Parroquia San Juan Bautista
Antiguamente y debido a su ubicación geográfica y orografía, Yahualica fungió como fortaleza de defensa del Señorío de Metztitlán contra los huastecos. A la llegada de los españoles fueron sometidos al gobierno establecido en México, siendo evangelizados por los frailes agustinos. Según descripción del cura Juan Gómez Carrasco, en diciembre de 1569 ya estaba concluida la iglesia y la casa cural, dedicada la primera a San Juan Bautista.
La parroquia es de una sola nave construida de mampostería con techo de teja de barro sobre armazón de madera, por el lado oriente se levanta una torre con campanario, que llegó a sustentar cuatro campanas, una de las cuales es la mayor en el estado, cuya fecha de elaboración data de 1851.
Localidad de Yahualica del municipio de Yahualica:
De acuerdo con los datos del INEGI 2020 la cabecera municipal contaba con un total de 1389 habitantes; presentaba un grado de marginación y rezago social bajo.
Las actividades principales son el trabajo en la milpa con la siembra de café, algunos todavía cultivan la caña, calabaza, chayotes.
Maestra Artesana Cirila Sanjuan Nochebuena
“Antes no bordaba mucho, porque yo corro a la milpa, corro a traer leña y eso hacía que bordara de noche porque en el día estaba en el campo.”
“La maestra, porque ahora yo le digo que es mi maestra pues por ella aprendí, fue buena maestra porque, aunque batallé mucho para aprender, ahora me gusta bordar el pepenado. Como ya me falla mi vista no puedo bordar mucho tiempo, le dedico una o dos horas, por mucho tres horas diarias y ya, despacito lo voy haciendo.”
Celsa Martínez Magdalena
“Tenemos que apoyarnos unas con otras para que nuestro trabajo y nuestros esfuerzos se vean reflejados, somos ocho mujeres que estamos en el grupo.”
Paloma Castro Vite
“Tenemos muestrarios que nos prestó la maestra, los colores tradicionales que las abuelitas se ponían eran el negro y el rojo nada más, pero ya nosotras que estamos jóvenes le vamos cambiando los colores.”
“Nosotros a veces decimos que son ropas de antes, del pasado, pero realmente esas son las más bonitas porque tienen otros decorados, ya no es como lo de hoy que es una ropa que tiene tal vez la otra persona, a diferencia de esta ropa tradicional que es muy diferente en todos los sentidos, empezando porque se elabora a mano.”
Museo Comunitario
Iljuikajtlachiyalistli (Observador del cielo) de Yahualica
Yahualica tiene una tradición histórica que data del tiempo prehispánico. Se trata de grupos humanos provenientes de la cultura Huasteca que se asentaron en el actual norte del Estado de Hidalgo y que fueron desplazados posteriormente por grupos nahuas del centro de México, lo que explica el predominio de esta lengua en la actualidad.
La mayoría de las piezas arqueológicas de la colección del museo Iljuikajtlachiyalistli están datadas en el horizonte posclásico, muy probablemente antes de la llegada de los nahuas en el siglo XV. EL acervo de este museo se conforma de fragmentos de cerámica y esculturas de piedra basáltica provenientes de Yahualica.
Petroglifo
Casa del Sacerdote Salvador Borja
Esta construcción se encuentra en la localidad de Chacalapa, a unos kilómetros de la cabecera municipal de Yahualica Hidalgo. Algunas fuentes locales señalan que su construcción data de 1930, por el sacerdote Salvador Borja Sarabia, quien llegó a prestar sus servicios litúrgicos. En ese entonces el sacerdote nombra “Casa Misión Cultural” a este lugar, en donde además de los servicios religiosos como bautizos, también se enseñaban algunos oficios a los jóvenes como la carpintería, panadería y talabartería.
Itzocal
Itzocal es una localidad del municipio de Atlapexco, en el último conteo de población del 2020 su población era de 1113 habitantes. Para el mismo año su grado de marginación, así como su grado de rezago social se cataloga en un nivel medio.
La mayoría de las mujeres se dedican al bordado ya que sus esposos trabajan en el campo, ellas se quedan en casa y una manera de distraerse en el pequeño momento que tienen es en el bordado.
“Pensar que las compañeras de edad muy avanzada están falleciendo y se esta perdiendo, mi mamá siempre lo ha dicho “morirme y llevarme todos los conocimientos sería egoísta de mi parte”. Ya ahorita que ellas aprendieron en este taller son cinco, contándonos a nosotras mis hermanas y yo somos diez, una prima que también aprendió hace unos cuantos años con mi mamá, pues ya seríamos once personas jóvenes con menos de 50 años que podemos mantener todavía estas técnicas.”
Carmina Martínez
“A mí no me gustaría morirme y dejar todo para mí, no, esto es para la gente para que aprendan los demás.”
María Juana Álvarez Vite
Maestra artesana
“Es bien bonito ahorita que ya aprendieron ellas porque ya lo valoran, me dijeron “híjole con razón las demás que habían entrado se echaron para atrás porque dijeron híjole es que está muy difícil, me dolió la cabeza, no me concentro”. Teníamos diez personas y las que dejaron de venir al taller fue porque se les hizo muy complicado, pensaron que no lo iban a lograr.
Pues es una tristeza perder poco a poco los conocimientos de las personas.”
“Rescatar y mantener lo que tenemos hasta ahorita ha sido un poco difícil, creo que aquí ha influido mucho que las mujeres se dieron cuenta que pueden obtener algo de ingreso económico a través de su trabajo.”
Carmina Martínez
“Hay un bordado que se llama huahuamej y esa ave ya desapareció, pero en el bordado si existe, es algo que nosotros podemos conservar si se llegara a extinguir en algún momento. Se hace el bordado por ejemplo los venados, ese paisaje, esa imagen se llegó a plasmar en un bordado y ahí está, es un simple recuerdo ahora, mi abuelo lo recordaba y es muy hermoso lograr verlo en el bordado. Alguien diría “Híjole ¿venados aquí en Itzocal?” , tan solo en el estado ya no he visto en libros o periódicos que digan que encontraron un venado en tal lugar o región, pero que en Itzocal hayan existido venados es por eso que se plasma en el bordado.”
Carmina Martínez
Maestra Artesana María Juana Álvarez Vite
Nació en 1957, su madre le enseño a bordar a los 10 años de edad, ha enseñado a sus hijas y esta contenta de poder realizar este taller que ha logrado transmitir esa técnica que es herencia cultural de su madre.
“Ser de Itzocal es mucho muy bonito, porque de las 32 comunidades que existen en Atlapexco somos de las pocas que más conservan todas las técnicas de bordado. De las comunidades que se dedican al cien por ciento al bordado somos las mujeres de Itzocal, las niñas a partir de 8 a 9 años en adelante, algunos señores, parejas de mujeres que bordan, que no tienen trabajo en el campo por la temporada de secas o heladas, se quedan y ayudan a terminar los bordados para que ellas los puedan sacar a vender.”
María Juana Álvarez Vite
San Francisco es una localidad del municipio de Huazalingo, en el último conteo de población del 2020 su población era de 1940 habitantes de los cuales 84 por ciento declararon hablar una lengua indígena. Para el mismo año, presentaba un grado de marginación y rezago social medio.
San Francisco Huazalingo
“Yo aprendí solita a los doce años, mi mamá también hacía camisas y nada más le copié, vi como las hacía. Iba de casa en casa a vender, difícilmente vendía pues me decían que no había dinero.”
Nació en el año 1953 en San Francisco Huazalingo
maestra artesana María Agustina Lara Antonio
“La tela que usamos se llama popelina, se va rayando, prensando y acomodando , después hacemos la figura contando los espacios del plisado, si nos equivocamos se desata donde está mal acomodado y se vuelve hacer, así como está en el muestrario y se cuenta de nuevo para que salga igual.”
María Agustina Lara Antonio
Brenda acudió al inicio del taller y después siguió por su cuenta, impulsada por el interés y las ganas de aprender ha continuado bordando, gracias a la enseñanza de la maestra María.
“Hay abuelas que tienen hijos y no sé porque ellos no tienen el interés de aprender, si yo tuviera una abuela que sabe bordar o hacer cosas de barro, yo le exprimiría todo y aprendería porque son cosas que no se deben perder y también ser sencillos, pues si vamos a la ciudad decir “Yo sé hablar nahuatl” o “yo sé bordar” porque es lo que somos y es lo que nos hace ser nosotros, nos da identidad.
Yo he tenido pensado hacer muchas cosas, como guayaberas. De hecho mi hermano también me comentaba que podría hacer pulseras, diademas. Haber aprendido a bordar, eso es lo que a mí me gustó más.”
Brenda Isabel Robles Vite
Taller impartido por la maestra artesana María Agustina Lara Antonio
La comunidad está perdiendo la tradición de vestir y bordar blusas.
Solo alumnas terminaron el taller (Juana y Guadalupe), estos son algunos trabajos que realizaron.
cultural Harley Borja Hernández Redacción Columba Yazmín Martín Hernández Fotografía y Diseño Guillermo David Parra Hernández 2021
Promotor
“El Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
“Este producto es un beneficio de la comunidad y fue realizado con recursos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2020.
Bordando nuestro pasado, presente y futuro