El monitoreo ecológico, su importancia para tener mares y costas saludables

Page 1

2 0 1 9 FOTO | Claudio Contreras Koob

el monitoreo ecolรณgico S U

I M P O R T A N C I A

M A R E S

Y

C O S T A S

P A R A

T E N E R

S A L U D A B L E S


I N T R O

I N T R O

Este reporte está...

E C O S I S T E M A S M A R I N O S

...dividido en dos secciones: "lo bueno" y "los retos". Con esto buscamos explicar lo que ha funcionado, hemos aprendido y los retos que enfrentamos.

Los éxitos P Á G I N A S

M O N I TO R E O E C O LÓ G I C O

3 - 8

E C O S I S T E M A S C O S T E R O S

M A N E J O P E S Q U E R O Y C O N S E RVAC I Ó N

FOTOS | Octavio Aburto

Monitoreo Ecológico de Largo Plazo (MELP)

D

istinguir los efectos de la actividad humana de los efectos naturales sobre el medio ambiente no es fácil. Un monitoreo constante y durante periodos de tiempo amplios, es indispensable para entender cómo los ecosistemas cambian a través del espacio y el tiempo por causas naturales, y distinguir esos cambios de aquellos provocados por el humano. El Programa Marino del Golfo de California (GCMP, por sus siglas en inglés), lleva a cabo monitoreos anuales para documentar las características biológicas y ecológicas de ecosistemas importantes en el Golfo de California (GC), como arrecifes rocosos y bosques de manglar.

1

Los retos P Á G I N A S

11 - 1 5

El MELP inició en 1998 para colectar datos sobre abundancia de poblaciones de peces e invertebrados, la diversidad de especies y el papel que desempeñan en distintos ecosistemas marinos. El monitoreo de manglares permite evaluar la salud y cobertura de los bosques, así como su capacidad de almacenamiento de carbono. A través de estos programas de monitoreo, el GCMP proporciona datos e información para mejorar el manejo pesquero y la conservación del capital natural, así como fortalecer colaboraciones multidisciplinarias. FOTOS | Octavio Aburto

2


L O S

É X I T O S

L O S

É X I T O S

RHI PA S O 1 : M E D I M O S . . . A

SALUD DEL ARRECIFE

B

CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES

PA S O 2 : PA R A C A L C U L A R . . . C

BIOMASA TOTAL DE PECES

D

PRESIÓN DE PESCA

1 FOTOS | Claudio Contreras Koob, Ramiro Aguilar, Octavio Aburto

PA S O 3 : Y P O D E R I N F O R M A R S O B R E . . .

Arrecifes saludables para garantizar comunidades fuertes

C

olaboraciones entre el GCMP, operadores de buceo y pesca deportiva, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil permiten que el MELP sea eficiente y efectivo, beneficiando a todos los involucrados. Esta red colaborativa fortalece nuestra capacidad de monitoreo e incrementa el interés y conocimiento sobre los ecosistemas de la región. En el 2014, el GCMP publicó un protocolo de monitoreo para garantizar una colecta sistemática de datos, conocer los retos del monitoreo, además de incluir sugerencias para aplicar la metodología en otros arrecifes rocosos.

M E L P

E N

E L

39 I N V E S T I G A D O R E S

29 I N S T I T U C I O N E S

7 C U R S O S

D E

C A P A C I T A C I Ó N

122 E S T U D I A N T E S

3

F

POBLACIONES DE PECES SALUDABLES LÍMITES DE CAPTURA PESQUERA

2

20 años D E L

E

G C:

Midiendo la salud de los arrecifes

E

l GCMP desarrolló un Índice de Salud de los Arrecifes (RHI, por sus siglas en inglés) para evaluar el estado de salud de arrecifes rocosos y monitorear los cambios en sus comunidades. La biomasa total de peces y el efecto de la presión pesquera pueden ser calculadas con los datos del MELP. El RHI sugiere valores mínimos de biomasa de peces necesaria para mantener una población sustentable y ayuda a entender los límites de captura pesquera. En general, un bajo número de especies y altas densidades de invertebrados bentónicos como estrellas y erizos reflejan altos niveles de pesca.1

FOTOS | Octavio Aburto

4


L O S

É X I T O S

L O S

Los arrecifes saludables

3 del Golfo de California y el Pacífico B A J A C A L I F O R N I A

R E G I O N E S A L T O

S O N O R A

G O L F O

B A H I A C H I H U A H U A

C A B O

B A N D E R A S P U L M O

C O R R E D O R C O A H U I L A

H U A T U L C O I S L A S

B A J A C A L I F O R N I A S U R

M A R I A S

I X T A P A N U E V O L E O N

S I N A L O A D U R A N G O

L A

P A Z

L A

V E N T A N A

L O R E T O L O S

H I D A L G O

C A B O S

R E V I L L A G I G E D O

T A M A U L I P A S

S A N T A

R O S A L I A

N A Y A R I T Q U E R E T A R O J A L I S C O

H I D A L G O

M I C H O A C A N

V E R A C R U Z P U E B L A T A B A S C O

G U E R R E R O O A X A C A

Islas Revillagigedo, la reserva más grande de Norte América El Archipiélago de Revillagigedo es un grupo de cuatro islas (Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida) ubicadas a 550 km al suroeste de Baja California Sur y a 700 km al oeste de Manzanillo, Colima, y es el lugar más prístino en México. El GCMP realizó dos expediciones para monitorear sus arrecifes en el 2006 y 2018. La gran cantidad de peces y la alta abundancia de tiburones hace que la biomasa de estas islas destaque a nivel internacional. Roca Partida cuenta con una biomasa de 8.49 ton/Ha, colocándola en el tercer lugar con mayor biomasa registrada en Pacífico Este Tropical. Además, Revillagigedo cuenta con la mayor densidad de langostas y pepinos de mar en México. La información del MELP para el Archipiélago de Revillagigedo fue determinante para que se declarara a estas islas como Parque Nacional Marino en el 2017.

C H I A P A S

Cabo Pulmo, un ícono de la conservación Cabo Pulmo, en Baja California Sur, es conocido por su biodiversidad y abundancia de especies, convirtiéndolo en paraíso para el buceo y snorkeling. Designado como Parque Nacional en 1995, Cabo Pulmo registraba niveles de sobrepesca elevados, por lo que la comunidad decidió implementar una regla estricta de no pesca. En los siguientes 10 años, la biomasa de depredadores tope incrementó 1,070% y la biomasa general de peces creció 463%.2 Actualmente Cabo Pulmo es una 5

FOTOS | Ramiro Aguilar, Octavio Aburto, Isaí Domínguez

É X I T O S

de las áreas protegidas más exitosas del mundo y su biomasa de peces es superada solo por la del Archipiélago de Revillagigedo. La biomasa de los depredadores tope como pargos, cabrillas, jureles y tiburones ha oscilado entre el 30 y 48% del total registrada para esta región. El arrecife Los Morros es el sitio más saludable dentro de los que se monitorean anualmente en el MELP.

1,070% I N C R E M E N TO D E

E N

B I O M A SA

D E P R E DA D O R E S

TO P E

463% I N C R E M E N TO D E P E C E S

E N

B I O M A SA

Islas Marías, el penal y la conservación de sus arrecifes Declarada Reserva de la Biósfera el 27 de noviembre del 2000, el archipiélago Islas Marías está conformado por cuatro islas: María Madre, María Magdalena, María Cleofas y San Juanito. En 1905 se estableció una colonia penal federal en la Isla María Madre, con lo que se ha limitado el acceso a cualquier embarcación ajena al penal a una distancia de 15 millas náuticas (27 km). Estas islas ocupan el tercer lugar según cálculos del RHI, con una biomasa de 2.95 ton/Ha. Datos del MELP muestran que los sitios cercanos a la prisión presentan más del doble de biomasa que aquellos más lejanos. Uno de los sitios más impresionantes es el islote de San Juanito, el cual presenta una biomasa de 4.24 ton/ha, y lo coloca dentro de los arrecifes con mayor biomasa en México. Además, Islas Marías son la segunda región con mayor densidad de abanicos de mar en el GC con 6.26 individuos/m2. 6


L O S

É X I T O S

L O S

Á R E A S

D E

É X I T O S

P E S C A

Á R E A S M A R I N A S P R O T E G I D A S Á R E A S P E S C A

D E

N O

S I T I O S D E L I B E R A C I Ó N S I T I O S D E L I B E R A C I Ó N C O N M U E S T R A G E N É T I C A S A M P L E S

4

5 FOTOS | Octavio Aburto

Las larvas: la clave de la conectividad marina

Manglares y sus servicios ecosistémicos

C

L

uando se diseñan las zonas en donde se excluye la pesca, se deben considerar los patrones de dispersión de larvas para garantizar que estas zonas ayuden a mantener la productividad en regiones aledañas. Utilizando datos del MELP del 2008 al 2010 colectados en 33 sitios y analizando datos de captura pesquera, investigadores identificaron el lugar de origen de las larvas de la cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea).3 A través de una simulación de la trayectoria de los huevos en relación con la reserva marina, el modelo sugiere qué especies incrementarán su biomasa, qué áreas se beneficiarán y, por lo tanto, cuáles áreas se beneficiarán de esfuerzos de manejo pesquero y protección.

7

os manglares siguen siendo uno de los ecosistemas menos estudiados y seguimos sin conocer a detalle su valor.4 Saber dónde viven los peces en sus distintas etapas y monitorear estos hábitats permite planear y ajustar la presión de pesca. Una hectárea de manglar genera hasta $37,500 dólares/año por hectárea de manglar costero sólo en productos pesqueros5, y manglares en la península de Baja California tienen la capacidad de almacenar en promedio 1,130 Mg C/ ha.6 El GCMP está desarrollando una metodología que permita monitorear bosques de manglar desde el aire, utilizando drones y fotografía de alta resolución, para complementar el monitoreo en tierra y el marino.

Los manglares son el hogar de los pargos amarillos (Lutjanus argentiventris) en su etapa juvenil. De 1998 a 2015, el GCMP ha realizado más de 1,500 muestreos en 63 manglares para calcular la abundancia de pargos juveniles y calcular las tasas de exportación de los manglares.7 El número explotable de pargos amarillos en el GC está determinado por la cantidad de hábitat disponible para la crianza de la especie y por las condiciones ambientales.4 Mientras más lejos se encuentre un arrecife rocoso de un manglar, la población de pargo amarillo disminuirá exponencialmente.

8


Los éxitos

Los retos

FOTOS | Octavio Aburto, Claudio Contreras Koob

9

FOTOS | Octavio Aburto, Claudio Contreras Koob

10


L O S

R E T O S

L O S

R E T O S

1 FOTOS | Octavio Aburto, Claudio Contreras Koob

Se requiere más que buenas intenciones

E

l Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL) fue establecido en 1996 y careció de medidas de manejo hasta el 2003. La zona núcleo, donde no se permite la pesca, cubre solo el 0.7% del área del parque. El GCMP comenzó a monitorear 14 arrecifes dentro del PNBL y ocho fuera del mismo, en 1998. Después de 20 años, la salud de los arrecifes sigue siendo similar a la que existían cuando se estableció el parque nacional. Las biomasas de peces piscívoros han oscilado entre el 8 y el 20% del total, superadas por las biomasas registradas de herbívoros y zooplanctívoros, entre 20 y 40% en la región.8 La pesca deportiva dentro del parque ha aumentado más de 400%, y un débil cumplimiento de las normas y la pesca ilegal persisten.9 El MELP permite no solo identificar la falta de mejoría en la salud de los arrecifes rocosos, sino sus posibles causas. Esta información científica debe alimentar a los programas de manejo de áreas protegidas para poder adaptar acciones y medidas de protección.

11

2 FOTO | Octavio Aburto

La importancia de la escala

E

l 75% de los arrecifes a nivel global se encuentran cerca de asentamientos humanos y proyecciones indican que la población humana se duplicará en los siguientes 50 a 100 años.10 En el 2011, el GCMP colaboró en un análisis del impacto de la actividad humana sobre la función de los ecosistemas arrecifales.10 La habilidad de un ecosistema de generar bienes, servicios e ingresos para comunidades se puede ver afectada de manera negativa conforme su salud deteriora. El estudio encontró que los sistemas con alta diversidad (muy saludables) pueden ser más vulnerables, ya que más especies están expuestas a las amenazas que presentan los humanos. Según el RHI, la salud actual de arrecifes rocosos en el GC se puede representar en una escala de altamente degradado a altamente conservado.2

El 90% de todos los arrecifes que monitorea el GCMP se encuentran en estados degradado a muy degradado, y solo el 10% se consideran saludables. Si analizamos la información por región, el 30% de los arrecifes de Cabo Pulmo, el 45% de Islas Marías y el 11% de los arrecifes en El Corredor se encuentran saludables.8 Sin los datos tan detallados del MELP no podríamos analizar la información a escalas distintas. Aunque es importante comprender lo que sucede a escalas amplias, también es importante identificar a los arrecifes de mayor riesgo. Con toda la información que genera el GCMP, estamos contribuyendo al conocimiento y comprensión de los factores y dinámicas ambientales que influyen en la salud de los ecosistemas para mejorar las acciones de manejo y protección. 12


L O S

R E T O S

L O S

R E T O S

100% D E L O S H Á B I T A T S D E C O R A L Y P A S T O S M A R I N O S

3

20%

50%

D E L A Z O N A C O S T E R A

D E

L O S

M A N G L A R E S

4

FOTOS | Thor Morales, Isaí Domínguez

Expuestos y Vulnerables

M

éxico se comprometió a proteger el 10% de sus aguas marinas para el 2020 bajo la convención de las Naciones Unidas en Diversidad Biológica. Actualmente, solo el 1.6% de la Zona Económica Exclusiva del país se encuentra bajo algún tipo de protección, y solo el 9% de ese porcentaje bajo restricciones de extracción.

beneficia estar tan alejados, los arrecifes en las Islas Marías y Cabo Pulmo se benefician por reglas estrictas de no extracción. Del total de los arrecifes monitoreados en el MELP, el 17% de los arrecifes que se encuentran en áreas naturales protegidas, el 8% dentro de refugios pesqueros y el 4.5% en zonas sin protección se encuentran saludables.8

En 1999, el GCMP llevó a cabo un estudio de referencia de más de 80 sitios en el GC,11 y concluimos que al menos el 20% de la zona costera, 100% de los hábitats de coral y pastos marinos, y al menos 50% de los manglares y sitios donde especies de importancia comercial se agregan para reproducirse, deberían contar con algún tipo de protección.

Es necesario aprender de las experiencias en otros sitios y aplicar el conocimiento científico a zonas como el Archipiélago Espíritu Santo y el Parque Nacional Bahía de Loreto, donde los arrecifes presentan un deterioro considerable, pero representan una fuente económica importante a través de la pesca y el buceo. La ciencia debe apoyar al gobierno y las comunidades a recuperar la salud de los ecosistemas para así recuperar los beneficios ambientales de los cuales dependemos.

Mientras que a los arrecifes de Revillagigedo les 13

FOTOS | Octavio Aburto

La pesca: menos especies, menores tamaños y ganancias pobres

E

l cambio en capturas pesqueras puede ser lento y difícil de detectar. En 2004, un estudio concluyó que se están pescando especies de niveles tróficos inferiores, es decir, peces pequeños de vida corta.12 La talla promedio de peces capturados en el GC disminuyó 45 cm de 1970 al 2000; tan solo en la década de 1980 la talla se redujo 33 cm. Utilizamos 16 años de registros diarios de desembarques para estimar las capturas e ingresos per cápita de pescadores artesanales si las pesquerías artesanales fueran aprovechadas al

máximo rendimiento sostenible en 11 subregiones de todo México. El exceso de capacidad de las flotas pesqueras y la disipación de las rentas amenazan el bienestar económico de los pescadores y sus familias, ya que el ingreso per cápita se encuentran por debajo de los niveles de pobreza a nivel nacional. Bajo el escenario del máximo rendimiento sostenible, solo cuatro subregiones tendrían ganancias per cápita por encima del límite de bienestar económico rural, y ninguna subregión reportaría un ingreso más alto que el límite de bienestar económico urbano.13

14


L O S

R E T O S

Bibliografía 1. Aburto-Oropeza, O., E. Ezcurra, J. Moxley, A.

Sánchez-Rodríguez, I. Mascareñas-Osorio, C. Sánchez-Ortiz, et al. (2015). A framework to assess the health of rocky reefs linking geomorphology, community assemblage, and fish biomass. Ecological Indicators, 52, 53–361. doi:10.1016/j. ecolind.2014.12.006

2. Aburto-Oropeza, O., B. Erisman, G. R. Galland, I. Mascareñas-Osorio, E. Sala, & E. Ezcurra. (2011). Large Recovery of Fish Biomass in a No-Take Marine Reserve. PLoS One, 6(8), e23601. doi: 10.1371/journal.pone.0023601.t002

5 FOTO | Ramiro Aguilar

Los peces perico, ¿los canarios del arrecife?

L

os peces perico son una especie clave en la comunidad arrecifal; controlan la cobertura de algas, sus desechos calcificados contribuyen a la formación de arena y a fijar carbono, y son el alimento de depredadores tope. La disminución en sus abundancias ha generado la atención de científicos y grupos de conservación, debido a que su ausencia puede detonar una serie de cambios en la estructura, y por lo tanto la salud, de un arrecife.

Analizamos el estado actual de cuatro especies de peces perico entre Loreto y Bahía de La Paz utilizando datos del MELP.14 El área disponible de arrecife rocoso para las poblaciones de perico en esta región es de 187,860 hectáreas. Bajo condiciones prístinas, estos arrecifes tienen la capacidad de albergar alrededor de 1,678 toneladas de perico, que producirían alrededor de 15

179 toneladas adicionales anualmente a través de su reproducción. Las estimaciones del equipo del GCMP indican que, actualmente, hay una biomasa de cerca de 400 toneladas de peces perico (cuatro veces menos que su máxima capacidad), que producen únicamente 68 toneladas adicionales al año. Para que las poblaciones de pericos en estos arrecifes puedan alcanzar su máximo rendimiento, y para que la pesquería opere de manera sustentable, es necesario dejar de pescar durante 9.5 años. Permitir que las poblaciones de perico se recuperen, podría resultar en un aumento de 44 a 133 toneladas en la captura anual de perico. La diferencia representa el excedente de la población que puede ser capturado, manteniendo poblaciones saludables de las especies de perico.

3. Munguía-Vega, A., Jackson, A., Marinone, S. G., Erisman, B., Moreno-Baez, M., Girón-Nava, A., et al. (2014). Asymmetric connectivity of spawning aggregations of a commercially important marine fish using a multidisciplinary approach. PeerJ, 2, e511.http://doi.org/10.7717/ peerj.511 4. Aburto-Oropeza, O., Sala, L. E., Paredes, G., Mendoza, A., & Ballesteros, E. (2007). Predictability of reef fish recruitment in a highly variable nursery habitat. Ecology, 88(9), 2220– 2228. 5. Aburto-Oropeza, O. E. Ezcurra, G. Danemann, V. Valdez, J. Murray y E. Sala. (2008) Mangroves in the Gulf of California increase fishery yields. PNAS. 105 (30), 10456-10459; https://doi. org/10.1073/pnas.0804601105 6. Ezcurra, P. E. Ezcurra, P.P. Garcillán, M.T. Costa and O. Aburto-Oropeza. (2016). Coastal landforms and accumulation of mangrove peat increase carbon sequestration and storage. PNAS. 113 (16) 4404-4409. https://doi.org/10.1073/ pnas.1519774113. 7. Aburto-Oropeza, O, Domínguez-Guerrero I, CotaNieto J, Plomozo-Lugo T. (2009). Recruitment and ontogenetic habitat shifts of the yellow snapper (Lutjanus argentiventris) in the Gulf of California. Marine Biology. 156:2461-2472.

8. Mascareñas, Ismael. Aburto Oropeza, Octavio. Sanchez Ortiz, Carlos (2018). Ecological Monitoring of Gulf of California and Pacific coast, 1998-2018 [Version]. Center for Marine Biodiversity and Conservation [producer]. dataMares [administrator]. 9. Rife, A.N., O. Aburto-Oropeza, P. A. Hastings, B. Erisman, F. Ballantyne, J. Wielgus, et al. (2013). Long-term effectiveness of a multi-use marine protected area on reef fish assemblages and fisheries landings. Journal of Environmental Management, 117(C), 276–283. doi: 10.1016/j. jenvman.2012.12.029. 10. Mora, C., Aburto-Oropeza, O., Ayala Bocos, A., Ayotte, P. M., Banks, S., Bauman, A. G., et al. (2011). Global Human Footprint on the Linkage between Biodiversity and Ecosystem Functioning in Reef Fishes. PLoS Biology, 9(4), e1000606. http://doi.org/10.1371/journal. pbio.1000606.g004 11. Sala, E., O. Aburto-Oropeza, G. Paredes, I. Parra, J. C. Barrera, & P. K. Dayton. (2002). A General Model for Designing Networks of Marine Reserves. Science: 298 (5600), 1991-1993. doi: 10.1126/science.1075284 12. Sala, E., Aburto-Oropeza, O., Reza, M., Paredes, G., & López-Lemus, L. G. (2004). Fishing down coastal food webs in the Gulf of California. Fisheries, 29(3), 19–25. 13. Giron-Nava, A., Johnson, A. F., CisnerosMontemayor, A. M., & Aburt-Oropeza, O. (2018). Managing at Maximum Sustainable Yield does not ensure economic well-being for artisanal fishers. Fish and Fisheries. https://doi.org/10.1111/ faf.12332 14. Ismael Mascareñas-Osorio, Ramiro ArcosAguilar, Benigno Guerrero, Octavio AburtoOropeza (2018): Productividad y recuperación de los arrecifes rocosos del Golfo de California. dataMares. Interactive Resource. https://doi. org/10.13022/M3JD0G

16


Agradecimientos El éxito de los proyectos de investigación del GCMP se debe al apoyo y la participación de nuestros socios y red de colaboradores que nos ayudan a colectar y analizar datos, así como plantear líneas de investigación nuevas. El monitoreo pesquero no sería posible sin la participación de pescadores a quienes agradecemos su apoyo con logística y acceso a datos. A las empresas, estudiantes e investigadores que nos acompañan cada año durante nuestro monitoreo ecológico, les agradecemos su tiempo y apoyo. FOTO | Octavio Aburto

E S T O S

E S F U E R Z O S S I N E L

N O S E R Í A N A P O Y O D E :

FOTOs | Octavio Aburto, Claudio Contreras Koob

P O S I B L E S

E X P L O R A

WWW Foundation

L A

I N F O R M A C I Ó N

Sumérgete en un mar de información científica en dataMares http://datamares.ucsd.edu/?lang=es

Aprende sobre el valor del planeta en minutos con Números Naturales http://losnumerosnaturales.org/

Conoce las historias de éxito de conservación impulsadas por comunidades costeras en Mares Mexicanos http://maresmexicanos.com/

Explora más de los proyectos y los miembros del Programa Marino del Golfo de California http://gulfprogram.ucsd.edu/

17

18


C O L A B O R A D O R E S


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.