CUENTA PUBLICA GESTIÓN 2024

Page 1


Gestión Municipal 2024

24

28

GESTIÓN

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

ACTIVIDADES MUNICIPALES

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES 50

66

DEPTO SALUD MUNICIPAL

122

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO

SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN

DIDECO 154 DIRDEL 184

222

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL (DAEM)

Queridas vecinas y vecinos de Nacimiento: Antes de comenzar esta rendición de cuenta, elevo una palabra de gratitud a Dios, quien nos ha dado la fortaleza, sabiduría y salud para avanzar con compromiso y responsabilidad en cada uno de los desafíos del año 2024. Sin su guía, sería imposible sostener la carga pública que conlleva el servir a nuestra comunidad

Este año ha sido uno de grandes pruebas, pero también de importantes conquistas Asumimos la gestión sabiendo que nos enfrentábamos a dificultades presupuestarias, exigencias normativas crecientes y emergencias climáticas que afectaron a nuestros sectores rurales Sin embargo, nuestra convicción fue siempre una: no retroceder en el servicio, sino avanzar, aunque fuera con pasos pequeños, pero firmes

En materia financiera, logramos ejecutar más del 82% del presupuesto disponible, priorizando la transparencia y la eficiencia en cada inversión El Fondo Común Municipal, los tributos sobre bienes de uso público y los aportes externos, nos permitieron alcanzar ingresos superiores a los proyectados, incrementando en un 43% la estimación inicial Esto nos dio holgura para atender nuevas demandas sin comprometer el equilibrio fiscal

Pero no fueron solo números: fueron acciones concretas Mejoramos nuestras calles, veredas y puentes; fortalecimos el servicio de recolección de residuos, mantención de áreas verdes y alumbrado público Con recursos propios y aportes de la Subdere, desarrollamos obras como el sistema de agua potable en Palmilla, la ampliación del CECOSF Lautaro y la mejora de infraestructura deportiva y comunitaria Cada uno de estos proyectos fue pensando en ustedes

Nos enfocamos también en lo social: más de $867 millones se destinaron a programas dirigidos a mujeres, personas mayores, niños y personas con discapacidad Fortalecimos la participación ciudadana con actividades culturales, recreativas y educativas que reforzaron nuestra identidad y tejido social. La comunidad fue parte activa, aportando con trabajo, tiempo y esperanza en cada iniciativa

Debo reconocer que no ha sido fácil Las restricciones normativas, las observaciones de organismos contralores y la alta rotación de personal en algunas áreas, generaron tensiones y aprendizajes Sin embargo, cada obstáculo lo asumimos como una oportunidad de mejora Hoy contamos con una administración más ordenada, transparente y eficiente, y con una comunidad que cada vez exige con más claridad, y eso es una buena noticia

Amigas y amigos, esta cuenta pública no es solo un informe técnico Es un testimonio del esfuerzo compartido, del trabajo silencioso de muchos funcionarios y de la fe activa de nuestras organizaciones sociales Por eso, los invito no solo a leerla, sino a vivirla, a apropiarse de ella, porque es reflejo de lo que juntos estamos construyendo: una comuna más digna, más justa y con oportunidades reales para todos

Finalmente, quiero agradecer nuevamente a Dios, a mi familia, a los concejales, a los funcionarios municipales y, sobre todo, a cada habitante de Nacimiento Gracias por confiar, por criticar cuando fue necesario, y por seguir creyendo que juntos sí podemos transformar realidades. Los invito a seguir soñando, porque el 2025 nos espera con nuevos desafíos y más razones para seguir adelante

Carlos Toloza Soto Alcalde de Nacimiento

Luis Alberto Vergara González

1 Parque natural deportivo al aire libre para Nacimiento a Liderar coordinación entre municipio, direcciones y organizaciones sociales para aunar voluntades y acordar acciones de apoyo a las metas que persigue la asociación de clubes que promueve la creación de este parque

2. Generación de la Mesa de Salud Mental y Sistema Escolar a Convocar a la unidad de salud mental del Hospital FC y a los equipos de Convivencia y Duplas Psicosociales, junto a Directivos DAEM, para analizar y acordar acciones de respuesta a la necesidad de coordinación entre las áreas de salud mental y establecimientos educativos derivaciones salud mental b Análisis y ajuste de protocolos primeros auxilios psicológicos y desregulación c Consensuar programación y modalidad instancias consultoría de casos

3. Gestionar junto a Club de Rayuela Las Pozas Proyecto Cancha Techada a Convocar y acompañar junto a SECPLA el levantamiento de la necesidad, análisis en terreno, y socialización del diseño

4. Gestión y Análisis con Servicio de Salud Biobío por nuevo centro Salud Comunal junto a Unión Comunal Juntas de Vecinos a Generar audiencia de análisis de futuro dispositivo atención primaria en el sector poniente de Nacimiento, para Las Pozas, Alonso de Ribera y otros JJVV

5 Gestión por riesgo de Inundación y manejo pozos lastreros en Río Biobío

a Levantar información en terreno, orientar a JJVV, generar colaboración del municipio, DOM y DIMAAO con municipio de Negrete b Gestionar audiencias con DOH y DGA para lograr acciones de mitigación

6. Propuesta de Proyecto Seguridad Ciudadana centrado en Violencia hacia la Mujer a Recopilar cifras de VIF provenientes de ENUSC y SPD b Defender propuesta y defenderla con colegas concejales, para que el alcalde priorice estrategia comunitaria sobre Violencia ante adquisición de Drones

7 Apoyar Acciones de Memoria y Derechos Humanos a Acompañar a organización PRAIS por espacio de memoria en Frontis Cementerio b Acompañar Reunión con Consejo de Monumentos y SECPLA para viabilizar sitio de memoria en ex comisaria de Nacimiento

8 Impulsar propuesta de colaboración con DOH por mitigación riesgo inundación y limpieza de cauces luego de temporales a Fundamentar la recomendación, proponer al concejo y al alcalde buscar el apoyo con DOH, ente que financió limpieza en Nicodahue, Culenco, Las Pozas

9. Impulsar concreción de 11 talleres culturales y financiamiento 2024 para Corporación Cultural a. Analizar y proponer acciones de apoyo para asegurar ejecución de talleres b Impulsar acuerdo de comprometer financiamiento en comisión de cultura por alcalde

10. Acompañamiento y monitoreo avance proyecto erradicación Termitas en Las Pozas a Coordinar visitas a terreno, acompañar audiencia de dirigentes con SECPLA y DIMAAO, seguimiento a la concreción de los hitos del proyecto

11. Defensa Ambiental de afectados de Escuela Toqui Lautaro por gases industriales a Audiencia con SEREMI Salud para lograr activar mesa de trabajo para crear planes de mitigación y de asistencia para afectados b Análisis y propuestas junto a equipo profesional DIMAAO y DAEM para elaborar propuestas base de esos protocolos

12. Apoyo a directiva Club Deportivo Social y Cultural Nacimiento 3ra división

a Análisis, propuesta y mediación para renovar el apoyo de empresa CMPC y comprometer acciones municipales en recintos deportivos y otros medios apoyo

13 Gestión y acompañamiento para lograr Campeonato Nacional de Rayuela a Acompañar a la organización en plantear y fortalecer propuesta b Gestionar comisión de deporte para lograr consensuar apoyos municipales c Acompañar reuniones de alcaldía para gestionar apoyos externos d Terreno para analizar viabilidad de espacio físico y dependencias para torneo

14 Acompañar Centro Padres Escuela Toqui Lautaro y gestionar compromiso mejoras en Infraestructura

a Acompañar reunión de trabajo con equipo directivo y profesionales DAEM

b Consensuar y calendarizar acciones, realizar seguimiento en DAEM

15 Denuncias malos Olores ESSBIO alcantarillado en Villa Alegre y diversos sectores a Realizar fiscalizaciones en terreno con directivas JJVV Los Libertadores, Club Villa Alegre y SISS b Proponer e impulsar reunión con ente fiscalizador SISS, ESSBIO, la comunidad y el municipio en Dependencias Escuela OGQ y acordar fechas de mejora

16. Gestión Ciclo de Eventos de Apoyo a la Música Local Rock y Pop a Levantar la necesidad co Bandas locales b Generar una propuesta junto a los artistas c Gestionar audiencia con Administradora y Corporación Cultural para acordar las fechas, formatos y otros detalles del programa de apoyo a la música local

17 Proponer y gestionar acciones de Mitigación y educación por Calidad del Aire en la comuna a Lograr por intermedio de la diputada Clara Sagardia que se ejecute el programa PECA en la comuna para educar a población expuesta a contaminantes b Pedir a concejales y alcalde poner el tema en tabla consejo ciudadano salud y medio ambiente para analizar acciones que permitan evitar declaración de zona saturada c Propone en sesiones de julio de 2024 y abril de 2025 adelantarse y evitar prohibición por medio de una batería de acciones apoyo productores de leña

Luis Alberto Vergara González Concejal 2021-2024

Bernes Hugo Toloza Luna

Bernes Toloza Luna, concejal de la comuna de Nacimiento, de profesión Ingeniero Comercial y presidente de las comisiones de: Seguridad Púbica; Tránsito y Desarrollo Urbano; y Desarrollo Económico Local

En el ejercicio de sus funciones, durante el año 2024, trabajó en distintas iniciativas desde su rol de concejal y presidente de comisión, teniendo especial énfasis el trabajo junto al municipio en materias de seguridad pública, llevando adelante diversas reuniones de coordinación con Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Dirección de Seguridad Pública, participando además como miembro permanente del Consejo Comunal de Seguridad Pública, con el objetivo de tomar acciones concretas para enfrentar los principales delitos que afectan a la comuna como es el narcotráfico, porte ilegal de armas, robos, abigeato, entre otros Acciones que se tradujeron en: aumento significativo en allanamientos para decomisar drogas; operativos policiales permanentes para desbaratar bandas dedicadas al narcotráfico y comisión de otros delitos; gestión desde la comisión de seguridad pública para conseguir el apoyo del Concejo Municipal en materias tan importantes como los recursos para contar con el servicio de monitores de seguridad o Seguridad Ciudadana, entre otras inversiones en materia de seguridad; apoyar desde el Concejo Municipal y la comisión de seguridad pública la presentación de proyectos de alto impacto como la instalación de diversas cámaras de televigilancia en puntos estratégicos de la comuna, pórticos lectores de patentes, postes inteligentes entre otros

Además, el Concejal Bernes Toloza Luna, ha extendido el trabajo, en materias de seguridad, hacia una relación permanente con la comunidad organizada, participando en reuniones de Juntas de Vecinos urbanas y rurales, así como apoyar en la formulación y postulación de proyectos de seguridad en materias tan relevantes como la instalación de cámaras de seguridad, alarmas comunitarias y prevención de accidentes domésticos mediante la instalación de extintores, y capacitaciones o talleres en la materias de seguridad pública y prevención de accidentes domésticos

Trabajo con las organizaciones que, además, se ha extendido al apoyo en la formulación y postulación de diversos proyectos en las áreas de deportes, cultura, adultos mayores, talleres de manualidades, talleres dirigidos a mujeres, equipamiento comunitario, mejoramiento de infraestructura comunitaria, entre otros

En total, durante el año 2024, el concejal Bernes Toloza Luna, apoyó a 24 organizaciones funcionales y territoriales en la postulación de diversos proyectos que permitieron a los vecinos y socios de muchas de estas organizaciones conseguir recursos para lograr sus objetivos Uno de ellos, y que tiene trascendencia comunal, es el proyecto presentado junto a la organización “Club de Amigos Sembrando Futuro” y cuyo objetivo es “Crear un archivo fotográfico, mediante la edición e impresión de un libro, de la historia de la comuna de Nacimiento y sus habitantes”, libro cuyas copias serán entregadas a diversas instituciones de la comuna

En términos de vivienda, ha estado liderando la conformación del Comité de Vivienda Alto Los Castaños, conformado por familias de la comuna que buscan una oportunidad para conseguir su vivienda propia, comité que ya se encuentra constituido formalmente y trabajando en diversas gestiones para lograr el objetivo de la casa propia Así como también, ha estado apoyando de manera permanente a muchos vecinos en la postulación a subsidios como: subsidio a la clase media y subsidio de arriendo

Junto con lo anterior, también ha llevado adelante un trabajo de apoyo permanente a emprendedores de la comuna mediante la orientación en el apalancamiento de recursos públicos y privados para el desarrollo de sus emprendimiento o ideas de negocio

En términos de tránsito, desde la comisión, se ha llevado adelante un trabajo permanente con la Municipalidad y diversos actores sociales de la comuna para avanzar en reordenamiento del tránsito urbano, resolver situaciones de atochamiento de vehicular y seguridad peatonal, así como buscar soluciones estructurales de largo plazo como la: presentación de proyecto de instalación de semáforo en rotonda Gleisner (el cual se encuentra aprobado por la Subdere), diseño de proyecto y compromiso de recursos municipales para la instalación de semáforo en intersección de Avenida Julio Hemmelmann con calle José Zavala Ríos, trabajo con el MOP y Serviu para mejorar la seguridad vial en la comuna, entre otros

Un especial trabajo ha llevado adelante, con distintos dirigentes de sectores rurales de la comuna, para buscar solución a los problemas de mantención y mejoramiento de caminos rurales, así como la mala conectividad del servicio de internet y telefonía móvil Llevando adelante diversas reuniones para plantear esta situación ante las autoridades o servicio públicos que tienen la competencia para resolverlos

Además, durante el año 2024, el concejal Bernes Toloza Luna llevó adelante un trabajo permanente con organizaciones y vecinos, a través, de reuniones, visitas a terreno y visitas domiciliarias para interiorizarse de distintas problemáticas y situaciones que afectan a vecinos de la comuna, para así trabajar en diversas gestiones junto al Municipio, autoridades, servicios públicos, organismos y empresas privadas para buscar soluciones

Por último, durante el año 2024 y durante todo su ejercicio como concejal ha estado siempre disponible para apoyar la gestión municipal en la búsqueda de construir una mejor comuna para todos en distintos ámbitos como educación, salud, desarrollo rural, desarrollo económico, maquinaria municipal de uso comunitario, agua potable rural, apoyo social, seguridad pública, adultos mayores, deportes, cultura, medio ambiente, entre otros

Bernes Hugo Toloza Luna Concejal 2021-2024

Samuel Andrés Salazar Chávez

Durante el año 2024, es importante destacar el trabajo colaborativo desde el Concejo Municipal, que permitió avanzar en la ejecución de iniciativas que van en beneficio directo de la comunidad, con una ejecución presupuestaria responsable, ajustada a los márgenes normativos y permanentemente monitoreado por los equipos municipales responsables del seguimiento de la ejecución del presupuesto municipal, sumando a la acción de conocimiento y fiscalización por parte del Concejo Municipal, de los planes y programas ejecutados desde el Municipio Desde el Concejo Municipal 2021-2024, aprobamos importantes recursos y acciones durante el último año de gestión; como el respaldo a destinar recursos a la adquisición de terrenos para nuevo edificio consistorial, recinto deportivo en palmilla, mantenimiento del edificio consistorial, ejecución de todos lo programas con presupuesto municipal, entre otras acciones.

Desde el rol de Concejal de la comuna de Nacimiento, puedo destacar la permanente vocación del Concejo Municipal de la realización activa de comisiones de trabajo, para ejercer nuestra facultad fiscalizadora, como por ejemplo; a través de la Comisión de Desarrollo Económico Local, que me correspondió presidir durante la mitad del año 2024, a través de la cual, se argumentó y respaldó la propuesta de equipos municipales y organizaciones de incorporar permanentemente los recursos que la unidad de turismo, desarrollo rural y emprendimiento han requerido para el desarrollo de sus planes y programas

También lo es, el caso del seguimiento presupuestario y de proyectos municipales, a través de la Comisión de Presupuestos, Proyectos e Inversiones que me corresponde presidir desde el último trimestre del año 2024, a través de la cual, hemos fomentado la transparencia en la ejecución presupuestaria, el conocimiento por parte del Concejo Municipal, sobre el estado de avance de programas o proyectos municipales o de iniciativa de la gestión Municipal, con el objetivo de realizar recomendaciones al Sr Alcalde y su equipo municipal, pero también, para hacer sentir, las prioridades que la comunidad traspasa al Concejo Municipal

Paralelo a la permanente acción de fiscalización, participación en todas las sesiones de Concejo Municipal y en las Comisiones que me corresponde presidir e integrar, como Concejal, he podido proponer y recomendar a la Administración Municipal temáticas que son relevante para la comunidad organizada atender o gestionar, como lo ha sido los temas de mantención de caminos vecinales, conectividad vial urbana entorno a la ruta de la madera, conectividad vial urbana interpoblaciones, problemáticas vinculadas a empresa sanitaria presente en la comuna y el impacto de sus operaciones en la comunidad, canalización de necesidades de organizaciones y vecinos hacia el Municipio para su consideración (puentes, casos sociales, mejoramiento de veredas, entre otras problemáticas)

Mi compromiso es continuar aportando al desarrollo de Nacimiento, cumpliendo con las obligaciones y facultades básicas que me otorga la ley, principalmente de fiscalización [SSC1] y recomendación- dentro de lo normativamente permitido- desde una mirada constructiva y siempre en post de la mejora continua de la administración municipal, y de forma proactiva y personal, vinculándome con organizaciones, vecinos y comunidad en general

Samuel Andrés Salazar Chávez Concejal 2021-2024

Ana Luisa Villalobos Avello

Mi labor como Concejal en este período se ha enfocado como siempre en el apoyo solidario, solución de una diversidad de problemas sociales, organización de beneficios y ayudas para Campañas solidarias, por sobre todo hacia las personas más necesitadas de mi querida Comuna de Nacimiento, haciendo uso de la Vocación de servicio, que Dios me ha dado -

Como Presidenta de la Comisión de Educación, siempre atenta a colaborar con mis estimados colegas profesores, Apoderados y Estudiantes, en cada problemática de acuerdo a sus necesidades y conflictos, que muchas veces entorpecen el buen desarrollo de sus propias prácticas y relaciones humanas, como también en ayudar en diferentes temas y proyectos propios de cada Establecimiento, por sobre todo en las actividades Culturales, Deportivas, Artísticas y/o Recreativas, con el fin de que todos nuestros estudiantes tengan las mismas posibilidades de variados aprendizajes en bien de su futuro como ciudadanos y/o Profesionales -

También presido la Comisión de las Personas Mayores de la Comuna, tratando de estar siempre con ellos cuando me necesitan, buscando ayuda para sus necesidades, apoyando sus variadas actividades que desarrollan cada año en diferentes temáticas y necesidades -

Como parte de la Comisión de Deportes, mi preocupación permanente ha sido que nuestros deportistas destacados sean bendecidos con Becas que les dé la posibilidad de seguir escalando en el desarrollo Físico Deportivo, pensando QUE EL DEPORETE ES VIDA, y que lo que se hace por ellos es para su futuro personal y familiar -

En el Deporte a nivel escolar, con la experiencia que tengo después de haber trabajado tantos años en esta Área, también es mi preocupación e interés de que cada año se realicen diferentes campeonatos, de variadas disciplinas deportivas, en diferentes categorías, damas y varones, niños y jóvenes; lo que queda estampado en el PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL, para conseguir los recursos y necesidades para cumplir estos ideales

En el Área Artística – Recreativa, todos los años participando en la Organización y Animación de los Campeonatos de Cueca Escolar, lo que hago con mucho cariño y dedicación, ya que mis Raíces Campesinas Folklóricas así me lo hacen sentir -

Pendiente también del Área de la Música, apoyando y gestionando diversos temas con la Orquesta Clásica del Depto de Educación, Festivales de la Inclusión y con el Canto Coral a nivel de Profesores -

Integrante activa de diferentes Instituciones de la Comuna, desde donde colaboro en variados Proyectos, gestiones ante la Municipalidad, Organizando y desarrollando Eventos y Beneficios para el buen desarrollo de las actividades de cada una de acuerdo a sus objetivos y metas - Entre ellas: Coro de Profesores, Club de Leones de Nacimiento, Centro Cultural Costumbrista POESIA Y CANTO, Organización Comunal POR AMOS A LOS NIÑOS, Club de Adulto Mayor Nueva Primavera, Junta de Vecinos Arturo Alessandri, Club de Rayuela Social y Familiar ANIBAL PINTO, Talleres de Oración, Talleres de Tejidos, Talleres Deportivos, etc -

También mi preocupación y apoyo es el desarrollo integral de mi Comuna, por lo que siempre estoy apoyando, colaborando, participando de las diferentes y variadas gestiones y Proyectos que van a beneficiar a todas las personas del sector Urbano y Rural de Nacimiento, el hermoseamiento de la Comuna, Seguridad Vial, Campos Deportivos, la Salud Pública y Municipal, lo que sin lugar a dudas dará una mejor calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas -

Gracias por esta oportunidad de servir a mi Comuna por todos estos años, siempre atenta a vuestro llamado:

NORMALISTA Concejal 2021-2024

ANA LUISA VILLALOBOS AVELLO PROFESORA

Gustavo Tolindor Froilán Valdebenito Venegas

Como Concejal electo periodo 2021/ 2024, en un contexto complejo y difícil como fue la Pandemia del COVID y luego los Mega Incendios ; nuestro esfuerzo y trabajo se desarrollo en un ambiente de gran respeto, colaboración y esfuerzo políticamente transversal, para un mejor avance y desarrollo de toda nuestra Comunidad Producto de este buen ambiente y trato llegamos al año 2024 con significativos logros, tanto para el desarrollo de nuestro sector Urbano, como también para nuestro sector Rural

A modo de ejemplo, solo nombrando lo más destacable en lo Urbano: desarrollo e implementación de cuatro Estadios distribuidos en todo el sector Urbano, Proyecto Las Quintas, que considera una amplia área urbana adyacente a nuestro Fuerte Histórico y Río Vergara , potenciando la actividad turístico cultural de nuestra Comuna, Proyecto del Parque Ecológico Recreativo de Santa Rosa con más de catorce hectáreas y ya en uso y desarrollo, Proyecto de Seguridad Municipal , con una infraestructura Material y Humana completa que nos esta permitiendo un mejor apoyo a la Seguridad de toda nuestra Comunidad, Proyecto de Nuevo Parque del Recuerdo y Ambiental de San Antonio con cinco hectáreas y en desarrollo

A modo de ejemplo, solo nombrando lo mas destacable en lo Rural: adquisición de un Equipamiento Completo de Perforación de Pozos Profundos, para enfrentar adecuadamente la cada vez mayor sequía y efectos del Cambio Climático en toda nuestra Población Rural , Proyecto del Desarrollo de Pequeñas localidades - Millapoa/ Diuquin / Chequenal; el cual posee grandes potencialidades para un despegue del Sector Turístico/ Cultural, tanto de estas localidades como de otras localidades adyacentes con capacidades similares, Proyectos varios de Mejoramiento de toda la Infraestructura Vial de la Comuna Rural con Nuevos Puentes Vecinales, Ensanches Camineros, Ripiado, Quita polvo, Asfaltos

Otro importante logro ha sido, el desarrollo de una cada vez mejor relación y Alianza Estratégica con la Gran Empresa Foresto / industrial: CMPC Santa Fe Nacimiento; sin lugar a dudas propiciado por las grandes catástrofes que nos ha tocado vivir y enfrentar, pero también porque, como Autoridades Municipales y Vecinos creemos que, para la Creación de una Mejor Comunidad Todos Somos Necesarios.

Gustavo Tolindor Froilán Valdebenito Venegas Concejal 2021-2024

GESTIÓN INTERNA

DIRECCIÓN DE CONTROL

La Dirección de Control tiene como objetivo apoyar la gestión municipal y asegurar la eficiencia administrativa interna, conforme a las normas legales vigentes y lo establecido en el Art 29° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Su ámbito de acción abarca el Municipio y los Servicios de Educación, Salud y Cementerio

Durante 2024, esta Dirección realizó acciones permanentes y esporádicas relacionadas con el control y fiscalización de las actividades administrativas y financieras municipales Asimismo, cumplió con emitir informes trimestrales al Concejo Municipal sobre el avance programático-presupuestario, el estado de las cotizaciones previsionales del personal, los aportes al Fondo Común Municipal y la observancia de la Ley N° 20 285 sobre transparencia, conforme a sus atribuciones legales

OBSERVACIÓN MÁS RELEVANTE QUE REALIZÓ LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Durante el año 2024 la Contraloría General de la República llevo a cabo las siguientes fiscalizaciones:5

De fecha 22 de noviembre de 2024 se da respuesta a observaciones realizadas por la CGR subsanado la incorrecta actualización del saldo inicial de caja al 30.06.2024.

Oficio E544547/2024 la CGR solicita aclaraciones respecto a carta de circulación remitida a través de oficio N° E543224/2024 Monto transferido a la ACHM durante el año 2024 se requiere únicamente informar el monto total transferido o Se adjunta decreto de Pago N° 1 248 de fecha 13 06 2024 donde se transfiere primera cuota de membresía anual 2024 por un monto de

Oficio E550609 CGR solicita regularizar situaciones contables e informar dentro del plazo que se indica, en el proceso de extracción de datos efectuados el 11 de agosto de 2024, en relación con los informes percibidos, se detectaron diversas inconsistencias respecto de la normativa contable o $ 6.577.000.

RESOLUCIONES DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

Reclamo Rol C4565-24 (22 04 2024): Don Tomás Rodríguez Fernández solicitó información sobre licencias de conducir emitidas Se resolvió dar por atendida la solicitud tras un procedimiento de SARC, notificando a las partes conforme a los artículos 27, 28 y 29 de la Ley de Transparencia

Reclamo Rol C10668-24 (07 10 2024): Doña Catalina Ávila Orellana requirió información sobre la fuerza laboral municipal Se resolvió igualmente dar por atendida la solicitud, luego de un procedimiento de SARC, disponiéndose su notificación según la normativa mencionada

Reclamo Rol C12487-24 (27 11 2024): Doña Victoria Castillo Rosenberg solicitó datos de contacto actualizados de directivas de organizaciones territoriales y funcionales El amparo fue declarado inadmisible y se ordenó notificar la decisión conforme a la Ley de Transparencia

CONVENIOS

De acuerdo con el Art 8° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que permite a los municipios celebrar convenios con otros órganos del Estado sin afectar sus atribuciones, la Municipalidad de Nacimiento mantuvo vigentes y suscribió nuevos convenios durante el año 2024, abarcando distintas materias

ORGANISMO O INSTITUCIÓN CONVENIO

CONAF

Programa Extensión Forestal (Corporación Nacional Forestal)

SERNAMEG

Programa Mujeres Jefas de Hogar

SENCE Programa Fortalecimiento OMIL

INDAP Programa de Desarrollo Local - PRODESAL

MEJOR NIÑEZ

Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

SENDA

Ministerio de desarrollo Social y Familia

Oficina Protección de Derechos OPD

Centro Día para las Personas Mayores de la Comuna de Nacimiento

Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor – Vínculos

Senda Previene en la Comunidad

Programa Habitabilidad Convocatoria 2024

Delegación Presidencial Regional del Biobio PROEMPLEO

FOSIS

Programa de Acompañamiento Familiar Integral

SERNAMEG Programa 4 a 7

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Apoyo a la Seguridad Alimentaria –Autoconsumo Convocatoria 2024

SENAMA Condominio de Viviendas Tuteladas de Nacimiento

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Aplicación Registro Social de Hogares

Ministerio de Desarrollo Social y Familia Chile Crece Más

SENADIS Estrategias de Desarrollo Local Inclusivo

JUNJI

Convenio de Colaboración para el funcionamiento de Sala Cuna Salvador Allende, Sala Cuna La Cruz, Sala Cuna y Jardín Infantil Lautaro y Sala Cuna y Jardín Infantil Lucy Kojchen

Servicio de Salud Bio Bio

Servicio de Salud Bio Bio

Servicio de Salud Bio Bio

Hospital de Nacimiento

Municipalidad Antuco) de

Antuco

Capacitación en RRHH

Fortalecimiento de RRHH en atención Primaria

Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil PASMI

Convenio de Colaboración Laboratorio Básico

(DSM Convenio de Colaboración UAPO (Unidad de Atención Primaria Odontológica)

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

1. OBJETIVO

El objetivo es asegurar la provisión, asignación y uso eficiente de los recursos necesarios para el funcionamiento municipal La Dirección cuenta con una Directora, un apoyo técnico, un Profesional de Apoyo y 18 funcionarios distribuidos en tres departamentos:

Tesorería (4 funcionarios): Encargados de la percepción y uso de recursos municipales

Rentas y Patentes (6 funcionarios): Gestionan permisos para actividades lucrativas y el cobro de derechos municipales

Compras y Suministros (8 funcionarios): Encargados de adquirir bienes y servicios, y mantener el inventario municipal

2. ANÁLISIS FINANCIERO GESTIÓN ÁREA MUNICIPAL

2.1. Ingresos

En el año 2024, los ingresos municipales presupuestarios ascendieron a M$13.303.103 -

El origen de los recursos que dispone el Municipio para la realización de sus funciones, es la siguiente:

La principal fuente de ingresos corresponde a “Otros Ingresos” con M$5 836 346 (43,9%), destacando el aporte del Fondo Común Municipal Le siguen los “Tributos sobre el Uso de Bienes” con M$3 470 874 (26,1%), que incluyen Patentes Municipales, Derechos de Aseo, Obras, Tránsito, Permisos de Circulación, Licencias e Impuesto Territorial En tercer lugar está el Saldo Inicial de Caja con M$3 279 828 (24,7%), compuesto por saldos de proyectos y compromisos del año anterior Luego, “Transferencias Corrientes” suman M$446 460 (3,4%) para bonos, indemnizaciones y otros gastos Las “Transferencias para Gastos de Capital” alcanzan M$163 822 (1,3%), provenientes de la Subdere Finalmente, se registran ingresos menores por Recuperación de Préstamos (0,7%) y Rentas de la Propiedad (0

Otros ingresos

Tributos s/uso de bienes

Saldo inicial

Transferencias c
Transfere
Recup

Los gastos, correspondientes a la gestión del año 2024 ascendieron a M$ 11.011.066.-, quedando un saldo final de caja de M$ 2 292 037 -

En el siguiente gráfico, se puede apreciar cómo han evolucionado los egresos (gastos e inversión) desde el año 2014 hasta el año 2024, sin considerar el saldo final de caja

A continuación, se indica cómo se han utilizado los recursos del Municipio, durante el 2024

Obs : Valores en miles de pesos

El gráfico muestra que los recursos del año 2024, se utilizaron principalmente en adquisición de Bienes y Servicios de Consumo por un 29,6%, Gastos del Personal en un 28,1%, Transferencias Corrientes al Sector Público y Privado a un 14,1%, Deuda Flotante un 4,2%, Iniciativa de Inversión a un 3,3%, Adquisición de Activos No Financieros 1,6%, Prestación Previsionales de 1,1% y con un Saldo Final de Caja equivalente a un 17,2%, Transferencia de Capital por un 0,6% y Otros Gastos Corrientes 0,3%

A continuación, se muestra en detalle la distribución de los egresos por Áreas de Gestión, concentrándose principalmente los gastos en las Áreas de Gestión Interna y Servicios a la Comunidad, totalizando entre ambas un 83 % del total

Gesón Interna

ÁREA DE GESTIÓN INTERNA

Prestaciones d

Otros Gast

Acvos No Fina

Gastos en Personal

Transferencias Corrientes

Bienes y Servicios de Con

Servicio de l

Los gastos en personal ascienden a M$3 006 388, representando el 57% del total Corresponden a 74 funcionarios de planta (M$2 059 779), 49 a contrata (M$946 609) para funciones administrativas y de inversión, personal a honorarios por suma alzada (M$48 676) y contratados bajo el Código del Trabajo por M$12 532, distribuidos en diversas unidades y direcciones municipales

Se incluye en esta clasificación, los gastos por concepto de Dieta y demás gastos asociados a los Concejales por M$ 78 713

Los Bienes y Servicios de Consumo representan M$617 677 (12%) e incluyen vestuario, materiales, combustibles y útiles necesarios para el funcionamiento municipal También contempla servicios como publicidad, impresión, comunicaciones, aseo, arriendo de software e inmuebles, peajes, seguros, suscripciones y capacitación

Las transferencias corrientes ascienden a M$1 180 262 (22%) y corresponden a fondos destinados a entidades públicas y privadas para programas vinculados a funciones municipales Destacan las transferencias al Fondo Común Municipal por M$743 474, derivadas de Permisos de Circulación y Multas, y los aportes a Servicios incorporados por M$391 580

Entre los gastos menores se incluyen: Otros Gastos Corrientes por M$46 259 (1%), principalmente por compensaciones derivadas de sentencias laborales y civiles; Adquisición de Activos no Financieros por M$165 018 (3%), destinados a mobiliario, equipos y tecnología para uso interno; Iniciativas de Inversión por M$25 609, orientadas a mejoras del Edificio Consistorial; y Prestación de Seguridad Social por M$139 955, correspondiente a pagos por retiros voluntarios de funcionarios municipales

Iniciava

AREA DE GESTIÓN SERVICIOS

A LA COMUNIDAD

IniciavasdeInversión

GastosenPersonal

AcvosNoFinancieros

TransferenciasCorrientes

BienesyServiciosdeConsumo 68.7%

El gasto principal se concentra en Bienes y Servicios de Consumo con M$2 672 214 (69%) Le siguen Iniciativas de Inversión (10%) financiadas por la Subdere y el presupuesto municipal, la deuda flotante (9%), el gasto en personal de Programas Comunitarios de Medio Ambiente, Aseo y Seguridad Pública (6%) y, finalmente, Transferencias de Capital y Activos No Financieros (3%)

El principal subtítulo de gasto corresponde a Bienes y Servicios de Consumo, destinados al beneficio comunitario Destacan los servicios de aseo y recolección de basura, además del aseo de multicanchas (M$1 102 803), mantención de áreas verdes (M$515 374), vigilancia, alumbrado público, obras menores, urbanización, emergencias y servicios básicos como agua y electricidad

Servicios

de Alumbrado Público 1 8%

Servicio de Aseo

Mantención de Jardines

Las Iniciativas de Inversión M$ 411 192 (10%), corresponden a Estudios y Proyectos financiados con recursos propios y Subdere. Las consultorías financiadas con recursos proveniente de la Subdere corresponden a: Programa de Mejoramiento de Barrios “Asistencia Técnica Profesional PMB” M$ 63 1823, y Asistencia Legal (PMB) por M$ 23 941 y los estudios financiados con recursos municipales: Estudios Diseños Básicos de Proyectos y Asistencia Legal de Diversos proyectos Existe un proyecto de obras civiles financiado por la Subdere denominado “Construcción Sistema de Agua Potable Rural Palmilla (PMB)” por un monto de $ 132 605 - y los financiados con recurso del Municipio, fueron los siguientes: “Mejoramiento de Cancha de Futbol El Progreso” por M$ 41 193, “Habilitación Sistema de Vigilancia “ , por M$ 34 449, “Obras Preliminares Sede JJVV Dos mil uno, Los Castaños y Libertad”, por $ 23 488, “Construcción Pozo Profundo San Francisco Millapoa, Nacimiento” M$ 18 169-, “Ampliación CECOSF Lautaro” por M$ 17.202.-, “Mantención y Reparación de Calles y Caminos” M$ 10.137.-,Señalizaciones del Tránsito, Reparación y construcción de veredas, Mantención de puentes, y Mejoramiento de recintos deportivos

AREA DE GESTIÓN ACTIVIDADES MUNICIPALES

En esta Área se utilizaron M$ 430 483 , los que se destinaron a la realización de las siguientes actividades o programas orientados a la comunidad:

Acto Comunal Día Internacional de la Mujer

Presentación Cuenta Pública

Celebración Día del Funcionario Municipal Difusión y Promoción de la Gestión Municipal

Conmemoración Fiestas Patrias Promoción de la Comuna y Posicionamiento de la Imagen Municipal

Celebración de Aniversario y Actividades de Fin de Año

Reconocimiento a Líderes Comunitarios

Capacitación y Reuniones Territoriales y Funcionales

Verano Entretenido Celebración Navidad

Ceremonia, Actos y Conmemoración de Efemérides

Actos Protocolares

Asunción de Concejo

AREA PROGRAMAS SOCIALES

Se destinaron M$867 846 a programas sociales enfocados en sectores de bajos recursos, fomento productivo en zonas urbanas y rurales, y subvenciones a organizaciones sociales De este total, M$755 976 se utilizaron en la ejecución de programas y M$111 870 en subvenciones

PROGRAMAS SOCIALES

Adulto Mayor

Familia

Previene (Senda)

Oficina de la Discapacidad

Juventud

Mujer

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Centro Diurno Comunitario

Proyectos Comunitarios

Viviendas Tuteladas

Programa de 4 a 7

PROGRAMAS DESARROLLO PRODUCTIVO

Mujeres Jefas de Hogar

Prodesal Fomento productivo

Rural Fomil

Emprendimiento

OTROS

Vivienda

Becas Ilustre Municipalidad

Becas Residencia Familiar

Beca Municipal de Movilización

Mejorando las Condiciones de los Estudiantes

Ayuda Social

Autoconsumo Municipal

Habitabilidad Municipal

AREA PROGRAMAS RECREACIONALES

M$ 246 517,

En esta área se utilizaron de los cuales se utilizaron y M$ 206.377.-, a la realización de las siguientes actividades o programas:

Actividades de Formación Recreación

Apoyo al Deporte Comunal

Actividades Deportivas y de Competencias

Becas Deportistas

Turismo

M$ 40.140.-

A esta Área se destinaron en la Corporación Cultural Municipal por que fueron ocupados en su totalidad en subvenciones, principalmente , al otorgamiento de subvenciones,

AREA PROGRAMAS CULTURALES

M$ 312.920.-, M$ 269 500 -

SUBVENCIONES OTORGADAS

A continuación, se muestra las subvenciones otorgadas a diversas organizaciones comunitarias, clasificadas por áreas de Gestión:

Área Cultural Área Social

3 VARIACIONES PRESUPUESTO MUNICIPAL

Ingresos

Análisis

En términos generales, los ingresos superaron lo presupuestado en un 43% (M$4 017 783), debido principalmente al incremento en tributos sobre el uso de bienes, otros ingresos corrientes, transferencias de capital, saldo inicial de caja y otros ingresos que excedieron las proyecciones iniciales

TRIBUTOS SOBRE EL USO DE BIENES

Los ingresos en este ítem superaron lo proyectado en M$239 694, principalmente por una mayor recaudación en Participación en Impuesto Territorial, de difícil estimación, y en menor medida por patentes municipales, permisos de circulación, licencias de conducir, derechos de construcción y permisos provisorios

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

El aumento de respecto a lo presupuestado inicialmente, se debe, a traspasos de la SUBDERE con motivo de compensación de predios exentos y a traspasos de otras Entidades Públicas, por diferentes conceptos, destacando la bonificación Adicional Ley de Incentivo al Retiro, por sobre lo estimado

M$ 193.770.- (77%),

Área Recreaci

En este ítem se aprecia un aumento de M$ 1 004 (8%) respecto a lo presupuestado, debido al mayor cumplimiento en los pagos de arriendos por parte de los locatarios del Mercado Municipal y los locales de Paseo del Artesano

OTROS INGRESOS CORRIENTES

M$ 593.746 (11%),

Se aprecia un aumento de debido, principalmente al mayor aporte del Fondo Común Municipal, donde se incluyeron los Fondos de Equidad Territorial (FET), por primera vez, recuperación por Licencia Médicas, aumentos en la recaudación de multas, y, Devoluciones y Reintegros no provenientes de Impuestos y Otros

VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

La recaudación disminuyó en un 100% debido a que no se dieron las condiciones para realizar remates

LA RECAUDACIÓN DISMINUYÓ EN UN 100% DEBIDO A QUE NO SE DIERON LAS CONDICIONES PARA REALIZAR REMATES.

En esta partida, se refleja la cancelación de patentes municipales, permisos de circulación, licencias médicas adeudadas, de años anteriores, con un aumento de 189 % (M$ 60.559) de ingresos, debido a la mayor recaudación por estos conceptos adeudados, respecto de lo proyectado

TRANSFERENCIAS PARA GASTOS DE CAPITAL

El aumento de M$ 153 492, respecto a lo presupuestado inicialmente, se debe a que en esta partida se perciben los recursos para el financiamiento de proyectos a ejecutar con fondos externos, principalmente de la SUBDERE, por lo que los recursos son enviados, por los organismos correspondientes, de acuerdo a su aprobación y al avance real de las obras, en el caso de los proyectos en ejecución

SALDO INICIAL DE CAJA

557%(M$ 2.780.528)

El aumento de un respecto a lo proyectado inicialmente se debió, en parte, a que, a fines de 2023, se facturaron menos de los compromisos contraídos que los presupuestados, quedando más por cancelar el año 2024, como también diversos proyectos en ejecución que pasan financiados al año siguiente Esta variación representa el valor más alto dentro del presupuesto y se produce debido a que al momento de su confección resulta difícil de proyectarlo

GASTOS

La proyección de gastos para 2024 presentó una variación superior al 43% respecto a lo estimado, debido al aumento en Saldo Final de Caja, Bienes y Servicios de Consumo, Gastos Corrientes, Adquisición de Activos no Financieros, Iniciativas de Inversión, Transferencias Corrientes, Prestaciones de Seguridad Social, Servicio de la Deuda, Transferencias de Capital y Otros Gastos Corrientes Esta alza fue parcialmente compensada por un menor gasto en Personal

GASTOS EN PERSONAL

En este caso el gasto fue menor a lo proyectado en un -1%, M$ -56.288, pues la planta de personal no estuvo completa, debido, en parte, al Retiro Voluntario, por jubilación, de algunos funcionarios

Análisis -1%

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

El aumento considerable en estos ítems se debe a que no existía una seguridad en el pago de estas Indemnizaciones por Años de Servicio, las que efectivamente se hicieron efectivas el 2024, y que correspondió a Bonificación Adicional, Complementaria y Antigüedad de funcionarios de la Planta Municipal

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

M$ 288.172 (18%),

El aumento fue de respecto a lo proyectado, debido una mayor recaudación y posterior remesa al Fondo Común Municipal, además de un aumento en las subvenciones otorgadas y en las transferencias realizadas a las Asociaciones Municipales

INICIATIVAS DE INVERSIÓN M$ 398.601 (1.073%)

El aumento de respecto a lo proyectado, obedece, principalmente a que durante el año 2024 se incorporaron nuevos proyectos, financiados con fondos externos, cuya aprobación fue posterior a la elaboración del presupuesto municipal, y además se financiaron otros con fondos municipales, con los mayores ingresos recibidos en el del año

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

En este caso la variación fue levemente superior en un 16% M$529.704 respecto a lo proyectado, esto debido a que hubo aumento en el consumo de electricidad, se incorporaron maquinarias, programas y actividades artístico - recreativas hacia la comunidad

OTROS GASTOS CORRIENTES

El aumento de M$ 44 159 con respecto al proyecto se debe principalmente a que hubo pago de Avenimiento por causas civiles ,

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS M$ 155.850 (286%),

Se aprecia un aumento considerable de respecto a lo se proyectó, lo que se explica, principalmente, por la adquisición de un terreno, mobiliarios, máquinas, equipos de oficina, computadores, impresoras y otros, con el fin de implementar nuevas oficinas municipales, además de renovaciones de los bienes dado de baja por desperfecto o deterioro

SERVICIO DE LA DEUDA

El aumento de M$ 150 237 (37%), se debe a que inicialmente se proyectó un monto menor de los compromisos del año 2023 devengados, que los que resultaron finalmente, por lo que se debió incrementar

SALDO FINAL DE CAJA

La gran variación que se produce en este ítem M$ 2.292.037 está dada por la naturaleza del mismo, ya que sólo los últimos días del año se sabe con exactitud los proyectos cuya ejecución pasará para el próximo año y los saldos de los demás ítems que, en definitiva, ayudan a financiar los gastos de enero, en especial los comprometidos el año anterior y que quedan pendientes de ejecutar y/o cancelar, además de recibir ingresos adicionales no presupuestados

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL (100%),

El aumento respecto a lo proyectado, obedece, principalmente a que durante el año 2024 no se habían proyectado salida de recursos para este Subtítulo, el cual se vio incrementado debido a un aporte realizado al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), por 3 proyectos de Mejoramiento de áreas Verdes en diferentes sectores de la comuna

FONDOS QUE NO INGRESAN AL PRESUPUESTO MUNICIPAL

Corresponde a los proyectos y programas que se ejecutan con fondos postulados a distintas fuentes de financiamiento y que son ejecutados por el Municipio, cuyo gasto en el año 2024 fue de M$ 1.424.608.-

BALANCE DE GESTIÓN MUNICIPAL

PATRIMONIO

Variación del Patrimonio al 31 12 2024 (M$ - 46 316 -)

Maquinarias y Equipos de Oficina: 4 Equipo de Aire acondicionado

Máquinas y equipos de producción: 01 pistola detector de velocidad, soplador de limpieza máquinas pesadas, cámaras de video, GPS navegador Garmin, 10 dispensadores de agua fría-caliente, 5 cajas activas, 1 compresor indura, 1 carro de aluminio de 2 y 4 ruedas, 3 escalera de aluminio y 2 desmalezadoras Equipos computacionales y periféricos: 6 Computadores, 2 Servidores, 3 Acces Point (Antenas), 2 UPS, 3 scanner, y 1 impresora Mobiliarios y Otros: 2 Refrigeradores, 1 Mesa de reunión, 2 tornos alfareros, y 1 carpa araña

DETALLE DE PASIVOS (M$)

Pasivos al 31 de Diciembre de 2024

DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIONES

La Dirección de Construcciones tiene como objetivo procurar la correcta ejecución de las obras municipales y entregar un buen servicio a la comunidad en trabajos de obras menores, emergencias y eventos municipales

FUNCIONES

Ejecutar proyectos y obras menores municipales, ya sea directamente o mediante terceros.

Emitir informes técnicos solicitados por la Dirección de Desarrollo Comunitario para asistencia social.

Distribuir la correspondencia recibida desde alcaldía y otras unidades municipales.

Asignar tareas específicas al personal de la dirección

Atender consultas y requerimientos de la comunidad, en oficina o terreno.

Supervisar la correcta ejecución de obras menores, conforme a la normativa vigente

Coordinar y controlar el trabajo del personal y servicios generales asignados.

ón de proyectos con financiamiento municipal, en coordinación con departamentos y juntas vecinales.

Apoyar en señalización de tránsito, vialidad y prevención de riesgos.

Brindar apoyo en mano de obra a otras unidades municipales.

Establecer relaciones colaborativas con la comunidad para fomentar acciones participativas

Cumplir otras funciones delegadas por la autoridad superior

PROYECTOS CON APORTE DE LA COMUNIDAD (PAC)

Los Proyectos con Aporte de la Comunidad benefician a organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, como juntas de vecinos, clubes deportivos y de adultos mayores Son iniciativas compartidas donde la comunidad debe aportar al menos el 20% del presupuesto, ya sea en materiales, efectivo o mano de obra, y el municipio hasta un 80%, con un tope de $3 000 000, conforme al artículo 6° del reglamento PAC 2024 Los proyectos son elaborados, supervisados y controlados por la Dirección de Construcciones y Protección Civil La Sección de Adquisiciones gestiona las compras o contrataciones necesarias, según cada caso

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE FACHADA, CLUB ADULTO MAYOR RAYITO DE SOL”

El proyecto “Mejoramiento de Fachada, Club Adulto Mayor Rayito de Sol” del 7 de febrero de 2024, fue ejecutado con un aporte de la organización , formalizado por el Decreto N° 238 de $300 258 (mano de obra) y un aporte municipal de $1 501 288 (materiales), totalizando $1 801 546 El proyecto se encuentra terminado y consistió en el mejoramiento de fachada, reemplazo de materiales y pintura.

El proyecto “Mejoramiento de Baños Sede Las Corrientes”, aprobado por el Decreto N° 165 del 24 de enero de 2024, fue ejecutado con un aporte de la organización de $255.000 (mano de obra) y un aporte municipal de $1 045 391 (materiales), alcanzando un total de $1 300 391 El proyecto está terminado y contempló diversos mejoramientos en los baños

El proyecto “Instalación Eléctrica, Sede Social JJ VV El Palqui”, formalizado mediante el Decreto N° 649 del 22 de abril de 2024, contó con un aporte de la organización de $320 000 (mano de obra) y un aporte municipal de $742 434 (materiales), totalizando $1 062 434 El proyecto está terminado y consistió en la reparación y modificación de la instalación eléctrica de la sede

El proyecto “Cierre Patio Techado, JJ VV Coinac”, aprobado mediante el Decreto N° 1156 del 8 de julio de 2024, se ejecutó con un aporte de la organización de $525 737 (mano de obra) y un aporte municipal de $1 752 458 (materiales), sumando un total de $2 278 195 El proyecto está terminado y contempló la ejecución de un cierre lateral

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE SEDE, JJ VV VILLA NACIMIENTO”

El proyecto “Mejoramiento de Sede, JJ.VV Villa Nacimiento”, autorizado por el Decreto N° 1226 del 18 de julio de 2024, contempla un de $698 151 (mano de obra) y un aporte municipal de aporte de la organización $1 994 718 (materiales), totalizando $2 692 869 Actualmente se encuentra en ejecución y considera mejoras en pintura interior y revestimiento

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE MEDIA LUNA, CLUB DE RODEO RIO VERGARA”

El proyecto “Mejoramiento de Media Luna, Club de Rodeo Río Vergara”, formalizado mediante el Decreto N° 1539 de fecha 29 de agosto de 2024, contempla un aporte de la organización de $1 104 677 (mano de obra) y un aporte municipal de $2 761 692 (materiales), totalizando una inversión de $3 866 369 Actualmente, se encuentra en ejecución y considera el mejoramiento estructural de la media luna

Proyecto: “INSTALACIÓN DE ARRANQUE, APR, COMITE AGUA POTABLE LA ESPERANZA”

El proyecto “Instalación de Arranque, APR, Comité Agua Potable La Esperanza”, aprobado mediante el Decreto N° 1838 del 17 de octubre de 2024, contempla un aporte de la organización de $311 536 (mano de obra) y un aporte municipal de $1 557 683 (materiales), totalizando $1 869 219 Actualmente está en proceso de entrega de materiales y su objetivo es el mejoramiento estructural de la media luna (Nota: La descripción parece errónea respecto al título del proyecto )

JUNTA DE CORRIENTES

VECINOS

LAS

JUNTA DE VECINOS EL PALQUI

JUNTA DE VECINOS COINAC

JUNTA DE VECINOS

NACIMIENTO

VILLA

CLUB DE RODEO RIO VERGARA

COMITÉ DE AGUA POTABLE LA ESPERANZA

MEJORAMIENTO DE FACHADA

MEJORAMIENTO DE BAÑOS

MEJORAMIENTO ELÉCTRICA

CIERRE PATIO TECHADO

MEJORAMIENTO DE SEDE

MEJORAMIENTO DE MEDIA LUNA

INSTALACIÓN AGUA POTABLE DE

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LOS PAC REALIZADOS

PROYECTO:

Proyecto: MEJORAMIENTO DE SEDE JJ.VV VILLA NACIMIENTO

Proyecto: MEJORAMIENTO DE

TRABAJOS EJECUTADOS POR EL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN.

La Dirección de Construcciones y Protección Civil también colabora con actividades municipales organizadas por diversos departamentos y entidades, tanto urbanas como rurales Entre ellas destacan la confección e instalación de escenografía para festivales, ferias, inauguraciones, y la Semana Nacimentana, además del traslado de mobiliario e instalación de lienzos En cuanto a gestión interna, se realizan remodelaciones de oficinas, entrega de ayudas sociales, instalación de mediaguas, desmalezamiento, señalética vial y retiro de basura en campings durante el verano

MEJORAMIENTO DE VEREDAS EN DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNA.

En convenio con la Asociación de Municipios Biobío Centro y una inversión de $15 000 000 (incluida mano de obra municipal), se ejecutan aproximadamente 900 metros lineales de veredas en distintas calles de la comuna, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal O.G.U.C. Los sectores intervenidos son: Alonso de Ribera, Pablo Neruda, Prieto, Lastra y Villa Alegre

MEDIA LUNA, CLUB DE RODEO RIO VERGARA

MEJORAMIENTO DE CALLES EN DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNA.

En el marco de un convenio con la Asociación de Municipios Biobío Centro y una inversión de $15 000 000 (incluida mano de obra municipal), se realizaron trabajos de hormigonado de baches en aproximadamente 700 m² en distintas calles de la comuna, utilizando hormigón premezclado de alta calidad Las calles intervenidas incluyen Fernando Valenzuela, Población René Hemmelmann, Población Padre Paolo Lastrego, Freire, entre otras

REPOSICIONES Y MEJORAMIENTO DE DIVERSOS PUENTES SECTOR RURAL Y URBANOS DE LA COMUNA.

Se proyectó la reparación de 6 puentes vehiculares y 1 peatonal en el Sector rural y urbano de la comuna por un monto de inversión de $12 500 000 - (incluida mano de obra municipal) Las Juntas de vecinos beneficiadas fueron las siguientes: Lomas Los Erices (2), Arinco bajo (1), Carrizal Maipo (2), Los Patos (1) Sector el Pino puente peatonal

Registro Fotográfico

MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

CONSTRUCCIÓN CARPETA DE SUBSUELO PARA PASTO SINTÉTICO DE CANCHA DE CLUB

DEPORTIVO AVENIDA ESTACIÓN

El Municipio, a través de Secplan y la Dirección correspondiente, planificó la instalación de pasto sintético por una empresa externa La mano de obra municipal ejecutó tareas como el relleno de cancha, colocación de carpeta base estabilizada y sello de maicillo con compactación, utilizando materiales adquiridos por el municipio y maquinaria propia (motoniveladora, rodillo compactador y retroexcavadora) La inversión total aproximada fue de $65 000 000 , incluyendo maquinaria y mano de obra

Registro fotográfico:

MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA URBANO - RURAL

DEMARCACIÓN VIAL Y COLOCACIÓN DE SEÑALÉTICAS DE TRÁNSITO

Trabajos programados por la Dirección de Tránsito del Municipio, donde nuestra unidad sólo dispone de la mano de obra para su ejecución

Registro fotográfico:

MEJORAMIENTO DE REFUGIOS PEATONALES

Se realiza mejoramiento de refugios en mal estado donde se mejora la infraestructura, la pintura y ejecución de losas de estos, para el beneficio de los usuarios que usan transporte público

HABILITACIÓN PROVISORIA PASO GAMALIEL CON CAJONES DE HORMIGÓN

El municipio, con apoyo de CMPC por aproximadamente $35 000 000 destinados a la compra de 12 cajones de concreto (1 × 2 × 2,5 m) e instalación mediante excavadoras ejecuta una habilitación provisoria de canalización de 15 metros El aporte municipal, valorizado en $15 000 000, incluye mano de obra, maquinaria y camiones para el movimiento de tierra.

MANTENCIÓN BALNEARIOS DE USO PÚBLICO

La Dirección es responsable del mantenimiento de los tres balnearios públicos de la comuna: Choroico, Nicodahue y El Colgante Para su cuidado durante la temporada estival (enero-marzo), se contrata personal encargado de la limpieza y disposición de basura, con un presupuesto de $3 000 000 Adicionalmente, el municipio invierte $4 200 000 en labores de habilitación, que incluyen limpieza de maleza, reparación de infraestructura y perfilado de playas, ejecutadas con maquinaria y personal municipal

ENTREGA DE MATERIAL PÉTREO SECTORES RURALES DE LA COMUNA

Se ejecutó la entrega de aproximado de 5 000 m³ (avaluado en monto estimado de $47 500 000 -) de material pétreo a diversos sectores rurales de la comuna, entregado con las maquinarias y camiones municipales según solicitudes ingresadas en esta unidad o a través del Programa Desarrollo Rural

TABLA DE DISTRIBUCIÓN

Sector

SECTOR ACOPIO

CARRIZAL MAIPO

CHEQUENAL

CULENCO

DOLLINCO

EL CARDAL

EL PERAL

LA AGUADA

LA ESPERANZA

LA SUERTE

LAS CORRIENTES

LOMA LOS ERICES

LOS CASTAÑOS

LOS INGLESES

LOS PATOS

MILLAPOA

MONTERREY

PALMILLA

SAN FRANCISCO MILLAPOA

SAN RAMÓN

SAN ROQUE

SANTA LUISA

TECO FUICA

URBANO

Suma total

Registro fotográficos:

MEJORAMIENTO INMUEBLES MUNICIPALES ( $ 9 000 000 - materiales + mano de obra)

REMODELACIÓN EDIFICIO BERNARDO LEIGTHON

CIERRE PERIMETRAL DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIONES

MEJORAMIENTO OFICINAS DIDECO

MEJORAMIENTO APARCADERO MUNICIPAL

ENTREGA DE AYUDAS SOCIALES

Complementando el trabajo del Departamento Social, nuestra unidad realiza colaboraciones en Informes Técnicos y según Decreto la entrega de diversas ayudas, las cuales están representadas en la siguiente tabla, realizando la distribución y visita tanto en Sectores Urbanos como Rurales de la Comuna:

APOYO ACTIVIDADES MUNICIPALES DISTINTAS DIRECCIONES Y PROGRAMAS MUNICIPALES (DIDECO, DIRDEL, DEPTO RELACIONES PÚBLICAS, ENTRE OTRAS UNIDADES)

Se realizan labores de apoyo en mano de obra y logística para diversas actividades organizadas por programas municipales, como instalación de escenarios, mobiliario, y sistemas sanitarios y eléctricos para ferias y eventos Estas acciones requieren materiales de construcción, alcanzando un presupuesto total aproximado de $15 000 000 Entre las actividades destacadas figuran la Fiesta de la Alfarería y la Cerámica, la Fiesta de la Vendimia, Fiestas Patrias, el encendido del árbol de Navidad y el aniversario comunal

“SERVICIO DE PROVISIÓN DE PERSONAL PARA OBRAS MENORES, URBANIZACIÓN Y EMERGENCIAS COMUNITARIAS” ID 4362-9-LR22

El proyecto “Servicio de Provisión de Personal para Obras Menores, Urbanización y Emergencias Comunitarias” (ID 4362-9-LR22) es financiado con recursos municipales y ejecutado por la empresa Triviño Medio Ambiente Limitada, con un costo mensual de $38 000 000, alcanzando un monto anual total de $456 000 000 Actualmente se encuentra en ejecución para apoyar obras menores y emergencias, principalmente en infraestructura urbana y rural, así como en actividades comunitarias y tareas encargadas por la Municipalidad

“SERVICIO DE ADQUISICIÓN Y APLICACIÓN DE MATA POLVO”

El “Servicio de Adquisición y Aplicación de Mata Polvo”, ejecutado en enero de 2025, fue financiado mediante convenio municipal con Biobío Centro y realizado por la Corporación Vial S.A., con un costo mensual de $6 000 000 El objetivo fue suministrar cloruro de magnesio hexahidratado (bischoftita) para aplicar en caminos rurales y urbanos de la comuna Los sectores beneficiados incluyen: Millapoa, Diuquín, puente colgante, Santa Margarita, población Coinac, Las Minas, Vista Hermosa, Alonso de Ribera, entre otros

“CONTRATO SUMINISTRO HORMIGÓN PREMEZCLADO”.

El “Contrato Suministro Hormigón Premezclado” se ejecutó entre abril 2024 y febrero 2025, con financiamiento del convenio municipal Biobío Centro y a cargo de Hormigones Ríos San Martín Ltda , por un monto mensual de $30 000 000 Su finalidad fue abastecer de hormigón premezclado para la reparación de aceras y calzadas en la comuna

DIRECCIÓN COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y/O EMERGENCIAS COMUNITARIAS.

La Dirección de Construcciones también actúa como Dirección Comunal de Protección Civil, bajo la presidencia del Alcalde y en coordinación con Senapred Entre sus funciones se encuentran: planificar y actualizar el Plan Comunal de Emergencia, dirigir acciones ante catástrofes, operar el sistema de comunicaciones de emergencia, coordinar con organismos comunales, asesorar al Alcalde, supervisar el suministro de agua potable urbana y rural, levantar registros por déficit hídrico y gestionar la distribución de ayuda

Asimismo, presta apoyo con mano de obra y maquinaria en emergencias como incendios forestales, estructurales e inundaciones, como las ocurridas durante el último invierno debido a intensas lluvias y crecidas de canales en sectores urbanos y rurales

Registros fotográficos

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES

La Unidad de Obras Municipales vela por el cumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador Comunal y sus ordenanzas Autoriza proyectos de urbanización y edificación, como fusiones, loteos, demoliciones o alteraciones, previa revisión legal También fiscaliza e inspecciona técnicamente las obras contratadas por la Municipalidad, verifica su correcta ejecución y autoriza su uso Además, supervisa las obras en funcionamiento para asegurar el cumplimiento normativo En resumen, es la encargada de aplicar la normativa urbanística y constructiva en la comuna Durante 2024, la unidad estuvo compuesta por 8 funcionarios

ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES

Tabla 1 Cantidad de Permisos y Certificaciones emitidas

USO, SITUACIÓN Y MOVIMIENTO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS APORTES RECIBIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

APORTES AL ESPACIO

La Ley 20 958 incorpora a la Ley General de Urbanismo y Construcciones un sistema de mitigaciones y aportes al espacio público, obligando a los proyectos inmobiliarios, públicos y privados, a compensar su impacto urbano mediante aportes proporcionales, en dinero o cesión de terrenos Desde el 18 de noviembre de 2020, estos aportes son exigibles, pero requieren que el municipio cuente con un plan comunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público

Al no contar con dicho plan, la municipalidad sólo puede recaudar aportes monetarios, sin destinarlos a obras, pudiendo usar hasta un tercio para la elaboración del plan Si en dos años no se aprueba, los fondos podrán usarse en expropiaciones o proyectos de planes intercomunales, lo que no aplica en este caso

Durante 2024, se han recibido $6 041 241 por este concepto, los cuales se mantienen en la cuenta municipal, sin ejecución de obras debido a la falta del plan requerido

Tabla 2 Ingresos recibidos por estos conceptos

MITIGACIONES DIRECTAS

Respecto a lo referido a las mitigaciones directas, es decir, la puesta en marcha del Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad (SEIM), a cargo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, así como de la exigencia de los Informes de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), en reemplazo de los Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), comenzó a regir a partir de noviembre de 2021 - Sin embargo, no existen medidas de mitigación directa, estudios, proyectos, obras y medidas por concepto de aportes al espacio público recepcionadas y garantizadas

Finalmente señalar, que no existen garantías que obren en nuestro poder respecto al artículo 173º de la Ley de Urbanismo y Construcciones ni fondos obtenidos por el cobro de garantías por este concepto

PROYECTOS EJECUTAD

CON PRESUPUESTO

MUNICIPAL Y OTRAS FU

DE FINANCIAMIENTO

RESUMEN DE CONTRATOS

Si bien la función de elaborar diseños de proyectos no recae en la Dirección de Obras Municipales, durante el año 2024 se realizaron los siguientes:

DIRECCIÓN DE JURIDICA

ANTECEDENTES GENERALES

CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN:

La Dirección de Asesoría Jurídica fue creada con fecha 21 de agosto de 2019, mediante Decreto N° 1 468 que Modifica el Reglamento de estructura y funciones del municipio

MARCO NORMATIVO:

La Constitución Política y la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado establecen que la administración pública debe servir a la persona humana y promover el bien común, respondiendo de manera continua a las necesidades públicas Asimismo, los órganos del Estado deben actuar conforme a la Constitución y las leyes En este marco, la Dirección de Asesoría Jurídica orienta sus funciones conforme a estos principios y disposiciones legales

1 Constitución Política de la República

2 Ley Orgánica Constitucional de bases generales de la Administración del Estado

3 Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

4 Ley que aprueba el estatuto administrativo para funcionarios municipales

5 Ley que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del estado

6 Ley sobre probidad administrativa aplicable a los órganos de la administración del Estado

Entre otras muchas normas más específicas que regulan la actividad, la Dirección de Asesoría Jurídica además está obligada a someterse a la dependencia técnica de la Contraloría General de la República, cuya jurisprudencia y resoluciones son obligatorias para los abogados y asesores jurídicos

FUNCIONES:

La Dirección de Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Nacimiento brinda apoyo legal al Alcalde y Concejales, e informa a las unidades municipales sobre asuntos legales También se encarga de regularizar títulos de dominio de bienes municipales, redactar instrumentos y escrituras, asesorar a la ciudadanía en temas sociales y jurídicos, y representar a la municipalidad en juicios cuando sea requerido Además, por instrucción del Alcalde, puede realizar investigaciones y sumarios administrativos, o supervisarlos si son efectuados por otras unidades

EQUIPO PROFESIONAL:

En la gestión del Alcalde, don Carlos Roberto Toloza Soto, la Dirección de Asesoría Jurídica se encuentra compuesta por los siguientes profesionales:

1 Juan Antonio Sánchez Pérez, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Director de Asesoría Jurídica

2 Lissette Valeria Bizama Varela, Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Santo Tomás Profesional de la Dirección

3 Cecilia Lorena Jara Erices, Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Asesora jurídica del DAEM

4 Cecilia Isabel Castro Salazar, Administradora de programas sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Secretaria de la Dirección

GESTIONES:

En el desarrollo de sus funciones la Dirección de Asesoría Jurídica a ejecutado acciones en las siguientes áreas de gestión:

ASESORÍA JURÍDICA:

La Dirección de Asesoría Jurídica participa activamente en el análisis de aspectos legales de la gestión municipal, incluyendo la elaboración de proyectos, evaluación de instrumentos de gestión y aplicación normativa, así como en la prevención y resolución de conflictos jurídicos Para ello, mantiene coordinación permanente con distintas unidades municipales También interviene en reuniones con organismos estatales como SEREMI de Bienes Nacionales, SERVIU, Contraloría, SII, Tesorería y Servicio de Salud A nivel local, asiste a encuentros con organizaciones comunitarias cuando así lo solicita el Alcalde o la Administración

CAPACITACIONES

En toda organización la capacitación tiene un rol fundamental para el logro de los objetivos institucionales El conocimiento entrega herramientas, habilidades y aptitudes que contribuyen a mejorar la interacción en el entorno laboral y a cumplir exitosamente las labores encomendadas

La Dirección de Asesoría Jurídica, al menos una vez al año, genera diferentes instancias de capacitación para los funcionarios de la municipalidad, y sus servicios traspasados El año 2024 se generó una capacitación denominada, ”

“Decretos Alcaldicios

DEFENSA JURÍDICA:

La defensa jurídica es una labor técnico-legal ejercida por la Dirección de Asesoría Jurídica para proteger los intereses del municipio Se realiza mediante: a) inicio de acciones legales, y b) representación en demandas interpuestas contra la Municipalidad por particulares o entidades estatales Los casos en trámite son de índole civil, penal, laboral, infraccional y constitucional (detallados en anexos) Cuando es conveniente para los intereses municipales, y con acuerdo del Concejo, la Dirección puede avenir en juicio, finalizando anticipadamente el proceso judicial

TRIBUNAL CARÁTULA

J.L NACIMIENTO ILUSTRE MUNICIPALIDAD NACIMIENTO/MEDINA AILLAPÁN O-35-2023 SIN MONTO QUERELLA CRIMINAL

J L NACIMIENTO IRARRÁZ/ILUSTRE MUNICIPALIDAD

O-20-22 $17 283 053 LABORAL

J L NACIMIENTO OYANEDER/ILUSTRE MUNICIPALIDAD NACIMIENTO O-22-2019 $887 525 011 LABORAL

J.L CONCEPCIÓN (1°)

PEÑA/FISCO DE CHILE

J L NACIMIENTO ARAYA/TOLOZA

J L NACIMIENTO PACHECO/ILUSTRE MUNICIPALIDAD

C-7683-2019 $1 400 000 000 CIVIL

C-172-2021 $100 000 000 CIVIL

C-97-2022 REIVINDICATORIA CIVIL

J.L NACIMIENTO ROA/ILUSTRE MUNICIPALIDAD C-111-2023 $23.503.085 CIVIL

5° JUZGADO CIVIL SANTIAGO FISCO/ILUSTRE MUNICIPALIDAD

J.L NACIMIENTO HIDALGO/CICCI

J L NACIMIENTO MARTÍNEZ/TOLOZA

J L NACIMIENTO VÁSQUEZ/ILUSTRE MUNICIPALIDAD

J.L NACIMIENTO PEÑA/MUNICIPALIDAD NACIMIENTO

J L NACIMIENTO SAN JUAN /ILUSTRE MUNICIPALIDAD

C-519-2022 $80.000.000 CIVIL

C-268-2022 NULIDAD ABSOLUTA CIVIL

C-257-2022 $45 654 000 CIVIL

C-240-2022 $12 510 962 CIVIL

T-1-2025 EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS LABORAL

T-10-2024 $49 580 000 LABORAL

J L YUMBEL FICA/ILUSTRE MUNICIPALIDAD M-11-2023 $5 628 334 LABORAL

J L YUMBEL BRICEÑO/ILUSTRE MUNICIPALIDAD M-12-2023 $8 925 000 LABORAL

Además en el ejercicio de las funciones la Dirección Jurídica ha asumido la defensa judicial de funcionarios de planta que en el ejercicio de sus funciones se han visto involucrados en procesos judiciales

INFORMES JURÍDICOS:

ESTUDIO DE TÍTULOS Y REDACCIÓN INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS:

MANTENCIÓN Y ELABORACIÓN DEL CATASTRO DE LOS TÍTULOS DE DOMINIO DE INMUEBLES

MUNICIPALES:

PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS:

ASESORÍA JURÍDICA CIUDADANA:

REDACCIÓN Y REVISIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTERNA:

SECRETARÍA MUNICIPAL

En el marco de lo dispuesto en el artículo 20° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades las funciones de la Secretaría Municipal, se desglosan en:

a) Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del concejo;

b) Desempeñarse como ministro de fe en todas las actuaciones municipales, y

c) Recibir, mantener y tramitar, cuando corresponda, la declaración de intereses establecida por la Ley N°18 575

d) Llevar el registro municipal a que se refiere el artículo 6° de la ley N°19 418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.

Por otra parte, a la Secretaría Municipal se encuentran adscritas otras dos Unidades, a las cuales, le corresponden, entre otras funciones, las siguientes:

OFICINA DE PARTES Y ARCHIVOS:

a) Recibir, ingresar, registrar, archivar y distribuir toda la correspondencia que ingresa al Municipio.

b) Asignar y registrar números de oficios, decretos alcaldicios y decretos de personal a los diferentes departamentos municipales y servicios traspasados

c) Mantener actualizados archivos y registro de correspondencia que ingresa y egresa del Municipio

OFICINA DE INFORMACIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (OIRS) Y TRANSPARENCIA MUNICIPAL.

a) Cumplir con las disposiciones legales sobre el acceso a la información pública y transparencia pasiva del Municipio de acuerdo a la Ley 20.280.

b) Dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 98° de la Ley N°18 695, Orgánica Constitucional de Municipalidades

La Secretaría Municipal durante el año 2024 estuvo conformada por 4 funcionarios, quienes poseen la siguiente calidad contractual:

CONCEJO MUNICIPAL AÑO 2024

El Concejo Municipal, según la Ley 18 695, es un órgano que garantiza la participación local y cumple funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras Sus atribuciones se dividen en: i) exclusivas, que ejerce directamente; ii) con acuerdo, que requieren aprobación previa del Concejo para decisiones del Alcalde; y iii) consultivas, cuando el Alcalde debe consultarlo antes de actuar Estas funciones deben ejercerse colegiadamente y conforme a la ley Durante 2024, el Concejo estuvo compuesto por el Alcalde y los Concejales en funciones desde el 8 de julio de 2021 hasta el 5 de diciembre de 2024

Alcalde, CARLOS TOLOZA SOTO

Concejal GUSTAVO VALDEBENITO VENEGAS

Concejal LUIS VERGARA GONZÁLEZ

Concejal BERNES TOLOZA LUNA

Concejal SAMUEL SALAZAR CHÁVEZ

Concejal GRICELA ALARCÓN BARNACHEA

Concejal ANA VILLALOBOS AVELLO

Luego de las elecciones municipales llevadas a cabo en el mes de octubre de 2024, el Concejo Municipal quedo conformado por el Alcalde y los siguientes Concejales, por el período comprendido desde el 06 de diciembre de 2024 hasta el 05 de diciembre de 2028

Alcalde, CARLOS TOLOZA SOTO

Concejal SAMUEL SALAZAR CHÁVEZ

Concejal BERNES TOLOZA LUNA

Concejal HUGO INOSTROZA RAMÍREZ

Concejal LUIS DÍAZ RAMÍREZ

Concejal LUIS VERGARA GONZÁLEZ

Concejala DANIELA VILLASECA RODRÍGUEZ

RESUMEN DE SESIONES DE CONCEJO MUNICIPAL

A continuación se detalla el total de sesiones del concejo municipal realizadas durante el año 2024, las cuales representan un elemento fundamental en la toma de decisiones y en la gestión pública de la comuna Durante estas sesiones, los concejales discutieron y deliberaron sobre diferentes temas relacionados con la administración de la comuna, como políticas públicas, presupuestos, servicios públicos, proyectos, contratos, entre otros

Durante el año 2024, el Concejo Municipal de Nacimiento, realizó un total de 53 sesiones distribuidas en 37 sesiones de carácter ordinario, 15 sesiones de carácter extraordinario y 1 sesión de Constitución del nuevo Concejo Municipal instalado con fecha 06 de diciembre de 2024

Por otra parte, durante el año 2024 se tomaron 194 acuerdos de concejo, distribuidos en las siguientes sesiones:

Tabla 3 Sesiones de Concejo Municipal.

SESIÓN DE CONCEJO - ACTAS FECHA

Sesión Ordinaria Nº 01

Sesión Ordinaria Nº 02

Sesión Extraordinaria Nº 01

Sesión Ordinaria Nº 03

Sesión Extraordinaria Nº 02

Sesión Ordinaria Nº 04

Sesión Extraordinaria Nº 03

Sesión Extraordinaria Nº 04

Sesión Ordinaria Nº 05

Sesión Ordinaria Nº 06

Sesión Ordinaria Nº 07

Sesión Ordinaria Nº 08

Sesión Ordinaria Nº 09

Sesión Ordinaria Nº 10

Sesión Extraordinaria Nº 05

Sesión Ordinaria Nº 11

Sesión Extraordinaria Nº 06

Sesión Ordinaria Nº 12

Sesión Ordinaria Nº 13

Sesión Ordinaria Nº 14

Sesión Ordinaria Nº 15

Sesión Ordinaria Nº 16

Sesión Extraordinaria Nº 07

Sesión Extraordinaria Nº 08

Sesión Extraordinaria Nº 09

Sesión Ordinaria Nº 17

Sesión Ordinaria Nº 18

Sesión Ordinaria Nº 19

Sesión Ordinaria Nº 20

Sesión Ordinaria Nº 21

Sesión Ordinaria Nº 22

Sesión Ordinaria Nº 23

Sesión Extraordinaria Nº 10

Sesión Extraordinaria Nº 11

Sesión Ordinaria Nº 24

Sesión Ordinaria Nº 25

09 01 2024

16 01 2024

17 01 2024

30 01 2024

01 02 2024

06 02 2024

08 02 2024

12 02 2024

20 02 2024

28 02 2024

05 02 2024

19 03 2024

26 03 2024

09 04 2024

12 04 2024

23.04.2024

30.04.2024

30.04.2024

08 05 2024

14 05 2024

28.05.2024

04 06 2024

07.06.2024

11.06.2024

16 06 2024

18 06 2024

25 06 2024

09 07 2024

23.07.2024

30 07 2024

06 08 2024

13.08.2024

14.08.2024

20 08 2024

27.08.2024 03 09 2024

ACUERDOS

Nº1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 5

Nº6, Nº 7, Nº8, Nº 9, Nº 10, Nº 11 Nº12

Nº13, Nº13-B Nº14

Nº15, Nº16, Nº17, Nº18 Nº19 Nº20

Nº21, Nº22, Nº23, Nº24 Nº25, Nº26, Nº27

No hay acuerdos

Nº28, Nº29, Nº30, Nº31, Nº32

Nº33, Nº34, Nº35, Nº36, Nº37, Nº38, Nº39

Nº40, Nº41, Nº42, Nº43, Nº44, Nº45, Nº46, Nº47 Nº48, Nº49

Nº50, Nº51, Nº52, Nº53, Nº54, Nº55, Nº56, Nº57

Nº58

Cuenta Pública año 2023

Nº59, Nº60, Nº61, Nº62, Nº63, Nº64

Nº65, Nº66, Nº67, Nº68

Nº69, Nº70, Nº71, Nº72, Nº73, Nº74, Nº75, Nº76

Nº77, Nº78, Nº79

Nº80

Nº81

Nº82

Nº83, Nº84, Nº85, Nº86

Nº87, Nº88, Nº89, Nº90, Nº91, Nº92

Nº93, Nº94, Nº95, Nº96, Nº97

Nº98, Nº99, Nº100, Nº101, Nº102, Nº103, Nº104

Nº105, Nº 106, Nº107, Nº108, Nº109, Nº110

Nº111

Nº112

Nº113, Nº114

Nº115

Nº116, Nº117, Nº118, Nº119, Nº120, Nº121, Nº122, Nº123, Nº124, Nº125, Nº126, Nº127, Nº128

Nº129

Sesión Ordinaria Nº 26

Sesión Extraordinaria Nº 12

Sesión Ordinaria Nº 27

Sesión Ordinaria Nº 28

Sesión Extraordinaria Nº 13

Sesión Ordinaria Nº 29

Sesión Ordinaria Nº 30

Sesión Extraordinaria Nº 14

Sesión Ordinaria Nº 31

Sesión Ordinaria Nº 32

Sesión Extraordinaria Nº 15

Sesión Ordinaria Nº 33

Sesión Ordinaria Nº 34

Constitución Concejo Municipal 2024 - 2028

Sesión Ordinaria Nº 35

Sesión Ordinaria Nº 36

10 09 2024

12 09 2024

24 09 2024

01 10 2024

04 01 2024

15 10 2024

22 10 2024

29 10 2024 05 11 2024 12 11 2024 13 11 2024 26 11 2024

03 12 2024

06.12.2024 10 12 2024 17 12 2024

Sesión Ordinaria Nº 37 27 12 2024

Tabla 4 Materias Acuerdos de Concejo.

Nº130, Nº131, Nº132, Nº133 Nº134, Nº135

Nº136, Nº 137, Nº 138, Nº139, Nº140

No hay acuerdos Nº141

Nº142, Nº143, Nº144

Nº145, Nº146, Nº147, Nº148, Nº149, Nº150 Nº151

Nº152, Nº153, Nº154

Nº155, Nº156, Nº157, Nº158 Nº159

Nº160, Nº161, Nº162, Nº163, Nº164, Nº165, Nº166, Nº167

Nº168, Nº169, Nº170, Nº171, Nº172, Nº173, Nº174, Nº175

Nº176

Nº176, Nº177, Nº178

Nº179, Nº180, Nº181, Nº182, Nº183, Nº184, Nº185

Nº86, Nº187, Nº188, Nº189, Nº190, Nº191, Nº192

CONSEJO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (COSOC)

El Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil es un mecanismo de participación ciudadana que busca contribuir al desarrollo económico, social y cultural de la comuna Sus atribuciones incluyen formular propuestas, realizar observaciones, solicitar información y emitir pronunciamientos Es elegido por organizaciones territoriales, funcionales y de interés público, pudiendo incluir hasta un tercio de representantes de asociaciones gremiales o sindicales En Nacimiento, este Consejo fue constituido e instalado el 13 de junio de 2024, con una vigencia de 4 años, siendo integrado por los respectivos consejeros

SR J

SR JUVENAL BRAVO CUEVAS, Junta de Vecinos Palmilla

SRA ANA RÍOS VIDAL, Junta de Vecinos Bernardo O’Higgins

SRA CECILIA MARDONES ROCHA, Consejo de Desarrollo Hospitalario

SRA MARÍA TELLO MELLA, Centro de Autoayuda PRAIS Y Derechos Humanos Nacimiento

SRTA KATERIN OÑATE CEA, Corporación De Desarrollo Turístico

SR JUAN TOLEDO CASTRO, Junta de Vecinos Carrizal

SRA DESLINDA CASTRO GONZÁLEZ, Asociación de Emprendedores Campesinos Agrícolas y Gastronómicos de Nacimiento

SRA MARÍA ALVEAL AHUMADA, Comité de Salud Carrizal

SRA GRACIELA ANTINAO HORMAZABAL, Organización Mapuche NEWEN MAPU

SRA NORMA CID CEA, Junta de Vecinos Los Ingleses

SRA CLAUDIA CÁRCAMO VALENZUELA, Junta de Vecinos Las Pozas

Durante el año 2024 se realizando un total de cuatro sesiones: 1 de Constitución del nuevo Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Nacimiento año 2024 y 3 sesiones de carácter ordinarias

El Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Nacimiento sesiona seis veces al año, el tercer jueves hábil de los meses pares: febrero, abril, julio, agosto, octubre y diciembre.

TRANSPARENCIA PASIVA

La ley garantiza a toda persona el derecho a solicitar y recibir información de órganos del Estado, con un plazo de respuesta de 20 días hábiles, prorrogable por 10 días adicionales si la información es difícil de obtener La solicitud debe cumplir con requisitos formales como nombre, dirección, firma e identificación clara de la información requerida

Durante 2024, se recibieron 176 solicitudes a través del Portal de Transparencia: 8 fueron derivadas, 2 anuladas, 3 desistidas y 163 respondidas dentro del plazo legal, de las cuales 7 requirieron prórroga, conforme a la normativa vigente

3 9 DEPARTAMENTO DE CEMENTERIO

El Departamento de Cementerios, transferido a la Ilustre Municipalidad de Nacimiento según Ley Nº 18 096 del 25 de enero de 1982, que dispuso el traspaso de los cementerios a las Municipalidades

En la actualidad este Departamento cuenta con cuatro cementerios:

Cementerio Rural de Millapoa, con una superficie de 1,0 Hectárea

Cementerio Rural de Los Pantanos, con una superficie de 0,5 Hectárea

Cementerio Municipal de Nacimiento, con una superficie de 1,5 Hectárea

Cementerio Municipal Taboleo, con una superficie total de 1,3 Hectárea, habilitado en el mes de septiembre de 2009

Se habilitará un quinto cementerio en la entrada norte de Nacimiento, en el fundo San Antonio

LA DOTACION ACTUAL DEL CEMENTERIO MUNICIPAL

Jefe del Departamento

o Sr Alex Hidalgo Burgos

Jefe de Administración y ventas

o Sra Marion Castillo Rivas

Administrativa

o Srta. Ignacia Medina Cruces

Coordinador de terreno

o Sr Ramón Novoa Astete

Mayordomos

:

o o Sr Pascual Godoy Suárez

Sr Víctor Bizama Gallegos

Auxiliares

o o o o

Sr. Patricio Abarzúa Abarzúa

Sr Víctor Riquelme Escobar

Sr Gustavo Castro Muñoz

Sr Joel Castro Cea

CEMENTERIOS RURALES

Aux Cementerio Los Pantanos

o Sr Arturo Rivera Benavente

Aux. Cementerio Millapoa

o Sr Sandro Gallegos Riquelme

EL OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO DE CEMENTERIOS:

Administrar los recursos humanos y financieros de los Cementerios de propiedad Municipal, proveyéndolos de los materiales para su normal funcionamiento todos los días del año Los servicios más relevantes son:

1 Sepultaciones Perpetuas

2 Sepultaciones Temporales

3 Venta de terrenos para las inhumaciones

4 Exhumaciones

5 6 Venta y arriendo de nichos

Control de trabajos realizados por Contratistas Autorizados

7 Mantención y hermoseamiento del Camposanto

DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN

Dentro de los ingresos importantes que tiene el departamento, es por concepto de Derecho de construcción, que en este ejercicio tuvo una disminución del 5 6 % en relación al ejercicio anterior, siendo los meses de agosto, septiembre y octubre los de mayores ingresos de los derechos de construcciones, debido a las festividades del 1° de Noviembre.

DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL

El Departamento de Salud Municipal de Nacimiento administra seis postas rurales, establecimientos destinados a brindar atención de baja complejidad Cada posta cuenta con la presencia permanente de un Técnico en Enfermería y recibe el apoyo de un equipo de salud multidisciplinario, que realiza rondas programadas para garantizar la cobertura de diversas especialidades

1 Rondas de Atención

Ronda

RONDA 1

RONDA 2

RONDA 3

RONDA

DENTAL

Profesionales

Médico, Matrona, Nutricionista, Kinesiólogo, Técnico en Enfermería Volante

Enfermera, Psicóloga, Asistente Social, Educadora de Párvulos

Médico, Nutricionista, Enfermera, Kinesiólogo

Odontólogo, Técnico en Enfermería (Atención en postas Dollinco, Choroico, Culenco y Millapoa)

Distribución de las Rondas de Atención

El Departamento de Salud brinda atenciones a comunidades ubicadas en sectores remotos y de difícil acceso, utilizando espacios comunitarios cedidos por la población local En estos lugares no hay presencia permanente de un técnico en enfermería, por lo que el Equipo de Salud Rural lleva a cabo rondas periódicas a través de las denominadas Estaciones Médico Rurales (E.M.R.), organizadas de la siguiente manera:

E.M.R. Los Patos, dependiente de la Posta de Carrizal

E.M.R. El Peral, dependiente de la Posta de Culenco.

E M R Los Guindos y E M R Palmilla, ambas dependientes de la Posta de Choroico

En cuanto a la disponibilidad de recursos humanos para responder a las necesidades de la población, durante el año 2024 se logró la contratación de TENS de apoyo, enfermeros y un kinesiólogo mediante diversos convenios Se espera poder mantener estos refuerzos durante el 2025

EJECUCIÓN DE CONVENIOS AÑO 2024

Los convenios ejecutados durante el año 2024 fueron 20 de los cuales se ejecutaron en 90%, Esperamos que en el año 2025 podamos contar con estos mismos convenios, e incluso incorporar nuevos programas, estos acuerdos son fundamentales para el funcionamiento del Departamento de Salud y sus postas, ya que nos permiten contratar personal y adquirir los insumos y medicamentos necesarios para la población rural

1 2Programa Apoyo a los cuidados paliativos universales

2 Programa Capacitación y formación - capacitación funcionaria

3 programa Capacitación en RR HH

4

Programa Elige vida sana

7 Programa Estrategias de refuerzo

8 Programa Espacios amigables para adolescentes

9 Programa Fondo de farmacia para enfer Crónicas no transm

10 Programa Fortalecimiento de RR HH en atención primaria

11 Programa GES Odontológico

12 Programa Imágenes diagnosticas en atención primaria

13 Programa Mejoramiento al acceso a la atención odontológica

14 Programa Mejoría de la equidad en salud rural

15 Programa Modelo atención integral salud (MAIS)

16 Programa Odontológico integral

17 Programa Resolutividad en atención primaria

18 Programa PASMI

19 Programa de Mantenimiento de la infraestructura (PMI)

20 Programa Campaña invierno

TOTAL CONVENIOS

$ 21.054.630 $ 8.000.000 $ 16.041.041 $ 26.066.587 $ 4.154.282 $ 6.574.040 $ 12.021.660 $ 25.401.657 $ 107.171.253 $ 3.569.242 $ 32.170.594 $ 14.404.290 $ 28.617.121 $ 23.693.991 $ 8 023 590 $ 375.125.397

El Departamento de Salud de Nacimiento cuenta con 6 postas rurales y 4 estaciones médico-rurales La posta más reciente es la de Dollinco (2005), actualmente en proceso de reposición debido a su ubicación cercana a una carretera que impide mejoras El municipio adquirió un nuevo terreno y, junto a Recursos Físicos del SSBB trabaja en el diseño del proyecto, ya en manos del equipo Secplan para su postulación al Gobierno Regional

En 2024 se ejecutó el proyecto “Cambio de Cubierta Posta Choroico”, financiado mediante recursos gestionados con el Servicio de Salud Bío Bío, con una inversión de $21 542 171

BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2024 INGRESOS

La estimación de los ingresos para el año 2024 en el Presupuesto del Departamento de Salud Municipal fue mayor a lo percibido realmente en un 33 %, esto se explica por un aumento significativo de los aportes desde el Servicio de Salud Bio Bio y la Seremi de Salud, asignados a través de convenios suscritos para diversas estrategias de salud orientadas principalmente para enfrentar, considerando la vacunación, visitas domiciliarias, estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y emergencias en cuanto a incendios en la región

Del Servicio de Salud 1232372

De la Municipalidad a SS Incorporadas 248000

Ingresos de operación 117805

Otros ingresos corrientes 46614

De otras entidades públicas 37368

Saldo inicial de caja 31805

Valores en M$

GASTOS

Los Gastos del Departamento durante el año 2024 tuvieron una variación positiva de un 29% con respecto a lo presupuestado, esto debido principalmente a la contratación de personal para reemplazos, funcionarios para reforzar turnos de atención, equipos de visitas domiciliarias y equipos de vacunación Por otra parte se debió a la adquisición de medicamentos, mantención de postas, arriendo del edificio, entre otros, financiados con presupuesto municipal y convenios del Servicio de Salud

El saldo final de caja incluye recursos adicionales de convenios por Programas Ministeriales que ejecuta el Departamento de Salud Municipal que tienen vigencia con autorizaciones para uso de recursos durante los primeros meses del año siguiente, principalmente para contratación de recurso humano y prestaciones médicas

DENOMINACIÓN

GASTOS

BALANCE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2024 INGRESOS

La estimación de los ingresos para el año 2024 en el Presupuesto del Departamento de Salud Municipal fue mayor a lo percibido realmente en un 33 %, esto se explica por un aumento significativo de los aportes desde el Servicio de Salud Bio Bio y la Seremi de Salud, asignados a través de convenios suscritos para diversas estrategias de salud orientadas principalmente para enfrentar, considerando la vacunación, visitas domiciliarias, estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y emergencias en cuanto a incendios en la región

DENOMINACIÓN

DEL SERVICIO DE SALUD

DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS

DE LA MUNICIPALIDAD A SS INCORP

SALDO INICIAL DE CAJA

TOTAL

GASTOS

Los Gastos del Departamento durante el año 2024 tuvieron una variación positiva de un 29% con respecto a lo presupuestado, esto debido principalmente a la contratación de personal para reemplazos, funcionarios para reforzar turnos de atención, equipos de visitas domiciliarias y equipos de vacunación Por otra parte se debió a la adquisición de medicamentos, mantención de postas, arriendo del edificio, entre otros, financiados con presupuesto municipal y convenios del Servicio de Salud

El saldo final de caja incluye recursos adicionales de convenios por Programas Ministeriales que ejecuta el Departamento de Salud Municipal que tienen vigencia con autorizaciones para uso de recursos durante los primeros meses del año siguiente, principalmente para contratación de recurso humano y prestaciones médicas

BIENES Y SERVICIOS CONSUMO

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

OTROS GASTOS CORRIENTES

ADQUISICION DE ACTIVOS

INICIATIVAS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El programa de salud sexual y reproductiva entrega atención en salud en todo el proceso reproductivo a la mujer, a su pareja y al producto de este proceso (gestación), velando porque esta atención sea integral y con enfoque familiar

Dentro de los procedimientos realizados destacan los siguientes:

Ingreso y controles de salud prenatal

Recambio implantes y dispositivos intrauterinos

Control de salud de diada

Entrega de anticonceptivos y Terapia de reposición hormonal (TRH)

Control de salud adolescente Consejería en salud sexual y reproductiva

Número de atenciones realizadas durante el año 2024

Consulta ITS y urgencias ginecológicas.

Consejería VIH e ITS

Ingreso y controles de regulación de fecundidad

Ingreso control prenatal

Control prenatal

Control regulación de fecundidad

Control diada

Control ginecológico

Ex. de Pap

Ex. VIH rápido

Control de salud adolescente presencial Consulta ginecológica

Consejería en salud sexual y reproductiva

Control climaterio

Control preconcepcional

Consulta VIH/ITS 128 33 16 13

Desde marzo a diciembre de 2024, se derivaron usuarias a centros de imagenología en Los Ángeles para realizar mamografías y ecografías mamarias, priorizando a quienes contaban con acceso a locomoción Se efectuaron 117 mamografías en el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz y 90 ecografías mamarias mediante compra de servicio en la Clínica Andes Salud

Solicitud de test para VIH:

Durante al año 2024 se comenzó a realizar test visual rápido a la población que se le realiza su Examen de medicina preventiva Todo esto, con el fin de poder concientizar a la población sobre la importancia de mantener al día y vigentes los exámenes de ITS

Consejerías Salud Sexual y Reproductiva:

Se realizan Consejerías en salud sexual y reproductiva, para la toma de decisiones informadas que protejan la salud y eliminar obstáculos que te impidan el logro de proyectos de vida y ejercer la sexualidad de manera protegida, sin riesgos También para resolver conflictos, negociar y llegar acuerdos, con la pareja, amigos y familia Por ejemplo, para decidir cómo, cuándo y con quién tener relaciones afectivas y sexuales, en un marco de respeto mutuo y consentidas, libres de manipulación, presión o violencia

Informarse y conocer sus derechos sexuales y reproductivos

PRAPS: CONTINUIDAD DE CUIDADOS PREVENTIVOS

Durante el año 2023 se comenzó a ejecutar una nueva estrategia que permitió la recuperación de cuidados postergados por pandemia, asociadas al cáncer cérvico uterino y mamas, siendo renovada su ejecución para el año 2024

La recuperación de cuidados postergados asociado a tamizajes de cáncer cérvico uterino y de mamas en la atención primaria, permitirá contribuir a disminuir el impacto de la pandemia COVID-19 en la detección tardía de cánceres ginecológicos

El cáncer cérvico uterino tiene demostradas posibilidades de pesquisa y tratamiento precoz con alto costo efectividad El examen de medicina preventiva incorpora el examen de Papanicolau (gratuito) para beneficiarias del seguro público y privado de salud cada tres años, busca lograr coberturas de 80% en el grupo de mayor riesgo (25 a 64 años) sostenidas en el tiempo Con esta estrategia se puede esperar una reducción del 80% de la tasa acumulada de cáncer Invasor

Esta estrategia se incorporó en las siguientes postas logrando un aumento significativo en el tamizaje de controles ginecológicos atrasados:

POSTA DOLLINCO

Se realizaron 83 controles ginecológicos atrasados Dentro de las prestaciones ofrecidas en el control está el Exámen físico de mamas, orden de mamografías y ecografías mamarias según corresponda

En Posta Dollinco durante el año 2024 por estrategía PRAPS se tomaron 43 PAP a usuarias

POSTA CULENCO

Se realizaron 71 controles ginecológicos atrasados Dentro de las prestaciones ofrecidas en el control está el Examen físico de mamas, orden de mamografías y ecografías mamarias según corresponda

En Posta Culenco durante el año 2024 por estrategia PRAPS se tomaron 27 PAP a usuarias

En los controles ginecológicos se pesquisaron mamografías atrasadas y pap atrasados logrando una cobertura del 89% para el año 2024, disminuyendo significativamente la brecha de mujeres insistentes a controles

“PROGRAMA DE SALUD MENTAL”

El objetivo del Programa de Salud Mental (SM), es contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales

Con el fin de cumplir este objetivo se han realizado diferentes acciones en las Postas y Estaciones Médico Rurales

ACCIONES CLÍNICAS

- Consulta de salud mental a usuarios ingresados al Programa de Salud Mental año 2024

Consulta de Salud Mental

Hombres Mujeres

Presencial por psicólogo

356 155 201

Presencial por asistente social 25 8 17

Control de SM remota por psicólogo 12 7 5

Durante 2024, se registraron 316 consultas psicológicas a personas con riesgo en salud mental derivadas a postas o estaciones médico-rurales, pero sin ingreso formal al programa En consultoría de salud mental, participaron 6 usuarios (4 mujeres y 2 hombres) No se realizaron atenciones bajo la modalidad de Primera Ayuda Psicológica (PAP) según registros mensuales.

El seguimiento de cobertura del Programa de Salud Mental (2021-2024) muestra un aumento sostenido hasta 2023, y en 2024 se fortalecieron los rescates efectivos, elevando los egresos Se registraron 6 altas por abandono, 6 por fallecimiento y 2 por traslado

Respecto al ingreso por grupo etario en 2024: adultos 77%, niños 15% y adolescentes 8% La población bajo control al cierre del año corresponde en su mayoría a adultos (60%), seguida de adultos mayores (36%), adolescentes (3%) e infancia (1%).

A continuación, se presenta la tabla con los diagnósticos por Trastornos de Salud Mental de usuarios de bajo control a diciembre 2024, aunque sigue predominando en primer lugar el diagnóstico de Depresión

Diagnósticos REMP Diciembre 2023

Depresión

Trastorno Bipolar

Consumo Perjudicial y Dependiente de Alcohol

Consumo de Droga

Trastornos de Ansiedad

Trastorno Adaptativo

Esquizofrenia

Total Hombres Mujeres

Retraso Mental

ACTIVIDADES COMUNITARIAS EN SALUD MENTAL

Apoyo a Grupos de Autoayuda del Sector Rural de Nacimiento

En las reuniones del Grupo de Autoayuda de Las Amigas de Culenco se realizó psicoeducación de temáticas de salud mental Participación en Feria organizada por la Delegación Provincial de Salud Mental en la plaza de Los Ángeles En esa actividad se presentaron algunos de los trabajos realizados por las integrantes y se entregaron dípticos con temáticas de salud mental que se habían tratado anteriormente en algunas de las reuniones del Grupo de Autoayuda

Visitas Domiciliarias: Se realizaron VD por actividades según Planes de Intervención

Familiar, a usuarios(as) del programa de Salud Mental por descompensación, derivaciones para aplicar escalas por minimental alterado

Elaboración de material informativo de temática relacionada Alzheimer y otras demencias; y día de Salud Mental, entregado a TENS para que se coloquen en ficheros de Posta

FARMACIA ASISTENCIAL

La Droguería (Farmacia Asistencial) del Departamento de Salud de Nacimiento, es la entidad encargada de abastecer de medicamentos e insumos a las 6 postas de salud rural y 4 estaciones médico-rurales de la comuna, permitiendo una entrega oportuna de la farmacoterapia a cada uno de nuestros pacientes, además de velar por un uso racional de estos medicamentos por parte de la comunidad

Actualmente, el arsenal que trabaja la droguería consta de una gama de 200 medicamentos distintos (FOFAR, GES, trazadores SSBB, refrigerados, psicotrópicos y/o estupefacientes), además de una variedad de cerca de 100 insumos Dentro de los medicamentos de nuestro establecimiento, se encuentran alternativas de alta gama, los cuales son financiados mediante el apoyo del Fondo de Farmacia (FOFAR) del SSBB, permitiendo contar con alternativas terapéuticas innovadoras para el manejo de enfermedades cardiovasculares Entre estos medicamentos encontramos Vildagliptina 50 MG, Rosuvastatina 20 MG, Ciprofibrato 100 MG, entre otros

Durante 2024, se implementó un arsenal de medicamentos para Cuidados Paliativos, incluyendo inductores del sueño y apetito, analgésicos mayores y antieméticos, en coordinación con el equipo médico La unidad de farmacia mantiene una alianza con el Complejo Asistencial “Dr Víctor Ríos Ruiz” para facilitar la entrega de medicamentos especializados (CDT, COSAM y Cuidados Paliativos) en postas rurales, evitando traslados de pacientes Desde marzo de 2020, esta estrategia ha beneficiado a más de 200 pacientes

Además, se coordinó con el PoliTACO para asegurar la entrega domiciliaria de tratamientos anticoagulantes y su monitoreo Con fondos FOFAR, se mejoró el mobiliario en las postas de Choroico y San Roque, optimizando el almacenamiento de medicamentos

En 2024, se dispensaron 22.035 recetas de tratamientos crónicos (promedio mensual de 1 840), siendo un 27% para patologías cardiovasculares También se entregaron 2.091 recetas ambulatorias (promedio mensual de 174) La unidad de farmacia, además, gestiona la provisión de elementos de protección personal (EPP) para los funcionarios

FARMACIA MUNICIPAL

La Farmacia Municipal de Nacimiento, abierta a toda la comunidad sin distinción de previsión o ingresos, facilita el acceso a medicamentos de calidad a bajo costo, con precios significativamente inferiores a los del mercado privado Actualmente, cuenta con 5 027 personas inscritas y ofrece cerca de 320 medicamentos, junto a suplementos e insumos médicos, enfocados principalmente en tratamientos crónicos y de alto costo

Las adquisiciones se gestionan vía licitaciones públicas e intermediación CENABAST, permitiendo precios hasta un 95% más bajos, como en el caso del Eutirox® 100 MCG, que cuesta $880 en la farmacia frente a $19 000 en el mercado Los usuarios pueden ahorrar más de $500 000 anuales, siendo especialmente beneficioso para adultos mayores de escasos recursos, que representan la mayoría de los inscritos

Durante 2024, la Farmacia Municipal de Nacimiento operó de forma prácticamente ininterrumpida, con 147 días de atención, alcanzando ventas por un total de $118 248 880, lo que respalda la proyección anual cercana a $140.000.000. Esta cifra refleja el crecimiento sostenido del establecimiento. Se destaca el significativo ahorro en medicamentos para los usuarios, gracias a los bajos precios ofrecidos en comparación con el mercado, beneficiando especialmente a pacientes con tratamientos crónicos

PROGRAMA ELIGE VIDA SANA

El programa Elige Vida Sana, presente en Nacimiento desde hace 5 años, depende del Departamento de Salud y se implementa a nivel comunal, incluyendo usuarios urbanos y rurales, en coordinación con el Servicio de Salud Biobío Su objetivo es prevenir enfermedades cardiovasculares mediante la promoción de alimentación saludable, actividad física, vida familiar y al aire libre

El equipo interdisciplinario nutricionista, psicóloga y profesor de educación física o kinesiólogo realiza intervenciones comunitarias y consultas individuales Está dirigido a niños desde los 2 años hasta adultos de 64 años con malnutrición por exceso, obesidad abdominal, sobrepeso, y a menores de 15 años con diabetes tipo 2 o hipertensión

Objetivo general: Disminuir los factores de riesgo como sobrepeso, obesidad y Sedentarismo en relación a la condición física en niños, niñas, adolescentes y adultos, de 2 años a 64 años que sean beneficiarios de Fonasa

Componentes del programa

Componente 1: Alimentación Saludable

Este componente contempla consultas individuales y círculos de vida sana realizados por un equipo multidisciplinario (nutricionista, psicólogo/a y profesional de educación física), enfocados en fomentar hábitos alimentarios saludables y sostenibles Las prestaciones grupales pueden incluir usuarios indirectos (familiares, compañeros, vecinos), cuyo vínculo favorece el entorno del beneficiario

Sin embargo, debido a la contingencia mundial, las actividades presenciales se limitan a usuarios directos, cumpliendo con los lineamientos del Ministerio de Salud y normativas locales Los usuarios indirectos pueden participar de los círculos a través de modalidades remotas, adaptando los horarios y estrategias según sus contextos laborales o educativos.

Las prestaciones mínimas a entregar son:

Prestaciones

Círculos de Vida Sana estrategias motivacionales ( 5 durante el ciclo)

Consulta nutricionales de ingreso y de seguimiento dentro del establecimiento educacional un mínimo de tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención

Propósito

Talleres desarrollados por equipo multidisciplinario (nutricionista psicólogo, profesional actividad física), con el propósito de reforzar y potenciar el cambio de habito hacia una vida saludable, con entrega de herramientas para su sustentabilidad.

Evaluar el estado nutricional del usuario

Realizar intervenciones de carácter motivacional

Realizar plan de alimentación, estableciendo metas

Establecer metas personales con el usuario

Hacer seguimiento y control de las metas y del progreso en términos de estado nutricional

Consultas psicológicas (mínimo 1)

Identificar el nivel de Cambio se encuentra la persona a través del Modelo de prochaska

Identificar con el usuario una meta personal

Realizar intervención motivacional para apoyar el cambio de hábito

Sospecha trastornos de salud mental comunes en APS (depresión, consumo perjudicial y/o dependencia de alcohol, tabaco y otras drogas, entre otros) y los que requieren especialidad: acompañar y monitorear la derivación a confirmación diagnóstica a profesionales de salud mental

Componente 2: Actividad física y tiempo libre

Este componente comprende actividades físicas y recreativas familiares, destinadas a fomentar hábitos de vida activa en entornos saludables Se pueden desarrollar en centros de salud o espacios comunitarios disponibles en la comuna, adaptando horarios y estrategias según las características y contextos laborales o educativos de los beneficiarios

Todas las actividades deben cumplir con los lineamientos del Ministerio de Salud y los protocolos internos del programa Elige Vida Sana, considerando la fase sanitaria, medidas de higiene, desinfección y normativas locales vigentes

Por lo anterior las prestaciones del programa sin las siguientes:

Prestación

Evaluaciones realizadas por profesional de la actividad física

Dentro del establecimiento educacional un mínimo de tres: ingreso, 6° y 8° mes de intervención

-En la comunidad y establecimientos de salud un mínimo de dos: ingreso y 6° mes de intervención)

Sesiones

Propósito

Determinar el nivel de condición física y establecer patrones de referencia que le permitan al sujeto observar en qué medida está alcanzando sus objetivos.

48 sesiones con una duración de 60 minutos de actividad física en 6 meses de actividad física Programar clases de actividad física según lo determinaron en el plan comunal que se realizó a principio de año

Realizar sesiones de 1 hora aprox En horarios que sean acordes a los horarios disponibles de los usuarios

Tener disponibilidad de horarios diarios para que los usuarios puedan asistir a clases al menos 2 veces a la semana

Actividades

Recreativas Familiares

Estrategias locales grupales para el cambio de hábito, que deben realizarse 1 vez al mes mínimo

Encuentros, eventos, jornadas masivas o Círculos de Vida Sana adicionales, que el equipo decida implementar para reforzar el cambio de hábito (ej taller de cocina, huertos, cicletadas, corridas, trekking entre otros)

Actividades que son dependiente de las fase en la que se encuentre comuna

Distribución porcentual y cantidad de usuarios

Para la comuna de Nacimiento se cuenta con un cupo de 100 beneficiarios distribuidos de la siguiente manera: Distribución de los cupos por rango de edad

Cantidad de usuarios

Rango de edad de los beneficiarios por rango etario 30 % 30 usuarios

Niños y niñas de 2 años hasta los 6 años

Niños, niñas y adolescentes de 6 años hasta 19 años, incluyendo mujeres post-parto

Adultos de 20 a 64 años

%

46 usuarios 25 usuarios

Durante 2024, el programa estableció alianzas de intervención para ampliar su alcance, asegurando su implementación en colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna, dirigida a alumnos que cumplieran con los criterios de inclusión Las intervenciones y círculos de vida sana se realizaron con cursos completos, sin distinción entre usuarios directos e indirectos

Colegio Cursos Número de usuario directos

Escuela el saber 2°A 10

Escuela el saber 2° B 15

Escuela el saber 4°A 19

Escuela el saber Prekinder A y Prekinder B 18

Oscar Guerrero Quisan NT1 y NT2 10 1ero básico 6

Para dar cumplimiento a cada componente se realizó la siguiente planificación:

Talleres de acondicionamiento físico por rango etario

Usuarios Adultos de 20 a 64 años: los talleres de acondicionamiento físico iniciaron el 28 de marzo durante la jornada de la tarde y a partir de julio se comenzó a realizar un taller de acondicionamiento físico por la jornada de la mañana Se realizaron un total de 146 círculos de acondicionamiento físico para este rango etario, distribuido de la siguiente manera

Gimnasio Escuela El Saber: jueves de 18:00 a las 19:00 hrs Sede social villa sede los presidentes martes y jueves de 10 a 11:30 hrs

Usuarios de 2 a 6 años: Los talleres abordados con los alumnos de prekínder, y kínder de las distintas escuelas se llevaron a cabo durante las jornadas académicas, los horarios fueron previamente coordinados con las educadoras de cada curso para no intervenir en el aprendizaje de los menores

Colegio Cantidad de talleres realizados

Pre-kinder

Pre-kinder

Para usuarios de 6 a 19 años, los talleres se coordinaron con los docentes guía, utilizando bloques de 45 a 90 minutos de clases para las intervenciones Cada círculo tuvo una duración mínima de 45 minutos, y su desarrollo dependió de la disponibilidad de espacio, adaptándose en invierno a salas por condiciones climáticas

Además, se acordó con la directiva del establecimiento realizar talleres de actividad física en jornada extraescolar, los días martes y jueves de 16:00 a 17:30 hrs, dirigidos a alumnos de segundo y cuarto básico, usuarios directos del programa

Escuela El Saber

OGQ Usuarios

Círculos De vida sana realizados por Dupla Nutricionista y psicóloga: Cantidad Requeridos de

Niños y niñas de 2 años hasta los 6 años

Niños, niñas y adolescentes de 6 años hasta 19 años, incluyendo mujeres post-parto

Adultos de 20 a 64 años

15* 20 * CVS Círculos de vida sana realizados

En la población infantil los CVS fueron realizados en los distintos establecimientos con cada curso intervenido (un total de 7 cursos intervenidos durante el 2024), llevando a cabo una actividad con el curso completo en el cual la intervención requería de un tiempo mínimo de 45 min con un máximo de 90 minutos

Cada círculo realizado fue previamente elaborado según la necesidad reconocida en los usuarios y la necesidad que manifestaron los docentes, con el objetivo de realizar una intervención asertiva y de impacto en los usuarios y sus familias

Cantidad de prestaciones individuales realizadas por profesional:

Profesional

Nutricionista

Profesor de educación física

psicología

Actividades masivas

En 2024 se llevó a cabo la segunda versión de la Feria de la Salud del Programa Elige Vida Sana, con el objetivo de educar y promover estilos de vida saludables, especialmente en alimentación y actividad física La actividad estuvo dirigida a la población infanto-juvenil de la comuna, convocando a todos los colegios de Nacimiento y a los usuarios directos del programa.

Para ampliar el impacto, se invitó a diversas entidades públicas y privadas a participar con intervenciones educativas, contando además con el apoyo de los programas municipales locales. A continuación, se detallan las agrupaciones que participaron en dichas intervenciones

En la segunda Feria de la Salud del Programa Elige Vida Sana 2024, participaron diversas entidades con intervenciones educativas:

INACAP: cocina saludable en vivo con alumnos de gastronomía

DSM Nacimiento: educación en maniobras de RCP por rangos etarios

DUOC: instrucción en maniobra de Heimlich por alumnos TENS.

HFCN: toma de presión arterial y educación sobre riesgos de ahogamiento.

Box Valhalla: promoción de la disciplina CrossFit, incentivando el deporte en menores

Además, participaron programas de salud e infantiles locales con stands activos y juegos, y se instalaron estaciones de actividad física para promover fuerza, equilibrio, elasticidad y musculación.

El programa también participó en actividades masivas, como:

Feria de la salud (programa cardiovascular),

Feria de la infancia (Escuela Canadá),

Ferias de salud (Colegios Teresiano y San Juan de Dios, CESFAM Julio Hemmelmann),

Ronda Activa en Los Perales (DSM), y

Consejo Consultivo

Talleres de acondicionamiento físico: Anexos

Círculos de vida sana:

Actividades masivas:

PROGRAMA ESPACIOS AMIGABLES (PEA)

El Programa Espacios Amigables está orientado a la población adolescente de 10 a 19 años, con un enfoque promocional y preventivo que integra dimensiones biopsicosociales, de género, riesgo y participación comunitaria Su objetivo es mejorar el acceso a servicios de salud primaria, especialmente en salud sexual y reproductiva, dada la limitada oferta existente para este grupo etario

Las prestaciones incluyen: control de salud integral, atención espontánea y programada, consejerías en salud sexual, regulación de la fertilidad, ITS/VIH, salud mental, y nutrición por exceso o malnutrición También se realizan actividades de participación social en coordinación con establecimientos educacionales y espacios comunitarios, fomentando la escucha activa de las necesidades adolescentes

Todo lo mencionado se lleva a cabo por profesionales del área de la salud

Matrona, Nutricionista y Psicóloga.

Este espacio se encuentra inserto en dependencias del Ex Internado Municipal en donde se cuenta con resguardo de la privacidad y confidencialidad, atención amigable y personalizada

MODALIDAD

Población atiende

Infraestructura

CARACTERÍSTICA

que Adolescentes de 10 a 19 años

Dependencias del Ex Internado Municipal Contamos con Box equipados para atención de Matrona, Psicóloga y Nutricionista

Ambientación

Sala de espera habilitada ambientada para atención adolescente Cuenta con dispensador de preservativos y mesa con trípticos informativos de las distintas áreas de atención

Recurso humano contratado para la desarrollo del programa y horas de intervención año 2024

Profesionales Horas semanas

Psicóloga

Matrona

Nutricionista

11 horas

22 horas

11 horas

El programa de Espacios amigables cuenta con objetivos para su realización y de detallaran en el siguiente cuadro:

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES REALIZADAS

Desarrollar actividades orientadas a fortalecer los factores Eventos con actividades promocionales de salud protectores en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud mental y estilos de vida saludables

Ferias de salud con Stand Informativos

Talleres preventivos

Intervenciones educativas en aulas de clases

Promover la participación de adolescentes y jóvenes en Actividades con consejo consultivo provincial consejos consultivos

Desarrollar actividades orientadas al autocuidado y a la Consultas por los profesionales que conforman el prevención de conductas o prácticas de riesgo en programa adolescentes en los ámbitos de salud sexual, salud mental y nutricional

Ingreso de adolescentes al programa de regulación de la fecundidad

Control de salud adolescentes desde 10 a 19 años

Consejerías en Salud Sexual y Reproductiva

Intervenciones en la prevención del consumo de drogas y alcohol presente en los adolescentes.

Consultas de salud mental por Psicóloga del programa

Intervención en modificación de hábitos alimentarios saludables y actividad física

Talleres educativos realizados por las profesionales que conforman el programa en los distintos establecimientos educacionales de la comuna

CONTROL DE SALUD ADOLESCENTE 10 A 19 AÑOS:

El control de salud adolescente, realizado por una matrona, permite que los adolescentes asistan acompañados o solos, resguardando la confidencialidad En caso de requerir diagnósticos, derivaciones o tratamientos, se informa posteriormente al tutor legal

Durante la atención se aplica la Ficha CLAP, que incluye:

Antecedentes médicos y familiares,

Composición familiar y relaciones,

Actividad física, alimentación y hobbies,

Consumo de alcohol, drogas y tabaco,

Aspectos de salud sexual y reproductiva (menarquia, espermarquia, inicio sexual, uso de anticonceptivos),

Antropometría,

Derivaciones según hallazgos del control

Se ha observado un aumento significativo en la adherencia a estos controles en la comuna de Nacimiento, lo que será ilustrado en el gráfico siguiente.

Otro factor importante que se abarca en los controles con adolescentes corresponden a los ingresos y controles de regulación de la fecundidad, que tienen como objetivo poder realizar consejerías sobre los distintos métodos anticonceptivos y que con esto podamos disminuir la tasa de embarazos adolescentes en nuestra comuna

En el Box de Matrona se cuenta con anticonceptivos orales, inyectables mensuales y trimestrales y con esto se les hace entrega de métodos de barrera y se educa sobre el correcto uso de estos

Durante 2024, el adolescentes:

Programa Espacios Amigables

Se realizaron

Se llevaron a cabo salud sexual y reproductiva

Se efectuaron consejerías

Se entregaron barrera

desarrolló diversas acciones orientadas a la salud integral de sobre con ficha CLAP, exámenes preventivos y , con métodos anticonceptivos y de

158 controles nutricionales alimentarios

Se dictaron 4 talleres de cocina saludable

Se realizaron y con apoyo de INACAP a jóvenes, atendiendo a 35 usuarios directos sobre salud mental y

12 talleres sobre hábitos saludables y trastornos

Hitos destacados: participación en el Día de la Juventud, prevención del suicidio y embarazo adolescente, ferias de salud, COMSE y reactivación del Consejo Consultivo Comunal, en coordinación con OPD NacimientoNegrete

Acceso a salud sexual y mental: los adolescentes pueden solicitar anticonceptivos, consejerías, pruebas de VIH, apoyo en duelos, crisis emocionales, trastornos alimentarios, consumo de sustancias, y recibir controles nutricionales y preventivos, con orientación personalizada y acompañamiento en el cambio de hábitos

Taller ejecutado por Matrona en Escuela El Saber sobre Cambios en la adolescencia
Taller ejecutado por Matrona en Escuela El Saber sobre Sexualidad en la adolescencia

Actividades realizadas con Consejo Consultivo Comunal bajo el alero del Programa Espacios

Amigables y OPD Nacimiento-Negrete

Participación en Ferias de Salud

Realización de talleres sobre gestión emocional y alimentación y la importancia del sueño en el desarrollo de los niños y adolescentes, por parte de Psicóloga y Nutricionista de PEA

PROGRAMA REHABILITACIÓN FÍSICA INTEGRAL

El Programa de Rehabilitación Física busca ampliar la cobertura en atención primaria, entregando servicios integrales bajo el enfoque de salud familiar Se apoya el tratamiento con insumos kinésicos, medicamentos, mobiliario, máquinas y equipos en postas rurales.

Las atenciones se dirigen a patologías diagnosticadas por médicos como artrosis, artritis, escoliosis, tendinitis, fracturas, hombro doloroso y esguinces, priorizando GES como artrosis, secuelas de ACV y Parkinson Durante 2023, se realizaron atenciones kinésicas, procedimientos terapéuticos, tratamientos de rehabilitación y consejerías, incluyendo visitas domiciliarias por parte del equipo profesional, detalladas en la tabla correspondiente

Datos

Programa de Rehabilitación 2024

INGRESOS

172 usuarios 1460 Presencial

usuarios

Sesiones de Rehabilitación

Domiciliaria

usuarios

PROGRAMA RESPIRATORIO

El Programa de Salud Respiratorio atiende a población rural con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, bajo el modelo de atención familiar y comunitaria, con acceso a fármacos y rehabilitación Su objetivo es reducir la mortalidad y morbilidad respiratoria mediante atención oportuna y priorización de grupos de riesgo, a través de las salas IRA (infantil) y ERA (adulto)

Se han realizado educaciones, visitas domiciliarias, ejercicios respiratorios para adultos y niños, y hospitalizaciones abreviadas en casos urgentes derivados a las salas correspondientes El enfoque es interdisciplinario, fomentando el autocuidado y automanejo de estas patologías

Datos

Distribución según Patologías Programa Respiratorio

Patología

EPOC

ASMA

SBOR

Otras

TOTAL PROGRAMA

Total población

74 usuarios

95 usuarios

8 usuarios

10 usuarios

187 usuarios

PROGRAMA VISITAS DOMICILIARIAS

El Programa de Visitas Domiciliarias es una extensión clave de la atención rural en postas, dirigida principalmente a adultos mayores con dificultades de acceso por condiciones de salud, dependencia, discapacidad o pertenencia a cuidados paliativos Mediante evaluaciones y entrevistas en domicilio, se identifican usuarios que requieren atención interdisciplinaria (kinesiólogo y enfermera), mejorando el acceso a la salud y fortaleciendo la alianza terapéutica

El programa, liderado por un kinesiólogo, entrega atención integral según la condición del usuario Los casos provienen de derivaciones del DSM, TENS de postas, familias, vecinos u otras fuentes Las actividades se clasifican en:

Visitas integrales (plan de tratamiento),

Visitas con otros fines, ligadas a los programas de Rehabilitación, Salud Respiratoria y Atención

Domiciliaria

Kinesiólogo

Se realizan evaluaciones kinésicas, funcionales y posturales a usuarios con distintos grados de dependencia, problemas de movilidad o acceso a postas Se gestionan, entregan y enseñan ayudas técnicas para mantener la marcha y movilidad También se efectúan evaluaciones respiratorias a pacientes con enfermedades o exacerbaciones respiratorias, derivando a medicina en caso de descompensaciones

Se rescatan usuarios inasistentes a controles, y se valoran situaciones psicosociales complejas Las principales derivaciones son a enfermería, psicología y medicina, según la necesidad clínica

Las prestaciones incluyen:

☑ Fisioterapia (electroterapia, infrarrojo, ultrasonido),

☑ Ejercicio terapéutico (flexibilidad, vendajes, entrenamiento funcional),

☑ Kinesioterapia motora y respiratoria,

☑ Evaluaciones domiciliarias,

☑ Controles a crónicos respiratorios,

☑ Consejerías y apoyo en toma de muestras (como TBC), fortaleciendo un enfoque integral

Datos

Durante el año 2024, las atenciones en visitas domiciliarias correspondientes a las 6 postas rurales se desarrollan de acuerdo al siguiente nivel de prioridad:

NIVEL PRIORIDAD

A/A+

B/B+

C/C+

D

CUALIDAD

Dependencia total y/o severa/ Cuidador

Dependencia moderada/ Cuidador

Dependencia leve/ Cuidador

Riesgo de dependencia (EFAM) / Independiente (Barthel)

E Autovalente con riesgo de dependencia

F Autovalente sin riesgo de dependencia

ALTA Cumple objetivos o disminuye dependencia

ALTA F Fallecidos

ALTA T Traslados

P Pendientes por evaluar en domicilio

Distribución de usuarios por posta de salud

Posta Salud Rural

Usuarios

Posta Culenco 141 usuarios

Posta Dolinco

Posta Choroico

Posta Millapoa

Posta San Roque

Posta Carrizal

136 usuarios

83 usuarios

31 usuarios

25 usuarios

“ENFERMERAS

En 2024, el enfocadas en

69 usuarios y 2 a ,

DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL NACIMIENTO AÑO 2024”

DSM contó con 4 enfermeras: 2 a contrata que participaron en rondas médicas atenciones domiciliarias u otras actividades honorarios

Anexo

En postas rurales test de agudeza visual curaciones avanzadas

, se realizaron , , educación en

839 atenciones de enfermería, que incluyeron: toma de electrocardiogramas, administración de tratamientos IM o EV, instalación/retiro de sondas vesicales, insulinoterapia y toma de muestras sanguíneas

Programa de Salud Cardiovascular

2024

Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), es una estrategia del Ministerio de Salud que tiene como finalidad reducir la incidencia de eventos cardiovasculares por medio de control y compensación de los factores de riesgo cardiovascular, mejorar el control de personas que han tenido un evento cardiovascular con fin de prevenir morbilidad y mortalidad prematura, además de mejorar la calidad de vida de estas personas, por medio de prestaciones entregadas en los Centros de Atención Primaria en Salud, en nuestro caso las Postas Rurales de Salud

El programa cardiovascular correspondientes a nuestras 6 Postas de Salud y 4 Estaciones Médico Rural, el año 2024, tuvo una población bajo control de 923 usuarios (bajo control significa: que se encuentra con control vigente dentro de los 12 últimos meses), de los cuales corresponde 403 a personas adultas y 515 a personas mayores Se realizaron en total 2250 controles de salud cardiovascular, realizados por médicos, nutricionistas y enfermeras

A continuación se entrega detalle de los usuarios bajo control PSCV por posta:

Posta Dollinco: 273 usuarios

Posta Culenco: 239 usuarios

Posta Choroico: 193 usuarios

Posta Carrizal: 145 usuarios

Posta Millapoa: 37 usuarios

Posta San Roque: 36 usuarios

Durante 2024, se realizaron 323 Exámenes de Medicina Preventiva para Personas Mayores (EMPAM), orientados a evaluar autovalencia y promover la independencia en mayores de 65 años

En cuanto a visitas domiciliarias, las enfermeras efectuaron 551 atenciones a usuarios rurales con dificultades de acceso a postas, abarcando todas las etapas del ciclo vital

Respecto a la campaña de vacunación contra la influenza, iniciada el 6 de marzo de 2024, se alcanzó una cobertura comunal del 87% al 28 de junio, superando el 72,6% logrado en 2023 Para 2025, la campaña iniciará nuevamente en marzo, con una meta nacional de 85% por grupo objetivo

Programa de salud infantil.

El programa nacional de la infancia pretende contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años mediante, actividades de fomento, protección, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, para favorecer la máxima expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida

El equipo de enfermería del departamento de salud municipal proporciona controles de salud integral infantil y además cumple una trascendental función en la inmunización de esta población, la cual hoy más que nunca, se desempeña con mayor intensidad Durante el año 2024 se llevaron a cabo 141 controles de salud infantil por enfermería Presentación entregada en nuestras 6 postas de salud rural y 3 estaciones médico rural

ESTRATEGIA DE CUIDADO INTEGRAL CENTRADOS EN LAS PERSONAS (ECICEP)

estrategia ECICEP

Durante 2024, se inició la implementación de la en el DSM Nacimiento, a cargo de un equipo compuesto por médico y profesional de enfermería, ambos capacitados para su correcta ejecución También se realizaron jornadas de capacitación para profesionales y usuarios de postas rurales, difundiendo esta nueva modalidad

Actualmente, hay cinco pacientes ingresados, todos mayores de 65 años con multimorbilidad (G3), es decir, más de cinco patologías La ECICEP busca entregar una atención integral y biopsicosocial, centrada en el paciente como un todo

ENLACE.

La estrategia de enlace ayuda a conectar la atención terciaria y primaria, derivando a los usuarios dados de alta médica, con patologías de moderada y baja complejidad a sus centros de salud, con el fin de entregar la primera atención post alta hospitalaria, resguardando la continuidad de los cuidados

PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA.

Objetivo:

Mejorar el cuidado y calidad de vida de las personas con discapacidad severa y/o con pérdida de autonomía y de su entorno familiar, apoyando particularmente a los cuidadores y familiares directos, para que puedan entregar una mejor atención a sus pacientes.

Actividades:

Visita domiciliaria de integral y/o de seguimiento

Atención en domicilio por profesionales de salud

Atención en domicilio con procedimientos de enfermería

Postulación para recibir estipendio al cuidador

Entrega de implementos para el paciente: Colchón, cojín antiescara, pañales de adulto, etc

Capacitación al cuidador del paciente en domicilio

Ingreso y postulación al registro nacional de la discapacidad

Evaluación de sobrecarga y abordaje de cuidados del cuidador

Impacto social:

Cuidador con herramientas adecuadas para brindar los cuidados a su familiar, beneficiario PAD

Crear conciencia en la comunidad por la condición de discapacidad severa del paciente

Apoyar al cuidador en actividades que signifiquen sobrecarga de trabajo y estrés

N° usuarios: 12 usuarios y sus familias respectivas

Presupuesto de acuerdo a per cápita recibido por Depto Salud

La participación social en salud busca fortalecer el trabajo colaborativo entre el Departamento de Salud Municipal y las organizaciones rurales, promoviendo autonomía, control social, pertinencia cultural, corresponsabilidad, transparencia e incidencia en decisiones Actualmente existen 10 Comités de Salud y un

Consejo de Desarrollo de la Salud Rural con personalidad jurídica.

Durante 2024, se realizaron acciones como:

Apoyo a la gestión de comités,

Asesoría en proyectos (Equidad Rural y Fondos CMPC), Coordinación con el Servicio de Salud Biobío, Participación del Consejo en el Comité de Gestión y Reclamos, Gestión frente a emergencias, Educación a dirigentes, Promoción del buen trato,

Mejora en acceso a controles, uso de recursos, condiciones de box y coordinación de horas de atención

Actividades realizadas:

Taller de estimulación de funciones motoras y cognitivas Choroico / Palmilla

Ronda activa en Salud El Peral / Los Guindos / Los Patos / Palmilla.

Taller de enfermedades estacionales

Taller de medicina herbaria para monitoras de Carrizal

Formación de dirigentes rurales para enfrentar situaciones de emergencias CMPC

Jornada Transversal de gestión territorial de equidad de la salud rural

Capacitación y coordinación a red de emergencia equipos radiales Proyecto Buenas Prácticas

Actualización diagnóstico participativo con enfoque en Derechos Humanos, determinantes sociales y activos

comunitarios Participa CDSR y comités de Salud Rural

Taller para cuidadores EMR Los Patos.

MODELO DE SALUD FAMILIAR EN POSTA DOLLINCO, MILLAPOA, CHOROICO Y CULENCO.

Objetivo:

Implementar en la Posta de Dollinco, Culenco, Millapoa y Choroico, el Modelo de Salud

Familiar, organizando el trabajo en función de las necesidades de los usuarios y orientado a buscar el mejor estado de bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna de alta calidad y resolutiva

Actividades

Planificación y trabajo en planes de Brecha Posta Dollinco, Choroico, Millapoa , Carrizal, San Roque

y Culenco Coordinación con Equipo de Salud y Asesora del Servicio Salud Bio Bio, para implementación del modelo y mantener certificación de las postas Postas Millapoa, Dollinco, Culenco y Choroico con certificación vigente (3 años)

Equipo de Salud con trabajo y abordaje desde el ámbito de la salud familiar.

Aplicación de Ficha familiar y screening de evaluación de familias inscritas

Elaboración de Planes de cuidado por el equipo de salud a familias dependientes de postas rurales

Departamento de Salud, Módulo Dental.

Programa de salud bucal

En el módulo dental Junaeb, ubicado en las dependencias del Departamento de Salud Municipal, se desarrolla una importante misión en la promoción, prevención y tratamiento en salud bucal de los niños de los establecimientos educacionales adscritos al programa Junaeb, y la atención de pacientes rurales de nuestra comuna El recurso humano está dotado por 2 odontólogos, 2 tens dentales y un técnico en educación

Este recinto, que cuenta con su autorización sanitaria para su funcionamiento, está compuesto por dos box dentales, una sala de esterilización, sala de educación y sala de espera para los usuarios

Box dental Junaeb

En el Módulo, se desarrolla la atención dental de niños pertenecientes a los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de la comuna, donde se abarca una importante población de estudiantes de diferentes niveles educacionales, desde Kínder a 8vo año básico

En la sala de educación, se desarrollaron charlas a los niños que asistían a la atención dental, de forma presencial y remota, para disminuir la cantidad de asistencias al módulo y con ello riesgos de infección por covid-19

A diciembre de 2024, se logró dar de alta a 170 niños de kínder, 425 niños de 1° y 8° año básico, además de 25 urgencias dentales

De igual manera se realizaron actividades de promoción de la salud bucal en dos colegios adscritos al programa, escuela nacimiento de nuestro señor y colegio teresiano

En estas actividades se les enseñó técnicas de cepillado e instrucción de higiene oral, recetas de alimentación saludable, juegos alusivos a la salud bucal y entrega de premios

Box dental Programas Dentales

Durante el año 2024, también se desarrolló la atención de pacientes adultos pertenecientes a postas del sector rural, Sernameg, Integra, Prodemu, Minvu, Junji, Chile Solidario donde se les realiza tratamiento odontológico integral, que conlleva prótesis dentales, obturaciones (tapaduras), destartraje (limpieza), exodoncias o extracciones pertinentes y endodoncias (tratamientos de conducto) de dientes anteriores

Durante 2024, en el marco del Programa Odontológico Integral, fueron dados de alta 105 mujeres del programa Más Sonrisas para Chile, 25 hombres del programa HER, y 20 pacientes del GES odontológico de 60 años Además, se realizaron 20 endodoncias y 30 prótesis dentales removibles a 18 pacientes mediante el Programa de Mejoramiento al Acceso Odontológico

En el sector rural de Nacimiento, se implementa el Plan de Salud Bucal 2024, con 4 clínicas dentales en postas de San José de Dollinco, Millapoa, Choroico y Culenco, ofreciendo atención diurna (8:00 a 17:00 hrs) y extensión horaria (17:00 a 20:00 hrs) Las prestaciones incluyen destartrajes, extracciones, restauraciones, aplicación de flúor, educación y atención GES

Asimismo, se ejecutó el proyecto "Reducción de brechas en odontología" en convenio con la Universidad de Concepción, beneficiando a 10 mujeres jefas de hogar rurales con la instalación de coronas dentales, gestionando su traslado para completar tratamientos de alto valor estético

Participación en rondas activas

Participación con stand dental en rondas activas realizadas en el sector rural, se realizaron concursos, juegos y educaciones relacionadas principalmente con técnicas de higiene y promoción de salud oral Entrega de premios consistentes en diplomas por participación y kit de aseo oral (pastas y cepillos y sedas dentales)

Educaciones en colegios

Se realizaron educaciones bucales orientadas a la promoción y prevención de la salud oral, se entrega a cada niño un kit de aseo oral (pasta y cepillo)

Dichas charlas educativas fueron realizadas en los establecimientos de educación básica ubicados en los sectores de Choroico, Millapoa y Dollinco

Metas Sanitarias con cumplimiento del 100%

Control odontológico en población de 0 a 9 años

Meta 2024: 163 controles

Niñas y niños de 6 años libres de caries: El objetivo de este programa es lograr mantener niños libres de caries

Meta 2024: 5 niños de 6 años libres de caries

Metas Iaaps con 100% de cumplimiento

Consulta de morbilidad en población de 0 a 19 años

o Meta año 2024: 100% de población validada, 548 consultas realizadas

Población de niños y niñas menores de 3 años libres de caries

o Meta 2024: 27 niños

Atención domiciliaria: Contamos con una unidad móvil completamente equipada para dar atención a usuarios en domicilio

o Meta 2024: 7 altas integrales

Atención odontológica de morbilidad en el adulto

o Meta 2024: 1920 acciones

Programa CERO adolescentes

o Meta 2024: 123 controles aplicados

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LAS REDES

SERVICIO ITINERANTE DE ESTIMULACIÓN

Chile Crece Más, parte del sistema de protección social infantil, acompaña integralmente a niños y sus familias, con apoyos universales y focalizados. En Nacimiento, se implementa el Servicio Itinerante de Estimulación para niños de 0 a 6 años en sectores rurales sin acceso a educación preescolar.

Este servicio, liderado por una Educadora de Párvulos, entrega estimulación temprana y talleres a niños y familias, promoviendo el desarrollo integral y reduciendo rezagos psicomotores. Las atenciones se realizan en postas rurales y estaciones médico rurales, mediante box clínico y visitas domiciliarias, complementadas con talleres educativos según diagnósticos de controles de salud infantil, y con apoyo del equipo de infancia o dupla psicosocial.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

PRESTACIONES

Proporcionar experiencias educativas y de -Entrega de material didáctico Acompañándote a Descubrir estimulación integral en espacios comunitarios y I, II ,II, Contemos una historia y Descubriendo mis en los hogares con el fin de desarrollar, fomentar emociones: donde se realiza educación a los padres y/o y potenciar el desarrollo integral de los niños y madres de cómo usar dicho material para promover una niñas en primera infancia adecuada estimulación en el hogar

- Estimulación del Desarrollo Psicomotor: actividad que se realiza a los niños y niñas con algún rezago, déficit, riesgo y/o riesgo psicosocial ingresados a MADI S

-Sesiones de estimulación en apoyo al desarrollo integral infantil: se realizan de forma individual o grupal según la edad del niño o niña, que se deriva al servicio itinerante por algún riesgo psicosocial ingresados a MADI´S

-Educaciones de apoyo a la crianza: masajes para bebé, fomento de lactancia materna, cómo enfrentar una Pataleta, La Importancia del juego, Control de Esfínter

-Talleres prenatales: La Llegada de un/a Hijo/a, La llegada de un Hermanito, desarrollo cerebral infantil, porteo ergonómico, crianza respetuosa, vínculo y apego.

-Taller de habilidades parentales Nadie es Perfecto: taller que se realiza a madres, padres y/o cuidadores de niños menores de 5 años.

-Talleres de Promoción Temprana del Desarrollo del Lenguaje y Motor: dirigidos a padres, madres y/o cuidadores de niños y niñas menores de 12 meses, cuyo foco es potenciar y mejorar significativamente el desarrollo psicomotor de sus hijos e hijas

-Visitas domiciliarias integral: se realiza en conjunto con el equipo de infancia o dupla psicosocial, según sea el riesgo

- Visitas domiciliarias para realizar estimulación del desarrollo psicomotor: sesiones educativas y/o talleres a los niños y niñas bajo control del Servicio Itinerante

Proceso de intervención en modalidad de apoyo servicio itinerante ejecutado por Educadora de Párvulos

FASES ACCIONES

Derivación

Ingreso

Evaluación

Elaboración de plan de trabajo

Ejecución plan de trabajo

-Se produce en caso de que la evaluación de desarrollo infantil realizada en el control de salud haya arrojado como resultado rezago, riesgo o retraso en el desarrollo y/o por riesgo biopsicosocial

-Conocer resultado del test de ingreso en déficit del niño/a, su estado general de salud y antecedentes de salud de la familia

- Anamnesis

-Área del Lenguaje: Pauta de Cotejo

-Hipótesis diagnóstica

-Trabajo de contenidos básicos

-Entrega de tarjeta de asistencia

-Diseño de plan de intervención en conjunto a la familia

-Número de sesiones en posta y/o visita domiciliaria

-Vínculo terapéutico con el adulto

-Ejecución de estimulación

Reevaluación

-Visualización del proceso

-Visualización del estado inicial y final del niño/a

-Derivar a re-evaluación del desarrollo psicomotor

-Realizada por enfermeras/os:

Si el/la niño/a mejora se da de alta

Si no mejora se realiza reingreso o se deriva a especialista

Prestaciones realizadas por Educadora de Párvulos durante el año 2024

Sesiones de Estimulación y entrega de Material Chile crece más a niños y niñas

Atenciones a niños y niñas ingresados a MADIS

Visitas Domiciliarias Integrales a niños/as con riesgo en el DSM y niños/as con riesgo biopsicosocial

Talleres de

del Lenguaje y Motor en el primer año de vida

PROYECTO: “ESPACIO DE LA CALMA” EN POSTAS RURALES

OBJETIVO GENERAL ACCIONES

Implementar espacios y adecuaciones que integren Durante el segundo semestre del 2024 y luego de asistir a neurodivergentes niños y niñas neurotípicos y a cursos TEA en conjunto a la enfermera encargada de pertenecientes a las postas Infancia, se sugiere a jefatura la implementación de un rurales de Nacimiento, los cuales ofrezcan una espacio dirigido a niños y niñas de las postas rurales experiencia sensorial con diversos materiales y Esto coincide con la llegada del proyecto PASMI en pictogramas donde se destina dinero para la implementación de este espacio

Se compra una serie de materiales y dos conteiner equipados en el mes de diciembre 2024 (estos para posta Dollinco y Culenco, cabe destacar que en estos se contará con una zona de lactancia para el fomento de esta)

Se ubicara en un espacio de las postas rurales un lugar designado donde los niños y niñas puedan dirigirse y explorar los diversos elementos y materiales enfocados en la autorregulación o entretención mientras esperan su prestaciones turno de atención de las diversas entregadas por los profesionales del departamento de salud municipal, este se denomina como “Espacio de la calma” en donde se ofrecerá mobiliario a la altura de los niños/as junto a cestos de materiales sensoriales y libros Este espacio entregará orientaciones mediante pictogramas, los cuales nos ofrecen una metodología de comunicación que nos permite llegar de manera más directa a los niños y niñas neurodivergentes, entregando así de forma oportuna, diversos componentes para una atención integral Actualmente se está trabajando proactivamente para una pronta ejecución, se están afinando los últimos detalles para poder inaugurar prontamente durante el mes de marzo 2025 estos espacios tan necesarios, cumpliendo así con la inclusión y requerimientos de la Ley TEA

Box de atenciones Posta Culenco Posta Dollinco

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

MEDIO AMBIENTE ASEO Y ORNATO

Durante 2024, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del Municipio de Nacimiento estuvo conformada por 5 unidades y 8 profesionales, abarcando áreas como aseo, medio ambiente, sanidad animal, gestión del riesgo y extensión forestal (convenio CONAF), además de implementar el Programa FNDR de Control de Termitas

La Dirección prioriza una comuna limpia, segura y sostenible, desarrollando acciones en áreas verdes, residuos, alumbrado público, prevención de incendios forestales, tenencia responsable de mascotas, enfermedades zoonóticas, y control de plagas Se fortalecieron alianzas público-privadas con organismos como GORE, SUBDERE, CONAF, SAG, universidades y empresas como CMPC y KYKLOS, lo que ha permitido ejecutar programas innovadores, campañas ambientales, y acciones preventivas en zonas de riesgo

Se atendieron 5 279 animales durante el año gracias a campañas de esterilización, vacunación, desparasitación y atención veterinaria, incluyendo acciones en emergencias con apoyo de organizaciones animalistas y profesionales voluntarios

En el ámbito educativo, la Dirección trabaja con DAEM a través del Comité Ambiental de Educación Municipal, integrando a todos los establecimientos municipales desde nivel preescolar a media, y extendiendo estas actividades a jardines y escuelas no municipales Estas iniciativas buscan inculcar valores ambientales desde temprana edad, promoviendo un futuro más sustentable mediante la educación y participación comunitaria.

ASEO Y ORNATO

El Departamento de Aseo y Ornato tiene como objetivo garantizar la limpieza urbana y el adecuado mantenimiento de los bienes de uso público en la comuna. Entre sus funciones se incluyen:

Cumplimiento de normas sanitarias y ambientales, Limpieza de calles, plazas, parques y espacios públicos, Gestión eficiente de residuos domiciliarios y comerciales, Mantención y mejoramiento de áreas verdes, equipamiento y arbolado urbano, Promoción de gestión sustentable frente al cambio climático, y Conservación del alumbrado público para asegurar la seguridad vial y peatonal

ASEO COMUNAL

En 2024, se invirtieron $1 002 999 994 domiciliaria, barrido, transporte y disposición final

a través del contrato con Starco S A para la N i i t S l t

recolección de basura 8 303 960 kilos de

residuos, lo que representa un principalmente por la

aumento del 7,5%

(580 000 kilos) respecto al año anterior, impulsado

ampliación del servicio a sectores rurales durante todo el año

Ilustración 1Gráfico de tonelaje de RSD período 2021-2024

En 2024 se alcanzó una cobertura del 80% en sectores rurales, incluyendo zonas distantes como Carrizal Maipo y San Ramón (hasta 28 km del área urbana) Se instalaron 7 contenedores metálicos de basura en estos sectores

La inversión en aseo aumentó en un 27% respecto a 2023, destacando la incorporación de un nuevo camión recolector, que redujo los tiempos de servicio en hasta un 50%, y mejoró la cobertura y frecuencia en zonas rurales, contribuyendo a la disminución de microbasurales

Presupuesto 2023 vs gasto 2024

Presupuesto 2024

2024 $1 096 000 000

881 595

Gasto 2024 vs gasto 2023

2023

469 357

Variación 2023 - 2024 (%) +35.7%

Con el objetivo de ofrecer a la comunidad una alternativa segura para eliminar desechos voluminosos y prevenir la formación de microbasurales, se realizaron dos operativos comunales de aseo denominados Campaña de Descachureo, en los meses de abril/mayo y octubre/noviembre

Las campañas se desarrollaron en sectores estratégicos con fácil acceso para el camión ampliroll, lejos de viviendas cercanas y en zonas con antecedentes de microbasurales Se intervinieron cuatro macro sectores:

Estación, Centro, Coinac y Poniente, recolectando un volumen específico de desechos en cada uno por campaña (detallado en los datos siguientes)

Adicionalmente, se realizan operativos de eliminación de microbasurales con una frecuencia de 15 días, los cuales son identificados en las rondas permanentes de monitoreo de puntos críticos desarrollados por el ITS del Servicio y la empresa concesionaria

ÁREAS VERDES

En 2024, el municipio invirtió $517 891 224 mediante contrato con Sociedad de Inversiones Ranco Ltda para la mantención de áreas verdes, juegos, máquinas de ejercicios, multicanchas y el Parque Costanera Río Vergara

Las labores incluyeron: pintura de mobiliario, limpieza, riego manual y con camión aljibe, resiembra, poda, corte de césped, manejo de flores y arbustos, control de malezas y plagas, fertilización, escarificado y mantención de pasillos, abarcando un total de 128 498 m² que suman en la comuna 101 áreas verdes

Respecto al presupuesto, se ejecutó un 96% del monto asignado, según se detalla en la siguiente tabla:

Presupuesto vs gasto 2024

Presupuesto 2024 $540 000 000

Gasto 2024 $517 891 224 Ítem

Diferencia Monto $22 108 776

ALUMBRADO PÚBLICO

Durante el año 2024, se hizo una inversión municipal de $49.396.217, a través del contrato vigente con la empresa Servicios Eléctricos Integrales Bastián Bizama Novoa E I R L , denominado “Concesión Servicio de Mantención de Alumbrado Público, comuna de Nacimiento”, en el cual se desarrollaron trabajos de mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, reparaciones, instalación y habilitación de proyectores LED, roce de árboles que afecten la red eléctrica y proyección de luz, y atención de urgencias de alumbrado público 24/7

Respecto al presupuesto, se necesitaron más recursos de los originalmente asignados, según se detalla en la siguiente tabla:

Ítem Monto

Presupuesto 2024 $45 000 000

Gasto 2024 $49 396 217

Diferencia - $4 396 217

PAISAJISMO COMUNAL

En 2024, mediante contrato con Triviño Medio Ambiente, se asignaron 4 colaboradores permanentes para apoyar a la Dirección de Construcciones y Protección Civil, realizando labores de desmalezado, roce, poda, aclareo de árboles y retiro de residuos vegetales Estas acciones buscan promover una propuesta de paisajismo comunal y limpieza de espacios públicos, con actividades programadas semanalmente según prioridades y disponibilidad de recursos

SERVICIO DE PODA DE ÁRBOLES

Durante el año 2024, a través del contrato con la empresa Calicar Limitada, se realizó la poda de 4 300 ejemplares de árboles de distintas especies en todo el sector urbano de nuestra comuna, entre especies nativas y exóticas La licitación incluía la poda, retiro de residuos orgánicos y la aplicación de fungicidas Este servicio tuvo un costo de 19 516 000

SERVICIO COMUNITARIOS

El Departamento de Aseo y Ornato, además tiene la responsabilidad de servicios básicos correspondientes al pago de alumbrado público y agua de áreas públicas, necesarios para el buen funcionamiento de servicios fundamentales para la comuna

Servicio de electricidad: $222 030 500, representando un alza de un 27% respecto al año anterior, debido a los aumentos en la tarifa de la luz, tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas En función de lo anterior, se debieron solicitar suplementos al H Concejo Municipal para saldar el gasto de este servicio, correspondiente a $37 030 500

Variación 2023 - 2024 (%) +27,21%

Servicio de agua: $4 523 940 Este gasto considera el servicio de agua potable proveniente de los grifos de la administración municipal

Presupuesto vs gasto 2024

Item

Presupuesto 2024

Gasto 2024

Diferencia Monto

$5 000 000

$4 523 940

$476 060

Gasto 2024 vs gasto 2023

Item

Gasto 2024

Gasto 2023

Variación 2023 - 2024 (%) -8% Monto

$4 523 940

$4 922 400

SECCIÓN SANIDAD ANIMAL Y TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

El objetivo de la sección de Sanidad Animal y Tenencia Responsable de Mascotas es liderar y gestionar acciones para atención primaria de animales domésticos, mascotas y animales silvestres, además de aplicar la normativa nacional y local vigente en materia relativa a sanidad animal y tenencia responsable de mascotas

ESTERILIZACIONES

Durante el año 2024, el programa de esterilización se realizó a través de dos operativos realizados por la Universidad de Las Américas, el cual abarco 60 caninos totalmente gratis, sin gastos de recursos municipales, esto se realizó en el parque Alessandri en el mes de Enero, en Noviembre se realizaron 8 operativos con recursos municipales, que ascienden a $9 403 975, los cuales abarcaron 205 caninos y 188 felinos, llegando así a las 453 intervenciones que además incluyo la identificación de los animales mediante el microchip

VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN BOVINA

De septiembre a octubre se realizó una la campaña de Vacunación y Desparasitación Bovina con recursos municipales, en la cual participaron 1083 bovinos de distintos sectores En dicha instancia se tuvo apoyo de profesionales de PRODESAL, Desarrollo rural y Sanidad Animal y su objetivo general era la prevención de enfermedades y lograr una buena ganancia de peso, teniendo un costo de $660 964 en insumos

CONTROL SANITARIO DE CANINOS JUNTO A UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Un año más se realizó el control sanitario para caninos en la Comuna de Nacimiento, gracias a una alianza de la Ilustre Municipalidad de Nacimiento y la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles, a través de su carrera Técnico Veterinario y Producción Pecuaria, en ella se logró poner al día un control de vacunación y desparasitación a 96 caninos de nuestra comuna, en las sedes, La Esperanza, La Suerte, Culenco y El Cardal, La Universidad Santo Tomas presto apoyo en la adquisición de insumos y en mano de obra, puesto a que sus alumnos, atendieron a los centenares de mascotas que llegaron

El Operativo consistió en desparasitación interna, desparasitación externa, instalación de microchip, vacuna séxtuple y vacuna antirrábica, dependiendo de las necesidades de cada paciente

El monto evaluado en esta actividad fue de $470 471 - el cual corresponde a colaciones frías entregadas a alumnos y profesores ejecutores de la actividad.

CAMPAÑA DE FUMIGACIÓN DE HOGARES

En el mes de diciembre, se dio el inicio a la Campaña de Fumigación de Hogares, la cual busca beneficiar a 300 hogares con un kit de fumigación, que comprende un cyperkill y un pulverizador, el producto es contra todo tipo

EDUCACIÓN SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

Como oficina de Sanidad Animal estamos enfocados en contribuir a la Comuna de Nacimiento con respecto a la Tenencia Responsable de Mascotas, es en este contexto, que se han realizado una serie de charlas a organizaciones funcionales, territoriales y establecimientos educacionales de la Comuna, con el objetivo de concientizar desde niños a adultos, sobre los cuidados de las mascotas, bienestar animal y todo lo que conlleva la ley, a través de charlas interactivas para establecimientos educacionales rurales y urbanos, llegando a alrededor de 300 personas y sin generar un gasto por parte del municipio

Además, se confeccionaron letreros de Tenencia Responsable de Mascotas para las plazas de la Comuna, por un monto de $1 300 000, el cual abarca 25 letreros de insectos, especialmente contra pulgas, garrapatas y moscas, las principales que podemos encontrar en esta temporada Para poder acceder al beneficio, los usuarios deben inscribirse presentando su cartola de registro social de hogares que acredite esta igual o bajo el 60% de vulnerabilidad, además de una fotocopia de su cédula de identidad, el costo de la campaña fue de $2 149 854 considerando sólo el valor de los kits

ATENCIONES VETERINARIAS

En 2024, el área de Sanidad Animal brindó atención veterinaria a cerca de 70 animales, tanto sin dueño como de propietarios de bajos ingresos Los casos atendidos incluyeron atropellos, heridas, enfermedades dérmicas y gastrointestinales, traqueobronquitis en perros, y eutanasias El botiquín veterinario fue evaluado en $3.000.000.

PROGRAMA PVET DE EMERGENCIAS

Tras las inundaciones en la comuna, la Sección de Sanidad Animal y Tenencia Responsable postuló a recursos de SUBDERE, permitiendo contratar un médico veterinario por tres meses (octubre-diciembre) El objetivo fue atender animales afectados, logrando 300 atenciones en sectores rurales y urbanos El proyecto tuvo un monto de $9 111 820, que incluyó vacunas, des quemaduras, pago profesional y otros insumos

FERIA DEL MEDIO AMBIENTE, GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS ANIMALES

En el mes de diciembre se realizó la feria de Medio Ambiente, Gestión del Riesgo y Los Animales, liderado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, en cuanto al tema animal, sanidad animal gestiono atenciones veterinarias, jornadas de adopción y expositores promulgadores de la Tenencia Responsable de Mascotas, además se ofreció un coffee break a los participantes evaluado en $610 000

CENAS DE FIN DE AÑO PARA MASCOTAS

El año 2024 se realizó por primera vez, la actividad titulada como cenas de fin de año para mascotas, actividad que fue apoyada por las agrupaciones animalistas, en esta oportunidad se le entregaron a ambas agrupaciones animalistas, 100 kilos de alimento, equivalente a 300 raciones de alimento para mascotas, con el objetivo de ser repartidos en animales callejeros de la Comuna, la actividad fue evaluada en $514 675 correspondiente a la compra del alimento

CAMPAÑAS DE CONTROL SANITARIO PARA MASCOTAS

El año 2024, durante todo el año se realizaron diversas campañas de vacunación y desparasitación de mascotas, abarcando a más de 600 caninos y felinos, los cuales obtuvieron vacunas sextupe, antirrábica, triple felina, antiparasitario interno y externo el monto equivale a $1 700 000

MEDIO AMBIENTE

La Sección de Medio Ambiente tiene como objetivo liderar y proponer acciones sostenibles que fomenten el desarrollo sustentable comunal y la mitigación del cambio climático Sus medidas incluyen: reducción, reutilización y reciclaje de residuos, gestión eficiente de energía y agua, educación ambiental, protección de la biodiversidad y recursos naturales, y cumplimiento de estrategias y certificaciones ambientales, enfrentando los desafíos de la Gestión Ambiental Local.

Durante 2024, la comuna de Nacimiento alcanzó importantes avances en ambiental, destacando las siguientes iniciativas:

Gestión de Residuos:

Se recuperaron 63 958 kg de reciclables reciclaje, 11 campanas, 10 tambores de aceite 6 rejillas Campaña de pilas en desuso 908 kg

Campañas Ambientales:

gestión de residuos y educación

(90% vidrio y botellas plásticas) desde 4 puntos de y , con apoyo de empresas privadas (junto a Frontel): gestionados con estándares ambientales

Erradicación de Microbasurales: 5 limpiezas comunitarias con apoyo de organizaciones locales, con inversión municipal de $400.000 y aporte externo de $1.400.000 Verano Limpio y Seguro: Intervención educativa en balnearios para 150 personas, con inversión total de $1 500 000 (municipal y colaboraciones)

Invierno Protegido: Promoción del uso de leña seca, limpieza de cañones de estufa a 24 adultos mayores, con aporte municipal de $240 000 y $700 000 externos

Educación Ambiental: Intervenciones en 18 establecimientos y 2 juntas de vecinos, con más de 800 alumnos capacitados, con aporte municipal de $500.000 y $300.000 del SCAM

Feria del Medio Ambiente y Gestión del Riesgo: inversión municipal de $500 000 y $400 000

Recibió a 300 personas, con charlas y stands, con del SCAM

Otras Iniciativas:

39 denuncias ambientales recibidas y gestionadas

“Conociendo mi Comuna”: visitas guiadas a sitios de valor ambiental para 300 personas

Desafío Público: Control de Termitas Subterráneas en 22 viviendas, con financiamiento de $320.000.000 de ANID.

Consejo Ciudadano de Salud y Medio Ambiente sesionó dos veces, abordando temas como SCAM, PECA y normativas ambientales

Taller de velas con aceite reciclado, realizado para 25 personas con fondos externos ($250 000), en el marco del programa “Toma el Sartén por el Mango”

Estas acciones consolidan un enfoque participativo y multisectorial en torno al cuidado ambiental y la sustentabilidad comunal

GESTION DE RIESGOS

La Sección de Gestión Integral del Riesgo de Nacimiento lidera acciones para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a desastres, en el marco del Plan SENDAI 2015-2030, mediante educación, prevención y mitigación del riesgo, promoviendo la autoprevención

Capacitación y Educación en Emergencias:

Se capacitaron 40 vecinos mediante cursos CERT con apoyo de SENAPRED y CMPC, en atención médica, incendios, rescate y psicología de emergencias Inversión total: $6 011 588

Campañas educativas en colegios y juntas de vecinos alcanzaron 2 000 personas, abordando riesgos como terremotos, incendios e inundaciones ($700 000 en materiales)

Se desarrolló la 4° Feria de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Animales, con participación de 300 alumnos ($400.000)

Prevención de Incendios Forestales:

Ejecución de 12 km de cortafuegos en sectores críticos con maquinaria de CONAF ($3.000.000)

Campaña “Invierno Protegido”: limpieza de cañones a 20 familias vulnerables, con apoyo de Bomberos ($700 000)

Campaña “Verano Limpio y Seguro”: charlas a 200 personas, instalación de letreros en balnearios ($600 000)

Operativos Carreteros Preventivos (2): entrega de material educativo a conductores ($200.000 de prevención de incendios, sumando 8 a nivel comunal (

)

Instalación de 4 nuevos letreros con colaboración de CMPC

Gestión de Sitios Críticos y Microbasurales:

20 notificaciones a propietarios de sitios eriazos para prevenir incendios

6 limpiezas de microbasurales en zonas urbanas y rurales ($500 000)

Planificación y Coordinación Interinstitucional:

Plan Comunal de Reducción del Riesgo de Desastres

Aprobado el con participación de instituciones públicas y privadas, validado por ( )

Participación en , promoviendo conciencia ambiental y prevención

SENAPRED $200 000 ferias y actividades educativas

5 nuevos comités “Comunidad Preparada” CONAF ),$620.000

Se crearon junto a fomentando organización y respuesta ante incendios

Estas acciones refuerzan la preparación comunal frente a desastres, mediante una gestión integrada, colaborativa y territorial, articulando actores públicos, privados y comunitarios

PROGRAMA FNDR CONTROL DE TERMITAS SUBTERRÁNEAS SECTOR ORIENTE COMUNA NACIMIENTO.

El Programa de Control de Termitas Subterráneas en el Sector Estación de Nacimiento inició el 9 de septiembre de 2024, con una duración de 2 años y un presupuesto de $679 705 973, financiado por el Gobierno Regional del Biobío. Se estructura en tres componentes principales, ejecutados de manera simultánea:

Componente 1: Ataque Químico

6 681 estaciones de monitoreo

$119.499.297

Componente 2: Capacitación y Difusión

Se actualizaron los datos de capacitando a 116 personas, y se produjeron

1.200 viviendas

La empresa Rentokil Initial Chile Spa instaló viviendas y espacios públicos, con un costo de beneficiarias Se realizaron informativos Inversión:

2 000 trípticos

7 talleres

subterráneas y de muro en en juntas de vecinos,

$6 475 633

EXTENSIÓN FORESTAL

La Municipalidad de Nacimiento y CONAF firmaron un convenio de extensión forestal para contratar un ingeniero forestal que asesore a pequeños y medianos propietarios en actividades forestales CONAF aportó $14.000.000 y el municipio $7.000.000, además de habilitar un espacio para atención al público

En 2024, se entregaron 800 árboles, se realizaron 34 atenciones, 53 estudios técnicos y 15 capacitaciones sobre restauración forestal Se intervinieron 52 hectáreas con labores como fertilización, control de malezas y raleo Para mantener el servicio, el municipio financió la contratación del profesional por 2 meses adicionales, garantizando la continuidad en trámites administrativos para los beneficiarios

PROGRAMA GESTOR PARA LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

El Gestor para la Prevención de Incendios Forestales tiene como finalidad fortalecer la colaboración entre la Municipalidad de Nacimiento y CONAF, mediante planes preventivos, educación ambiental, difusión masiva, y coordinación público-privada para el manejo de combustible junto a juntas de vecinos y otras entidades

El programa se ejecutó entre abril y agosto de 2024 con recursos de CONAF por $8 550 000, y fue continuado por el municipio entre septiembre y noviembre, con fondos propios por $4 560 000

Educación Formal e Informal:

Se realizaron capacitando a En el ámbito informal, se dictaron . abarcando

17 actividades educativas en 9 escuelas rurales y 4 comunas periurbanas, 130 estudiantes

25 charlas sobre uso del fuego y 8 de silvicultura preventiva, 29 juntas de vecinos rurales y capacitando a más de 550 personas

Trabajo con Comunidades y Coordinación Interinstitucional:

Se dio seguimiento a los planes de comunidades preparadas CONAF respuesta

Durante 2024, el Gestor para la Prevención de Incendios Forestales desarrolló diversas acciones en educación, coordinación, fiscalización y manejo preventivo del fuego en Nacimiento: y sus equipos de primera , 23 con juntas de vecinos rurales, de las cuales 4 (Palmilla, Carrizal Meñir, Chequenal, Choroico)

Se efectuaron 35 reuniones de coordinación conformaron equipos de emergencia

Actividades Preventivas y Patrullajes:

Participación en 6 eventos masivos (ferias, caminatas), alcanzando a más de 500 personas Evaluación de 33 tramos de cortafuegos, 15 intervenidos con una extensión de 12 km nuevas zonas como La Hostería Además, se colaboró en 4 operativos de limpieza de microbasurales, todo evaluado en $3.000.000.000

Gestión de Quemas Controladas:

Se gestionaron 103 permisos de quemas controladas (vs 18 en 2023), con seguimiento a 250 hectáreas tratadas en terrenos agrícolas y forestales, bajo supervisión presencial y remota

Estas acciones refuerzan la prevención, coordinación territorial y educación comunitaria para reducir el riesgo de incendios forestales en la comuna

Programa 24 Horas – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

El Programa 24 Horas, en funcionamiento desde 2007 gracias a un convenio entre Carabineros de Chile y la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, tiene como propósito generar una respuesta temprana frente a vulneraciones de derechos y conductas transgresoras en niños, niñas y adolescentes (NNA) que ingresan por parte policial en calidad de afectados, denunciados o detenidos Durante 2024, se atendieron 122 casos con intervención psicosocial y jurídica, mediante visitas domiciliarias, entrevistas, asesorías, atenciones y derivaciones

Además, se ejecutaron más de 90 talleres preventivos psicosociales en establecimientos educacionales municipales y subvencionados, beneficiando a NNA, padres, apoderados y profesionales Estos talleres, realizados según una programación anual, abordaron temáticas como emociones, violencia en el pololeo, Ley Aula Segura y medidas de protección

El Programa también participa en instancias colaborativas como el Consejo Comunal de Seguridad Pública, Red de Infancia y Adolescencia y la Mesa Comunal de Prevención

Municipal:

Presupuesto 2024: $40 000 000 DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA

Apalancamiento externo: $0

1 Lanzamiento de campaña preventiva:

Actividad lúdica para reforzar derechos y buena convivencia en escolares de 3° básico, con más de 150 asistentes

Seminario de prevención psicosocial: Dirigido a 30 profesionales del área educativa, centrado en parentalidad y rol profesional, destacando su impacto en la formación continua

Campeonato “Copa Viva la Vida 2024”: Torneo de futsal comunal con 4 equipos inscritos y más de 100 asistentes, promoviendo el deporte y la vida sana

“Jugando me mantengo a salvo”: Actividad recreativa en sector rural, con 247 asistentes, que fortaleció la cohesión social y seguridad pública

Campaña “Segura y Dulce Navidad”: Realizada en diciembre junto a Seguridad Pública, beneficiando a más de 300 personas, fortaleciendo lazos comunitarios y prevención de vulneraciones

Equipo Profesional:

Coordinadora (Yaritza Riquelme):

Responsable del funcionamiento general, coordinación, seguimiento de casos, diseño de campañas y atención a derivaciones

Trabajadora Social (Beatriz Sáez): Evaluación de riesgo socio-delictual, análisis de casos, seguimiento, acompañamiento y actividades comunitarias

Abogado (Diego Castillo): Asesoría jurídica, elaboración de documentos legales, visitas en terreno, seguimiento de casos y apoyo en convenios de seguridad

Psicóloga (Karen Muñoz): Evaluaciones, entrevistas, atención psicológica, generación de informes y desarrollo de campañas preventivas

RESPALDO VISUAL; ACTIVIDADES Y TALLERES

Talleres Programa 24 Horas (Acompaña videos subidos en carpeta llamada “respaldo fotografías y videos 24 Horas”)

Act Lanzamiento de campaña: Trabajo preventivo con niñas y niñas de establecimientos educacionales (Acompaña videos subidos en carpeta llamada “respaldo fotografías y videos 24 Horas”)

Act Seminario prevención psicosocial en niños y niñas; parentalidad y rol profesional (Acompaña videos subidos en carpeta llamada “respaldo fotografías y videos 24 Horas”)

Act Copa Viva la vida (Acompaña videos subidos en carpeta llamada “respaldo fotografías y videos 24 Horas”)

Act Jugando me mantengo a salvo (Acompaña videos subidos en carpeta llamada “respaldo fotografías y videos 24 Horas”)

SEGURIDAD PÚBLICA

DETALLE DEL PRESUPUESTO EJERCIDO:

Presupuesto municipal

: 245.000.000

Apalancamiento externo

: 50 000 000, Sistema Nacional de Seguridad Municipal – Subsecretaría de Prevención del Delito

Apoyo a SECPLAN: Camión Tolva 179 000 000, Circular 33, Gobierno Regional Camión Aljibe 129 000 000, Circular 33, Gobierno Regional

INVERSIONES REALIZADAS

Actividad: “Jugando me mantengo a salvo” Esta acción socio-preventiva fortaleció la cohesión social y la seguridad pública en sectores rurales mediante actividades lúdicas. Utilizó el juego como herramienta integradora y formadora de principios de convivencia. Asistencia: 247 personas. Impacto: Alta valoración, especialmente por la falta de actividades recreativas dirigidas a niños, niñas y adolescentes del sector rural.

Gastos en unidades operacionales – Servicio de Vigilancia y Asistencia Comunal Servicio destinado a la vigilancia de Nacimiento a través de tele-vigilancia y patrullajes, con atención ante emergencias, delitos e incivilidades.

Beneficiarios: 26.315 personas (toda la población comunal y flotante).

Personal operativo y administrativo:

José Erices Castro – Apoyo profesional: Asesora en la gestión de los Consejos de Seguridad Pública, elabora proyectos, coordina campañas preventivas, actualiza el Plan Comunal de Seguridad y diseña instrumentos de evaluación de problemáticas locales. Cynthia Contreras Bravo – Apoyo administrativo: Encargada de la gestión documental, agenda institucional, apoyo en actividades comunitarias y elaboración de documentos administrativos (órdenes de compra, rendiciones, oficios, etc.).

Objetivo del Programa de Seguridad Pública: Consiste en ejecutar acciones preventivas sociales y situacionales, convenios interinstitucionales para reinserción y asistencia a víctimas, y medidas de seguridad comunal. Su labor se complementa con la del Ministerio del Interior y las Fuerzas de Orden.

Impacto: Alto. Nacimiento figura como la comuna más segura del Biobío (puesto 290 según el Índice de Vulnerabilidad Socio-delictual) y presenta un aumento sostenido en denuncias a través del canal “Denuncia Seguro”.

RESPALDO VISUAL:

Actividad Jugando me mantengo a salvo

Actualización del servicio de monitores:

Instalación de 16 puntos de CCTV, perteneciente a la ejecución del proyecto “Teleprotección y Cámaras en puntos estratégicos para Nacimiento”

Ejecución del Proyecto “Habilitación Sistema de Vigilancia mediante CCTV”

Realización de charlas preventivas a JJVV:

Actualización del Plan Comunal de Seguridad Pública

Asistencia a los STOP de Carabineros y los Consejos Regionales de Seguridad Pública

DIRECCIÓN DE TRANSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO

Dirección de Tránsito – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

Durante 2024, la Dirección de Tránsito desempeñó un rol esencial en la gestión de la movilidad urbana, destacando avances en atención ciudadana y modernización de procesos Estos esfuerzos han contribuido al ordenamiento vial y a una circulación más segura en la comuna.

Licencias de conducir:

Se emitieron 2 252 licencias, fortaleciendo la formación de conductores responsables Entre ellas:

1 392 renovaciones clase B (vehículos particulares)

124 clase C (motocicletas)

237 clase D (maquinaria pesada)

498 licencias profesionales (clases A1 a A5)

Permisos de circulación y recaudación:

Se tramitaron más de 10 000 permisos, representando un alza del 3,4% respecto al 2023, lo que equivale a 350 nuevos vehículos La recaudación total alcanzó los $1 108 millones, con un aumento del 8,9% en comparación al año anterior Del total, $415 millones quedaron en la comuna (37,5%), permitiendo inversión local

Mejoramiento vial:

Los recursos se destinaron a:

Instalación de señaléticas e informativos

Ajustes en sentidos de tránsito

Demarcaciones viales

Reductores de velocidad en zonas de alto tráfico

Estas acciones fueron ejecutadas en coordinación con Carabineros y Seguridad Pública, asegurando el cumplimiento de la normativa vial

Presupuesto y recursos:

La Dirección contó con un presupuesto base de $8 millones, más un suplemento adicional gestionado para responder a nuevas demandas Asimismo, se recibió un fondo inicial para mantención de semáforos, garantizando su operatividad ante fallas o emergencias, y asegurando el control del tránsito en situaciones críticas

SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN

AREA DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS

Las labores primordiales del Área de Planificación y Proyectos, son servir de secretaría técnica permanente para la preparación y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna, diseñar, evaluar y postular iniciativas de inversión a las diversas fuentes de financiamiento, presentar a la autoridad comunal carteras de proyectos para su priorización, asesorar en materias de planificación urbana, coordinar los equipos técnicos del municipio para satisfacer la gran demanda de mejoras de infraestructuras de las distintas organizaciones sociales de la comuna

Además por otro lado, Elaborar conjuntamente con la Dirección de Administración y Finanzas, el Plan Financiero y Presupuesto Municipal a fin de implementar los Programas y Proyectos que contemple el Plan de Desarrollo Comunal, Tomar conocimiento de las acciones y proyectos que se estén aplicando, elaborando o se vayan a elaborar por parte de los servicios del Estado como asimismo con aquellos del sector privado en la Comuna, para coordinarlos con los programas y metas municipales, también se preocupa de Efectuar análisis y evaluaciones permanentes de la situación de desarrollo de la Comuna, con énfasis en los aspectos sociales y territoriales

Coordina la confección de los proyectos, planos de arquitectura, especificaciones y demás antecedentes técnicos para las obras que se ejecuten según el Plan de Inversiones cuando corresponda

AREA DE PROYECTOS GLOSARIO

EN REVISIÓN

Proyecto postulado ante las entidades públicas y en proceso de revisión

ELEGIBLE

Proyecto con aprobación técnica

APROBADO

Proyecto financiado

PROCESO DE LICITACIÓN

En proceso elaboración de Bases antes de subir a Plataforma Mercado Público

CONTRATADO

Proceso final de la SECPLAN

PUBLICADA

Licitación Publicada en Plataforma Mercado Público

EN EJECUCIÓN

Proceso en donde la SECPLAN actúa como unidad técnica

PENDIENTE ANTECEDENTES TÉCNICOS

Proceso de confección o mejora de antecedentes técnicos de los proyectos

ADJUDICADO

Proceso previo a la contratación de la ejecución del proyecto

EJECUTADO

Proceso del proyecto finalizado

METODO SOBRE LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS

La Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) dedica gran parte de su labor a la formulación de proyectos solicitados por organizaciones y el Alcalde El proceso inicia con la evaluación de la idea (perfil), considerando la oferta y demanda, así como los beneficios sociales Luego, se analizan la prefactibilidad y factibilidad, incluyendo aspectos legales como saneamiento de títulos y normativa aplicable

Posteriormente, se elabora la postulación del proyecto mediante diagnóstico, términos de referencia, presupuestos, y planos Tras su presentación, se gestionan observaciones de los ministerios hasta lograr la aprobación técnica (RS, Elegible o Aprobado). En casos de financiamiento municipal, se prescinde de postulación externa y se recurre a modificaciones presupuestarias aprobadas por el Concejo

Una vez aprobadas técnica y económicamente las iniciativas, se requiere una decisión político-financiera para formalizar la transferencia de recursos mediante un Convenio Mandato u otro instrumento legal Finalmente, SECPLA se encarga de la licitación del proyecto (bases administrativas, entre otros), concluyendo su participación al momento de contratar la ejecución, traspasando el control a otra unidad gestora.

FINANCIAMIENTO MUNICIPAL PROYECTOS CONTRATADOS

MONBRE DEL PROYECTO ESTADO Ejecutado

DETALLE DE MONTO MONTO TOTAL Mejorando Nuestra Sede, Villa Italia Diseño Proyecto de Instalaciones

Eléctricas, Iluminación y corriente débiles edificio consistorial, Nacimiento En Ejecución

Diseño Proyecto de instalaciones sanitarias edificio consistorial

En Ejecución

$ 21 360 771

$1.639.000 $ 2.143.000

PROYECTOS CONTRATADOS

Control Termitas

Subterráneas, Nacimiento

Mejoramiento de Área

Verde Población El Pinar, Nacimiento

Construcción Cancha De Baby Fútbol Las Araucarias, Nacimiento 2º Llamado Ampliación sede Social Club

Deportivo Jota Montt, Nacimiento

Construcción Pórticos de televigilancia para accesos de Nacimiento

Construcción Sistema de Agua Potable rural

Sector Carrizal Maipo, Nacimiento Adquisición Camión Tolva, Nacimiento

Habilitación de juegos infantiles san Ramón

Reconstrucción sede las tejedoras

Mejoramiento Cancha de Futbol Coinac, Nacimiento

Ejecutado

Ejecutado En Ejecución En Ejecución

FNDR-C33

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA

FNDR

PROYECTOS PENDIENTES DE LICITACIÓN y/o EN PROCESO

Los proyectos que a continuación se mencionan, se encuentran debidamente financiados; por lo que ingresan a proceso de Licitación Pública para la contratación de la ejecución respectiva

Cabe señalar que la mayoría de ellos fueron sometidos a reevaluación técnica económica

164 220 000 $ 153.999.000 $ 697 091 007 N ° Nombre Proyecto Financiamiento

SPD, Construcción Cámaras

Video Protección, céntrico, Nacimiento sector postes poniente, SPD, inteligentes nacimiento Adquisición de vehículos para patrullaje preventivo Proyecto de semaforización, avd julio hemmelmann con mauricio gleisner, nacimiento Construcción sector

construcción camarines y de baños públicos cancha futbol Nahuelbuta Construcción

Sede Social las Pozas II ampliacion sede comunal de la discapacidad,

nacimiento

Construcción Sede Social JJVV

Alessandri, Maitenrehue

Mejoramiento de Áreas Verdes Julio Duran Y con Juegos Inclusivos, Nacimiento

Mejoramiento de Área Verde Villa Italia, Nacimiento

SUB DER E/ PM U

SUB DER E/ PM U

FNDR – C33

SUB DER E/ PM U

FNDR - FRIL

FNDR - FRIL

FNDR - FRIL

FNDR - FRIL

Montos M$ Estado Ejecución De

$ 74 999 -

$ 74 999$ 96 877

$ 115.508 $ 119 946 $ 121 997 $ 100 000 $ 42.252

FNDR - FRIL

FNDR-FRIL $ 36 212 $ 20.019

PROYECTOS PARA REEVALUACION TECNICA ECONOMICA

PROCESO

LICITACION

PROCESO

LICITACION

PROCESO

LICITACION

PROCESO

LICITACION

PROCESO LICITACION PROCESO LICITACION PROCESO LICITACION PROCESO LICITACION DE DE DE DE DE DE DE DE PROCESO LICITACION PROCESO LICITACIÓN DE DE

Se trata de proyectos que han sido licitados, sin contar con oferentes o se ha puesto término anticipado al contrato y requieren de suplementación de recursos

Construcción Sede Social Asociación de Rayuela, Nacimiento

Construcción Sede Social Por Amor a los Niños Nacimiento

Construcción sede social JJVV, Dos mil uno, Los Castaños y Libertad, Nacimiento Construcción de nichos cementerio Taboleo Proyecto de Iluminación LED Acceso norte sector COINAC, Prolongación calle biobio y sector Industrial Mejoramiento Multicancha san Nicolas

PROYECTOS POSTULADOS A CIRCULAR -33

Adquisición Camión Limpia Fosas, Nacimiento Adquisición Carro Bomba para primera compañía de bombero, nacimiento Camión aljibe con maquina Fire stop Adquisición de vehículo puesto de mando cuerpo Bomberos, Nacimiento

Reposición vehículos para transporte escolar DAEM

Adquisición Clínica Veterinaria Móvil, Nacimiento

En reformulación Técnica

RS con asignación de recursos pendientes

EJECUTADO

RS con asignación de recursos pendientes POSTULADO EN REVISION

POSTULADO EN REVISION

PROYECTOS DE OBRAS, DISEÑO Y ESTUDIOS DIFERENTES ETAPAS

DEL

REPOSICION DE BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL DISEÑO DE RESTAURACION PLAZA EL FUERTE EN REEVALUACIO N EN REEVALUACIO N ( 2da) EN REEVALUACIO N EN REEVALUACIO N

CONSTRUCCION CENTRO COMUNITARIO DEL ADULTO MAYOR NACIMIENTO ASISTENCIA TECNICA LEGAL PARA SANEAMIENTO DE TITULOS DE

EN REEVALUACIO N MUNICIPAL PENDIENTE ACTUAL IZAC I ON PLAN DE GESTION

RS con asignación de recursos pendientes EN EJECUCIÓN

DOMINIO, NACIMIENTO ASISTENCIA TECNICA PARA GENERACION DE PROYECTOS, COMUNA DE NACIMIENTO AMPLIACION CUARTEL DE BOMBEROS TERCERA COMPAÑÍA, NACIMIENTO CONSTRUCCION SS HH CLUB DE RAYUELA LA CENTRAL

MEJORAMIENTO ESPACIO PUBLICO

PARQUE LAUTARO COCNTRUCCIÓN SEDE COMUNIDAD AUTISTA, NACIMIENTO CONSTRUCCION CENTRO COMUNITARIO LOS LIBERTADORES, NACIMIENTO CONSTRUCCION MULTICANCHA LAS LOMAS, NACIMIENTO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE NACIMIENTO ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NACIMIENTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL DE PALMILLA, COMUNA DE NACIMIENTO MEJORAMIENTO PASEO SEMIPEATONAL SAN MARTÍN LASTRA PROGRAMA QUIERO MI BARRIO, BARRIO LAS QUINTAS PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES CHEQU ENA LMILLAPOA DESAFÍOS PÚBLICOS: CONTROL DE TERMITAS SUBTERRANEAS REPOSICION ESCUELA SAN RAMON AMPLIACIÓN ELECTRIFICACIÓN

EN EJECUCIÓN

FNDR/FRIL

FNDR/FRIL

FNDR/FRIL

FNDR/FRIL

FNDR/FRIL FNDR/ FRIL

MINVU/Programa Espacios Públicos 20212022

EN EVALUACION TECNICA EN EVALUACION EN EVALUACION EN EVALUACION EN EVALUACION EN EVALUACION

EN EJECUCION

EN EJECUCION

EN EJECUCION /DISEÑO

Ejecución

Ejecución CON OBSERVACION ES

EJECUCION 3º ETAPA

EN EJECUCION REEVALUACIO N

RURAL CARRIZAL

MAIPO Y LOS PATOS

PAVIMENTACION

PARTICIPATIVA

CALLE ZAVALA RIOS, PASAJE MAUEL

BUNSTER, WYNNEKEN

PAVIMENTACION

PARTICIPATIVA

PASAJE SEVERA

LEMA, YOLANDA

BERNASCONI Y CLAUDIO GAJARDO

PLADECO

SERVIU

EJECUCIÓN

INFORMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO PLADECO NACIMIENTO 2018-2021

El Plan de Desarrollo Comunal de Nacimiento 2018-2021, fue aprobado por Decreto Alcaldicio N° 218/2018 de fecha 5 de febrero de 2018 Sin embargo, por Decreto N° 702/2021 de fecha 03 de junio de 2021, se prorrogó suvigencia hasta diciembre de 2022, y por Decreto N°2175/2022 del 13 de diciembre de 2022, se volvió a prorrogar hasta diciembre de 2023 Finalmente, fue prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2024 según consta en el acta N° 34 del Concejo Municipal de fecha 05 de diciembre de 2023 Actualmente se desarrolla la Actualización del PLADECO el que tendrá vigencia 5 años desde 2024 – 2028

El informe final del PLADECO 2018-2021 estable 222 iniciativas de financiamiento y define los siguientes Lineamientos Estratégicos:

L1. Infraestructura básica para el desarrollo territorial equilibrado

L2 Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la comunidad y de los visitantes

L3 Gestión ambiental local participativa

L4 Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial

L5. Desarrollo económico local: comercio, servicios y turismo

L6. Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y su historia

L7 Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de desarrollo

L8 Fortalecimiento de la gestión municipal

Los Lineamientos Estratégicos, y número de iniciativas según Líneas de Acción, se presentan en el siguiente cuadro:

LineamientosEstratégicos

L1 Infraestructura básica para el desarrollo territorial equilibrado

LA.1. Saneamiento sanitario urbano y rural.

LA.2. Electrificación y alumbrado público.

LA.3. Mejoramiento y mantención de caminos.

LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, aceras y escaleras

LA 5 Vivienda y barrio

Subtotal

L2 Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la comunidad y de los visitantes

L3. Gestión ambiental local participativa.

LA 6 Áreas verdes y parques

L4 Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial

LA 7 Equipamiento comunitario

LA.8. Equipamiento comunal.

LA.9. Seguridad vial.

Subtotal

LA 10 Educación ambiental

LA 11 Gestión de residuos sólidos

LA.12. Apoyo y seguimiento medioambiental

LA.13. Tenencia responsable de mascotas.

Subtotal

LA.14. Desarrollo componente institucional Plan de Gestión de Riesgos.

LA.15. Desarrollo componente social y comunitario Plan de Gestión de Riesgos.

LA 16 Implementación de acciones frente a componentes de amenazas

LA.17. Ordenamiento del territorio.

Subtotal

LA.18. Fortalecimiento de actividades de carácter turístico.

LA.19: Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana empresa.

LA 20 Formación para el emprendimiento y la empleabilidad

L5 Desarrollo económico local: Comercio, Servicios y Turismo

L6 Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y su historia

LA 21 Fortalecimiento del área comercio y servicios

LA 22 Apoyo a la agricultura familiar campesina (AFC)

Subtotal

LA 23 Puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial

Subtotal

LA.24. Educación con pertinencia y orientada a la excelencia académica.

LA.25. Mejores condiciones de atención de salud rural.

LA 26 Participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil

L7 Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de desarrollo

L8 Fortalecimiento de la

LA 27 Desarrollo integral de las familias vulnerables y grupos prioritarios

LA.28. Seguridad Pública

LA.29. Formación y acceso a la cultura y las artes

LA 30 Deporte, actividad física y recreación

Subtotal

LA.31. Planificación municipal y control de gestión.

Gestión municipal.

LA.32. Fortalecimiento y desarrollo del recurso humano.

LA.33. Modernización de la gestión municipal.

Subtotal NÚMERO

De acuerdo con el cuadro anterior, el mayor número de iniciativas según los Lineamientos Estratégicos, propuestas en el PLADECO 2018-2021, tenían relación con el LE 7: Sociedad Civil, grupos prioritarios y oportunidades de desarrollo con 58 propuestas (26,1%). En segundo lugar, estaba el LE N°1, Infraestructura básica para el desarrollo territorial equilibrado, con 51 iniciativas (23%) Mientras que en tercer lugar se ubicaba él LE 2: Espacio Público y equipamiento comunal al servicio de la comunidad y los visitantes con 36 iniciativas (16,2%) (Gráfico 1 1)

Gráfico N° 1.1 Porcentaje de iniciativas según Eje Estratégico

LE1 InfraestructuraBásica LE2 EspacioPúblico LE3 GestiónAmbiental LE4 OrdenamientoTerritorial LE5 DesarrolloEconómico LE6 PatrimonioCultural LE7 SociedadCivil LE8 GestiónMunicipal

LE1.InfraestructuraBásica LE2.EspacioPúblicoLE3.GestiónAmbientalLE4.OrdenamientoTerritorialLE5.DesarrolloEconómicoLE6PatrimonioCultural

LE7.SociedadCivilLE8.GestiónMunicipal

Fuente: Elaboración Propia con antecedentes PLADECO Nacimiento 2018-2021

En la Cuenta Púbica Gestión Municipal de Nacimiento del año 2020, se hace un análisis de seguimiento del PLADECO vigente hasta ese año

En este documento se señala que: “C o m o resultado

final del avance del Plan de Desarrollo Comunal año 2020, de un total de 224 iniciativas contempladas en el PLADECO, se obtiene el siguiente resultado:

El El El El El El El El El de los proyectos se encuentran como “ de los proyectos se encuentran en de los proyectos se encuentran como “ de los proyectos se encuentran como de los proyectos están ” de los proyectos se encuentran en de los proyectos están “ ” de los proyectos está en “ de los proyectos “ ”

Idea” “En Formulación”

Postulado” “Financiados” “En Licitación “En Ejecución” . Ejecutado Ejecución Constante”. No aplica al periodo

No obstante, lo anterior, la evaluación del PLADECO realizado por SECPLAN, al 2° semestre de 2021, indica que había 225 iniciativas según la siguiente tabla consolidada

Tabla N° 1. Evaluación PLADECO 2018-2021 al segundo semestre 2021

EN FORMULACION POSTULADOS EN LICITACION EN EJECUCION EJECUTADO

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por SECPLAN Nacimiento

Dicha información señala que, para los 8 Lineamientos Estratégicos, 24 iniciativas se encontraban en estado de Idea (10,7%), 18 iniciativas estaban en fase de Formulación (8,0%), 11 iniciativas estaban en estado de Postuladas (4,9%), 4 iniciativas se encontraban en Licitación (1,8%), 64 iniciativas estaban en Ejecución (28,8%), 87 iniciativas habían sido Ejecutadas (38,7%), 3 iniciativas estaban Financiadas o con Recursos Asignados (1,3%), y 9 iniciativas No Aplicaba al Periodo (4,0%)

Es importante destacar que, a pesar que este PLADECO se desarrolló durante la pandemia de COVID 19, que afectó en forma importante el desarrollo y ejecución de los PLADECOS en general, éste alcanzó un 67,1% entre las iniciativas ejecutadas y en ejecución

Para la evaluación del seguimiento del PLADECO 2018-2021, la consultora le solicitó al Equipo Gestor una evaluación de las iniciativas de acuerdo con la siguiente pauta:

A = 81 a 100% de ejecución

B = 61 a 80% de ejecución

C = 41 a 60% de ejecución

D= 21 a 40% de ejecución

E = 0 a 20% de ejecución

Dicha evaluación señala que, de las 222 iniciativas llevadas a cabo en los diferentes Lineamientos Estratégicos del PLADECO, 128 se habrían cumplido entre un 81 a 100% (57,7%) Diecinueve iniciativas (8,6%) tendrían un 61 a 80% de cumplimiento Once iniciativas (5%) tendrían un 41 a 60% de avance

Con un 21 a 40% de cumplimiento habría 18 iniciativas (8,1%); mientras que 42

Iniciativas (18,9%) tendrían entre 0 y 20% de avance

El resumen de dicha evaluación se presenta en la siguiente tabla

Tabla N° 2 Evaluación del Seguimiento y Número de Iniciativas según Ejes Estratégicos PLADECO Nacimiento 2018-2021

EJES ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración Propia con antecedentes PLADECO Nacimiento 20182021

Los indicadores con evaluación entre 81 a 100% de ejecución, para cada Lineamiento Estratégicos fueron: Gestión Municipal: 93,8% (15 de 16 iniciativas), Patrimonio Cultural: 90,0% (9 de 10 iniciativas), Gestión Ambiental: 72,2% (13 de 18 iniciativas), Desarrollo Económico: 71,4% (15 de21 iniciativas), Sociedad Civil: 70,7% (41 de 58 iniciativas), Ordenamiento

Territorial: 50,0% (6 de 12 iniciativas), Infraestructura Básica: 41,2% (21 de 51 iniciativas) y Espacio Público: 22,2% (8 de 36 iniciativas) A continuación, se muestra el detalle de cada iniciativa de inversión, según su Lineamiento Estratégico

ACTUALIZACION PLADECO NACIMIENTO 2024-2028

Actualmente, nos encontramos en la Etapa 5 del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Nacimiento 2024-2028 Esta etapa corresponde a la Aprobación del Plan, Diseño e Implementación del Sistema de Control y Evaluación Su objetivo es garantizar que el plan consolidado sea validado formalmente y que exista un sistema estructurado para monitorear y evaluar su implementación

Las etapas previas se desarrollaron de manera efectiva, logrando una amplia participación ciudadana, lo que ha permitido que el PLADECO sea un reflejo real de las aspiraciones, necesidades y desafíos de la comuna

Entre los principales logros destacan:

Etapa 1: Generación de condiciones para un proceso participativo y organización del equipo gestor

Etapa 2: Diagnóstico detallado de la realidad comunal, incluyendo aspectos demográficos, sociales, económicos, territoriales y ambientales

Etapa 3: Creación de una Imagen Objetivo representativa y definición de lineamientos estratégicos acordes a las demandas ciudadanas

Etapa 4: Elaboración y validación de un Plan de Acción y de Inversiones priorizado, con proyectos estratégicos georreferenciados y respaldados por diversas instancias de participación

En esta última etapa, los esfuerzos se centran en:

1 Aprobación formal: Presentación final del PLADECO ante el Concejo Municipal y las autoridades competentes para su ratificación

2 Diseño del sistema de control: Establecimiento de indicadores, mecanismos de monitoreo y reportes periódicos que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos

3 Implementación del sistema de evaluación: Capacitación del equipo gestor y funcionarios para operar el sistema de control, asegurando su efectividad y sostenibilidad en el tiempo

Este enfoque garantiza que el PLADECO se convierta en una herramienta viva y dinámica que guíe el desarrollo de Nacimiento, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua de las políticas comunales

ACTIVIDADES MUNICIPALES

DEPARTAMENTO DE RELACIONES

PÚBLICAS

Dentro de sus principales funciones se encuentra:

Coordinar y velar por la correcta ejecución de ceremonias y actos oficiales del Municipio,

Asesorar al alcalde en materias relativas a relaciones públicas, comunicación social y actividades protocolares,

Planear, organizar y dirigir la preparación de comunicaciones al público, o a quien corresponda, sobre acciones, decisiones y puntos de vista de la municipalidad,

Establecer un nexo comunicacional entre el municipio y la comunidad, manteniendo actualizada la página web y redes sociales con las acciones y gestiones municipales.

Elaborar y coordinar programas de actividades municipales en coordinación con las organizaciones que correspondan,

Asumir cualquier otra función que le señale la Ley o que se le asigne, en el ámbito de su competencia, entre otras

El objetivo es desarrollar actividades que vayan en directo beneficio de la comunidad, así como también apoyar y fortalecer el buen desarrollo de aquellas actividades que organizan las distintas organizaciones de la comuna, como una manera de proyectar la comuna, fomentando de esta forma el interés y atractivo turístico

Como su objetivo lo plantea, estas hacen referencia a todas las actividades artísticas y/o recreativas, que el municipio coordina y organiza directamente, y también aquellas que organizan otras entidades con el apoyo ya sea financieros y/o logístico del municipio, en dicho caso este Departamento es el encargado de coordinar con la organización la ejecución de la actividad, velando por el cumplimiento de los requerimientos solicitados al municipio, a través de sus distintas áreas

Algunos de los Programas desarrollados durante el año 2024

VERANO ENTRETENIDO

VIVE VERANO 2024

En el marco de las actividades de verano, el municipio organizó una actividad artística de gran nivel, denominada “Vive Verano 2024”, con el objetivo de ofrecer un espacio de esparcimiento y recreación a la comunicada, así como también de fortalecimiento del emprendimiento local Esta actividad se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de febrero y contó con la presentación de artistas tales como: Américo, Jordan, Cachureos, Cebolla y Bodoque, De Saloon, entre otros, convocando una masiva asistencia de la comunidad

“PRESENTACIÓN ESCUADRÓN VERDE Y ORFEÓN DE CARABINEROS DE CHILE”

Como actividad de cierren del verano el municipio en conjunto con carabineros de Chile organizo la presentación del escuadrón verde acompañado del orfeón, actividad que convoco a un número público que disfrutó de las acrobacias realizadas por los carabineros en sus caballos

ACTO COMUNAL DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER

La tarde del viernes 8 de marzo en el gimnasio de la escuela El Saber, se realizó el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en homenaje y reconocimiento a las mujeres de la comuna

En la ocasión se realizó un reconocimiento a 10 mujeres de la comuna, por su contribución al desarrollo comunal en distintos ámbitos del quehacer comunal

Como cierre de la actividad se contempló la presentación artística del doble oficial de Chayanne.

DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

“PRESENTACIÓN CUENTA PÚBLICA GESTIÓN MUNICIPAL AÑO 2024”

Para dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 67 de la Ley 18695 “Orgánica Constitucional de Municipalidades “El alcalde deberá dar cuenta pública al concejo, al consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil y al consejo comunal de seguridad pública, a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la marcha general de la municipalidad Deberán ser invitados también a esta sesión del concejo, las principales organizaciones comunitarias y otras relevantes de la comuna; las autoridades locales, regionales, y los parlamentarios que representen al distrito y la circunscripción a que pertenezca la comuna respectiva”

En este contexto, el martes 30 de abril el alcalde realizó la presentación de la Cuenta Pública de la Gestión Municipal año 2023, dando cumplimiento a lo establecido en la ley

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD Y OTRAS INSTITUCIONES

Esta área de gestión contempla las actividades protocolares en la que se considera la participación de autoridades o representantes del ámbito público y privado tanto a nivel Nacional, Regional Provincial y Comunal que visitan nuestra Comuna, así como también, proveer al municipio de los implementos básicos para la atención y realización de reuniones, Inauguraciones, mesas de Trabajo, Seminarios, Charlas, sesiones de Concejo, entre otras.

CEREMONIA HOMENAJE PÓSTUMO BERNARDO LEIGHTON GUZMÁN (12 1 2024)

HITO COMUNICACIONAL “LOTEO SANTA MARGARITA” (17 1 2024)

CEREMONIA PRIMERA PIEDRA RECONSTRUCCIÓN SEDE JJ.VV. Y TALLER LAS TEJEDORAS LOS CASTAÑOS (18/1/2024)

LANZAMIENTO PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES CHEQUENAL Y MILLAPOA (16 2 2024)

PRIMERA PIEDRA INICIO COMITÉ DE AGUA POTABLE LA ESPERANZA (01 04 2024)

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN CASETA DE SEGURIDAD Y PROYECTO DE TELEPROTECCIÓN Y CÁMARAS DE SEGURIDAD (02 04 2024)

GOBIERNO EN TERRENO Y DIÁLOGO CIUDADANO (11 04 2024)

CEREMONIA INICIO DE OBRAS PROYECTO CANCHA COINAC (11.07.2024)

ENTREGA OFICIAL CAMIONES RECOLECTORES DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (26.04.2024)

CEREMONIA INAUGURACIÓN ESTACIÓN METEOROLÓGICA (12.7.2024)

CEREMONIA INAUGURACIÓN PROYECTO DE AGUA LA ESPERANZA (12 9 2024)

CEREMONIA DÍA NACIONAL DE LAS MANIPULADORAS (25 10 2024)

CEREMONIA INAUGURACIÓN CARPA MUNICIPAL (21 10 2024)

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN VIVIENDAS COMITÉ VILLA ESPERANZA (8.11.2024)

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN VIVIENDAS

CEREMONIA HITO DE INICIO PROGRAMA CONTROL TERMITAS SUBTERRÁNEAS (12 12 2024)

CEREMONIA INAUGURACIÓN CANCHA EL PROGRESO (14.12.2024)

FIESTAS PATRIAS

El año 2024, y como ya es tradicional se realizó el programa de Fiestas Patrias que incorporó diversas actividades durante el mes de septiembre

A diferencia de años anteriores, el año 2024, las tradicionales ramadas se trasladaron al fundo Santa Rosa, y además se contempló la ejecución de 5 días de show artísticos con actividades para todos los integrantes de la familia Lo que sin duda permitió celebrar en familia y de manera segura un nuevo aniversario patrio 157

SERVICIO ESPECIAL DE ACCIÓN DE GRACIAS

Desfile de Fiestas Patrias (13.9.2024)

Show Artístico en sector ramadas 17 al 21 de septiembre

Inauguración de Ramadas (17 9 2024)
Misa de Acción de Gracias

“Ceremonia asunción autoridades comunales 2024-2028”

PROMOCION DE LA COMUNA Y POSICIONAMIENTO DE LA IMAGEN CELEBRACIÓN ANIVERSARIO Y ACTIVIDADES DE FIN DE AÑO

El año 2024 Nacimiento cumplió 4210 años de vida, los cuales fueron celebrados con diversas actividades organizadas en conjunto con la Corporación cultural municipal

Estas actividades lograron una gran convocatoria de la comunidad

Encendido de luces de Árbol de Navidad Comunal

Concurso de Carros Alegóricos y Show aniversario

Ceremonia Aniversario 421 años de Nacimiento. Reconocimiento personas destacadas de la comuna.

COMUNICACIÓN (PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN)

En materia Comunicacional el Departamento de Relaciones Públicas es el encargado de cubrir y difundir las actividades generadas por el municipio, a través de sus distintas direcciones

Durante el año 2024, el equipo del Departamento de Relaciones Públicas, cientos de publicaciones, tanto a través de imágenes, videos, afiches y transmisiones en vivo lo que sin duda permitió potenciar y mantener activas las redes sociales municipales: Facebook, Instagram y Twitter, con un trabajo rápido, oportuno y atractivo, atrayendo más seguidores que se informan sobre el quehacer municipal por estos medios

Fueron parte de este trabajo el periodista, dos expertos audiovisuales y un experto en diseño gráfico, quienes son los encargados de elaborar las notas, videos noticiosos, campañas informativas, entre otras actividades

Sumado a ellos se realizó un trabajo informativo a través del convenio de Radio difusión local, que contempló un programa semanal “Municipio al día”, espacio informativo de 15 minutos una vez a la semana, además de capsulas informativas para promocionar las actividades realizadas por las distintas áreas municipales

ACTIVIDADES PROTOCOLARES

CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA

MUJER

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIOS - ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

El Departamento de Organizaciones Comunitarias tiene como misión fortalecer el trabajo autónomo de las organizaciones sociales, tanto territoriales como funcionales, promoviendo la participación ciudadana y el trabajo colaborativo

Objetivos específicos:

Incluyen fomentar la participación activa, actuar como enlace con el municipio, asesorar en la formulación de proyectos, mantener actualizado el registro de organizaciones, orientar sobre normativa vigente y dar cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública (N°20 285), además de ejecutar encargos del Alcalde

Programa de capacitaciones y asesoría para nuevas organizaciones:

Subvenciones municipales 2024:

Durante 2024, se constituyeron 16 nuevas organizaciones con apoyo municipal, entre ellas asociaciones culturales, comités de agua potable, clubes deportivos y juntas de vecinos, bajo el marco de las leyes 19 418 y 20 500

Se entregaron subvenciones ordinarias y extraordinarias a organizaciones del sector urbano y rural, proceso gestionado por el departamento, incluyendo notificación, tramitación y formalización vía convenio y decreto alcaldicio Monto total asignado: $612.380.000

Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE):

Financió 26 proyectos de juntas de vecinos urbanas y rurales, orientados a mejoras de sedes, actividades comunitarias y adquisición de equipamiento Monto total asignado: $19 908 686

Las organizaciones ganadoras fueron:

Línea de mejoramiento o mantención de sedes:

Línea de actividades comunitarias, artístico cultural o equipamiento:

Gestión de Fondos Externos – Departamento de Organizaciones Comunitarias (2024)

Durante 2024, el Departamento de Organizaciones Comunitarias brindó asesoría técnica para la postulación de múltiples organizaciones sociales a diversos fondos externos, tanto del sector urbano como rural.

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR):

En marzo y abril, se postularon 11 proyectos de juntas de vecinos y agrupaciones comunitarias, con acompañamiento técnico municipal

Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP):

En abril, se postularon 5 proyectos de juntas de vecinos de distintos sectores de la comuna Fondo Social Presidente de la República:

En junio, se presentaron 24 proyectos, resultando 3 organizaciones beneficiadas, con un total apalancado de $2 078 500:

Conjunto de Danzas Folclóricas de Nacimiento: $699.720

JJVV Villa San Nicolás: $696 000

Organización Comunal Por Amor a los Niños: $682 780

Fondo Concursable CMPC: En octubre, se postularon 64 proyectos, de los cuales 29 organizaciones fueron seleccionadas como beneficiarias

Monto Total Apalancado (Fondo Social Presidente de la República): $2 078 500

Recursos apalancados según fuente de financiamiento.

Monto Total externo: $ 32 847 669

CELEBRACIÓN NAVIDAD

PROGRAMA DE NAVIDAD AÑO 2024

Este programa consiste en la entrega de juguetes a niños y niñas de 0 a 5 años, tanto del sector urbano como rural de Nacimiento La labor se inicia en agosto, en coordinación con los presidentes de juntas de vecinos, quienes registran a los beneficiarios según el rango etario

También participaron otras organizaciones sociales como la Comunidad Autista de Nacimiento, Consejo Comunal para la Discapacidad, Camino 21, el Programa Familias y diversas salas cunas y jardines infantiles de la comuna El proceso incluye el levantamiento de información, elaboración de estadísticas y planificación logística para la entrega conjunta con todas las entidades involucradas

Monto Total asignado por el Municipio: $ 14.500.000

CONMEMORACIÓN DÍA DEL DIRIGENTE

PROGRAMA CONMEMORACIÓN DÍA DEL DIRIGENTE AÑO 2024.

La Ilustre Municipalidad de Nacimiento a través de Departamento de Organizaciones Comunitarias, reconoció con un ameno espectáculo a los dirigentes de diferentes organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, tanto del sector urbano como rural La ceremonia contó con la asistencia de representantes de juntas de vecinos, clubes deportivos, adultos mayores, comités de viviendas y agua potable, agrupaciones culturales, talleres laborales y de voluntariado

Monto Total asignado por el Municipio: $ 2.000.000

CAPACITACIONES Y REUNIONES TERRITORIALES FUNCIONALES

JORNADAS DE FUNCIONALES

CAPACITACIÓN

A DIRIGENTES

DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y

Durante el año 2024 se llevaron a cabo jornadas de capacitación las cuales corresponden a:

Capacitación y tramitación de subvenciones municipales dirigidas a clubes de adulto mayor

Capacitación Fondo Nacional Desarrollo Regional

Lanzamiento del Fondo de Desarrollo Vecinal año 2024, dirigido a las organizaciones territoriales

Escuela de Formación para dirigentes

Beneficiarios: Dirigentes de Organizaciones territoriales y funcionales

Monto Total asignado por el Municipio: $500 000

PROGRAMAS SOCIALES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIOS

DEPTO. DE ASISTENCIA SOCIAL

BENEFICIOS SOCIALES

Este departamento gestiona diversas prestaciones sociales que forman parte del Sistema de Protección

Social del Estado, tales como subsidios y pensiones, aplicación de la Encuesta Registro Social de Hogares y de las Fichas de Emergencia, junto con la ejecución del Programa Municipal de Ayudas Sociales, todo ello de conformidad a lo establecido en las normativas legales vigentes

La gestión de estos beneficios durante el año 2024 fue la siguiente:

PENSIONES Y SUBSIDIOS COMO INTERMEDIARIO:

ADULTO MAYOR

Programa del Adulto Mayor – Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

El Programa del Adulto Mayor tiene como objetivo fomentar la participación e integración de personas mayores a través de intervenciones individuales, grupales y comunitarias Está conformado por un equipo profesional multidisciplinario que brinda atención social, kinésica y de acompañamiento integral a personas mayores organizadas o en situación de vulnerabilidad

Atención Individual:

Casos sociales atendidos: 107 personas mayores con temas de salud, cuidado, abandono o alimentación; 78 casos cerrados, 30 en seguimiento

Derivaciones: 90 personas a redes de apoyo municipal o externas

Atenciones especializadas: coordinación con Juzgado de Familia, SENAMA, Corporación de Asistencia Judicial y Hospital de Nacimiento

Voluntariado “Santo Tomás”: mejoramiento de forros interiores para 5 personas mayores

Atención podológica:

50 personas beneficiadas

Entrega de 82 teléfonos Entel

para afectados por cierre de red 2G

Intervención Kinésica:

Atenciones sociales con rehabilitación:

19 personas atendidas, 143 visitas domiciliarias

Talleres de envejecimiento activo:

182 sesiones en 14 clubes, beneficiando a 2 165 personas (aumento

respecto a 2023)

Clubes de Adulto Mayor:

Clubes activos:

35 (23 urbanos y 12 rurales), con 1 150 socios

Gestión material y seguimiento:

apoyos logísticos, traslados, certificados, planillas digitales y

Intervención Comunitaria:

Costo anual: $921 300 documentación de actividades

Red Ampliada de Personas Mayores:

10 sesiones, 260 participantes mayores y 100 profesionales

Eventos destacados:

o o Día del Deporte:

160 asistentes

Caminata “Sumando Décadas”: o o Cine Malón – Mes del Buen Trato:

Cueca Comunal y Provincial:

160 asistentes, incluyó campaña Teletón Costo: $661 640

230 asistentes Costo: $1 922 000

275 participantes, ganadores premiados y apoyo logístico Costos: $3 633 010 (Comunal), $778 400 (Provincial)

Fiestas Patrias y Navidad: entrega de canastas a 36 clubes, 1 100 personas beneficiadas en cada celebración Costos: $7 473 414 (septiembre) y $7 100 000 (diciembre)

Mateada Retro Mayor: 280 participantes, coronación Rey y Reina 2024-2025 Costo:

$2 599 845

Talleres:

Danza:

mayo a diciembre, con presentaciones en actividades comunales Costo: $900 000

Alimentación saludable:

octubre a diciembre, culmina con exposición pública. Costo: $792.000.

Programas y Proyectos:

Vacaciones Tercera Edad – SERNATUR:

40 beneficiarios al destino Victoria Copago total: $1 752 000;

subsidio SERNATUR: $3 496 000

Fondo SENAMA Autogestionado: se apoyaron 24 postulaciones; 8 clubes adjudicaron fondos por un total de $6 825 000 Además, se gestionó acompañamiento en actividades, viajes y entrega de beneficios

VIVIENDA

VIVIENDA

Programa de Vivienda – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

Atenciones Difusión:

El programa tiene como propósito orientar y vincular a la comunidad con la oferta habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, abarcando subsidios para adquisición, arriendo, mejoramiento y reconstrucción de viviendas El equipo está compuesto por trabajador social, arquitecto, coordinador, administrativo y apoyo legal del municipio y

Se realizaron orientaciones presenciales y charlas informativas en la Casa de la Cultura sobre subsidios D.S.1, arriendo, adulto mayor y discapacidad, además de regularización de títulos de dominio mediante la Ley N° 2695/79

Reconstrucción post incendio 2023:

Se otorgaron 96 subsidios, con un avance del 21% en viviendas construidas (20 viviendas) y 17% con inicio de obras, con un subsidio de hasta 1 700 UF Se apoyó la elección de viviendas y firma de escrituras

Proyectos habitacionales:

Mesa técnica Comité La Araucana: Se presentó un proyecto habitacional y se firmó promesa de compraventa de terreno, avanzando hacia solución habitacional

Entrega de viviendas: Se entregaron 458 viviendas en los conjuntos Villa La Frontera (162) y Villa Guillermo Lagos (296), ubicados en el sector poniente La entrega fue encabezada por autoridades comunales y del MINVU

Mejoramientos urbanos:

Áreas verdes: Se recepcionaron proyectos en Platabanda I y II, Villa Rayen, Pozas V, Coinac, y Villa Los Jardines (D S 27), con financiamiento de 3 500 UF c/u y 10% de aporte municipal

Cancha sintética Jorge Montt: En construcción (40x90 m), con un costo de 9 631 UF, aporte municipal

Otros proyectos destacados:

MAVE Millapoa:

Mejoramiento de 25 viviendas rurales (aislamiento térmico, ampliación, servicios)

Colector solar Clotario Blest:

Finalizado, beneficiando a 14 familias

Reuniones con comité Sueño Rural:

de 2.187 UF. habitacionales

SENDA PREVIENE

Vinculación con empresa constructora para nuevas soluciones

Programa SENDA Previene – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

Implementado mediante convenio entre SENDA y la Municipalidad de Nacimiento, el programa busca prevenir el consumo de alcohol y drogas a través de estrategias en ámbitos educativo, laboral y comunitario

Su objetivo es reducir dicho consumo fortaleciendo factores protectores y promoviendo estilos de vida saludables

El equipo comunal está conformado por una coordinadora y profesionales en prevención, quienes han trabajado en conjunto con unidades municipales, establecimientos, juntas de vecinos y empresas

Actividades destacadas 2024:

Campaña de Verano: “Cuidarse siempre está de Moda”

Mesas de trabajo: Prevención, Tratamiento e Integración Social Concursos: “Prevención en 10 Viñetas” y “Sabores Preventivos – Festejemos Sin Riesgos”

Ruta Segura Fiestas Patrias: Uso de lentes simuladores para sensibilizar sobre conducción bajo efectos de sustancias

Jornada “Encontrando el sentido de la vida” por el Mes de la Recuperación Capacitación a empresas: Seguridad vial y Ley Emilia

Recursos 2024:

Aporte SENDA: $41 549 648

Aporte Municipal: $5 500 000

Total: $47 049 648

Los fondos permitieron desarrollar campañas, contratar personal, ejecutar acciones preventivas y fortalecer la red de apoyo comunitaria

BECAS

Estas becas son financiadas con recursos municipales y corresponden a ayudas económicas que buscan favorecer el acceso a la educación, por parte de alumnos y alumnas de escasos recursos de la comuna. En este sentido, las becas entregadas por el municipio, son las siguientes:

BECA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE NACIMIENTO

La Beca Ilustre Municipalidad de Nacimiento, es un beneficio consistente en la entrega una ayuda económica de 1 UTM mensual, a estudiantes de enseñanza superior, que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Beca “Ilustre Municipalidad de Nacimiento", desde el mes de marzo a diciembre de cada año

Durante el año 2024, el detalle de los beneficiarios fue el siguiente:

Total estudiantes inscritos que no postularon 17

Total estudiantes postulantes atendidos en entrevista 43

Total postulaciones efectuadas (cumplen requisitos)*

Total renovaciones

Total Becas Ilustre Municipalidad hasta Julio de 2024 (renovaciones + becados) Total Inversión Año 2024

El Programa de Residencia Familiar Estudiantil (PRFE), está dirigido a estudiantes de enseñanza básica, media, y superior, provenientes del sector rural de la comuna, teniendo como objetivo, favorecer el acceso, mantención y término del proceso educativo, en el sistema educacional, de las y los estudiantes, en situación de vulnerabilidad y en condiciones de aislamiento geográfico, otorgando alojamiento en el hogar de una familia tutora, que brinda alimentación y apoyo afectivo

El monto asignado a cada familia tutora, tiene como referencia el definido por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, para el beneficio de similares características, implementado por dicha repartición pública En particular, el año 2024, correspondía a $108 100 mensuales, para cada familia tutora, extendiéndose por el periodo académico correspondiente

BECAS PREUNIVERSITARIO

Este beneficio se lleva a cabo año 2024, mediante un convenio que entrega CMPC, a la Ilustre Municipalidad, para alumnos de nuestra Comuna que cursan cuarto año medio, ya sea de Establecimiento Particular Subvencionados o Municipal, el cual es impartido por una Corporación Autónoma “Formando Chile”, los cuales entregan un acompañamiento integral, entregando herramientas, académicas y socioemocionales Busca apoyar y potenciar todo el proceso de preparación a la PAES CMPC, financia 120 cupos para estudiantes de nuestra Comuna

BECAS DE MOVILIZACIÓN

Esta beca nace ante la necesidad de movilización de los alumnos que estudian en la ciudad de Los Ángeles en horario vespertino, la Ilustre Municipalidad de Nacimiento y con el objetivo de contribuir a que los estudiantes puedan asistir a sus clases y volver a sus hogares sin inconvenientes, se pone a disposición de la comunidad la “Beca Municipal de Movilización”, la cual será postulable según la ordenanza que se originó el año 2014

se consideraron los siguientes aspectos para la instauración de esta beca:

La falta de movilización se traduce en que los estudiantes que cursan estudios en la ciudad de Los Ángeles dediquen un tiempo considerable al desplazamiento diario, lo que puede afectar negativamente su rendimiento académico y su bienestar general Por lo cual, al proporcionarles un medio de transporte, esto les permitirá reducir el tiempo de viaje y dedicar más tiempo a sus estudios, actividades extracurriculares y vida personal

Que los estudiantes que no cuentan con movilización propia pueden verse obligados a utilizar medios de transporte inseguros o caminar largas distancias para llegar a sus lugares de estudio, lo que los ponen en riesgo, y al otorgarles un medio de transporte formal, seguro y confiable les permitirá viajar con mayor tranquilidad y seguridad

Que, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la educación de todos los ciudadanos, independientemente de su origen socioeconómico o lugar de residencia Otorgar movilización a estudiantes a Los Ángeles es una forma de cumplir con este deber y garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas. Esta medida permitirá promover la igualdad de oportunidades, mejorar la calidad de vida de los estudiantes, impulsar el desarrollo local y cumplir con la responsabilidad social del Estado y por esta razón es que la beca municipal de movilización consiste en la contratación de un bus con capacidad mínima de 45 pasajeros/as el cual realizará un recorrido de ida y regreso a la ciudad de Los Ángeles, considerándose como más

regreso a las 23 hrs, ya que no existe transporte público que cubra ese horario y la necesidad de los estudiantes para retornar a la comuna

Total (Anual) desde mayo a diciembre $30.000.000-

MEJORANDO LAS CONDICIONES DE ESTUDIO

Programa Social financiado por la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, consiste en la entrega de un par de zapatos escolares a alumnos vulnerables de los establecimientos urbanos y rurales de la comuna, mediante solicitudes de apoderados La entrega de estos calzados se canalizó a través de las Trabajadoras Sociales de los distintos establecimientos y coordinadoras PIE Se realizó entrega de calzados comprados durante el año 2023 de acuerdo al siguiente detalle:

Durante el segundo semestre del año 2024 se adquirieron 100 calzados escolares color negro los cuales serán otorgados a estudiantes de establecimientos educacionales de la comuna durante el mes de Marzo 2025

PROGRAMA MUNICIPAL DE AYUDAS SOCIALES: AYUDA SOCIAL

Materiales y ayudas diversas: 213 personas beneficiarias

Canastas de alimentos y vales para carga de gas: 964 personas beneficiadas

Cenas navideñas: 421 personas beneficiadas.

Total Beneficiarios (as): 1 598 personas Monto en $: 78.878.388

APLICACIÓN ENCUESTA REGISTRO SOCIAL DE HOGARES:

Total de Encuestas y de Solicitudes gestionadas: 3 746 solicitudes

Transferencia de Recursos Ministerio de Desarrollo Social Monto en $: 8 840 000

Realización Actividad Entrega Simbólica de Credenciales de Cuidadores, mes octubre 2024.

APLICACIÓN ENCUESTAS FICHA FIBE Y FIBE HÍDRICA:

Total Encuestas Ficha Básica de Emergencia: 200 fichas aplicadas, emergencias por 3 sistemas frontales en temporada de invierno año 2024

Total Encuestas Ficha FIBE emergencias diversas: 5 fichas aplicadas

Total Encuestas Ficha FIBE Hídrica Inaccesibilidad al agua potable: 268 fichas aplicadas

REGISTRO DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO ASISTENCIA SOCIAL Y REGISTRO SOCIAL DE HOGARES

Ceremonia de Entrega Simbólica de Credenciales de Personas Cuidadoras del Registro Social de Hogares, Octubre año 2024 -

Visita Domiciliaria por Ficha Básica de Emergencia FIBE por afectación de inundación por Sistema Frontal de Junio año 2024 -

Actividad Entrega de 421 Cenas de Navidad en el domicilio de las personas beneficiarias, realizada el 24

Diciembre de 2024 -

OPD

Desde 2015, esta oficina opera mediante convenio con el Servicio de Protección Especializada, con una cobertura de 3 000 plazas para NNA entre 0 y 17 años, incluyendo la comuna de Negrete Su acción es ambulatoria, centrada en la protección integral de derechos, con énfasis en la participación y fortalecimiento familiar

Objetivos Principales:

Prevenir y responder oportunamente a vulneraciones de derechos

Fortalecer el rol parental y la participación sustantiva de NNA

Promover una política local de infancia con enfoque de derechos

Ámbitos de Acción:

Se mantuvo la Red de Infancia Local con reuniones bimestrales, fortaleciendo la articulación con salud, educación, justicia y programas municipales.

Monto gestionado: $195 000 (alimentación) + $134 500 (difusión)

Asistentes: 107

Equipo Profesional:

Pamela Retamal (Coordinadora), Cristhopher González (Psicólogo), Fresia Hidalgo y Erika Romero (Trabajadoras Sociales), Valentina Gaete (Administrativa), Maritza La Regla (Gestora Intersectorial), Jannin Jerez (Abogada)

Presupuesto 2024:

Aporte Municipal: $22 000 000

Convenio Servicio Protección Especializada: $73 917 144

Total: $95 917 144

DISCAPACIDAD

Programa Discapacidad – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

El Programa Discapacidad tiene como objetivo principal asesorar y orientar a personas con discapacidad, sus cuidadores y familias, promoviendo su inclusión social y laboral mediante intervenciones individuales, grupales y comunitarias que fortalezcan su autonomía

FUNCIONES PRINCIPALES:

Apoyo en la obtención de credencial de discapacidad

Elaboración de informes técnicos requeridos (biomédico funcional, kinésico, psicometrías, IVADEC)

Visitas domiciliarias, seguimiento de casos sociales y derivaciones

Gestión de ayudas técnicas

Charlas informativas en establecimientos y agrupaciones

Consejerías familiares en la Sala de Rehabilitación Infantil

Acompañamiento a agrupaciones comunales de discapacidad. Registro actualizado de atenciones a usuarios

ACCIONES DESTACADAS 2024:

Mesa Comunal de Discapacidad:

Se realizaron dos sesiones, con 34 asistentes en total

Monto utilizado: $163 300 (para ambas mesas y reuniones)

Participaron entidades como Chile Atiende, SENADIS y COMPIN, abordando subsidios y beneficios estatales, con impacto positivo en la información a usuarios.

CONMEMORACIÓN DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN:

Actividad de sensibilización enfocada en el respeto e inclusión de personas con esta condición

CAMPAÑA TELETÓN 2024:

Actividad comunal de concientización y recaudación de fondos, incluyó:

Team Teletón con coreografía oficial

Recorrido por jardines, escuelas y centros de estimulación

Tour por poblaciones con Teletín

Lavatón, Zumbatón, bloque infantil y show artístico

Se logró cumplir la meta económica del año anterior

Sala de Rehabilitación Infantil.

Objetivo del Programa de Rehabilitación para Personas con Discapacidad – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

El programa busca mejorar el acceso de personas con discapacidad y sus familias a procesos de rehabilitación integral de calidad y oportunidad, en sus entornos comunitarios y domiciliarios Se centra en fortalecer, diversificar y articular las prestaciones disponibles en redes públicas y privadas, así como en consolidar redes de soporte socio-comunitarias, bajo un modelo de gestión local integrado que promueva la inclusión social

PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS ABORDADOS:

Condiciones del neurodesarrollo: Trastorno del Espectro Autista, Trastornos del Lenguaje, Discapacidad

Intelectual, Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Trastorno de los sonidos del habla, Retraso psicomotor, Síndrome hipotónico congénito

Alteraciones ortopédicas y traumatológicas: Fracturas (hallux, codo, tibia proximal), luxación de rótula, rotación interna de cadera, displasia de cadera, escoliosis, dorso curvo

Trastornos neurológicos y musculares: Hemiparesia, parálisis facial, parálisis braquial

Otros: Hipoacusia, epitrocleitis

Este enfoque integral permite abordar diversas condiciones médicas y funcionales, adaptándose a las necesidades específicas de cada usuario y su entorno

RECURSOS APALANCADOS SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FONDO DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA BENEFICIARIOS

SENADIS/ Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo Comunidad general $ 42 119 698

Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI)

Objetivo

Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) – Modalidad Inicial – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

La EDLI tiene como finalidad promover el desarrollo local inclusivo desde un enfoque integral, incorporando la discapacidad de forma transversal en la gestión municipal, a través de políticas públicas, coordinación institucional y participación comunitaria

ACCIONES DESARROLLADAS:

Mapeo Territorial: Identificación de zonas con baja accesibilidad

Elaboración del Plan Municipal de Accesibilidad.

Diagnóstico Participativo Inclusivo: Con la participación de agrupaciones, dirigentes e instituciones, para detectar necesidades o o Participantes: 47 personas

Monto: $350 000

Trabajo colaborativo: Vinculación con oficinas municipales, agrupaciones y actores externos

Reuniones: Comité municipal de desarrollo local inclusivo y consejo comunal

Capacitación: A funcionarios municipales

Concientización: En zonas rurales y comunidad general

Actividades comunitarias y charla con Carabineros

Seminario comunal: Con expositores de COMPIN, ChileAtiende y SENADIS, dirigido a JJ VV , organizaciones locales y funcionarios

Jornadas de autocuidado: Para cuidadores de personas con discapacidad.

RESULTADOS E IMPACTO:

Mapeo territorial:

o o o Participantes: Monto: Impacto:

36

$800 000

Visibilización de barreras físicas, permitiendo acciones de mejora

Cierre Participativo:

o o o Participantes: Monto: Impacto:

40

$500 000

Difusión de resultados y logros del proceso de implementación de la estrategia durante el año.

6.1.12 MUJER

Durante el 2024, el Programa Mujer trabajó activamente en la promoción de los derechos de las mujeres y el fortalecimiento de su bienestar, autoestima y empoderamiento Coordinado por la Dirección de Desarrollo Comunitario, el programa abordó problemáticas como violencia intrafamiliar y conflictos familiares, con apoyo psicológico especializado Se ejecutaron diversas actividades de prevención, promoción y desarrollo personal

Recursos ejecutados:

Aporte municipal inicial:

Fondo FNDR Mujer y Género:

$17 000 000 $3 629 000

Actividades destacadas:

Educación y prevención:

Talleres de ciclo menstrual en 4 escuelas, dirigidos a alumnas de 5° a 7° básico Talleres sobre violencia en el pololeo para estudiantes de 1° a 4° medio del Colegio San Juan de Dios

Autocuidado y bienestar emocional:

Taller de yoga madres e hijos: 15 familias participantes

Jornada de autocuidado rural: servicios de belleza y empoderamiento emocional

Taller de pilates: 20 mujeres beneficiadas con equipamiento adquirido

Taller de defensa personal: 15 mujeres adquirieron técnicas de autodefensa

Jornada de empoderamiento emocional: 20 mujeres rurales

Mateada “Libro Abierto”: espacio de socialización y reflexión entre mujeres rurales

Desarrollo personal y artístico:

Taller de pintura al óleo: 30 mujeres

Exposición final: 50 asistentes, promoviendo la valoración del talento local

Promoción de salud y conciencia social:

Trekking contra el cáncer de mama:

participación de 45 personas en jornada deportiva y de

sensibilización

Empoderamiento y emprendimiento:

2da versión “La Voz de la Mujer Nacimentana”: 13 participantes, 5 finalistas y 50 asistentes Concurso Mujer Emprende: 11 emprendedoras participantes; premio de $220 000 a la ganadora Se difundieron sus proyectos mediante material audiovisual en redes sociales

Este conjunto de acciones ha contribuido significativamente al fortalecimiento del rol de la mujer en la comuna, promoviendo su autonomía, salud mental, creatividad y participación social

CENTRO DIA

Centro Diurno – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

El Centro Diurno brinda apoyo socio-sanitario temporal a personas mayores con dependencia leve y vulnerabilidad social, promoviendo su autonomía y retrasando la pérdida funcional, a través de una atención integral por un equipo multidisciplinario que incluye kinesiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo, fonoaudiólogo, técnico en enfermería, asistente social, preparador físico, entre otros

Financiamiento total 2024:

Aporte SENAMA:

Aporte Municipal:

Total Programa:

$58 932 462

$84 000 000

$142 932 462

Actividades y servicios destacados:

Talleres presenciales grupales: Se desarrollan habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales

Servicio de traslado gratuito: Disponible para todos los usuarios de lunes a jueves (08:30 a 17:00 hrs)

“Chao Verano” y jornadas recreativas: Fortalecimiento del esparcimiento y la vinculación social en espacios abiertos

Conmemoración del Día de la Mujer: Reconocimiento de mujeres usuarias en un ambiente reflexivo y participativo

Jornada de Autocuidado para varones: Actividad lúdica con juegos típicos y espacio de convivencia. Jornada de Autocuidado a Cuidadores: Taller enfocado en el síndrome de burnout con intervención profesional

Día Internacional del Deporte y la Paz: Clase magistral de chikung con enfoque intergeneracional y cultural

Olimpiadas Centros Diurnos (Región Biobío): Participación en actividad regional organizada por SENAMA para fomentar el envejecimiento activo

Trabajo con la red comunal de personas mayores: Coordinación con programas municipales para planificación conjunta de actividades destinadas a toda la población mayor de la comuna

JUVENTUD

Oficina Municipal de Jóvenes – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (2024)

Durante el año 2024, la Oficina Municipal de Jóvenes, dirigida a personas de entre 14 y 29 años, ejecutó diversas iniciativas destinadas a fomentar la integración social, cultural, artística y laboral de la juventud local Con un presupuesto aproximado de $19 000 000, se realizaron actividades en colaboración con establecimientos educacionales municipales y subvencionados, promoviendo la participación activa y el desarrollo integral de los jóvenes

Actividades destacadas:

Talleres formativos:

o Dibujo manga (45 jóvenes), fotografía (20 jóvenes), guitarra (15 jóvenes), autocuidado facial y salud mental en todos los establecimientos de la comuna.

Voluntariado “Jóvenes en Acción”:

Programa anual con 50 participantes que realizaron acciones solidarias como limpieza de espacios públicos, apoyo a personas mayores y ayuda en emergencias

Feria de Jóvenes Emprendedores:

Promoción de emprendimientos juveniles y fortalecimiento de la cultura emprendedora

Feria Vocacional:

Espacio de orientación sobre carreras profesionales y técnicas

Show de Talento Juvenil:

Participación de 18 jóvenes mostrando habilidades artísticas

Encuentro Territorial INJUV:

Reunión con 150 jóvenes de la comuna y otras localidades para compartir experiencias y fortalecer la identidad juvenil

Calistenia y recreos interactivos:

Actividades físicas guiadas orientadas al bienestar mental y físico

Charlas de prevención de ETS:

Educación sexual responsable y prevención de enfermedades

Estas acciones han favorecido el desarrollo de habilidades, la formación de redes sociales y el fortalecimiento del rol de los jóvenes en la vida comunitaria de Nacimiento

PROGRAMAS SOCIALES

Programa Habitabilidad

Programa Habitabilidad – Ilustre Municipalidad de Nacimiento (Convocatoria 2023)

El Programa Habitabilidad tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de familias y personas beneficiarias del Subsistema de Seguridad y Oportunidades, mediante soluciones técnicas y asesorías orientadas a fortalecer la inclusión social y el bienestar Se interviene a través de derivaciones del Programa Familias y Programa Vínculos, abordando problemáticas de habitabilidad

En 2023, se identificaron 19 familias de la comuna, de las cuales 8 fueron beneficiadas con intervenciones habitacionales y sociales La ejecución fue desarrollada por una dupla profesional compuesta por una trabajadora social, encargada de talleres y gestiones sociales, y un ingeniero en construcción, responsable de definir y supervisar las soluciones técnicas

Soluciones implementadas:

Mejoramiento de excretas: Habilitación de baños en sectores urbanos

Sistema eléctrico: Renovación completa en viviendas rurales y urbanas.

Reparaciones: Mejoras en revestimientos de dormitorios, cocinas y áreas comunes

Equipamiento: Entrega de artículos básicos como colchones, frazadas, sábanas, entre otros

Presupuesto total: $41 900 000

60% destinado a soluciones habitacionales. Resto, a honorarios profesionales.

El programa se ejecutó en sectores urbanos y rurales, cumpliendo con estándares legales de habitabilidad y priorizando a familias en situación de vulnerabilidad social

A continuación, una serie de fotografías, las cuales representan las soluciones trabajadas y ejecutadas en la comuna tanto en sectores urbanos y rurales

Entrega de equipamiento (colchones, camas, marquesas, frazadas, cobertores, etc )

Excretas (sistema de eliminación y mejoramientos de salas de baño), Energía (cambio de sistema eléctrico en viviendas, urbanas y rurales), Reparación (revestimientos, cielos, muros, ventanas, terminaciones)

Asesorías Grupales

Finalmente, en año 2024, convocatoria 2023, se trabajaron alrededor de 28 soluciones constructivas, de equipamiento para los usuarios y de instalaciones eléctricas, distribuidas equitativamente entre las 8 familias, además de 25 asesorías realizadas a los usuarios/as, atendiendo así las necesidades y brindando una mejor calidad de habitabilidad para todas las familias pertenecientes a la comuna de Nacimiento, de sectores rurales y urbanos de nuestra comuna, de manera que el Programa Habitabilidad cumplió con las expectativas y los objetivos planteados al inicio de la Convocatoria año 2023

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR INTEGRAL, PROGRAMA FAMILIAS

El Programa Familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades, se desarrolla mediante convenio suscrito entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS y la Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Durante el año 2024, la cobertura ascendió a 60 familias El Programa Familias busca contribuir a que las personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible, mejorando su nivel de bienestar y calidad de vida, a través del desarrollo de capacidades, sus potencialidades y recursos disponibles, tanto personales como de sus comunidades Dicha implementación involucra realizar un proceso de Diagnóstico y acompañamiento personalizado a las familias

En su totalidad el monto aportado por Fosis, asciende a la suma de $ 50 269 200 y por su parte, el Municipio realizó un aporte económico, para el pago de recurso humano de $ 8 100 000 -

* Inversión Total: $ 58.369.200.-

Programas y Actividades año 2024

Programa Emprendamos Semilla (FOSIS)

Beneficiarios/as: 40 usuarios /as con un aporte individual de $440 000 -

Fondo Complementario: 4 usuarios/as con un aporte individual de $200 000 -

Inversión Total Programa Emprendamos Semilla: $ 18 400 000 -

Emprendamos Semilla Avanzado ssyo (FOSIS)

Beneficiarios/as: 9 usuarios /as con un aporte individual de $480 000Inversión Total Programa Emprendamos Semilla Avanzado: $ 4 320 000 -

EXPO FERIA USUARIAS PROGRAMA FAMILIAS

Muestra de Emprendedoras del Programa Familias, usuarias que han sido beneficiadas con Proyectos, como el Emprendamos Semilla, el cual les ha permitido sacar adelante una idea de negocio, que les proporcione recursos económicos, para así ayudar a la economía familiar, mejorando su calidad de vida

ENTREGA DE REGALOS NAVIDAD

Beneficiarios/as: 100 niños /as de 6 a 10 años de edad/ Aporte de Oficina Organizaciones Comunitarias

ATENCIÓN DENTAL

Beneficiarios/as: 11 mujeres / Aporte Departamento Salud Municipal

RECURSOS DEL PROGRAMA AÑO 2024

Recursos del Programa Familias

Aporte de Fosis para el Programa

Aporte

Municipal

Gestión externa del Programa ( Fosis)

PROGRAMA EMPRENDAMOS SEMILLA (FOSIS)

Expo Feria Usuarias Programa Familias
Programa Emprendamos Semilla Avanzado SSYO (FOSIS)

Entrega Regalos de Navidad

PROGRAMA AUTOCONSUMO MUNICIPAL

“CONVOCATORIA 2024”

El Programa Autoconsumo Municipal está dirigido a familias pertenecientes a diversas Juntas de Vecinos y organizaciones de la comuna, y tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la implementación y fomento de huertos e invernaderos comunitarios. A través de este programa, se busca crear un entorno sostenible y saludable que promueva la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la comunidad y el bienestar general

Objetivos específicos del programa:

Mejorar la seguridad alimentaria: Garantizar el acceso a alimentos nutritivos y de calidad, reduciendo la dependencia de fuentes externas y promoviendo la autosuficiencia alimentaria en la comunidad

Crear vínculos comunitarios: Facilitar la colaboración entre las y los vecinos a través de la participación conjunta en la planificación, establecimiento y mantenimiento de los huertos e invernaderos comunitarios, fortaleciendo así los lazos sociales y el sentido de pertenencia

Fomentar la educación ambiental y nutricional: Ofrecer programas educativos que enseñen prácticas agrícolas sostenibles, técnicas de cultivo orgánico y hábitos nutricionales saludables para empoderar a la comunidad en la toma de decisiones informadas

Promover el desarrollo sostenible: Impulsar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como el uso eficiente del agua, la gestión adecuada de residuos orgánicos y la promoción de la biodiversidad en los espacios de cultivo.

Mejorar la salud y el bienestar: Contribuir a la mejora de la salud de la comunidad mediante el acceso a alimentos frescos y la promoción de un estilo de vida activo y saludable a través de la participación en actividades relacionadas con la agricultura

Reducir la dependencia económica externa: Minimizar los egresos monetarios de las familias mediante la producción local de alimentos, disminuyendo la necesidad de adquirir productos en el comercio Al fomentar la autosuficiencia alimentaria, el programa busca generar un impacto económico positivo en los hogares, permitiendo a las familias destinar sus recursos financieros a otras necesidades prioritarias y fortaleciendo la estabilidad económica de la comunidad

Por lo tanto, a través del Programa Autoconsumo Municipal se busca que las vecinas y vecinos pertenecientes a diversas juntas de vecinos y organizaciones de la comuna de Nacimiento no sólo

cultiven alimentos, sino también una comunidad más fuerte, conectada y resiliente que experimente mejoras significativas en su calidad de vida.

El Programa cuenta con el trabajo de una Ingeniera Agrónoma quien se encarga de realizar gestiones, diagnósticos y talleres en torno a la temática del Programa.

El presupuesto asignado para esta convocatoria:

Denominación

Prestaciones de servicios en programas comunitarios

Materiales para el mantenimiento y reparación de inmuebles Montos

Productos elaborados de cuero, caucho y plástico

TOTAL

$7 000 000

$500 000

$500.000

$8 000 000

En la convocatoria del año 2024, se visualizaron 2 juntas de vecinos Nacimentanas (Gabriela Mistral y Villa Nahuelbuta), el Condominio de Viviendas Tuteladas (CVT), el Programa de Salud Mental Integral del Hospital Familiar y Comunitario (PSMI), teniendo un total de 13 familias beneficiarias, 6 residentes del CVT y 7 pacientes del PMSI, a las cuales se les entregaron invernaderos comunitarios completos o materiales para la reparación de invernaderos construidos con anterioridad, ubicados en el recinto de las respectivas juntas de vecinos, programas y organizaciones

A continuación, una serie de fotografías que presentan el trabajo realizado con los beneficiarios del Programa:

Junta de vecinos Gabriela Mistral

Programa de Salud Mental Integral, Hospital Familiar y Comunitario

PROGRAMA APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA – AUTOCONSUMO CONVENIO

“CONVOCATORIA 2023”

El Programa Apoyo a la Seguridad Alimentaria tiene como objetivo fundamental aumentar la seguridad alimentaria de las familias y/o usuarios pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades abordando las dimensiones de disponibilidad (correspondiente a la oferta de alimentos en un territorio), de acceso (relativo a la capacidad de compra), y de utilización (relativo al aporte en la salud, al conocimiento de alimentación y acceso al agua)

Sus objetivos específicos son:

Instalar y/o fortalecer habilidades y destrezas que permitan a las familias y/o usuarios implementar adecuadamente iniciativas de autoprovisión familiar y/o comunitarias para un mejor acceso y disponibilidad de alimentos fomentando el uso eficiente de los recursos familiares

Favorecer el desarrollo y/o fortalecimiento de conocimientos, actitudes y prácticas que promuevan conductas alimentarias y estilos de vida más saludables para una mejor utilización de los alimentos

Aumentar, a través de la autoprovisión, la diversidad de alimentos saludables promoviendo una mejora en la calidad de la alimentación

Propiciar el desarrollo de espacios comunitarios de autoproducción que favorezcan el vínculo de los usuarios con la comunidad y su entorno, potenciando con ello las estrategias de producción y sostenibilidad en el tiempo para la autoprovisión alimentaria de las familias y/o usuarios

Junta de Vecinos Villa Nahuelbuta

El Programa cuenta con el trabajo de una Ingeniera Agrónoma quien se encarga de realizar gestiones, diagnósticos y talleres en torno a la temática del Programa

El presupuesto asignado para esta convocatoria:

Denominación

Cancelación honorarios Coordinador - Apoyo productivo

Maquinaria y/o Herramientas

Materias Primas e Insumos para Producción

Adquisiciones Silvoagropecuarias

Equipamiento para la Vivienda

Materiales de Construcción

TOTAL

Montos

$4.875.000

$400.000

$40.000

$1.220.000

$715.000

$2.500.000

$9.750.000

En la convocatoria del año 2023 se trabajó junto a 13 familias, tanto del sector rural como urbano, a las cuales se les implementó tecnologías que les permitieron producir de alimentos, conocer técnicas de conservación de alimentos y preparación de raciones saludables Dichas tecnologías fueron invernaderos o gallineros.

A continuación, una serie de fotografías que presentan el trabajo realizado con los beneficiarios del Programa:

Taller comunal 2 "Alimentación saludable"

Taller comunal 3 “Manejo y uso de tecnologías"

Entrega de bienes

PROGRAMA VÍNCULOS

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor-Vínculos, constituye una estrategia de trabajo integral dirigida a personas mayores de 65 años y más, que vivan solos o acompañados de una persona y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social (40% de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares), en el marco del Subsistema Seguridades y Oportunidades

Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas mayores beneficiarias

Ítem

El programa se ejecuta en la comuna, a través de la firma de dos Convenios: “Acompañamiento a la Trayectoria – Programa Eje/Municipal” (2 meses) y “Modelo de Intervención de 24 meses para usuarios/as de 65 años y más – Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor” (Acompañamiento Integral con Enfoque Ocupacional), entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, a su vez, asesorado técnicamente por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)

El Programa Vínculos no se postula, pues las nóminas con los potenciales beneficiarios emanan desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la información que entrega el Registro Social de Hogares.

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS AÑO 2024: 70 personas mayores

EQUIPO DE TRABAJO: 2 Trabajadoras Sociales

RECURSOS DEL PROGRAMA VÍNCULOS: Provienen del Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Monto ($)

Convenio “Acompañamiento a la Trayectoria - Programa Eje/Municipal” (2 meses)

Convenio Convocatoria año 2022 “Modelo de Intervención de 24 meses para usuarios/as de 65 años y más – Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor” (12 meses)

Convenio Convocatoria año 2023 “Modelo de Intervención de 24 meses para usuarios/as de 65 años y más – Programa de Apoyo Integral al Adulto Mayor” (12 meses) ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

MALÓN DE BIENVENIDA

CEREMONIA DE EGRESO CONVOCATORIA AÑO 2022

CEREMONIA DE CIERRE PROGRAMA EMPRENDAMOS SEMILLAS - VÍNCULOS (FOSIS)

PROGRAMA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD PROEMPLEO

El programa Proempleo se desarrolla mediante un convenio entre La Delegación Presidencial Regional del Biobío y la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, donde el principal objetivo del programa es Promover el empleo y la empleabilidad, a través del diseño, articulación y supervisión de políticas y programas de empleo, con el fin de facilitar la inserción laboral de las personas más vulnerables del país y otorgar una fuente laboral en aquellos lugares que hayan experimentado una contracción de la demanda por mano de obra a raíz de alguna emergencia

El Programa apunta a la generación de empleos y en su implementación persigue los siguientes objetivos específicos:

Amortiguar los elevados índices de desempleo en zonas determinadas Financiamiento de obras o acciones en el ámbito local, mediante proyectos intensivos en mano de obra

contratada para este efecto y que presenten un claro beneficio comunitario

Durante el año 2024, la cobertura en la municipalidad de nacimiento fue para 18 personas, repartidas en dos proyecto “Construyendo Juntos una Mejor Comuna” de 17 beneficiarias/os e “Impulsando el Desarrollo de la Comuna” de 1 beneficiaria

Los recursos para la ejecución del programa en el año 2024, asciende a los siguientes montos:

Recursos del ProEmpleo Monto

Proyecto “Construyendo Juntos una Mejor $125 381 520

Comuna” 17 B

Proyecto “Impulsando el Desarrollo de la $ 5 339 880

Comuna” 1 B

Total Recursos $130 721 400

CONDOMINIO VIVIENDAS TUTELADAS

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa Condominio Viviendas Tuteladas se desarrolla mediante un convenio suscrito, entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor y la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, focalizado en personas mayores, en situación de vulnerabilidad, con carencia habitacional y falta de redes socio-familiares, teniendo por objetivos, favorecer su autovalencia y acceso a una solución habitacional

El Condominio de Viviendas Tuteladas, cuenta con un plan de intervención social, el cual corresponde a un conjunto de acciones individuales y grupales, dirigidas a las personas mayores, residentes de los CVT, cuyo objetivo es brindar atención psicosocial directa y domiciliaria, para la promoción de la autonomía, participación social y comunitaria y el acceso a las redes de apoyo local, a través de un trabajo intersectorial En este sentido, se desarrollaron las siguientes acciones:

Talleres y Capacitaciones

Taller de estimulación cognitiva para adultos mayores.

Taller Programa MAS AMA (Mas Adulto Mayor Autovalente) Hospital de Nacimiento

Taller de Resolución de Conflictos

Talleres de Autoestima y Autoconcepto

Taller de Música y recreación en el CVT

Capacitación en Salud Mental

Taller de Autoconsumo dictado por la Municipalidad

Taller de Participación Comunitaria

Taller de Comunicación Positiva para Adultos Mayores

Capacitación en Prevención y Mantención del Condominio, con Prevencionista de la Municipalidad y bomberos de la comuna

Se realizaron Talleres Sociales por parte de la monitora del CVT

Taller Escuela de Vida para Adultos Mayores.

Taller de Manualidades

Taller de Derechos y buen trato hacia las personas mayores

Taller de Buenas Prácticas para ser expuesto en otros CVT de la Región

Taller de subsidios de Viviendas urbanas y rurales

Taller de Salud Mental de la Universidad de Concepción

Taller de folclore de la Municipalidad

Taller de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol en Personas Mayores

Taller de contención y autocuidado de la mujer Universidad de Concepción.

Taller de prevención de violencia de género hacia la mujer Oficina de la Mujer

Taller de Alimentación Saludable

Taller de convivencia y sentido de vida

Taller de emergencia en uso y manejo de extintores Prevencionista Municipalidad y ACHS

Taller de Duelo, dictado por Psicóloga Programa Discapacidad

Taller Conecta Mayor para Adultos Mayores CVT, del Programa Adulto Mayor

Taller de Pintura en óleo, del Programa Mujeres

Taller recreativo Universidad Santo Tomás

Taller Primero Auxilios Psicológicos Equipo Salud Mental Hospital de Nacimiento y Programa EDLI

Taller De Autocuidado e Higiene Personal Realizado por TENS CVT

Taller Memorias Fotográficas Universidad de Concepción

Intervenciones Centradas en la Persona Mayor

El año 2024 se incorporó un TENS de jornada completa al Condominio, el cual está al tanto de todos los controles médicos de los Adultos Mayores, mantiene sus medicamentos ordenados y al día, da educaciones sobre los distintos usos de los medicamentos, etc De igual forma gestiona horas médicas, recetas médicas, etc

Atención especializada a cada uno de los residentes, por parte del Hospital Comunitario y Familiar de Nacimiento (PACAM, Medicamentos, Controles Médicos)

Celebración y conmemoración de fechas significativas para personas mayores, tales como cumpleaños, fiestas patrias, navidad, año nuevo, Día de la Mujer etc

Participación de los residentes del CVT al Club de Adulto Mayor Santa Teresita de la comuna

Mesa Intersectorial Del Adulto Mayor

Coordinación con Programa Adulto Mayor y Ucam

Operativo de Atenciones Médicas

Atención especializada a cada uno de los residentes, por parte del Programa MÁS AMA del Hospital Comunitario y Familiar de Nacimiento, cuyos kinesiólogos y fonoaudiólogos trabajan de forma

especializada

Jornada de intervención de Buenas Prácticas de los Adultos Mayores

Participación en Obras de Teatro en la Casa de la Cultura y las Artes de Nacimiento.

Actividades

Entrega de Cena Navideña

Entrega de Canasta Navideña

Entrega de canasta familiar

Entrega de Vales para la recarga de Gas, por la empresa Abastible en conjunto con SENAMA y la Municipalidad

Se gestiona la postulación al Subsidio de agua potable y alcantarillado para cada adulto mayor.

Se recibió ropa de cama y de vestir de invierno, para cada adulto mayor del CVT

Se realizó celebración Fiestas Patrias en Condominio

Entrega de canastas de alimentos para celebración de Fiestas Patrias

Caminata por el Mes del Adulto Mayor

Celebración de Navidad y Año nuevo en Condominio de Viviendas Tuteladas

Mantención, aseo interno y externo del CVT (Corte pasto áreas comunes y en algunas residencias del CVT).

Aplicación de Encuesta de Satisfacción a 5 Adultos Mayores del CVT

Diagnostico participativo “Salud Somos Todos”

Caminata con los Adultos Mayores

Participación de Adultos Mayores en Concierto Orquesta Juvenil de Nacimiento

Participación de Adultos Mayores en Actividad Física con Encargado Programa Jóvenes y TENS CVT

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS AÑO 2024: 15 Personas Mayores

EQUIPO DE TRABAJO: 1 Monitora y 1 TENS en el Condominio de Viviendas Tuteladas

Fotografías

Condominio De Viviendas Tuteladas

Talleres Cognitivos y de Estimulación Programa MÁS AMA

Taller de Prevención de Violencia de Género
Taller de emergencia en Uso y Manejo de Extintores Prevencionista Municipalidad y ACHS.
Taller Autoconsumo

Entrega Vales de Gas, por parte de Abastible y SENAMA

Taller Alimentación Saludable
Taller Memorias Fotográficas Universidad de Concepción

Taller Resolución de Conflictos

Taller Buen Trato SENAMA Regional
Taller de Estimulación Física en el CVT

PROGRAMA 4 A 7

Programa 4 a 7 – Ilustre Municipalidad de Nacimiento, Año 2024

Este programa, fruto del convenio entre Sernameg y la Municipalidad de Nacimiento, ofrece un espacio seguro y educativo para hijos e hijas de mujeres trabajadoras o en búsqueda de empleo, durante el horario posterior a la jornada escolar. Su propósito es promover la autonomía femenina mediante el apoyo en el cuidado infantil, facilitando su permanencia en el mundo laboral

Cobertura y expansión

En 2024, el programa atendió a 18 mujeres y 25 niños/as en un único establecimiento Gracias a sus positivos resultados, Sernameg amplió los recursos para 2025, extendiendo el programa a 25 mujeres en verano y a 36 mujeres y 50 niños/as durante el resto del año, funcionando en dos sectores: Escuela Toqui Lautaro y Escuela El Saber

Equipo profesional y apoyo integral

Se trabajó con educadores y monitores especializados, implementando actividades socioemocionales, educativas y recreativas Además, se realizaron derivaciones a redes de apoyo en casos específicos Las mujeres beneficiarias accedieron también a servicios complementarios como atención odontológica, apoyo psicológico por violencia intrafamiliar y nivelación de estudios

Actividades destacadas 2024

Lanzamiento oficial del programa. Celebración del Día Internacional del Juego. Taller de horticultura en Parque Alessandri Actividades deportivas junto a la Oficina de Deportes Cena navideña y ceremonia de egreso.

Financiamiento 2024

Aporte Sernameg: $11 743 724

Aporte municipal: $5 000 000

Total: $16.743.724

El programa ha consolidado su impacto como política pública de conciliación laboral y corresponsabilidad familiar, avanzando hacia una mayor equidad de género y bienestar comunitario

Chile crece más

ChCM se define como una red integrada de programas y prestaciones organizada, coordinada y monitoreada por el Ministerio de Desarrollo Social

La red de salud pública es la puerta de entrada a Chile Crece Contigo ya que las niñas y niños son incorporados al subsistema en el primer control de gestación. El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de ejecutar el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial El Ministerio de Educación, en tanto, vela por la calidad de la educación en el sistema preescolar y escolar, coordinando las políticas educativas destinadas a este ciclo formativo La Junta Nacional de Jardines Infantiles, junto a la Fundación Integra, garantiza el acceso a salas cunas y jardines infantiles de calidad a los niños y niñas pertenecientes a los hogares del 60% de menores recursos o que presenten alguna vulnerabilidad JUNAEB por su parte es el organismo encargado de entregar productos y servicios de calidad para favorecer la mantención y el éxito de los niños y niñas en el sistema escolar

En el espacio local, la coordinación y articulación para el acompañamiento a la trayectoria de desarrollo de niños y niñas corresponde a la Red Comunal Chile Crece Contigo articulada por la municipalidad:

Red básica de Chile Crece Contigo:

La constituyen los representantes del Municipio, del sector salud y de educación Su principal herramienta de gestión es el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM), una plataforma informática en línea que busca: a) Visibilizar la atención, caso a caso, de las gestantes, niñas y niños; b) Generar alertas de vulnerabilidad que permitan activar, oportunamente, un conjunto de acciones y prestaciones; c) registrar y monitorear la implementación de las acciones establecidas, y d) apoyar la gestión local de la red ChCC

Red ampliada de Chile Crece Contigo:

Organiza al conjunto de organismos y actores de otros departamentos y/o servicios locales que realizan acciones dirigidas a la primera infancia en el ámbito comunal, y que tienen a su cargo acciones específicas disponibles ante situaciones de vulnerabilidad psicosocial que afecten a los niños, niñas y sus familias a través de la activación de un sistema de alerta comunal

Se incorporan en esta red a las Oficinas de Protección de Derechos, organizaciones de la sociedad civil, corporaciones, policías y cualquier organismo vinculado al trabajo que se realiza con niños y niñas y sus familias a nivel local

En el año 2024 se realizaron las siguientes actividades

Ingresos de niños y niñas al sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM)

Este sistema informático permite acompañar la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas que son parte del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo

Entrega de Material de Estimulación Invitamos a los padres y apoderados de menores de 4 meses a 4 años 11 meses 29 días de edad, que no haya obtenido su Material de Estimulación en sus controles de salud, lugar de entrega Departamento de DIDECO Dudas o consultas al teléfono 43-2404692 - +569 57636867

Charla Informativa actividad por el Programa Chile Crece Contigo realizado en conjunto con la Oficina de Violencia Intrafamiliar, fue dirigido a los gestante, familia y Comunidad en general

Durante la Intervención, se abordaron conceptos claves sobre violencia de género y violencia intrafamiliar, así como las diversas formas de violencia También se discutieron las acciones de prevención que adoptan los tribunales en favor de las víctimas, con especial énfasis en la Ley Integral 21.675 y la Ley 21.212

El objetivo principal fue informar y dar a conocer sobre la existencia de esta oficina, además de proporcionar información esencial como direcciones y teléfonos de emergencias Se explicó detalladamente dónde acudir en caso de necesitar ayuda y se brindaron concejos sobre qué hacer si uno se encuentra en una situación de violencia

https://www facebook com/share/p/W8ZgNCVdPKmPt8uR/?mibextid=qi2Omg

Primera Infancia en bloque Infantil Teletón, actividad para nuestros niños, niña, adolescente y familias

La actividad se concentró principalmente en espacios interactivos, preventivos, educativos y recreacionales, divididos en diferentes stands enfocados en juegos, dinámicas, estimulación sensorial, entrega informativaeducativa, espacio de activación física, entre otros

Navidad Sector Rural Dollinco

El programa Chile Crece Más los invita a unirse a la segunda versión de Navidad en sector rural Contamos con 109 niños y niñas hasta los 6 años 11 meses 29 días, la actividad está contemplada hasta los 13 años, consideramos 150 niños en total Para ello solicitó su colaboración a medidas de sus posibilidades que cada programa comparta informativo, además unos stands con juegos, dinámicas, circuitos, pinta caritas etc.

Objetivo:

Promover la prevención de los incendios forestales

Los lazos de acercamiento entre los niños y niñas, las familias y la comunidad

Además:

Reuniones mensuales con la Red

Red de derivación y de casos

Orientaciones Técnicas para la gestión de Redes Chile Crece Más

Derivación causas PJUD al Hospital Familiar y Comunitario de Nacimiento.

Ingreso a plataforma SRDM

Ingresos SRDM de materiales de estimulación

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Programa Mujeres Jefas de Hogar –Municipalidad de Nacimiento, Año 2024

El Programa Mujeres Jefas de Hogar busca promover la autonomía económica femenina mediante herramientas que fortalezcan la empleabilidad y fomenten la conciliación entre el trabajo remunerado y el cuidado familiar A través de un modelo integral, se entregan apoyos para el trabajo dependiente e independiente, priorizando a mujeres derivadas de programas de Sernameg, víctimas de violencia, jefas de hogar y con alta vulnerabilidad

Componentes del Programa

1 Talleres de formación para el trabajo:

Dependientes: Independientes:

2 Acceso a red de apoyos para la empleabilidad:

Cuidado infantil: coordinación con JUNJI e INTEGRA para horario extendido Capacitación en oficios: convenio con INACAP, SERCOTEC, CMPC. Nivelación de estudios: 5 mujeres nivelaron enseñanza básica y media en 2024 Atención odontológica: 21 mujeres accedieron al programa “Más Sonrisas” Alfabetización digital: 23 mujeres fueron capacitadas en habilidades informáticas

Trabajo intersectorial y actividades complementarias apoyo en búsqueda de empleo, entrevistas y elaboración de currículum planes de negocio, acceso a fondos y canales de comercialización

El programa articula acciones con SENCE, FOSIS, JUNJI, Integra, entre otros. Se impartieron talleres con UDEC, OTEC Trainsmart y el Departamento de Salud Municipal en áreas de gestión de emprendimientos, autocuidado, autoestima y empoderamiento

Además, las participantes pueden integrarse a ferias locales como parte de la Dirección de Desarrollo Económico Local, visibilizando sus productos y dinamizando la economía comunal

Presupuesto y ejecución 2024

Durante el año no se reportaron dificultades operativas Se ejecutó un aumento de $1 400 000 destinado a una capacitación en nuevas tendencias en masas, optimizando recursos para asegurar el correcto funcionamiento del programa

RECURSOS APALANCADOS SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Yo Emprendo Básico FOSIS

Yo Emprendo Semilla FOSIS

Subsidio equipamiento curso SENCE

Capital Semilla Emprende SERCOTEC

TOTAL

$5 500 000 -

$440 000 -

$2 880 000 -

$3 500 0000

$12 320 000

OMIL

ANTECEDENTES

Programa Fortalecimiento OMIL – Municipalidad de Nacimiento, Año 2024

La Ley N° 21 640 establece el financiamiento del Programa de Intermediación Laboral, regido por el Decreto N° 04 de 2009 y operado mediante la Bolsa Nacional de Empleo Este programa tiene como objetivo desarrollar acciones que faciliten el acceso al empleo, especialmente de grupos vulnerables, mediante convenios con SENCE

En este contexto, las OMIL operan como estructuras municipales acreditadas, actuando como enlace entre personas y empresas

El Programa Fortalecimiento OMIL busca promover un sistema colaborativo de intermediación laboral, articulado a nivel local Su base conceptual incluye enfoques de gestión del riesgo, accesibilidad universal y territorio funcional, considerando la vulnerabilidad como una condición multidimensional que afecta la inserción laboral

La OMIL de Nacimiento está categorizada como de Gestión Intermedia, lo que implica atención especializada en orientación laboral, vocacional y articulación con empresas para ampliar vacantes, con un enfoque inclusivo

Se integra en la red territorial “Biobío Centro”, donde se co-planifican acciones en conjunto con otras OMIL del territorio

El plan de trabajo anual de la OMIL incluye metas y actividades obligatorias, además de acciones optativas, las que, al ser seleccionadas, se incorporan formalmente al compromiso de ejecución

En 2024, la OMIL de Nacimiento recibió un traspaso de $40.600.000 de SENCE, permitiendo fortalecer sus capacidades, implementar servicios estandarizados y ampliar su cobertura El programa atiende a personas que buscan empleo o desean mejorar sus trayectorias laborales y a empresas que requieren contratar o mejorar su capital humano

Las líneas de acción se estructuran en procesos primarios y de soporte, orientados a garantizar servicios de calidad y pertinentes a las necesidades del entorno laboral local, con énfasis en la inclusión y la colocación efectiva de personas en empleos formales

Especificaciones del cargo o rol COMPOSICIÓN

Nombre Cargo

Sra Marcela Hermosilla Salazar

Encargada OMIL

funcionaria municipal con responsabilidad administrativa y experiencia en la conducción de equipos multidisciplinarios, quien actúa como representante del Municipio frente al SENCE, entre sus funciones se destacan:

Liderar equipo OMIL Realizar labores administrativas propias al cargo

Ejecutar reuniones de Coordinación Participar en reuniones de los encuentros Territoriales Participar en reuniones de coordinación con el Director de DIRDEL y/o a las que fuere convocada

Srta

Angélica Ferreira Roa

Srta

Yenisfer Cid Castro

Ejecutivo Público

Cristian Saavedra Molina

Orientadora Laboral atención

Profesional a cargo de realizar los procesos primarios de atención de usuarios/as, detectando la necesidad por la que acude a OMIL Entre sus funciones principales se destacan las siguientes:

Actualizar el perfil de usuarios/as en BNE

Ingeniera en Administración de Empresas, diplomado en Liderazgo y Habilidades Directivas

Psicóloga

Ejecutivo de Empresa de

Ingeniero en Administración de Empresas Mención Recursos Humanos, Diplomado en Gestión Pública

Realizar orientación laboral Básica

Informar a los/as usuarios/as de ofertas laborales disponibles

Realizar las derivaciones correspondientes a los/as profesionales del equipo

Profesional a cargo de realizar los procesos elementales de la intermediación laboral, cuyo propósito es brindar un servicio integral a las personas buscadoras de empleo, en función de sus requerimientos y necesidades específicas Entre sus funciones principales se destacan las siguientes:

Orientación Laboral Registro o Actualización en la Bolsa Nacional de Empleo (BNE)

Taller de Apresto Laboral

Evaluación Funcional

Postulación a Oferta de Trabajo

Colocación

Profesional a cargo de mantener contactos y fidelización con las empresas, manteniendo los procesos estandarizados de la intermediación laboral en la dimensión de empresas, cuyo propósito es brindar un servicio integral a éstas en relación con sus requerimientos Entre sus funciones principales se destacan las siguientes: Realizar contacto con Empresas

Visitar empresas vantamiento de Ofertas Laborales

En proceso Terapeuta Ocupacional

Derivación de usuarios/as a ofertas de empleo

Seguimiento a colocaciones

Encuentro con empresas

Derivación a Ejecutivo de empresas SENCE.

Profesional a cargo de promover la inclusión de personas en situaciones de discapacidad y/o vulnerabilidad social en el mercado laboral, a través de la atención, orientación y evaluación de los/las usuarios/as

Sus funciones principales:

Atender a personas en situación de discapacidad en búsqueda de empleo

Evaluar los perfiles y características de los usuarios en búsqueda de empleo

Entregar información respecto a la ley de inclusión laboral

Derivación de personas en situación de discapacidad

Seguimiento y acompañamiento de las personas derivadas y colocadas en un puesto de trabajo

Contactar y visitar empresas

Realizar análisis de puesto de trabajo

Realizar charlas de concientización a las empresas

Realizar talleres aprestos laborales a personas en situación de discapacidad

Registrar y analizar información de usuarios en sistemas que SENCE determine A continuación se detalla la gestión realizada por

Ítem

N° de atenciones 1924

N° de vacantes laborales gestionadas con empresas 123

N° de personas colocadas en un empleo 505

N° de personas en búsqueda de capacitación 80

N° de persona capacitadas 115

N° de empresas atendidas 79

N° de nuevas empresas atendidas 11

N° Evaluaciones Funcionales 56

de ofertas laborales

A continuación se detalla los recursos económicos apalancados por la gestión OMIL del período enero –diciembre de 2024

Item Monto ($)

Convenio Municipalidad – SENCE (FOMIL 2024) 40 600 000

Total 40 600 000

Durante el mes de Octubre se realiza el Seminario” Neurodiversidad con enfoque laboral” cuyo objetivo es generar concientización respecto a los procesos de inclusión laboral para personas en situación de discapacidad específicamente con trastorno del espectro autista orientado a empresarios funcionarios municipales entregando herramientas e información respecto a la diversidad neuronal expresión social y laboral

En relación con los cursos de Capacitación SENCE

Curso de Técnicas de Soldadura por Oxigas, Arco Voltaico, Tig y Mig

Curso de labores de enyesado en muros y cielos Curso gestionando y

formalizando mi emprendimiento - sector rural Curso de laborales de

Enyesado en Muro y Cielo

Certificación Chile Valora, soldadura

ACCIONES RELEVANTES DESDE ENERO A DICIEMBRE DE 2024

De articulación de la Red OMIL Nacimiento

Reuniones de coo

Reuniones de coo

Reunión de coord

De difusión

Encuentro con em

Difusión en redes

Publicación de Of

De orientación lab

Talleres de aprest

Orientaciones Lab

Evaluaciones func

De empresas

Análisis en el puesto de trabajo Colocación

Contacto con Empresas

Derivación a Ejecutivos de empresas SENCE 7 505 79 4

EVIDENCIA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR LA OFICINA OMIL NACIMIENTO

OMIL en terreno sectores rurales de Nacimiento.

Encuentros Territoriales o Nacimiento

Los Ángeles o

Ceremonia de reconocimiento inclusivo

Reclutamiento masivo empresas Hortifrut

OMIL en terreno

Reclutamiento masivo empresa C&G

Webinar empresarial

Reclutamiento y selección empresa Brayben

Curso gestionando y formalizando mi emprendimiento - sector rural

Taller Orientadora laboral
Curso Técnicas de soldadura por Oxigas, Arco Voltaico, Tic y Mic
Junta de Vecinos Dollinco
Junta de Vecinos sector la Suerte

Ceremonia de certificación

Ceremonia de certificación

Curso de labores de enyesado en muros y cielos.

Certificación de competencias laborales Chile Valora, Soldadura

OTRAS ACCIONES: COORDINACIONES DE OMIL

Reuniones de coordinación sectorialistas Chile Crece Contigo

Mesa de trabajo colaborativo y permanente, coordinada por el programa municipal Chile Crece Contigo, perteneciente al Departamento de Salud, donde se desarrollan acciones de intervención integral para los usuarios del programa Reunión de coordinación y trabajo CAIS Mesa de trabajo colaborativa entre OMIL y CASI, programa que tiene como finalidad la recensión de personas que hayan tenido condenas y/o que posean sus antecedentes con anotaciones

RURAL

El Desarrollo Rural busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de las personas que viven en el mundo rural Esta política busca avanzar hacia un desarrollo territorial integrado una comuna que promueva el bienestar de todos sus habitantes, sin importar el lugar geográfico donde habitan

La Ilustre Municipalidad de Nacimiento propone un nuevo paradigma de desarrollo rural, sinónimo de oportunidades y no de atrasos. Lo que antes se relacionaba exclusivamente con agricultura y subdesarrollo, ahora es valorado como un espacio de oportunidades que contiene localidades pequeñas, espacios poco densos, en un entorno natural, de alta interacción con el mundo urbano y múltiples posibilidades de actividad económica asociada a sus activos locales

EQUIPO DESARROLLO RURAL 2024

Nombre

Claudio Ramírez

Cuevas

Gabriel

Luna

Rojas

Yasna González

Valderrama

Cargo

Coordinador

Desarrollo Rural de

Profesional

Apoyo Técnico

Descripción de Acciones Coordina y supervisa las iniciativas de desarrollo rural, gestiona

proyectos y colabora con diversas entidades para fomentar el crecimiento del sector Desarrolla e implementa programas y proyectos en el ámbito rural, brindando apoyo técnico y asesoramiento a la comunidad Brinda asistencia técnica y operativa en la ejecución de proyectos, facilitando la articulación entre instituciones y beneficiarios.

SE DESTACAN ACCIONES TALES COMO:

Entrega de Agua potable por escasez del recurso hídrico: Durante los últimos años varias zonas del país han experimentado situaciones de sequía, en particular la zona comprendida en la región del Bio Bio Si bien ésta escasez tiene un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema más permanente Por ello, es relevante tomar medidas no sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la escasez de forma más permanente El verdadero reto del Municipio, en este eje se encuadra la necesidad de abastecer de agua potable a las comunidades rurales semiconcentradas, donde el porcentaje de cobertura asciende a un 1% aproximadamente, mejorando la calidad de vida de 27 comunidades rurales, correspondientes a 600 familias aproximadamente 646 beneficiarios El Programa de Desarrollo Rural, se coordina en conjunto con las organizaciones vecinales afectadas y los vecinos que no cuentan con este recurso básico, el abastecimiento de agua potable se realiza a través de: dos camiones aljibes con estanques de 10 000 lts c/u, cuentan con autorización sanitaria del Servicio de Salud Bío Bío y dos camioneta 4 x 4 con estanque incorporado de 1 000 lts, para lugares de acceso complicados

Mejoramiento de caminos vecinales: En el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2024, se distribuyeron aproximadamente 3 000 M3 de ripio que permitieron mejorar sustancialmente los caminos vecinales y hacer más expedita la conectividad vial del sector rural De esta forma entre los sectores beneficiados se encuentran:

El aporte en la mejora de estos caminos vecinales, se consideró la utilización de Motoniveladora, Retroexcavadora y en algunos sectores rodillo vibrador

Es importante señalar que dentro de las gestiones realizadas por Desarrollo Rural

Durante la ejecución de la mejora de caminos, a través de la entrega de ripio, la empresa privada Forestal Mininco S.A en un trabajo público privado ha aportado con 5.000 M3 de áridos de base, que permitieron mejorar la calidad de vida de habitantes de sectores rurales de la comunidad Dicho aporte, según lo informado por la Empresa, se valoriza en $20 000 000 -

Construcción Puentes en caminos vecinales: La necesidad de mayor demanda de la comunidad y de los habitantes del sector rural de la comuna, es el mejoramiento y construcción de puentes que permitan la

conexión vial y hacer así, que estos tengan una mejor calidad de vida Durante el año 2023 se concretó y materializó la construcción de cinco (5) puentes en los sectores que a continuación se detallan:

Sector Puentes Vecinales Reparados

Loma Los Erices 1

Choroico 1

Millapoa 1

Chequenal 1

Total 4

MEJORAMIENTO CAMINOS PÚBLICOS

A través de la Dirección de Vialidad y la externalización del servicio de mantención y conservación de caminos de la red vial comunal:

Red Vial atendida por:

Contrato Global Mixto por niveles de servicios y precios unitarios de caminos de la Provincia Concepción y Bío Bio , ruta 156 de la madera Etapa III, región del Bio Bio,

Conservación Global Mixto, por niveles de servicios y precios unitarios de caminos de las provincias de Concepción y Bio Bio, sectores Santa Juana y Nacimiento Etapa III, región del Bio Bio

Conservación Global Mixto, por niveles de servicio y precios unitarios de caminos de la provincia de Bio Sur Los Ángeles - Nacimiento

Caminos de Administración Directa

Total red caminos de la comuna

Postulación a Proyectos Comunitarios

Longitud de 32,017 Km, en la comuna

9 caminos de ripio con una longitud de 137,647 km

3 caminos de ripio con una longitud de 25,81 km

27 Caminos de ripio y limo, con una longitud de 170,2 km

336,66 km

Se postuló y concursó a proyectos de participación de las comunidades rurales, se han beneficiado las comunidades de Teco Fuica y San Francisco Monterrey El primero un curso de Agricultura Familiar y el segundo consistió en la Feria del Tejo Campesino Por $14 000 000

Planes Formativos Rurales

Escuela de Cestería: Taller de 6 meses en La Suerte para capacitar a mujeres campesinas en técnicas básicas de cestería, fomentando la creatividad y el desarrollo artesanal como fuente de ingresos

Escuela de Herbolaria: Realizado en Loma Los Erices durante 6 meses, este taller enseñó sobre plantas medicinales, su identificación, recolección y uso en remedios caseros, promoviendo el respeto por la naturaleza

Escuela de Apicultura: Programa enfocado en la crianza de abejas y producción de miel, con énfasis en la sostenibilidad y el impacto ambiental Se enseñaron prácticas de manejo de colmenas, recolección de miel y elaboración de productos apícolas.

Escuela de Vitivinicultura: Taller sobre el cultivo de la vid y producción artesanal de vino Se abordaron temas como selección de uvas, fermentación y conservación, promoviendo el desarrollo económico local

Escuela de Telar Mapuche: Capacitación en técnicas tradicionales de tejido mapuche, destacando su valor cultural e identidad Se enseñaron procesos de hilado, teñido natural y confección de piezas textiles

Estos programas fortalecen el desarrollo económico y cultural de las comunidades rurales, promoviendo el rescate de saberes tradicionales

Presupuesto Municipal

Apalancamiento

Aporte Ripio Mininco

Aporte Ripio Arauco

Basas Puentes Vecinales

Entrega Agua Rural Proyectos

Apalancamiento Minagri Inundaciones

Presupuesto Total

Personas

Familias

PRODESAL

Programa PRODESAL – Comuna de Nacimiento, Año 2024

El Programa Prodesal se ejecuta mediante un convenio entre la Ilustre Municipalidad de Nacimiento e NDAP, beneficiando a 278 familias rurales distribuidas en 24 sectores Su objetivo es incrementar los ingresos silvoagropecuarios de microproductores, fomentar la venta de excedentes y articular apoyos interinstitucionales que mejoren su calidad de vida

El programa entrega asesorías técnicas, cofinanciamiento en el Fondo de Operación Anual (FOA), proyectos de inversión (hasta 90% del costo por parte de INDAP), y financiamiento de capacitaciones, talleres, giras técnicas, entre otros Los usuarios se caracterizan por bajos niveles de producción y orientación al autoconsumo, complementando ingresos con diversas actividades

La Unidad Operativa Prodesal Nacimiento cuenta con un equipo técnico compuesto por profesionales y técnicos en áreas silvoagropecuarias, liderado por el coordinador Marcelo Reyes Las funciones del equipo incluyen asesoría técnica, formulación y ejecución de proyectos, control de recursos y articulación con entidades públicas y privadas

Rubros intervenidos en 2024 incluyen hortalizas en invernadero, frutales mayores y menores, ganadería, cosecha de aguas lluvia, riego con energía solar, turismo rural, agroprocesos, apicultura y viñatería Se promueve la formalización, acceso a resoluciones sanitarias, y fortalecimiento de asociaciones productivas

Componentes del programa:

Eje productivo: Incentivos relevantes como FOA (252 usuarios, $36 540 000), IFP ($42 483 372), PRI, PDI, y proyectos de praderas suplementarias

Eje social: Mejora en servicios básicos, salud, conectividad y equidad social Proyectos especiales: Programa +Bosques ($88 200 000), FIC UCSC ($2 000 000), con apoyo de entidades como CONAF y UCSC

Recursos totales del programa en 2024:

Aporte INDAP (incentivos, honorarios, control social): $293 387 970

Aporte Municipalidad: $38.000.000

Total general: $331.387.970

El programa destaca por su enfoque integral en el desarrollo productivo y social de la agricultura familiar campesina, consolidando un modelo de apoyo técnico, financiero y articulado para los pequeños productores rurales de Nacimiento.

TURISMO

La Oficina Municipal de Turismo de Nacimiento está integrada por dos profesionales: el Coordinador, Sr Javier Arredondo (Ingeniero en Gestión Turística y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas), y la Profesional de apoyo, Srta. Aline Bascur (Administradora en Turismo y Hotelería)

El Programa Turismo tiene como objetivo promover el desarrollo turístico local mediante la valorización de los atractivos patrimoniales, culturales y naturales de la comuna, destacando actividades tradicionales como la alfarería y la vitivinicultura Además, busca consolidar la imagen turística y fomentar la identidad comunal a través de diversas celebraciones de carácter costumbrista

Durante el año 2024, el programa contó con un presupuesto de $120 670 000, de los cuales se ejecutaron $88 451 730, lo que corresponde al 73% del total La diferencia se debe a la suspensión de tres actividades: el “Festival del Cantar Campesino de Choroico”, la “Fiesta de la Esquila” y la “Fiesta del Vino Ancestral”, debido a dificultades presupuestarias originadas en el Gobierno Regional del Biobío

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

CONOCIENDO MI COMUNA

La actividad “Conociendo mi comuna”, tiene como objetivo dar a conocer distintos atractivos turísticos de la comuna de Nacimiento, a sus vecinos y vecinas Para ello, los profesionales de la Oficina de Turismo, junto con el encargado de Medio Ambiente, recorren durante todo el año distintos lugares del territorio comunal, creando circuitos turísticos y levantando información sobre la flora y fauna del lugar Además de ello, evalúan las alternativas para realizar actividades de trekking, kayak, avistamiento de flora y fauna o actividades recreativas o de esparcimiento; estas actividades ofrecen a los participantes recorridos guiados gratuitos, junto con botellas individuales de agua y barras de cereal para todos sus participantes También se ha sorteado entre los participantes poleras conmemorativas del programa “Conociendo Mi Comuna”, en la celebración del Día de los Patrimonios

Durante el año 2024, se generaron 11 salidas a los siguientes lugares: Salto del Cóndor, Riscos de Monterrey, Salto del Cóndor, Los Guindos, Riscos de Monterrey, Playa Santa Adriana y Fundo Las Termópilas; además de una visita con motivo de la celebración del Día del Patrimonio, la cual se denominó “Día del Patrimonio Apertura Espacios Patrimoniales: Cerámica Biobío"

Del total de actividades desarrolladas mediante las actividades “Conociendo Mi Comuna”, participaron 259 personas, con un presupuesto municipal de $2 500 000

ACTIVIDADES TURÍSTICAS

FECHA

ENEROFEBRERO

01-02-2024

08-02-2024

15-02-2024

22-02-2024

29-02-2024

16-03-2024 MAYO

JUNIOAGOSTO

Junio

DESTINO

Conociendo Mi Comuna - Verano 2024 (6 Jornadas)

Salto Del Cóndor

Riscos De Monterrey

Salto Del Cóndor

Los Guindos

Playa Santa Adriana

Riscos De Monterrey

Día Del Patrimonio "Apertura Espacios Patrimoniales: Cerámica Biobío"

Conociendo Mi Comuna - Invierno 2024 (3 Jornadas)

Salto Del Cóndor

Los Guindos

Fundo Las Termópilas

La Oficina Municipal de Turismo de Nacimiento impulsó en 2024 diversas actividades con el objetivo de fortalecer el desarrollo turístico, patrimonial y cultural de la comuna Se ejecutaron iniciativas que incluyeron experiencias recreativas, educativas y de puesta en valor del territorio, beneficiando a un total de 944 personas, con una inversión municipal de $14 000 000, complementada con aportes del GORE Biobío ($5 000 000), SERNATUR ($4 298 000) y copagos de beneficiarios del programa Turismo Familiar ($952 000)

Principales actividades desarrolladas:

Recuperando Espacios Turísticos: Río Vergara: Se realizaron 7 jornadas de kayak con participación de 231 personas y un costo municipal de $5 783 400

Día de los Patrimonios: Incluyó el programa “Cocinas Patrimoniales”, un seminario cultural y la apertura de espacios como Cerámicas Biobío, con un costo total de $300 000

Taller de Kayak “Aguas Nacimentanas”: Desarrollado con recursos FNDR ($5 000 000) y municipales ($300 000), benefició a 60 personas del sector Santa Luisa

Concurso “Descubre el Enoturismo de Millapoa”: Ofreció una experiencia turística integral a 35 personas, con un costo de $2 000 000

Capacitación a emprendedores turísticos: Participaron 18 personas en 10 jornadas, con un costo de $1 500 000 Se sumó una segunda capacitación sobre papas fritas mapuches ($200 000)

Programa Turismo Familiar: En coordinación con SERNATUR, permitió el viaje a Antuco de 12 familias (43 personas) con subsidio del 80%

Visitas guiadas: Delegaciones escolares y universitarias recorrieron sitios históricos de la comuna, beneficiando a 180 personas

Fiestas costumbristas 2024: Se realizaron seis celebraciones tradicionales Se gestionaron 11 proyectos al GORE Biobío, de los cuales cuatro fueron aprobados para 2025 (aporte: $20 000 000) Además, se obtuvo apoyo de CMPC ($47 500 000) y un aporte municipal de $74 500 000 para su ejecución

FIESTAS COSTUMBRISTAS

Fecha Actividad

Enero

Febrero

Agosto

Abril

Octubre

Fiesta de la Alfarería y la Cerámica

Fiesta de la Trilla

Fiesta del Tejo

Fiesta de la Vendimia

Fiesta de la Astilla y la Tortilla

Diciembre Feria de la papa frita mapuche

Total

$ 55 000 000

$ 3 000 000

$ 2 100 000

$ 11.000.000

$ 1 900 000

$ 1.500.000 $ 74.500.000

FINANCIAMIENTO

$ 40 000 000

$ 1 500 000

$ 1.500.000

$ 1 500 000

$ 1.500.000

$ 1 500 000

$47.500.000

- $ 5 000 000 $ 5 000 000$ 5.000.000 $ 5 000 000

$20 000 000

Durante el año 2024, la Oficina de Turismo de Nacimiento desarrolló seis fiestas costumbristas local, con una inversión total de $74 500 000 por parte del municipio$47 500 000 en aportes de CMPC

, en conjunto con organizaciones locales, orientadas a fortalecer la identidad cultural, el patrimonio y el turismo , y

$20.000.000 del Gobierno Regional del Biobío

Principales

Fiesta de la Alfarería y la Cerámica (19 al 21 de enero, Fuerte de Nacimiento): reunió a más de 50 expositores y 35 espectáculos artísticos Incluyó talleres de alfarería, muestras fotográficas, cocina en vivo y el Campeonato Juvenil de Cueca "Nogal de Oro" Asistieron más de 8 000 personas

Fiesta de la Trilla a Yegua Suelta (organizada por el Club de Huasos Carrizal Maipo): reactivada tras suspensión por pandemia e incendios, contó con demostraciones tradicionales, presentaciones folclóricas y gastronómicas, convocando a 2 500 asistentes

Fiesta de la Vendimia (06 de abril, Millapoa): promovió la identidad vitivinícola local, con actividades tradicionales como la chupilca y la recolección de uvas, acompañadas de shows musicales y folclóricos

Participaron más de 3 000 personas

Fiesta del Tejo Campesino (San Francisco de Monterrey): en colaboración con seis juntas de vecinos, incluyó torneos de tejo, presentaciones artísticas y feria gastronómica, con más de 2 500 asistentes

Fiesta de la Astilla y la Tortilla (La Suerte): destacó el oficio del astillero y la tradición de las tortillas de rescoldo, mediante concursos y actividades culturales, reuniendo a 2.000 personas Feria de la Papa Frita Mapuche (14 de diciembre, Fuerte Histórico): organizada por la Asociación

Mapuche Newen Mapu, resaltó la relevancia histórica de Nacimiento en la preparación de papas fritas (1629, según Cautiverio Feliz) Se incluyeron danzas mapuches, cocina en vivo, exposiciones y colaboración con DUOC UC Asistieron 1.500 personas y se generó gran cobertura mediática a nivel nacional

Fecha

Enero

Febrero

Agosto

Abril

Octubre

Diciembre

Total

Fiesta de La Trilla

Fiesta del Tejo

Fiesta de La Vendimia

Fiesta de La Astilla y La Tortilla

Feria de La Papa Frita Mapuche

El Centro Cultural Costumbrista “Poesía y Canto de Nacimiento”, con el apoyo de CMPC, y la Municipalidad de Nacimiento, desarrollan la actividad 1er Festival de Eco poesía “Voces de la tierra por la regeneración de nuestros cerros” durante el mes de Octubre de 2024. Para poder desarrollar esta actividad, la Oficina de Turismo asesora al centro cultural, en la coordinación y programación de las actividades que se tienen contemplado realizar, así como también, los apoya en la gestión de recursos De este evento participaron 35 poetas con participación especial de poetas de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia

Para el desarrollo de este evento, la organización obtuvo recursos de distintas fuentes de financiamiento, considerando además el aporte individual de cada participante del evento

El aporte generado por la municipalidad para el desarrollo de este evento, considera un aporte de 1 millón de pesos, pero además, aporte con el desarrollo de tour, amplificación, fotografías y facilitación de infraestructura (Casa de la Cultura y el Arte), para desarrollar actividades Otros aportes lo hicieron particulares y empresas como CMPC, quienes aportaron para financiar elementos como alimentación, traslados y regalos

PATRIMONIO NACIMENTANO

PATRIMONIO ALFARERO

Entrega de Greda

Se apoya el trabajo alfarero de la comuna apoyando la extracción de greda, para ello se genera un trabajo colaborativo entre Cerámicas Biobío, empresas CMPC y la Municipalidad de Nacimiento, para poder proveer de greda de buena calidad a los alfareros de nuestra comuna Durante este año, se hizo entrega de greda a los siguientes alfareros: Moisés Barra, Judith Barra, Francisco Godoy, Manuel Echeverría, Ruth Barra, Liliana Díaz, Marcelo Vidal, Ana Navarrete

Trabajo colaborativo Duoc UC

Desde el año 2023, se desarrolla junto a la Escuela de Diseño, de DUOC UC y Empresas CMPC, un trabajo colaborativo enfocado en el desarrollo de Marca Colectiva para los alfareros de Nacimiento, la cual fue denominada GREDALMA Durante este año 2024, este trabajo fue complementado con el desarrollo de packaging especial para los alfareros de Nacimiento consistente en cajas que contengan la marca “Gredalma”, junto con la posibilidad de poder incorporar sus referencias personales

Postulación A Patrimonio Inmaterial – Alfarería de Nacimiento

Desde el año 2024, la Oficina de Turismo, desarrolla la postulación para declarar el oficio alfarero de Nacimiento como patrimonio cultural inmaterial de Chile, cuyo objetivo es el reconocimiento y puesta en valor de los cultores de alfarería como Patrimonio Cultural Inmaterial Es por ello, que en los meses de noviembre se presenta la postulación a la Oficina Regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, el que fue observado, porque era necesario seguir complementando las referencias indicadas en la postulación; es por ello, que se genera un comité de apoyo para desarrollar la postulación entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Oficina de Turismo y los alfareros de Nacimiento, para poder presentar nuevamente la postulación durante el primer semestre de 2025

PATRIMONIO VITIVINÍCOLA

1er Festival Internacional de Eco poesía Otras actividades

Postulación A Patrimonio Inmaterial – Oficio Viñatero del Biobío

Premios Enoturismo Chile

EQUIPO OFICINA DE TURISMO

Nombre

Sr. Javier Arredondo Encina Cargo Coordinador Oficina de Turismo

Srta. Aline Bascur Casanova

Apoyo Técnico Oficina de Turismo

Especificaciones del cargo o rol

Gestionar proyectos turísticos comunales de acuerdo con el plan de desarrollo comunal y procedimientos de gestión municipal, que busquen generar impacto social, económico y turístico en el territorio comunal Generar instancias de colaboración público/privada con instituciones de la red pública de fomento con foco en el turismo Desarrollar en el ámbito del turismo, acciones, proyectos y programas relacionados con el ámbito cultural, económico y social

Coordinar y ejecutar proyectos de difusión comunal, potenciando los atractivos turísticos y patrimoniales de nuestra comuna, mediante la generación y promoción de experiencias turísticas con enfoque experiencial, en donde vecinos y turistas puedan conocer y desarrollar diversas actividades turísticas en nacimiento Elaborar, ejecutar y evaluar programas de capacitación de concientización turística, vinculada al sector público y privado, potenciando la entrega de servicios de calidad en el turismo.

EMPRENDIMIENTO

Descripción del Programa:

El Programa de Emprendimiento de la comuna de Nacimiento tiene como objetivo plasmar a través de una serie de ejes estratégicos y sus actividades asociadas la gestión del emprendimiento local, en coherencia con las funciones asignadas por el decreto 1 468, fundador de la Dirección de Desarrollo Económico Local donde opera la Oficina de Emprendimiento

Objetivos:

Impulsar, fortalecer y desarrollar emprendimientos y microempresas en la comuna de Nacimiento, mediante asesorías, charlas, articulaciones con entidades público-privadas y acompañamiento para potenciar capacidades en los/as emprendedores/as y microempresarios/as

Diseñar y desarrollar la extensión de la cultura emprendedora y con ello mejorar la condición económica – social de los emprendedores/as y microempresarios/as de la Comuna

Sectores Beneficiados:

Emprendedores/as de la comuna de Nacimiento

Microempresarios/as de la comuna de Nacimiento

Vecinos/as del sector urbano y rural de Nacimiento

Diversas Organizaciones funcionales y empresariales

Usuarios del Programa:

Emprendedores/as de la comuna de Nacimiento

Microempresarios/as de la comuna de Nacimiento

Beneficiarios de Programas que tienen convenios vigentes con el Municipio

Vecinos/as de la comuna de Nacimiento

Sindicatos de feriantes y Juntas de Vecinos participan de las actividades que coordina esta unidad

Las funciones de la oficina de emprendimiento según decreto son:

Difundir, colaborar, extender y desarrollar una cultura pro emprendimiento e innovación en la comuna

Desarrollar y gestionar capacitaciones e instancias de formación destinadas a fortalecer las competencias empresariales, entregando herramientas prácticas a emprendedores y microempresarios para potenciar sus negocios Potenciar y fortalecer integralmente la actividad comercial desarrollada por agrupaciones de microempresarios en Bienes Nacionales de Uso Público (BNUP) Realizar estudios que permitan caracterizar a los emprendedores y la microempresa de la comuna con el objeto de precisar y ser consciente en la elaboración de programas de capacitación y proyectos sociales que impacten favorablemente a los segmentos de interés. Difundir, potenciar y colaborar con el emprendimiento femenino comunal

Los ejes estratégicos buscan un desarrollo integral del emprendimiento a partir de las funciones encomendadas por decreto, son los siguientes:

Eje 1: Fortalecimiento de la Cultura Emprendedora

: Promover la cultura emprendedora en la comuna mediante actividades que difundan y fortalezcan la innovación y el emprendimiento local Eje 2: Asesoría y Acompañamiento: Atender, asesorar y gestionar plan de modelo de negocios Eje 3: Capacitación y Formación de Competencias: Mejorar las competencias de los emprendedores locales mediante planes de formación, talleres o capacitaciones prácticas con herramientas innovadoras Eje 4: Difusión de la Oferta Local: Fortalecer el entorno emprendedor mediante la promoción de

plataformas de venta

Eje 5: Fortalecimiento de economías locales: promoviendo la postulación efectiva a fondos de financiamiento y la atención personalizada a emprendedores para la consolidación y desarrollo de sus iniciativas, fortaleciendo la relación Interoficinas

ACTIVIDADES REALIZADAS

Difusión de Fondos Concursables

1° Expo Emprende Sector Estación

La Oficina de Emprendimiento, realiza asesoría y coordinación en conjunto con un grupo de emprendedores que recibe aportes del Municipio de Nacimiento y de la empresa privada CMPC, para realizar a través de la coordinación de la Oficina de Emprendimiento, la primera Expo emprende la comuna, beneficiando a más 20 emprendedores de la comuna que pertenecen a todas las juntas de vecinos del barrio estación.

Acompañamiento Certificación Adjudicación Fondo

CRECE Ferias BioBío

Crece Ferias Biobío, es un programa concursable, impulsado por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutado por Infocap, que busca fortalecer, modernizar y transferir capital de inversión a personas feriantes que participan en organizaciones dentro de ferias libres de la Región del Biobío

La Oficina de Emprendimiento, realiza en conjunto con el Dirdel, el acompañamiento y asesoría en la postulación, que resultó con la adjudicación de $50 000 000, fondo que beneficio a 123 feriantes de la comuna de Nacimiento, en la compra de equipamiento.

Programas Vinculados a la Oficina de Emprendimiento FOSIS

La Oficina de Emprendimiento es la contraparte FOSIS en la comuna, encargándose de orientar y realizar la postulación efectiva de usuarios para el fondo de financiamiento FOSIS, además de otros fondos FOSIS, administrados por el Gobierno Regional, tales como EMPRENDAMOS GRUPAL, fondo pionero que busca potenciar asociatividades que impulsan el desarrollo de emprendimientos en la comuna

PRODEMU

La Oficina de Emprendimiento es la contraparte del programa MUJERES RURALES DE INDAP/PRODEMU, programa que busca desarrollar competencias en mujeres emprendedoras rurales Nacimiento el año 2024, contó con dos grupos: SAN RAMÓN Y EL PERAL; sectores que fueron beneficiados con fondos destinados al equipamiento de INVERNADEROS para el cultivo de hortalizas en la común La Coordinadora del programa se encarga de gestionar la logística de movilización para la ejecución del programa que tiene una duración de 03 223

años, además de ello es parte del proceso de acreditación de nuevas usuarias, visitando en terreno junto a INDAP a las potenciales participantes del programa, además de realizar acompañamiento en talleres, visitas en terreno, expoferias y reuniones mensuales El año 2024, egreso del grupo SAN RAMÓN

Visita con Artesanos de la comuna a Tienda Pueblos Primeros de Temuco

La Oficina de Emprendimiento, realiza acompañamiento a artesanos de tejido a telar, trabajo en cuero reciclado y tejido en pita de la comuna para visitar tienda administrada por Empresas CMPC, con el objetivo de conocer requisitos para exponer sus productos en la tienda que ya alberga en sus vitrinas a un número considerable de artesanos comunales.

Catastro y Postulación de Emprendedores Afectados por las Inundaciones

La Oficina de Emprendimiento, realiza salida a terreno para catastrar a los emprendedores del sector afectados por las inundaciones que afectaron nuestra comuna durante el invierno de 2024, los que fueron beneficiados con fondos de emergencia, administrados por SERCOTEC

Promoción de la Oferta Local en Fiestas Costumbristas

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024, realiza asesoría, capacitación en manipulación de alimentos y derivación de emprendedores gastronómicos y artesanales para su pago de permiso municipal a las diferentes a las diferentes fiestas costumbristas de la comuna, entre ellas Fiestas de la Astilla y la Tortilla, Fiesta de la Vendimia, Fiesta de la Trilla, Fiesta del a Esquila, Fiesta Septiembre vino y Tradiciones, vinculándose para este efecto con la Oficina de Turismo

Proceso Fiestas Patrias 2024

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024, realiza gestión para realizar capacitación de expositores en manipulación de alimentos y normativa con la Seremi de Salud y junto con ello coordina la contratación de Fiscalizadora, Técnico en Seguridad Alimentaria para garantizar la disposición de alimentos en actividad de Fiestas Patrias en la comuna

Expo Ferias Comunales

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024, realiza gestión para realizar varias Expoferias iniciativa que permite promover el emprendimiento local y de este modo ofrecer plataforma de venta a los emprendimientos en vías de formalización que cuentan con desarrollo de redes sociales, fruto del desarrollo de plan de negocios y asesoría individual. Entre ellas: Feria Sábados Culturales en Parque CMPC, Expoferia de Emprendedores en el Fuerte, Expoferia de Emprendedores para actividades de fin de año y Expoferia Navideña También se vincula con programas como Mujeres Jefas de Hogar, Desarrollo Rural y Discapacidad para desarrollar actividad que también beneficien a algunos de sus usuarios

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024 solicita modificación presupuestaria para gestionar y realizar 02 escuelas de formación para Emprendedores y Microempresarios de la comuna, recibiendo herramientas para mejorar la gestión de sus emprendimientos negocios, lo anterior en vinculación con DUOC, quienes facilitaron sus dependencias

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024 solicita modificación presupuestaria para gestionar y realizar 02 ciclos de formación para emprendedores en manipulación de alimentos en eventos masivos 01 ciclo fue enfocado en comida al paso y Foodtruck y un segundo en Cocinerías y Restaurante, cuyo objetivo es fortalecer las propuestas gastronómicos de los eventos masivos de la comuna

Ciclo de Formación para Emprendedores Gastronómicos
02 Escuelas de Formación para Emprendedores y Microempresarios

La Oficina de Emprendimiento durante el año 2024, solicita modificación presupuestaria para gestionar y realizar 05 talleres con una Coaching de habilidades blandas para Emprendedores de Expoferias, cuidadores y emprendedores con discapacidad, Feriantes, Emprendedores Gastronómicos, Emprendedores Barrio Estación, Mujeres Emprendedores y Jefas de Hogar; cuyo objetivo es fortalecer las habilidades blandas en un gran porcentaje de emprendedores de la comuna

Certificación de Emprendedores y Microempresarios 2024

La Oficina de Emprendimiento, como una manera de incentivar el desarrollo y cultura emprendedora en la comuna, realiza un reconocimiento dentro de los usuarios que participaron de asesoría, capacitación, formación 227

Talleres de Desarrollo Personal para Emprendedores Locales

y vinculación con el ecosistema de emprendimiento en la comuna, entregando un galvano a dos categorías,

EMPRENDIMIENTO: Dirigente Sindical de Ferias Libres, ROBERTO RIVERA OBREQUE Y MICROEMPRESA: Emprendedora gastronómica que formalizó su emprendimiento transformándose en dueña de Restaurante en la comuna

Charla de Felicidad Organizacional

La Oficina de Emprendimiento cierra el año con una charla de felicidad organizacional, dictada por un Psicólogo, Coaching y Doctor en Felicidad, con el objetivo de entregar herramientas enfrentar un de cierre de año tanto para emprendedores, empresarios y organizaciones locales, charla que fue dictada en la casa de la cultura abierta a la comunidad y transmitida por las redes sociales municipales.

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 2024

El Emprendimiento año 2024, inicialmente fue considerado un presupuesto de $1.400.000.- el cual fue destinado a materiales de oficina, entre otros importantes para la perfecta ejecución del Programa

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN PROGRAMAS COMUNITARIOS

Honorarios Coordinadora Oficina de Emprendimiento

Abogado DIRDEL

ÚTILES

MENAJE PARA OFICINA, CASINO Y OTROS

PRODUCTOS ELABORADOS DE CUERO, CAUCHO Y PLÁSTICO

SERVICIOS DE IMPRESIÓN

OTROS-

GASTOS REALIZADOS POR EL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO

La Oficina de Emprendimiento, gestiona el gasto del presupuesto con suplemento asignado Es importante considerar que algunas solicitudes de compra, no pudieron ser gestionadas por el Departamento de Compras por temas de disponibilidad administrativa

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN PROGRAMAS COMUNITARIOS

ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA PERSONAS

TEXTILES Y ACABADOS TEXTILES

VESTUARIO Y ACCESORIOS

MATERIALES DE OFICINA

ÚTILES DE ASEO

MENAJE PARA OFICINA, CASINO Y OTROS

INSUMOS Y REPUESTOS COMPUTACIONALES

PRODUCTOS ELABORADOS DE CUERO, CAUCHO Y PLÁSTICO

OTROS MATERIALES DE USO O CONSUMO

SERVICIOS DE IMPRESIÓN

OTROS- SERVICIOS GENERALES

PREMIOS

MOBILIARIO Y OTROS

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE OFICINA

OTRAS- MÁQUINAS Y EQUIPOS DE OFICINA

EQUIPOS COMPUTACIONALES Y PERIFÉRICOS

COMUNA NACIMIENTO PRESUPUESTO TOTAL AÑO 2024

$41 855 000GASTO TOTAL AÑO 2024

$35 698 448

NO UTILIZADO $ 6 156 552

RECURSOS APALANCADOS SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

000Los recursos apalancados por el Programa de Emprendimiento 2024, responden a la oferta programática del Estado y Particular.

FOSIS / Yo Emprendo Básico FOSIS (21 beneficiarios)

FOSIS / EMPRENDAMOS GRUPAL (Emprendedores Barrio Estación)

GOBIERNO REGIONAL DEL BIOBIO/ Programa Crece Ferias Biobío (123 beneficiarios)

SERCOTEC / Digitaliza tu Almacén

SERCOTEC / Programa de Emergencia Inundaciones

SERCOTEC / Capital Semilla Emprende

INDAP/PRODEMU/ Programa Mujeres Rurales (18 beneficiarias)

FUNDACIÓN LUKSIC/ Programa Impulso inicial

TOTAL

-

PROGRAMA RECREACIONALES

DEPARTAMENTO DE DEPORTES

El Departamento de Deportes tiene como objetivo fomentar, incentivar y fortalecer todo tipo de actividades Deportivas y/o Recreativas, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, destinando del presupuesto municipal un total de $89 820 000 pesos, monto que incluye el pago de 2 profesionales de forma permanentes

Además el departamento de deportes a través del IND (Instituto Nacional de Deportes) gestionó recursos para talleres deportivos, recreativos y formativos por un monto de $19 085 000 pesos y la ejecución de un proyecto postulado al Fondeporte por un monto de $3 022 000 pesos, sumando un total anual de $111 927 000 pesos

A continuación las acciones y actividades más relevantes basadas en los 4 pilares fundamentales del deporte:

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y RECREACIÓN

FORMACIÓN

Se ejecutaron 21 Talleres deportivos, 2 veces por semana (42 sesiones semanales) que benefició a un total aproximado de 600 personas de forma permanente Los talleres deportivos por primera vez comenzaron su participación en torneos provinciales representando a Nacimiento como taller municipal Los talleres fueron: fútbol infantil, fútbol femenino, karate, tenis, natación, body combat, zumba, cueca, psicomotricidad, 2 talleres de balonmano, 2 de básquetbol, 2 de voleibol, 2 de adulto mayor, 2 de trabajo funcional y 2 de acondicionamiento físico

RECREACIÓN

Se ejecutaron más de 15 actividades ligadas a este pilar, en donde la participación y adherencia fue la más masiva que se ha tenido en los últimos años y que generalmente están relacionadas a fechas o ciertas épocas del año

Actividades estivales y de verano: 2 corridas colors, 2 cicletadas familiares, intervenciones en los balnearios (Santa Adriana, El Colgante), Acua kids

Actividades de vacaciones de invierno y fiestas patrias: Bingo kids, rifa deportiva, intervención en los colegios (juegos populares y rayuela), juegos populares, etc.

Otras actividades: 2 Trekking a la piedra del águila y 2 show fit

Apoyos a otras entidades para las celebraciones de actividades tales como corrida por la inclusión, semana del párvulo, aniversarios de colegios, teletón, día de la niñez trekking, club amulen, entre otros

COMPETENCIA

APOYO AL DEPORTE COMUNAL

Se realizó una prueba masiva de jugadores a través del club Unión Española, quedando preseleccionados 27 jugadores locales

Se realizó la ceremonia de premiación para los deportistas destacados del año 2024

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE COMPETENCIA

Las actividades organizadas por el departamento son: Batalla de titanes, Corrida con obstáculos, Campeonato comunal de rayuela de fiestas patrias, y el tradicional Torneo institucional de baby fútbol, donde participaron 40 equipos locales (8 más que el 2023), siendo beneficiados un total de 700 jugadores durante 5 meses Las actividades de competencia apoyadas por el departamento a instituciones locales son: la participación de 7 clubes en copa campeones de fútbol, torneo selecciones de fútbol, torneo nacional de karate, torneo de ajedrez, bajadas en kayak, campeonato club de Mtb, entre otras

BECAS DEPORTIVAS

Se entregaron 16 Becas para deportistas destacados y de alto rendimiento, lo cual es un aumento de 2 beneficiados, cada deportista recibe $800 000 pesos Los deportistas beneficiados corresponden a disciplinas de fútbol masculino (6), fútbol femenino (1), ajedrez (1), básquetbol (1), balonmano (3), motos (2) y karate (2)

HITOS DEPORTIVOS AÑO 2024

INAUGURACIÓN CANCHA DE FÚTBOL EL PROGRESO

NICOLÁS CÁRCAMO ES NOMINADO A LA SELECCIÓN NACIONAL SUB 20 DE FÚTBOL

NACIMIENTO ES ELEGIDO PARA SER SEDE DEL TORNEO NACIONAL DE RAYUELA DE CLUBES CAMPEONES COMPRA DE TERRENO PARA SER ENTREGADO EN COMODATO AL CLUB PALMILLA INICIO TRABAJOS CANCHA J MONTT Y SEDE CLUB J MONTT INICIO TRABAJOS CANCHA DE FÚTBOL COINAC NACIMIENTO SE CORONA

CAMPEÓN REGIONAL EN FÚTBOL Y CLASIFICA POR 1ERA VEZ EN LA HISTORIA A UN TORNEO NACIONAL DE SELECCIONES (CATEGORIA SUB 13)

La Ilustre Municipalidad de Nacimiento, a través del DAEM, administra un sistema comunal de educación que está compuesto en total por 20 establecimientos educacionales

De éstos, 5 corresponden a escuelas urbanas, más la Escuela Dollinco -ubicada en el sector rural del mismo nombre-, donde se imparte Educación Parvularia y Enseñanza Básica; 9 escuelas rurales unidocentes, con Enseñanza Básica hasta Sexto Año, y 1 Liceo Polivalente, con Enseñanza Media Humanístico Científica, un área Técnico Profesional y un Taller Laboral

Además, el municipio administra 4 salas cunas y jardines infantiles como parte de un convenio suscrito con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), establecimientos a los que se hace referencia más adelante

Ed.

Ed

Ed

Ed

Ed

Ed

Ed.

Ed

Ed

Ed

La siguiente tabla muestra la dotación de personal de los establecimientos de administración municipal y del DAEM al 31 de diciembre de 2024, con excepción de salas cunas y jardines infantiles, a los que se hace referencia más adelante Escuela

DOTACIÓN DE PERSONAL 2024

*Tabla incluye al personal de reemplazo que se contrata eventualmente en establecimientos educacionales

* A esto se suma la matrícula del Programa Educación de Adultos-Modalidad Flexible, la que alcanzó los 267 estudiantes en 2024, incluyendo los de Enseñanza Básica y Enseñanza Media ÁREA DE GESTIÓN FINANCIERA Y RECURSOS

Para cumplir con este servicio educativo, el sistema comunal municipalizado cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por directivos, docentes y asistentes de la educación, incluyendo entre estos últimos a profesionales, técnicos y auxiliares.

Durante el año 2024, el DAEM de Nacimiento dispuso de un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos, con fondos provenientes principalmente del Mineduc a través de la Subsecretaría de Educación.

A continuación, se presenta el Balance de Ejecución Presupuestaria correspondiente a este periodo

BALANCE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AÑO 2024

INGRESOS

GASTOS

RESUMEN DE INGRESOS EN M$

Subs Educación

Otros aportes

Saldo Caja

Ing.p/Lic.Médicas

Otras Ent.Públicas

Ingresos por percibir

Aporte Municipal

G Personal

G Personal Contrata

G Funcionamiento

Saldo Final Caja

SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL (SEP)

El año 2024 se recibió por concepto de Subvención Escolar Preferencial un monto total de $1.669.971.893, distribuido en todas las escuelas de la comuna de acuerdo a matrícula y asistencia de estudiantes prioritarios y preferentes, con la finalidad de ejecutar un Plan de Mejoramiento Educativo elaborado por el (la) Director (a), docentes, estudiantes, asistentes de la educación, padres, madres y/o apoderados de cada establecimiento

INVERSIÓN DE LOS RECURSOS - AÑO 2024

1 - GASTOS EN PERSONAL

2 - MATERIAL DE USO O CONSUMO (ENSEÑANZA, OFICINA)

3 - MOBILIARIO Y OTROS, MÁQUINAS Y EQUIPOS, MÁQUINAS Y EQUIPOS DE OFICINA, EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL

4 - SERVICIOS INFORMÁTICOS Y ACCESO A INTERNET

5 - SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES, CURSOS DE CAPACITACIÓN

6 -TRANSPORTE ALUMNOS VIAJES ESPECIALES, SALIDAS PEDAGÓGICAS Y/O DEPORTIVAS

7 -TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO ALUMNOS

8.- PREMIOS O DONACIONES ALUMNOS DESTACADOS

9 - GASTOS MENORES

10 - DESAHUCIOS E INDEMNIZACIONES, COMISIÓN DE SERVICIO

ACCIONES RELEVANTES DE ESTABLECIMIENTOS POR DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

A continuación se muestra una serie de acciones ejecutadas en los diferentes establecimientos educacionales de administración municipal de Nacimiento con financiamiento SEP, presentadas de acuerdo a las cuatro dimensiones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME): Gestión Pedagógica, Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos

ESTABLECIMIENTO

Dimensión

Acción

ESCUELA EL SABER

Gestión Pedagógica “Potenciando intereses diversos y habilidades destacadas”

Reseña: El equipo de gestión potencia la diversidad de intereses y habilidades de los estudiantes, promoviendo la participación voluntaria en talleres extracurriculares que favorecen una formación integral, fomentando en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,

Dimensión

Acción

Gestión Pedagógica

”Fortaleciendo la codocencia y el trabajo colaborativo PIE”

Reseña: Equipo técnico-pedagógico, coordinadora PIE y docentes realizan despistaje, evaluación psicopedagógica y curricular de estudiantes con NEE para el apoyo y acompañamiento, mediante la codocencia y trabajo colaborativo con equipo multidisciplinario en coordinación con las familias,

Dimensión Acción Liderazgo

“ Potenciando nuestros valores institucionales”

Reseña: Reconocer en los estudiantes el esfuerzo, la participación, la apropiación de valores institucionales, su asistencia, puntualidad, los logros, resultados, avances formativos y académicos, a través de diversas instancias y estímulos, para fortalecer conductas positivas y

Dimensión

Acción

Liderazgo

“ Fortalecimiento del personal”

Reseña: Directora gestiona talleres, capacitaciones, perfeccionamientos u otros donde participe el personal del establecimiento para fortalecer el desarrollo de habilidades blandas, trabajo en equipo, innovación pedagógica, comunicación eficaz, resolución de conflictos, u otras; como, por ejemplo: ABP, ADECO, entre otros

Dimensión Acción

Convivencia Escolar

“Centro de estudiantes y directivas de curso (Codecu)”

Reseña: El equipo directivo y técnico otorga las facilidades, apoyo y espacio para que el Centro de alumnos y Directivas de curso puedan desarrollar su plan de trabajo de manera efectiva. Fomentando en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa,

Dimensión

Acción

Convivencia escolar

Espacios pedagógicos, recreativos y de esparcimiento

Reseña: El Equipo de Gestión implementa estrategias para promover una vida activa entre los estudiantes, generando espacios donde los estudiantes puedan aprender, jugar, recrearse, intercambiar experiencias con sus pares, practicar deporte u otro, potenciando la participación a

Dimensión Acción

Gestión de Recursos

Medioambiente y sustentabilidad

Reseña: El equipo directivo -técnico, coordinador de medio ambiente y brigada ecológica, promueven espacios de formación para el cuidado del medio ambiente, fomentando el conocimiento, comprensión y aplicación de acciones que favorecen la convivencia armónica con el

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Recursos tics en el proceso de aprendizaje

Reseña: El sostenedor y el equipo directivo se aseguran de contar con los insumos fungibles básicos, los recursos didácticos, internet y TIC necesarios, y se cercioran de que estos mantengan en buen estado y disponibles para el uso de docentes y estudiantes entregando herramientas necesarias para

ESTABLECIMIENTO

Dimensión

Acción

ESCUELA CANADÁ

Gestión Pedagógica

Plan Lector

Reseña: Para desarrollar la comprensión, vocabulario y conocimiento cultural, desde primero a octavo básico los docentes aplican estrategia de lectura complementaria en la asignatura de lenguaje.

Dimensión Acción

Gestión Pedagógica Estrategias de enseñanza y aprendizaje en inglés.

Reseña: El Equipo de Gestión y profesoras de inglés, implementan, desde NT1 a 4to básico, plan de enseñanza de inglés con acciones y estrategias efectivas para el desarrollo de habilidades comunicativas e la lengua extranjera

Dimensión Acción

Liderazgo Todos conectados, todos informados

Reseña: El director gestiona a través de las redes de apoyo, el uso de diversos medios de comunicación, diario mural, redes sociales, correos institucionales, otros, para entregar información

Dimensión Acción

Liderazgo

Todos sumamos

Reseña: El Director gestiona instancias de promoción de altas expectativas a través de talleres, conversatorios, actividades recreativas, dirigidas a la comunidad escolar

Dimensión Acción

Convivencia Escolar Recreos activos.

Reseña: El docente encargado planifica, gestiona e implementa plan de recreo activo, para estudiantes de 1ro a 8vo Básico, donde realizan distintas actividades recreativas, artísticas y

Dimensión Acción

Convivencia escolar

Cuidado del medio ambiente

Reseña: El Equipo de Convivencia y Coordinador Medioambiental, planifica, gestiona e implementa Plan de Acción, dirigido a estudiantes de NT1 a 8° Básico, enfocado en crear conciencia

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Perfeccionamiento

Reseña: El Equipo directivo, docentes y asistentes de la educación asisten a perfeccionamiento o capacitaciones, según necesidades pedagógicas y Plan de desarrollo Profesional Docente.

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Revitalización del CRA, salas de clases y aulas de recursos PIE

Reseña: El Equipo de Gestión y Coordinadora CRA, generan plan que permitan revitalizar la biblioteca escolar, CRA, salas de clases, sala de computación y aula de recursos PIE

ESTABLECIMIENTO

Dimensión

Acción

ESCUELA DOLLINCO

Gestión Pedagógica

Rutinas de apoyo pedagógico

Reseña: Las rutinas de dominio lector y rutinas de cálculo pretenden mejorar la calidad, velocidad, comprensión lectora, razonamiento y pensamiento abstracto

Dimensión Acción

Gestión Pedagógica

Articulación y trabajo colaborativo

Reseña: El trabajo de articulación entre kínder y primero básico tiene por objetivo proporcionar instancias de adaptación para enfrentar cambios de rutinas, relaciones sociales, contexto de aprendizajes y espacios físicos dentro del aula

Reseña: Instancias para fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas, potenciar h a b i li d a d e s e n q u i e n es participen de estas instancias para mejorar el aprendizaje, c o m p o r ta m i e n to y h a b ilidades sociales de los estudiantes

Dimensión

Acción

Liderazgo

Monitoreo administrativo, académico y socioemocional

Reseña: Acción que nos permite delinear prácticas y generar instancias de análisis colaborativo en mejora del aprendizaje, autoestima, desregulaciones, relaciones

Dimensión Acción

Convivencia Escolar

Ambiente adecuado para el aprendizaje

Reseña: La implementación de esta acción nos permite realizar mejoras que proporcionan un ambiente confortable y bienestar, generando un clima y condiciones adecuadas para el

Dimensión Acción

Convivencia escolar Fortalecimiento de la sana convivencia

Reseña: Generar instancias de difusión y conversatorio respecto a las normas de convivencia, considerando a toda la comunidad educativa para fortalecer dicha acción.

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Resolución a temas emergentes

Reseña: La acción nos permite adquirir de forma rápida y efectiva insumos necesarios para el desarrollo de las actividades enfocadas en el aprendizaje de los estudiantes

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Estímulos de reconocimiento por aprendizajes y actitud

Reseña: La acción nos permite gestionar estímulos como: salidas pedagógicas, textos, útiles escolares entre otros, lo cual nos permite destacar y fortalecer logros académicos, asistencia, como rendimiento y comportamiento de los estudiantes

ESTABLECIMIENTO

Dimensión

Acción

LICEO MUNICIPAL

Gestión Pedagógica

Metodologia activa ABP

Reseña: El objetivo institucional es implementar metodologías activas para desarrollar habilidades del siglo XXI, fomentar la autonomía y fortalecer la integración curricular dividido en diversas etapas como, por ejemplo: difusión de proyectos, fomento del dialogo entre departamentos y metas institucionales

Dimensión

Acción

Gestión Pedagógica

Apoyo y retroalimentación a la gestión docente

Reseña: El equipo técnico-pedagógico en coordinación con los docentes implementan un plan de acompañamiento de observación al aula con el objetivo de reflexionar y fortalecer las practicas docentes

Dimensión

Acción

Liderazgo

Liderando procesos internos

Reseña: El director socializa información referente a protocolos como el Aula Segura y documentos de gestión como el PEI a toda la Comunidad Educativa con el fin de evaluar las metas estratégicas, generar instancias de reflexión pedagógica y formativas

Dimensión

Acción

Liderazgo

Comité Técnico Comunal

Reseña: El sostenedor organiza el Comité Técnico Comunal, integrado por Directores, Jefes de UTP, Profesores encargados de escuelas rurales y Equipo Técnico DAEM, con el propósito de elaborar un Plan de Trabajo en red consensuado entre los establecimientos, a través de instancias periódicas de coordinación, reflexión e intercambio de experiencias, considerando las necesidades de los establecimientos.

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar Apoyando a nuestra comuna y establecimiento

Reseña: Estudiantes del Área Técnico Profesional, especialidad Electricidad, guiados por su profesor Iván Castro, realizan instalación del sistema eléctrico de la Sede de la junta de vecinos El Palqui, respondiendo al compromiso adquirido con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, mediante el convenio de colaboración mutua

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar

Implementación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar

Reseña: El Equipo de Convivencia tiene como objetivo Fortalecer la participación y vida democrática de la comunidad estudiantil, a fin de mejorar la sana convivencia escolar La foto 1 tuvo como foco potenciar las habilidades de liderazgo del Centro de Estudiantes del LPMN En la segunda foto, taller a estudiantes de segundo medio acerca de Buen uso de las redes sociales Promover el buen trato y la resolución

Dimensión Acción

Gestión de Recursos

Dimensión Acción

Capacitación en temáticas educativas

Gestión de Recursos

Adquisición de re cursos para un buen funcionamiento

Talleres con enfoque en Evaluación tiene como objetivo fortalecer competencias en la elaboración. Análisis y mejora de instrumentos de evaluación con el fin de optimizar procesos

Reseña: A través de los procesos de adquisición de recursos de carácter tecnológico y educativo fortalecen y optimizan los aprendizajes de nuestros estudiantes

Dimensión

Acción

Gestión Pedagógica Recuperando nuestros aprendizajes

Breve Reseña: Se utilizan diversas estrategias innovadoras de enseñanza para la efectiva priorización curricular y la recuperación de aprendizajes de nuestros estudiantes, énfasis en la lectura y la escritura, a través de la adquisición de recursos pedagógicos, tecnológicos y trabajo

Dimensión

Acción

Liderazgo

Jornada de trabajo técnico pedagógico

Breve Reseña: Los docentes del microcentro se reúnen semanalmente en una jornada de trabajo técnico pedagógico con el propósito de revisar, actualizar según normativa vigente los instrumentos de gestión pedagógica y administrativa

Dimensión

Acción

Liderazgo

Comité técnico comunal

Breve Reseña: El sostenedor organiza el Comité Técnico Comunal, integrado por Directores, jefes de UTP, Inspector Generales, Profesores Encargados y Equipo Técnico DAEM, con el propósito de elaborar plan de trabajo en red, consensuado entre establecimientos, a través de instancias periódicas de coordinación, reflexió las necesidades

Dimensión Acción

Convivencia Escolar

Iniciadores emocionales como estrategia de aula

Breve Reseña: Se incorporan en la organización de su clase como estrategia de bienestar socioemocional, iniciadores emocionales que identificarán el estado anímico de cada uno de los estudiantes, permitiendo así abordar satisfactoriamente las necesidades y condiciones requeridas

Dimensión

Acción

Convivencia escolar

Experiencias de aprendizaje y motivación escolar

Breve Reseña: Se planifican actividades pedagógicas relevantes para la formación integral de los estudiantes como: salidas pedagógicas, instancias de formación ciudadana, encuentros inter-escuelas, visitas culturales y recreativas con el propósito de generar experiencias de vida

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Experiencias pedagógicas entre pares.

Breve Reseña: reuniones de Microcentro comparten experiencias pedagógicas mensualmente, con el propósito de replicar al menos una de las exposiciones en los respectivos

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Atendiendo situaciones emergentes en el aprendizaje

Breve Reseña: Se resuelven situaciones emergentes que afectan el aprendizaje, a través del uso de los recursos correspondientes al 5% del presupuesto anual de la SEP y así garantizar la continuidad del servicio educativo (Pago de entradas y colaciones para salida pedagógica 2024).

Dimensión

Acción ESTABLECIMIENTO ESCUELA NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR

Gestión Pedagógica

Fortalecimiento de pedagógicas. aprendizajes

a través de

actividades

Reseña: Esta actividad se enmarca en la acción de fortalecer los aprendizajes, a través de

Dimensión

Acción

Gestión Pedagógica

Potenciando aprendizajes

Esta actividad se genera en la acción de fortalecer aprendizajes complementarios en el objetivo de que, los estudiantes visualicen perspectivas de proyección educacional, principalmente para

Dimensión

Acción

Liderazgo

Bienestar Integral

Esta acción se enfoca en la preocupación por el bienestar socioemocional de los todos los integrantes de la comunidad educativa

Dimensión

Acción

Liderazgo

Encuesta escolar para la mejora continua

Esta acción tuvo como objetivo, recabar información de parte de los estudiantes, acerca de metodologías, estrategias y relaciones humanas entre los estudiantes, con el objetivo analizar y

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar

Fortalecimiento de habilidades parentales

Cuyo objetivo es reflexionar junto a Padres, Apoderados y Tutores, con la colaboración de las

Dimensión

Acción

Convivencia escolar

Promoviendo al bienestar general

Cuyo objetivo es entregar herramientas y, fomentando la participación de Padres y representantes en actividades escolares y eventos comunitarios

Esto se programa con la finalidad de potenciar las competencias, conocimientos y prácticas de los equipos PIE, y de acercar a los estudiantes a realidades diversas, complejas y vivenciar dificultades, similares a las propias

ESTABLECIMIENTO

Dimensión Acción

ESCUELA ÓSCAR GUERRERO QUINSAC

Gestión Pedagógica Valoración, estímulo al esfuerzo y rendimiento académico

Reseña: El equipo técnico y docente, junto a los profesionales de apoyo, monitorean el rendimiento académico y compromiso de los estudiantes, destacando los avances, superación a través de estímulos, ceremonias entre otros. Evidenciando así el logro de los OA curriculares y los objetivos establecidos en los distintos talleres y acciones planificadas para el año escolar.

Dimensión Acción

Gestión Pedagógica Salidas pedagógicas

Reseña: Los equipos de aula de cada curso elaboran y ejecutan proyectos de salidas pedagógicas que permitan abordar, profundizar y articular los objetivos de aprendizajes de las distintas asignaturas del plan de estudios, para así ofrecer a los estudiantes experiencias novedosas y significativas de aprendizajes.

Dimensión

Acción

Liderazgo Escolar

Ambiente laboral colaborativo, comprometido y organizado

Reseña: El director instaura un ambiente laboral colaborativo, organizado y comprometido con la labor educativa, que promueva el trabajo en equipo y la reflexión constante del quehacer de la comunidad educativa en pos de mejorar sus prácticas y así lograr mejores resultados, a través de reuniones semestrales con la totalidad de los funcionarios y reuniones mensuales del equipo de gestión

Dimensión

Acción

Liderazgo Escolar

Difusión del PME

Reseña: Difundir en la comunidad educativa la planificación y ejecución del Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME), a través de distintas instancias (reuniones) y/o medios (RRSS), con la finalidad de comunicar y evidenciar transparencia a la comunidad de la adecuada organización y utilización de los recursos entregados por la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar

Promoción de una sana convivencia

Reseña: Promover una sana convivencia escolar entre los estudiantes y toda la comunidad educativa; fomentando el diálogo, la empatía y el sentido de pertenencia con el establecimiento, articulando los Planes institucionales, mediante la ejecución de actividades lúdicas, recreativas y de interacción en celebraciones y actividades como el día de la conv. escolar, día del estudiante, día del apoderado, entre otros.

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar

Convivencia amigable

Reseña: El director, junto con la directiva del Centro de Padres, organiza actividades destinadas a brindar apoyo y acompañamiento a los padres y apoderados en su papel formativo con respecto a sus hijos y pupilos; identificando a aquellos con baja asistencia y participación en las actividades escolares, y promover encuentros diseñados para fomentar e incentivar su asistencia, participación y compromiso

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Mejorar espacios para el aprendizaje

Reseña: El director, junto al equipo directivo y técnico pedagógico, gestionan la implementación y habilitación de espacios como aulas y otros que requieran recursos, tales como: calefacción, hermoseamiento, amplificación y otros necesarios para crear un ambiente propicio para el aprendizaje, favorecer el bienestar y motivación de los estudiantes.

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Materiales para el desarrollo efectivo de clases

Reseña: Uso de estrategia STARS desde 3ero a 8avo ; Aplicación de 12 estrategias de comprensión de lectura con uso de textos STARS.

Dimensión

Acción

Gestión Pedagógica

Mejorando aprendizajes para el desarrollo multisensorial

Reseña:

Habilitación de sala multisensorial , para dar atención a estudiantes que lo requieran.

Dimensión

Acción

Liderazgo

Reconocimiento al esfuerzo estudiantes preferentes, pro- retención y regulares.

Reseña: Reconocimiento al esfuerzo de los estudiantes en las diferentes áreas del proceso pedagógico.

Dimensión

Acción

Liderazgo

Promoción del desarrollo estudiantes integral de

todos/as los/as prioritarios,

Reseña: Talleres extraescolares que permiten el desarrollo integral de los estudiantes

Dimensión

Acción

Convivencia Escolar

Promoción de una sana convivencia

Reseña: Promover una sana convivencia escolar entre todos los actores de la comunidad educativa, fomentando los valores institucionales, mediante actividades lúdicas, recreativas y de interacción interpersonal en celebraciones y acciones para favorecer la identidad Toqui Lautarina.

Dimensión

Acción

Convivencia escolar

Cuidando la salud física/psicoemocional

Reseña: Promoción del cuidado y autocuidado de la salud física/ psicoemocional y hábitos de vida saludable hacia todos los estamentos, que contemple acciones como: instancias de contención por parte de la dupla psicosocial y/o encargada de convivencia, jornadas de reflexión, coaching, celebraciones, charlas de resolución pacífica de conflictos

Dimensión Gestión de Recursos

Acción Recursos para la mejora de aprendizajes

Reseña: Equipo directivo gestiona los recursos para la mejora de aprendizajes comprando útiles escolares,a alumnos(as) desde NT1 a 8° año básico, además de compra de colaciones para las actividades pedagógicas /deportivas de los estudiantes

Dimensión

Acción

Gestión de Recursos

Habilidades del siglo XXI

Reseña: Equipo directivo/Equipo técnico pedagógico/docentes favorecen el desarrollo de las habilidades del siglo XXI de los estudiantes por medio contratación de experiencias estimulantes y el uso pedagógico de los recursos Tics

ÁREA SALAS CUNAS Y JARDINES INFANTILES VTF

En la comuna son cuatro los establecimientos destinados a salas cunas y jardines infantiles administrados por la Municipalidad de Nacimiento en convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) - Estos establecimientos tienen una capacidad de 20 lactantes por sala cuna y 32 niñas y niños por jardín infantil, sumando una capacidad total de 164 preescolares a nivel comunal -

El monto obtenido según el convenio entre la Ilustre Municipalidad y la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en el año 2024, para el funcionamiento de estos establecimientos fue de $440 565 036 distribuidos en los siguientes convenios:

2024 2024 2024

Subtítulo 24 (Transferencia Normal) LEY Nº20 905

(Homologación de Rentas) Carrera Docente Parvularia

$332 646 035 -

$440 565 036MONTO ASIGNADO POR JUNJI

$69 625 271 -

$38 293 730 -

ÁREA DE PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA

El Área de Proyectos e Infraestructura del DAEM tiene a su cargo las siguientes funciones:

Elaborar y proponer iniciativas que permitan mejorar las condiciones de infraestructura de los establecimientos educacionales de la comuna de Nacimiento, tanto en escuelas urbanas, rurales y jardines infantiles

Prestar asesoría en la elaboración de informes técnicos, evaluaciones y análisis permanentes del desarrollo de las construcciones escolares

Recopilar y mantener información de la infraestructura de las escuelas y jardines.

Inspeccionar las obras ejecutadas con fuentes de financiamiento de educación pública

Dentro de los proyectos realizados por la unidad se encuentran los siguientes:

PROYECTOS DESARROLLADOS 2024

CONSERVACIÓN GUERRERO QUINSAC, NACIMIENTO

ESCUELA OSCAR

CONVOCATORIA CONSERVACION 2024

TOTAL

PROYECTO: “CONSERVACIÓN GIMNASIO ESCUELA EL SABER, NACIMIENTO”

MONTO:

FINANCIAMIENTO:

ESTADO:

DESCRIPCIÓN:

$404 083 160$971.187.867.-

$49 996 824 -

FONDO DE APOYO A LA EDUCACION PUBLICA 2022. Ejecutado

El proyecto contempla las siguientes obras de conservación a la infraestructura:

- Mejoramiento de cubierta de techumbre

- Pintura anticorrosiva estructura metálica

- Reposición campanas led

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE PUERTAS ESCUELA EL SABER, NACIMIENTO”

MONTO:

FINANCIAMIENTO:

ESTADO:

DESCRIPCIÓN:

$24 995 653 -

FONDO DE APOYO A LA EDUCACION PUBLICA 2023

En proceso de licitación

El proyecto contempla las siguientes obras de conservación a la infraestructura:

- Mejoramiento de puertas en: Accesos principales y salas de clases

- Mejoramiento de pinturas en marcos y puertas

PROYECTO:

MONTO: “MEJORAMIENTO ESCUELA TOQUI LAUTARO, NACIMIENTO”

$45 990 525 -

FINANCIAMIENTO:

ESTADO:

DESCRIPCIÓN:

PROYECTO:

MONTO:

FINANCIAMIENTO:

FONDO DE APOYO A LA EDUCACION PUBLICA 2024

En proceso de licitación

El proyecto contempla las siguientes obras de conservación a la infraestructura:

- Mejoramiento de fachada

- Mejoramiento piso salas de clases

- Mejoramiento artefactos sanitarios

- Mejoramiento Cierro perimetral

- Mejoramiento Red Húmeda

- Mejoramiento Puertas de Acceso

ESTADO:

DESCRIPCIÓN:

“CONSERVACIÓN ESCUELA CANADÁ, NACIMIENTO”

$446 121 705 -

CONVOCATORIA CONSERVACIÓN 2024

En proceso de licitación

El proyecto contempla las siguientes obras de conservación a la infraestructura:

- Mejoramiento de techumbre, reposición de cubierta segundo nivel, reposición de canaletas y bajadas de agua lluvia

- Mejoramiento de ventanas y puertas, en salas de clases, pasillos, biblioteca, comedor, área pre-básica

- Mejoramiento de patio, cercos, revestimiento de piso

- Mejoramiento de baños área pre-básica, reposición de artefactos sanitarios y revestimientos de piso y muros.

- Mejoramiento de pinturas, en cercos metálicos, barandas, estructura de techumbre, canaletas, bajadas de agua lluvia, cielos y puertas

- Mejoramiento de barandas

- Mejoramiento de cercos perimetrales

- Mejoramiento de cielos en aulas de clases en segundo nivel

- Mejoramiento de revestimiento en escalera exterior

PROYECTO: “CONSERVACIÓN ESCUELA ÓSCAR GUERRERO QUINSAC, NACIMIENTO”

MONTO:

FINANCIAMIENTO:

ESTADO:

DESCRIPCIÓN:

$404 083 160 -

CONVOCATORIA CONSERVACIÓN 2024

En proceso de licitación

El proyecto contempla las siguientes obras de conservación a la infraestructura:

- Mejoramiento de techumbre, reposición de cubierta policarbonato en kinder y básica, reposición de canaletas y bajadas de agua lluvia

- Mejoramientos de servicios higiénicos, reposición de inodoros, reposición de lavamanos, reposición de separadores, reposición de urinarios

- Mejoramiento de ventanas y puertas, instalación ventanas de termopanel, reposición de puertas de madera, aluminio y ventanales.

- Mejoramiento cercos metálicos, instalación de pv4 perforado.

- Mejoramiento de pinturas, estructuras metálicas

- Mejoramiento accesibilidad, ejecución de rampa y escaleras salida posterior

OBJETIVO

Contribuir al bienestar estudiantil mediante acciones de promoción de salud, gestión y coordinación de programas que apoyen la salud integral de NNA

Las actividades y gestiones del Área de Salud Escolar se enmarcan en los programas que se mencionan:

PLAN TRIENAL DE PROMOCIÓN DE SALUD (convenio entre la SEREMI de Salud y la Ilustre Municipalidad)

Objetivo: aumentar los factores protectores de salud mediante el desarrollo de actividades locales que promuevan estilos saludables dentro del área educacional, laboral y comunal

Las actividades son planificadas con el equipo gestor y van orientadas al bienestar y desarrollo comunitario.

Dentro del Plan Trienal, el año 2024 se ejecutaron las siguientes acciones:

OTRAS ACTIVIDADES CON SEREMI DE SALUD

Lanzamiento de nuevas guías alimentarias:

Coordinación con profesionales del Seremi de Salud y Establecimientos promotores de salud de la comuna, para realización de videos oficiales que mostraron 3 de los 10 mensajes representativos de la región, esta iniciativa finalizó con una ceremonia con participación de autoridades y delegado provincial del Seremi de Salud, además de una muestra de alimentos saludables en gimnasio de Escuela El Saber

Proyecto Uso racional de medicamentos en establecimientos educacionales: El proyecto fue gestionado por el área de Profesiones médicas y farmacia de la Delegación Provincial Biobío del Seremi de Salud en coordinación y apoyo del Departamento de Educación de nuestra comuna y fue uno de los 3 ganadores a nivel nacional, lo que nos hace la única comuna beneficiada de la región se ejecutó mediante la formación de equipos de trabajo en cada uno de los Establecimientos Promotores de salud, con participación de estudiantes, docentes y el apoyo constante de un químico farmacéutico de Hospital familiar y DSM Al finalizar se realizó una feria educativa en Plazoleta Isabel Riquelme, dedicada a la promoción del uso racional de medicamentos, con el fin de educar, enseñar y sensibilizar a estudiantes, profesores y la comunidad educativa en general sobre la importancia del uso adecuado de medicamentos, mediante actividades interactivas y educativas diseñadas para fomentar una mayor comprensión y conciencia sobre el tema.

COORDINACIÓN SERVICIOS MÉDICOS JUNAEB

Objetivo: Contribuir en la salud de NNA de establecimientos municipales y particulares subvencionados orientado a pesquisar, prevenir y resolver problemas de salud visual, auditivo y postural, con acciones de detección, diagnóstico, atención médica especializada, tratamiento, entrega de ayudas técnicas y seguimiento hasta el término de la enseñanza media

Mediante la coordinación con nivel regional y provincial se realizan capacitaciones y charlas on line a docentes, encargados de salud, estudiantes beneficiarios y apoderados con el fin de actualizar, reforzar conocimientos y cuidados de ayudas técnicas

Resumen de los operativos realizados en la comuna:

Todos los operativos incluyen evaluación con profesional correspondiente, realización de exámenes, medicamentos y entrega de ayudas técnicas si corresponde (lentes ópticos, audífonos, corset, etc )

COMSE (COMISIÓN MIXTA DE SALUD Y EDUCACIÓN)

Planificar y ejecutar actividades que vinculan ambos sectores en beneficio de la comunidad y con especial énfasis en los estudiantes

Objetivo:

a desarrollar expositor a cada

APOYO PROGRAMA CHILE CRECE MÁS

El área de salud escolar representa al sector educación como sectorialista del Programa Chile Crece más, mediante uso de plataforma de realizan gestiones para coordinar ingreso de lactantes a salas cuna y apoyo a Durante el año 2024 el Área de Salud Escolar mantuvo una estrecha coordinación con TENS de Establecimientos educacionales, en apoyo a sus gestiones y consultas relacionadas al quehacer diario

AUTORIZACIÓN SANITARIA BOX DENTAL

En el mes de abril se obtuvo oficialmente la autorización sanitaria para funcionamiento del box dental en dependencias de Espacios Amigables del Ex Internado Municipal, con esto se agilizan gestiones para atención odontológica de adolescentes, las cuáles se realizan 3 días a la semana, contado con una excelente asistencia y respuesta de usuarios

OTROS

Coordinación con Club de Leones para realizar atenciones oftalmológicas y posterior entrega de lentes a 26 estudiantes dela comuna

Se realizaron en la comuna 2 instancias de Capacitación sobre Prevención de Quemaduras coordinadas y gestionadas con COANIQUEM:

Formación de monitores en Prevención de quemaduras: orientada a funcionarios de establecimientos educacionales, quienes participaron en una jornada de 6 horas, donde también recibieron su certificado. Actividades de SANTI: orientado a educar a estudiantes de primer y segundo ciclo de forma lúdica y participativa

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES

PROGRAMA PROMOCIÓN DE SALUD

Capacitación en Promoción de salud “Alimentación Consciente”

Capacitación Formación de facilitadores “Empoderamiento en Salud”

Taller de alimentación saludable

Instalación de juegos en Establecimiento educacional

Proyecto “Uso racional de medicamentos Seremi de Salud y Establecimientos Promotores de Salud”

Lanzamiento de Videos Nuevas Guías Alimentarias Ministerio de Salud

SERVICIOS MÉDICOS JUNAEB

Autorización Sanitaria box dental

Capacitación Prevención de quemaduras COANIQUEM

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE)

OBJETIVO GENERAL

Contribuir desde un enfoque inclusivo a la participación, el logro de objetivos de aprendizaje y egreso de la enseñanza regular formal, de aquellos alumnos y alumnas que presentan mayores necesidades de apoyo para progresar en sus aprendizajes, mediante la gestión oportuna de los recursos materiales y humanos, equiparando las oportunidades educativas para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), de acuerdo a normativa vigente y en articulación con agentes colaboradores en el proceso de su formación integral.

SECTORES BENEFICIADOS

Estudiantes de Educación Básica y Enseñanza Media de establecimientos adscritos al PIE, que presenten Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio o Permanente de los sectores Urbano y Rural de la Comuna de Nacimiento y comunas aledañas

COBERTURA DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN 2024

*Datos Postulación de estudiantes Plataforma PIE al 30 de mayo 2024

-Discapacidad Motora ModeradaDiscapacidad Múltiple -Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación -Síndrome de Down -Retraso Global del DesarrolloTrastornos del Espectro AutistaAsperger -Trastorno del Espectro Autista (TEA)

IMPLEMENTACIÓN 2024

A nivel comunal:

Mantención del número de establecimientos urbanos adscritos al PIE comunal, priorizando los establecimientos rurales que presentan alumnos con NEE Permanentes: Escuela Millapoa Diuquín, Escuela Víctor Beltrán Carrimán y Escuela Dollinco

Se mantiene capacitación y perfeccionamiento pertinentes de acuerdo a requerimientos y normativa para la atención a las Necesidades Educativas Especiales

En el desarrollo del objetivo PIE propuesto en el PADEM 2024, se realizan pasantías, talleres, charlas y capacitación con la participación de docentes de diferentes niveles educativos, Red de Educación Parvularia, directoras de Salas Cunas y Jardines Infantiles VTF, asistentes de la educación y apoderados Durante el año escolar 2024, kinesiólogo y profesional PIE realizan atención mensual de 70 estudiantes de establecimientos urbanos y rurales en Sala Kinésica Comunal, ubicada en la Escuela Óscar Guerrero Quinsac, siendo los padres y apoderados quienes autorizan la atención de sus hijos/as, contando con la opción de acompañarlos a las sesiones Por otra parte, en alianza con el Hospital de Nacimiento, en apoyo al “Programa de Rehabilitación Infantil” de esta institución, profesionales de la Sala Kinésica atienden un número aproximado mensual de cuatro niños, según necesidades de derivación que presente este programa

Se mantiene la implementación de “Aula de Estimulación Multisensorial” en la Escuela Canadá, “Aula Inclusiva” en la Escuela El Saber y “Sala Multisensorial” en la Escuela Toqui Lautaro, para el apoyo personalizado a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de carácter permanente

En cuanto al trabajo en Red, se articulan acciones con el Programa Municipal de la Discapacidad, con la atención de profesionales a cargo de la Sala de Rehabilitación Comunal a estudiantes con necesidades educativas de escuelas urbanas y rurales

Se realizan pasantías pedagógicas entre establecimientos de la comuna para compartir experiencias efectivas en el trabajo con estudiantes con NEEP

Se apoya la participación de estudiantes con discapacidad auditiva en el “Encuentro Deportivo para Niños y Jóvenes Sordos”, organizado por el Centro Cultural Nuestras Manos de la ciudad de Concepción

Se realiza actividad comunal de difusión del nivel de Educación Parvularia y PIE, articulado al área Extraescolar y PIE. Realizada en el Estadio Municipal, convocó a la totalidad de estudiantes de Educación Parvularia, cursos estables de Escuela Óscar Guerrero Quinsac y estudiantes del Taller Laboral del Liceo, y a un grupo de estudiantes PIE de escuelas urbanas y rurales, participando en actividades de psicomotricidad, lúdicas, artísticas, entre otras

y educativas preparadas por docentes de psicomotricidad y educadores diferenciales de los establecimientos, con apoyo de estudiantes de Educación Media

Aula Inclusiva de Escuela El Saber.
Difusión de Educación Parvularia y PIE
Nueva Sala de Apoyo Psicomotor en Liceo. Festival de Talento del Taller Laboral.
Olimpiadas para Niños y Jóvenes Sordos.
Sexta Corrida por la Inclusión

Asesoría PAT en Cultura Inclusiva.

Taller en Normativa del Nivel Parvulario.

Taller en Ley TEA - Escuela Canadá

Apoyo PAT a la Transición Educativa.

Capacitación en Desregulaciones TEA.

Taller en Ley TEA - Escuela Toqui Lautaro

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE

El Sistema de Reconocimiento regulado por la Ley N° 20 903 que modifica el art 19 del DFL N° 1 de 1996, del Ministerio de Educación, es el proceso evaluativo que permite la progresión en los tramos de la Carrera Docente reconociendo la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos docentes Para asignar los distintos tramos (Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II), el sistema considera tres factores:

Los años de experiencia profesional

Los resultados obtenidos en los instrumentos Portafolio y Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP)

El tramo previo que tiene asignado el/la docente o educador/a

En este sistema participan docentes y educadores/as que ejercen en establecimientos municipales y de servicios locales de educación y, además, los y las profesionales de la educación de establecimientos particulares subvencionados, administración delegada y jardines infantiles quienes ingresan de forma gradual

UNIFICACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

La ley N° 21 625 viene a responder a una sentida demanda docente: el fin de la llamada doble evaluación, porque elimina la Evaluación Docente que rendían sólo los y las docentes de establecimientos municipales y SLEP (que se encontraba establecida en el derogado artículo 70 del Estatuto Docente)

De esta forma, se consolida al Sistema de Reconocimiento como el único Sistema de Evaluación de la Docencia, el cual considera solo dos instrumentos: el Portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) los que, junto con los años de experiencia profesional, permiten el avance en los tramos de la Carrera Docente

Asimismo, impulsa el avance en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente incentivando la formación continua para los y las docentes de los tramos Avanzado, Experto I y Experto II y releva el acompañamiento y formación

específica a docentes que, encontrándose en los tramos Inicial y Temprano, no hayan logrado avanzar en su proceso de reconocimiento profesional Además, fortalece los procesos de inducción y mentorías para docentes principiantes y las redes de apoyo entre pares mediante la red de maestros de maestros

RÚBRICAS Y NIVELES DE DESEMPEÑO

La evidencia entregada por los profesionales de la educación para el instrumento Portafolio es evaluada a través de rúbricas La construcción de estas rúbricas es un proceso exhaustivo e iterativo que considera distintas fuentes, estudios y actores relevantes, a través de los cuales se asegura la pertinencia, validez y confiabilidad Ello implica determinar los distintos niveles de desempeño en que se manifiesta cada aspecto a evaluar y expresarlos en conductas y desempeños observables Si bien las rúbricas evalúan aspectos centrales y transversales de la labor pedagógica, no buscan limitar, homogeneizar o restringir la variedad de prácticas de calidad que pueden implementarse en las aulas, sino más bien ser un piso común o base para el desempeño de calidad, en función de los criterios y descriptores de los Marcos para la Buena Enseñanza

Asimismo, resulta relevante para el desarrollo profesional y la mejora de las prácticas pedagógicas generar espacios de reflexión y diálogo profesional con docentes y educadores/as en torno a estas rúbricas

Los niveles de desempeño establecidos en las rúbricas son< <insatisfactorio (I), Básico (B), Competente (C) y Destacado (D), a los cuales se le asignan de 1 a 4 puntos

NIVELES DE DESEMPEÑO

DESTACADO COMPETENTE

BÁSICO

INSATISFACTORIO

Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el aspecto evaluado Suele manifestarse por un amplio repertorio de conducta respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del aspecto evaluado

Indica un desempeño profesional adecuado Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño

Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el aspecto evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el aspecto evaluado y estas afectan significativamente el quehacer pedagógico

El puntaje final del Portafolio que resulta del cálculo del nivel de desempeño otorgado para cada aspecto, y su respectivo ponderador, se expresa en un puntaje final del Portafolio, que se ubica dentro de una de las cinco categorías de logro profesional: A, B, C, D y E El año 2023 la distribución final de los profesionales evaluados según categoría de logro es la siguiente:

Tabla 1: Descripción de los desempeños

RESULTADOS AÑO 2023

Se presentan los resultados de <portafolio 2023 de quienes se evaluaron en su dotación según nivel y modalidad

En detalle, para el proceso de Reconocimiento 2023, se inscribieron 183 docentes y/o educadores, de los cuales 100 elaboraron el instrumento Portafolio-

Según las agrupaciones del Portafolio, el número de evaluados en la dotación de la comuna de Nacimiento es la siguiente:

Nombre Agrupación Portafolio 2023

Educación Parvularia

Educación Básica Generalista

Educación Básica de 1° a 6°, asignaturas

7° básico a 4° Medio, asignaturas

Educación Especial Necesidades Educativas NEET

Especiales Transitorias- NEET ( DEA y TEL)

Educación Especial Necesidades Educativas NEEP

Especiales Permanentes- NEEP

Resultados del Sistema de Reconocimiento del año 2024 estarán disponibles en junio de 2025

Los

La PNCE 2024–2030 constituye un marco orientador para todos los niveles y contextos del sistema educativo, promoviendo la reflexión sobre las relaciones cotidianas dentro de las comunidades

por el

el

El Ministerio de Educación, a través de esta política, busca que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos aprendan a convivir mejor, superando el enfoque normativo y entendiendo la convivencia desde una perspectiva formativa y de reconocimiento de derechos La PNCE respalda además el Eje Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa, promoviendo establecimientos como espacios de bienestar socioemocional

Esta actualización busca alinear los esfuerzos del MINEDUC y las comunidades escolares para construir relaciones basadas en el diálogo, la inclusión y el respeto, estableciendo el “aprender a convivir” como eje de la formación ciudadana desde la infancia

Según la Ley N° 20 536, la buena convivencia escolar es la “coexistencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa”, condición esencial para el desarrollo integral del estudiantado, su integración social y formación ciudadana

Para ello, se requiere:

Un Reglamento Interno con normas de convivencia escolar claras

Un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, con acciones de promoción y prevención, asignación de responsabilidades, plazos y mecanismos de evaluación, articulado con las normativas institucionales

En conjunto, estos instrumentos deben propiciar ambientes escolares favorables para el aprendizaje y el desarrollo personal, mediante el respeto, el diálogo y la participación de todos los estamentos educativos

8.8 Ejecución de Programas y actividades año 2024

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA I (HPV I) - DE JUNAEB.

Financiamiento $29 250 000 -

El Programa Habilidades para la Vida de JUNAEB es un programa que cuenta con tres modalidades (I-II-II) que, en conjunto, desarrollan un acompañamiento psicosocial a las trayectorias educativas por medio de intervenciones promocionales y preventivas que apuntan al desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas y afectivas que promueven el éxito en el desempeño escolar

Este programa tiene un periodo de ejecución permanente en la comuna, por ende, en los establecimientos educacionales y la modalidad asignada a la comuna para el periodo 2024 es, HPV I cuya cobertura es para los establecimientos que cuentan con los niveles desde NT1 a 4to básico

OBJETIVO

ACCIONES

Promover la salud mental, favoreciendo el desarrollo de habilidades protectoras en los profesores, padres, madres, niños y niñas Lo que permitirá lograr una comunicación y vinculación efectiva entre las personas que componen la comunidad educativa, constituyéndose como un grupo socialmente cohesionado que sea capaz de enfrentar de mejor manera sus dificultades y desafíos

Comunidad Educativa y Nivel Transición

-Talleres de promoción

-Evaluación socioemocional para niños y niñas.

-Aplicación de instrumento PRSC

Comunidad Educativa de Primero a Cuarto Básico

-Taller autocuidado docente.

ESTABLECIMIENTOS

PROFESIONALES

- Acompañamiento Autocuidado docente

- Acompañamiento al autocuidado equipos de gestión.

- Acompañamiento al profesor jefe para el trabajo en clima de aula

- Acompañamiento al profesor para reuniones de apoderados.

Urbanos y Rurales

Psicóloga: Ángela Rivera

Trabajadora Social: Beatriz Villa

El programa HPV- I brinda cobertura a 10 establecimientos y se ejecuta en los siguientes establecimientos educacionales de la comuna:

4454-7 4456-3 4466-0 4459-8 4472-5 4469-5

Escuela Óscar Guerrero Quinsac Escuela El Saber Escuela Nacimiento de Nuestro Señor Escuela Toqui Lautaro Escuela Canadá Escuela Dollinco Escuela

Víctor Beltrán Escuela San Ramón Escuela San Roque Escuela Palmilla

Este modelo de intervención orientado a ayudar y acompañar a niños, niñas y adolescentes y a sus comunidades educativas, irá en ayuda para fomentar y fortalecer el desarrollo de competencias que promuevan la Salud Mental y aumenten el desempeño escolar, mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial, con la finalidad que los niños, niñas y adolescentes logren una trayectoria educativa exitosa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4453-9 4452-0 17924-8 4455-5

Programa de Reactivación Educativa de Asistencia y Revinculación

Financiamiento $ 22.504.032

OBJETIVO

ACCIONES

Implementar acciones y estrategias que promuevan la asistencia, permanencia, vinculación y revinculación, así como el mejoramiento de la asistencia de los niños, niñas y adolescentes con alto ausentismo o trayectorias educativas interrumpidas, de manera coordinada y apoyando a las comunidades educativas.

ESTABLECIMIENTOS PROFESIONALES

Visitas domiciliarias, capsulas informativas, Red de apoyo para los establecimientos educacionales

Urbanos y Dollinco.

Trabajadoras Sociales: Nelly Novoa, Paola Carvajal

Establecimientos con intervención del Programa

4453-9 4452-0 17924-8

4455-5

4454-7

4451-2

Escuela Oscar Guerrero Quinsac

Escuela Dollinco 1 2 3 4 5 6 7

4456-3

Escuela El Saber

Escuela Nacimiento de Nuestro

Señor

Escuela Toqui Lautaro

Escuela Canadá Liceo Municipal

A nivel comunal, el plan articula y desarrolla estrategias para identificar y conectar a estudiantes excluidos o en potencial interrupción de su trayectoria educativa, y gestiona su ingreso, de acuerdo a sus características, en la oferta educativa comunal

A nivel escolar, el plan articula el monitoreo y seguimiento, con estrategias de trabajo interdisciplinario y focalización para la revinculación y acompañamiento de trayectorias educativas, incluyendo estrategias grupales e individuales de apoyo

Equipo escolar de revinculación y acompañamiento de trayectorias educativas:

Incorpora funciones y capacidades profesionales en las escuelas, para la revinculación, retención y apoyo a la finalización de trayectorias educativas. Busca articular, desde lo pedagógico, estrategias integrales para la garantía de las trayectorias educativas

El periodo de ejecución del Programa se realizó en los establecimientos a contar del mes de junio, finalizando en diciembre del 2024 Sin embargo, se extendió hasta marzo del 2025

PROGRAMA A CONVIVIR SE APRENDE (ACSA)

Es una iniciativa del Ministerio de Educación que busca fortalecer la convivencia escolar El programa se enmarca en el eje de convivencia y salud mental

OBJETIVO

ACCIONES

ESTABLECIMIENTOS

PROFESIONALES

Fortalecer en los equipos de gestión y de convivencia escolar a nivel de sostenedor y establecimientos focalizados competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, y promover el bienestar y la convivencia escolar, a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de escuela total

-Fundamentación técnica del programa

-Diagnóstico Comunal de la Convivencia Escolar

-Buenas prácticas de Convivencia Escolar

-Profundización en temáticas teóricas

-Revisión y Adecuación de los Planes de Gestión de la Convivencia Escolar

Municipales Urbanos y Dollinco y en Red con el Colegio

Teresiano y San Juan de Dios

Lady García, de UDEC

Financiamiento FAEP $ 2 000 000 -

OBJETIVO

ACCIÓN

ESTAMENTO

PROFESIONAL

Incorporar prácticas de bienestar que aporten al desarrollo socioemocional de los actores de la comunidad educativa desde el Mindfulness

Capacitación: PRÁCTICAS DE BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Encargados Educacionales de Convivencia Escolar de Establecimientos

Romina Castillo, Relator de la ATE EDUCREA

Capacitación Encargados de Convivencia Escolar de los Establecimientos Educacionales.

JORNADA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

Segunda jornada en la comuna, que fue organizada por el DAEM, bajo la Coordinación de Convivencia Escolar y la dirección regional de la SUPEREDUC del Biobío, que contó con la presencia del director regional don Carlos Martínez Méndez y funcionarios de la Unidad de Protección de Derechos Educacionales (UPDE) En este encuentro se revisó la circular N° 586

, Este instrumento, en vigencia desde el inicio del año escolar 2024, tiene como propósito asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes autistas, con el fin de que éstos logren los objetivos de aprendizaje, accedan a los apoyos requeridos y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades Análisis

de documentos de fiscalización.

INSTITUCIÓN SUPEREDUC

TEMA

RELATOR

CIRCULAR N° 586

Levy Figueroa Verdugo – SUPEREDUC. Unidad de protección de derechos educacionales.

ESTAMENTO Directivos, encargados de Convivencia Escolar de establecimientos educacionales, Municipales de la comuna

LUGAR

Salón Ángel Pinto – Escuela Canadá

TALLER SUPEREDUC

INSTITUCIÓN

TEMA

SUPEREDUC

CIRCULAR N° 586

LUGAR RELATOR ESTAMENTO

Ana María Estrada

Duplas psicosociales, equipo PIE de establecimientos educacionales

Salón Ángel Pinto – Escuela Canadá y Escuela Toqui Lautaro

TALLER SERVICIO DE SALUD BIOBÍO

TALLER SSBB

INSTITUCIÓN

TEMA

RELATOR

ESTAMENTO

LUGAR

SERVICIO DE SALUD BIOBÍO

P A P (Primera Ayuda Psicológica) 2da parte.

Ps Alejandro Hernández

Asistentes de la Educación Liceo Municipal

Comedor Liceo

g

enseñanza media, adultos, alimentación escolar de verano y alimentación escolar de invierno

La función de la encargada de alimentación escolar es supervisar el correcto desarrollo del programa, colaborando con los profesores encargados en la solicitud de aumento o disminución de coberturas, en el ingreso al sistema online de los certificados mensuales de entrega del servicio de alimentación y en la coordinación de diversas acciones relacionadas con el Programa, tales como: orientación de apoderados, capacitación de profesores encargados, coordinación con Oficina Programa Puente, coordinación con empresa concesionaria , entre otras

El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas según corresponda) a los estudiantes en condición de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados del país durante el año lectivo, en los niveles de Educación Parvularia (Pre-Kinder y Kinder), Básica y Media, con el objeto de mejorar su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar

Inversión Anual en la Comuna: $1 931 653 924Total Raciones Diarias: 3.281.-

TARJETA NACIONAL DEL ESTUDIANTE (TNE)

Este año 2024, se implementaron operativos comunales de revalidación para todos aquellos estudiantes que requirieran actualizar su sello 2024 y captura fotográfica, para aquellos estudiantes de 5° básico, 1° medio y primer año de enseñanza superior que obtendrán por primera vez su Tarjeta A continuación, detallamos las cifras comunales:

PROGRAMA BECAS TICS

El programa Becas TIC “es una iniciativa presidencial que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes que asisten a la educación pública, a través de la entrega de un computador portátil, banda ancha móvil (BAM) por un año y recursos educativos digitales a cada estudiante que curse 7° año de enseñanza básica, de todos los establecimientos públicos del país Este año se entregaron un total de 267 equipos computacionales en nuestra comuna, en los siguientes establecimientos:

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS BECAS TICS

ESTABLECIMIENTO

Escuela El Saber

Escuela Canadá

Escuela Toqui Lautaro

Escuela Quinsac Óscar Guerrero

Escuela Señor Nacimiento Nuestro

Escuela Dollinco

Colegio Teresiano

Adicionalmente este programa en el mes de Diciembre del presente año realizo entrega de equipos computacionales destinados a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y que se encontraban matriculados en curso especial homologado a Séptimo Básico Los estudiantes beneficiarios de acuerdo al siguiente detalle:

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS BECAS TICS NEE

ESTABLECIMIENTO Nº DE BENEFICIARIOS

Escuela Ampalú 3

Total Beneficiarios/as 3

Inversión Anual en la Comuna: $80 086 160 -

PROGRAMA DE ÚTILES ESCOLARES JUNAEB

El Programa Útiles Escolares está dirigido para todos los establecimientos municipales de la comuna y consiste en la entrega anual de un set de útiles escolares, diferenciado por niveles; educación pre básica (set colectivo para 12 alumnos), básica primer ciclo (set individual para 1° a 5° año básico), básica segundo ciclo (set individual de 6° a 8° año básico) y enseñanza media (set individual de 1° a 4° año medio)

Inversión Anual en la Comuna: $18 690 400 -

BECA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL JUNAEB

El Programa de Residencia Familiar Estudiantil (PRFE) tiene como objetivo favorecer el acceso, mantención y término en el sistema educacional de los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad y en condiciones de aislamiento geográfico, otorgando alojamiento en el hogar de una familia tutora que brinda alimentación y apoyo afectivo

Dicho programa, está dirigido a estudiantes de enseñanza básica, media, y superior, provenientes del sector rural de la comuna Cuenta con dos modalidades: Residencia Familiar Municipal, creada por iniciativa municipal con financiamiento de la Ilustre Municipalidad de Nacimiento y Residencia Familiar JUNAEB, financiado con recursos JUNAEB; ambos programas son ejecutados por el Área Social DAEM

Este Programa contempla la ejecución de un Plan Anual de Trabajo con el financiamiento de JUNAEB, dirigido a 45 familias de origen de los estudiantes; 34 familias tutoras; 41 estudiantes de enseñanza básica y media, y 15 estudiantes enseñanza superior, realizándose actividades de:

Estudiantes Becados al Mes de Agosto de 2024 por Establecimiento Educacional

Establecimiento Escuela Canadá

Nº de Beneficiarios 2

Beneficiarios Año 2024 Programa Residencia Familiar JUNAEB

PROGRAMA BECAS DE MANTENCIÓN JUNAEB

En el Área Social del DAEM, se realiza el apoyo como red colaboradora para la atención y evaluación socioeconómica para los estudiantes postulantes a las becas de JUNAEB Tanto la Beca Indígena, como la Beca Presidente de la República, consisten en la entrega de dinero de libre disposición orientado a cubrir las necesidades de los beneficiarios derivadas de los estudios

Beca Presidente de la República JUNAEB

La Beca Presidente de la República, consiste en un aporte monetario de 0 62 utm mensual para estudiantes de enseñanza media y 1 24 mensual para estudiantes de Ens Superior, destinado para estudiantes de buen rendimiento académico.

TOTAL BECADOS BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Beca Indígena JUNAEB

Aporte monetario de libre disposición que se entrega a los estudiantes de ascendencia indígena hasta la 3° generación.

TOTAL BECADOS BECA INDÍGENA

Postulaciones- Renovaciones

Total postulantes ingresados

Total Becados Postulantes BI

Total Renovaciones

Inversión Anual en la Comuna: $13.075.550.-

ÁREA EXTRAESCOLAR Y GESTIÓN CULTURAL

OFERTA Y GESTIÓN

Realización de encuentros y muestras comunales, provinciales y establecimientos educacionales urbanos: regionales dirigidos a los

MUESTRA DESCRIPCIÓN

Pintura “ Yo me Cuido y Retrato a mi Escuela”

Declamación “Sueños en palabras”

Danza nacional “44° Muestra Regional de Cueca Escolar”

Robótica Participación de establecimientos en encuentro Comunal, Provincial y Nacional Festival de la “Interpretando mi canto por una vida mejor”

ACTIVIDAD

CAEM

Presencia del componente ambiental en instrumentos de Gestión Educativa

DESCRIPCIÓN

Comité Ambiental de Educación Municipal, uno de sus objetivos es tener una agrupación organizada y cohesionada en la temática ambiental, trabajando con diversas redes

Los establecimientos utilizan estrategias de transversalidad de la dimensión ambiental, en el PEI, PME, Plan de Formación Ciudadana teniendo coherencia entre éstos

L t bl i i t d i l til

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Es un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares.

El detalle del nivel de certificación ambiental por establecimientos se indica en la siguiente tabla:

ESTABLECIMIENTO

Escuela Toqui Lautaro

Liceo Municipal

Escuela El Saber

Escuela Canadá

Escuela Óscar Guerrero Quinsac

NIVEL

Excelencia

Excelencia

Excelencia

Excelencia

Excelencia

Gestión Municipal 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.