REVISTA PEDAGOGICA TRABAJO FINAL

Page 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad: Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Administración Educativa.

Curso: Planeamiento de la Administración Educativa

Trabajo Final REVISTA PEDAGÓGICA

Estudiante: Gustavo Adolfo Pichilla Hernández Carné: 9614-04-1990

La Antigua Guatemala, 10 de junio de 2025

5. SEMANA 4

7. SEMANA 6

Primera

8.

• Introducción

El éxito de toda empresa esta basado en la correcta planeación de todas las actividades que se desarrollaran en los procesos administrativos, operativos de tal manera que todos trabajen en coordinación con las directrices de la empresa y se logren los objetivos generales especialmente en ser competitivos.

En el campo educativo representa un proceso estratégico desde la dirección hasta el departamento operativo, este proceso permite organizar, coordinar y dirigir los esfuerzos del sistema educativo hacia el logro de metas claras y sostenibles y hacer crecer las diferentes áreas en todos los ámbitos en que se desarrolla, todo lo anterior es posible gracias a la aplicación del planeamiento, se identifican las necesidades del contexto educativo, se establecen objetivos a corto, mediano y largo plazo, y se definen las acciones necesarias para mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la educación. Su importancia radica en que permite anticipar cambios, optimizar recursos, fortalecer la toma de decisiones y garantizar una formación más integral y coherente con las demandas sociales, culturales y económicas de la sociedad. En un mundo en constante transformación, el planeamiento educativo se convierte en una herramienta clave para garantizar que los sistemas educativos respondan de manera efectiva a los desafíos del presente y del futuro.

• Importanciadel Planeamiento

El planeamiento es un proceso que todas las personas realizan en el desarrollo de sus actividades personales, laborales, empresariales en cualquiera de los entornos en que se maneje, se realiza porque viene a ser una guía general y organizada de todas las acciones que debe realizar en las actividades para evitar confusiones y lograr el éxito.

Si nos referimos a una institución educativa será la guía correcta que se planifica desde unos meses anteriores a iniciar un proceso lectivo y tener la claridad de la calendarización de todas las actividades por mes, determinar tiempos, recursos materiales y humanos, clasificación de comisiones y el proceder de la ejecución.

Si queremos una empresa o institución educativa de éxito debemos dar paso al planeamiento porque con el conseguimos definir objetivos, estrategias, recursos y cronogramas, lo que conduce a una gestión más eficiente, la anticipación de problemas, la optimización de recursos y la consecución de resultados más efectivos para ser una empresa modelo en donde primero se planea y luego se ejecuta.

Finalmente podemos decir que el éxito de la empresa es el planeamiento como proceso esencial y fundamental para el éxito en cualquier ámbito proporcionando una base sólida para la toma de decisiones, la asignación de recursos y la consecución de resultados en todos los ámbitos empresariales.

Semana 1

La importancia de la planificación en la Administración

La importancia de la planificación en la Administración Educativa

En la administración educativa en toda empresa es el primer escalón en todo proceso administrativo porque es en este proceso donde se presentan los problemas y luego entre todos los miembros del grupo administrativo se toman decisiones eficaces para dar soluciones viables en cada una de las áreas en que se desarrolla la institución educativa.

La planeación es una tarea vital que permite impulsar los negocios hacia el éxito, pues sirve para detallar el camino a seguir, podemos verla como una preparación para realizar un análisis y la ejecución de las acciones necesarias para lograr los objetivos establecidos.

En toda institución educativa la planificación administrativa será la guía correcta que se planifica desde unos meses anteriores a iniciar un proceso lectivo y tener la claridad de la calendarización de todas las actividades por mes, determinar tiempos, recursos materiales y humanos, clasificación de comisiones y el proceder de la ejecución.

El éxito de toda institución educativa en nuestros tiempos consiste ahora en diseñar una correcta planeación porque consiste en un proceso esencial y fundamental para el éxito en cualquier ámbito proporcionando una base sólida para la toma de decisiones, la asignación de recursos y la consecución de resultados en todos los ámbitos empresariales.

TABLA INFORMATIVA LA PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Definición de planificación en la administración educativa

Este es un proceso que nos permite determinar las mejores estrategias para el desarrollo de una actividad y enfocarse en cada una de las metas que se establecen para que todo se desarrolle de la mejor forma, en si nos ayuda a ser organizados en todos los aspectos al realizar un evento y que nada finalice mal.

Objetivosdel aplanificación educativa Aquí se establecen todas las metas que van a coordinar todos los recursos existentes en la educación para alcanzar los resultados deseados orientando a tomar las mejores decisiones en la proyección. Aquí se establecen los siguientes aspectos:

• Calidad educativa

• Promover la equidad

• Optimizar recursos

• Anticipar necesidades futuras

Eficiencia enel uso derecursos

Con la planificación logramos que la aplicación de todos los recursos con que se cuentan sean bien aprovechados en los momentos precisos para que todos tengan la misma oportunidad de utilizarlos y de crear una mejor educación por ejemplo, los laboratorios de computación, instrumentos musicales, entre otros.

Adaptación a loscambios

En todo momento de la vida es importante realizar cambios e ir adaptándose a ellos porque siempre traen un beneficio y una facilidad de trabajo que garantice el éxito.

Componentes de la planificación

educativa

Para que toda planificación sea exitosa se debe aplicar:

Diagnostico

Definición de objetivos

Diseño de estrategias

Implementación

Evaluación

Retos en la planificación educativa

En todo proceso siempre existen los retos o aspectos que motivan a realizar mejores actividades que demuestren mejor aplicación de todo recurso y la mejor disposición de cumplir con los procesos por esa razón se deben tomar en cuenta:

Falta de datos

Resistencia al cambio

Recursos limitados

Cambios políticos

Participación comunitaria

En las comunidades educativas siempre es importante que todos los miembros participen en cada uno de los procesos asignados en la planificación anual ya sea por comisiones en matrices para la ejecución de diversas actividades y que se puedan alcanzar las metas en la formación educativa.

Planeamiento enla educación en Guatemala

Se refiere a la aplicación de las decisiones quese tomanparalaasignacióndedocentes en distintos centros educativos y el compromiso de cumplir con cada uno de los acuerdos ministeriales y legislativos relacionados a la educación, todo lo anterior enfocadoalossubsistemasdeeducación en Guatemala

Eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente en las instituciones escolares. Es un proceso que permite ejecutar correctamente cada una de las normativas del ministerio de educación o bien de las entidades administrativas privadas en la buena ejecución de los procesos y obtener una educación de calidad en los diferentes niveles educativos empresariales y ver un crecimientoprofesionalen los estudiantes en sus distintos entornos.

Comentario general

La planeación es un proceso muy importante dentro de los centros educativos porque permiten tener organizadas cronológicamente todas las actividades que se van a desarrollar durante todo el año y por supuesto contempla la asignación del recurso humano para el desarrollo de las mismas.

Planificar también sirve para alcanzar las metas que se han trazado desde el inicio del año y ayuda a priorizar todos los recursos, las estrategias, medios y formas de transmitir la educación, en la actualidad se debe priorizar cada recurso que se tiene porque el carácter del alumno cada día más exigente y también se presentan con más cargas de problemas de hogar lo que hace que la educación sea más exigente para que todos se encausen en una buena formación y hagan a futuro funcionales los procesos educativos, esta otra razón por la cual se deben actualizar y profesionalizar todos los docentes.

SEMANA 2

MAPA MENTAL

3 NIVELES DE PLANEAMIENTO

Los siguientes tres niveles de planeamiento actúan de forma interdependiente y trabajan en sintonía para garantizar el éxito de la organización a corto, mediano y largo plazo

Las organizaciones que siempre tienen un éxito perfecto y añorado son todas aquellas que dan efectividad a una buena planificación estratégica para lograr resultados y alcanzar las metas deseadas, es necesario definir estrategias coherentes, alinear objetivos y estructurar planes de acción viables para el negocio.

En la vida real estos tres niveles se conjugan en las siguientes funciones para el éxito de la empresa, El nivel estratégico define los objetivos generales y la visión a largo plazo de la organización. El nivel táctico se enfoca en la implementación de estrategias, estableciendo metas a mediano plazo y recursos necesarios. Finalmente, el nivel operativo se concentra en la ejecución diaria, especificando tareas y acciones concretas para lograr los objetivos.

Comentario

El tema de la planificación – planeación es de suma importancia en la empresa porque constituye el instrumento que determinara el desarrollo de todas las acciones puntuales en cada una de las actividades generales que se organizan para un periodo especifico, si nos referimos al área educativa representa la organización de todas las actividades escolares que se estarán trabajando diariamente y mensualmente con la asignación de responsabilidades a grupos de docentes coordinados por comisiones para que las actividades sean efectivas y alcancen el objetivo en los distintos grupos de alumnos quienes son los receptores de la información y a la vez de formación. En si lo considero como toda la organización institucional mediante un proyecto educativo anual.

En la elaboración de este proyecto educativo será un consejo o junta directiva institucional la encargada de analizar cada actividad para determinar si es conveniente realizarla o no, tomar la decisión de qué tipos de recursos serán empleados para el desarrollo de las mismas y decidir si la institución brinda el recurso o cada comisión será la encargada de gestionar todo el material o una sección de recursos y es aquí donde estratégicamente se analiza en consenso que decisión tomar para no afectar a ningún miembro del personal como al alumnado.

Para establecer y concretar todas las actividades y recursos las autoridades en general realizan una lluvia de opiniones entre el mismo consejo para reafirmar que todo lo planificado representara correctamente a la institución en cumplimiento de su misión, visión en la sociedad así también les permitirá tener claro que al realizar todo tipo de publicidad pueden utilizar todo el material almacenado por medio de fotografías y compartirlo en redes sociales o medios electrónicos para identificarse y ganar población porque el objetivo principal es dar a conocer que es lo que se trabaja durante el año en la institución con los alumnos.

Por esta razón es importante realizar planeación y planificación organizacional e involucrar a todos.

SEMANA 3

Políticas, normas, reglamento y leyes educativas administrativas

Ministerio de Educación

Es importante hacer mención que toda institución educativa es ligada a las normativas del ministerio de educación, estas normativas hacen que todo los procesos sean transparentes y especialmente él cuidado con los alumnos en todo sentido, así también cabe mensionarse que las políticas educativas administrativas del Ministerio de Educación en Guatemala están reguladas por la Constitución Política de la República, la Ley de Educación Nacional y el Reglamento de la Ley de Educación Nacional, entre otros. Estas normas establecen los principios, fines y el sistema educativo del país, así como las funciones de los centros educativos públicos, privados y cooperativos

Así como el ministerio presenta una serie de normativas a cumplir por su parte también tiene la función de coordinar y velar por el funcionamiento de los sistemas nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de docentes y educación intercultural, ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas del país y que nuestra educación sea gratuita.

En Guatemala se llegó al acuerdo de que la educación constituye una de las premisas para acceder al desarrollo sostenible del país.

La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, cultural, social y político del país.

Es un derecho fundamental.

Elobjetivo dela educaciónes reducciónde la pobreza y la inequidad.

Exposición demotivos

El artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece a los habitantes el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica dentro de los límites que fija la ley.

El estado garantiza 9 años de escolaridad.

Guatemala se encuentra rezagada en la cobertura en los diferentes niveles educativos.

Se presentan ciertos porcentajes en los cuales demuestran el nivel educativo en los distintos centros, regiones y áreas rurales y urbanas.

Existe un acuerdo generalizado en cuanto a la búsqueda de objetivos comunes cobertura y calidad, la necesidad de incrementar el presupuesto del MINEDUC, promover la descentralización del sistema educativo y la participación ciudadana.

La Ley Marco de Educación Nacional, cuenta con 60 artículos organizados en 8 títulos divididos en capítulos regulados por la Constitución Política de la República.

Título I: principios y fines, fundamenta la educación en Guatemala

EstructuradelaLey

Marcode

Educación

Nacional

Título II: Disposiciones generales (capítulos I, II artículos 2 y 3) establece las normas generales para regular la forma como el estado ha de proporcionar y facilitar la educación en todos sus niveles.

Título III: Del sistema educativo nacional (capítulos del I AL IV artículos del 4 al 34), regula lo relativo al sistema educativo nacional fine y características.

Título IV: Carrera del Servicio Educativo (capítulos I al VI artículos del 35 al 45), reconoce el derecho de los educadores y directores de los centros escolares subvencionadosporelEstadoparamejorar el salario.

Título V: sistema escolar aquí se norma lo relativo a la estructura del subsistema de educación escolarinicial hasta la media.

Título VI: Calidad de los servicios educativos garantiza la calidad de educación impartida en todos los centros escolares.

Título VII: Becas normar para crear becas en cualquier nivel.

Título VIII: Disposiciones Generales: establece el plazo para elaborar y aprobar reglamentos en un tiempo de 60 días.

PropuestadeLeyMarco dela Educación Nacional.

Capítulo I: principios y fines Capítulo II: Definiciones

Capítulo III: Subsistema de educación extraescolar.

Capítulo IV: Reglamento de trabajo

1. ¿Dónde se menciona que el Estado es quien garantiza el derecho a la educación y el fundamento? emita opinión sobre esta pregunta.

Artículo 74 de la Constitución Política de Guatemala.

2. ¿Mencione la ley que se creó con el fin de garantizar el proceso de enseñanzaaprendizaje en ella se indica los principios y fines de la educación, sistema educativo nacional y de su opinión sobre ella?

EstructuradelaLey Marco deEducación Nacional Título I. Principios y fines.

3. ¿La importancia de conocer la legislación para la planeación de las empresas educativas?

Es importante conocer las distintas leyes y reglamentos que existen en el Ministerio de Educación para realizar una diversidad de actividades administrativas yescolares en los centros educativos las cuales indican como proceder el desarrollo de toda actividad y evitar que sean sancionados.

Cada una de las normas y reglamentos enseñan a como trabajar en relación al cumplimento de leyes para evitar inconvenientes

Comentario

El tema de la planificación – planeación es de suma importancia en la empresa porque constituye el instrumento que determinara el desarrollo de todas las acciones puntuales en cada una de las actividades generales que se organizan para un periodo especifico, si nos referimos al área educativa representa la organización de todas las actividades escolares que se estarán trabajando diariamente y mensualmente con la asignación de responsabilidades a grupos de docentes coordinados por comisiones para que las actividades sean efectivas y alcancen el objetivo en los distintos grupos de alumnos quienes son los receptores de la información y a la vez de formación. En si lo considero como toda la organización institucional mediante un proyecto educativo anual.

En la elaboración de este proyecto educativo será un consejo o junta directiva institucional la encargada de analizar cada actividad para determinar si es conveniente realizarla o no, tomar ladecisióndequétiposderecursosseránempleadosparaeldesarrollodelasmismasydecidir si la institución brinda el recurso o cada comisión será la encargada de gestionar todo el material o una sección de recursos y es aquí donde estratégicamente se analiza en consenso que decisión tomar para no afectar a ningún miembro del personal como al alumnado.

Para establecer y concretar todas las actividades y recursos las autoridades en general realizan una lluvia de opiniones entre el mismo consejo para reafirmar que todo lo planificado representaracorrectamentealainstituciónencumplimientodesumisión,visiónenlasociedad así también les permitirá tener claro que al realizar todo tipo de publicidad pueden utilizar todo el material almacenado por medio de fotografías y compartirlo en redes sociales o medios electrónicos para identificarse y ganar población porque el objetivo principal es dar a conocer que es lo que se trabaja durante el año en la institución con los alumnos.

Por esta razón es importante realizar planeación y planificación organizacional e involucrar a todos.

RESUMEN GRÁFICO

Planeamiento de la Empresa Educativa Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI

En toda institución educativa es indispensable crear un documento en el cual se establezca toda la documentación general que avala la inscripción, funcionamiento y códigos de aprobación para el buen ejercicio de cada carrera como también el listado de todas las normativas para todos los que conforman la comunidad educativa, en el PEI encontramos todo tipo de información que nos ayuda a estudiar los contenidos que se van trabajando en el ciclo y verificar que estén apegados a las exigencias del MINEDUC.

Para todo institución educativa el Plan General de la Institución (también conocido como Plan Estratégico Institucional - PEI) y el Plan de Proyectos se convierten en dos instrumentos clave para la planificación y gestión de una institución, especialmente en el ámbito educativo. El PEI establece la visión, misión, objetivos y valores de la institución a largo plazo, mientras que el Plan de Proyectos detalla las acciones concretas para alcanzar esos objetivos a corto y mediano plazo

INTRODUCCIÓN

El planeamiento de una empresa educativa es un proceso sumamente importante porque es el encargado de definir los objetivos, metas y estrategias para alcanzarlos en la comunidad educativa y se convierte en una herramienta para mejorar la calidad educativa para responder a las necesidades de los estudiantes. Al convertirse en una herramienta se procede a ejecutar la selección y organización de las diferentes actividades curriculares que la institución puede desarrollar en un periodo determinado o planificado en plan anual, en función de los objetivos y con base en los recursoshumanos, económicosymateriales, elinterésylas necesidades con quecuentala institución en el tiempo disponible y toda esta planeación será útil para realizar un buen trabajo como también sirve de base para corregir todos los errores que en gestiones y procesos anteriores se trabajaron mal. En este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo, este instrumento de trabajo facilita a la organización, la ejecución y el control de las tareas administrativas por lo que consecuentemente debe estar en función de los objetivos y recursos para una mejor realización. Podemos expresar y confirmar que la planeación educativa organiza sistemáticamente todas las actividades necesarias durante el año para alcanzar objetivos educativos específicos y se encarga de asegurar que estos se encajen con las metas de desarrollo integral de los estudiantes.

Planificación proceso d e definir acciones para alcanzar un objetivo.

Planeación

Consiste en tomar decisiones anticipadas para alcanzar un objetivo deseado

Enseñanza Transmisión de conocimient os, valores e ideas entre l as personas

Consolidación

Implica reunir y organi zar informaci ón proveniente de diversas fuentes

Calidad

Nivel de formación que se logra en un sistema educativo, el cual permite a las personas adquirir conocimientos y habilidades

Documental

expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en f orma audiovisual.

Fortalecimiento

Proceso que busca mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Se puede lograr a través de la capacitación de los docentes

Dinámicas

Es una designación sociológica. Son procesos de interacción entre personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos

Autonomía Capacidad de los centr os educativos y de los estudiantes para tomar decisiones y organizarse en su aprendizaje.

Gesti ón

Conju nto de accion es y estrategias que se implement an para mejorar la educación en una institución educativa

Proceso

Conjunto de actividades que se realizan en una instituci ón educativa para que las personas aprendan.

Competencias

Habilidades, conocimientos, actitudes y valores que permiten a una persona resolver problemas en diferentes ámbitos de su vida

Roles

Arte educar

Son las funcione s que cumplen los actores de la educaci ón, como los profesores, los alumnos, los padres de familia, los directores, los inspectores, los orientadores y los profesionales asistentes.

Integral Enfoque educativo qu e busca el desarrollo de todas las dimensiones de una persona.

Es una forma de abordar la labor pedagógica y de valorar el arte en la educación.

Evaluar “señalar el valor de una cosa”, o lo que es lo mismo, es emitir un juicio de valor.

Materiales

Contexto

Conjunto de circunstanci as que acompañan al acto de comunicació n

Estrategias

Conjunto de decisiones y acciones coordinadas que una organización toma p ara alcanzar sus objetivos en un plazo definido.

Recursos que se utilizan para facilitar el aprendizaje y la enseñanza. Se pueden presentar en forma impresa, audiovisual o informatizada.

Discentes

Se refiere a aquellos individuos que están aprendiendo o recibiendo educación. Los discentes son los estudiantes, tanto niños como adultos

Inclusión

Institucionalista

Sistematiza

Curriculares

Se refiere a crear un entorno que promueva el sentido de pertenencia de una persona o grupo, de manera que se sienta apoyada, respetada y valorada.

Enfoque teórico que estudia la sociedad a partir de sus instituciones, es decir, las organizaciones sociales y políticas.

PlaneaciónEducativa

Encargada de delimitar los fines , objetivos y metas de la educación.

Desarrollo

Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin.

Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas , sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo

Significa organizar algo de acuerdo a un sistema. Por ejemplo, s e puede sistematizar información, experiencias, proyectos, programas, o incluso a persona.

Enseñanza

transmisión de conocimientos, valores e ideas entre la s personas. Es una acción voluntaria y dirigida, cuyo objetivo es que alguien aprenda algo que no podría aprender por sí mismo de manera espontánea o autónoma.

Es aquell o vinculado a un currículo: un programa de estudios. La idea de diseño curricular, por lo tanto, hace referencia a un proceso que permite organizar y desarrollar un plan educativo.

Imprevisibilidad

Cualidad de lo que no se puede prever o anticipar. Por ejemplo, se puede hablar de la imprevisibilidad de un carácter o de las consecuencias de una crisis.

Pragmático

Mapaestratégico

Es todo aquello relativo a la práctica o la realización de la s acciones y no la teoría.

Su uso se extiende a diversas áreas del conocimiento, como la filosofía, la lingüística, el derecho y la política. Además, se emplea para describir a personas con un enfoque práctico y orientado a la utilidad.

Es una herramienta que muestra d e manera gráfica los objetivos de una organización.

Sirve para planificar y comunicar la estrategia de una empresa.

Conceptual aquello vinculado al concepto: una idea, un juicio, una significació n.

Lo conceptual muchas veces se asocia a lo abstracto o lo simbólico. Se llama mapa conceptual a una técnica que consiste en representar el conocimiento a través de un gráfico.

Eje transversal

Conjunto de conceptos e instrumentos que se integran en el currículo escolar para formar a los estudiantes en valores y principios. Son interdisciplinarios y abarcan todas las áreas del conocimiento.

SEMANA 5

Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa Instituciones públicas y Instituciones Privadas

El planeamiento administrativo del MINEDUC se enfoca generalmente en la gestión y coordinación de las actividades educativas, incluyendo la planificación de programas, la supervisión de recursos y la implementación de políticas educativas cuando se ejecuta correctamente este proceso asegura que los objetivos educativos se alcancen de manera eficiente y efectiva

INTRODUCCIÓN

En toda institución educativa la planeación de sumamente importante porque se convierte en un instrumento que servirá de guía en el desarrollo de todas las actividades del ciclo lectivo y que cada una se realice con éxito, para realizar este proceso siempre se debe tener presente el calendario escolar y las normativas que el ministerio de educación exige en sus decretos, acuerdos para que a razón de estas leyes se proceda a trabajar en cada una de los procesos que marca la ley y propiamente de la institución así sea del sector público o privado. Es importante que en todas las instituciones educativas la parte administrativa este lo mas organizada posible y compartir con el cuerpo docente las directrices de todos los procedimientos para que en conjunto se tomen correctas decisiones y emprender proyectos con los alumnos en donde ellos demuestren la realidad de los conocimientos adquiridos.

Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado

a la empresa educativa

Instituciones públicas y Instituciones Privadas

El Ministerio de educación como ente principal de la educación en Guatemala y encargado de que toda la población tenga una oportunidad de estudio en los distintos niveles y ciclos que existen con el objetivo de formar profesionales capacitados y profesionalizados en las diversas áreas a nivel empresarial ha ido creando en diferentes programas de educación viables para todos los miembros de las comunidades a nivel nacional de tal manera que todos reciban educación en la forma o modalidad en que puedan porque existe una gran cantidad de población que labora y para eso hoy en día existen muchas formas de estudiar avaladas por el ministerio de educación en instituciones públicas o privadas pero existe educación.

El plan de educación nacional que ofrece el Ministerio de Educación está diseñado a partir de un análisis situacional del Sistema Educativo Nacional, en el cual se tienen identificados los desafíos en las diferentes áreas de cobertura, infraestructura, tecnología, calidad

educativa, población no atendida, modelo de gestión, entre otros aplicando planes de acción inmediata que permitan una educación integral basada en principios y valores que integren a la juventud en una vida social estable, en un ambiente solidario procurando la labor social.

Entre las características y normativas que establece el planeamiento administrativo para el sector público como privado está que por principio todos los habitantes del territorio nacional tienen el derecho a una educación de calidad y consistente en contenidos donde el Estado garantiza una educación de forma gratuita y laica con calidad sin discriminación por la raza, color e idioma en los diferentes niveles inicial, preprimaria, primaria, secundaria, diversificada, promoviendo también todo tipo de inclusión al sistema educativo promoviendo una educación abierta en donde se pueden utilizar actualmente todo tipo de herramientas que sean utilizadas para llevar educación y hacer de ella realidades que para muchos es imposible en este caso ahora se cuenta con la educación asincrónica presta para que todos los que un día dejaron de estudiar vuelvan a retomar sus estudios y culminen su proceso, en si ahora se tiene como profesionalizarse en todo momento, lugar y hora solo es voluntad del ciudadano motivarse y creer en que todo es posible para estudiar, razón lo cual el Estado también se ha encargado de promover becas de estudio para aquellos estudiantes que no tiene las posibilidades económicas y no pueda pagar sus estudios.

Hoy en día no podemos decir que la educación es limita e imposible, al contrario ahora es ella quien busca al ciudadano, el Ministerio de educación ha incentivado a toda institución pública y privada a que tengan diversos servicios de educación en todas las modalidades existentes para que todos sean atendidos y no se quede nadie sin educación, así también con la ampliación de las modalidades en educación e incluso pensum de estudios promueve que el estudiante durante el proceso lectivo pueda generar emprendimiento con los mismos contenidos que va asimilando, por ejemplo con el curso de emprendimiento en el ciclo básico, solo es voluntad del estudiante explotar ese conocimiento apropiárselo y hacerlo realidad obteniendo al final de todo un beneficio económico y motivarlo a ser empresario.

Como parte del Subsistema el Ministerio de Educación en Guatemala tiene la garantía de ofrecer a la población nacional los programas de primaria acelerada, ciclo básico y ciclo diversificado en modalidad flexible, cursos y certificación de competencias laborales, de forma presencial, semipresencial y a distancia con el Programa Nacional de Educación

Alternativa - PRONEA-, esto para adolescentes, jóvenes y adultos que por diferentes razones se quedaron fuera del sistema escolarizada pero hoy en día eso ya no es problema porque la educación si es efectiva en nuestro país, así también dicho

Subsistema también promueve la oferta educativa desde el sector privado el cual también se debe regir a las normas del plan al que se decidió trabajar. Los centros educativos pueden ser públicos, por cooperativa, municipales o privados. Los centros por cooperativa son establecimientos educativos no lucrativos que funcionan para prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de Educación. Los centros privados deben ajustarse a los reglamentos y disposiciones aprobados por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

Cuando se habla de una planeación en el área de administración de un colegio es super fundamental que todas las actividades sean planificadas y organizadas conforme la necesidad de la actividad con recursos materiales, humanos, tecnológicos bien asignados a nivel organizacional y general, en todos los niveles y áreas que integran una institución, en si toda la comunidad y claustro de maestros deben saber que se realizara, con que se trabajara, quienes actuaran, los tiempos que se trabajaran y saber realmente que se lograra, esto es fundamentalmente una planeación y los resultados serán exitosos porque todos aprenderán y tomaran la experiencia de la ejecución.

En ese sentido, siempre es útil recordar que una institución educativa, es una organización y como tal puede gozar de los beneficios de este tipo de planeación.

El ministerio de educación siempre solicita a las instituciones diseñar un documento donde exista una planificación anual detallada con todos sus recursos, necesidades, procedimientos y resultados porque de esta forma se puede saber con exactitud de qué se tratalaplanificación en la administración institucional, cuáles son sus principios, elementos y, finalmente, cómo llevarla a cabo es lo que nos proponemos en este post.

Este proceso de la planeación es tan beneficioso porque ya todo planificado se trabaja más rápido, con facilidad, cumpliendo y cubriendo una formación de calidad donde todos aprenden a hacer y son obligados a demostrar con hechos reales lo aprendido y contribuir con más inventivas y creatividad que haga crecer el conocimiento, como docente y directivo de una institución así de esa forma trabajo y todo es de éxito.

CONCLUSIONES

1. La planeación es un proceso vital para la toda institución educativa de tal manera que puedan ser efectivos los conocimientos que se transmiten en la institución y poner de manifiesto las buenas decisiones en la toma de decisiones.

2. La planeación le permite a las instituciones educativas trazar metas alcanzables y viables en todo su desarrollo aplicando estrategias que emprendan el conocimiento y la profesionalización del estudiantado en los distintos niveles que atienda.

3. La planeación es un proceso bien estructurado y flexible que les permite a las instituciones educativas estar preparadas para adaptar sus planes ante cambios del entorno o situaciones imprevistas.

RECOMENDACIONES

1. La comunicación dentro de la organización debe ser clara y continua para facilitar la integración de esfuerzos y garantizar que todos estén informados sobre el avance de los proyectos así de esta forma todos unificarán criterios y las metas serán alcanzadas.

2. Es importante que constantemente se esté realizando evaluación de las actividades que se están ejecutando con el objetivo de verificar el progreso y alcance de las mismas y si en alguna hay problemas darles solución de forma inmediata.

3. Ser consciente que en la administración se puede tener la opción de realizar cambios es decir ejecutar una administración flexible que nos permita en su momento tomar decisiones correctas.

SEMANA 6

Primera

entrega de trabajo

final

Guía del planeamiento en la Administración Educativa de todas las áreas de una Institución Educativa

Semana 1 La importancia de la planificación en la Administración

La importancia de la planificación en la Administración Educativa

En toda institución educativa la planificación administrativa será la guía correcta que se planifica desde unos meses anteriores a iniciar un proceso lectivo y tener la claridad de la calendarización de todas las actividades por mes, determinar tiempos, recursos materiales y humanos, clasificación de comisiones y el proceder de la ejecución.

Semana 2

3 NIVELES DE PLANEAMIENTO

Los siguientes tres niveles de planeamiento actúan de forma interdependiente y trabajan en sintonía para garantizar el éxito de la organización a corto, mediano y largo plazo.

Las organizaciones que siempre tienen un éxito perfecto y añorado son todas aquellas que dan efectividad a una buena planificación estratégica para lograr resultados y alcanzar las metas deseadas, es necesario definir estrategias coherentes, alinear objetivos y estructurar planes de acción viables para el negocio.

Semana 3

Políticas, normas, reglamento y leyes educativas administrativas

Ministerio de Educación

Es importante hacer mención que toda institución educativa es ligada a las normativas del ministerio de educación, estas normativas hacen que todo los procesos sean transparentes y especialmente él cuidado con los alumnos en todo sentido, así también cabe mensionarse que las políticas educativas administrativas del Ministerio de Educación en Guatemala están reguladas por la Constitución Política de la República, la Ley de Educación Nacional y el Reglamento de la Ley de Educación Nacional, entre otros.

Semana 4

RESUMEN GRÁFICO

Planeamiento de la Empresa Educativa Plan general de la institución y Plan de proyectos- PEI

En toda institución educativa es indispensable crear un documento en el cual se establezca toda la documentación general que avala la inscripción, funcionamiento y códigos de aprobación para el buen ejercicio de cada carrera como también el listado de todas las normativas para todos los que conforman la comunidad educativa, en el PEI encontramos todo tipo de información que nos ayuda a estudiar los contenidos que se van trabajando en el ciclo y verificar que estén apegados a las exigencias del MINEDUC.

Semana 5

Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa Instituciones públicas y Instituciones Privadas

El planeamiento administrativo del MINEDUC se enfoca generalmente en la gestión y coordinación de las actividades educativas, incluyendo la planificación de programas, la supervisión de recursos y la implementación de políticas educativas cuando se ejecuta correctamente este proceso asegura que los objetivos educativos se alcancen de manera eficiente y efectiva.

Semana 7

Áreas Administrativas 1

La planeación administrativa en la actividad docente

La planificación en la vida del docente es un proceso importante porque le permite ejecutar un listado de temas lógicamente ordenados que preparo desde meses anteriores para compartir con sus alumnos en el nuevo ciclo escolar, por esta razón planeación es tan vital en la vida del docente, la planificación administrativa en la actividad docente implica organizar la enseñanza de forma eficiente, alineando recursos y esfuerzos para alcanzar los objetivos educativos. Esto incluye la planificación pedagógica, que se enfoca en la organización de la práctica educativa, como la selección de competencias, saberes, metodologías, estrategias y materiales de aprendizaje.

Semana

8

Área Administrativa 1

1.1 Planificación normativa y 1.2 Planeación participativa Tabla comparativa Planeación normativa y participativa

Es importante que en toda institución educativa se ejecute la planificación de forma normativa y participativa, en este caso se deben ejecutar las normas en las que pueden convivir sanamente los alumnos y personal docente para que se alcancen los objetivos en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

En el proceso educativo la administración debe ser quien se encarga de aplicar las normas para alcanzar metas y logros en común, esto proceso se plasma en un plan que se debe cumplir para poder determinar las acciones y responsabilidades de cada uno de los que participan en el proceso a llevar a cabo. Todas las personas que participan en este proceso deben de saber qué es lo que se quiere y debe lograr y sujetarse a dicha planificación por un logro en común.

1.Claridad

Permite conocer previamente las normas que se aplicaran en el desarrollo de la actividad para evitar inconvenientes.

2. Estabilidad

Estableceuncontrol generalyestabilidad eneldesarrollodela clase de tal forma que laatención sea especialmente para el tema que se está trabajandoy fijar el contenidomediante la práctica.

1. Falta de flexibilidad Por aplicar un método controlado donde todos deben seguir un procedimiento no da opción a diseñar creativamente los procesos.

1. Comprensión desituaciones complejas. Permite dar solución a diferentes problemáticas mediante el intercambio de conocimientos yexperiencias para generar un diagnóstico profundo y alcanzar soluciones compartidas.

1. Tiempo

Los diferentes grupos de estudiantes o docentes pueden tardar más en tomar decisiones, lo que puede hacer que se pierdan oportunidades.

2.Poca participación

Limita la toma de decisiones en un grupo de trabajo por lo rígido que es el procedimiento creando esto descontento y falta de compromiso.

2. Espíritu de participación grupal. Promueve el desarrollo de todo tipo de actividad de forma grupal para generar lluvia de ideas y desarrollar un mejor contenido en todos los ambientes.

2.Diseñode planes Cuando el proceso de planificación está mal diseñado, puede ser difícil implementarlo bien y no permite alcanzar las competencias.

3. Eficiencia

Se encarga de garantizar la correcta intervención de los alumnos en el momento que se está presentandola clase de tal forma que sea lo más respetuosa y oportuna la intervención.

4. Coherencia

Busca crear un criterio amplio del contenidoquese esta desarrollando aplicable en losdistintos entornos dela comunidad osociedad.

5. Ordenamiento

Administra de forma adecuada ycreativa todos los recursos que están disponibles para el desarrollo de las actividades lectivaspara obtener el éxitode las competencias.

3.Poca

creatividad e innovación Evita crear procedimientos dinámicos con materiales creativos que llamen la atención por lo cerrado que se puede volver el proceso de enseñanza aprendizaje.

4.Rigidez

Se convierte en una planeación inflexible resistiéndose a adaptarse a los cambios imprevistos en cada actividad a realizar.

3. Inclusión: Da voz a las personas menos escuchadas y a los grupos que suelen estar excluidos, en si crea actividades inclusivas promoviendo el desarrollo.

4. Credibilidad: La intervención de todos los miembros de la comunidad educativa es más creíble porque fue planificada por un grupo representativo de la comunidad.

5. 5. Conocer

Con esta planeación permite conocer las fortalezas y debilidades de la comunidad para avanzar en el desarrollo de proyeccione s generales

3. Desacuerdo

Los miembros de la comunidad pueden no estar de acuerdo con los expertos, lo que puede dificultar reconocer y tratar los fallos del plan.

4. Desorden Cuando no se tiene controlado al grupo puede generarse un desorden en el desarrollo de la clase y conflictos innecesarios.

6. Define misión, visión y valores organizacionales Define exactamente la laborque se debe desarrollar en la institución educativa satisfaciendo las necesidades de todotipode alumno que se atiende para tenerclaro el objetivo de donde quiere llegar la empresa y quealcanzar enelmercado empresarial.

6. 6. Aumento deautoestima: Permite crear un ambiente participativo en donde toda la comunidad educativa esté dispuesta a colaborar en todo tipo de proceso de enseñanza aprendizaje y el alumnado de recepcionar la información presentada.

Conclusiones

1. La planeación normativa es buena porque su intención es mantener un orden en el desarrollo de las clases, pero a la vez causa mucha rigidez que finalmente no permite al alumno expresarse y desarrollarse con criterio.

2. Promueve la eficiencia en la implementación de políticas: Una planeación normativa bien diseñada facilita la correcta implementación de políticas públicas o empresariales. Esto es porque las normativas deben ser construidas de forma que sean claras, alcanzables y fácilmente aplicables, lo que ayuda a evitar conflictos e interpretaciones ambiguas que puedan generar ineficiencia.

3. Permite establecer un marco de referencia claro porque permite proporciona las bases para la creación de políticas y normas que guían las decisiones en el futuro. Esto permite a las organizaciones, tanto públicas como privadas, actuar de manera coherente, alineando sus acciones con las normativas vigentes y las estrategias definidas.

Recomendaciones

1. La participación debe ser inclusiva, por lo que se debe garantizar que todos tengan acceso a los espacios de deliberación.

2. Para que el proceso participativo sea efectivo, es esencial facilitar el flujo de información. Los participantes deben tener acceso a información relevante sobre el contexto, los objetivos y las decisiones que se están tomando. Esta información debe ser comprensible, oportuna y transparente.

3. Debe incluir mecanismos para la resolución de conflictos y la negociación. Las diferencias de opinión son naturales, por lo que se deben establecer procesos para tratar estas diferencias de manera constructiva, buscando soluciones que beneficien al colectivo.

Comentario

La planeación es de suma importancia cuando vamos a iniciar un proyectoporque permiteestablecer las metas, objetivos que se desean alcanzar, para esto es importante ejecutar diversos procedimientos que permitan organizar un evento, luego determinar el tipo de material y recurso a utilizar.

También determina que entre el control y la planeación existe un vínculo muy estrecho y trabaja para establecerlo.

Semana

9

Área Administrativa 2

VIDEO GRUPAL

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (GRUPAL)

Enlace del video

Es el proceso en donde se puede crear un plan para alcanzar tus objetivos estratégicos este proceso de planificación estratégica tiene varias partes: implica recopilar información, desarrollar la estrategia y gestionar el desempeño una vez que el plan está en marcha

Así también podemos decir que en la actualidad se ha convertido en una herramienta de gestión que permite establecer el proceso mediante el cual las empresas toman decisiones, delimitan plazos y asignan sus recursos para el logro de los objetivos previstos, tomando en cuenta los cambios y demandas de su entorno

https://www.canva.com/design/DAGlT1u3cx4/-

sgZ7vgLDp8RsIxXQoaK8Q/edit?utm_content=DAGlT1u3cx4&utm_campaign=desi gnshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Semana 10

Área Administrativa 4

Prevención de riesgos

La prevención de peligro en lugares para estudiar debe tomarse como un asunto muy importante porque hay peligros laborales y físicos comunes. Por ejemplo, caídas de parte del techo en viejas construcciones, resbalones en pisosmojados, usar infraestructura eléctrica dañada y accidentes durante actividades fuera de clase (salida, deportes etc.). A esto se suman riesgos sociales y emocionales; la violencia y el Bull ying son problemas que existen mucho en Guatemala y afectan la salud mental y física de los estudiantes. (UNICEF, s.f.)

Riesgos

• Movimientos sísmicos: Guatemala está en una de esas zonas donde la tierra nunca parece quedarse quieta. Los temblores son cosa frecuente, y cuando sacuden fuerte, las escuelas suelen llevarse la peor parte: grietas en las paredes, techos que se desploman y un montón de peligros para los niños y maestros que están dentro. Y si hablamos de los pueblos al pie de los volcanes.

• Desbordamientos e inundaciones: Luego están las lluvias. Cuando empieza la temporada, no es solo el agua lo que cae del cielo - son los problemas que vienen con ella. Los ríos se desbordan como si no hubiera mañana, las calles se convierten en ríos y más de una escuela termina aislada o inundada. Los niños tienen que lidiar con caminos bloqueados, pasillos anegados y un montón de riesgos que nadie debería enfrentar para ir a estudiar.

• Derrumbes y deslizamientos de tierra: En lugares como Alta Verapaz, donde las montañas son empinadas y la tierra parece estar siempre a punto de moverse, las escuelas construidas en laderas viven con el temor constante de un deslave. Cada invierno es la misma historia: la lluvia ablanda el terreno y de repente, lo que era un patio de recreo puede convertirse en una pendiente peligrosa.

• Lesionesyaccidentescotidianos: Enespacioseducativosmalmantenidos, losalumnos y docentes pueden sufrir accidentes como resbalones, caídas o cortaduras, debido a mobiliario defectuoso, pisos dañados o instalaciones eléctricas expuestas.

• Debilidades estructurales: Infraestructuras educativas deterioradas, por ejemplo, entre pupitres cojos, pisos que más bien parecen trampas y cables que cuelgan como serpientes, es un milagro que no haya más accidentes. Niños tropezando, maestros esquivando goteras, todos haciendo malabares para mantener la normalidad en lugares que, francamente, necesitan atención urgente.

• Conflictos y violencia entre estudiantes: La falta de una cultura de paz puede llevar a situaciones de acoso escolar, exclusión o agresiones, afectando la convivencia y el rendimiento académico.

• Incidentes por delincuencia: Algunas instituciones educativas enfrentan robos, vandalismo o presencia de personas terceros sin control, lo que pone en peligro la integridad de los estudiantes y docentes.

Estrategias

• Análisisderiesgoperiódico: Realizar estudios de amenaza y vulnerabilidad en cada centro (uso de los formatos oficiales), actualizando el diagnóstico anualmente.

• ElaboracióndePlandeSeguridadEscolar: Desarrollar el Plan de Seguridad Escolar siguiendo las guías de MINEDUC/CONRED, incluyendo mapas de riesgos, protocolos de evacuación y organización del CEGR.

• Capacitación y simulacros: Programar simulacros regulares (sismos, incendios, inundaciones) y formación de estudiantes y personal en primeros auxilios y evacuación.

• Infraestructura segura: Inspeccionar y mejorar la infraestructura (reforzar muros, techos, escaleras), instalar señalización (salidas de emergencia, extintores) y asegurar las rutas de evacuación

• Cultura de prevención: Promover hábitos seguros en la comunidad educativa: talleres de prevención de violencia escolar (promoviendo empatía), charlas sobre riesgos naturales, y creación de brigadas estudiantiles.

• Articulación institucional: Mantener comunicación constante con CONRED, INSIVUMEH y autoridades municipales para recibir alertas tempranas. Integrar al comité escolar con los planes nacionales de respuesta (Plan Nacional de Respuesta de CONRED)

• Atención psicosocial: Implementar programas de apoyo emocional para estudiantes y docentes, favoreciendo el autocuidado y la resiliencia ante emergencias. (Gomez, 2024), (UNICEF, s.f.).

Conclusiones

La detención de peligros en la educación es un deber clave que debe tomarse con serio por cada persona que está metida dentro: lideres, maestros, estudiantes, padres y gobierno. En Guatemala, la gran variedad de riesgos, tanto si son naturales como sociales, de salud o de trabajo, puede una estrategia administrativa que incluya prevención para asegurar lugares seguros y eficientes en las

escuelas.

La verdad del país muestra que muchos colegios están en peligro constantemente, desde desastres naturales como temblores o lluvias fuertes, hasta riesgos más comunes como caídas en la escuela, problemas por la fuerza, estrés en el trabajo o comer comida que puede ser mala. Ante este problema, un buen plan ayuda a ver lo que puede pasar, bajar los daños y poner reglas para responder mejor.

Bibliografía

Gomez, C. (02 de Enero de 2024). Scribd Obtenido de Guia para La Gestion de Riesgo Mineduc Conred 2023: https://es.scribd.com/document/696210551/Guia-para-la-Gestion-de- Riesgo-Mineduc-Conred2023#:~:text=Formato%201,en%20el%20centro%20educativo

UNICEF. (s.f.). Promover la salud mental y el apoyo psicosocial, al igual que la prevención de la violencia escolar. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/promover-la-salud-mental- y-el-apoyopsicosocial-al-igual-que-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violenciaescolar#:~:text=Pese%20a%20los%20esfuerzos%20que,en%20sus%20resultados%20de %20aprendizaje

UNICEF. (s.f.). Unicef. Obtenido de Promover la salud mental y el apoyo psicosocial, al igual que la prevención de la violencia escolar: https://www.unicef.org/lac/promover-la-salud- mental-y-el-apoyopsicosocial-al-igual-que-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violenciaescolar#:~:text=Pese%20a%20los%20esfuerzos%20que,en%20sus%20resultados%20de %20aprendizaje

Semana 11

Área Administrativa de la tecnología y de mercadeo Subtema

Planeamiento de Tecnología y mercadeo de la Empresa

PLANEAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA Y MERCADOTECNIA DE LA EMPRESA EDUCATIVA.

El desafío de la calidad educativa

La educación especialmente en Guatemala siempre se a soñado que sea de calidad para el alumnado sea preparado con las mejores estrategias y métodos que le permitan profesionalizarse de la mejor manera en los diferentes niveles desarrollando las mejores capacidades para la resolución de problemas en los distintos ámbitos de la sociedad.

Para que tengamos una educación de calidad ir incluyendo por niveles el uso de herramientas tecnológicas que permitan ir facilitando ciertos procesos empresariales de acuerdo a los entornos profesionales y exigencias de las empresas. En la actualidad se debe pensar en aplicar factores dinámicos y cambiantes que mejoren el desarrollo del trabajo, debemos tomar en cuenta que en la actualidad todo proceso se realiza por medios tecnológicos, así lo exigen y trabajan las empresas.

Qué entendemospor calidad, cinco dimensiones

Cuando se conversa sobre calidad educativa aun nos enfrentamos a un enfoque conductista e instrumentalista enfocados en el impacto de una diversidad de indicadores estandarizados que regulan esa calidad educativa.

Ahora si lo tratamos de la forma humanista, constructivista vemos que la calidad educativa se centra en el desarrollo de capacidades que les permita construir significados para demostrar lo que se va aprendiendo con hechos reales en la sociedad y uso de herramientas tecnológicas.

Relevancia

Se interpreta en la vida actual como las intenciones y propósitos que van condicionando el nivel educativo pero que permiten el desarrollo de la personalidad y la dignidad humana en el desarrollo de las competencias para un proceso social en las diversas comunidades.

Pertenencia

Aquí nos enfocamos a que la educación a la que nos enfrentamos hoy en día debe ser mas significativa apropiándose de los contenidos de la cultura mundial y local para desarrollar su propia identidad u autonomía, con la aplicabilidad de pertenencia obliga a que el sistema educativo sea flexible para adaptarse al contexto en el que se desarrolla también podemos decir que se refiere a la sensación de que un estudiante se siente parte de un grupo, valorado y respetado, tanto por sus compañeros como por los profesores. Este sentimiento es crucial para el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.

Equidad

Se ha convertido en una dimensión que permite evaluar la calidad d educación. La equidad incluye los principios de diferenciación e igualdad, porque la educación debe ajustarse a las necesidades de cada uno, para ofrecer a todos las mismas oportunidades para ejercer sus derechos en plenitud.

Equidad de acceso

En Guatemala todos tenemos acceso a la educación en todos sus niveles respetando los siguientes aspectos sin importar:

1. Origen social, económico étnico o situación de discapacidad

2. Que tengan las mismas oportunidades para acceder a una educación de calidad

Así también da opción a asegurar el acceso a todos los recursos necesarios para aprender

Semana 12

Área Administrativa- Financiera: Contabilidad libros, inventarios y programas contables

Libroinventario

Es el libro que presenta un registro contable para detallar los activos y pasivos de una empresa. Este documento es fundamental para la gestión de inventarios, el cumplimiento fiscal y la toma de decisiones financieras.

Funciones

Ayudan a las empresas a realizar un seguimiento de la cantidad de cada producto que tienen disponible. Esta información es importante para planificar la producción y garantizar que los productos estén disponibles cuando los clientes los deseen.

Características:

❖ Registro de activos y pasivos

❖ Información detallada sobre los bienes

❖ Cumplimiento legal

❖ Toma de decisiones

❖ Control de inventario

ventajas

• Se convierte en un mecanismo de orden y control.

• Determina en qué momento se detectan pérdidas o robos.

• Permite conocer los niveles de producción.

• Ayuda a conocer el valor de una empresa.

• Permite conocer la curva de demanda y afrontarla.

• Conocer en que época se vende menos o más de ciertos productos para que estés preparado.

• Comprar en cantidades mayores disminuye el precio de cada producto.

Desventajas

• Requiere una gran cantidad de mano de obra para llevar a cabo el proceso.

• Supone un gran costo de almacenaje.

• Insume una gran cantidad de tiempo.

• Inversión de maño de obra.

• Falta de datos en tiempo real

• Riesgo de pérdida o daño

• Mayor riesgo de duplicidad.

Librodiario

Es conocido como el documento contable obligatorio que registra todas las transacciones económicas diarias de la empresa, tales como gastos, ingresos y deudas, entre otras. Finalmente permite dejar un rastro claro de toda la actividad económica de la empresa.

Funciones:

Su principal función registrartodas las transacciones financieras de una empresa deforma cronológica y detallada. Esto permite llevar un control preciso de las actividades financieras, documentar las operaciones y verificar los movimientos en cualquier momento.

• Registro cronológico

• Documentación de operaciones

• Control de operaciones financieras

• Base para documentos

• Verificación de movimientos.

Características:

❖ Se tiene que enumerar las partidas de cada mes de operaciones

❖ Se le coloca la fecha en que se está realizando la partida

❖ Cada vez que se realice la partida se tiene que contar con la documentación que ha generado la operación.

❖ Todas las partidas deben de llevar una explicación, del porque se está realizando esa partida, se coloca para que cualquiera que revise los libros de contabilidad, entienda el porqué de esas partidas.

❖ Las columnas del DEBE y del HABER siempre tienen que cuadrar con la misma cantidad.

❖ Siempre se toma en cuenta el principio de la Causalidad

❖ Tomar en cuenta los principios de la partida doble ventajas

• Reduce la posibilidad de error.

• Proporciona una explicación de las transacciones.

• Permite llevar un mejor control financiero

• Lleva un mejor control en la sección de recursos.

• Toma de decisiones adecuadas por el contador.

• Presenta transparencia y se respetuosa.

• Permite crear un libro mayor

Desventajas

• No muestra el saldo de cada una de las cuentas

• No permite elaborar estados financieros de manera rápida e inmediata.

• El llenado debe ser con mucho cuidado y paciencia para evitar errores.

• Falta de funcionalidades

• El libro diario en formato digital (como en Excel) puede generar dependencia tecnológica si no existe un respaldo adecuado, lo que puede comprometer la continuidad de la planificación en caso de fallos técnicos.

Libromayor

es el libro de registro en el que se anotan de forma cronológica cada una de las cuentas contables de una empresa, de manera que se pueda saber el saldo que va quedando en cada cuenta por las operaciones registradas. Así también se puede expresar que proporciona un registro de cada transacción de débito y crédito a lo largo de la vida de una empresa. Cada transacción dentro del libro mayor también se conoce como "entrada de diario".

Funciones

❖ Organización y agrupación de transacciones

❖ Determinación de saldos de cuenta

❖ Base para la elaboración de informes financieros

❖ Control interno y conciliación de cuentas.

❖ Facilitación de la auditoria

❖ Características

❖ Registro de cuentas

❖ Orden cronológico

❖ Detalle de transacciones

❖ Visión general

❖ Facilita la conciliación

❖ Herramienta de control

ventajas

• Permite organizar y controlar las cuentas.

• Tiene precisión y detección de errores.

• Aplica decisiones informadas.

• Facilita la auditoria y el cumplimiento normativo.

• Permite tener una visión clara de la situación financiera de la empresa.

• Optimiza los recursos empresariales

• Crea una mejor gestión de la nómina empresarial

• Reflejar todas las cuentas de balance y las de gastos e ingresos

• Todos los movimientos de la empresa deben quedar reflejados

• Muestra los saldos de las cuentas pagadas y recibidas

• Ya no tendrá que revisar facturas o correos electrónicos para encontrar lo que busca.

Desventajas

• No muestra las operaciones ordenadas y con toda clase de detalles.

• No brinda información de cómo se obtuvo el saldo final, de manera detallada como lo hace el libro diario.

• Debe consultar al libro diario la historia minuciosa de los movimientos de cada cuenta.

• Dependencia del libro diario

• No permite la división del trabajo

• Este libro solo registra el saldo de cada cuenta, no la historia completa de cada transacción que afecta a esa cuenta.

• No facilita la detección de errores sin un balance de comprobación

LibroBalance

Es un estado financiero mediante el que se muestra la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado. En él se encuentran reflejados, como si de una fotografía se tratara, todos los bienes, derechos y obligaciones de una empresa. El balance general o balance de situación de una empresa es un documento contable financiero que refleja la situación económica y patrimonial de la misma en una fecha determinada; lo que en términos contables se conoce como imagen fiel.

Función

Presenta la situación financiera y patrimonial de una empresa en un momento específico. Muestra sus activos, pasivos y patrimonio neto, brindando una "fotografía" de la salud financiera de la empresa.

Características

Es un registro contableque registralos activos ypasivos de una empresa. Proporcionando información precisaydetallada sobre los bienes, derechos, obligaciones y patrimonio neto, su objetivo principal es reflejar la situación financiera de la organización en un momento determinado.

ventajas

• Claridad de la situación financiera

• Permite comprender la posición financiera

• Permite realizar un análisis de los ratios financieras.

• Obtención de crédito

• Permite a los responsables de la empresa controlar y supervisar la situación patrimonial.

• Es más fácil para las partes interesadas comprender y digerir la información en un balance clasificado.

Desventajas

• No refleja la rentabilidad

• No muestra el valor del mercado

• No proporciona información sobre flujos de efectivo.

• Puede ser extenso y difícil de manejar.

• No es adecuado para preparar estados financieros

• Omite transacciones importantes en la contabilidad

• No muestra los ingresos

Programascontables

En la actualidad se convierten en herramientas de software que han sido diseñadas por el ser humano para automatizar y agilizar las gestiones contables de una empresa, mientras que los libros contables son registros manuales de las transacciones financieras. Los programas contables ofrecen ventajas como la automatización de tareas, la generación de informes en tiempo real y la integración con otras herramientas empresariales, pero también tienen desventajas como la dependencia de la tecnología y la posibilidad de fallos de software. Los libros contables, por otro lado, ofrecen control total sobre los registros y cumplen con las regulaciones fiscales, pero requieren más tiempo y esfuerzo.

Características:

• Gestión comercial

• Control total del negocio

• Contabilidad y facturación integradas

• Conciliación bancaria

• Control de desviaciones

• Gestión de compras, ventas y control de stock.

Funciones

• Registro de transacciones: Captura y almacenamiento de información financiera, como ingresos, gastos, compras, ventas, etc.

• Gestióndecuentas: Control de cuentas por cobrar (de clientes) y pagar (a proveedores).

• Controldeinventarios: Seguimiento de productos en stock y su movimiento.

• Generacióndereportes: Elaboración de estados financieros (balance, estado de resultados, flujo de caja) y otros informes personalizados.

• Automatización deprocesos: Simplificación y aceleración de tareas contables repetitivas, como la facturación y el cobro.

ventajas Desventajas

• Automatización de tareas.

• Generación de informes en tiempo real y la integración con otras herramientas empresariales.

• Software que automatiza y gestiona la contabilidad.

• Inversión inicial en el software, pero bajos costos de mantenimiento y personal.

• Ahorra tiempo al automatizar procesos y generar informes rápidamente.

• Menor probabilidad de errores gracias a la automatización y validaciones.

• Permite acceder a la información en tiempo r

• eal desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

• Se integra fácilmente con otras herramientas como CRM, ERP y plataformas de facturación.

• La dependencia de la tecnología y la posibilidad de fallos de software.

• El coste del paquete.

• Difícil configurar y pueden ser más flexibles que la contabilidad informatizada.

• Necesidades especializadas

• Comprar mantenimiento y soporte anual para tu paquete.

Semana 13 y 14

Área Administrativa-financiera

Presupuesto y Estados financieros

Tabla informativa explicada – síntesis

Estados Financieros y el Presupuesto

Estados Financieros El Presupuesto

El estadoderesultados

• conocido como estado de pérdidas y ganancias

• es un informe que muestra las ganancias y pérdidas de una empresa en un periodo contable específico.

El balance general

• representa un estado financiero que ofrece una visión global de la situación económica de la empresa en un momento específico

El estadodeflujo de efectivo.

• Es un informe que detalla los movimientos de efectivo en una empresa durante un periodo determinado.

Dividido en tres secciones:

• efectivo de las operaciones,

• efectivo de las inversiones

• efectivo de las actividades de financiamiento.

El estadodecapital contable

• es un informe que muestra cómo el patrimonio neto de una empresa ha cambiado durante un tiempo fijo. Se divide en dos secciones: aportaciones de los accionistas y utilidades retenidas.

Estado de cambios en la situación financiera

Es un plan de las operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.

Se considera también como expresión cifrada, conjunta y sistemática de todos los gastos que como máximo podrá reconocer la entidad durante el ejercicio económico, junto con la previsión de ingresos que se van a obtener.

Documento en el que se detallan los gastos y ganancias que se prevé que tenga un organismo, empresa u entidad (privada o estatal) en un lapso de tiempo determinado.

Al presupuesto también es considerado como la cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, de un viaje, etc. estimación, previsión, cálculo, cómputo, valoración, evaluación.

Conocido como estado de cambios en la posición financiera, es un informe que muestra los cambios de una empresa en cuanto a la distribución de sus recursos económicos, así como en sus obligaciones y su capital en un tiempo determinado.

Finalidad

Por su importancia en la sociedad su finalidad de este tipo de proporcionar información útil a una amplia gama de usuarios (inversores, prestamistas, etc.) para tomar decisiones económicas, como la inversión o el crédito. Los estados financieros reflejan la situación financiera, el desempeño y los cambios en la posición financiera de una entidad, mostrando los resultados de la gestión y la responsabilidad en el manejo de los recursos.

Cuentas que lo componen los estados financieros.

• Activos: Caja, Bancos, Clientes, Inventarios, Maquinaria, Inmuebles.

• Pasivos: Proveedores, Préstamos Bancarios, Impuestos por Pagar.

• Patrimonio Neto: Capital Social, Utilidades Retenidas.

• Ingresos: Ventas, Servicios Prestados, Intereses Recibidos.

• Costos: Costo de Ventas, Costos de Producción.

• Gastos: Salarios, Alquileres, Servicios Públicos.

Finalidad

Así también su finalidad es establecer la forma en que una entidad (personal, familiar, empresarial, estatal) va a utilizar sus recursos (ingresos) para lograr objetivos específicos, durante un período determinado. El presupuesto permite planificar, controlar y evaluar el uso de los recursos, asegurando que los fondos se destinen de manera eficiente y efectiva hacia las metas deseadas.

Cuentas que lo componen

• Ingresos: Todos los ingresos que se esperan recibir durante un periodo de tiempo (por ejemplo, sueldo, inversiones, etc.).

• Gastos: Los gastos se dividen en:

o Gastos Fijos: Gastos que son constantes y no cambian, como el alquiler, la cuota del préstamo, etc.

o Gastos Variables: Gastos que pueden fluctuar, como la comida, el transporte, etc.

o GastosIrregulares: Gastos que no son frecuentes pero que pueden ocurrir, como reparaciones, vacaciones, etc.

• Ahorros: El dinero que se destina a guardar para objetivos futuros.

• Deudas: Cuentas que se deben pagar, como tarjetas de crédito, préstamos, etc.

• Contingencias: Monto de dinero que se destina a cubrir gastos imprevistos.

• Planificación para gastos irregulares: Un plan para cubrir gastos que no son regulares, como reparaciones, vacaciones, etc.

• Monitoreo de gastos y ajustes mensuales: Revisar los gastos y hacer ajustes si es necesario.

Síntesis

Cuando hablamos del presupuesto nos referimos al efectivo disponible que debe poseer una empresa para que cuando se quiera invertir tengamos disponible el efectivo, entonces los estados financieros es un resumen que presenta de forma clara y concisa la situación económica y financiera de una empresa en un período determinado, generalmente incluye los principales estados financieros y sus elementos más relevantes. Así también podemos explicar que es un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa. Conocer y dominar conceptos como Cuenta de Resultados, Flujos de Caja, Liquidez y Análisis de Caja es imprescindible para la toma de decisiones estratégicas de cualquier directivo. El programa Especialista en Finanzas con una metodología mixta presencial y online prepara a los profesionales para el análisis y control de la contabilidad financiera. Para la empresa es un conjunto documentos que muestran, cuantitativamente, ya sea total o parcialmente, el origen y la aplicación de los recursos empleados para realizar un negocio o cumplir determinado objetivo, el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situación financiera que guarda el negocio. son informes vitales que ofrecen una imagen completa de su bienestar económico. Al proporcionar información detallada sobre ingresos, gastos, activos y pasivos, estos documentos empoderan a empresarios y directivos con el conocimiento necesario para tomar decisiones estratégicas. En el panorama empresarial actual, caracterizado por la agilidad y la adaptabilidad, un análisis profundo de estos estados resulta crucial para optimizar recursos, aprovechar oportunidades y enfrentar desafíos.

Semana 15 y 16

Auditoría del Talento Humano

Importancia y desempeño, Diagnóstico y plan de mejoramiento del área del talento humano

Bosquejo comentado del plan estratégico del recurso humano Planificación

estratégica del talento humano

La misión

Es referida a la razón de ser, el propósito principal que define su identidad y guía sus acciones, considerada también como una declaración que resume el por qué existe la empresa, qué hace y para quién lo hace, la misión debe ser clara, posible y comprensible, debe atender las siguientes preguntas:

¿quiénes somos?

¿Por qué existimos?

¿Qué hacemos?

¿Por qué lo hacemos?

Los valores

Considerados como conjunto de normas asimiladas desde la base del hogar y que nos permiten determinar: qué se puede hacer o no hacer, lo anterior es basado en actitudes que dan como resultado una manifestación de buen comportamiento.

La visión

Consiste en la forma en que las personas conforman una organización y tienen muy claro cual es el futuro de las acciones. una conversación colectiva y continua que permite a una comunidad llegar a un acuerdo sobre lo que desea que sea cierto para los estudiantes a largo plazo.

Misión,Visióny Valores delÁrea de RRHH

Comentario: Define el propósito y rumbo deseado para el área de RRHH en sintonía con la organización.

• Misión: ¿Cuál es el propósito del área de RRHH?

• Visión: ¿A dónde quiere llegar?

• Valores: Principios éticos y profesionales que guían la gestión.

Objetivos de la organización

Son los que determinan los grandes logros que se esperan alcanzar en el mediano y largo plazo. Deben ser SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes, con tiempo).

Así también resultado deseado que se pretende alcanzar dentro de un período determinado. Los objetivos se basan en seis criterios. N.º Criterios 1 Enfocarse en los resultados que se pretende alcanzar. 2 Ser consistente, es decir, ser congruente con los objetivos y las metas de la organización. 3 Ser específicos, estar ajustados y bien definidos. 4 Ser objetivos, cuantitativos y reales. 5 Referirse a un período determinado, como día, semana, mes y número de años. 6 Ser alcanzable y posible. Cuadro 16. Criterios de los objetivos

Estrategias organizacionales

Son el conjunto de formas en que se deben realizar cambios en las acciones de la empresa o una institución educativa para bienestar a futuro, estas son planificadas técnica y operativamente.

Las estrategias desglosan los objetivos en estrategias concretas y acciones operativas. Incluye responsables y tiempos.

Línea Estratégica 1: Atracción y selección de talento

• Acción: Rediseñar procesos de reclutamiento con enfoque en competencias digitales.

Línea Estratégica 2: Capacitación y desarrollo

• Acción: Implementar un plan anual de formación continua en liderazgo.

Línea Estratégica 3: Evaluación y desempeño

• Acción: Automatizar el sistema de evaluación de desempeño con retroalimentación 360°.

Línea Estratégica 4: Bienestar y clima laboral

• Acción: Crear un programa integral de salud mental y conciliación vidatrabajo.

La planificación estratégica

Esta funciona como una guía para ayudar a tu empresa a caminar hacia el éxito, es fundamental para desarrollar una visión de mediano y largo plazo y, así, conquistar los objetivos del negocio.

Factores que intervienen en la planificación de la gestión del talento humano. Existen muchos factores que deben ser analizados como el:

• Ausentismo

• la rotación

• el cambio de los requisitos de la fuerza de trabajo

Estos factores forman parte de la planificación de la gestión del talento humano.

• la estrategia empresarial

• la cultura organizacional

• las tendencias del mercado laboral

• la diversificación y el clima laboral.

También se debe considerar el reclutamiento y selección, el desarrollo y capacitación de los empleados, la retención del talento, y la ética y la responsabilidad social corporativa.

Rotación del personal

Consiste en la reorganizar al grupo de trabajo debido a que por alguna. razón- hay personal que removido. La separación es cuando una persona deja de ser miembro de una organización. Existen dos tipos de separación: • Separación por iniciativa del empleado: renuncia. • Separación por iniciativa de la organización: despido.

Separación por iniciativa del empleo. proceso por el cual un empleado deja de trabajaren una empresa. Esta separación puede ser voluntaria (renuncia, jubilación) o involuntaria (despido) y es parte integral de la gestión del talento humano.

La decisión de separarse depende de dos percepciones:

• La insatisfacción del empleado con el trabajo.

• El número de alternativas atractivas que hay fuera de la organización en el mercado.

Separación por iniciativa de la organización

En la gestión del talento humano, también conocida como despido o desvinculación, ocurre cuando la empresa decide terminar la relación laboral con un empleado. Esta decisión puede estar motivada por diversas razones, como la necesidad de reducir personal, sustituir empleados, o mejorar la eficiencia.

Bibliografía:

https://www.questionpro.com/blog/es/rotacion-de-personal/ http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/201909- 17-222134-gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano-comprimido.pdf

Semana 17

Área Administrativa-Operativa en el planeamiento Mantenimiento de la empresa educativa

Lista explicada de las funciones del departamento de mantenimiento para la planificación.

El mantenimiento en una empresa educativa es crucial para garantizar un entorno seguro, funcional y propicio para el aprendizaje, abarcando tanto las instalaciones como el equipamiento Esto incluye desde la limpieza y orden hasta la reparación y mantenimiento de sistemas como seguridad, electricidad y climatización. Un buen mantenimiento contribuye a la seguridad escolar, al bienestar de los estudiantes y maestros, y a la preservación de la infraestructura

1. Identificación de necesidades de mantenimiento:

El departamento debe identificar las necesidades actuales y futuras de mantenimiento, incluyendo la revisión de activos, la evaluación de riesgos y la predicción de fallas.

2. Planificación de tareas:

Se deben desarrollar planes de trabajo detallados para cada tarea de mantenimiento, incluyendo la asignación de recursos, la priorización de tareas y la programación de actividades.

3. Gestión de recursos:

El departamento debe garantizar que se disponga de los recursos necesarios, como materiales, herramientas y personal, para llevar a cabo las tareas de mantenimiento.

4. Optimización de procesos:

Se debe implementar la optimización de procesos de mantenimiento para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar interrupciones en las operaciones.

5. Control y seguimiento:

El departamento debe controlar el progreso de las tareas de mantenimiento y hacer unseguimientodelosresultadosparaidentificaráreasdemejoraytomar medidas correctivas si es necesario.

6. Colaboración con otras áreas:

El departamento debe colaborar con otras áreas de la organización, como producción, ingeniería y compras, para asegurar una alineación en los objetivos de mantenimiento y una coordinación eficiente en la ejecución de las tareas.

7. Cumplimiento normativo:

El departamento debe asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad y medio ambiente relacionadas con el mantenimiento.

8. Gestión de la información:

El departamento debe mantener un registro detallado del historial de la planta y de otros archivos técnicos para anticipar y evitar retrasos en el trabajo.

9. Mantenimiento preventivo:

El departamento debe implementar un programa de mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de los activos y reducir el riesgo de fallas.

10. Mantenimiento correctivo:

El departamento debe estar preparado para abordar las fallas y problemas de los activos de forma eficiente y oportuna.

11.Estudiaryconocerlosactivos: El trabajo del planificador de mantenimiento se fundamenta en el conocimiento que tiene de los activos. Este conocimiento se construye desde el estudio y la observación de los equipos la comunicación con los operarios, que deben informarle de cualquier anomalía o falla durante su uso; la realización de diagnósticos, en los que detecta la falla y determina sus causas.

12.Diagnosticar los activos físicos de la organización: Al realizar el diagnóstico, el planificador de mantenimiento no se limita solo a la detección de la falla o a la determinación de sus causas. Por el contrario, debe analizar un conjunto de indicadores clave que le ayuden a conocer la relación entre ocurrencia, condiciones de uso, condiciones ambientales, frecuencia, gravedad y, de ser posible, detectabilidad. Este tipo de información se obtiene mediante la elaboración de diagnósticos como, por ejemplo, el Método de Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF).

13.Organizaciónyalmacenamientodelainformación: Toda esta información es vital para el planificador de mantenimiento y para el departamento. De ello,

depende tanto su propia capacidad para determinar qué debe hacerse, sobre qué activo y cuál es la mejor forma de hacerlo.

14.Elaborar instrucciones de trabajo: Sobre la base de esta acumulación de conocimiento, el planificador de mantenimiento está en la capacidad de diseñar instrucciones de trabajo o procedimientos con pasos estructurados, para orientar a los técnicos a la hora de intervenir los activos.

15.Sincronizarlastareasdemantenimientoconlasmetasynecesidadesde producción: Definir el momento oportuno para ejecutar una tarea de mantenimiento, supone tener en cuenta las metas de producción. El planificador de mantenimiento ayuda a articular las necesidades de ambos departamentos. Por eso, debe sostener reuniones diarias o semanales con el equipo de operaciones, para incorporar las metas de producción como un factor más a considerar durante el proceso de programación de tareas.

16.Programación de mantenimiento: La programación concreta de las actividades corresponde a la fase de la gestión de mantenimiento en la que el planificador determina el día y la hora en que éstas deberían efectuarse. Solo es posible programar los esquemas y tareas de mantenimiento, partiendo de la información pormenorizada de las condiciones de los activos físicos, así como del conocimiento de las ventanas de tiempo que ofrece el departamento de producción para entrar en escena y ejecutar las tareas.

17.Manejodeequiposdetrabajo: El planificador de mantenimiento conoce sus activos, perotambién conoce y monitorea permanentemente el desempeño de sus técnicos. Por eso, tiene un conocimiento certero de a quién debe asignar cada tarea, dependiendo del nivel de desempeño, conocimiento y experiencia en cada caso.

18.Suministrodematerialesdetrabajo: El planificador de mantenimiento sabe cuáles son los materiales, insumos y herramientas requeridas para realizar cada tarea. Por eso puede calcularlos con anticipación y solicitar a compras todo lo necesario para que los técnicos ejecuten cada tarea.

19.Manejo de contratistas: La planificación también abarca la coordinación y manejo de recursos humanos externos o contratistas que, dependiendo del tipo de tareas de mantenimiento que se vaya a ejecutar, será imperativo o no integrar al equipo fijo de trabajo del departamento de gestión de mantenimiento.

20.Elaboración de informes: El planificador de mantenimiento interactúa

permanentemente tanto con el gerente como con los técnicos. Sin embargo, toda esta información que se intercambia a través de documentos, órdenes de trabajo e interacción personal, debe recopilarse, organizarse, formalizarse y presentarse a través de informes periódicos.

21.Identificar los Centros Educativos Públicos a beneficiar. Para identificar los centros educativos públicos a beneficiar en Antigua Guatemala, se recomienda utilizar el buscador de establecimientos del Ministerio de Educación (Mineduc). Este buscador permite filtrar los centros educativos por departamento y municipio, lo que facilita la identificación de los establecimientos públicos en la zona.

22.Realizar la carga del modelo del convenio en el Sistema de Asignación y Dotación de Recursos -SDR-.

23.Evaluar e identificar de reparaciones, renglones de trabajo, capacitación, etc., cuando la DIDEDUC no cuente con un coordinador de infraestructura nombrado.

24.Elaborar listados de los centros educativos públicos e ingresa en el Sistema de Asignación de Recursos -SDR-.

25.Dar seguimiento en campo de la ejecución de los renglones de trabajo del Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos.

26.Capacitar a los coordinadores de infraestructura de las DIDEDUC, en los procesos técnicos del programa. Para la ejecución del Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos con ingresos propios de Operación Escuela, las Direcciones Departamentales de Educación, tendrán las funciones siguientes:

27.Evaluar e identificar reparaciones, renglones de trabajo, capacitación, etc., por medio del Coordinador de Infraestructura Escolar.

28.Suscribir Convenio con las Organizaciones de Padres de Familia -OPF-, para la transferencia de los recursos financieros.

29.Transferir los recursos financieros a la Organización de Padres de Familia -OPF-

30.Capacitar a las Organizaciones de Padres de Familia -OPF- en los aspectos administrativos, financieros y técnicos.

31.Presupuestar

32.Trabajos con Externos

33.Planeación y Programa de Mantenimiento

34.Recorridos de Inspección

35.Mantenimiento de Instalaciones y Distribución de Energía

36.Mantenimiento de Equipos

37.Mantenimiento a Edificios

38.Elaboración de Informes

39.Coordinación

40.Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones

41.Contratación de obra necesaria para el fortalecimiento y desarrollo de las instalaciones físicas de los inmuebles

https://predictiva21.com/funciones-planificador-mantenimiento

• Conclusiones

1. El proceso de planeación es tan importante para toda impresa porque ayuda a fijar correctamente las metas que se desean alcanzar en el medio estudiantil.

2. La planeación se convierte en una herramienta de trabajo diario porque nos regimos muchas veces a un plan que nos va dirigiendo el camino del proceso de enseñanza hasta llegar al final del proceso.

3. Con la ejecución del planeamiento se mejora la calidad del sistema educativo al establecer objetivos precisos, optimizar recursos y anticipar escenarios futuros.

• Recomendaciones

1. Es importante que toda empresa cumpla con una planeación ya trabajada con anterioridad para alcanzar el éxito.

2. Conservar lo planificado para llevar una secuencia correcta de contenidos y que no perdamos la continuidad de los mismos y luego ejercitar lo aprendido.

3. Cada día analizar diseño de instrumentos variados de evaluación (rúbricas, portafolios, autoevaluación, coevaluación).

• Bibliografía consultada mínimo

https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/wpcontent/uploads/2022/11/CEPCLA-MINEDUC-AC-504-2022-CREAPROGRAMA-ME-SUPERO-.pdf

https://hegel.edu.pe/blog/planeamiento/

https://usap.edu/blog/que-es-talentohumano#:~:text=El%20talento%20humano%20se%20refiere,funcion amiento%20y%20rendimiento%20del%20negocio.

https://sistemas.segeplan.gob.gt/share/SCHE$SINIP/OTROS_DOCU MENTOS/331083-NECVXNEUHR.pdf

https://predictiva21.com/funciones-planificador-mantenimiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.