INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
CICLO VI AREA DE FILOSOFÍA
GUÍA TALLER. EPISTEMOLOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA PARTE I EPISTEMOLOGÍA MODERNA
1
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA La principal característica de la modernidad es la revolución científica planteada por Galileo: partiendo de la nueva concepción de método científico y de entender la naturaleza como un sistema dinámico de fuerzas en movimiento, cuya estructura inteligible puede ser expresada en matemáticas, llega a una nueva visión del mundo como reacción a la del medioevo, cuyos orígenes se remontan a la cultura griega. En efecto, para Galileo el universo ya no es una estructura infinita y jerárquicamente organizada como la concebían los griegos. La tierra deja de ser inmóvil y el centro del universo, como lo afirmaban los medievales. El hombre empieza a equiparse de herramientas para convertirse en amo y señor del mundo.
REVOLUCIÓN COPERNICANA La Revolución Copernicana no sólo se dio a nivel de la ciencia: fue Kant quien hizo una inversión a nivel del conocimiento, y comparó su hazaña, como él la denominó, con la realizada por Copérnico. El planteamiento aristotélico-tomista, conocido epistemológicamente como realismo, partía de la pregunta ¿quién existe? Y se respondía ingenuamente el orden inteligible del mundo, conformado por las cosas. Por lo tanto el conocimiento se entendía como un reflejo de las cosas en la mente; es decir, se creía que el pensamiento se adaptaba a la realidad y al orden de las cosas. El intelecto debía plegarse a ellas para construir los conceptos, y poder expresar los juicios. Kant dijo: “ las condiciones elementales de objetividad del ser objeto no pueden ser enviadas por las cosas a nosotros, puesto que las cosas no pueden enviar más que impresiones; las cosas se ajustan a nuestros conceptos, y no nuestros conceptos los que se ajustan a las cosas “. Esto lo llamó Kant. REVOLUCIÓN COPERNICANA a nivel del conocimiento. CARACTERÍSTICAS La modernidad comienza en el siglo XV, y se le suele considerar concluida en el siglo XVIII. Es corriente poner como hecho inicial la caída de Constantinopla en poder de los turcos, o también el descubrimiento de América. En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no se habla de “cosmos“, “contemplación”, como lo hicieron los griegos. El campo de la ciencia se reduce al estudio de la Naturaleza, cuyo comportamiento se puede controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos que ofrecía la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran establecer leyes con base en la experimentación controlada por un método. En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y el capitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a las necesidades del contexto. Este conocimiento constituye la Ciencia Moderna. Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en la Modernidad: Francis Bacón, Galileo Galilei, René Descartes, y Kant. FRANCISCO BACON- 1561-1621A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupación por el Método Científico fundado en el experimento. Para el filósofo, el conocimiento no puede seguir siendo un problema de teorías de una comprobación rigurosa, donde intervienen fuerzas extrañas u obstáculos “propios de la naturaleza humana” (ídolos), como los prejuicios, las tradiciones y el sentido común. Para Bacon, el problema del conocimiento es un problema de Método. El investigador debe seguir unos pasos muy precisos para obtener un conocimiento verdadero que permita garantizar el control de los fenómenos naturales, el que busque dominar la naturaleza. Para ello introduce el método experimental. Este se basa en un proceso inductivo que parte de la observación rigurosa de fenómenos, utilizando tablas donde compara lo observado; posteriormente se plantean hipótesis, luego de lo cual se realiza la experimentación. Teniendo en cuenta la repetición del fenómeno bajo Condiciones de control, se pueden formular las Leyes y Teorías. El conocimiento así obtenido se caracteriza por ser: - Universal. Significa que es válido para todos los hombres. - Causal. Se trata de explicar un fenómeno a partir de los principios que lo originan (Relación causa- efecto) - Empírico. Es verificado a través de la experimentación.
ÁREA DE FILOSOFÍA. CICLO 6. PERIODO I. DOCENTE GUILLERMO MOLINA M.