuando por su autonomía el jugador, que no debe ser un robot obediente toma la decisión correcta, su resultado supone la representación de una acción: es la REALIZACION. Que será tanto más eficaz cuanto más HABILIDAD TECNICA posea el jugador.

Llevado a cabo la solución motriz del problema con el APOYO correspondiente según la ubicación de los defensores (todos leen el juego de la misma forma) se harán los encadenamientos y transformaciones de juego convenientes y habrá CONTINUIDAD en el juego. Por lo tanto, se generará un AVANCE COLECTIVO que llevará al equipo hacia su objetivo: Marcar Tries y Convertir Goles.

VER – ANALIZAR – DECIDIR – REALIZAR Insistimos sobre estos aspectos en la acción del jugador pues muchas veces no son contemplados en los deportes de equipo, por deficiencias en el proceso enseñanza – aprendizaje, o a causa de una falsa concepción de la autoridad del entrenador y del lugar al que relega a sus jugadores. El rugby no es bueno ni malo. Es el contexto el que determina su carácter. Puede desarrollar la creatividad ó la sumisión. El espíritu del equipo ó la masificación.

FORMA DE JUEGO

Pies

Manos

JAP

JAP: Juego Agrupado en Penetración. JD: Juego Desplegado. JDP: Juego Desplegado en Penetración. JDD: Juego Desplegado Desbordante.

98 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

JD

JDP

JDD


En toda fase de utilización u oposición en el juego, realizada por un jugador o un grupo de jugadores, se ponen de manifiesto factores muy importantes, a saber:

REALIZACIÓN:

PERCEPCIÓN:

Encadenamientos y transformaciones de juego

De la situación en el campo de juego (Defensores y Compañeros) ANALISIS Y REFLEXION sobre los estímulos recibidos,

DECISIÓN O ELECCIÓN: Solución mental. INTELIGENCIA TACTICA (responde al ¿Dónde? y ¿Cuándo? – Dominio de la relación Espacio-Tiempo).

Solución motriz. HABILIDAD TECNICA (responde al ¿Cómo? hacer el gesto).

APOYO: CONTINUIDAD AVANCE COLECTIVO

OBJETIVO FINAL: Marcar tries y convertir goles.

LA LÓGICA DEL JUEGO: ATAQUE DIRECTO CON PELOTA

SIN PELOTA

ATACAR

DEFENDER

AVANZAR

PRESIONAR

INDIVIDUAL

COLECTIVA

DETENCIÓN DE AVANCE TACKLEAR

MARCAR

RECUPERAR LA PELOTA

ATAQUE INDIRECTO CON PELOTA

SIN PELOTA

POSESIÓN DE PELOTA

SIN POSESIÓN DE PELOTA

CON BUENA POSECIÓN

CON MALA POSESIÓN

AVANZAR

MANTENER LA POSESIÓN RELANZAR EL ATAQUE

PRESIONAR CONSEGUIR MALA POSESIÓN DEL ADVERSARIO

DETENER EL AVANCE TACKLEAR

RECUPERAR LA PELOTA Guía Teórico-Práctica de la Formación | 99


RUGBY INFANTIL:

(10 Y 11 AÑOS) LA INICIACIÓN Es un período de exploración durante el cual se debe lograr integrar y motivar al jugador todavía no organizado. En los 10 y 11 años, la capacidad de decisión y de concentración ya aparece y se les puede inducir a gestos cada vez mas finos; por lo tanto una actividad mas técnica evitando las cargas muy pesadas.

“APRENDER JUGANDO; JUGAR APRENDIENDO” El educador utilizará: • El juego global para que los jóvenes jugadores se impregnen de los valores de la actividad y para dar un sentido a las otras situaciones de aprendizaje. • Situaciones de resolución de problemas que le van a permitir movilizar y desarrollar los recursos perceptivos, toma de decisiones y técnicas • Ejercicios de carácter lúdico y gestual para ayudar al jugador a dar respuestas a las exigencias futuras sobre el plano técnico. 100 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Objetivos de la actividad

• Asegurar la continuidad evitando el bloqueo de la pelota. Movimiento general del juego

• Tomar en cuenta al compañero. • Detener al portador de la pelota.

Comportamientos a alcanzar • Ubicarse detrás (en el eje) del portador de la pelota. • Pasar la pelota en línea lateral. • Apoyar al portador de la pelota sobre el plano lateral. • Tacklear al portador de la pelota. • Defender de acuerdo con su compañero más cercano (comunicación).

Control de contactos y luchas

• Involucrarse en el reagrupamiento. • Controlar la pelota para utilizarla.

• Asegurar los dif. roles: arrebatar, proteger, empujar, recoger. • Ubicar su tronco (hombros espalda, cadera). • Flexionar las piernas y estar equilibrado. • Conducir la pelota lejos la línea de enfrentamiento y utilizarla (cuerpo de obstáculo entre el adversario y la pelota).

Lanzamiento del juego

• Ubicarse para atravesar la línea de ventaja lo más rápido posible.

• Hacer avanzar la primera cortina defensiva, ubicarse y reubicarse rápido. • Organizar los apoyos al portador de la pelota.

Las reglas

• Integrar las reglas fundamentales. • Respetar el offside en las fases de bloqueo de la pelota.

• Comprometerse por el tackle. • Ubicar la espalda y la cabeza cerrar los brazos. Reubicarse para apoyar a los compañeros. • No cometer infracciones. • No lastimar, no lastimarse.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 101


SITUACIONES DE APRENDIZAJE I) Fase de movimiento general y fijación A) Circulación ofensiva, defensiva control de luchas y contactos.

SITUACIÓN Nº 1 SITUACIÓN Nº 3

SITUACIÓN Nº 2 SITUACIÓN Nº 4

B) Circulación ofensiva, defensiva control de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento.

SITUACIÓN Nº 5 C) Circulación defensiva, control de contactos.

SITUACIÓN Nº 6 II) Fase de movimiento general A) Circulación defensiva, juego desplegado.

SITUACIÓN Nº 7 B) Contraataque a partir de la primera cortina.

SITUACIÓN Nº 8 III) Fase de fijación y fases ordenadas. SITUACIÓN Nº 9 IV) Organización de una sesión de entrenamiento. (Al término de éste documento).

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

1). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN Circulación ofensiva - defensiva, control de contactos y luchas.

_Objetivo Específico: Afectivo, percepción, toma de decisiones y juego de conjunto (relación compañero - adversario). Hacer que los jugadores sean capaces de: - Avanzar con o sin pelota. - Aceptar los contactos con el suelo y con el adversario. - Comprender y aceptar las reglas fundamentales. Tacklear al portador de la pelota.

102 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Avanza con la pelota por los espacios libres para atravesar las zonas marcadas en el campo de juego. - Cerca del adversario, se organiza para hacer avanzar al equipo, con continuidad, pasando la pelota a un compañero cercano para que pueda seguir avanzando. - Si está de pie en el contacto se organiza para que el equipo conserve la pelota. - Si cae al suelo, deja la pelota hacia sus compañeros.

_No Portador: - Se ubica cerca del portador con el fin de poder recibir la pelota, empujar o protegerla (las piernas flexionadas, espalda plana, cabeza levantada) para continuar avanzando.

_Oponente Directo: - Se ubica como barrera frente al portador, con el fin de impedirle atravesar las “zonas” y avanzar él mismo / flexionar sus piernas mirando la cintura del portador, lo “cinturea” y se desliza cerrándole las piernas para caer al suelo encima del portador.

_Oponente en apoyo: - Se desplaza para ubicarse frente a los futuros portadores de la pelota; en los bloqueos empuja (cabeza bien ubicada) con los hombros.

ORGANIZACIÓN: SITUACIÓN Nº 1 _Grupo: 6 a 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho 12 mts a 16 mts, largo 2 veces el ancho + 2 mts de ingoal.

_Tiempo: Secuencias de 2 a 3 minutos.

_Material: Pelota pesada (2 Kg. o más si es necesario o pelota normal). Conos, cada 5 mts.

_Objetivo especifico: Marcar más tantos que el adversario.

_Score: 5 puntos por try. 1 punto por zona atravesada por el portador de la pelota si avanza. Si retrocede, punto para el oponente.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 103


_Lanzamiento del juego: - El entrenador favorece al comienzo, el avance de un jugador hacia un espacio libre (los oponentes están a 5 mts.). Volver al medio del campo después de un try, de lo contrario recomenzar desde la línea de detención del juego.

_Criterios de éxito: - Sobre una secuencia de 2 ó 3 minutos: compromiso global en la lucha y pocas faltas al juego limpio o al jugador en el suelo, los jugadores avanzan en continuidad. Los apoyos se desplazan para ser eficaces. Los bloqueos son breves.

_Consignas - Reglas: - Fundamentales: Offside, pase forward, juego en el suelo. - Respeto al lanzamiento del juego, los oponentes quedan sobre su línea hasta que el utilizador haya recibido la pelota.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Muchas dificultades para avanzar. • Jugadores dominantes físicamente. • Los jugadores corren sesgados, hacia atrás, hacia el touch. • Los jugadores se ubican delante del portador de la pelota. • Los jugadores no se oponen eficazmente.

104 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Intervenciones posibles

• Lanzar el juego frente a los oponentes menos organizados. • Ubicar grupos del mismo nivel en juego reducido. • Utilizar un puntaje con relación a la detención de los jugadores dominantes; valorar el bloqueo colectivo. • Estrechar el campo de juego; insistir sobre la noción de avanzar (correr derecho hacia delante). • Insistir sobre la noción del offside, puntos en relación con las reglas. • 2 puntos para el adversario si se produce el offside. • Proponer ejercicios de refuerzo de tackle.


PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Introducir el offside en el reagrupamiento. • Aumentar el ancho del campo de juego. • No contar los puntos por atravesar las zonas, valorar los tackles eficaces (que tiran al suelo al portador). 5 puntos por try y 2 por tackles.

Efectos buscados

• Aprendizaje de nuevas reglas. • Aumentar progresivamente los espacios libres. • Experimentar la utilidad del apoyo si el tackle es eficaz; reforzar la oposición.

2). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos).

_Objetivo Específico: Afectivo, percepción, toma de decisiones y juego de conjunto (compañeros y adversarios). Hacer que los jugadores sean capaces de: - Avanzar y hacer avanzar a un compañero. - Comunicarse con sus compañeros. - Tacklear al portador de la pelota. - Asegurar la función de apoyo en utilización y oposición. - Contraatacar. - Aceptar el contacto con el suelo y el adversario.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Avanza y hace avanzar a su compañero antes de ser bloqueado. - En el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y entregarla disponible para su compañero.

_No portador: - Apoyo a su compañero, si lo detienen con la pelota, lo ayuda a mantener la posesión y a utilizarla.

_Oponentes: - Avanza rápidamente, después controla su velocidad para tacklear al portador antes que pase la pelota. - Sino es fijado por el pase del portador va a tacklear rápido al compañero del portador que va a recibir la pelota. - Busca recuperar la pelota - Si esta detrás del portador, debe reubicarse rápido para ayudar a su compañero en defensa. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 105


ORGANIZACIÓN:

_Consignas - Reglas: Para todos respetar el reglamento y las consignas.

_Grupo: Grupos numerados de 3 jugadores por equipo (equilibrio de fuerza entre los 1, 2, 3).

_Criterios de éxito:

_Espacio:

_Lanzamiento del juego:

Ancho 10 mts y largo 15 mts (+ o -).

- Cuando el entrenador llama a un número, todos esos jugadores entran al campo reubicándose por entre los conos o detrás de ellos, la pelota puede ser dada mano a mano, ponerla en el suelo o lanzada al aire.

_Tiempo: (+o-) 4 llamadas por número.

_Material: Pelotas, conos, camisetas.

_Objetivo especifico: Marcar tries.

_Score: 5 puntos por tries.

106 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Marcar los tries sin bloqueo de la pelota.

_Observación: Ubicarse para evitar las carreras frontales y peligrosas (el entrenador se desplaza e impide el impulso inicial) posibilidad de llamar a otro número en el transcurso de la acción para apoyo ofensivo o defensivo.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• No vienen a buscar la pelota.

• Usar ejercicios que ayuden a resolver el temor al contacto.

• Falta compromiso en situaciones de oponentes.

• Dar puntos por tackles positivos.

• Jugadores dominantes físicamente.

• Hacer grupos nivelados físicamente / si intervienen varios grupos, comenzar la situación haciendo entrar a los dominantes.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Variar la cantidad de jugadores por equipos y la ubicación de los conos en las puertas de entrada (relación de fuerza con ventajas o desventajas).

Efectos buscados • Favorecer el compromiso de todos los jugadores y hacerles vivir relaciones de oposición diferentes (adversarios desde atrás, sobre el costado, de frente...). • Mejorar la toma de decisiones con el adversario cercano.

3). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos).

_Objetivo Específico: Afectivo, perceptivo, de toma de decisiones, de relación con compañeros y adversarios; hacer que los jugadores sean capaces de: - Aceptar el contacto con el suelo y el adversario. - Avanzar en ataque y en defensa. - Tacklear al portador de la pelota.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Utilizador: - Percibe la ubicación y la velocidad de intervención del oponente. - Avanza sobre los espacios débiles y hacia el ingoal adversario. - Al llegar al contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera, apoyos en el suelo) para resistir el tackle y conservar la pelota. - Si es tackleado, controla la pelota. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 107


_Oponente: - Domina su acción sobre el adversario con el fin de no lesionarlo, y tacklearlo, llevándolo al suelo o empujarlo al touch. - Baja su centro de gravedad (flexiona las piernas) mirando la estatura del adversario, lo “cinturea” y después se desliza cerrando los brazos alrededor de las piernas del portador para caer al suelo sobre él. - Se levanta rápido para recuperar la pelota.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 1 jugador por equipo.

_Espacio: Ancho 7 mts. y largo 15 mts. Más 2 ingoals.

_Tiempo: Duración limitada.

_Material: Medecin Ball. (Pelota pesada o pelota común).

_Objetivo especifico: Marcar tries en el ingoal adversario.

_Score: 5 puntos por try. 3 puntos por tackle positivo. 1 punto si es tackleado y controla la pelota.

_Lanzamiento del juego: Se debe permitir regular la relación de fuerzas entre los 2 jugadores, por Ej.: - Pelota al aire por el entrenador, el utilizador entra en el espacio de juego; pelota en sus manos, entra el oponente: pequeño desequilibrio o ventaja para el utilizador. - Entrada del utilizador y el oponente al mismo tiempo, el equilibrio será posible. También se puede hacer entrar a los jugadores por el mismo cono. Reducir, aumentar la distancia entre conos.

_Consignas - Reglas: - Respetar el tiempo de entrada en el espacio de juego. - Respetar las reglas. _Criterios de Éxito: - En una secuencia de juego: pocas faltas observadas sobre la lealtad en el juego o el respeto a las consignas. Utilizar el desequilibrio. Tackles eficaces. Avanzar positivamente.

108 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores no respetan las consignas. • Los jugadores no avanzan hacia el ingoal. • Los jugadores no tacklean. • Jugadores dominantes físicamente. • Los jugadores no regulan sus carreras. Actitudes peligrosas. • Carreras desordenadas.

Intervenciones posibles

• Lanzar el juego haciendo recordar las consignas por un jugador e idear un sistema de score sobre las consignas. • Ubicar grupos nivelados. • Proponer grupos nivelados y ejercicios específicos. • Ubicar grupos nivelados. Jugar con pelota pesada. Favorecer a los adversarios en el lanzamiento. • Recordar las consignas. Ubicarlos en posición de observadores.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Permitir contraatacar a los oponentes.

Autorizar el juego con el pie.

Efectos buscados

• Reforzar la actitud hacia el contacto del portador. • Motivar al oponente. Valorar el compromiso defensivo. • Reforzar la necesidad de levantarse rápido después de un tackle. • En las elecciones de juego utilizar el puntapié.

4). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos).

_Objetivo Específico: Afectivo, perceptivo, de toma de decisiones, de relación con compañeros y adversarios; hacer que los jugadores sean capaces de: - Avanzar y hacer avanzar al adversario. - Apoyar al portador de la pelota. - Oponerse eficazmente al portador de la pelota y a sus apoyos. - Tacklear con eficacia. - Comprender y respetar las reglas complementarias (offside en reagrupamientos).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 109


COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para Todos:

_Objetivo específico: Marcar más tries que el adversario.

Tomar decisiones.

_Portador: - Avanza con la pelota por los espacios libres. - Antes de no poder avanzar, se organiza para hacer avanzar al equipo. Pasa a un compañero cercano que puede continuar el ataque. - Si entra en contacto, se organiza para conservar la pelota y hacerla disponible para sus compañeros. - Se está en el suelo, dejar la pelota hacia sus compañeros.

_Score: 5 puntos por try. 1 ó 2 puntos por pases (dar la pelota a un compañero que avanza y me pasa).

_Lanzamiento del juego: - En una primera fase el entrenador da la pelota, avanzando, a un jugador desmarcado y sin esperar la organización de sus oponentes después de un try.

_Consignas - Reglas:

- Se ubica cerca del portador con el fin de poder recibir la pelota, empujar o consolidar el reagrupamiento (piernas flexionadas, espalda derecha, cabeza levantada) para continuar avanzando.

- Reglas fundamentales: offside, pase forward, juego en el suelo. - En el lanzamiento del juego, los oponentes se repliegan hasta tanto un jugador utilizador haya recibido la pelota. - Precisar y hacer repetir los pases eficaces.

_Oponente Directo:

_Criterios de Éxito:

- Se ubica avanzando frente al portador de la pelota. - Flexiona las rodillas, baja la cadera mirando la estatura del portador, lo “cinturea”, se desliza y cierra sus brazos sobre las piernas del portador, cayendo al suelo sobre él.

- Los utilizadores avanzan continuamente; el apoyo se desplaza para ser eficaz; los bloqueos deben ser breves.

_No Portador:

_Oponente en Apoyo: - Se reubica, con el fin de volverse oponente directo al estar frente a los futuros portadores.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Ancho 15 mts. y largo 30 mts. Más 2 ingoals.

_Tiempo: Duración de secuencias de juego 2 a 3 minutos.

_Material: Pelota Pesada 2 Kg. o más o, pelota normal.

110 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Los jugadores no avanzan con la pelota. • Los jugadores pasan la pelota después del contacto. • Los utilizadores avanzan fácilmente.

• Volver al juego de zonas por nivel. • Recordar los principios de la etapa anterior. • Contar los buenos pases antes del bloqueo. • Puntos para el oponente si el bloqueo es largo. • Lanzamiento más difícil en equilibrio de fuerzas o retrocediendo.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Utilizar, además, la pelota pesada al comienzo de la etapa. • Lanzar el juego hacia un jugador bajo presión retrocediendo. • El ancho del campo de juego. • Puntos por los pases al exterior en movimiento. • Comienzo del juego con oponentes fuera del campo de juego y entrada progresiva al llamado de sus números. • Puntos para el adversario si hay offside en los reagrupamientos.

Efectos buscados

• Facilitar a la oposición el rol de los apoyos. • Para poner en dificultades a jugadores dominantes o para favorecer a la oposición. • Aumentar o disminuir la densidad de la cortina defensiva. • Capacitar para que el apoyo sea más eficaz. • Desorden para los oponentes. • Reforzar el conocimiento del reglamento.

5). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Afectivo, perceptivo, de toma de decisiones y juego de conjunto, colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Avanzar y hacer avanzar a sus compañeros. - Organizarse antes del contacto. - Evitar el bloqueo. - Actuar en posición de apoyo. - Oponerse al portador de la pelota y a sus apoyos. - Comprender y respetar las reglas complementarias (Offside en reagrupamientos). Guía Teórico-Práctica de la Formación | 111


COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Avanza con la pelota hacia los espacios libres. - Antes de no poder avanzar, se organiza para hacer avanzar al equipo. Pasa a un compañero cercano que puede continuar avanzando. - Si no puede evitar el contacto, se organiza para conservar la pelota y hacerla disponible para sus compañeros. - Si está en el suelo, dejar la pelota hacia sus compañeros.

_Score: - Utilizadores: 5 puntos por tries marcado en un tiempo límite (40 segundos a 1 minuto). - Oponentes: 1 punto por cada pelota puesta en juego por el entrenador.

- Ejemplo: - Try marcado con 4 pelotas puestas en juego: - Utilizadores: 5 puntos. - Oponentes: 4 puntos. - Luego juego invirtiendo los roles.

_No Portador:

_Lanzamiento del juego:

- Se ubica y se reubica al interior, al exterior o sobre el eje del portador (a su espalda), con el fin de poder recibir la pelota para continuar avanzando o ayudar si la pelota es bloqueada.

- Con ventaja, el entrenador (con al menos 2 pelotas) da la pelota, avanzando, a un jugador desmarcado, sin esperar que los oponentes se organicen, cerca del ingoal de los utilizadores. (Ídem después de un try). El entrenador introduce una nueva pelota en cada bloqueo, favoreciendo al jugador desmarcado. Un jugador le alcanza, obligatoriamente, la primera pelota.

_Oponente Directo: - Se ubica avanzando frente al portador, avanzando hacia él, para derribarlo al suelo o sacarlo al touch. - Flexiona sus rodillas y baja su centro de gravedad, “cinturea” al portador, cierra los brazos alrededor de sus piernas y lo derriba cayendo sobre él. _Oponente en Apoyo: - Se reubica, con el fin de volverse oponente directo y estar frente a los futuros portadores de la pelota.

_Consignas - Reglas:

ORGANIZACIÓN:

- Reglas fundamentales: offside, pase forward, juego en el suelo, no utilizar juego con el pié. - Los oponentes no recuperan la pelota. - En el lanzamiento del juego, los oponentes retroceden hasta que el jugador utilizador reciba la pelota / después del bloqueo, un jugador devuelve la pelota al entrenador.

_Grupo:

_Criterios de Éxito:

6 a 8 jugadores por equipo.

- Los utilizadores avanzan en continuidad; el apoyo se desplaza con el fin de ser eficaz; los bloqueos deben ser breves en tiempo.

_Espacio: Ancho 15 mts. a 20 mts y largo 2 veces el ancho mas 2 ingoals.

_Tiempo: Duración de secuencias de juego 2 a 3 minutos.

_Material: 2 Pelotas.

_Objetivo específico: Marcar tries utilizando la menor cantidad de pelotas posibles. 112 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Los utilizadores no avanzan. • Los jugadores pasan a menudo del contacto al bloqueo. • Los utilizadores avanzan muy fácilmente.

• Volver al juego por zonas. • Los oponentes no intervienen sobre la pelota. • Lanzamiento más dificultoso o retrocediendo.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Utilizar la pelota pesada al comienzo del juego. • Utilizar 4 ó 5 pelotas por equipo • Lanzar el juego con un jugador retrocediendo y bajo presión. • Aumentar el ancho del campo de juego. • Crear un sistema de score sobre la organización en los bloqueos. • Puntos para el adversario si hay offside en los reagrupamientos.

Efectos buscados

• Facilitar a la oposición el rol de los apoyos. • Evaluar de una manera más objetiva. • Para dificultar la acción de los jugadores dominantes o para favorecer a la oposición. • Disminuir la cantidad de jugadores en la barrera defensiva. • Reforzar las tomas de decisiones y las técnicas. • Reforzar el conocimiento del reglamento.

6). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación defensiva, control de contactos).

_Objetivo Específico: Afectivo, perceptivo, de toma de decisiones y juego de conjunto, colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Tomar informaciones más amplias (percepción por balanceo de la cabeza) sobre los jugadores más que sobre la pelota. - Ordenarse defensivamente individual y en conjunto. - Comunicarse con los compañeros. - Tacklear efectivamente.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para Todos: - Comunicarse (con gestos y palabras). Guía Teórico-Práctica de la Formación | 113


_Oponente Directo:

_Tiempo:

- Se ubica avanzando al interior del portador de la pelota, avanzando hacia él, para derribarlo al suelo o sacarlo al touch. - Flexiona sus rodillas y baja su centro de gravedad y mira la cintura del portador (lo “cinturea”), se desliza cerrando los brazos alrededor de sus piernas y cae al suelo sobre el portador.

Duración de la secuencia de juego 1 a 2 minutos.

_Oponente en Apoyo:

_Score:

- Se desplaza sobre la misma línea del oponente directo, y al interior de los futuros portadores de la pelota. - No defiende sobre el mismo jugador que un compañero; mira al oponente directo y no la pelota.

- Try marcado: 1 punto para los oponentes por jugador tackleado antes de marcar el try.

_Portador:

Material: 1 Pelota.

_Objetivo específico: Tacklear a la mayor cantidad de jugadores.

_Lanzamiento del juego: Primera fase del juego lento, los utilizadores no aceleran su carrera y los oponentes se organizan retrocediendo; después juego a la:

- Avanza con la pelota en los espacios libres.

_No Portador:

- Señal: Todos los utilizadores (con o sin pelota) deben cruzar al campo adversario; los oponentes pueden tacklear a todos los utilizadores.

- Se ubica cerca del portador con el fin de poder recibir la pelota y se desmarca con relación a los oponentes.

_Criterios de Éxito:

ORGANIZACIÓN:

- Pocos tackles son errados; la cortina defensiva resulta eficaz.

_Grupo:

_Consignas - Reglas:

6 a 8 jugadores por equipo.

- Los oponentes aceptan no acelerar antes de la señal.

_Espacio: Lo más ancho posible.

114 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Muchos oponentes miran la pelota. • Los jugadores no son eficaces en el hombre a hombre.

Intervenciones posibles • Utilizar un “Quietos en su lugar” con el fin de evidenciar la mala toma de información. • Utilizar ejercicios de tackle e insistir sobre la proximidad de los 2 equipos; los oponentes deben avanzar y no esperar a los utilizadores.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• El juego de los utilizadores puede ser dirigido por el entrenador.

• Regular las formas de juego.

7). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Circulación defensiva, juego desplegado).

_Objetivo Específico: Afectivo, perceptivo, de toma de decisiones y juego de conjunto, colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Hacer avanzar a un compañero desmarcado. - Asegurar el apoyo después de haber pasado la pelota. - Ser eficaces en el punto de contacto. - Encuadrar defensivamente, tacklear al portador de la pelota. - Involucrarse muy rápido en la tarea defensiva.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Avanza lo más derecho posible, toma información con su mirada para ver a adversarios y compañeros, hace avanzar a su compañero antes de ser bloqueado y acelera para apoyarlo. - Si no puede evitar el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para devolver la pelota al entrenador, que la pasará a un compañero.

_No Portador: - Apoya al portador ubicándose en el espacio libre exterior y estando atento para recibir la pelota. - Si el portador se hace detener, se preparará para recibir el pase del entrenador que va a recuperar la pelota. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 115


_Primer Oponente:

_Consignas - Reglas:

- Avanza rápidamente para tacklear al portador antes que pase la pelota. - Si no es fijado por el pase, va a tacklear al compañero del portador que recibe la pelota.

- Para Todos: - Respetar el reglamento. - Para los Utilizadores: - Respetar las consignas determinadas en el lanzamiento. Si hay bloqueo o tackle al primer atacante, el entrenador recupera la pelota y la pasa al segundo atacante. - Para los Oponentes: - Primer oponente marca al primer atacante; segundo oponente se adapta a la situación para impedir que el utilizador marque el try.

_Segundo Oponente: - Respeta las consignas que conciernen a su acción, e ídem al primer oponente.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 2 utilizadores y 2 oponentes.

_Criterios de Éxito:

_Espacio:

- Tries marcados sin detención de movimiento de la pelota.

Ancho alrededor de 15 mts. y largo alrededor de 20 mts.

_Lanzamiento del juego:

_Tiempo: 3 ó 4 pelotas por equipo.

_Material: Pelota, conos y remeras (pecheras).

_Objetivo específico: Marcar tries más que el adversario.

_Score: - 5 puntos por try; más 2 puntos si hay pase justo a tiempo. - 2 puntos si hay bloqueo y utilización del entrenador.

116 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Cuando el entrenador lanza la pelota al aire: - Los utilizadores se desplazan sobre el ancho del campo de juego. - Los oponentes entran rodeando sus conos. - Los oponentes no podrán pasar el nivel de su cono, sólo después del pase del entrenador al primer utilizador.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores son indecisos para avanzar, huyen de los defensores. • Tendencia a ir al contacto, antes de ensayar hacer avanzar al compañero. • Poca tendencia a defender. • El compañero del portador recibe la pelota “parado”. • Jugadores dominantes físicamente

Intervenciones posibles • Utilizar las situaciones de motivación ayudando a resolver los problemas afectivos. • Facilitar el lanzamiento ubicando a los jugadores sobre el campo de juego antes del mismo. • Jugar con el tiempo de partida del primer oponente, (detener el juego y analizar). • Puntos sobre los tackles efectivos. • Reforzar la noción de “toma de la pelota en movimiento”. • Hacer grupos nivelados. • Si los utilizadores son dominantes hacer avanzar más rápido a los opositores. Si estos dominan hacer a la inversa.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Variar el tiempo de entrada. • La acción termina si hay bloqueo del portador de la pelota. • Llegada de otro jugador si hay • bloqueo del portador, para ayudarlo en la conservación y en la utilización • Influir sobre el trabajo defensivo, dando consignas a los atacantes (guardar, dar, amagar el pase, etc...).

Efectos buscados

• Realizar una gran cantidad de situaciones; evitar una forma estereotipada. • Reforzar las exigencias sobre las buenas elecciones del portador de la pelota. • Aprender el rol de apoyo “Axial” (detrás del portador). • Aprender sobre la cooperación defensiva.

8). FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Contraataque a partir de la primera cortina).

_Objetivo Específico: Perceptivo y de toma de decisiones; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Pasar del “status” de oponente al de utilizador.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 117


COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Recuperador: - Avanza con la pelota sobre los puntos débiles y hacia el campo adversario. - Si no puede percibirlos, hace avanzar a un compañero que viene en apoyo. - Si es bloqueado inmediatamente, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota.

_Material: Pelotas y pecheras.

_Objetivo específico: Marcar en contra-ataque.

_Score: Ver para evaluar y solucionar.

_No Portador Contra-Atacante:

_Lanzamiento del Juego:

- Próximo: se ubica rápido cerca del portador con el fin de poder apoyarlo y estar disponible para avanzar cuando le pasan la pelota o participar en la conservación de la pelota, si el portador es tackleado o bloqueado. - Alejado: se reubica rápido para estar disponible para en contra-ataque.

- La pelota es entregada a un equipo que la hace circular mientras los oponentes avanzan (juego convencional). A la señal del entrenador, el portador de la pelota cae al suelo y deja la pelota en el campo adversario. Juego real desde la recuperación de la pelota por un oponente.

_Oponente al Contra-Ataque: - Se moviliza rápidamente en las tareas defensivas, haciendo presión sobre el recuperador u oponerse frente a un futuro portador.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Suficientemente ancho para permitir los rebotes del ataque y largo 2 veces el ancho.

118 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Consignas - Reglas: - Los oponentes que serán conducidos a contra-atacar, deben imperativamente avanzar antes que la pelota sea recuperada.

_Criterios de Éxito: - El contra-ataque permite avanzar rápidamente. Todos los jugadores se reubican para estar disponibles en el juego.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados • Los jugadores no respetan las consignas. • Los futuros contra-atacantes no avanzan antes del contra-ataque. • Los contra-atacantes avanzan mal (corren sesgados, pases dados bajo presión, etc...). • El recuperador toma la pelota sin haber tomado información anticipada. • Los no portadores no aprovechan el tiempo de recuperación para modificar sus ubicaciones (para reubicarse). • La iniciación del contra-ataque es difícil, (bloqueo sistemático, pelota recuperada por el adversario, etc...).

Intervenciones posibles

• Lanzar el juego haciendo repetir las consignas de un jugador. • La pelota no será dejada hacia adelante por el portador cuando es tackleado. • Ubicar una puntuación que valorice el avance. • Trabajar sobre la pre-acción, los esfuerzos puestos al servicio de la disponibilidad, desmarcarse, repartición de roles. • Dar consignas al equipo que pierda la pelota (agruparse, desplazarse, intervalos libres, etc...). • Volver sobre la circulación defensiva, en particular, ubicación de la segunda cortina.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Imponer, sin que lo sepa el equipo que pierde la pelota, una forma de contra-ataque con las manos o con los pies. • Modificar las consignas de “Pelota Perdida”, dadas a los utilizadores (sin que lo sepan los futuros contra-atacantes); por ej.: patear más o menos largo o, más o menos en diagonal.

Efectos buscados

• Trabajar sobre el “rebote” defensivo; redistribución de los jugadores, tiempo de reacción, comunicación. • Trabajar sobre las diferentes zonas de contraataque y los diferentes tipos de relación de fuerzas (1º, 2º y 3º cortina) y, consignas posibles de reacción defensiva con más o menos presión.

9). FASE DE FIJACIÓN Y FASES ORDENADAS (Relanzamiento de movimiento, lanzamiento del juego).

OBJETIVOS _Primer Nivel de Estrategia: (Oponer la fortaleza a la debilidad) Reconocer los puntos débiles del adversario.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 119


_Objetivo Específico:

_Objetivo específico:

Perceptivo y de toma de decisiones; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Impedir el avance individual y oponerse con sus compañeros para cerrar los espacios. - Atravesar la línea de ventaja en las situaciones de equilibrio (puestas en juego de la pelota o bloqueos). - Comunicarse con sus compañeros.

Marcar tries a partir del lanzamiento del juego.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para informarse:

_Score: 5 puntos por try; 3 puntos si es atravesada la línea de ventaja y la pelota es conservada.

_Consignas - Reglas: - Respetar por los oponentes la línea de offside en el lanzamiento del juego (a 5 mts). - No se mueven hasta la iniciación del juego real.

- Pre-accionar, anticipar, comunicarse.

_Portador: - Avanza sólo lo más rápido posible en el espacio libre, o hace avanzar (con las manos o con los pies) a un compañero situado frente a un espacio frágil (en función de la organización del adversario y de sus puntos débiles). - Da la señal a sus compañeros para que se desplacen antes de tener la pelota.

_No Portador: - Disimula su juego y se lanza hacia un espacio débil antes de tener la pelota. - Si está alejado, se prepara para seguir en juego reubicándose frente a los espacios libres.

_Oponentes: - Tacklear al portador de la pelota si está dentro de su zona de tackle. - Si está alejado, debe percibir las ubicaciones y reubicaciones de los adversarios y participar en el avance colectivo mientras el reglamento se lo permite.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Ancho (+ o -) 25 mts. y largo de 30 a 40 mts.

_Tiempo: Secuencia de juego 1 a 2 minutos; 4 a 5 pelotas por equipo. 120 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Criterios de Éxito: - El equipo que utiliza la pelota es capaz de efectuar muchos pases avanzando, antes de ser bloqueado. - El punto débil del adversario es el más a menudo atacado (con las manos o con los pies).

_Lanzamiento del Juego: - El entrenador se desplaza entre los dos equipos, se detiene y apoya inmediatamente la pelota en el suelo para uno de los 2 equipos. - Los oponentes no tienen derecho de desplazarse (se retiran a 5 mts). - Al iniciarse el juego, rugby real. - Los utilizadores pueden desplazarse y tomar la iniciativa para jugar.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores reciben la pelota parados (detenidos). • Los jugadores perciben los espacios libres, pero no saben atacarlos. • No hay variaciones en los lanzamientos; sólo se utilizan los puntos fuertes.

Intervenciones posibles

• Recordar las reglas de acción, proponer una señal de comunicación (señal para el tiempo de partida). • Proponer una organización con una elección para el portador de la pelota en el comienzo de la acción.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Tiempo de ubicación de las estrategias más o menos largo. • Dar consignas a los oponentes con el fin de crear puntos débiles. • Dar consignas a los utilizadores.

Efectos buscados

• Disminuir el tiempo utilizado para poner en juego las estrategias. • Adaptarse al plan estratégico. • Trabajar sobre la reorganización defensiva (presentando el máximo de problemas a los defensores).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 121


ORGANIZACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO CON UN EQUIPO DE 10 Y 11 AÑOS _Objetivo: Con relación a los recursos del jugador.

_Tema:

Se podrá tener en cuenta los ejercicios presentados en las fichas de (6 a 7 años) y (8 y 9 años).

Elegido con relación al juego.

PARTE PRINCIPAL DE LA SESIÓN

_Presentación de la Sesión:

La elección de las situaciones pedagógicas están en relación con el tema de la sesión. El educador ubica al joven jugador en una situación lo más cercana posible al contexto de oposición real, manteniendo las exigencias propias al objetivo: - Aumentar progresivamente la intensidad de la relación de oposición y así alcanzar enfrentamientos cercanos a aquellos de las competencias. - Focalizar la atención de los niños sobre los comportamientos observados y alcanzados, señalando aquellos específicos al tema de la sesión. - Proponer referencias para ayudar a los jugadores a alcanzar su objetivo.

La elección del tema debe ser la consecuencia lógica de las observaciones y evaluaciones precedentes, en el entrenamiento, encuentros o competiciones. La presentación de los objetivos y de los temas debe permitir que los jugadores puedan adaptarlos. Los interrogantes, la imaginación, los análisis de video, recordar las fases del juego, pueden ser medios para mejor tener en cuenta los éxitos o los errores observados. Así estos objetivos serán mejor identificados y asimilados. Los jóvenes jugadores deben avanzar más allá de la etapa de la comprensión, para pasar a aquella de la adaptación. Es indispensable que el proyecto sea compartido, tanto por los entrenadores como por los jugadores, pues serán sus condiciones las que darán sentido a sus acciones.

_Entrada en Calor: El objetivo es preparar física y fisiológicamente al jugador para la actividad (elevación de la temperatura interna, activación de la musculatura, etc...), pero la actividad debe igualmente introducir en la sesión otros recursos que se relacionan con el nivel afectivo social y perceptivo y, toma de decisiones. El joven jugador debe protegerse de riesgos de lesiones pero también prepararse para los contenidos de la sesión. Se dice que un observador debe poder adivinar el tema de la sesión, únicamente observando la entrada en calor.

122 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

SITUACIÓN Nº 1 - Equipo semi - completo: 2 equipos de 6 a 8 jugadores. - (Ej.: “Situaciones de Aprendizaje”).

SITUACIÓN Nº 2 - Equipo reducido: 1 + 1 contra 2 y 2 contra 1 + 1.

SITUACIÓN Nº 3 - Equipo completo: volver a “abordar” las adquisiciones en una situación igual a la 1.

_Balance: - Indispensable para verificar y reforzar las adquisiciones.


PENSAR Y ANALIZAR CON CLARIDAD DURANTE EL PARTIDO DE RUGBY POR DAVID HADFIELD NUEVA ZELANDA

CABEZA FRÍA, CABEZA DESPEJADA. Mirar como entrenador, el juego de tu equipo en un partido de rugby, provoca una amplia gama de sensaciones, que abarcan desde la euforia hasta la desesperación, desde la emoción al pavor, desde tener los puños cerrados y gesticulando, hasta mantener la cabeza entre las manos. Pero creo que los entrenadores deben aprender a manejar sus emociones durante el partido. En primer lugar, si no eres un modelo a imitar sobre el autocontrol ¿cómo puedes mostrar su funcionamiento a los jugadores si estás gritando y gesticulando? No puedes, realmente, retar a tus jugadores cuando protestan al árbitro, insultan a los rivales o pierden su frialdad. En segundo lugar: ¿por qué te pones demasiado emotivo? Esto, a la mayoría de los entrenadores les afecta negativamente en la capacidad para tomar decisiones eficaces. A menos que conserves algo de compostura, tendrás bastante dificultad para pensar clara y analíticamente durante el partido, que es justamente lo que tu equipo necesita de ti. No estoy sugiriéndote que permanezcas sentado o de pie como una estatua, lo que digo es que necesitas mantener el control para poder tomar buenas decisiones. A lo largo de los años he visto a numerosos entrenadores, de distintos niveles, perder el control de sus emociones y creo que siempre ha ido en detrimento de su equipo. Incluso aquellos que mantienen el control sobre sus emociones, necesitan preguntarse qué están consiguiendo con gritar, constantemente, “consejos” a sus jugadores. Y esto ocurre porque sabes que los jugadores no están suficiéntemente preparados- ¿Pero qué estás consiguiendo realmente? No olvides que tus jugadores están intentando concentrarse en el juego; y la mira de ellos debe estar sen fijarse en cosas tales como el espacio, los defensores, la pelota, de tal forma que la atención no se enfoque en el entrena-

dor, sino en lo uqe verdadéramente le corresponde al jugador. Gritando “instrucciones” a tus jugadores, los distraes de su labor específica y en su atención. En cambio, adviertes a sus adversarios señalándoles el lugar o el hecho donde supuestamente se produjo la inperfección, poniendo en desventaja a tu propio jugador. No estoy diciendo que tus consejos puedan no ser oportunos o pertinentes, pero te pido que pienses a cerca de cuándo y cómo los das. Sé que es propio de la naturaleza humana querer ofrecerlos, pero te pido que pienses por quién lo estás haciendo, por ti o para el beneficio de los jugadores. A menudo, creo que los entrenadores lo hacen para sentirse mejor, no necesariamente para ayudar a sus jugadores. Lo sé porque he sido culpable de esto en el pasado. Una de las estrategias con las que he animado a algunos entrenadores (normalmente de nivel senior) es que use, solicitando, comprando, pidiendo prestado, un par de “walkies talkies”, permanecer en la tribuna y desde allí hablar con su manager o entrenador asistente, situado en el touch. No estoy sugiriendo que debería hacerlo el entrenador sub 19 de Waikikamukau, pero tengo la esperanza de que sigas mi idea. Permaneciendo en la tribuna con un aparato de comunicación moderno, el entrenador “emocional” tiene cierta ventaja. El distanciarte físicamente de la acción te ayudará a distanciarte emocionalmente. Si te “enojas”, al menos estarás lo suficientemente lejos de tus jugadores, lo que causará poco efecto negativo en ellos. La segunda ventaja para todos los entrenadores que permanecen en la tribuna, es que serán capaces de ver el partido bajo una perspectiva diferente. Con un poco de altura verás emerger modelos y factores que no podrás ver desde el touch, ni tampoco tus jugadores en el campo. Puedes, realmente, ayudar a tu Guía Teórico-Práctica de la Formación | 123


equipo proporcionándoles ésas percepciones estratégicas. A algunos entrenadores (especialmente los entrenadores de tres cuartos), por razones similares, les gusta ver el partido desde detrás de la línea de pelota muerta. Si eres capaz, inténtalo.

EL ANÁLISIS DEL PARTIDO Una vez desarrollado todo lo anterior, vamos a tratar el punto principal de este artículo, que es ofrecer algunas sugerencias para que puedas analizar el partido, mientras se está jugando y proporcionar a tus jugadores un “feedback” en el juego y en sus actuaciones. En primer lugar, me gustaría sugerirte un simple, aunque efectivo, método conceptual de análisis sobre la actuación de tu equipo. Esto no es una ciencia complicada, se basa en los principios del juego, y te dará una sólida base para evaluar lo que está bien o mal de la actuación de tu equipo. Tengo esperanzas de que este simple sistema haga “sonar la campana” (ilumine) a aquellos que no llevan mucho tiempo entrenando (y quizás a los que sí lo llevan). De acuerdo con el evangelio de la NZRU (Unión Neocelandesa de Rugby), hay cinco principios fundamentales para tener éxito en el rugby, independientemente del nivel de equipo que entrenes. Ellos son: 1. Obtener y mantener la posesión de la pelota. 2. avanzar. 3. apoyar al portador de la pelota. 4. mantener la continuidad manteniendo la pelota disponible. 5. mantener una presión constante sobre la oposición (tanto en ataque como en defensa). Lo que estoy sugiriendo es que estos principios proporcionan un maravilloso guión para valorar hasta qué punto tu equipo está haciendo bien, tanto en el descanso como después del partido. Esos son los 5 principios clave del rugby. Primero, tu equipo tiene que tener la pelota (ganar y mantener la posesión) para ser capaz de hacer algo con ella; esto supone ganar la pelota en las diferentes fases de conquista, estando seguro de que tus line outs y scrums se están trabajando con efectividad, que estás ganando las 124 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

pelotas en las salidas de media cancha y de 22 metros y que están disputando con fervor la pelota en los enfrentamientos. Esos enfrentamientos incluyen los scrums (en menor cantidad) y los line outs pero más particularmente, en rucks, mauls y tackles. También se trata de mantener la pelota cuando utilizas métodos eficaces de conservación de la misma. Avanzar es, simplemente, moverse hacia el ingoal rival, teniendo en cuenta que el objetivo del juego es ganar anotando tantos. De esa forma, la cuestión a tener en la mente, en ese momento, es hasta que punto es bueno tu equipo avanzando hacia el objetivo. No es objetivo que tu equipo haga todo tipo de genialidades detrás de la línea de ventaja, sino hasta qué punto son buenos avanzando con la pelota. Es correcto retroceder o correr lateralmente si al final se ha avanzado más allá de la línea de ventaja. ¿Tienes jugadores que corran derecho, en eje profundo? ¿Se mueven, inexorablemente, hacia la línea del goal rival, lo hacen rápida o lentamente? El apoyo al portador de la pelota es crucial si deseas avanzar. Cuando un jugador que progresa es detenido, los jugadores de apoyo deben ser capaces de recibir el pase y continuar el ataque. Algunas preguntas a realizar en ese momento son: ¿Están tus jugadores apoyando al portador lo suficientemente rápido? ¿Están apoyando en profundidad? ¿Se están haciendo disponibles adoptando ubicaciones efectivas? La continuidad se refiere a mantener el ataque. Es importante para la continuidad un juego de apoyo claramente efectivo, pero también lo son las correctas trayectorias de carrera, el reconocimiento y uso del espacio, un eficiente recuperación de la pelota tras un tackle, o después de un ruck o maul (para lo cual se necesita una sólida posición del cuerpo en el contacto y una buena presentación de la pelota). Así pues, pregúntate si tus jugadores están realizando esas funciones de un modo eficaz. Es necesario mantener la presión tanto en ataque como en defensa. En ataque para atacar las debilidades claras, o atacar de tal manera de crear desequilibrios defensivos (por ejemplo, tres cuartos corriendo contra forwards de pack), o a través de la


creación de espacios mediante la fijación de defensores en una determinada zona del campo. En defensa, la presión se crea mediante un eficaz sistema defensivo conjunto, que comprendan tus jugadores y lo asuman. Esto se refiere en principio a realizar tackles y finalmente a seguir haciéndolos. Se refiere a reducir el tiempo y el espacio de tu rival mediante una fuerte defensa presionante. Así pues, de nuevo, pregúntate hasta qué punto tu equipo ha aceptado estos principios sobre la presión., tanto en ataque como en defensa. Ahora, aunque probablemente esté de más para ti el recordarte las principales claves del juego y yo lo incluya aquí, puede servirte para darte cuenta del hecho que comprender esos principios te proporcionará un fantástico punto de partida para evaluar la actuación de tu equipo. Basándote en hasta qué punto tu equipo ha llevado a cabo los principios del juego, podrás dar claros y provechosos consejos en el descanso, así como sobre lo que tus jugadores necesitan saber en el segundo tiempo y también usar el cuestionario como un medio de evaluación de la actuación, al volver a juntarse en el primer entrenamiento de la semana siguiente. Podrías tener una hoja de papel, en la cual mirar algunas cosas como las citadas y que te permita tomar notas durante el partido. Nota: escala de 1 a 5; 1 = realmente mal; 2 = pobre o regular; 3 = normal; 4 = bueno; 5 = muy bueno. Sólo si recorres este proceso, te verás forzado a pensar sobre la actuación de tu equipo con algún propósito y estructura y, con fortuna, te permitirá dar al conjunto algún sólido consejo en el descanso y en el

siguiente entrenamiento. Después del partido también te animaría a que permitieses a tus jugadores que evaluasen su propia actuación, antes de decirles lo que piensas. Para los jugadores muy jóvenes esto puede ser un desafío, pero en cuanto antes puedas animarles a pensar por ellos mismos acerca de su actuación, antes empezarás a producir jugadores independientes y seguros de sí mismos. Puedes hacerlos dividiendo a los jugadores en mini unidades (por ej. los primeras y segundas líneas, los terceras líneas, los medios y centros, los wing tres cuartos y el full back) y llevarlos a que se califiquen en cada principio del juego. Si se califican con un 3 o por debajo, puedes preguntarles lo que piensan sobre lo que necesitan hacer, para poner las cosas en su sitio la próxima semana. Sé que es una tentación, cuando sólo dispones de los jugadores por un corto tiempo a la semana, querer conseguir que no vacilen en la cancha y que no comiencen corriendo de aquí para allá, pero unos minutos con los jugadores, reflexionando sobre sus actuaciones, puede proporcionar grandes ventajas. De esta forma, si puedes (como decía Rudyard Kipling), “mantén tu cabeza cuando todos a tu alrededor la están perdiendo”, si puedes mirar el partido de tu equipo con un claro propósito, un propósito que consiste en proporcionar a tu equipo la mejor información posible en el descanso y después del mismo y si puedes, clara y eficazmente repartir dicha información a tus jugadores, de tal manera que lo asuman y lo usen para que obtengan una óptima actuación, entonces estarás prestando un gran servicio a tus rugbiers . (1)

(1) Traducción difundida por el Área de Desarrollo del Juego, de la Unión Argentina de Rugby. Fuente original: www.nzrugby.co.nz. Supervisión de la traducción: Prof. Ángel Guastella. Revista Stadium.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 125


RUGBY INFANTIL:

(12 Y 13 AÑOS) NIVEL: ORIENTACIÓN Fase pre-púber con modificaciones morfológicas y psicológicas que originan una desorganización de las coordinaciones adquiridas anteriormente y sobre el plano afectivo. Este período no permite una actividad de gran intensidad pero, más bien un entrenamiento de la habilidad.

“APRENDER JUGANDO; JUGAR APRENDIENDO” El educador organiza los grupos, la duración, el espacio, las reglas; hace jugar, es animador, estimula,

126 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

alienta. Efectúa las evaluaciones en relación con los objetivos durante las situaciones de aprendizaje y las pone en práctica. El educador hace un balance al fin de la situación. Una atención particular debe ser aportada de acuerdo al orden de los objetivos. El nivel de juego evoluciona sobre los planos de la utilización y de la oposición. Es necesario hacer vivir a los jugadores ambos “status” en la misma situación. Será necesario vigilar sobre el arbitraje, para no ir en contra de su gran necesidad de justicia y su propósito de ser árbitro.


Objetivos de la actividad

• Asegurar la continuidad del movimiento que avanza y evitar el bloqueo de la pelota. Juego de Movimiento

• Realización de la elección; pase o penetración. • Oponerse directamente o deslizar.

• Organizarse en el bloqueo. Contactos y luchas

Lanzamiento del juego

Las reglas

• Partir de los ejes de empuje de utilizadores / oponentes.

• Aproximación (acceso) a las estrategias. • Lanzamiento del juego cerca o lejos.

• Reglas del offside en el juego con el pie. • Reglas del scrum.

Comportamientos a alcanzar • Avanzar en los intervalos. • Avanzar en los espacios con poca densidad de adversarios. • Elegir el mejor apoyo. • Apoyar sobre el “eje” (detrás del portador): posición “axial” retrasada para una mayor aceleración y más potencia. • Apoyar lateralmente; separarse del portador; jugar en el espacio. • Oponerse colectivamente sobre el espacio amenazado. • Mantener una reserva defensiva. • Entrar en contacto protegiendo la pelota. • Elegir mantenerse de pie o ir al suelo. • Extraer la pelota del reagrupamiento. • Luchar colectivamente. • Respetar su rol. • Hacer girar la presión adversaria (sacarla del eje). • Unirse y empujar a los atacantes. • Dar vuelta al portador de la pelota. • Desmarcarse. • Cambiar las trayectorias de la carrera. • Avanzar y desafiar al adversario (no esperarlo). • Reconocer los puntos débiles y utilizarlos.

• Ocupar el espacio. • Presionar al adversario. • Invertir las relaciones de fuerza. • No cometer infracciones; • Unirse correctamente ubicación - espalda - flexión - apoyos. • Mirar al entrar al scrum. • Hookear y conducir la pelota Guía Teórico-Práctica de la Formación | 127


SITUACIÓN Nº 1

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Contraataque a partir de la primera cortina defensiva).

_Objetivo Específico: Desarrollo de la percepción y toma de decisiones; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Pasar del “status” de oponente al de utilizador.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Recuperador: - Avanza con la pelota hacia los espacios libres y hacia el campo adversario; - Sino los puede percibir, hace avanzar a un compañero que lo apoya. - Si es sujetado rápido, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota.

_No portador contra-atacante: - Próximo (cercano): se ubica rápido cerca del portador con el fin de apoyarlo y estar disponible para avanzar cuando recibe el pase o participar en la conservación de la pelota si el portador es tackleado o bloqueado. - Alejado: se reubica rápido para estar disponible para el contraataque.

_Oponente al contra-ataque: - Se moviliza muy rápido para cumplir su rol defensivo haciendo presión sobre el recuperador o se reubica enfrentando a un futuro portador.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Suficientemente ancho para permitir el rebote del ataque. Largo: 2 veces el ancho más 2 ingoles.

_Material: Pelotas y pecheras.

_Objetivos específicos: Marcar tries en contra-ataque.

_Score: Ver “Evaluar – Solucionar”

_Lanzamiento del juego: - La pelota es entregada a un equipo que la hace circular mientras que los oponentes avanzan (juego 128 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


convencional). A la señal del entrenador el portador de la pelota cae al suelo y deja la pelota en campo adversario. Juego real desde que los oponentes recuperan la pelota.

_Consignas - reglas: - Los oponentes que serán obligados a contra-atacar deben imperativamente avanzar antes que la pelota sea recuperada.

_Criterios de éxito: - El contra-ataque permite avanzar rápidamente. Todos los jugadores se esfuerzan para estar disponibles para el juego.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Los jugadores no respetan las consignas de funcionamiento. • Los futuros contraatacantes no avanzan antes de contra - atacar. • Los contraatacantes no avanzan, carrera sesgada, (en diagonal) pelota pasada a un compañero bajo presión. • El “recuperador” toma la pelota sin haber tomado antes información. • Los no portadores no aprovechan el tiempo de recuperación para modificar sus ubicaciones (para distribuirse por el campo de juego). • La iniciación del contraataque es difícil (bloqueo sistemático; pelota retenida por el adversario).

• Lanzar el juego haciendo repetir las consignas por un jugador. • La pelota no será dejada hacia delante por el portador, si es tackleado. • Proponer un sistema de puntuación que valorice el avanzar. • Trabajar sobre la pre - acción; los esfuerzos puestos al servicio de la disponibilidad, de la desmarcación, la repartición de roles. • Dar consignas al equipo que pierde la pelota. (Desplegarse, agruparse, dejar intervalos libres). • Volver a la circulación defensiva, en particular la ubicación de la segunda cortina.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Imponer, sin saberlo el equipo que pierde la pelota, una forma de contra-ataque con las manos o con los pies. • Modificar las consignas de “pelota perdida” dadas a los utilizadores, (sin saberlo los futuros contra-atacantes). Por ejemplo: patear más o menos lejos y a las esquinas, dejar la pelota al contacto, en campo adversario o en su campo.

• Trabajar sobre el “rebote defensivo”: re - distribución de los jugadores, tiempo de reacción, comunicación. • Trabajar sobre las diferentes zonas de contraataque y los diferentes tipos de relación de fuerzas (1º, 2º y 3º cortina y consignas posibles de reacción defensiva variando mas o menos presión).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 129


SITUACIÓN Nº 2

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva y defensiva).

_Objetivo Específico:

_Material:

Desarrollo de la percepción y toma de decisiones; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Apoyar el ataque y defensa. - Asegurar la continuidad del movimiento que avanza.

Pelotas, conos, remeras.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para todos:

_Objetivos específicos:

_Tiempo: 4 ó 5 pelotas por equipo.

Marcar tries.

- Comunicación

_Portador:

_Score: 5 puntos por try.

- Avanza y utiliza al compañero mejor ubicado para avanzar, antes de ser bloqueado. - Si entra en contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y presentarla disponible para sus compañeros.

- Los utilizadores dominan y penetran las diferentes cortinas defensivas sin bloqueo prolongado. - Presencia activa de un apoyo en el espacio.

_No portador:

_Consignas - reglas:

- Si está en el exterior de su compañero portador de la pelota, la pelota se le acerca, busca desmarcarse sobre el ancho del campo de juego. - Si está en el interior de su compañero portador de la pelota, la pelota se le aleja, apoya al portador ubicándose detrás de él (apoyo axial). Si se detiene al portador, va a ayudarlo a conservar la pelota y a utilizarla.

- Para todos respetar las consignas, respetar las reglas.

_Oponentes: - Lo mas rápido posible, impiden avanzar a los adversarios. Si está cerca del portador de la pelota, lo tacklea. Si está lejos del portador, se informa sobre la ubicación de compañeros y adversarios y se ubica rápido para apoyar o defender.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Debe permitir jugar en el mismo sentido, tanto si hay penetración o bloqueo. 130 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Criterios de éxito:

_Lanzamiento: - ¡Atención! La elección de dar la pelota al 1º, 2º, 3º jugador que pasa el “cono”, es muy importante. - Cuando el entrenador lanza la pelota al aire todos los jugadores entran al campo de juego por los conos respectivos; los utilizadores entran todos por el mismo cono; los oponentes (3 grupos), por 3 diferentes.


Figura Nº 2: pelota dada al utilizador que entra al campo. Puede utilizar compañeros que están en eje lateral. Figura Nº 3: pelota dada al 1º utilizador que entra al campo. Ningún compañero puede estar desmarcado sobre el eje lateral. Están todos espalda contra espalda.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• El portador corre “sesgado”. • Dificultades para ubicarse en el campo de juego; los utilizadores se quedan “centrados” en la pelota. • Floja colaboración de los defensores que entran por los conos más profundos.

• Hacer resaltar “correr derecho” y, los espacios, deteniendo el juego. • Insistir sobre la noción de “desmarcarse”, y construir con los jugadores una repartición lógica de roles (¿quién se desmarca en eje lateral?, ¿quién apoya en eje axial?). • Valorar las buenas actitudes defensivas.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Utilizar todas las variantes posibles de escalonamiento de la oposición (ubicación de los conos, defensa “a perseguir” que entra en el juego por el mismo cono que los utilizadores…). • Utilizar el mismo tipo de estructura para trabajo de refuerzo de la organización defensiva, dando consignas a los utilizadores y solicitando a la oposición adaptarse.

• Enfrentar oposiciones diversas y demostrar la eficacia de una buena repartición de roles (ser eficaz cualquiera sea la situación) • Demostrar la eficacia de una buena repartición de roles defensivos; trabajar sobre el tipo de comunicación necesaria para defender colectivamente.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 131


SITUACIÓN Nº 3

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva y defensiva).

_Objetivo Específico:

_Oponentes:

Desarrollo de la percepción y toma de decisiones técnicas; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Identificar, adaptar y utilizar las señales de circulación en oposición y utilización.

- Impiden avanzar a los adversarios, lo más rápido posible. Si están cerca del portador, lo tacklean. Si está alejado, se informan sobre la ubicación de sus compañeros y adversarios, y se busca avanzar rápido para oponerse en el espacio que corresponde.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR

ORGANIZACIÓN:

_Para todos: - Comunicación.

_Grupo: 4 por equipo.

_Portador: - Avanza y utiliza al compañero mejor ubicado para avanzar antes de ser bloqueado. - Si entra en contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y ofrecerla disponible para sus compañeros.

_No portador: - Si está ubicado al exterior de su compañero portador de la pelota, busca desmarcarse en eje lateral; - Si está ubicado al interior de su compañero portador de la pelota, apoya al portador ubicándose detrás de él (apoyo axial), en su espalda. Si lo detienen va a ayudarlo para mantener la posesión de la pelota y a utilizarla.

132 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Espacio: Ancho: debe permitir jugar en el mismo sentido, tanto en penetración o bloqueo; Largo: 2 veces el ancho mas 2 ingoals.

_Material: 1 pelota por equipo, varios conos.

_Tiempo: 4 pelotas por equipos.

_Objetivos específicos: Marcar tries.


_Score: 5 puntos por try.

_Consignas - reglas: - Los oponentes varían su actitud defensiva. En un primer tiempo sobre consignas del entrenador, después por propia iniciativa.

- Los utilizadores pueden desplazarse sobre el ancho del campo de juego. - A los oponentes entran al terreno repartido en 2 grupos, por conos de entrada diferentes, con consignas sobre las formas de oposición; - Al pase del entrenador, los oponentes pueden avanzar hacia los utilizadores.

_Lanzamiento: - Desde que el entrenador lanza la pelota al aire para el mismo:

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Carrera “sesgada” del portador. • Dificultades para ubicarse en la cancha; los utilizadores se quedan “centrados” en la pelota. • Débil intervención defensiva de los jugadores que entran en juego por los conos más alejados. • Buena elección, pero mala realización.

• Hacerlos correr derecho, deteniendo el juego. • Insistir sobre la noción de desmarcarse y construir con los compañeros una repartición lógica de los roles (¿quién se desmarca en eje lateral?, ¿quién apoya en eje axial?). • Valorar las buenas actitudes defensivas. • Tener en cuenta el conjunto de la relación Táctica - Técnica.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Utilizar todas las variantes posibles de escalonamiento de la oposición (ubicación de los conos, defensa desde atrás del portador que entra por el mismo cono que los utilizadores) hasta una situación de equilibrio; aún una situación de desequilibrio desfavorable a los utilizadores. • Utilizar el mismo tipo de estructuras para el trabajo de refuerzo de la ubicación defensiva, dando consignas a los utilizadores y solicitando a la oposición adaptarse.

• Presentar diversas situaciones de oposición y demostrar la eficacia de una buena repartición de roles, cuales quiera sea la situación. • Presentar las situaciones organizando la utilización del pie. • Demostrar la eficacia de una buena repartición de roles defensivos; trabajar sobre el tipo de comunicación necesaria para defender colectivamente.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 133


SITUACIÓN Nº 4

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación defensiva).

_Objetivo Específico:

_Material:

Desarrollo de la percepción y toma de decisiones técnicas; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Identificar, adaptar y utilizar las referencias de circulación para: 1. Asegurar una presión defensiva colectiva. 2. Encuadrar defensivamente y tacklear. 3. Recuperar la pelota y contraatacar.

Pelotas, conos, camisetas.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para los oponentes:

_Criterios de éxito:

- Percibir la ubicación de los adversarios mientras que el entrenador lanza la pelota al aire y la recibe. - Comunicarse con sus compañeros señalando sobre qué adversario va a oponerse y asegurar un avance defensivo colectivo desde el pase del entrenador. Se ubica un poco al interior de su adversario directo y tacklea al portador. - Si no está implicado directamente en la acción, se informa rápido para ir al lugar correspondiente donde existe un riesgo posible que el adversario avance.

_Para los utilizadores: - Buscan desmarcarse y originar un juego eficaz que provoque el máximo de problemas al adversario.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 por equipo.

_Espacio: Lo más ancho posible. Largo: más o menos 40 mts. mas 2 ingoals;

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.

134 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Objetivos específicos: Impedir que el adversario marque tries. Contraatacar y marcar tries.

_Score: (Oponentes try de contraataque 5 puntos).

- Bloqueo muy rápido de ataque. - Marcar tries de contraataque.

_Lanzamiento: - El entrenador, sin saberlo los oponentes, indica el número de los atacantes que penetran en el campo de juego en el momento que lanza la pelota al aire. Los oponentes entran al campo cuando el entrenador recepciona la pelota lanzada al aire, adaptándose a la ubicación de los utilizadores. Ellos no podrán avanzar hasta que el entrenador pase la pelota.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Los oponentes no se reubican en función de los utilizadores. • Buena elección, pero mala realización • Los utilizadores avanzan mucho • Pocos tackles exitosos. • Los jugadores dominantes originan problemas a las reglas de la situación (muy fácil o muy difícil).

• Descomponer la situación haciendo buscar el tipo de información necesaria y qué reubicación es la más eficaz (¿quién marca a quien?). • Reforzar el avance de la defensa colectiva. • Verificar la marcación defensiva (marcar el interior para no dejar que el adversario lo tome en contrapié), jugando con efectivo reducido (1x1, 2x2,...). • Jugar sobre los tiempos de entrada que volverán la situación más o menos compleja para los diferentes grupos de jugadores.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Variar las relaciones de fuerza aumentando o disminuyendo la diferencia de tiempo de entrada de los 2 grupos de jugadores. • Insertar secuencias de muy fuerte presión donde los oponentes están justo delante de su ingoal. • Sobre la misma estructura disminuir el número de jugadores. • Impedir a los oponentes jugar la pelota.

• Originar que la comunicación sea eficaz, igual que las obligaciones defensivas, cuales quiera sea la relación de presión. • Ubicación de una fuerte defensa. • Reglamentar los problemas de comunicación defensiva y de tackle. • Obligar a los oponentes a renovar la organización defensiva.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 135


SITUACIÓN Nº 5

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACION (Circulación ofensiva y defensiva, relanzamiento del movimiento, control de luchas y contactos).

_Objetivo Específico:

_Oponentes:

Desarrollo de la percepción y toma de decisiones; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Identificar, adaptar y utilizar las referencias de circulación en ataque y defensa para: - Avanzar y hacer avanzar a los adversarios próximos y alejados. - Oponerse colectivamente. - Organizarse colectivamente para mantener la posesión de la pelota o recuperarla.

- Impiden avanzar a los adversarios, lo más rápido posible. - Si están cerca del portador, lo tacklean. - Si está alejado del portador, se informan de la ubicación de compañeros y adversarios, fija su marca en uno de ellos y busca avanzar rápido con los otros compañeros.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador:

_Grupo:

- Avanza y utiliza al compañero mejor ubicado para avanzar antes de ser bloqueado. - Si entra en contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y ofrecerla disponible para sus compañeros.

_No portador: - Si está al exterior de su compañero portador de la pelota, busca desmarcarse en eje lateral; - Si está en el interior de su compañero portador de la pelota, lo apoya ubicándose en eje axial (detrás de la espalda del portador). Si al portador lo detiene un adversario, va a ayudarlo a conservar la pelota y utilizarla.

ORGANIZACIÓN:

6 a 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho: debe permitir jugar en el mismo sentido, si hay penetración o bloqueo.

_Tiempo: 4 ó 5 pelotas.

_Material: Pelotas, conos y remeras.

_Objetivo específico: Marcar tries.

_Score: 5 puntos por try. Puntos por la buena elección.

_Consignas - reglas: - Para todos respetar el reglamento y las consignas.

_Criterios de éxito: - Los utilizadores atraviesan la cortina defensiva sin bloqueo prolongado.

_Ejemplo de lanzamiento: - El entrenador, por su ubicación y dando tiempo de ventaja a los utilizadores, produce un desequilibrio. 136 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Figuras: A la señal “1” los utilizadores tocan la línea de touch y entran en juego; a la señal “2” los mismo para los oponentes. Cuando más tiempo hay entre “1” y “2”, más importante es el desequilibrio creado.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados • Carrera “sesgada” del portador de la pelota. • Dificultades para desplazarse durante la fase de pre-lanzamiento. • Repartición ineficaz de “roles”. Todos hacen la misma cosa. • Los oponentes no causan problemas a los utilizadores.

Intervenciones posibles • Demostrar por detención del juego, la desaparición de espacios libres por su carrera. • Mostrar que mientras uno corre en diagonal, la defensa avanza. • Insistir sobre la noción de desmarcarse y ayudar a los jugadores a elegir bien la repartición de roles (¿quién apoya en eje axial?, ¿quién se desmarca mas lejos?). • Utilizar las situaciones en equipo reducido. • Reducir el desequilibrio producido por el pre lanzamiento.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Todas las variaciones posibles de relación de fuerzas (de muy favorable a muy desfavorable). • Sobre la misma estructura refuerzo de la repartición defensiva de los jugadores; dando consignas a los utilizadores.

Efectos buscados

• Tener en cuenta la evolución del nivel de los jugadores; construir con ellos referencias que los ayudarán a repartirse bien los roles, tanto en ataque como en defensiva. • El juego con el pie aparece, si los oponentes se organizan en “barrera” horizontal. • Mejorar las respuestas defensivas colectivas.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 137


SITUACIÓN Nº 6

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACION (Juego en penetración, control de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Técnica, percepción y toma de decisiones, colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Reorganizarse para realizar un juego penetrante. - Percibir con anticipación el bloqueo de la penetración para cambiar de eje penetrante.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador de la pelota:

su hombro interior. Si el movimiento se hace lento o se bloquea, juega el rol del jugador que va a iniciar otro movimiento penetrante; o va a apoyar ese movimiento, estando ya bien ubicado.

_Oponentes: - Respeta las consignas relacionadas al tipo de defensa (bloqueo, posibilidad o no de jugar la pelota) y busca prioritariamente hacer mas lento o bloquear los movimientos encadenados, con una firme actitud hacia el contacto.

- Avanza con la pelota sobre los puntos débiles y hacia el campo adversario. Antes del contacto, hace avanzar a un compañero ubicado en eje axial ofreciéndole su espacio de juego y lo apoya (no se bloquea pero continúa avanzando para fijar definitivamente a su adversario directo y ayudar al compañero para una eventual conservación de la pelota). - Si es detenido inmediatamente, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para pasar la pelota a un compañero ubicado en eje axial (a sus espaldas) o para conservar la pelota.

Suficientemente ancho para permitir el juego penetrante en los dos sentidos. Largo: más o menos 2 veces el ancho mas 2 ingoals.

_Apoyo cercano:

_Material:

- Se ubica rápidamente detrás de la espalda del portador (sin ir más allá de su hombro interior) para: - Si el movimiento no se bloquea al avanzar, acelera en el momento del pase, adoptando una carrera recta (corriendo derecho) antes de tomar la pelota y pasando muy cerca del compañero portador. - Si el movimiento se hace lento o se bloquea: - Participa en la conservación y liberación de la pelota; - Mira si un jugador está separado hacia el exterior; en caso que no suceda, se desmarca en eje lateral; - Se ubica en eje axial para un pase pívot; - Se prepara para ir en apoyo del jugador que está ubicado en eje lateral.

Pelotas.

_Apoyo alejado: - Apoya al compañero que lo precede sin traspasar 138 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 jugadores por equipo.

_Espacio:

_Objetivo específico: Marcar tries utilizando el juego en penetración.

_Lanzamiento: - La pelota se entrega a un equipo que está dispuesto a jugar en penetración, con un desequilibrio ligeramente ventajoso. Desde que el juego penetrante se detiene o hace lento, existe la posibilidad de pasar la pelota a un compañero ubicado en eje lateral, que inicia otra penetración.

_Consignas - reglas: - Los oponentes tratan de bloquear a los utilizadores sin derribarlos al suelo.


_Criterios de éxito: - El juego penetrante “consume” poco espacio lateral y permite un avance profundo y rápido.

Figura: Cuando el juego penetrante se hace “lento”, se pasa la pelota a un jugador ubicado a lo ancho del campo.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores no respetan las consignas. • Los utilizadores avanzan mal (carrera “sesgada”; sin aceleración). • El bloqueo es demasiado largo antes de utilizar el apoyo lateral. • Una nueva línea de penetración es difícil realizada (llegada tarde de los apoyos, carreras laterales para tomar la pelota).

Intervenciones posibles • Lanzar el juego haciendo repetir las consignas por un jugador. • Ubicar un sistema de puntos, valorando el avanzar. • Acentuar el desequilibrio ventajoso en el lanzamiento. • Corregir la actitud del portador antes y después de su pase (dirección de carrera, apoyo después del pase) y, aquél de los apoyos (no pasar el hombro interior; correr derecho antes de tomar la pelota; tomar la pelota en pase plano). • Reducir el número de jugadores y trabajar sobre la percepción de la “lentificación.” • Reforzar la respuesta defensiva que puede hacer retroceder a los utilizadores y/o hacerles perder la pelota. • Trabajar sobre la pre - acción, la reparticipación de roles, la disponibilidad.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Realizar el mismo lanzamiento, pero dejar la elección después de un bloqueo, entre relanzar el juego penetrante al “ras” del bloqueo o lateralmente, dando consignas defensivas. • Permitir a los defensores hacer caer al suelo al portador y/o recuperar la pelota.

• Lanzar el juego haciendo recordar las consignas a un jugador. • Trabajar sobre la conservación de la pelota, el dominio del contacto y el mantenimiento de la iniciativa por el portador de mantenerse de pie o caer al suelo. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 139


SITUACIÓN Nº 7

FASE DE FIJACION (Gestión de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Desarrollo de la percepción y toma de decisiones técnicas; colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Avanzar utilizando los compañeros próximos o alejados. - Atravesar la línea de ventaja en situación de equilibrio. - Organizarse individual y colectivamente para conservar o recuperar la pelota. - Reforzar los conocimientos de las reglas de reagrupamiento.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para los oponentes:

- Si está alejado, se informa de la ubicación y reubicación de los adversarios y participa del avance colectivo. Tacklea al portador si está en su zona de tackle.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: Alrededor de 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho suficiente para permitir los relanzamientos del juego.

_Material: Pelotas, conos, pecheras.

- Involucrarse lealmente en las fases del bloqueo.

_Portador: - Avanzar y hacer avanzar a su compañero antes de ser bloqueado (juego en relevos); - Si llega al contacto se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y ofrecerla disponible a sus compañeros, la aleja de los adversarios y la ubica inmediatamente del lado de su campo.

_No portador: - Apoya a su compañero. Si el portador se hace tomar con la pelota de pie, y si está cerca del portador, va a ayudarlo a mantener la posesión. Si está en el suelo, si hay un adversario cerca, pasa el pie por encima del portador caído uniéndose a otro compañero, participando de un empuje colectivo. - Si el adversario está alejado, recoge la pelota y avanza. Si el no portador esta alejado, percibe la situación y se reubica antes que la pelota no esté disponible.

_Tiempo: 4 ó 5 pelotas por equipo.

_Objetivo específico: Marcar tries.

_Score: 5 puntos por try; 2 puntos por reagrupamiento que permite liberar la pelota avanzando.

_Lanzamiento: - Dar la pelota a un jugador en pleno movimiento, o a un grupo de jugadores susceptibles de ser rápidamente bloqueados (adversarios cercanos) variando las relaciones de fuerza (avanzando, retrocediendo, en equilibrio)

_Consignas - reglas: -Para todos: Respetar las reglas.

_Oponentes:

_Criterios de éxito:

- Si está comprometido en el bloqueo del portador, participa del empuje colectivo, buscando arrebatar la pelota.

-No perder las pelotas. Los bloqueos son organizados eficazmente, ya sea que el grupo progresa o la pelota es liberada en situación que favorece el avance.

140 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


Ejemplo 1: Entrenador da la pelota avanzando a un jugador amenazado por los adversarios.

Ejemplo 2: Entrenador da la pelota a un jugador bajo fuerte presión en equilibrio.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Pelotas perdidas en el contacto. • Los reagrupamientos no avanzan. • Los jugadores no se reubican o lo hacen a último momento. • Muchas diferencias en el nivel físico.

Intervenciones posibles

• Utilizar ejercicios de dominio al contacto o reducir el número de jugadores para resolver los problemas técnicos. • Dar puntos por los avances significativos; educar para el empuje. • Concentrar las intervenciones sobre esos jugadores; realizar actividades sobre ejercicios con equipos reducidos, reemplazando los reagrupamientos por pre-lanzamientos. • Hacer grupos nivelados.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Variar los lanzamientos con pelotas en el suelo o luchas con pelota en el aire. • Utilizar diferentes tipos de oposición sobre el jugador (prohibición de jugar la pelota en defensa) variando la presión. • Después de un primer tiempo de juego lento, a indicación del entrenador, el portador avanza hasta el bloqueo. • Utilizar esas situaciones para reforzar la eficacia defensiva en esas fases de juego.

• Ejercitar el conjunto de formas de lucha colectivas semejantes a las del juego. • Favorecer en el primer tiempo la conservación de la pelota; después aumentar la presión. • Permitir al entrenador elegir situaciones de bloqueo. • Oponerse para recuperar la pelota y contraatacar.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 141


SUBCOMISIÓN DE SELECCIÓN - CÓDIGO PARA SELECTORES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)

Ser un ferviente defensor del juego limpio y la buena fe. Saber percibir y analizar un partido. Conocer profundamente al juego y a los jugadores. Conocer ampliamente el juego por puesto. Sencillez personal. Modestia en sus conocimientos y poder de comunicación con los entrenadores, árbitros y dirigentes. Dominar las reglas de juego. Sentirse plenamente honrado con su designación. Poseer esa sensibilidad especial objetiva y subjetiva que lo hace descubrir al jugador de categoría internacional. Elegir sin pensar lo que dirán los otros. Tener siempre presente a todos los jugadores del país.

FUNCIÓN: · Proponer jugadores al comité de Selección Nacional. · El entrenador nacional es el que decide quien integra el equipo.

142 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


CONDICIONES POR PUESTO FULL BACK Cualidades principales:

SEGURIDAD, VELOCIDAD, CONTRAATAQUE. Prioridades: • Ubicación. • Anticipación. • Habilidad y coraje para correr, pasar, patear o mantener la posesión bajo gran presión. • Tackle recio y terminante, que haga retroceder al adversario. • Potencia y precisión para patear con ambos pies.

Prioridades: • Capacidad de penetración a través de la línea de tackle y continuidad en la acción (espíritu de lucha). • Dominio técnico de toda clase de pases para combinar entre ellos y para lanzar a su wing tres cuartos, perfecta ubicación y reubicación, rapidez mental y física en la cortada. • Habilidad y coraje para jugar con las manos, con los pies o para mantener la posesión bajo gran presión. • Marca perfecta más allá de la línea de ventaja. Tackle recio y terminante. (¡Explosivo!). El adversario debe temer su presencia. • Habilidad y precisión para patear con ambos pies (especialmente de rastrón (Grub). No patear hasta probar la capacidad defensiva del adversario.

WING TRES CUARTOS Cualidades principales:

POTENCIA, DECISIÓN PARA DEFINIR, CONTRAATAQUE. Prioridades: • Habilidad para cambiar de velocidad, de paso (side step) y de dirección (swerve). • Oportunismo y permanente búsqueda de nuevas posiciones en defensa y en ataque. • Capacidad y recepción bajo gran presión de pelotas de aire y del suelo en cobertura defensiva. Habilidad para jugar con las manos, con los pies o para mantener la posesión (coraje). • Tackle recio y terminante (no permitir al oponente ganar el lado interior). • Potencia y precisión para patear con ambos pies (especialmente puntapiés de rastrón (Grub), sombrerito (Chip) y a través (kick a cross)). No patear hasta probar la capacidad defensiva del adversario.

CENTROS TRES CUARTOS Cualidades principales:

HABILIDAD, POTENCIA.

MEDIO APERTURA Cualidades principales:

LIDERAZGO, SENTIDO TÁCTICO, CONVICCIÓN DE ATACANTE, FIRME DEFENSOR, EXCELENTE PATEADOR. Prioridades: • Dominio técnico en la recepción y ejecución de toda clase de pases. Rápida toma de decisiones, sin titubear. Temperamento para actuar bajo gran presión. • Comprender claramente el principio táctico de avanzar (es la única forma en que los forwarde no bajen nunca los brazos). Con posesión de pelota lanzar permanentemente al equipo al ataque (corriendo, pasando o pateando). Es el primer atacante. Sin posesión: marcar al adversario en su campo (más allá de la línea de ventaja); en la mayoría de las situaciones debe ser el primer defensor (ej. Tackle de frente al forward desprendido). • Pique explosivo (10 a 40 mts.). • Continuidad en la acción y defensa general sin fallas. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 143


• Potencia y precisión para patear con ambos pies (toda clase de puntapié, especialmente ¡drops!). Antes de patear pensar en solucionar los problemas corriendo o jugando con las manos. • Es el conductor del juego.

MEDIO SCRUM Cualidades principales:

LIDERAZGO, SENTIDO TÁCTICO, ACELERACIÓN, PASE, FIRME DEFENSOR. Prioridades: • Coraje para actuar bajo gran presión. • Dominio técnico en la recepción de las pelotas de aire y del suelo que obtienen sus forwarde y en la ejecución de todos los pases clásicos y particulares de su puesto (incluida la introducción al scrum y lanzamiento en line out). • Rapidez en la cortada en la base de las formaciones. • Pique explosivo (10 a 40 mts.). Pase rápido, preciso y de variada longitud, en el lugar en que lo solicita su medio apertura. Dominio de ambas lateralidades. • Habilidad para patear con ambos pies bajo presión. • Marca perfecta. Tackle recio y terminante (especialmente en la base de las formaciones). Gran decisión para parar dribbling. • Continuidad en la acción. • Es el conductor de los hombres.

WING FORWARD Cualidades principales:

ANTICIPACIÓN, SALTO, AGRESIVIDAD. Prioridades: • Continuidad en la acción (jugar sobre la pelota, tanto en defensa como en ataque). Inteligencia para correr la cancha estando siempre en juego. • Dominar todas las fases del juego agrupado y desplegado. Perfección en la recepción (especialmente 144 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

del suelo y del line out). Pases y carrera. Coordinación salto - recepción - pase (line out). • Velocidad de recepción y ejecución en ataque y defensa (especialmente si es el último hombre del line out). • Acosar permanentemente al adversario con una marca inteligente. Tackle terminante en la base de las formaciones. Tackle demoledor en el juego suelto. Defensa general sin fallas. • No olvidar que es un forward y como tal debe actuar en las formaciones ordenadas (scrum y line out) y en las fases de fijación.

NÚMERO OCHO Cualidades principales:

INTELIGENCIA, CONTINUIDAD EN LA ACCIÓN, SALTO. Prioridades: • Capacidad para dirigir las formaciones ordenadas (en especial el scrum) y controlar las agrupaciones espontáneas - fases de fijación (ruck y maul). • Dominar todas las fases del juego agrupado y desplegado. Gran coordinación salto - recepción - pase en el line out. Perfección en levantar pelotas del suelo. Dominio técnico del pase y la carrera. Gran maestría en la base del scrum. • Jugar sobre la pelota todo el partido. Correr la cancha estando siempre en juego. • Velocidad de reacción y ejecución en ataque y defensa. • Acosar permanentemente al adversario con una marca inteligente. Tackle terminante en la base de las formaciones. Tackle demoledor en el juego suelto. Defensa general sin fallas. • Fuerza y agresividad.

SEGUNDA LÍNEA Cualidades principales:

SOLIDEZ, PODER DE PENETRACIÓN, SALTO.


Prioridades: • Fuerza y agresividad. • Salto en el line out y empuje en el scrum. • Movilidad para llegar a los reagrupamientos (ruck y maul) y apoyar en ataque y cubrir en defensa. • Convicción en el juego agrupado en penetración y en el tackle frontal. Dominar el juego desplegado. • Dominio de la técnica general individual y colectiva.

HOOKER Cualidades principales:

SOLIDEZ, INTELIGENCIA, Prioridades: • Capacidad para mantener la unidad del scrum. Dominio del hooking y del empuje de ocho hombres. Fuerza espiritual. • Perfección en la sincronización, con su medio scrum para hookear o empujar y de su lanzamiento con los saltadores en el line out. • Movilidad para llegar a las formaciones espontáneas (ruck y maul) y apoyar en ataque y cubrir en defensa. • Convicción en el juego agrupado en penetración y

en el tackle frontal. Dominar el juego desplegado. • Dominio de la técnica general individual y colectiva.

PILAR Cualidades principales:

SOLIDEZ, PODER DE PENETRACIÓN, TÉCNICA. Prioridades: • Fortaleza y técnica para aplicar en las formaciones. Empuje en el scrum y consolidación en el line out. Fuerza espiritual. • Perfección en la sincronización con su hooker y medio scrum en el momento de introducción en el scrum. • Convicción en el juego agrupado en penetración y en el tackle frontal. Dominar el juego desplegado. • Movilidad para llegar a los reagrupamientos (ruck y maul) y apoyar en ataque y cubrir en defensa. • Dominio de la técnica general individual y colectiva. • Agresividad controlada.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 145


RUGBY JUVENIL:

(14 Y 15 AÑOS) NIVEL: DESARROLLO (I). El jugador ha elegido el Rugby como Actividad Deportiva Principal. Esta fase en la cual debe reforzarse la comunicación (el jugador pertenece a un equipo y participa en competiciones oficiales - 15 años), debe ser igualmente un periodo de detección. Es una fase que precede a la especialización (18 a 21 años) y en la cual debe confirmarse el jugador. El entrenador, se apoya en sus competencias (en su autoridad funcional) y no en su “Status” (no en su cargo), que puede ser fuente de conflicto. Nivelar diferencias morfológicas: creación de grupos de trabajos para el entrenamiento hacia la individualización (formar jugadores para el provenir). Vigilar los estados de fatiga.

146 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Evitar “desvalorizar” al adolescente cuando se hace la crítica del partido. Esta debe ser “justa” para ser positiva. Permitir a los jugadores expresar sus opiniones, sus análisis. Hacer respetar las reglas de juego y… de la vida: - Controlar el carácter para convivir en armonía, - Hacer amigos con compañeros y adversarios, - Vivir el tercer tiempo. El club, el equipo, el rugby son medios que colaboran en la afirmación de la personalidad del adolescente lo cual, le permitirá reconocer y demostrar sus cualidades y responsabilidades y también, reconocer sus problemas para poder superarlos.


Faces del juego

Temas

Circulación ofensiva.

Generalidades

Comportam. a alcanzar

- Construcción del plan de circulación de los jugadores.

- Preparar la continuidad luego de estar comprometido en una forma de juego. - Crear la incertidumbre en el adversario en el 1x1 (uno contra uno).

- Avanzar colectivamente y reubicarse en el plano profundo.

Circulación defensiva.

Juego penetrante.

Avanzar lo más profundo en el campo adversario.

- Orientar su carrera con respecto al adversario. - Avanzar o hacer avanzar a los compañeros directamente en el espacio libre. - Apoyar sobre el eje axial del portador de la pelota. - Permanecer de pie.

Juego desplegado.

Hacer avanzar a un compañero desmarcado.

- Orientar la carrera para fijar al adversario directo. - Pasar la pelota dándole velocidad al pase.

Escapar a la presión y reestablecer el equilibrio.

- Juego con el pie al touch.

Fases de movimiento.

Juego con el pie.

Invertir la presión y crear un desequilibrio.

- Puntapié adelante a espaldas de la cortina defensiva.

Explotar el desequilibrio.

Contraataque sobre 1º y 2º cortina.

Contraataque a partir del plano profundo.

Cambiar de status: - Utilizador. - Oponente.

- Reaccionar rápido a la desorganización adversaria: para los utilizadores, acelerar el movimiento a los espacios libres y reubicarse para participar en el contraataque. - Para los oponentes, movilizarse rápido para defender.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 147


Faces del juego

Temas

Generalidades

Tackles. Bloqueos. Gestión de luchas y contactos.

Rucks.

Mauls

Desequilibrio favorable.

Fases de

Equilibrio.

fijaciones (bloqueo de la pelota).

Relanzamiento

Detener la circulación de la pelota.

Desequilibrio desfavorable.

Dominar al oponente y el tiempo de liberación de l a pelota.

Para los utilizadores: - Elegir el costado y la forma de juego a utilizar.

Comportam. a alcanzar - Resistir el tackle. - Proteger la pelota. - Tacklear con seguridad, - Recuperar la pelota. - Asegurar la consolidación para conservar o recuperar la pelota y utilizarla.

- Adaptar de manera conveniente la forma del reagrupamiento. - Dominar las “actitudes” en el reagrupamiento y los principios de su construcción.

- Reservar, no demostrar la iniciativa del juego. - Dar velocidad al movimiento. - Invertir la presión por el juego con el pie.

del movimiento

Desequilibrio favorable. Equilibrio. Desequilibrio desfavorable

Para los oponentes: - Informarse sobre los desplazamientos de los utilizadores y, oponerse.

Respeto de las reglas complementarias.

148 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Mantener y aumentar la presión. - Causar problemas a la utilización de la pelota. - Disminuir la velocidad del movimiento.

- Conocer las reglas tackleador - tackleado, del maul y ruck


Faces del juego

Temas

Generalidades

Fases

Scrum

Preparación Seguridad

Conquista

Ubicación, juego en el puesto.

Comportam. a alcanzar

- Unidad - posición (hombros, cabeza, piernas), apoyos bajos, apoyos altos, equilibrio, correcta entrada, respiración.

Actitudes individuales.

Organización colectiva.

- Respetar los diferentes tiempos de preparación en la entrada al scrum. - Asegurar las uniones. - Asegurar el empuje y el hookeo y la circulación de la pelota en el scrum. - Coordinación introducción - empuje - hookeo.

- Crear un desequilibrio favorable.

- Realizar sistemas ofensivos y defensivos simples (lado abierto - lado ciego), que integran el plan de circulación de los jugadores. - Atravesar la línea de ventaja.

ordenadas

Lanzamiento del juego.

Estricto cumplimiento del reglamento.

- Organización del scrum. - Principio y fin del scrum.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 149


Faces del juego

Temas

Generalidades

Fases

ordenadas

Salidas de media cancha y de 22 mts.

Preparación Seguridad

Conquista

Ubicaciones - roles.

Lanzamiento del juego.

Puntapié penal y puntapié libre.

150 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Actitudes individuales.

Organización colectiva.

Comportam. a alcanzar

- Portador: precisión en el puntapié (noción de zonas). - Receptor: apreciar la trayectoria de la pelota; pedirla con fuerte voz y recibirla.

- Anunciar el costado y la longitud del puntapié (voz o señas). - Practicar la coordinación receptor - apoyos. - Elegir entre: 1) reforzar la conquista y ubicarse como utilizador o, 2) presionar sobre el receptor y ubicarse en oposición.

- Crear un desequilibrio favorable.

- Ej.: relanzamiento después de un bloqueo.

Ganar terreno.

Apreciar si la defensa está organizada o desorganizada. - Elegir la forma de juego más positiva.


Faces del juego

Temas

Fases

Line - out.

Preparación Seguridad

Conquista

Ubicaciones, juego en el puesto.

Generalidades

Comportam. a alcanzar

Actitudes individuales.

- Lanzador: dominio de las diferentes trayectorias; en globo, corta, larga, etc. (destreza individual desde los primeros años de rugby). - Saltador: desmarcarse o marcar a su adversario directo, salto vertical en equilibrio, anticipación, dominio de la pelota. - Apoyos: levantar y mantener en equilibrio al saltador (destreza individual). - Consolidar la conquista.

Organización colectiva.

- Sincronización lanzador saltador - apoyos. - Elección de los jugadores que intervienen y de la zona donde lanzar la pelota. - Intercambio de jugadores en la hilera.

ordenadas

Lanzamiento del juego.

Reglamento

- Crear un desequilibrio favorable.

- Organizar sistemas ofensivos y defensivos simples (para forwards o backs), que integran el plan de circulación de jugadores. - Atravesar la línea de ventaja.

- Derechos y deberes en las hileras; líneas de offside; comienzo y término del line out.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 151


SITUACIONES DE APRENDIZAJE SITUACIÓN Nº 1

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva y defensiva).

_Objetivo Específico: Toma de informaciones y decisiones; técnica. Que los jugadores sean capaces de: - Hacer avanzar al compañero desmarcado. - Asegurarle el apoyo después de haber pasado la pelota. - Ser eficaz en el punto de encuentro con el adversario. - Encuadrar defensivamente (ángulo de carrera) y tacklear al portador de la pelota. - Involucrarse rápido en las tareas defensivas.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Avanzar lo más derecho posible; ubicar su mirada para ver bien a compañeros y adversarios; hacer avanzar al compañero antes de ser bloqueado y acelerar para apoyarlo: - Sino puede evitar el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para dejar la pelota disponible para el entrenador que le pasará al compañero.

_No portador: - Apoyar al compañero ubicándose al exterior del espacio libre y estando cerca para recibir la pelota: - Si se hace tomar con la pelota, se prepara para recibir el pase del entrenador que va a recuperar la pelota.

_Primer oponente: - Avanzar rápido y después controlar su velocidad para tacklear al portador antes que pase la pelota: - Sino es fijado por el pase, va rápido a tacklear al compañero del portador que recibe la pelota.

_Segundo Oponente: - Respetar las consignas que se refieren a su intervención, igual que el primer defensor. 152 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 2 utilizadores y 2 oponentes.

_Espacio: Ancho 15 mts; largo de 20 mts.

_Tiempo: 3 ó 4 pelotas por equipo.

_Material: Pelotas, conos y pecheras.

_Objeto especifico: Marcar más tries que el adversario.

_Score: 5 puntos por try más 2 puntos por pasar justo a tiempo. Menos 2 puntos por bloqueo y utilización del entrenador.

_Lanzamiento del juego: - Cuando el entrenador lanza la pelota al aire (distancia entre los conos más o menos 7 mts.): - Los utilizadores se desplazan sobre el ancho del campo de juego. - Los oponentes entran al terreno por sus correspondientes conos y no podrán avanzar (sobrepasar el nivel de sus conos), hasta que el entrenador pase la pelota al primer utilizador.

_Consignas - reglas: - Para todos: respetar el reglamento.


- Para los utilizadores: respetar las consignas del lanzamiento. - Si hay bloqueo o tackle al primer atacante, el entrenador recupera la pelota y la pasa al segundo atacante. - Para los oponentes: - Primer oponente se encarga del atacante.

- Segundo oponente: se adapta a la situación para impedir que los utilizadores marquen el try.

_Criterios de éxito: - Tries marcados sin detención del movimiento de la pelota.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores no se deciden a avanzar, huyen de los defensores. • Tendencia a ir al contacto antes de ensayar hacer avanzar al compañero. • Reticencia a defender. • El compañero del portador recibe la pelota detenido. • Jugadores dominantes en el nivel físico.

Intervenciones posibles • Utilizar los ejercicios que ayudan a resolver los problemas afectivos. • Facilitar el lanzamiento del juego ubicando a los jugadores sobre el campo de juego antes de lanzar la pelota. • Jugar sobre el tiempo de partida del primer oponente. • Jugar con detención del juego para que los jugadores vean su ubicación. • Dar puntos por tackles buenos. • Reforzar la noción de “toma de la pelota en movimiento”. • Si los utilizadores son dominantes: hacer avanzar más rápido a los oponentes. Si los dominantes son los oponentes invertir la situación.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Hacer evolucionar el número de jugadores (2x1, 2+1x2…) y el momento de entrada en juego. • Terminar la acción si hay bloqueo del portador de la pelota. • Llegada de otro jugador si el portador es bloqueado, para ayudar al mantenimiento y a la utilización. • Fijar el trabajo sobre la oposición dando consignas a los utilizadores (guardar la pelota, pasar, amagar...).

Efectos buscados

• Hacer vivir un gran número de situaciones. Evitar una forma estereotipada. • Reforzar las exigencias sobre las buenas elecciones del portador. • Aprendizaje del “rol” de apoyo axial. • ción.

Aprendizaje de la cooperación en oposi-

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 153


SITUACIÓN Nº 2

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Alternar juego penetrante - juego desplegado).

_Objetivo Específico: Toma de decisiones e informaciones; técnica. Que los jugadores sean capaces de: - Construir y utilizar las señales que les permitirán percibir el momento de la transformación. - Realizar perfectamente esta transformación. - Utilizar con eficacia el juego desplegado.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR - El Portador decide de la transformación antes de la detención de la pelota (percepción de la modificación de la relación de fuerzas generadas por el juego penetrante). - El jugador “apoyo axial” desempeña un rol de pívot; él no toma la pelota en “pase plano” a toda velocidad. El hace el pase al apoyo ubicado sobre el eje lateral del campo de juego. - Los jugadores que apoyan sobre el eje lateral, están ubicados suficientemente “separados”. - En cantidad y en ritmo, con la profundidad necesaria, para correr derecho y desmarcarse del adversario, u obligarlo a desplazarse lateralmente, lo que provocará otros ejes de penetración. La recepción de la pelota, las formas de pase, las carreras con la pelota estarán de acuerdo con la relación de fuerzas (desequilibrio numérico, ubicación, capacidad de los jugadores, etc).

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6x6 jugadores.

_Espacio: 30 mts. X 20 mts.

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.

_Material: 1 pelota, conos y pecheras.

_Objetivo Específico: Marcar tries.

_Consignas - reglas: Defensa sobre la pelota, después defensa total.

_Criterios de éxito: _Lanzamiento del juego: - Variante de la situación “mejorar el juego penetrante” 154 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


(dificultar ésta forma de juego o disminuir sus efectos por una concentración, un cierre o una fijación de la defensa…) con jugadores utilizadores en apoyo lateral exterior. - El primer utilizador lanza la pelota al entrenador lo que origina el movimiento de todos los jugadores (utilizadores y oponentes). - Luego, el entrenador devuelve la pelota en “pivot” al primer utilizador. - Los defensores entran por 3 conos.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• El portador no avanza o se bloquea. • El jugador pivot bloquea. • Los jugadores que apoyan lateralmente no están ubicados de manera eficaz (carrera sesgada, no avanzan, pelotas caídas…).

Intervenciones posibles • Actividad de juego en penetración. • Actividad de la transformación del juego. • Percepción del momento para mejorar la percepción de la presión defensiva; utilización de señales (relación portador - apoyo axial). • Verificar quiénes tienen materialmente tiempo para ubicarse o realizar un trabajo de juego desplegado.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Dificultar el juego penetrante en tiempo más o menos rápido. • Elección del costado de la transformación dando consignas suplementarias a la defensa (pre - posicionarse o desplazamientos durante la acción).

Efectos buscados

• Variar la presión para mejorar la percepción y la capacidad de elección del momento de la transformación y volver la situación más o menos fácil para jugar. • Reforzar las tomas de información y evitar la “esquematización”.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 155


SITUACIÓN Nº 3

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Alternar juego desplegado - juego con el pie).

_Objetivo Específico: Toma de información y decisiones; técnica. Que los jugadores sean capaces de: - Construir y utilizar las señales que les permitan percibir el momento de la transformación. - Realizar con eficacia el juego con el pie.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _El portador: Percibe las informaciones que le permitan tomar conciencia del momento y de la forma de jugar con el pie: “atraer” la red defensiva de la 1º cortina.

_Los compañeros: Deben estar disponibles para seguir el juego con el pie: - El portador juega con el pie en un espacio libre más o menos profundo (pase con el pie). - Aprovecha las condiciones para un puntapié exitoso: cuerpo en pantalla, equilibrio, proximidad del adversario directo. - El pateador o sus compañeros, con respecto a la regla del offside, deben llegar al mismo tiempo que el adversario sobre la pelota.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 contra 6 jugadores.

_Espacio: 40 mts. X 30 mts de largo.

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.

_Material: 1 pelota, conos, pecheras o camisetas.

_Objetivo Específico: Marcar tries.

_Consignas - reglas: - Defensa hombre a hombre, más o menos abierta. - Vigilar la regla del offside.

156 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


_Criterios de éxito: - El juego con el pie permite avanzar al equipo que lo utiliza, recuperar la pelota y encadenar el juego.

_Lanzamiento del juego: - En juego desplegado, cuando se ha elegido un “costado de pase” (eje lateral), está prohibido invertir el juego. - Se realizará bajo la situación de juego con posibilidad para el adversario de elegir entre pedir “mark” o contraatacar con las mismas consignas del juego real en ese momento.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• La elección es realizada tarde (bloqueo del compañero). • La elección es realizada muy pronto. • La pelota es recuperada por el adversario sin haberlo presionado.

• Actividad en juego reducido (2x2). • Actividad en juego reducido (2 utilizadores x 2 oponentes + 1 oponente), con consignas de desplazamiento.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Jugar con la presión defensiva y con las reglas del contraataque. • Jugar a tocar, después juego real en el momento del puntapié.

Efectos buscados • Construcción por el portador de condiciones que le permitirán realizar bien el juego con el pie a pesar de la presión y reforzar las exigencias en cuanto a la realización (lucha y contraataques posibles). • Poner menos presión sobre el pateador para asegurar una mejor calidad del puntapié y actuar, básicamente, con sus compañeros y por un eventual contraataque.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 157


SITUACIÓN Nº 4

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Alternar juego desplegado - juego penetrante).

_Objetivo Específico: Toma de información y decisiones; técnica. Que los jugadores sean capaces de: Construir y utilizar las señales que les permitan percibir el momento de la transformación. Transformar el juego con eficacia.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _El portador: - Decide la transformación antes del bloqueo de la pelota (la toma de información debe preceder a la elección del juego, por la modificación de la relación de fuerzas generadas por el juego desplegado). - Orienta su carrera hacia el interior y pasa la pelota al “apoyo axial”.

_El jugador “apoyo axial”: - Se ubica sobre el hombro interior del portador e interviene cuando éste le “cede” su espacio. - Encadena el juego en eje profundo o en eje lateral.

_El jugador “apoyo lateral”: - Continúa “alargando” a la defensa para abrir o mantener abierto el espacio y, facilitar el juego penetrante.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 contra 6 jugadores.

_Espacio: 50 mts. de largo X 22 mts de ancho.

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.

_Material: 1 pelota, conos, pecheras o camisetas.

_Objetivo Específico: Marcar tries.

_Consignas - reglas: - Defensa hombre contra hombre (el jugador desplegado no puede pasar).

158 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


_Criterios de éxito: - No detención del movimiento que avanza.

_Lanzamiento del juego: - Lanzamiento sobre el dispositivo desplegado con equilibrio numérico y posicional con los oponentes. - Los jugadores no implicados en el “desplegado” quedan en reserva. - El entrenador pasa la pelota al 2º ó 3º jugador. - Consignas diferentes pueden ser dadas a los oponentes “retrasados” (más o menos profundidad, la defensa puede perseguir al portador).

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• El portador no avanza mucho. • El portador no toma rápido la iniciativa y no realiza la “carrera interior”. • Los apoyos están muy adelantados (sobrepasan el hombro interior).

Intervenciones posibles

• El portador debe dar la impresión de querer atravesar la 1º cortina defensiva. • Actividad 2+1x2+1.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Dar la pelota a cualquier jugador. • Retardar o adelantar la defensa.

Efectos buscados • Evitar toda forma esquematizada (estereotipada), insistir sobre la creatividad y, verificar la real construcción de las referencias en los jugadores. • Volver la situación más o menos compleja para “leer” y para realizar. • Reforzar la necesidad, para el portador, de avanzar antes de hacer penetrar al compañero.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 159


SITUACIÓN Nº 5

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva).

_Objetivo Específico: Prioridad a la toma de información y decisión. Que los jugadores sean capaces de: - Avanzar individualmente o utilizando al compañero cercano. - Apoyar al portador de la pelota. - Abstenerse de avanzar solo y organizarse para oponerse con los compañeros cercanos.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _El portador: - Avanza, intenta vencer a su adversario directo y después utiliza al compañero mejor ubicado para avanzar antes de ser bloqueado. - Si no puede evitar el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y preservarla disponible para sus compañeros.

_El “no portador”: - Si está al exterior de su compañero portador de la pelota (la pelota se le aproxima), busca desmarcarse sobre el eje lateral del campo de juego. - Si es el último apoyo, gana en velocidad a su adversario directo para ganar su espalda. Si el portador se hace tomar con la pelota, va a ayudarlo para conserva la pelota y utilizarla. - Si está retrasado con respecto al movimiento lateral de la pelota, alcanza al portador de la pelota sin pasarlo y es básico para la continuidad del juego o la conservación de la pelota. Reemplaza al apoyo sobre la espalda del adversario, si aquél no está ubicado.

_Oponentes: - Impiden, lo más rápido posible, avanzar a sus adversarios. - Si están cerca del portador, lo tacklean. - Si están alejados del portador, se informan sobre la ubicación de sus adversarios y compañeros y se encarga de uno de los atacantes y busca avanzar rápido con los otros. 160 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 4 contra 4 jugadores.

_Espacio: Debe permitir jugar en el mismo sentido si hay penetración o bloqueo. Largo: 2 veces el ancho más 2 ingoles.

_Tiempo: 4 pelotas por equipo.

_Material: 1 pelota, conos y pecheras.

_Lanzamiento del juego: - A la 1 señal, los utilizadores entran al campo de juego. - A la 2º señal, los defensores entran al campo y pueden avanzar cuando el entrenador pasa al 1º atacante.

_Consignas - reglas: - Los oponentes varían sus cargas defensivas; en un 1º tiempo a indicación del entrenador, después por su propia iniciativa.

_Criterios de éxito: - Los utilizadores atraviesan las diferentes cortinas defensivas sin bloqueo prolongado de la pelota. - Presencia activa de un apoyo en un espacio libre.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• El portador corre sesgado.

• Resaltar los espacios deteniendo el juego. • Insistir sobre la noción de desmarcarse y construir con los compañeros una repartición lógica de “roles” (¿quién se desmarca?) lateralmente; quién apoya sobre el eje (apoyo axial). • Valorizar las buenas actitudes defensivas.

• Dificultades para ubicarse en el campo de juego, pues los utilizadores se mantienen concentrados en la pelota. • Débil actitud defensiva de los defensores que entran por los conos más profundos. • Buena elección, mala realización.

• Afirmar la situación para aislar los aspectos técnicos.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Utilizar todas las variantes posibles de escalonamiento de la oposición (ubicación de conos, defensa a perseguir que entra por los mismos conos que los utilizadores…). • Hasta una situación de equilibrio y hasta un desequilibrio desfavorable a los utilizadores. • Utilizar el mismo tipo de estructura para el trabajo de refuerzo de la repartición defensiva, dando consignas a los utilizadores y solicitando a la oposición adaptarse a la situación.

• Hacer vivir las diversas oposiciones y hacer surgir la eficacia de una buena repartición de “roles” (eficaz cualquiera sea la situación). • Abordar la situación generando la utilización del juego con el pie. • Hacer surgir con eficacia una correcta repartición de “roles” defensivos; trabajar sobre el tipo de comunicación necesaria para defender en conjunto.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 161


SITUACIÓN Nº 6

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación defensiva).

_Objetivo Específico: Toma de información y decisión. Que los jugadores sean capaces de: - Cerrar los espacios libres, siempre avanzando; recuperar la pelota y contraatacar. - Tomar informaciones sobre el adversario y los compañeros para mayor eficacia en la cortina 1 y 2. - Mejorar los ángulos de carrera y la eficacia del tackle.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para todos:

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 8 a 12 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho: lo más posible de acuerdo al nivel de juego. Largo: 30 a 40 mts.

_Tiempo: Duración: secuencia de juego 1 a 2 minutos. 4 a 5 pelotas por equipo.

Informarse, pre – accionar (anticipar), comunicarse.

_Oponentes: Organizarse en la cortina defensiva para cerrar los espacios libres. Tacklear al portador de la pelota si está en zona de tackle. Si el oponente está alejado, percibe la ubicación y reubicación de los utilizadores y participa avanzando en la defensa colectiva.

_Material: 2 pelotas.

_Objetivo Específico: Marcar tries.

_Score: 5 puntos por try; 3 puntos si se atraviesa la línea de ventaja y la pelota es recuperada o conservada.

_Portador:

_Consignas - reglas:

- Avanza solo, lo más rápido posible en el espacio libre o hace avanzar (pase o juego con el pié) a un compañero situado frente a un espacio débil (en función de la organización del adversario y de sus puntos débiles) - Da una señal a sus compañeros para que se desplacen antes de tener la pelota.

- Respetar el offside en el lanzamiento del juego (para los oponentes). - No se mueven hasta el momento que se desencadena el juego.

_El “no portador”: - No muestra su juego, y se lanza hacia un espacio débil antes de tener la pelota. - Si está alejado anticipa el juego ubicándose en los espacios libres.

_Criterios de éxito: - El equipo que se opone es capaz de organizarse y reorganizarse para evitar que atraviesen su cortina defensiva. - El equipo utilizador es, a menudo, puesto en dificultades, sobre todo al avanzar. - Algunas pelotas son recuperadas y jugadas en contraataque.

_Lanzamiento del juego: - El entrenador se desplaza con los dos equipos. Se 162 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


detiene y pone la pelota en el suelo para uno de los dos equipos. - Los oponentes no tienen el derecho de desplazarse (se retiran a 5 mts).

- Al contrario, los utilizadores pueden todavía desplazarse y, toman la iniciativa de jugar. - Al desencadenarse el juego, juego real.

1er tiempo: el entrenador se detiene, pone la pelota en el suelo. los oponentes no pueden organizarse más. 2do tiempo: los utilizadores han tomado la iniciativa para jugar. Juego real.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Muchos jugadores defienden sobre el portador. • Los jugadores perciben los espacios libres, pero no llegan a organizar la primera cortina defensiva. • No existe reorganización de la primera cortina defensiva y no se presiona sobre los utilizadores.

Intervenciones posibles

• Recordar las reglas de acción, proponer una referencia de comunicación (señal para el momento de partida). • Proponer una organización dialogando con los jugadores.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Dar consignas a los utilizadores. • Dejar más o menos tiempo para la ubicación de la estrategia y variar las relaciones de fuerza posibles: - Cantidad de jugadores. - Ubicación posicional. - Capacidad de los jugadores.

Efectos buscados

• Trabajar sobre la preorganización defensiva (presentando el máximo de problemas a los oponentes). • Tomar cada vez menos tiempo para elegir una estrategia de utilización. • Adaptarse al plano estratégico en utilización y oposición.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 163


SITUACIÓN Nº 7

FASE DE FIJACIÓN (Luchas y contactos, relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Toma de información y decisión; técnica. Que los jugadores sean capaces de: - Avanzar utilizando a los compañeros cercanos y alejados. - Atravesar la línea de ventaja en situación equilibrada. - Organizarse individual y colectivamente para conservar y recuperar la pelota. - Utilizar las reglas particulares de los reagrupamientos.

- Si el no portador está alejado, se prepara para el seguimiento del juego.

_Oponentes:

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Para todos:

- Si está comprometido por el bloqueo del portador de la pelota, participa en el empuje colectivo buscando “arrancar” la pelota, dando vuelta al portador: - Si el portador es tackleado, intenta recuperar la pelota respetando el reglamento o empujando a los apoyos del portador. - Si están alejados, perciben las ubicaciones y reubicaciones de los adversarios y participa en la presión colectiva respetando el reglamento. Tacklea al portador de la pelota si está en su zona de tackle.

- Involucrarse lealmente y con técnica en las fases del bloqueo.

ORGANIZACIÓN:

_Portador:

_Grupo:

- Avanzar y hacer avanzar al compañero antes de ser bloqueado. - Si no puede evitar el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para mantener la posesión de la pelota y ofrecerla disponible a sus compañeros. Aleja la pelota del adversario y la ubica inmediatamente del costado de su campo.

Alrededor de 8 a 10 jugadores por equipo.

_No portador:

_Material:

- Apoya a su compañero. - Si el portador se hace tomar con la pelota y queda de pie, el no portador está cerca de él; va a ayudarlo a mantener la posesión: - Ya sea “arrancándole” la pelota, si es posible; - O empujando al adversario si éste puede lograr la posesión de la pelota. - Si el portador está en el suelo con el adversario cerca, el no portador se “agarra” con otro compañero y pasan por sobre el caído con la pelota, participando de un empuje colectivo. - Si el adversario está alejado, el no portador recoge la pelota y avanza.

Pelotas, conos y pecheras.

164| Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Espacio: Ancho: alrededor de 30 mts. Largo: 40 mts.

_Tiempo: 4 ó 5 pelotas por equipo.

_Objetivo Específico: Marcar tries.


_Score: 5 puntos por try; 2 puntos por reagrupamiento que permita la liberación de la pelota y el relanzamiento del movimiento avanzando.

_Consignas - reglas: - Para todos: respetar el reglamento.

_Criterios de éxito: - No se pierden pelotas. - Los bloqueos son realizados eficazmente con el

grupo progresando o la pelota es liberada en situación favorable al ataque.

_Lanzamiento del juego: - El entrenador lanza la pelota por arriba de su cabeza y todos los jugadores pueden moverse sobre el ancho del campo. - Cuando pasa la pelota, juego real (lanzamiento en desequilibrio favorable, equilibrio y desequilibrio desfavorable).

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

Intervenciones posibles

• Pelotas perdidas al contacto.

• Utilizar ejercicios con menor número de jugadores para resolver los problemas técnicos. • Calificar con puntos los avances significativos. Tecnificar el empuje colectivo. • Concentrar la atención sobre esos jugadores. Practicar situaciones en conjunto reducido, reemplazando los reagrupamientos por pre - lanzamientos. • Hacer grupos nivelados.

• Los reagrupamientos no avanzan. • Los jugadores no identifican la relación de fuerzas y el “rol” a jugar. • Los jugadores no se reubican o lo hacen a último momento. • Mucha diferencia en el plano físico.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Variar los lanzamientos haciendo intervenir a los jugadores en luchas aéreas o pelotas en el suelo. • Utilizar diferentes tipos de oposición variando la presión.

• Vivir formas de lucha colectiva referentes al juego.

• Después de un primer momento de juego lento, a la señal “contacto”, el portador avanza hasta el bloqueo. • Utilizar esas situaciones para fortalecer la eficacia defensiva en esas fases de juego.

• Facilitar en un primer momento la conservación de la pelota y después aumentar la presión. • Permitir al entrenador elegir situaciones de bloqueo. • Oponerse para recuperar y contraatacar.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 165


SITUACIÓN Nº 8

FASE DE FIJACIÓN (Relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Toma de informaciones y decisiones. Que los jugadores sean capaces de: - Asegurar eficazmente los apoyos, reaccionando a la iniciativa del portador. - Dominar esas acciones. - Ganar el enfrentamiento y su desafío.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador: - Con su velocidad trata de pasar a su adversario directo, utilizando sus apoyos. - Dominio de la pelota para asegurar la continuidad con su pase. - Asegurar un pase eficaz a su apoyo. _Apoyos cercanos retrasados con relación al movimiento lateral de la pelota: - No sobrepasan el eje del hombro interior del compañero que lo precede, para poder intervenir a su interior, a su exterior o al mantenimiento de la posesión. - Se presentan a plena velocidad donde el portador de la pelota lo espera, en función de la señal que él indica. _Apoyos adelantados con relación al movimiento lateral de la pelota: - Se desmarcan hasta que el compañero que los precede tenga la pelota. - Convergen hacia el portador de la pelota desde que ha atravesado la cortina defensiva o si el portador orienta su carrera hacia ellos en el intervalo cercano. _Apoyos más alejados: - Aseguran la corriente ofensiva para el relanzamiento del juego después de un eventual bloqueo.

_Oponentes: - Los jugadores no implicados en el bloqueo aseguran la marcación individual y la carga defensiva de conjunto.

166 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 9x9 jugadores.

_Espacio: Suficientemente ancho para permitir el “rebote” del ataque.

_Material: Pelotas, conos y camisetas.

_Objetivo Específico: Marcar tries sin detener el movimiento.


- A segunda señal, el entrenador lanza el juego.

_Lanzamiento del juego: - El entrenador se desplaza con los dos equipos. - Se detiene y apoya la pelota en el suelo para uno de los dos equipos. - Los oponentes no tienen el derecho de desplazarse (se retiran, simplemente, a 5 mts.). - Al contrario los utilizadores, pueden todavía desplazarse y toman la iniciativa. - Al desencadenarse el juego, juego real.

_Lanzamiento en equilibrio - A la primer señal los 2 equipos se desplazan sobre el eje lateral y profundo del campo.

_Consignas - reglas: - 2 pases como máximo antes de la penetración del portador.

_Criterios de éxito: - El portador ha avanzado en su desafío personal. - Continuidad del juego con adaptación eficaz de los apoyos. - El try sin bloqueo (el movimiento avanza en continuidad) si hay bloqueo, la conservación de la pelota está asegurada y el relanzamiento del movimiento y el desequilibrio han sido creados.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados • El portador de la pelota permanece en plano frontal (no avanza). • El portador sin velocidad no fija a ningún oponente. • El apoyo “retrasado” cercano no va al apoyo “hombro interior”, sino que se adelanta al portador. • El apoyo “retrasado” lejos, se pierde en la fase de bloqueo. • El apoyo “adelantado” queda lejos del portador (no gana la espalda del adversario).

Intervenciones posibles

• Recordar el principio “avanzar”. • Modificar la relación de fuerzas durante los bloqueos (solicitando a los oponentes jugar la pelota en los bloqueos). • Facilitar la penetración del portador (desequilibrio favorable en el lanzamiento).

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• No obligar a penetrar después de 2 pases. • Practicar todas las variaciones de relaciones de oposición (oponentes que pueden perseguir compañeros con dificultad para estar disponibles).

Efectos buscados

• Trabajar sobre la toma de iniciativa del portador, su reacción… y, evitar los efectos perversos de una acción “muy preestablecida”. • Practicar sobre el reparto rápido de roles. Evitar la esquematización.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 167


EJERCICIO Nº 1 LOS BLOQUEOS. _Objetivo: Mejorar las actividades hacia el contacto para asegurar el mantenimiento de la pelota.

_Organización: - Ida: los portadores están de pie. - Vuelta: los portadores están tackleados. - Grupos repartidos en el espacio con un jugador portador de la pelota (de pie a la ida, en el suelo a la vuelta). - A cada contacto entre el grupo de oponentes y el de los utilizadores que se desplazan, se lleva a cabo una lucha por la posesión de la pelota (no más de 6 a 10 segundos).

_Lanzamiento - consignas: - Contacto sin velocidad. La lucha se compromete con un respeto riguroso del reglamento. - Para todos: - Adoptar una posición baja al entrar en contacto; bajar la cadera con el fin de tener más estabilidad (centro de gravedad bajo). - Portador (en el suelo o de pie): - Al contacto organizarse (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y mantenerla disponible para sus compañeros y alejarla del adversario. - No portador: - Si está cerca del portador que es detenido estando de pie, va a ayudarlo a conservar la pelota (arrancándola o empujando al adversario). - Si el portador está en el suelo con el adversario cerca, uniéndose a otro compañero pasan por sobre el caído, participando en el empuje colectivo, de abajo hacia arriba. - Oponentes: - Participa en el empuje colectivo. - Tacklea al portador de la pelota si está en su zona de tackle. - Si la pelota está disponible la recupera sin ir al suelo.

_Variaciones: - Practicar con grupos con 4 ó 5 jugadores utilizando la misma pelota, para provocar bloqueos más complejos, implicando a todos los jugadores. - Evolucionar de “pelota no recuperada por el adversario” a “juego real desde el contacto del portador”, para verificar la eficacia en la repartición de roles y su realización. - Solicitar la liberación de la pelota en un tiempo determinado (señal del entrenador). La posibilidad de recuperar la pelota por el adversario. 168| Guía Teórico-Práctica de la Formación


EJERCICIO Nº 1 + RESISTENCIA A LA CARGA Y TIEMPO DE LIBERACIÓN DE LA PELOTA. _Objetivo: Conservar la pelota hasta que llegue el apoyo.

_Organización: - El primer utilizador lanza la pelota al entrenador y lo sigue. El entrenador se la devuelve al pasar. El portador intenta avanzar a pesar de la oposición, sin desvíos o desbordamientos. - El 2º utilizador entra en juego en el momento del bloqueo.

_Lanzamiento - consignas: - Portador: - Concentrarse en mantener la posesión, que no debe estar a disposición del adversario. - Insistir sobre las actitudes en el contacto: equilibrio (bajar el centro de gravedad), dominio de todo el cuerpo (si yo no quiero caer ¡no caigo!). - Apoyo: - Practicar sobre la comprensión de la situación (¿mi compañero puede pasarme la pelota? ¿debo ir a arrancarle la pelota o empujar al portador?), su actitud en el contacto y la comunicación con el portador.

_Variaciones: - Variar las intervenciones del oponente: buscar hacer caer al portador, bloquear la pelota, a dar vuelta al portador hacia campo del oponente. - Variar el tiempo de entrada del apoyo para practicar más sobre la elección. - Hacer entrar el apoyo por el mismo cono que el oponente, con más o menos retraso, para trabajar sobre la reacción para estar disponible. - Variar la cantidad de jugadores.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 169


EJERCICIO Nº 2 CIRCULACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL MOVIMIENTO GENERAL _Objetivo: Automatizar los principios de circulación en el movimiento general del juego (pre – acción, “repartición de roles”…).

Organización:

_Lanzamiento - consignas: - Tres líneas de 4 jugadores cada una. Los jugadores de cada línea están cerca. - Para iniciar el ejercicio: el Nº 1 lanza la pelota al aire y sus compañeros, 2, 3 y 4 se desmarcan a lo ancho, sin profundidad, hasta que el compañero que los precede tenga la pelota en sus manos. - Al final de la primera línea, el jugador Nº 4 patea de aire al jugador “A”, lo que permite el desplazamiento sobre el eje lateral de “B”, “C” y “D” que hacen circular la pelota hasta que “D” patea al jugador “I”. - Todas las reglas de acción definidas en el plan de circulación deben ser respetadas.

_Variaciones: - Para verificar el respeto de la repartición de roles, utilizar consignas evolutivas como: - “Bloqueo”: el portador toma la actitud de ser bloqueado por un adversario y verificar que el jugador encargado del apoyo intervenga rápido para arrancar la pelota. - “Penetrar”: el portador toma la actividad de ofrecer su espacio de juego para hacer penetrar a su apoyo axial y verificar si ese “rol” se cumple.

170 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EJERCICIO Nº 2 + MEJORAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN DE LA PELOTA EN EL JUEGO DESPLEGADO. _Objetivo: Mejorar la calidad de los pases en el juego desplegado.

_Organización:

_Lanzamiento - consignas: - Tres líneas de 4 jugadores cada una. Circulación lateral de la pelota y dar la pelota a la línea de enfrente. - Tener en cuenta: la separación de los jugadores a partir del movimiento, velocidad de realización que debe corresponder lo más posible a la del partido, aceleración al tomar la pelota, necesidad de correr derecho antes de recibir la pelota, manos hacia la pelota al recibirla y no transportarla mucho tiempo. - Pasa la pelota sobre “un paso”, sin interrumpir el ritmo de carrera conjunta, disociación del tren superior del interior, cadera paralela a la línea del ingoal. Hombros, brazos, antebrazos y manos hacia la pelota y pasar en el retorno de los brazos mirando al compañero receptor. - No perder tiempo, por lo tanto eficacia, en la recepción y en el pase (un último empuje con los dedos y todo el miembro superior en semiflexión natural).

_Variaciones: - Utilizar diferentes pases: clásico, cruces (tijera), salteos, pase y redoble…

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 171


EJERCICIO Nº 2 ++ MEJORAR EL JUEGO EN PENETRACIÓN. _Objetivo: Realizar un juego en penetración sin romper la continuidad.

_Organización: A) Ubicación al comienzo. Cuando pasan la pelota al primer utilizador, cada oponente va a dar vuelta por su cono y defender sobre el campo de juego. Salvo uno que defenderá directamente sobre el primer utilizador. B) Los utilizadores penetran antes que se cierran los espacios.

_Lanzamiento - consignas: - Antes de cada lanzamiento, elegir (o dejar que ellos mismos elijan) para cada oponente el cono a dar vuelta (los que dan vuelta los primeros conos, perseguirán). Correcciones al conjunto de medios para ser eficaces. - Portador: - Pasa la pelota, antes del contacto, a su apoyo axial dándole su espacio de juego y continúa su carrera para entrar en contacto y terminar de fijar a su adversario directo. La pelota debe ser fácilmente controlada por un compañero cercano y a plena velocidad (pase en “globo”). - Apoyo: - Permanecer sobre el hombro interior del portador y entrar en su espacio de juego acelerando en el momento del pase. Controla su carrera sobre aquella del portador garantizando una carrera “derecha” en el momento del pase.

_Variaciones: - Distintas maneras de pasar por los conos, provocarán muchas posibilidades de relaciones de fuerza correspondientes a la utilización de un juego penetrante. - Otras evoluciones posibles, como la disposición de los utilizadores hacia el comienzo de la actividad, volverá más complicada la organización en columnas. (Por ej.: disponer dos utilizadores en medio de los defensores que, al desencadenarse la acción, se reubican lo más rápido posible para estar a disposición del juego en penetración).

172 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EJERCICIO Nº 3 MEJORAR EL JUEGO CON EL PIE Y LA RECEPCIÓN DE AIRE. _Objetivo: Realizar pases con el pie y recepcionar a la carrera.

_Organización: - Pase al primer jugador que patea arriba y adelante para su compañero. - Las dimensiones del campo de juego deben adaptarse a la capacidad técnica y física de los jugadores.

_Lanzamiento – consignas: - El pasador va a participar en la lucha aérea para la posesión de la pelota como oponente al receptor. - Parte desde que la pelota sale del pie del pateador e interviene sólo para conquistar la pelota (no tacklear ni bloquear al adversario si este toma la pelota de aire). - La pelota debe ser recibida de aire por el compañero dentro de la zona de recepción para poder marcar el try. El pie utilizado por el pateador le permite mantener el cuerpo erguido: pase que viene de la izquierda, utilización del pie derecho y viceversa (práctica ambas lateralidades). - Pateador: - Preacción, cuerpo equilibrado y orientado para tomar la pelota, posición de la pelota, pie extendido. - Recuperadores: - Lectura de la trayectoria de la pelota, dominio del cuerpo en el aire, seguridad en caso de caída, orientación del cuerpo para evitar el knock on.

_Variaciones: En la intervención del oponente (tiempo de partida, ubicación en la partida…) para aumentar o disminuir la presión sobre el pateador o el receptor. - Permitir la utilización de un pase alto en “globo” por el receptor a su compañero pateador que ha seguido la acción. - Posibilidad de participar a dos oponentes para acompañar este trabajo técnico con un trabajo de recepción y decisión, variando las posiciones de los oponentes.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 173


EJERCICIO Nº 4 MEJORAR EL JUEGO CON EL PIE Y LAS RECEPCIONES DE AIRE. _Objetivo: Realizar pases con el pie y recepcionar a plena velocidad.

_Organización:

_Lanzamiento – consignas: - El objetivo es pasar la pelota con el pie a un compañero ubicado en el ingoal adversario. Los pases, posibles en todas direcciones, son realizados por puntapiés de aire. Prohibido intervenir al pateador el cual, debe quedarse en su lugar. Sólo la lucha para recepcionar la pelota está permitida. En caso de mala recepción la pelota es entregada al adversario. - Corregir esencialmente la trayectoria de los receptores, los aspectos técnicos del puntapié (equilibrio del cuerpo, posición de la pelota, practica del puntapié) y de las recepciones (diferencia entre recepción sin presión en el suelo sobre sus apoyos y, con presión yendo a buscar la pelota “arriba”).

_Variaciones: - Utilizar el “pie malo”, puntapié de drop, solo aceptar las recepciones en el aire (no pies en suelo), la dimensión del terreno, muy largo y estrecho a corto y ancho.

174 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


EJERCICIO Nº 5 MEJORAR LA SINCRONIZACIÓN LANZADOR - SALTADOR - APOYOS. _Objetivo: Desmarcarse.

_Organización: - 8 jugadores en dos equipos se enfrentan: (un lanzador, un saltador, dos apoyos por equipo). - Campo de juego: 20 mts de largo x 5 mts de ancho.

_Lanzamiento – consignas: - Los grupos de salto se desplazan, salvo fuera de los 5 mts. - Los dos grupos se encuentran frente a un lanzador sin estrategia prevista. Ellos deben ganar la pelota. - Cuando la pelota es jugada, los dos grupos se dan vuelta hacia el otro lanzador. 5 pelotas a jugar por cada lanzador. 2 puntos: toma con dos manos. 1 punto: pelota desviada hacia su campo. 0 punto: pelota no tomada.

_Variaciones: - Jugar dos grupos contra dos grupos. - Lanzar la pelota de rodillas. - Lanzar con los dos pies sobre la misma línea.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 175


SENSIBILIZAR LOS JUGADORES HACIA LA INTELIGENCIA TÁCTICA. - INTELIGENCIA TÁCTICA En este nivel, se debe capacitar hacia la necesidad de descubrir las debilidades del equipo adversario, para adaptarse y obtener ventajas. Este asunto está ligado a la búsqueda de autonomía y de toma de responsabilidades de los jugadores. Es para evitar que ellos apliquen pasivamente las soluciones propuestas o impuestas por el entrenador “todopoderoso” en su análisis y sus elecciones. Esta pedagogía está a medio camino entre la pedagogía del descubrimiento y aquella de la resolución de problemas, procurando ambas desarrollar una actitud reflexiva y experimental ante los ojos del mundo en general y del rugby en particular. Este proceso no conseguirá resultados inmediatos, pero permitirá formar jugadores de rugby lúcidos, actores de su rugby y no títeres del rugby de los otros. Este proceso consiste en presentar un problema a resolver en conjunto. La primer etapa consiste en identificar el problema. En seguida, después de reflexionar en equipo, los jugadores ensayan muchas soluciones durante la secuencia donde el equipo adversario continua reproduciendo el problema. Los éxitos y errores analizados con la ayuda del entrenador permitirán ratificar y estabilizar una o muchas soluciones. El entrenador presenta un problema con características particulares: - Secuencia de juego; - Enfrentamiento de dos equipos. Uno de ellos debe identificar el problema; - Después de reflexionar, se trata de solucionar el problema; - Los aciertos y los errores permiten verificar la validez de las soluciones; - La o las soluciones son encontradas. Actualmente los equipos tienden a neutralizarse. La 176 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

gran diferencia se produce en la conducción táctica.

PROBLEMAS TÁCTICOS Y SOLUCIONES 1. P: En un scrum, el número 15 va a jugar sobre el costado opuesto a la introducción siempre que haya espacio suficiente. R: Ubicar a un jugador de la línea de backs para marcar al 15, mientras que el 9 defiende sobre el 10 atacante o ... 2. P: El número 13 marca en defensa invertida (segundo centro adelantado) para impedir la circulación de la pelota hacia el exterior. R: El primer centro atacante trata de desbordar a su adversario directo o juega con el pie a espaldas del número 13 adelantado. 3. P: La primera cortina defensiva sale a marcar rápidamente, al límite del offside (y también en offside) R: El número 10 o el primer centro atacante juegan con el pie por arriba de los defensores. 4. P: Los forwards adversarios dominan; el apertura se apoya en ellos para jugar sistemáticamente en la primera fase del juego . R: La pelota la tiene el apertura atacante. El tercera línea defensor sale a marcar y tacklear a la zona en que correrán los forwards adversarios, el número 10 defensor marca sobre el hombro interior del 10 atacante para separarlo del apoyo de sus forwards y empujarlo hacia el exterior. 5. P: El full back se intercala sistemáticamente por el lado abierto. R: Se defiende “deslizando” la marca, salvo dentro de los 22 mts.(ahí es hombre a hombre).


6. P: La línea de backs adversaria es muy peligrosa y atacan permanentemente sobre la nuestra. R: El wing forward abierto va sobre el interior del 10 atacante y el número 10 defensor va sobre el exterior, obligando al 10 atacante a volver hacia su forwards. De vez en cuando el segundo centro marca en defensa invertida (adelantado a su primer centro). 7. P: Desde que la pelota queda en el suelo, los adversarios se ubican sobre los bordes del reagrupamiento. R: Es necesario recoger la pelota, saltar por arriba de los jugadores que están en el suelo y jugar sobre el eje, o recoger la pelota y pasarla a un compañero que viene a jugar sobre el eje. 8. P: El equipo adversario no está organizado en sus contraataques de tercera cortina.(cuando la pelota va al fondo). R: Patear la pelota lejos hacia el adversario dejándola dentro del campo y presionar rápidamente en conjunto.

9. P: Un adversario de la línea de backs (10, 12, 13) es débil o se desequilibra en defensa. R: Es necesario jugar en penetración sobre el, ya sea por un forward o por un back. 10. P: El full back adversario es temeroso o con falta de destreza. R: Patear arriba a cargar y presionarlo. 11. P: El equipo atacante juega con un número 10, 12 o 13 muy sólido de piernas y difícil de derribar. R: Es necesario bloquearlo de pie e inmovilizarle los brazos. 12. P: Los adversarios tienen temor de ser desbordados por el lado abierto y refuerzan ese sector. R: Es necesario lanzar repetidamente el juego por el lado ciego y/o volver el juego sobre el lado ciego en la segunda fase. Más jugadores en el line out.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 177


RUGBY JUVENIL:

(16 Y 17 AÑOS) NIVEL: DESARROLLO (II). - Es a la vez un período de perfeccionamiento técnico en el puesto, en las destrezas individuales y en el dominio táctico - técnico en los roles del juego. Para algunos es el momento de determinar la elección de su puesto mientras que, para otros, es un período de dudas y de cambio. Si aumenta y hay una mayor evolución en los aprendizajes de cada puesto, la dimensión “polivalencia” del juego debe ocupar un lugar prioritario en la programación, la organización y los contenidos de las sesiones de entrenamiento. - Este nivel de juego se materializará por una mayor velocidad y precisión en las elecciones de juego y su realización. - En esta etapa el entrenador: - Privilegiará la resolución de problemas ubicados en las situaciones tácticas para mejoramiento del juego

178 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

de apoyo y de la polivalencia del jugador. - Tendrá en cuenta las situaciones estratégicas: por la especialización progresiva del jugador integrándose en las organizaciones colectivas, por la iniciación a las técnicas específicas en el puesto y por relacionar estrechamente los problemas encontrados en las situaciones tácticas y estratégicas. - Hará comprender y respetar las reglas fundamentales y complementarias a medida de las necesidades. - A la relación jugador - entrenador basada en niveles anteriores en el dominio afectivo, se la complementará ahora, por una relación de respeto, de confianza y de autoridad basada sobre sus cualidades morales y sus competencias técnico - pedagógicas.


1. FASES DE MOVIMIENTO 1.1 CIRCULACIÓN OFENSIVA Construcción de un plan de circulación de jugadores.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Organizar la circulación de los jugadores para permitir presionar al adversario en el espacio lateral y profundo. Dominar el 1x1 y 2x1 y utilizar los apoyos al portador: eje profundo y eje lateral.

1.2 CIRCULACIÓN DEFENSIVA Construcción de un plan de circulación de jugadores.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Circular por las cortinas defensivas para oponerse a las diferentes acciones de los utilizadores (adversarios).

1.3 JUEGO PENETRANTE Avanzar lo más profundo posible en la defensa adversaria.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Iniciar y conservar el ritmo del movimiento. Evitar las detenciones. Utilizar el menor ancho del campo de juego posible.

1.4 JUEGO DESPLEGADO Hacer avanzar a un compañero desmarcado.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Iniciar y conservar el ritmo del movimiento. Variar las velocidades de carrera. Utilizar todas las formas de pases. Crear y conservar los intervalos (espacios), sobre todo el ancho del campo.

1.5 JUEGO CON EL PIE Escapar a la presión y reestablecer el equilibrio. Invertir la presión y crear un desequilibrio. Explotar un desequilibrio.

11.6 CONTRAATAQUE DESDE LA 1º Y 2º CORTINA DEFENSIVA 1.7 CONTRAATAQUE DESDE EL PLANO PROFUNDO Cambiar de “status” oponente / utilizador.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Juego con el pie largo al campo opuesto. Puntapié al touch. Perfeccionamiento del puntapié. Llegar al punto de caída de la pelota por lo menos, al mismo tiempo que el adversario. Construir y organizar la primera cortina defensiva. Llegar al punto de caída de la pelota antes que el adversario, recuperar la pelota y acentuar el desequilibrio y/o marcar el tries o goles.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Invertir la relación de fuerzas con la forma de juego adecuada, sea cual fuere el lugar de recuperación de la pelota.

1.8 RESPETAR LAS REGLAS FUNDAMENTALES Guía Teórico-Práctica de la Formación | 179


2. FASES DE FIJACIONES 2.1 LUCHAS Y CONTACTOS TACKLES Y BLOQUEOS Detener la circulación de la pelota. RUCKS Y MAULS Dominar al adversario y el tiempo de liberación de la pelota.

2.2 RELANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO EN: DESEQUILIBRIO FAVORABLE.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Resistir al tackle. Proteger la pelota. Tacklear con seguridad o seguridad en el tackle. Recuperar la pelota. Asegurar el apoyo para conservar o recuperar la pelota y utilizarla. Elegir participar en el reagrupamiento o permanecer en apoyo. Obtener la pelota disponible en función de la relación de fuerzas. Reforzar la actitud hacia el contacto. Repartición de roles.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR (Para los utilizadores: elegir el costado y la forma de juego a utilizar). Reorganizarse, desplazarse para encontrar rápido el plan de circulación de los jugadores y conservar el desequilibrio favorable y la iniciativa del juego.

EQUILIBRIO. DESEQUILIBRIO DESFAVORABLE.

2.3 RELANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO EN:

DESEQUILIBRIO FAVORABLE. EQUILIBRIO. DESEQUILIBRIO DESFAVORABLE.

Desviar el eje de presión para invertir la relación de fuerzas y liberarse de la presión del adversario.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR (Para los oponentes: informarse sobre el desplazamiento de los utilizadores y oponerse). Reforzar la organización defensiva. Acentuar la presión ejercida, pero con orden para no desorganizarse.

Aprovechar la detención de la pelota para involucrarse en los espacios directamente amenazados.

2.4 RESPETO DE LAS REGLAS COMPLEMENTARIAS: en los reagrupamientos y la regla tackleador / tackleado.

180 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


3. FASES ORDENADAS 3.1 SCRUM PREPARACIÓN SEGURIDAD Actitudes individuales.

CONQUISTA DE LA PELOTA. UBICACIÓN. JUEGO EN EL PUESTO Organización colectiva. LANZAMIENTOS Crear un desequilibrio favorable.

REGLAMENTO

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Refuerzo de las aptitudes y actitudes de los jugadores de 14 y 15 años. Sensibilizar al jugador sobre su responsabilidad en la seguridad de sus compañeros, adversarios y en la suya propia. Refuerzo de la unidad del ruck. Apretarse. Dominio en el empuje. Imponer su presión y reaccionar a la presión adversaria. Coordinación introducción - hookeo - empuje. Dominio en la salida de la pelota. Organización de sistemas complejos en los cuales intervienen muchos jugadores. En función del jugador que va a tener acción primordial, los demás jugadores disponibles se distribuyen según plan de circulación. Organización del scrum. Principio y fin del scrum.

3.2 SALIDAS DE MEDIA CANCHA Y 22 MTS.

PREPARACIÓN SEGURIDAD Actitudes individuales.

CONQUISTA. UBICACIÓN. ROLES Organización colectiva. LANZAMIENTOS Crear un desequilibrio favorable.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Pateador: la calidad del puntapié debe permitir ya sea recuperar la pelota, ya sea someter al adversario bajo presión importante. Receptor: asegurar la conquista aérea de la pelota, resistir la carga de los oponentes, disponibilidad de la pelota. Especialización del bloque receptor - apoyos. Profundizar y reforzar las competencias solicitadas a los menores de 15 años. Tener una respuesta adaptada a la relación de presión adversaria (ejemplos: relanzamiento después del bloqueo de la pelota).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 181


3.3 PUNTAPIÉ LIBRE Y PUNTAPIÉ PENAL Ganar terreno.

3.4 LINE OUT PREPARACIÓN SEGURIDAD Actitudes individuales.

CONQUISTA. UBICACIONES. JUEGO EN EL PUESTO Organización colectiva.

LANZAMIENTOS Crear un desequilibrio favorable.

REGLAMENTO

182 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Lanzamientos de juego dinámicos dentro del rápido plan de circulación de los jugadores. Puntapié largo. Tentativa de puntapié al goal.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Lanzador: especializarse en una técnica de lanzamiento, con un blanco móvil en distintos planos. Saltador: coordinación y equilibrio en el salto. Desmarcarse. Lucha aérea. Apoyo: ayuda en el salto y para la seguridad del saltador. Rapidez de intervención, dominio de los apoyos. Sincronización lanzador - saltador - apoyos. Noción de diferentes bloques. Circulación de los jugadores en el “line out”. Repartición de roles en el descenso del saltador. Organización de sistemas complejos los cuales intervienen muchos jugadores. En función del jugador solicitado, los jugadores disponibles se distribuyen según el plan de circulación de los jugadores. Atacar las zonas débiles. Derechos y deberes en el “line out”; líneas de offside; comienzo y fin del line out.


SITUACIONES DE APRENDIZAJE 1. FASE DE MOVIMIENTO GENERAL. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Circulación ofensiva y defensiva (situación 1). Circulación defensiva (situación 2). Mejorar el juego penetrante (situación 3). Mejorar el juego desplegado (situación 4). Circulación ofensiva (situación 5). Contraataque (situación 6).

2. FASE DE FIJACIÓN. 2.1 Luchas y contactos (situación 7). 2.2 Mejorar el juego penetrante y el relanzamiento del movimiento (situación 8).

3. FASES ORDENADAS. 3.1 Lanzamiento del juego por línea de backs a partir de un scrum (situación 9). 3.2 Conquistas en el “Line Out” (situación 10).

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE - Actitudes hacia el contacto, percusión, liberación de la pelota, protección. Técnica del tackle: ejercicio 1. - Resistencia a la presión y tiempo de liberación de la pelota: ejercicio 2. - Mejorar el juego con el pie: ejercicio 3. - Mejorar el juego con el pie y mejorar la construcción del scrum: ejercicio 4. - Mejorar el line out: ejercicio 5.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 183


SITUACIÓN Nº 1

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva y defensiva).

_Objetivo Específico:

_Tiempo:

Recepción y toma de decisiones. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Identificar y adaptarse las “señales” (las referencias) que recibe en la circulación de los jugadores en juego.

4 ó 5 pelotas por equipo.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador:

_Objetivo específico:

- Avanza y utiliza al compañero mejor ubicado para avanzar antes de ser bloqueado. - Si llega al contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para conservar la pelota y presentarla disponible para sus compañeros.

_Material: Pelotas, conos, camisetas.

Marcar tries con el menor bloqueo posible.

_Score: 5 puntos por try. Puntos por buena elección del juego.

_No portador:

_Lanzamiento del juego:

- Si está al exterior de su compañero portador de la pelota (la pelota se acerca a él), busca desmarcarse a lo ancho de la cancha, ocupando el espacio antes que le llegue la pelota. - Si está al interior de su compañero portador de la pelota (la pelota se aleja de él), apoya al portador de la pelota ubicándose en el eje axial (detrás de su espalda). Si el portador se hace tomar con la pelota, va a ayudarlo a mantener la posesión y a utilizarla.

Ejemplos en figuras. 1) El entrenador por su trayectoria y dando un tiempo de ventaja (avanzando) a los utilizadores, genera un desequilibrio. 2) y 3) A la señal ¡UNO! Los utilizadores tocan la línea de touch y van a jugar. A la señal ¡DOS! Igual para los oponentes. Más tiempo de diferencia existe entre 1) y 2), más importante será el desequilibrio producido.

_Oponentes: - Impide, lo más rápido posible, avanzar a los adversarios. - Si está cerca del portador, lo tacklea. - Si está alejado del portador, toma información sobre la ubicación de sus compañeros y de sus adversarios; enfrenta a uno de ellos (adversarios) y trata de avanzar rápido con sus compañeros colaborando en la defensa colectiva.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: Más o menos 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho, debe permitir jugar en el mismo sentido si hay penetración o bloqueo del compañero. 184 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Consignas - Reglas: - Para todos: respetar el reglamento y las consignas.


_Criterios de éxito: - Los utilizadores atraviesan la cortina defensiva sin bloqueo prolongado.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Carrera “sesgada” (en diagonal) del portador de la pelota. • Dificultad para desplazarse durante la fase de prelanzamiento. • Repartición de roles ineficaces (“todos hacen la misma cosa”). • Los oponentes no crean muchos problemas a los utilizadores.

Intervenciones posibles • Demostrar por detenciones del juego, el “cerramiento” de los espacios libres provocados por correr en diagonal. • Demostrar que mientras uno corre “sesgado”, la defensa avanza. • Insistir sobre la noción de “desmarcarse” y ayudar a los jugadores a elegir buenas reparticiones de roles (¿quién apoya en eje axial, quién se desmarca más lejos?). • Utilizar situaciones en juego reducido (3+1x2+2, 3…). • Reducir el desequilibrio producido por el prelanzamiento.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Todas las variaciones posibles de relación de fuerzas (de muy favorable a muy desfavorable). • Sobre la misma estructura reforzar la repartición defensiva de los jugadores.

Efectos buscados • Tener en cuenta la evolución del nivel de los jugadores. Construir con ellos señales que los ayuden a repartirse bien los roles, tanto en ataque como en defensa. • Mejorar las respuestas defensivas colectivas. • Jugar con el pie, si los oponentes están organizados en “barrera plana.” Guía Teórico-Práctica de la Formación | 185


SITUACIÓN Nº 2

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación defensiva).

_Objetivo Específico: Percepción y toma de decisiones, después técnica. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Encuadrar la defensa colectiva. - Recuperar la pelota y contraatacar.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 4 jugadores por equipo.

_Espacio:

Toma de información, pre-accionar, anticipar, comunicarse.

Ancho, que permita los “rebotes” ofensivos y los contraataques. Largo, uno y medio el ancho más 2 ingoals (30 - 40 mts.).

_Oponentes:

_Tiempo:

- Tacklear al portador de la pelota, si está en su zona de tackle. - Si está alejado, se informa de las ubicaciones y reubicaciones de los adversarios y participa del avance colectivo hasta que el reglamento se lo permita. - Si está adelantado con relación al movimiento lateral de la pelota, se detiene, marcando a un jugador. - Si está retrasado con relación al movimiento lateral de la pelota, continúa avanzando (apoyo defensivo) para ayudar a hacer caer al portador o para recuperar la pelota.

Secuencia de juego 1 a 2 minutos.

186 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Material: 2 pelotas.

_Objetivo específico: Marcar tries a partir del lanzamiento del juego.

_Score: 5 puntos por try, 3 puntos si se atraviesa la línea de ventaja y la pelota se recupera.


_Consignas - Reglas: - Respetar el offside en el lanzamiento del juego, para los oponentes. No se mueven hasta el lanzamiento.

_Lanzamiento del juego: - El entrenador se desplaza con los 2 equipos, a la señal ¡UNO! Los utilizadores pueden desmarcarse sobre el ancho del campo. A la señal ¡DOS! El juego comienza y los oponentes deben reorganizarse para oponerse, recuperar la pelota y contraatacar.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores circulan de manera incoherente. • Los jugadores no se comunican entre ellos. • Los jugadores no avanzan para oponerse. • Tackles errados.

Intervenciones posibles

• Recordar las reglas de acción. Proponer referencias de circulación.

• Ejercicios de tackles.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Reducir el tiempo entre las señales 1) y 2). • Dar consignas a los utilizadores.

Efectos buscados

• Dar cada vez menos tiempo para que se organice la oposición. • Señalar el tipo de respuesta defensiva alcanzada. Verificar la calidad de la comunicación.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 187


SITUACIÓN Nº 3

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Mejorar el juego en penetración).

_Objetivo Específico: Técnica. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Ser muy eficaces en el juego penetrante. - Construir y perfeccionar las referencias de circulación (jugadores y pelota).

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR Avanzar individualmente o hacer avanzar lo más rápido y lo más profundo posible, concediendo el menor ancho posible.

_Portador: - Pasa antes del contacto ofreciendo su espacio de juego al apoyo axial y continúa su carrera para “contactar” al adversario directo para terminar de “fijarlo”. La pelota debe ser fácilmente controlada por un compañero cercano, a plena velocidad (“pase en globo”).

188 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Apoyo: - Permanece sobre el hombro interior del portador y entra en su espacio de juego, acelerando en el momento del pase. Regula su carrera de acuerdo a la del portador, garantizando una carrera “recta” (correr “derecho”) en el momento del pase.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 jugadores por equipo.

_Espacio: 15 mts. por 22 mts.

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.


_Material:

_Consignas - Reglas:

1 pelota, conos, camisetas o pecheras.

- Reglas normales. Respeto del tiempo de entrada en juego. Defensa real.

_Objetivo específico: Avanzar en profundidad y marcar tries.

_Score: Según las zonas, se deduce la eficacia del juego en penetración (avance profundo y poca utilización del eje lateral).

_Lanzamiento del juego: - El entrenador pasa a un utilizador “pivot”; es la señal de partida de los utilizadores. Cuando el jugador “pivot” recibe la pelota, los oponentes entran en el campo de juego, rodeando cada uno su cono y avanzan para defender.

_Criterios de éxito: - La rapidez y la profundidad del avance. La poca utilización del eje lateral.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Bloqueo inmediato (zona A1). • Bloqueo después de un desplazamiento muy lateral (zona 3)

Intervenciones posibles • Insistir sobre la noción de pase antes del contacto y la capacidad de correr después del pase. • Solicitar que los pases no sean muy profundos. • Verificar las actitudes de los jugadores y la manera de llevar la pelota (orientación de los hombros, cuerpo inclinado). • Para que el pase sea menos lateral, insistir para que los apoyos no anticipen sobre el exterior del portador. • Controlar que el portador ofrezca bien su espacio de juego y asegure rápido el contacto con el adversario, después del pase. • Controlar las trayectorias de carrera de los apoyos justo antes de recibir la pelota.

PARA EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Modificar la presión defensiva, acercando o alejando los conos; o modificando los tiempos de entrada, o dando la pelota más cerca del equilibrio, o haciendo entrar uno o más oponentes por el mismo cono que los utilizadores. • Autorizar el pasaje de varios oponentes por el mismo cono.

• Volver la situación más fácil o más difícil para jugar. • Provocar una detención de la pelota para ayudar a los jugadores a construir sus “referencias”, que les permitirán elegir el momento de la transformación del juego.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 189


SITUACIÓN Nº 4

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Mejorar el juego desplegado).

_Objetivo Específico:

_Espacio:

Técnica. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Ser eficaces en el juego desplegado. - Construir y perfeccionar las “señales” de circulación (jugadores y pelota).

50 mts. por 22 mts.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR

_Material:

Avanzar o hacer avanzar utilizando el eje lateral del campo de juego. Conservar y utilizar el espacio libre exterior.

1 pelota, conos, camisetas o pecheras.

_Tiempo: 6 pelotas por equipo.

_Objetivo específico: Marcar tries.

_Portador: - Detener el “deslizamiento” defensivo (dirección de carrera, momento del pase…), asegurar la calidad del pase y el contacto con el adversario después de haber pasado la pelota.

_No Portador: - Se desmarca al exterior de su adversario directo para penetrar la cortina defensiva o desbordarla. Detener la carrera de desmarque “sesgado” desde que el compañero que le precede recibe la pelota (señal de una carrera “recta”).

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 contra 6.

190 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Consignas - Reglas: - Respeto de las consignas de lanzamiento; defensa real. Ritmo máximo.

_Criterios de éxito: - Tries marcados, mantenimiento y utilización de los espacios libres.

_Lanzamiento del juego: - El entrenador pasa la pelota a un jugador “relevo”; los utilizadores ocupan el espacio libre desmarcándose de sus adversarios directos. Los oponentes rodean el cono y se reparten en cantidad y en ritmo para impedir el desborde de su adversario directo.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• No detienen el “deslizamiento defensivo” (carrera sesgada, nada de avance…). • Los pases permiten al defensor reubicarse en el espacio lateral

Intervenciones posibles

• Insistir sobre la noción de profundidad útil y las direcciones de carrera. • Mejoramiento de la técnica gestual.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Aumentar o disminuir la reubicación lateral por un desplazamiento de los conos. • Dar la pelota al Nº 2, al 3 ó 4 ó 5.

Efectos buscados

• Aumentar o disminuir la dificultad de la situación. • Dar la posibilidad, o no, de tener jugadores en posición de apoyo axial.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 191


SITUACIÓN Nº 5

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Circulación ofensiva).

_Objetivo Específico: Prioridad a la percepción y toma de decisiones. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Avanzar solo o utilizando a un compañero cercano. - Apoyar al portador de la pelota. - Impedir individualmente avanzar al adversario y organizarse para oponerse con los compañeros cercanos.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador:

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 2+1 contra 2+1.

_Espacio: Ancho: 15 mts. por largo: 20 mts. _Tiempo: 3 a 4 pelotas por equipo.

_Material:

- Avanza velozmente lo más derecho posible y toma información con su mirada, para ver a su compañero y adversarios. Continúa avanzando o hace avanzar a su compañero desmarcado antes de ser bloqueado. Luego acelera para apoyarlo. Si no puede evitar el contacto, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para presentar la pelota disponible para sus compañeros.

Pelotas, conos y camisetas.

_No Portador:

_Lanzamiento del juego:

- (Adelantado sobre el movimiento lateral de la pelota): se reubica “en juego” antes que el compañero que lo precede tenga la pelota. - (Retrasado sobre el movimiento lateral de la pelota): apoya a su compañero ubicándose sobre el hombro interior del portador, manteniéndose cerca para recibir la pelota. Si el portador es detenido con la pelota, va a ayudarlo para conservarla.

- A la 1º señal, los utilizadores entran al campo de juego. A la 2º señal, los defensores entran al campo y no pueden avanzar hasta el pase del entrenador.

_Oponentes: - Avanza rápido, después controla su velocidad para tacklear al portador, antes que pase la pelota. Si no es fijado por el pase, va rápido a tacklear al compañero del portador que recibe la pelota.

192 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Objetivo específico: Marcar más tries que el adversario.

_Score: 5 puntos por try.

_Consignas - Reglas: - Respetar las relaciones con el lanzamiento. - Para los oponentes: 2 tipos de consignas. D1 marca a A1, D2 a A2 con A3 retrasado. D1 y D2 toman a A1 con apoyo axial de D3.

_Criterios de éxito: - Tries marcados sin detención del movimiento de la pelota.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores “titubean” para avanzar, rehúsan enfrentar al adversario. • Los jugadores no toman información sobre el jugador desmarcado. • Los jugadores no se comunican. • Tendencia a ir al contacto antes de tratar de hacer avanzar al compañero. • Poca concentración en el plano defensivo. • Problemas de diferencias físicas.

Intervenciones posibles • Facilitar el lanzamiento dando consignas precisas a los oponentes. • Jugar sobre el tiempo de partida del primer oponente. • Detener el juego, indicar dónde está el jugador desmarcado. • Incitar al jugador desmarcado a llamar al portador. • Dar puntos sobre los tackles exitosos. • Si dominan los utilizadores: hacer avanzar lo más rápido a los oponentes. • Si dominan los oponentes: hacer a la inversa.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones • Variar las relaciones de fuerzas. • Eliminar el “rodeo” de los conos, reproduciendo situaciones (roles en función de ubicaciones momentáneas). • Fijar el trabajo sobre la defensa dando consignas a los atacantes (guardar la pelota, pasarla, amague de pase…).

Efectos buscados

• Presentar un gran número de situaciones. Evitar la esquematización. • Reforzar las exigencias sobre las buenas elecciones del portador de la pelota. • Ayudar a los jugadores a percibir esta repartición de “roles” en el juego. • Aprendizaje de la cooperación defensiva.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 193


SITUACIÓN Nº 6

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL (Contraataque).

_Objetivo Específico:

ORGANIZACIÓN:

Toma información y decisiones. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Pasar eficazmente del “status” de oponente al de utilizador.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Recuperador: - Avanza con la pelota hacia los espacios débiles del campo adversario. Si no puede percibirlos, hace avanzar a un compañero que viene en apoyo. Si es sujetado por un adversario, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para mantener la pelota y presentar la pelota disponible para sus compañeros.

_No Portador contraatacante: - Cercano: se ubica rápido cerca del portador con el fin de poder apoyarlo y presentarse disponible para avanzar con su pase o participar en la conservación de la pelota, si el portador es tackleado o bloqueado. - Alejado: se reubica rápido para estar disponible para el contraataque, informándose sobre la reubicación defensiva.

_Grupo: 6 a 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho suficiente para permitir el “rebote” del ataque. Largo: media vez el ancho más 2 ingoals.

_Material: Pelotas y camisetas.

_Lanzamiento del juego: - La pelota la tiene un equipo que la hace circular, mientras que los oponentes avanzan (juego convencional). A la señal del entrenador, el portador cae al suelo y deja la pelota en campo adversario. Juego real desde la recuperación de la pelota por un oponente.

_Consignas - Reglas: Los oponentes que serán conducidos a contraatacar deben, imperativamente, avanzar antes que la pelota sea recuperada (anticipación).

_Oponente al contraataque:

_Criterios de éxito:

- Se moviliza muy rápido para actuar en defensa, ejerciendo presión sobre el recuperador o, se reubica enfrentando a un futuro portador.

- El contraataque permite avanzar rápidamente. Todos los jugadores se esfuerzan para reubicarse y estar disponibles (el juego detrás del portador).

Juego convencional

194 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

Contraataque en juego real


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores no respetan las consignas. • Los futuros contraatacantes no avanzan antes del contraataque. • Los contraatacantes avanzan corriendo “sesgados”, dando la pelota a sus compañeros bajo presión. • El recuperador toma la pelota sin haber tenido informaciones con anticipación. • Los no portadores no aprovechan los tiempos de recuperación para modificar su ubicación (para distribuirse). • El éxito del contraataque es difícil (bloqueo sistemático, pelota recuperada por el adversario…).

Intervenciones posibles

• Lanzar el juego haciendo repetir las consignas por un jugador. • La pelota no será dejada hacia el campo adversario, hasta que el portador sea tackleado. • Presentar un “score” valorando el “avanzar”. • Practicar sobre la pre acción, los esfuerzos para que los jugadores estén disponibles, la repartición de roles (reducción posible de fases de fijación). • Dar consignas al equipo que pierde la pelota (cerrarse, separarse, intervalos libres…). • Retornar sobre la circulación defensiva, en particular la ubicación de la segunda cortina defensiva.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Imponer sin que lo sepa el equipo que pierde la pelota, una forma de contraataque con las manos o con los pies. • Modificar las consignas de “pérdida de la pelota” dadas a los utilizadores (sin que lo sepan los futuros contraatacantes), por ejemplo: dejar la pelota al contacto en el campo adversario o en su campo, patear más o menos largo y más o menos “esquinado”.

• Practicar sobre el “rebote” defensivo: redistribución de los jugadores, comunicación, tiempos de reacción. • Practicar sobre las diferentes zonas de contraataque y los diferentes tipos de relación de fuerza (1º, 2º y 3º cortina con posibilidades de utilizar consignas de reacción defensiva, imponiendo más o menos presión).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 195


SITUACIÓN Nº 7

7.- FASE DE FIJACIÓN (Control de luchas y contactos).

_Objetivo Específico: Técnica. Colaborar para que los jugadores sean capaces de: generar eficazmente bloqueos o tackles.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Rapidez de intervención de los jugadores en la lucha.

- Primer apoyo: Recuperar la pelota o empujar al adversario. - Segundo apoyo: Ídem al primer apoyo. - Tercer apoyo: Utilizar la pelota.

ORGANIZACIÓN: _Grupo:

_Utilizadores: - Mantener posesión de la pelota.

5x5 jugadores.

_Espacio: - Portador (2): Permanecer de pie protegiendo la pelota, dejándola disponible para el apoyo.

35 mts. de ancho por 22 mts largo.

_Tiempo: - Primer apoyo (3): utilizar o “arrebatar” la pelota, o empujar al adversario en función de la presión adversaria. Igual para el segundo apoyo (4). -Oponentes: recuperar la pelota. - Adversario del portador: Llevar al portador al suelo.

196 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

5 pelotas por equipo.

_Material: 1 pelota, conos y camisetas, pecheras.


_Objetivo específico:

_Lanzamiento del juego:

Conservar la pelota y marcar tries.

- En función del punto de partida de utilizadores y oponentes, provocar situación favorable o desfavorable para los utilizadores o en equilibrio. El entrenador da el tiempo de partida haciendo rodar la pelota hacia delante o hacia atrás hacia el “relevo” 3. Los utilizadores o los oponentes, en función de las consignas, avanzan cuando el “relevo” toma la pelota. A la indicación “guardar”, el portador de la pelota se hace detener por el oponente.

_Consignas - Reglas: - Controlar que se respeten las reglas concernientes al contacto de los apoyos defensivos u ofensivos.

_Criterios de éxito: - Para los utilizadores, conservar la pelota para garantizar el “avance” del movimiento. Para los oponentes, recuperar la pelota.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados • El portador es derribado rápido al suelo. • El primer apoyo utilizador no llega a la altura del portador. • El apoyo axial del utilizador está muy adelantado. • El oponente directo del portador no tacklea. • Los apoyos utilizadores están retrasados o, adoptan una ubicación ineficaz.

Intervenciones posibles

• Utilizar ejercicios de resistencia al contacto del adversario. • Practicar el 2 contra 1+1. • Practicar las líneas de carrera de los apoyos (referencias de juego penetrante). • Ejercicios de tackle y de “encuadre” defensivo. • Ejercicios referentes a los apoyos.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• Los comportamientos a alcanzar se presentan en las situaciones de ventaja o desequilibrio. Es necesario, por lo tanto, hacer vivir situaciones de desventaja en las cuales, por ejemplo el portador de la pelota va al suelo o bien, el oponente hace lenta la salida de la pelota.

Efectos buscados • Practicar distintos tipos de presión. Permitir a los jugadores reconocer en juego las respuestas adaptadas y evitar la esquematización. • Reforzar exigencias sobre el plano técnico (todo error a este nivel será sinónimo de pelota perdida).

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 197


SITUACIÓN Nº 8

FASE DE MOVIMIENTO GENERAL Y FIJACIÓN (Mejorar el juego penetrante y el relanzamiento del movimiento).

_Objetivo Específico: Técnica y toma de información y decisiones. Colaborar para que los jugadores sean capaces de: - Reorganizarse para construir un juego penetrante teniendo en cuenta las referencias de la circulación. - Percibir el deterioro del juego penetrante (demora, bloqueo) que es la señal de un cambio del eje de penetración.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Portador de la pelota: - Avanza con la pelota sobre los puntos débiles y hacia el campo adversario. Antes del contacto, hace avanzar a un compañero ubicado en “eje axial” ofreciéndole su espacio (“carrera interior, pase al exterior”) de juego y lo apoya (no se bloquea y continúa avanzando para fijar definitivamente a su adversario directo y ayudar a una posible conservación de la pelota). - Si el portador es tomado inmediatamente por un adversario, se organiza (cabeza, espalda, cadera) para pasar la pelota (cuerpo - obstáculo) a un compañero ubicado detrás (en eje axial) o para conservar la pelota.

_Apoyo cercano: - Se ubica rápido en la “espalda” del portador (sin pasar su hombro interior) para: - Si el movimiento no es detenido o bloqueado en su “avance”, acelera en el momento del pase, adoptando una carrera recta antes de tomar la pelota y pasando cerca de ella (de la pelota). - Si el movimiento es detenido o bloqueado: 1. Participar en el mantenimiento de la posesión de la pelota o a su liberación. 2. Mira si un jugador está desmarcado al exterior. Si ese no es el caso, él se desmarca. 3. Se mantiene en “eje axial” para un pase “pivot”. 4. Se prepara a ubicarse como apoyo del jugador que está “abierto” (en eje lateral). 198 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Apoyo alejado: - Apoya al compañero que lo precede (que está adelante) sin pasar su hombro interior. Si el movimiento es detenido o bloqueado, desempeña el “rol” del jugador que va a encadenar otro movimiento penetrante demorándose sobre el ancho de la cancha o, va a apoyar ese nuevo movimiento yendo a apoyar a ese jugador o a sus apoyos que estarán ya ubicados.

_Oponente: - Respeta las consignas relacionadas con el tipo de defensa (bloqueo, posibilidad o no de jugar la pelota) y busca, prioritariamente, demorar o bloquear los movimientos encadenados, manteniendo las actitudes necesarias para el contacto.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 6 a 8 jugadores por equipo.

_Espacio: Ancho: suficiente para permitir el juego penetrante sobre el otro eje. Largo: 2 veces el ancho más 2 ingoals.

_Material: Pelotas y pecheras.

_Objetivo específico: - Marcar tries utilizando el juego penetrante.

_Lanzamiento del juego: - La pelota la tiene un equipo que va a jugar en penetración, con un desequilibrio levemente ventajoso. En el momento que el juego penetrante es demorado, se produce la posibilidad de pasar la pelota a un compañero (uno sólo) ubicado en eje lateral que, desencadena otro juego penetrante.


_Consignas - Reglas:

_Criterios de éxito:

- Los oponentes tratan de bloquear a los utilizadores, sin hacerlos caer.

- El juego penetrante se realiza en un ancho reducido y permite un profundo y rápido avance.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• Los jugadores no respetan las consignas. • Los utilizadores no avanzan (carrera “sesgada”, pelota pasada a jugadores sin impulso, toman la pelota detenidos). • El bloqueo es demasiado largo antes de la utilización del apoyo lateral. • La nueva línea de penetración es difícilmente ubicada (llegada tarde de los apoyos, carrera lateral al tomar la pelota…)

Intervenciones posibles • Lanzar el juego haciendo respetar las consignas por un jugador. • Valorar avances. • Acentuar el desequilibrio ventajoso en el lanzamiento. • Corregir la actitud del portador antes y después de su pase (dirección de carrera, apoyo luego del pase…) y la de los apoyos (no pasar el hombro interior, correr derecho antes de tomar la pelota, tomar la pelota “plana”). • Reducir el número de jugadores y practicar sobre la percepción de las detenciones. • Reforzar la respuesta defensiva que puede llegar hasta hacer retroceder a los utilizadores y/o hacerles perder la pelota. • Practicar sobre la pre-acción, la disponibilidad, la repartición de “roles” (“cada uno lo suyo”).

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Igual lanzamiento pero, dejar la elección en un bloqueo entre relanzar el juego en penetración (al “ras”) o, en eje lateral dando las consignas defensivas. • Permitir a los defensores hacer caer al portador y/o recuperar la pelota.

• Lanzar el juego haciendo recordar las consignas por un jugador. • Practicar sobre la conservación, el dominio del contacto y el mantenimiento de la iniciativa por el portador de la pelota de permanecer de pie o ir al suelo. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 199


SITUACIÓN Nº 9

FASES ORDENADAS (Lanzamiento de juego por la línea de backs a partir de un scrum).

_Objetivo Específico: Toma de informaciones y decisiones. Colaborar para que los jugadores sean capaces de: Explotar un desequilibrio creado por un lanzamiento después de un scrum, utilizando las reglas de circulación del movimiento general.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Utilizadores: - Anunciar un movimiento conocido por todos los jugadores con repartición de “roles”: - Antes del lanzamiento: ubicación inicial y pre - acción de los que no participan en el scrum. - Durante el lanzamiento: distribución de los jugadores. - Después del lanzamiento: distribución y adaptación de los jugadores.

_El portador de la pelota que ha atravesado la línea de defensa: - Avanzar, percibir a un apoyo desmarcado y utilizar ese apoyo antes que se detenga su avance.

_Jugadores retrasados con relación al movimiento de la pelota (al “interior” del movimiento): - Acelerar para acercarse al portador para: - Consolidar su posición si ese “rol” no está todavía asegurado: si el portador es bloqueado o tackleado, asegurar la conservación de la pelota (empujar al adversario, recoger o “arrancar” la pelota) y/o seguir la continuidad del juego (hacer un pase a un jugador del eje profundo, continuar avanzando,…). - Apoyar en “eje axial” (no pasando el hombro interior): si el portador es bloqueado o tackleado, asegurar la conservación (empujar al adversario, recoger o “arrancar” la pelota). Si el portador pasa la pelota, asegurar un relevo en el juego penetrante (toma de la pelota en posición “plana”, a plena velocidad en el espacio de juego del pasador) o hacer un pase 200 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

“pivot” a un apoyo lateral.

- Jugadores al exterior del movimiento: - Desmarcarse vigilando la profundidad necesaria y suficiente para evitar el “pase forward” y acentuar el avance del movimiento.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 15x15 jugadores.

_Espacio: 100 mts. por 70 mts.

_Score: Try sin bloqueo: 5 puntos. Por bloqueo: 1 punto menos.

_Objetivo específico: - Marcar tries.

_Lanzamiento del juego: - 1º y 2º líneas sentados, 3º líneas de rodillas. Lanzamiento de la pelota correspondiente a la de un scrum (el nº 9 la hace rodar).

_Consignas - Reglas: - Un oponente, no conocido por los utilizadores, permitirá atravesar la línea de ventaja. La manera y tiempos de intervención de la 2º y 3º cortina defensiva serán variados, desde una floja defensa frente a la zona de penetración a una fuerte presión defensiva reestablecida rápidamente en esa zona.

_Criterios de éxito: - Avanzar rápido. - No romper la continuidad. - Garantizar el mantenimiento de la posesión.


PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados

• El portador tiene el espacio libre y pasa la pelota, en lugar de avanzar. • El portador que ha penetrado pasa a un jugador marcado. • El jugador que no ha penetrado, va sistemáticamente al contacto del adversario. • Los jugadores al exterior del portador, no se desmarcan. • No hay apoyo “axial”. • Los jugadores están desmarcados, pero los pases no son adaptados (orientación, velocidad, trayectoria,…).

Intervenciones posibles

• Detener la situación con reubicación de los jugadores; el entrenador les pregunta, después se relanza el juego. • Practicar para mejorar la técnica utilizando los ejercicios.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

Efectos buscados

• Variar las zonas de penetración (más o menos lejos del scrum). • Variar las relaciones de fuerza después de atravesar la línea de defensa, para que el bloqueo sea inevitable. • Variar la relación de fuerzas del bloqueo creado. • No solicitar a lo oponentes dejar una zona de penetración después del lanzamiento. • Dejar jugar y, aún provocar el contraataque.

• Distribución de los jugadores. • “Rol” de los jugadores cercanos “retrasados”. • Practicar la realidad del juego. • Verificar la repartición de “roles” asegurando la “seguridad” en caso de contraataque.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 201


SITUACIÓN Nº 10

FASES ORDENADAS (Conquista en el line Out).

_Objetivo Específico: Toma de informaciones y decisiones. Lograr que los jugadores sean capaces de: - Desmarcarse (saltador libre). - Asegurar un salto eficaz en la zona desmarcada. - Comunicar y coordinar la acción, desmarcación, lanzamiento, salto, elevación, recepción de la pelota. - Lanzar sobre el jugador desmarcado. - Movilidad en los “grupos de salto”.

COMPORTAMIENTOS A ALCANZAR _Sobre el plano colectivo, toma de información de la organización adversaria. _ Adaptación de todos para saltar en la zona libre. _ Mantener una comunicación eficaz. _ Saltadores: - Toma de información sobre el adversario y su comunicación. - Ejecución del salto o de su cambio de saltador (o de zona).

_En el salto: - Moverse si es necesario (avanzar, retroceder). - Preparación del salto. - Impulsar su salto. - Saltar derecho. - Ser capaz de “disociarse” en el aire para tomar la pelota.

- Elevarlo por arriba de su cabeza. El apoyo posterior debe estar por debajo de su saltador para garantizar su equilibrio. Mantener en el aire al saltador hasta que tome la pelota. Apoyar al saltador acompañándolo hasta el suelo.

_Lanzador: - Toma de información sobre los movimientos de sus compañeros, teniendo en cuenta la zona donde lanzar la pelota. - Lanzar de manera adaptada (recto, en “globo,… ”).

_Oponentes: - Toma de información de los utilizadores. - Moverse para conquistar la pelota o “incomodar” a los utilizadores.

ORGANIZACIÓN: _Grupo: 2 equipos, 6 jugadores: (2 saltadores, 3 apoyos y un lanzador) contra 3 jugadores (un saltador y 2 apoyos)

_Espacio: 15 mts. de largo del line out.

_Material: 1 pelota y remeras.

_Si se marca cambio de saltador: - Mantenerse atento en caso de un nuevo cambio o de necesidad.

_Apoyos: - Toma de información sobre los adversarios (y comunicación del saltador indicado). - Elección de cambio de saltador o apoyos. - Elevar al saltador empujando sobre sus piernas. - Estar cerca del saltador. 202 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

_Score: 1 punto para los utilizadores por cada conquista, 2 puntos a los oponentes sobre cada conquista.

_Objetivo específico: - Conquistar la pelota.

_Consignas - Reglas: - Sin concertación previa de sistemas premeditados,


los utilizadores deben obtener la pelota de acuerdo a lo que el reglamento autoriza. Los oponentes defienden libremente para que los utilizadores no tomen la pelota.

_Criterios de éxito: - Pelota tomada por los utilizadores en una zona donde el saltador adversario no pudo defender. - Pelota tomada por los oponentes, a pesar de la acción de los utilizadores.

PARA EVALUAR Y SOLUCIONAR: Comportamientos observados • Poca toma de información • Poca adaptación. • Problemas de comunicación. • Problemas técnicos en el apoyo. • Problemas con los lanzadores.

Intervenciones posibles

• Convenir una organización o principios de comunicación. • Ayudar a tomar referencias sobre las ubicaciones y desplazamientos de los oponentes. • Mejorar la técnica sobre: apoyos, saltadores, lanzador.

PARA HACER EVOLUCIONAR LA SITUACIÓN Variaciones

• El número de jugadores (utilizadores y oponentes). • Intercalar fases de lucha o de carrera intensa entre las situaciones de line out.

Efectos buscados

• Complicar las disputas de la pelota. • Ubicar a los jugadores bajo un estado de fatiga similar al de un partido para trabajar sobre: - Las prácticas del lanzador. - La disponibilidad rápida del conjunto de jugadores. - La concentración.

OBSERVACIÓN: No existe solución a los problemas del line out, si el lanzamiento no es “perfecto”. El lanzamiento del line out debe ser practicado como una destreza mas, desde los 8 ó 9 años, con pelota adaptada.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 203


EJERCICIOS DE APRENDIZAJE 1.- ACTITUDES HACIA EL CONTACTO, PERCUSIÓN, LIBERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA PELOTA.

2.- TÉCNICA DEL TACKLE. _Objetivos específicos: Tacklear con seguridad y eficacia.

_Objetivos específicos:

_Organización y lanzamiento - ConsigMejorar las actitudes hacia el contacto para ase- nas: gurar la conservación de la pelota.

_Organización y lanzamiento: - Antes del contacto presentar una actitud de preparación hacia el contacto: flexión de rodillas, bajar el centro de gravedad, apoyos firmes, espalda plana, vista hacia el objetivo. - El contacto se hace con el apoyo izquierdo y el hombro derecho o apoyo derecho y hombro izquierdo, cabeza de costado al hombro libre. - Ir al suelo es elección del portador o del conductor del juego (no debe suceder a causa de un desequilibrio). - Vigilar los aspectos de seguridad, especialmente la posición de la cabeza cuando se cae al suelo. - Practicar sobre la comunicación para favorecer la percepción por el portador de la pelota, de la llegada de su apoyo que garantizará el mantenimiento de la posesión.

- Prepararse para el contacto: flexión de rodillas, bajar el centro de gravedad, apoyos firmes, espalda plana, vista hacia el objetivo. - El contacto se hace con el apoyo izquierdo y el hombro derecho o apoyo derecho y hombro izquierdo, cabeza de costado al hombro libre. - El brazo libre (opuesto al hombro de contacto) toma un apoyo del adversario (una pierna). - Reforzar el “cerrar” los brazos en el momento del impacto. - Empujar al adversario hacia arriba y atrás.

_Variaciones: - Asociar este ejercicio con un “roll” adelante efectuado por futuro tackleador para trabajar sobre la reacción a partir del suelo. - Imponer un tiempo para levantarse después del tackle. - Encadenar muchos tackles seguidos.

_Variaciones: - Variar la intensidad de la lucha y la llegada del apoyo para vigilar que el oponente no esté cerca de recuperar la pelota.

204 | Guía Teórico-Práctica de la Formación


3.- RESISTENCIA A LA CARGA Y TIEMPO DE LIBERACIÓN DE LA PELOTA. _Objetivos específicos:

y su comunicación con el portador.

Conservar la pelota, esperando al apoyo.

_Organización: El primer utilizador lanza la pelota al entrenador y la sigue. El entrenador se la vuelve a dar al pasar. El portador intenta avanzar a pesar de la oposición, sin cambiar de paso ni desbordar. El segundo utilizador entra en juego en el momento del bloqueo de la pelota.

_Lanzamiento - Consignas:

_Variaciones: - Variar las intervenciones del oponente: buscar hacer caer al portador, a bloquear la pelota, a dar vuelta al portador hacia su campo… - Variar el tiempo de entrada del apoyo, para trabajar más sobre la elección. - Hacer entrar al apoyo por el mismo cono que el oponente con más o menos demora, para trabajar sobre la reacción para estar disponible. Variar cantidad de jugadores.

- Portador: - Vigilar la buena “posesión” de la pelota, para que el adversario no pueda tomarla. - Insistir sobre las actitudes hacia el contacto: equilibrio (bajar el centro de gravedad,…), utilizar todo el cuerpo…, superar la adversidad. “Si decido no caerme, no me caigo”… - Apoyo: - Trabajar sobre la “lectura” de la situación (¿mi compañero puede pasar? ¿Debo ir a “arrancar” la pelota o empujar al oponente?), su actitud hacia el contacto

4.- RESISTENCIA A LA CARGA Y TIEMPO DE LIBERACIÓN DE LA PELOTA _Objetivos específicos: Conservar eficazmente la pelota, a pesar de la carga de los adversarios.

_Organización: - 4 utilizadores y 1 oponente con escudo. El portador utilizador hace rodar la pelota entre las piernas del oponente que está frente a él. Recoger la pelota tirándose sobre ella y se levanta inmediatamente y, resiste la carga del oponente con escudo que se ha dado vuelta para presionarlo con su escudo. Los apoyos del portador intervienen desde que el portador ha recogido la pelota del suelo. - Campo de juego: 3 mts. de ancho por 5 mts. de largo.

_Lanzamiento - Consignas: - Acción conjunta portador - apoyos en el momento del bloqueo (velocidad de intervención).

- Portador: - Impacto en el punto débil, ubicar la pelota en su campo (cuerpo obstáculo), domina su equilibrio, empuja en una buena dirección, resiste la presión adversaria, permanece de pie, etc. - Primer apoyo: - “Arranca” la pelota empujando, equilibra su cuerpo y orienta su empuje hacia delante y arriba. - Segundo y tercer apoyo: - Consolidar al portador, empujar sobre el adversario, equilibrar su cuerpo y orientar su empuje hacia delante y arriba.

_Variaciones: - Aumentar la cantidad de oponentes para que haya más presión. - Lanzar el juego con una pelota al aire, antes del contacto. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 205


5.- MEJORAR EL JUEGO CON EL PIE

6.- MEJORAR EL JUEGO CON EL PIE

_Objetivos específicos:

_Objetivos específicos:

Utilizar el juego con el pie “de rastrón”. Realizar “pases con el pie” después de un juego desplegado.

Percibir los espacios libres y asegurar un juego con el pie, para que un compañero recupere la pelota.

_Organización:

_Organización:

- A1 pasa A2, que pasa A3. A3 fija a D1, se ubica en el intervalo D1 - D2 y pasa con el pie “de rastrón” a A4 en la espalda de D2. D1 y D2 se dan vuelta y defienden sobre la línea opuesta. - A4 recupera la pelota y pasa A5, que la da a A6 y ésta a A7 que fija y pasa con el pie a A8.

- Después de cada “pasaje” de pelota, invertir el sentido del ataque para practicar con los dos pies. - Analizar la repartición de “roles” (entre pasador no jugador, 1º y 2º utilizador, ídem entre los oponentes).

_Lanzamiento - Consignas: - El lanzamiento origina una relación de fuerza equilibrada entre 2 utilizadores (portador y apoyo en eje lateral) y 2 oponentes. - Un tercer oponente formará parte de una cortina defensiva más profunda. Su desplazamiento profundo y lateral se hará sin que los utilizadores se den cuenta. - El objetivo es marcar el try después de un juego con el pie, utilizado obligatoriamente por el portador. - Score: 5 puntos por try.

_Variaciones:

_Lanzamiento - Consignas: - Los 2 primeros “pasadores” deben “correr derecho”, manteniendo su velocidad de carrera y de pase. El pateador fija a su adversario directo y, se ubica frente al intervalo entre los 2 defensores; juega cerca de su adversario directo y patea sobre la parte “axial” de la pelota con la punta inferior hacia delante. Patea cerca del defensor directo (cerca del contacto). - El apoyo exterior adapta su carrera hacia la pelota, antes y después del puntapié; acelera al mismo tiempo de la patada, aprecia la trayectoria de la pelota para recogerla desde que es posible (calidad y vivacidad de los apoyos).

_Variaciones: - Igual organización jugando con el pie por sobre el segundo atacante, tomando la pelota el mismo pateador o el compañero del exterior.

206 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

- Sistematizar los desplazamientos del apoyo defensivo para mantener este ejercicio sobre una repetición del mismo tipo de puntapié con una dominante técnica. Todas las variaciones concernientes a la presión sobre el pateador y su compañero, pueden ser utilizadas para practicar bajo ciertas “comodidades” que garantizarán el éxito del puntapié y la utilización de todas las formas del juego con el pie. - Repartición de “roles” para practicar una estrategia específica.


7.- PERFECCIONAMIENTO DEL JUEGO CON EL PIE _Objetivos específicos:

8.- PERFECCIONAR LA CONSTRUCCIÓN DEL SCRUM. _Objetivos específicos:

Realizar pases con el pie y recibir la pelota en plena carrera.

Luchar contra el colapso del scrum; dominar las uniones, los apoyos altos y bajos. Desarrollar las sensaciones “cinestésicas”.

_Organización:

_Organización:

- Puntapié de rastrón. - Puntapié de aire. - Sentido de desplazamiento de los jugadores.

- 6 jugadores: 3 contra 3 en posición de scrum. - A indicación del entrenador, desplazamiento lateral a izquierda y derecha, hacia arriba, adelante, siempre empujando.

_Lanzamiento - Consignas: - (A) patea de “rastrón” hacia (C) y sigue la pelota. - (C) recibe la pelota y pasa con el pie de aire a (E) que ha partido detrás del pateador (C). - (E) toma la pelota y pasa con velocidad a (G) que patea de rastrón hacia (F) y sigue la pelota. - (F) recibe y pasa con el pie de aire a (D), que toma la pelota a velocidad y entrega la pelota sobre (B)… etc.

_Lanzamiento - Consignas: - Si los jugadores se desplazan hacia la izquierda, el pie izquierdo se desplaza primero, de tal manera que los pies no estén jamás más separados que en la posición de partida (a la altura de la separación de hombros). - Presión constante de los 2 equipos. - Espalda plana, hombros más altos que la cadera, cabeza levantada (en hiperextensión). - Mantener el equilibrio. - Mantener las rodillas sobre la línea de los “talones”.

_Variaciones: - Practicar ejercicios 1 contra 1; después aumentar el número de participantes, progresivamente hasta 8 contra 8. - Si un jugador está en dificultad y a punto de colapsar, debe gritar “¡paren!”. - A esta señal los jugadores deben permanecer unidos en su propio scrum y liberar la primera línea sus uniones con el adversario. - El pilar derecho debe ubicar su antebrazo en el suelo; protección del hooker. - El hooker debe “doblar” la cabeza hacia su izquierda. - El nº 8 debe “traccionar” hacia atrás a sus 2 segundas líneas.

_Variaciones: - Mejorar el puntapié de aire ubicando un jugador entre (A) y (C). - Mejorar la conquista de la pelota de aire ubicando un jugador que dispute la pelota. - Aumentar la cantidad de patadas y recepciones.

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 207


REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN DIRECTIVO 1) Poseer una percepción amplia, real y actual del rugby argentino. Para ello, además de ser un conocedor del pasado y tener una adecuada visión del futuro, es necesario que presencie partidos y hable con entrenadores y jugadores. Así se informará respecto a sus necesidades; planes e ideas sobre la marcha del rugby en el país. 2) Presentarse sencillo y amable. Los hombres de rugby no tendrán impedimento alguno en expresarle espontáneamente sus opiniones. El ambiente debe conocerlo y verlo interesado sinceramente en todas sus inquietudes. Estas visitas lo ubicarán en la realidad actual y le darán ímpetu para continuar con una agradable pero “agitada tarea”. 3) Mostrar un carácter firme y sereno: para no dejarse aplastar en aquellos momentos de disgusto en que los proyectos no se concretan. Debe pensar en esos instantes en las personas que lo llevaron a su posición y siguen teniendo confianza en su capacidad. No debe otorgar al elogio y a la crítica más importancia de la que tiene. Debe hacer un esfuerzo, casi sobrehumano, para dejar de lado el halago casi en el mismo instante en que se lo hacen. Con respecto a la crítica: • Si es de buena fe, es conveniente que realice otro esfuerzo supremo y la tenga muy en cuenta. Puede llegar a corregir errores rápidamente y, • Si es de mala fe, no se moleste ni pierda tiempo en considerarla: los seres humanos somos envidiosos. Recuerde que usted ocupa un espacio que otros, con condiciones o no, piensan que deberían ocupar. Deben admitir el disenso. 4) Hacerle un cambio de paso al escándalo: en cierto momento escuchará a alguien hablar desconsideradamente sobre su persona o sobre un proyecto sobre el que está luchando para que se concrete. No reaccione rápido. Deje pasar los días. Las personas imparciales apoyarán sus planes. Si se trazó un camino no se aparte de él. No se arrebate pues no podrá exponer con claridad sus pensamientos. 208 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

5) Debe retirarse a tiempo, en el momento oportuno: nunca después porque corre el gran riesgo de retirada (situación lamentable en todo amateur). Si es un poco antes, mejor; lo llegarán a extrañar. Una pausa de algunos años le dará tiempo para: • Resolver problemas particulares dejados de lado o a los cuales no se les prestó la debida atención, • Ver las cosas desde “el pasto”, desde abajo. Tendrá una visión universal del asunto. Se dará cuenta qué es lo que hizo mal, qué es lo que dejó de hacer por falta de tiempo, capacidad o coraje y qué proyectos llegó a concretar y, • Aquietar su espíritu, cargar nuevamente las baterías y estar nuevamente listo para la lucha. Descansado y lúcido. Si lo consideran necesario ya lo llamarán y reanudará su actividad con renovado ímpetu. Si el retiro debe ser definitivo, es fundamental que se comporte como un GANADOR; como un hombre de rugby con el espíritu templado en la adversidad. Solo los perdedores piden revancha. No “llore” la falta de inclusión entre los directivos. Por su personalidad, experiencia y ascendencia sobre los demás, su colaboración de asesoramiento se hace muy valiosa. Así se mantendrá vigente y disfrutará de los encantos de “debe de la vida”. Si llega a desempeñar un cargo en U.A.R. o en su Unión local, por más tiempo que esto le lleve, nunca deje de colaborar con su club en cualquier aspecto: deportivo, administrativo o financiero. En nuestro país el:

EL RUGBY LO HACEN LOS CLUBES Que la función directiva no lo entusiasme demasiado pues puede llevarlo a “aferrarse demasiado a su silla”. Entonces perderá objetividad y lamentablemente comenzará a transitar el camino que lo llevará a transformarse en un perfecto directivo de escritorio. Al alejarse del club se alejará del RUGBY REAL. 6) Pensar detenidamente antes de aceptar ser candidato: debe saber con anticipación (si no lo sabe, en este momento se lo estoy diciendo) que en


una elección se pueden dar resultados inesperados. Las elecciones se ganan con mayoría de votos depositados en urnas; no con palabras y promesas. Toda elección entraña gran riesgo para el candidato. Si quiere correrlo, preséntese. Controlar la euforia en el triunfo y, por sobre todo, actuar con serenidad en la derrota. 7) No se presente a reelecciones si no tiene un mínimo de seguridad de triunfar: causa mucha pena ver a un personaje de muchos años de actuación destacada, como es destrozado en una elección. La amargura de esos instantes no se diluirán fácilmente. ¡Los electores son inconstantes! 8) Mantenga un perfil bajo: trate de no hacerse notar demasiado. Lo que mucho se ve puede perder interés y en consecuencia llegar a estimarse poco. Pase desapercibido; sin duda le alcanzarán menos elogios que a los demás, pero tenga la absoluta seguridad que trabajará con más tranquilidad y llegará a concretar sus proyectos. Su función es actuar, hacer cosas y fomentar su realización dando campo y libertad a sus colaboradores. Deseche de su mente toda idea de ser “primera figura”. No de a entender por su carácter, actitud o gesto, que es el “directivo”. Actúe con modestia y espontaneidad. 9) “Tenga la virtud de ser reservado”. Atienda a todos los que le solicitan su parecer. Pero sepa “cuándo hay que hablar, con quién y de lo que hay que hablar”. No de profusas explicaciones a todo el mundo del porque de sus declaraciones, de lo que quiso decir y de lo que le publicaron, de lo que podría haber dicho y por qué no lo hizo.

NO TRATE DE EXPLICAR LO INEXPLICABLE. Frene su lengua. Sea dueño de sus silencios. Cuando lo apremian para hablar sobre algo de lo que no quiere emitir opinión, haga como los inventores del juego: siempre con una sonrisa y afabilidad, mantenga la duda diciendo “muy interesante, lo pensaré” (very intresting, i”ll think about it).

10) Trabaje y escuche mucho. Hable poco y diga siempre lo preciso. Esté atento a lo que dice y cómo lo dice. Sea exacto. Deje el discurso florido para otros. 11) Mantenga una posición de estabilidad. Sea firme o complaciente según los casos. Si sus compañeros de comisión no piensan igual que Ud., no se “estrelle” queriendo imponer sus convicciones en todo momento. Piense que no es infalible y para lograr que sus ideas prevalezcan es necesario actuar discretamente y, de vez en cuando, “navegar con la corriente”. Sin flexibilizar demasiado pues, sin darse cuenta, puede llegar a la genuflexión. No sea impaciente, no pierda la sangre fría. Si se trata de un asunto del cual no tiene opinión formada, la prudencia aconseja callar y esperar. Cuando no encuentra solución a un problema, consulte con personas del ambiente que le merecen confianza. No se apresure; podría llegar a equivocarse. 12) Trabaje con los demás, nunca trate de “manejar a los demás”. Piense que forma parte de un grupo, la Comisión Directiva, como antes lo hacía en un XV. Actúe como siempre en equipo. Cuanto más alto sea su cargo, menos interés demuestre en figurar. Recuerde que si cumplen eficazmente su función, el último de los vocales es tan importante como el presidente. De la misma manera que en un equipo es tan importante el pilar izquierdo (Nº 1), como el full back (Nº 15). Naturalmente que para aprender esto es necesario haber tenido bastantes horas de vuelo como jugador. Los que ocupan cargos de mayor jerarquía deben fomentar la creatividad de los demás. Los que ocupan cargos de menor jerarquía deben huir de la sumisión. 13) Desempeñar su función con naturalidad. No presente un aire doctoral. Cuide que su actuación no insinúe que es el dueño de la verdad. De allí a la soberbia hay un solo paso. Y ésta es muy mala consejera. El directivo debe dirigir la política del rugby. Debe actuar con la fuerza que emana de su propia democrática elección. Es decir, debe tomar decisiones ante los problemas inmediatos y trazar el camino para lograr objetivos a mediano y largo plazo. Con capacidad, honestidad y coraje. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 209


Alguna situación límite puede llegar a consultar a los clubes en una asamblea extraordinaria o formar comisiones de estudio. Pero éstas deben ser ocasionales pues todo el mundo sabe perfectamente que:

SI NO QUIERE SOLUCIONAR UN PROBLEMA, HAY QUE FORMAR UNA COMISIÓN PARA QUE LO ESTUDIE. 14) Trate de solucionar cada problema o crear nuevas estructuras según lo estime conveniente y justo para ese momento. Lo que fue necesario hace años puede no ser positivo en la actualidad. Esta se modifica con el correr del tiempo, así que las resoluciones ante un mismo problema en distinto tiempo pueden llegar a variar. El directivo debe adaptar sus resoluciones para el instante en que son necesarias y no debe temer variar su opinión a través del tiempo. Nunca se contradiga por ambición o interés. 15) El directivo llega a su cargo por la acción de una serie de personas que creen en sus condiciones. Entre ellas las habrá de buena fe y otras de no tanto. El directivo tiene la OBLIGACIÓN DE CONOCER a las personas que los llevaron a su función. A las primeras se les puede dar cargos importantes y estimularlas a su función. A las últimas no les debe dar comisiones importantes. Sin ruido debe hacer su elección y así el que está con Ud. Porque quiere figurar se va a cansar y se apartará (sino lo hace por propia decisión, apártelo Ud.). 16) Tendrá que ser espiritualmente muy fuerte, así nunca bajará los brazos en el momento culminante. Capacidad para resolver problemas y tiempo para dedicarlo al rugby. El directivo que se va a enterar de los problemas y de las nuevas iniciativas y proyectos en la misma reunión de Comisión Directiva, de ninguna manera puede aproximarse a darle una solución adecuada. ¡Toda resolución de problemas necesita de su tiempo de estudio! 17) Una vez en funciones, no trate de renovarlo todo apenas llega. Dentro del orden estable210 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

cido, a su debido tiempo, vaya presentando innovaciones, poco a poco. Las innovaciones deben perdurar a través del tiempo. Si se realizan bajo demasiada presión, pueden, por distintos motivos (el más importante es que el ambiente no esté preparado o informado lo suficientemente para ello), no producir todos los resultados positivos que de ellas se esperan y ser dejadas de lado rápidamente. Si las reformas son positivas no les de más publicidad que las que deben tener. Aunque nunca deben pasar desapercibidas. La bondad de ellas hará que el rugby se favorezca y que el ambiente las tome y las ubique como si hubiesen existido siempre. Muchas gargantas omnipotentes piden cambios. Si Ud. lleva a cabo rectificaciones radicales, sin el debido tiempo de convencimiento, la mayoría se asustará (incluidas las poderosas golas), una selecta minoría comenzará a ver desviaciones en el espíritu de nuestro deporte… y la innovación no producirá el efecto buscado. “Contra lo que el tiempo ha ido estratificando, sólo con el tiempo al lado se puede luchar”. Capacidad, honestidad y coraje… y saber esperar el momento oportuno. Cuando se presenta, debe actuar sin titubeos. Como en el campo de juego. TOMAR DECISIONES en el instante y lugar preciso. Actuar con inteligencia táctica. Es nuestra obligación respetar el deber tradicional. Y nos hemos divertido dentro de la cancha y seguimos haciéndole fuera de ella. Pero, como dijimos en párrafos anteriores, la actualidad varía a través del tiempo, y por lo tanto es obligación del directivo adaptarse a ella. 18) Sepa mantener el equilibrio. No es cuestión de pregonar a los cuatro vientos su capacidad, pero tampoco es conveniente esconderse en el subsuelo. El directivo de raza hace sentir su presencia aunque no esté visible. Aunque no llegue a ser genio de la táctica y la técnica, debe poseer un profundo conocimiento del juego. Esta capacidad puede ocasionarle serios problemas “si se mete en camisa de once varas”. No debe cometer el error de querer formar el Seleccionado, si no es miembro de la sub-comisión de selección.


19) Sepa descubrir entre los jóvenes del ambiente a aquellos que por su talento y energía están marcados para destacarse. Para un observador perspicaz y experimentado, no será difícil lograrlo. Sea generoso con los que dentro de unos años, se quiera o no, por propia gravitación se convertirán en dirigentes del mañana.

25) Nunca defienda o ampare a los que actúan fuera de las normas establecidas; en todo nivel, administrativo financiero o deportivo. Será un golpe bajo que le dará al rugby. Además, tarde o temprano, si adopta esa actitud, le ocasionará serios problemas a Ud. Insista con el juego limpio y la buena fe.

20) Sea realista, “huya de la abstracción”. El dirigente debe tener sumo cuidado en querer transplantar sistemas, métodos, organizaciones, etc, de otros países. Es posible que haya muchas cosas que se puedan ADAPTAR, pero no se debe recoger nada sin estudio previo y sin un detenido análisis. Todas las organizaciones, para que sean efectivas, se deben ajustar a la realidad para la que han sido pensadas. Cada país o cada región de un mismo país tienen su idiosincrasia, de manera de ser y, por lo tanto, lo que es bueno para uno, no lo es para otro.

26) Organice en forma permanente cursos de capacitación, perfeccionamiento y actualización. A medida que aumente la cantidad y calidad de nuestros entrenadores y árbitros, tendremos más y mejores jugadores. No descuide este tema. El directivo nunca debe olvidar el objetivo primordial de su tarea: el

21) Controle su energía. No de todo en primer momento. No quiera hacer todas las cosas al mismo tiempo. Sepa elegir la decisión que es necesaria para un momento determinado. No se desgaste. Conozca su fuerza y sus alcances. Siga su camino, paso a paso, sin detenerse. Sea preciso y concreto. Conozca bien los temas de los que va a hablar o sobre los que va a opinar. No se escuche a si mismo. Póngale freno a su locuacidad. “No guitarree”. Después de las 23 hs., luego de un agotador día de trabajo o estudio, nada positivo se puede obtener. Sólo quedará un palabrerío penoso que hará perder un tiempo valioso para todos.

27) Hay directivos que HACEN RUGBY y otros que simplemente están en el rugby. El día o la noche en que: • No huela más el olor del pasto, • le desagrade embarrarse sus mocasines al ver un partido, • critique desconsideradamente a árbitros, entrenadores, jugadores o a sus pares, • sienta la necesidad de permanecer en su cargo pues se cree imprescindible, • sus ansias de figurar en el rugby se imponen a sus deseos de TRABAJAR POR EL RUGBY, • etc, etc, etc,… Medite detenidamente su situación, porque lo antedicho son claros síntomas y signos que le están acercando su cercana jubilación. Realice velozmente los trámites. No le cause problemas al rugby, retírese y, goce de los beneficios de haber cumplido con su deber como...

22) Organice planes de gira para todos los equipos en distintas partes del país y del exterior. 23) Prevea los acontecimientos. Estamos en época de cambios. Que los acontecimientos no lo sobrepasen. ANTICIPE Ud. la solución a los próximos problemas, que tarde o temprano aparecerán; así no lo condicionarán las peticiones de los otros niveles.

DESARROLLO DEL RUGBY Y DE LOS JUGADORES.

HOMBRE QUE HIZO RUGBY.

24) Cuando debe elegir entrenadores, analice detenidamente las cualidades de los candidatos. Una vez electo, sea quien fuera el designado, apóyelo incondicionalmente. Respételo. Guía Teórico-Práctica de la Formación | 211


ANTES, DURANTE, DESPUÉS... POR RENÉ CRABOS Una de las más grandes figuras del rugby francés. Como jugador fue un centro excelente 17 veces internacional. Como dirigente mereció los más altos honores. Fue presidente de la Federación Francesa de Rugby de 1952 hasta 1961. Presidió las delegaciones de Francia en Argentina en 1949, 1954 y 1960. Muchas veces, he dicho a nuestros jugadores: antes, durante y después del match. No se concibe que los que juegan, puedan romper la armonía de este ordenamiento, dudando de la bondad de cualquiera de sus términos. También les he manifestado a menudo; que “no se juega contra alguien” sino “con alguien”. Tal disposición de ánimo es indispensable, para respetar las Leyes del Juego. ANTES del match, se agrupan los jugadores para la mejor de las convenciones: siempre jóvenes, tienen unos tremendos deseos de prodigarse. Nada tan a la medida del Rugby, como las enormes virtudes de la juventud, su entusiasmo valentía y energía y esa indiferencia natural por el peligro. La pared que separa ambos vestuarios de los dos equipos, es sólo un delgado tabique convencional. A nadie le gustaría que esa tibia intimidad de los vestuarios fuera interrumpida por la invasión de simpatizantes que, en muchas ocasiones, son los mal inspirados amigos, del Rugby. No es que se quiera reservar al Rugby para una minoría de privilegiados, pero debemos reconocer que, a veces, los planteamientos de cierto público, son los peores obstáculos que se oponen a nuestros caballeros del balón ovalado. DURANTE el encuentro, asistimos al desafío realmente soberbio, imaginado por los británicos, transportando al campo de juego, todas las viejas reglas de una antigua lid. Divertida y vibrante representación de lucha colectiva por la vida. Admiro la palabra inglesa “match”, que lo mismo significa: casamiento, unión, alianza o combate, concurso, lucha, certamen, contienda y aún: mecha y fósforo. No hagamos un paralelo suspicaz a malsano entre estas distintas 212 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

significaciones y vayamos a lo que nos preocupa. No es cuestión de que el fósforo encienda la mecha y haga explotar la pólvora de la impaciencia y de la pasión. No permitamos que aquellos que seguirán siempre siendo niños y que nunca llegarán a la edad de hombre, jueguen con fósforos. Precisamente a eso, es a lo que la práctica del Rugby debe ayudar. El Rugby, es tanto una cuestión de tacto como de táctica, una ideal amalgama de la fuerza y de l inteligencia; de la velocidad y de la sangre fría, de la inspiración personal y del humilde sacrificio por el equipo. Entre la agresividad y la violencia, la única valla es la de respetar las reglas de juego. Este, es el gran secreto del Juego. Tuve que intervenir un par de veces, a propósito de dos posibles errores, para recordar, por ejemplo, a los jugadores argentinos, que el Rugby no es un juego de niños o una sala donde se hacen reverencias; y del mismo modo a los más exaltados, para explicarles que tampoco es un pretexto para ajustar cuentas entre “malevos”. DESPUÉS del match, es todo el resto de la vida, como el último tiempo del vals. Siendo un equipo de rugby una asociación ideal -como se ha dicho a menudo-; no puede quedar disuelta el cabo de solamente ochenta minutos. Mejor dicho, habiendo desaparecido toda rivalidad, compañeros y adversarios se reencuentran como cómplices; como cuando tenían veinte años; respondiendo al toque final del silbato de la vida. Personalmente nada considero más valioso que la amistad que he conservado con mis adversarios más rudos, franceses o extranjeros, que me han brindado sus demoledores tackles. Sin duda alguna, existen tres tiempos en el Rugby, como en los viejos tiempos. Los jóvenes, sólo tienen que seguir la huella de sus antecesores y remontar el curso de la historia, haciendo del Rugby un maravilloso motivo de felicidad.

Adaptación Ángel Guastella


EPÍLOGO Toda contribución dirigida a atender los problemas del rugby formativo es siempre bienvenida. Pero si ella proviene de una personalidad como la de Ángel “Papuchi” Guastella, su calidad está absolutamente garantizada. Tal es el caso de esta Guía Teórico-Práctica de la Formación que tengo el privilegio de comentar. Todos los que de alguna manera estamos o estuvimos vinculados a nuestro deporte – el rugby – conocemos la trayectoria de Guastella como jugador, entrenador, docente y analista de este juego, formativo por excelencia. Sabemos de su compromiso ético con él. Tal compromiso respalda sus apreciaciones respecto del espíritu que debe inculcarse a los noveles rugbistas desde su primer contacto con el deporte. A lo largo de las páginas de esta “Guía” se despliegan indicaciones, ejercicios y recomendaciones, claramente expuestos y con alto contenido didáctico, que serán de gran utilidad para quienes se dediquen a la formación de jugadores de rugby. Creemos que para ellos, su lectura es insoslayable. No dudamos del inapreciable valor que esta obra tendrá entre los muchos que, con alegre desinterés y firme convencimiento, encaran la difícil tarea de iniciar en el rugby, verdadera escuela de vida, a pequeños deportistas.

Jorga Alberto Rocchia Ferro

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 213


ÍNDICE GENERAL Agradecimientos ....................................................................................................................... Prólogo ...................................................................................................................... 10 Introducción............................................................................................................... 11 Los pilares de la sabiduría …………………………………............................................................ Pedagogía operacional………………………………….................................................................. Necesidad-Sencillez-Economía-Eficacia-Anticipación…..........................................….… Lo posible forma parte de lo real……………………….........…...................................…. Declaración de principios……………………………..................................................…… Filosofía ..................................................................................................................... 15 Deporte amateur, de pelota, conjunto, contacto y lucha individual y colectiva ............... Historia ....................................................................................................................... 18 Historia del rugby...........................................................................................................

7

12 13 13 13 13 15 18

Criterios Didácticos – Pedagógicos…….....................................………. 23 Código del hombre de rugby……………………….........................................………............…… 24 Derecho y Obligación ...……………………………....................................................…… 24

Guía de la formación………………..........………………....................….. 25 Introducción………………………………………………...............................................….. En ese certificado o en esa función…………………........................................................ ¿Para qué entramos en formación? Para:……….......................................................….. Desarrollo de la formación………….....……………......................................................... De la sensibilización a la resolución de problemas.................................................... 26 Reglas de oro, del rugby y…. de la vida…………........................................................... Rugby en la Argentina…………………………………................................................…. 27 Fundamentos:………………………………………..……................................................… Valores Humanos:…………………………………….................................................…….. Principios:……………………………………………................................................………. Proceso pedagógico:…………………………………….................................................…. Método Didáctico………………………………………….......................................…….. 28 Constructivismo………………………………….................................................…..……… Global y no dirigido…………………………………..................................................…….. Analítico y Dirigido…………………………………..................................................……… Lógica de la construcción de la sesión de entrenamiento......................................... 29 Plan de la sesión de entrenamiento..………………......................................................… Desarrollo de la sesión…………………………………....................................................… Modelo para la planificación de entrenamientos para infantiles………………………...... Definiciones:………………………………………..……..................................................…. Derechos del jugador ...................................................................................................... Seguridad y responsabilidad …………………………................................................... 32 La seguridad afectiva ......................................................................................................

214 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

25 25 25 25

26 27 27 27 28 28 28 28 29 30 30 30 31 33


Sensibilización: 6 y 7 años, Descubrimiento: 8 y 9 años, Iniciación: 10 y 11 años, Orientación: 12 y 13 años........................................................................................... 38 Objetivo del educador……………………………..............................….........…............... Objetivo del jugador:…………………….....……………...................................................

38 38

Nivel Sensibilización: (6 y 7 años) ……….......................………………. 39 Seguridad, Actividad, Alegría y Aprendizaje……........................................................... Contacto – Enfrentamiento………………………………….............................................. Consigas generales:………………………………………................................................... Carreras y Saltos…………………………………………..................................................... Juegos de Carrera y Lucha……………………………................................................… 41 Situación Nº 1:…………………………...........……………............................................... Situación Nº 2:…………………………………….......................................................….. Situación Nº 3:……………………………………….......................................................... Juegos de Carrera y dominio de Pelota………….................................................…… 43 Situación Nº 1:…………………………………….........................................................….. Situación Nº 2:………………………………………........................................................... Situación Nº 3:…………………………………….........................................................….. Juegos de dominio de Pelota y Lucha……………….................................................... 45 Situación Nº 1:……………………………………............................................................... Situación Nº 2:………………………………………............................................................ Situación Nº 3:……………………………………................................................................ Perfil del entrenador ……………………………………...............................................… 46

39 41 41 41 41 41 42 43 43 44 45 45 46

Nivel sensibilización, Edad: 6 y 7 años………………….............…......... 49 Situaciones pedagógicas……………………………...................................................… 49 Situación Nº 1:………………………………………........................................................... Situación Nº 2:…………………………………….........................................................….. Situación Nº 3:…………………………………….........................................................….. Situación Nº 4:………………………………………........................................................... Situación Nº 5:…………………………………….........................................................….. Situación Nº 6:………………………………………........................................................... Situación Nº 7:………………………………………........................................................... Situación Nº 8:…………………………………….........................................................….. Situación Nº 9:………………………………………........................................................... Situación Nº 10:…………………………………….........................................................… Situación Nº 11:…………………………………….........................................................… Situación Nº 12:…………………………………….........................................................… Situación Nº 13:………………………………….........................................................…… Situación Nº 14:……………………………………............................................................ Situación Nº 15:…………………………………….........................................................…

49 50 51 52 53 54 55 56 57 59 61 63 64 66 68

Evaluación Nivel I………………………………….........................................………….… 70 Sensibilización – descubrimiento (6 y 7 años – 8 y 9 años) ............................................ 70

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 215


Evaluación Nivel II..................……………...............................................…………...… 71 Descubrimiento (8 y 9 años) – Iniciación (10 y 11 años) ................................................ 71 Evaluación Nivel III………………………………………….........................................…. 72 Iniciación (10 y 11 años) – Orientación (12 y 13 años)…................................................ 72 Evaluación Nivel IV……………………………………………......................................…. 73 Orientación (12 y 13 años) – desarrollo I (14 y 15 años)............................................... Técnica………………………………………………………...........................................…. 74 Perfil del jugador .......……………………………………........................................……. 75

73

Nivel descubrimiento: 8 y 9 años……................................................. 76 El Descubrimiento………………………………..................................................……..…… Lucha:……………………………………………….................................................…..…….. Dominio de la pelota: …………………………………........................................................ Carrera: …………………………………………..................................................…………... Situaciones Pedagógicas:………………………............................................…….……. 78 Situación Nº 1:…………………………………………..............................................…...…. Para Evaluar y Solucionar……………………………......................................................…. Para hacer evolucionar la situación…………………........................................................ Efectos buscados:………………………………………….................................................... Ejercicios de destreza, carrera y lucha……………….................................................... 80 Situación Nº 1:………………………………………............................................................ Ejercicios de lucha ………………………………....................................................…….. 81 Situación Nº 2:………………………………………............................................................ Ejercicios de pases y contactos……………………….................................................... 81 Situación Nº 1:……………………………………...............................................................…......... Ejercicios de contacto y dominio de la pelota…....................................................….. 82 Situación Nº 1:……………………………………..........................................................….. Situación Nº 2:…………………………………..........................................................…….. Situación Nº 3:…………………………………..........................................................…….. Nivel descubrimiento: Edad 8 y 9 años ……………..............................................…... 83 Situaciones pedagógicas……………………………............…....................................................… Situación Nº 1:………………………………………............................................................ Situación Nº 2:…………………………………..........................................................…….. Situación Nº 3:…………………………………..........................................................…….. Situación Nº 4:……………………………………..........................................................….. Situación Nº 5:……………………………………..........................................................….. Situación Nº 6:………………………………………............................................................ Situación Nº 7………………………………………..........................................................… Situación Nº 8:……………………………………................................................................ Situación Nº 9:………………………………………............................................................ Situación Nº 10:……….…………....……………............................................................…

216 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

76 78 78 78

78 79 79 80 80 81 81 82 82 83 83 83 84 85 87 88 90 92 93 95 96


El movimiento general del juego: sus intérpretes ............................. 97 Ataque directo, ataque indirecto ……………………..............................................…

99

Rugby Infantil: 10 y 11 años ............................................................... 100 La Iniciación.......……………………………………........................................................…............. Situaciones de aprendizaje….……………………...................................................….. 102 1) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva - defensiva, control de contactos y luchas ...................................... 2) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos ....................................... 3) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos …...............................…. 4) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos ...............................……. 5) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva, defensiva, control de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento........................................................................................ 6) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación defensiva, control de contactos.................................................................... 7) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación defensiva, juego desplegado........................................................................ 8) Fase de movimiento general y fijación...... Contraataque a partir de la primera cortina................................................................... 9) Fases de fijación y fases ordenadas......... Relanzamiento del movimiento, lanzamiento del juego.................................................. Organización de una sesión de entrenamiento con un equipo de 10 y 11 años ..... 122 Parte principal de la sesión....……………………….......................................................… Situación Nº 1:……………………………………..........................................................….. Situación Nº 2:…………………………………..........................................................…….. Situación Nº 3:……………………………………..........................................................….. Pensar y analizar con claridad durante el partido de rugby....…………........................................

100

102 105 107 109

111 113 115 117 119 122 122 122 122 123

Rugby Infantil: 12 y 13 años ...……………………….............................. 126 Nivel: Orientación……………………………………….................................................... 126 1) Fase de movimiento general.................... Contraataque a partir de la primera cortina defensiva ................................................... 2) Fase de movimiento general.................... Circulación ofensiva y defensiva...................................................................................... 3) Fase de movimiento general.................... Circulación ofensiva y defensiva...................................................................................... 4) Fase de movimiento general.................... Circulación defensiva....................................................................................................... 5) Fase de movimiento general y fijación...... Circulación ofensiva y defensiva, relanzamiento del movimiento, control de luchas y contactos..........................................................................................

128 130 132 134

136

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 217


6) Fase de movimiento general y fijación...... Juego en penetración, control de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento........................................................................................ 138 7) Fase de fijación.....…….......................... Gestión de luchas y contactos, relanzamiento del movimiento ...................................... 140 Subcomisión de selección-Código para selectores...................................................... 142 Condiciones por puesto .............................................................................................................. 143

Rugby Juvenil: 14 y 15 años....………………………….......................... 146 Nivel: Desarrollo I...……………………………………................................................…. 146 Situaciones de aprendizaje….………………………….................................................. 152 1) Fase de movimiento general.................... Circulación ofensiva y defensiva...................................................................................... 2) Fase de movimiento general.................... Alternar juego penetrante – juego desplegado............................................................... 3) Fase de movimiento general.................... Alternar juego desplegado – juego con el pie ................................................................ 4) Fase de movimiento general.................... Alternar juego desplegado – juego penetrante............................................................... 5) Fase de movimiento general ................... Circulación ofensiva........................................................................................................ 6) Fase de movimiento general.................... Circulación defensiva ...................................................................................................... 7) Fase de fijación.....…….......................... Luchas y contactos, relanzamiento del movimiento........................................................ 8) Fase de fijación.....…….......................... Relanzamiento del movimiento...................................................................................... Ejercicio N° 1 ....................……………………………....... Los Bloqueos.......:………………………………………...................................................... Ejercicio N° 1+ ...................…………………………….... Resistencia a la carga y tiempo de liberación de la pelota ..........................………..…… Ejercicio N° 2 ....................…………………………………. Circulación de los jugadores en el movimiento general............…………………………… Ejercicio N° 2+ ...................……………………….....……. Mejoramiento de la circulación de la pelota en el juego desplegado .........…………….. Ejercicio N° 2++ ....................……………………………… Mejorar el juego en penetración ...…………………....................................................… Ejercicio N° 3 ....................…………………………………. Mejorar el juego con el pie y la recepción de aire........................................................... Ejercicio N° 4 ....................…………………………………. Mejorar el juego con el pie y la recepción de aire........................................................... Ejercicio N° 5 ....................…………………………………. Mejorar la sincronización lanzador-saltador-apoyos........................................................ Sensibilizar los jugadores hacia la inteligencia táctica.............................................. 250 Inteligencia táctica...................................................................................................... 218 | Guía Teórico-Práctica de la Formación

152 154 156 158 160 162 164 166

168 169 170 171 172 173 174 175 176


Rugby Juvenil: 16 y 17 años ...…………………………......................….. 178 Nivel: Desarrollo II ....………………………………....................................................….. 178 1. Fases de movimiento .................................................................................................. 2. Fases de fijaciones....................................................................................................... 3. Fases ordenadas ......................................................................................................... Situaciones de aprendizaje….………………………................................................….. 183 1) Fase de movimiento general.................... Circulación ofensiva y defensiva ..................................................................................... 2) Fase de movimiento general.................... Circulación defensiva ..................................................................................................... 3) Fase de movimiento general.................... Mejorar el juego en penetración .................................................................................... 4) Fase de movimiento general.................... Mejorar el juego desplegado ......................................................................................... 5) Fase de movimiento general ................... Circulación ofensiva ....................................................................................................... 6) Fase de movimiento general ................... Contraataque ................................................................................................................. 7) Fase de fijación.....…….......................... Control de luchas y contactos ........................................................................................ 8) Fase de movimiento general y fijación ..... Mejorar el juego penetrante y el relanzamiento del movimiento ................................... 9) Fases ordenadas .................................. Lanzamiento de juego por la línea de backs a partir de un scrum .................................. 10) Fases ordenadas .................................. Conquista en el line out ................................................................................................. Ejercicios de aprendizaje….……………….......…………............................................... 204 Ejercicio N° 1 ....................…………………………………. Actitudes hacia el contacto, percusión, liberación y protección de la pelota ....………… Ejercicio N° 2. ...................……………………………….... Técnica del tackle .……………………………………....................................................….. Ejercicio N° 3 ....................……………………………….... Resistencia a la carga y tiempo de liberación de la pelota ........…………………………… Ejercicio N° 4. ...................…………....……………….... Resistencia a la carga y tiempo de liberación de la pelota ..................………………...…. Ejercicio N° 5.. ....................……………………………….. Mejorar el juego con el pie ..........……………………....................................................... Ejercicio N° 6 .......................………………………………. Mejorar el juego con el pie .........................….............................................................… Ejercicio N° 7 ....................…………………………………. Perfeccionamiento del juego con el pie ...................................................................…… Ejercicio N° 8 ...............………………………………………. Perfeccionar la construcción del scrum ........................................................................... Reflexiones sobre las condiciones que debe reunir un directivo ............................. 208 Antes, durante, después............................................................................................ 212 Epílogo ...................................................................................................................... 213

179 180 181

184 186 188 190 192 194 196 198 200 202

204 204 205 205 206 206 207 207

Guía Teórico-Práctica de la Formación | 219




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.