Webquest la cerámica canaria

Page 1

Gustavo Rivero Vega Email: centrolocero@gmail.com


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor

La cerámica en la historia siempre ha sido el reflejo de la cultura de los pueblos a que ha pertenecido, donde el proceso de aprendizaje se ha transmitido generación tras generación hasta llegar hasta nuestros días. Un elemento merecedor de su estudio por contribuir decisivamente a la conformación de nuestra identidad cultural , lo constituye el oficio de la cerámica canaria en los Centros Loceros de las islas. Así que, vas a abordar este tema desde la perspectiva de la investigación, además de la propia práctica del modelado del barro al igual que las loceras.

¿Por tanto, tiene alguna vinculación la cerámica que se realiza en los Centros Loceros con la que realizaban los antiguos canarios antes de la conquista de las islas?


TAREA

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor

La tarea que vas a desarrollar consiste en saber cual es el origen de la cerámica canaria desde la perspectiva de los Centro Loceros, si tienen una vinculación con las técnicas que usaron los antiguos pobladores de las islas, ¿qué materiales se emplean para la elaboración de las vasijas?, ¿qué formas o tipologías cerámicas se realizan además de su funcionalidad?, ¿cúal es el sistema de cocción que se utiliza?, ¿qué tipo de hábitat es el habitual?, ¿qué referencias escritas tenemos de los historiadores desde el S. XV? Todo esto te dará las claves para entender los antecedentes históricos de la Cerámica Canaria. Para ello utilizarás la Web visitando diferentes páginas, además de visionar algunos vídeos y power point.

Finalmente con la información que tienes y con la ayuda de un alfarero o alfarera realizarás una vasija tradicional y otra aborigen haciendo un estudio comparativo.


PROCESO En primer lugar, formarás parte de un equipo donde tendrás que investigar uno de los aspectos anteriormente mencionados, por ejemplo: Equipo 1: ¿qué materiales y herramientas de trabajo se emplean para la elaboración de las vasijas?, ¿dónde se encuentran?, ¿qué características tienen?

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor

Equipo 2: ¿qué formas o tipologías cerámicas se realizan además de su uso y funcionalidad? Haz un pequeño estudio comparativo con la cerámica prehispánica. Realiza varios bocetos o dibujos de las mismas. Equipo 3: ¿Cuál es la técnica y el proceso de elaboración de la cerámica canaria?, ¿Cuáles son los sistemas de cocción que se utilizan?, ¿qué transformaciones sufre el barro a través del fuego a altas temperaturas?, ¿qué hace que el barro canario aguante el choque térmico a fuego directo?, define sus características. Equipo 4: Investiga los tipos de hábitad en la época prehispánica, así como en los Centros Loceros de Gran canaria, ¿encuentras similitudes?, ¿crees que es simple coincidencia o es posterior a esa época?, ¿qué condiciones físicas y ambientales hace que sea idóneo el trabajo de la loza? Equipo 5: ¿qué referencias escritas tenemos de los historiadores desde el S. XV?, consulta a los siguientes autores: A. Sedeño, J.Abreu Galindo, Fray José de Sosa, Marín y Cubas, Celso Martín de Guzmán, Julio Cuenca Sanabria y Rafael González Antón. Además de las crónicas de la conquista de las Islas Canarias como el “Le Canarien”.


RECURSOS

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS

En estas direcciones de Internet podrás encontrar la información necesaria y precisa para realizar las tareas encomendadas. Si quieres puedes indicar, para cada tarea, las direcciones recomendadas. Páginas Web: http://www.elmuseocanario.com/ (equipo 2) http://www.centrolocerolaatalaya.org/ (equipo 4)

http://centrolocerolaatalaya.blogspot.com/ (equipo 5) http://www.fedac.org/ (equipo 3)

http://www.fotosantiguascanarias.org/ (equipo 4)

Videos (todos los equipos): Guía para el profesor Alfareros 1ª parte. La preparación del barro. Alfareros 2ª parte. El modelado


EVALUACIÓN La tarea será evaluada por el profesor teniendo en cuenta los criterios que aparecen en la siguiente rúbrica, donde se valorará el trabajo en grupo así como el trabajo individual. INTRODUCCIÓN

El alumnado evaluará el apartado de “el Plazo de Tiempo del Grupo” de los otros equipos.

TAREA

Los instrumentos que se utilizarán para la evaluación serán los cuadernillos didácticos así como el trabajo final de equipo.

PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor

(Rúbrica: anexo)


CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS

“Nuestro patrimonio cultural se sustenta en el legado que conservamos de nuestros antepasados. Hoy, cuando ese legado puede estar amenazado por las corrientes globalizadoras que enmudecen la riqueza y diversidad de las manifestaciones culturales de los pueblos, nuestro reto y compromiso nos sitúan plenamente en la necesidad de difundirlas y conservarlas”. Al igual que al principio, te animo a ampliar tus conocimientos con las siguientes preguntas: ¿ tiene alguna relación las técnicas y los procesos de elaboración de cerámica que se realizan en los distintos Centros Loceros de las islas?, ¿la materia prima es la misma o varía en función del lugar de procedencia?, ¿las tipologías cerámicas son similares o diferentes?, ¿se emplea el mismo sistema de guisado en los diferentes lugares?, ¿cuál crees que el Centro Locero más antiguo y el que ha tenido una mayor difusión histórica?

Guía para el profesor


CRÉDITOS Fuentes / Bibliografía:

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS

-“Le Canarien” -Sedeño, A; Abreu Galindo, J; De Sosa, Fray José; Marín y Cubas; Martín de Guzmán, Celso; Cuenca Sanabria, Julio; González Antón, Rafael. -“Proyecto Itinerarios por nuestra cultura”, IES Santa María de Guía, coordinador: Falcón Rivero, Luis. -Programa de Contenidos Canarios, Dirección general de Ordenación e Innvación Educativa; Gómez León, Rafael C. y Grimón González, Pedro M. -Museo de la Naturaleza y el Hombre”, Cabildo de Tenerife. Enlaces: Museo canario: http://www.elmuseocanario.com/ Centro Locero La Atalaya: http://www.centrolocerolaatalaya.org/

http://centrolocerolaatalaya.blogspot.com/ Guía para el profesor

Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria: http://www.fedac.org/ JUM video-aficion

Canal de Chus1948


GUÍA PARA EL PROFESOR FICHA DE DATOS PARA EL PROFESORADO TÍTULO DE LA “La cerámica Canaria” WEBQUEST: ÁREA/S:

cultural.

INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO

-Conocimiento del medio físico, social y

MATERIA/S:

--Geografía Educacióne Artística Historia

NIVEL EDUCATIVO:

-Educación Plástica 3º Ciclo de Primaria

TEMPORALIZACIÓN: OBJETIVOS:

1º y 2º Ciclo de Secundaria 6 sesiones -Resaltar la importancia que ha tenido en nuestra identidad y cultura el oficio del

RECURSOS

trabajo de la loza. -Dar a conocer al alumnado las tareas,

EVALUACIÓN

procedimientos, herramientas, tipología y vocabulario propio del oficio y el trabajo del

CONCLUSIONES

barro. -Potenciar el trabajo del barro como recurso

CREDITOS

plástico, visual y artístico. -Sensibilizar

Guía para el profesor

al

alumnado

sobre

el

conocimiento, la valoración, el respeto y la conservación de los elementos singulares de CONTENIDOS:

canarias que conforman nuestra identidad -Uso de materiales y herramientas


RÚBRICA (anexo): CATEGORÍAS

4

3

2

1

Ideas/Preguntas Investigativas

4. Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la investigación. 3. Los investigadores identifican por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación. 2. Los investigadores identifican, con la ayuda de un adulto, por lo menos 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación. 1. Los investigadores identifican, con bastante ayuda de un adulto, 4 ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la investigación.

Plazo de Tiempo del Grupo

4. El grupo desarrolla un plazo de tiempo razonable y completo describiendo cuándo las diferentes partes del trabajo (por ejemplo, planeación, investigación, primer borrador, borrador final) estarían terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado. 3. El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayoría de las partes estarían terminadas. Todos los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado. 2. El grupo desarrolla un plazo de tiempo que describe cuándo la mayoría de las partes estarían terminadas. La mayoría de los estudiantes en el grupo pueden describir el plazo de tiempo usado. 1. El grupo necesita la ayuda de un adulto para desarrollar un plazo de tiempo y/o varios estudiantes en el grupo no saben qué plazo de tiempo fue usado.


Delegación de Responsabilidad

4. Cada estudiante en el grupo puede explicar que información es necesaria para el grupo y qué información él o ella es responsable de localizar y cuándo es necesaria. 3. Cada estudiante en el grupo puede explicar qué información él o ella es responsable de localizar. 2. Cada estudiante en el grupo puede, con la ayuda de sus compañeros, explicar qué información él o ella es responsable de localizar. 1. Uno o más estudiantes en el grupo no pueden explicar qué información ellos son responsables de localizar.

Plan para la Organización de la Información

4. Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organización de los descubrimientos investigados. 3. Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información al final de la investigación. Todos los estudiantes pueden explicar este plan. 2. Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro para organizar la información conforme ésta va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan. 1. Los estudiantes no tienen un plan claro para organizar la información y/o los estudiantes no pueden explicar su plan. Calidad de las Fuentes 4. Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables e interesantes de información para cada una de sus ideas o preguntas. 3. Los investigadores identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas. 2. Los investigadores, con ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas. 1. Los investigadores, con bastante ayuda de un adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de información para cada una de sus ideas o preguntas.


Agradecimientos: Asociación de Loceras/ os de La Atalaya, “Alud”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.