ÁREA DE FILOSOFÍA. GUÍA TALLER CICLO 5 SEGUNDO PERIODO LA ANTROPOLOGÍA I. LOS ORÍGENES DE LA VIDA ¿Qué es la vida? Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (meta celulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. 1. Teoría de la Generación Espontánea La concepción de la generación espontánea sostiene que la vida en sus formas primitivas y elementales se origina o surge de la materia inerte; es decir, que la materia inerte por sus propias fuerzas produce la vida. Esta concepción también recibe el nombre de abiogénesis (el origen de la vida a partir de la no-vida). Esta teoría (aceptada por Aristóteles y luego por Santo Tomás en la Edad Media) servía para explicar la putrefacción o corrupción de los seres. En consecuencia, dentro del orden creado, toda generación (movimiento mediante el cual un ser pasa del no ser al ser) supone una corrupción (o sea el paso del ser al no ser). Esto significa que la generación de un ser es la corrupción de otro. Por lo anterior Aristóteles afirma: "...otros animales nacen espontáneamente, no de sus congéneres; unos de la tierra podrida y otros de las plantas, entre los cuales está la mayor parte de los insectos, pero otros de estos animales se originan en los excrementos". Esta concepción perduró hasta Luis Pasteur, quien demostró científicamente que era imposible la generación espontánea, inclusive la de los seres microscópicos: si aparecen microrganismos estos son debidos, porque alguien llevaba en sí los gérmenes. Otro de los temas tratados por Aristóteles, respecto a la vida, es el referente a qué es lo que hace que un ser sea vivo, y se desarrolle como tal. Aristóteles responde a esta pregunta mediante una aplicación de la teoría Hile mórfica: todo ser vivo, al igual que toda sustancia corpórea, se compone de materia prima y forma sustancial. La forma sustancial de los seres vivos, denominada entelequia o alma, es el principio vital de los seres vivos. Así pues, la forma no es una esencia estática, sino dinámica; es un artífice interno, una energía que hace atravesar al ser los estadios sucesivos de su desarrollo, hasta su mayor grado de perfección. Por tanto, los seres vivos viven porque tienen alma o principio vital. 2. Teoría Panspérmica Esta teoría fue expuesta por Francisco de Monti Vaud, en la que sostiene que en los espacios intersiderales y desde la eternidad existen unos gérmenes combinados con el polvo cósmico, los cuales caen y se depositan en los diversos planetas. Y si en dicho planeta se ofrecen las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida, ésta brotará produciéndose, en esta forma, los seres vivientes C. Teoría Pirozoica Esta teoría sostiene que la vida siempre ha existido en el mundo, desde la formación de éste, en su período de incandescencia, en la que los seres vivos resistían las altas temperaturas. La teoría anterior no es admisible, pues no han existido seres que puedan resistir altas temperaturas, como las que tuvo la Tierra en su período de incandescencia, las cuales fueron superiores a los 4.000 grados centígrados. De otra parte, por la paleontología se afirma que en la era azoica (sin vida animal) no se encuentra el menor vestigio de vida. D. Teoría Mónada de Haeckel Haeckel sostiene que la vida surge de una materia amorfa que denominó Mónada. Tomás Huxley defiende y continúa esta concepción con base en el descubrimiento, que hizo a finales del siglo XIX en el fondo del océano, de una sustancia amorfa y gelatinosa que llamo la Bathibius Haeckelii: ser que vive en lo profundo. Dé la cual se han formado todos los seres vivientes. Sin embargo, más tarde se comprobó que la sustancia gelatinosa de Huxley era nada más que un precipitado mineral de aspecto gelatinoso. E. Teoría de Oparin En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de la vida, se debe al bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin, quien postuló en 1924 que las moléculas orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para formar sistemas que fueron haciéndose cada vez más complejos, quedando sometidos a las leyes de la evolución. Según esta teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de compuestos orgánicos disueltos. La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953, como parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos complejos después de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un aparato diseñado para tal efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el que hervía agua y se condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas sencillas, y a partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y nucleótidos. Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En condiciones de laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina, aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila y hemoglobina, etc. Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia orgánica no viva, era la existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre. En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera oxidante (con O2); serían los organismos fotosintéticos los que posteriormente producirían el O2 atmosférico actual. En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las actuales, las de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas que no competían con ningún otro organismo vivo. Mediante la intervención de la selección natural se habrían ido diversificando hasta los actuales organismos. Oparín, mediante las investigaciones realizadas, elabora una teoría acercada del origen de la vida con base a los enlaces puramente químicos. En su libro “El origen de la vida” anota: “Partiendo del carbono y del nitrógeno se forma el cn (cianógeno) y se producen numerosas formas primarias de los compuestos de ambos elementos el carbono en los primeros tiempos de la tierra se puso en contacto con los elementos de los metales pesados que formaron el núcleo terrestre, principalmente con el hierro y unido con este intervino en las reacciones químicas para producir carbono. El vapor acuoso que se extendía sobre la superficie del planeta reaccionó con los carburos, dando lugar a los hidrocarburos, los cuales produjeron sus derivados: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos etc., a consecuencia de la oxidación del oxígeno del agua”