PORTFOLIO + CV 25

Page 1


Guillermo García Prieto

Arquitecto

Perfil

Soy un arquitecto joven interesado en la transformación continua del espacio en que vivimos a través de las acciones territoriales y arquitectónicas. Disfruto de las fases del diseño desde el primer análisis dibujando a mano hasta la ejecución final, pasando por el prototipado y especialmente la resolución de dificultades. Me considero una persona asertiva, que disfruta en un entorno colaborativo dialogando y aprendiendo de mis compañeros e implicándome con la mayor sensibilidad en cada proyecto.

Formación

Máster Habilitante en Arquitectura

ETSAV - Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Grado en Fundamentos de la Arquitectura

ETSAM - Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Intercambio Erasmus+ con Trondheim (Noruega)

NTNU - Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universitet

Experiencia

Colaborador - La Senda del Agua

Distrito de Hortaleza, Madrid

- Creación del colectivo Espacios Comunes

- Diseño de una acción participativa que pone en valor la infrastructura hídrica

- Propuesta al Distrito de Hortaleza, gestión administrativa y ejecución de la acción junto con colectivos vecinales

- Gestión de redes sociales para promoción de la acción participativa y del colectivo.

(Pintura con técnica stencil, Rhinoceros, Photoshop, Office suite)

Colaborador - Pesquera y Asociados arquitectos

Madrid, España

- Colaboración en proyectos de remodelación del Banco de España en Santander y de la Embajada de Portugal en Madrid.

- Elaboración de dibujos arquitectónicos a nivel proyecto básico

- Maquetación de la propuesta para el comisariado de la XII BIAU

- Elaboración de imágenes a escala urbana para el concurso de ideas “Santander 2025”

(Rhinoceros, Autocad, Photoshop, InDesign, Google Earth 3D, Premiere)

Colaborador - Exposición Lina Bo Bardi: Tupí or not tupí

Fundación Juan March, Madrid

- Colaboración en el diseño y montaje de la exposición comisariada por Mara Sánchez Llorens, Santiago de Molina y Juan Manuel Bonet

- Elaboración de una instalación expuesta; la “selva de mástiles”

Sep 2023 - Feb 2025

Sep 2017 - Jun 2023

Ene 2021 - Jun 2021

Ene 2023 - Mar 2023

2020 - 2022 3 meses

Jun 2018

Premios y reconocimientos académicos

Matrícula de honor en el Trabajo de Fin de Máster - MHab ETSA-UPV

9 (SB) en el Trabajo de Fin de Grado - ETSAM

Matrícula de honor en Ciudad y Urbanismo - ETSAM

1er Premio en Concurso “La Pollina - Ideas Circulares para un espacio sostenible”

Publicaciones

TFG - Arquitectura doméstica en la Sierra de Guadarrama: siglo XX Archivo Digital UPM

Ideas circulares para un espacio sostenible Instituto Juan de Herrera

ISBN 978-84-9728-602-2

postdomestiCity: Re-thinking urban obsolescence

ACTAR Publishers

ISBN 978-16-3840-022-6

115Días #08_zootopía

Arcadia/Mediática

ISBN 978-84-9489-599-9

Concursos

Concurso de diseño del stand del MAPA para ferias internacionales Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Colab. César Manso, Claudia Rivera, Marina López, Nada Bourass

Concurso Remodelación de la Plaza del Dos de Mayo en la ciudad de Madrid Madrid, España. Ayuntamiento de Madrid + COAM

Colab. César Manso, Claudia Rivera, Marina López, Víctor Romero

Reuse the Lake Chapel - San Giovanni in Val di Lago

San Lorenzo Nuovo, Italia. Reuse Italy

Colab. Alfredo Sánchez Menéndez-Ondina, César Manso Garzón, Claudia Rivera Lario, Jara Matellano Villacampa, Marta Abadín García, Víctor Romero Gil

1er premio. La Pollina - Ideas Circulares para un espacio sostenible Fuenlabrada, España. Ayuntamiento de Fuenlabrada + Ecoembes Colab. César Manso Garzón, Víctor Romero Gil

Certificados y cursos

Permiso de conducir B (EU)

Curso PVB Grasshopper Miautics

Curso MOD Cinema 4D Miautics

Actividades extracurriculares

Jun 2023

Jun 2022

Voluntariado Open House Madrid

Jun 2022

Sep 2018

2022

+34 678819224

ggarciaprieto4@gmail.com linkedin.com/in/guillermogarciaprieto/

2022

(20h) 2020

(20h) 2020

2018, 2019

Open House Foundation, Madrid 2019 Voluntariado en escuelas amazigh Initiative Association, Midelt (Marruecos)

Idiomas

Español

Inglés

Alemán

Software

Rhinoceros 7, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe InDesign, Avanzado

AutoCAD, Grasshopper, Adobe Premiere, SketchUp, QGIS, Climate Consultant, Office suite, Procreate Competente

CYPE Arquimedes, Lumion, Cinema 4D, ANGLE Básico / aprendiendo

Competencias personales

Avanzado Competente

Dibujo a mano alzada, boceto arquitectónico, búsqueda de referencias

Elaboración de maquetas, escritura, fotografía, cartografiado, pintura

Cantera de Navajas

Matrícula de honor, TFM // Centro de interpretación y albergue en la Vía Verde de Ojos Negros

Localización: Navajas, Castellón

Tipología: Albergue + Espacio de interpretación

Año: 2024

Escala: L

La vía verde de Ojos Negros es una infraestructura verde que conecta el pueblo minero de Ojos Negros, en la provincia de Teruel, con la ciudad portuaria de Sagunto, en la provincia de Valencia. Con una longitud de 174 kilómetros, es la vía verde más larga de España y discurre sobre el trazado del ferrocarril de la Compañía Minera de Sierra Menera.

La Cantera de Navajas fue una cantera de piedra cuya explotación intensiva se produjo ligada al ferrocarril minero de Ojos Negros, apareciendo ya marcada en el plano original del trazado de la línea como Cantera Badía. A día de hoy la cantera es un espacio desolado, salpicado de ruinas y sin ningún cuidado más allá del pequeño merendero que ofrece la vía verde. Nadie parece querer recordarla pese a haber sido motor de la localidad. Sin embargo, la huella de la memoria industrial se combina con el paso de la vía verde y con las vistas sobre el paisaje para ofrecer un enclave en el que pausar la experiencia lineal de la vía verde y acercarse a la memoria del territorio.

Al implantarse junto a la Vía Verde, el proyecto decide abrazarla por ambos lados, marcando sin embargo una clara diferencia entre ellos. Al este, el edificio se sitúa bajo una gran cubierta de chapa galvanizada que acompaña al transeúnte desde que sale del túnel nº9 . Al oeste, sin embargo, la presencia del descargadero y lo encañonado del trazado de la vía causan que el edificio se aporoxime a la vía sólo siguiendo las trazas del descargadero, para situar su taller de restauración. Este taller toma una gran presencia por considerarse su función de mayor envergadura de la propuesta en el enunciado, pues se puede utilizar como lugar de creación de nuevos elementos generadores de Vías Verdes. Así, se propone un taller de restauración y repensado del uso de los residuos ferroviarios, con el objetivo de generar piezas de nuevo cuño.

Al transeúnte le llamará la atención la pasarela que cruza sobre la vía verde, a modo de reclamo casi automovilístico. Al acercarse a ella verá un lugar a su izquierda en el que aparcar su bicicleta, y desde ahí puede ver un edificio restaurado y protegido bajo la cubierta de chapa, en el que se lee “Cantera de Navajas”. Este edificio contiene la recepción y tienda del Centro de Interpretación, y tras él se sitúan los espacios expositivos y de aprendizaje sobre el entorno de la Vía Verde.

M.

L.

Lo terrenal: la recuperación de la memoria

Una gran cubierta, a ratos translúcida, a ratos metálica, se eleva sobre una serie de pequeñas cajas autoportantes y climatizadas que alojan los distintos usos requeridos por el programa. El espacio habitado se inserta en el terreno, siguiendo la huella del antiguo ferrocarril minero y su posición en trinchera cuando la cota del terreno sube a su alrededor, recordando los trabajos de la cantera.

Así, el área dedicada a la comprensión de la Vía Verde se estructura a partir de la ruina más prominente del entorno: las antiguas oficinas de la Cantera Badía. Como parte del programa didáctico el reciclaje de elementos del ferrocarril, de otro modo inútiles, sirve de soporte para la museografía. Aquí se potencian los juegos de visuales mediante el uso de vidrio y policarbonato en los paramentos verticales, que contrastan con lo telúrico de los pavimentos cerámicos y del hormigón desnudo que cierra perimetralmente el complejo. La voluntad de este edificio hoy es dar soporte a las actividades del ser humano, pero si algún día deja de ser necesario, tiene la voluntad de no dejar más huella que la de sus cimientos y devolver a la Tierra el territorio que ocupa.

19. lámina drenante SIKA PHD 500 20. tubo de drenaje perforado DANOSA

tubo de PVC para ventilación de forjado Caviti

relleno con balasto ferroviario de granulometría variable 40-150mm 23. carril en L para sujeción de aislamiento 24. anclaje montante en Z 25. lámina de aluminio reciclado pulido e=6mm

hormigón de limpieza e=12cm 16. sub-base compactada 17. hormigón de limpieza zapata e=10cm 18. zapata cuadrada 1,20x1,20m

36. chapa de zinc, e=4mm

37. larguero de madera laminada para creación de pendiente

38. anclaje en L 39. travesaño de madera laminada 8x4 40. vierteaguas de aluminio con goterón a ambos

Defendiendo la servidumbre

Proyectos 8 // UD Rojo

Localización: La Manga, Murcia

Tipología: Infrastructura de renaturalización

Junto con: Ana de la Fuente

Año: 2022

Escala: XL

Localizada en la costa sureste de la Península Ibérica, la Manga del Mar Menor es una lengua de tierra de 21 km de longitud y 100 m de anchura que separa una laguna costera salada, el Mar Menor, del Mediterráneo. Durante muchos siglos un ecosistema dunar apenas tocado por el hombre, en el último siglo fue transformada en un centro turístico de importancia nacional, viendo cómo su riqueza natural desaparecía bajo el hormigón y las toallas. Hoy en día es una ciudad de vacaciones en la que el espacio público apenas existe más allá de las playas que dan a ambos mares.

Estudiando los múltiples choques de sus elementos construidos con la Ley de Costas de 1988, se toma una decisión radical: toda parcela que, contra la ley, ocupe los últimos 20 m hasta la línea de costa será expropiada. Para permitir la conservación del ecosistema dunar se erige una nueva línea de defensa sobre las parcelas expropiadas, con el objetivo de proteger el proceso de regeneración natural de los ecosistemas de playa y duna. Una vez este proceso se logra, la línea de defensa debe ser desmontada.

Adoptando un catálogo de secciones prefabricadas de madera, que permitan adaptarse a las necesidades de la población de La Manga, esta nueva barrera acoge distintos esapcios públicos y equipamientos como vestuarios, bibliotecas, bares, etc; al tiempo que da una nueva vida a las ruinas de las construcciones ilegales.

Proyectos 5 // UD Garrido

Localización: Matosinhos, Portugal

Tipología: Equipamiento urbano + Paseo marítimo

Año: 2020

Escala: L

Los puertos de la fachada atlántica son organismos mutantes que han pasado, en los dos últimos siglos, de ser parte esencial de la ciudad a independizarse de la misma en pos de la eficiencia económica y logística. Como organismos independientes e industriales, han tomado su lugar entre la ciudad y el océano y han constituido una serie de órganos que les permite autogestionarse. Sin ebargo, estos puertos están perdiendo terreno frente a las nuevas rutas de la logística, y amplias áreas de los mismos quedan en desuso, permitiendo así situaciones de confluencia entre ciudad, puerto y océano

El proyecto aporta elementos que complementan las configuraciones funcionales tanto del puerto como de la ciudad: una base poblacional para el primero, y espacios públicos y de ocio para Matosinhos. Así, se convierte en una metaciudad entre las otras dos ciudades, la urbana y la portuaria, pero en la que ambas interactúan entre sí y con el mar.

El edificio se asienta sobre uno de los espigones del puerto y cumple dos funciones aparte de las ya mencionadas: conecta la Terminal de pasajeros situada al final del espigón con la ciudad, y constituye una nueva fachada para la playa, más amable que la actual. A lo largo del espigón aparecen tres artefactos públicos que interrumpen la linealidad del proyecto unas “termas” (espacio público que conecta con la ciudad), un “teatro” (espacio de ocio orientado hacia la playa) y un “foro” (una gran plaza multiusos que se abre al océano y a la rada del puerto, a la vez que conecta con la terminal de pasajeros)

El espigón opone su muralla rocosa a las olas del Atlántico, mientras que ofrece su fachada más permeable al interior del puerto. Entre las dos aguas, es una de las múltiples respuestas a la ecuación de las dos ciudades.

Weeksketches

3Houses // Fredrik Lund

Localización: Trondheim, Noruega

Tipología: Bocetos conceptuales

Año: 2021

Escala: S/XS

Una serie de ejercicios desarrollados en el marco de la asignatura 3Houses, impartida por el profesor Fredrik Lund durante mi intercambio Erasmus+ en la NTNU de Trondheim (Noruega). Dicha asignatura investiga el proceso de diseñar un edificio, tratando de llegar a la formulación de ideas arquitectónicas precisas mediante el uso de narrativas, bocetos y maquetas. Así, el programa de la asignatura se estructura mediante una serie de proyectos semanales que tratan de apelar al instinto arquitectónico del alumno, centrándose en los conceptos de forma, espacio, luz, secuencia, movimiento y contexto. Paralelamente a este desarrollo práctico se realiza un trabajo de análisis de la obra de un arquitecto propuesto por el profesor a cada alumno.

Los proyectos desarrollados son nueve, seis de ellos semanales y los restantes bisemanales. Los enunciados, breves, abiertos y sugerentes, trabajan las escalas pequeñas otorgando gran importancia a la relación entre la arquitectura y su usuario. En la mayoría de casos el emplazamiento es irrelevante más allá de ciertas lógicas climáticas, y los programas son escuetos cuando no poéticos. Sin dejar lugar a la duda, el proceso de diseño se desarrolla sobre la marcha mediante la experimentación formal, llegando a resultados muy concretos que tratan de expresar cada idea de la manera más potente posible. Junto a este trabajo sobre el proceso creativo arquitectónico, se fundamenta la base teórica del alumno mediante visitas y clases magistrales sobre la arquitectura moderna y contemporánea principalmente escandinava (Sverre Fehn, Rintala Eggertsson, Lundhagem, Ralph Erskine, Jensen Skodvin), pero también sobre lo vernáculo y principalmente sobre lo humano.

Entendiendo a Bruther

Ssitemas Constructivos Avanzados

Localización: Caen, Francia

Tipología: Investigación constructiva

Junto con: César Manso Garzón, Renna Chirinos

Año: 2024

Escala: M

En el marco de la asignatura Sistemas Constructivos Avanzados se propone un trabajo de investigación consistente en escoger un edificio construido en los últimos 15 años y tratar de entender las decisiones y soluciones constructivas aplicadas. En este caso el edificio escogido es el Centro de Investigación de Bruther en Caen, un estudio caracterizado por repensar las ideas del movimiento moderno para aplicarlas a la arquitectura actual. De este modo, el edificio en cuestión trata de ser un contenedor resiliente que permita acoger las múltiples actividades que se desarrollan en su interior sin necesidad de que dichos usos definan la arquitectura. La fachada del edificio se desarrolla mediante una superposición de colchones de EFTE y carpinterías metálicas, sobre las que se superpone un sistema de brise-soleil automatizado que permite el control solar. El trabajo de investigación desarrollado consiste primero en el análisis conjunto de la obra de los arquitectos para tratar de entender sus soluciones constructivas más utilizadas, para luego ir sobre los planos de arquitectura desarrollando posibles opciones de sistemas constructivos aplicables. Tras contrastar con los planos publicados por los autores, se realiza un desarrollo primero bidimensional y después tridimensional del edificio, que sirve para explicar la obra en su conjunto.

Vuelta al Dosde

Concurso // Remodelación Plaza del Dos de Mayo

Localización: Madrid

Tipología: Espacio público

Junto con: César Manso, Claudia Rivera, Marina López, Víctor Romero

Año: 2024

Escala: M

El concurso para la remodelación de la plaza del Dos de Mayo es promovido por el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con el COAM, con el objetivo de obtener propuestas para el diseño que servirá de base para la redacción del proyecto de reurbanización de la misma. Estas propuestas deberán tener en cuenta criterios de calidad arquitectónica, accesibilidad, seguirdad constructiva y ambiental que mejoren los estándares actuales y contribuyan a convertir la plaza en un espacio público de cohesión y convivencia.

Como estrategia se emplean una serie de acciones que buscan cohesionar la plaza, generando un espacio de encuentro que se adapte a la escala urbana y de barrio. El espacio cívico se configura según las necesidades de sus usuarios sobre la matriz concéntrica del espacio físico generada para adaptar la pendiente del terreno. Así, tras varias iteraciones que parecen no haber convencido a la ciudad, la nueva geometría trata de encontrar una mejor solución para adaptarse a la variedad de usos sin perder la percepción de unidad espacial.

La colocación de los nuevos recorridos y las secuencias visuales establecen una lectura clara de la plaza, abierta a la libre interpretación de las circulaciones en y a través de ella. Por otro lado, dado el contexto climático actual, se sigue una estrategia de mantener lo que funciona y mejorarlo cuando sea factible. El aumento de la cobertura verde, la mejora de las condiciones climáticas y la eliminación de pavimentos para mejorar la permeabilidad del suelo toman un lugar crucial en la propuesta, combinados con la intención de mejorar la calidad ecosistémica del entorno mediante la atracción de especies polinizadoras.

Finalmente, la propuesta trata de atender a todas las capas que conforman la identidad de la plaza; un palimpsesto en el que se entrelazan el hedonismo del jardín del Palacio de Monteleón, el trauma y la creación del mito madrileño de la Guerra de Independencia, el optimismo pedagógico de la Escuela Modelo, la vida de barrio de principios del siglo XX, el grito de libertad inmortalizado por Félix Lorrio en el 77, lo indescriptible de la Movida, y los retos urbanos y climáticos a los que se enfrenta hoy en día. Así, cada momento de la historia tiene un eco en la configuración de la plaza.

Trazando el MAPA*

Concurso // Stand Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Localización: Ferias internacionales

Tipología: Stand expositivo

Junto con: César Manso, Claudia Rivera, Marina López, Nada Bourass

Año: 2025

Escala: S

Con un solo gesto de gran potencia, el stand resuelve todas las necesidades expresivas y programáticas: una línea continua hace las veces de expositor, partición permeable y reclamo visual de la marca #alimentosdespaña. Este recorrido ondulante genera una cierta narrativa, una sucesión que nos guía del marketing al producto y a las zonas de degustación y eventos.

Este trazo sobre la planta toma la definición formal de un gran mueble expositor, compuesto por distintas secciones que se pueden disponer para distintas ocupaciones del espacio, a gusto de los organizadores del stand. Así, a partir de un segmento recto de 50 cm de largo y de tres arcos de circunferencia, de 22,5º de apertura y radios de 80, 150 y 270 cms; se pueden generar tantas disposiciones espaciales como sea requerido. Los cerramientos verticales se realizan a media balda mediante paneles de madera; y sobre ellos se pueden disponer paneles informativos o armarios cuando sean necesarios. Siguiendo la misma estructura se propone también la colocación de mostradores independientes de chapa metálica a lo largo del área designada para el stand.

Pero todo stand necesita un elemento representativo, que atraiga la atención de los clientes en potencia que asisten a la feria. Aquí, el trazo inicial se transforma en un gran friso textil colgado del techo del pabellón, en el cual se dibuja un gran banquete de alimentos superpuestos que refleja la riqueza y diversidad del país en este área. Sobre este fondo aparecen los logos y nombres de las entidades expositoras.

Campus Stellae

Concurso // Reuse the Lake Chapel

Localización: San Lorenzo Nuovo, Viterbo (IT)

Tipología: Intervención en una ruina

Junto con: Alfredo Sánchez, César Manso, Claudia Rivera, Jara Matellano, Marta Abadín, Víctor Romero

Año: 2022

Escala: M

En el siglo XVI este lugar no era más que luz y naturaleza. Un día, un niño de la cercana localidad de San Lorenzo tuvo una visión de San Juan Bautista sobre las ruinas de una antigua ermita, lo que llevó a la comunidad a erigir un nuevo templo y recuperar el espacio. Tras varios siglos en los que ocupó un lugar principal en la vida religiosa de las localidades circundantes, la malaria y los constantes corrimientos de tierras se llevaron la vida a la nueva ciudad de San Lorenzo Nuovo, varios kilómetros al norte. Hoy, los cantos de las romerías han dejado lugar al zumbido de los mosquitos y al distante ruido de los tractores que trabajan las tierras circundantes. El tiempo ha echado su silencioso manto sobre el paisaje y, como el niño de hace cuatro siglos, todo lo que vemos es luz y naturaleza. El único cambio son las ruinas de la ermita que dominan la vista. Observando la extraordinaria belleza del emplazamiento con nuestros ojos contemporáneos, nos preguntamos: ¿Cómo podemos reocupar este espacio manteniendo la naturaleza y la luz intactas? Y, aún más importante: ¿Cómo podemos crear un espacio valioso para la comunidad de San Lorenzo Nuovo y de los peregrinos que recorren la Via Francigena?

Tratando de responder a estas preguntas proponemos dos actuaciones: por un lado, la rehabilitación y resignificación de la ermita; por otro, la construcción de un albergue de peregrinos que sirva de lugar de descanso y encuentro. La ermita se restaura y se corona mediante una nueva cúpula compuesta de dos capas: un poliedro traslúcido de ETFE que permite que la luz solar inunde el espacio interior; y una superestructura de madera que la enmarca y la ata a la ermita, casi como una linterna de papel. Así, la nueva coronación de la ermita sirve a un tiempo de lucernario y de faro. Por otro lado, el albergue se piensa como un lugar en el que convergen los peregrinos y la población local. Dada esta naturaleza interseccional del programa, se propone un gradiente de privacidad según usos, que va desde la zona común alrededor de un asiento hundido que hace las veces de hogar, hasta los dormitorios, en contacto directo con la natWuraleza. Por último, mediante los materiales empleados, entre los que predominan la madera, el vidrio, el policarbonato y el EFTE; y una serie de vistas y juegos con la luz solar, se trata de obtener un acercamiento delicado al paisaje y al entorno.

1er Premio, Concurso // Ideas circulares para un espacio sostenible

Localización: Fuenlabrada, Madrid

Tipología: Parque

Junto con: César Manso, Víctor Romero

Año: 2021

Escala: L

El Centro Municipal de La Pollina es uno de los principales espacios verdes de Fuenlabrada. Desde su apertura en los años 90 como albergue juvenil, ha ido modificando sus usos y configuraciones hasta convertirse en uno de los lugares de ocio al aire libre más valorados por las familias fuenlabreñas y de los municipios próximos. Sin embargo, los sucesivos cambios de uso han propiciado la incorporación de elementos sin seguir un plan claro, con lo que el espacio resultante a día de hoy resulta algo desordenado y difícil de entender. Es por ello que el enunciado del concurso busca, prestando especial atención a la sostenibilidad y la economía circular, plantear una remodelación de la instalación que ordene y refuerce las cualidades del parque.

En respuesta a ello, se propone una intervención integral en el parque que permita cohesionar las distintas partes existentes al tiempo que potencia sus posibilidades. Las soluciones aportadas se materializan mediante un lenguaje sencillo, generando mobiliario para el parque a través de materiales reciclados o que resulten poco discordantes para el entorno, como la madera. Asimismo, se propone involucrar a los usuarios del parque en la creación de dicho mobiliario mediante talleres participativos que permitan mejorar la concenciación sobre la economía circular y el reciclaje.

De este modo, el “amueblado” del parque contribuye a potenciar y flexibilizar las áreas del parque; pero al mismo tiempo mediante su materialidad e intención busca cohesionar el uso del parque. Asimismo, esta cohesión se ve complementada por una intervención integral de unificación y reordenación de pavimentos, que cierra el circuito existente y conecta de manera orgánica y fluida todos los espacios.

Lina Bo Bardi: Tupí or not tupí. Brasil (1946-1992)

Colaboración // Fundación Juan March

Proyecto comisariado por Mara Sánchez Llorens

Tipología: Exposición

Año: 2018

Entidad organizadora: Fundación Juan March

Colaboración en el diseño y montaje de la exposición Lina Bo Bardi: Tupí or not tupí. Brasil (1946-1992) , comisariada por Mara Sánchez Llorens, Manuel Fontán del Junco y María Toledo y que tuvo lugar entre octubre de 2018 y enero de 2019 en la Fundación Juan March, en Madrid. La labor desarrollada consistió en la reproducción de la “selva de mástiles”, una instalación creada por Lina Bo Bardi para la muestra Caipiras, capiaus: pau a pique (SESC Pompéia, 1984) y compuesta por un conjunto de mástiles pintados con motivos que remitían a la realidad rural brasileña.

La exposición madrileña es la primera realizada en España sobre la figura de la arquitecta italobrasileña Lina Bo Bardi (Roma, 1914-São Paulo, 1992). En ella se exhibe y narra el panorama artístico y cultural del Brasil de la segunda mitad del siglo XX, expuesto a partir de una muestra de 384 obras donde las obras de Lina dialogan con las de muchos artistas internacionales y autores populares.

Colaboración // Festival ETSA·TOPIA

Localización: ETSA Valencia, Valencia

Tipología: Transformación de espacio

Año: 2024

Escala: S

Entidades organizadoras: Festival ETSA·TOPIA, ETSA-UPV

En el marco del Festival ETSA·TOPIA, un festival de arquitectura y diseño organizado anualmente por estudiantes de arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, se propone la adecuación de uno de los patios de la Escuela para dar cabida a distintos eventos.

La intervención toma forma mediante una serie de toldos traslúcidos que generan una cubierta para el patio, dotándolo de sombra y frescor. La materialidad textil de los toldos hace que se muevan con la brisa, de forma que la sucesión de catenarias se deforma momentáneamente cuando sopla el viento de levante. Por otro lado, el ritmo de los módulos de hormigón que ordenan la fachada del patio se ve reflejado en los toldos, creando una cubrición respetuosa con el edificio original. De este modo se genera una nueva identidad para el patio, conviertiendo un espacio normalmente secundario en el corazón de la vida cultural de la ETSA.

Dado el escaso margen de medios y tiempo desde que se propone el diseño hasta el inicio del festival, las soluciones y materiales utilizados buscan hacer lo máximo posible con lo mínimo necesario. Esto, unido a tratar de mantener una política de plástico cero, resulta en la elección de bandas de tela blanca de 1,5 m de ancho como material de cubrición. Para su anclaje a las fachadas se practican unos taladros a las telas por los que se pasa una cuerda de sisal, lo que permite asegurarlas a la parte inferior de las barandillas de la galería de la segunda planta. De este modo se logra una ejecución sencilla y rápida, realizándose el montaje y desmontaje en tan sólo 2 horas. Finalmente, sobre una de las bandas que se deja caer hasta el suelo se inscribe el logotipo del evento de cierre del festival, consistente en un DJ set.

La Senda del Agua

Colaboración // Ayuntamiento de Madrid + Canal de Isabel II

Proyecto realizado por el colectivo Espacios Comunes

Localización: Distrito de Hortaleza, Madrid

Tipología: Arte urbano

Año: 2023

Entidades participantes: Ayuntamiento de Madrid, Canal de Isabel II

Desde la época de los viajes del agua árabes, Hortaleza ha tenido una importacia histórica en la traída de aguas de la ciudad de Madrid. Con la construcción del Canal de Isabel II, se instala en Hortaleza uno de los principales depósitos de la infrastructura. El canal que mana de este depósito discurre bajo una antigua vía pecuaria convertida en camino peatonal. Dicho recorrido se pone en valor como La senda del agua

La intervención refleja mediante un mapa iconográfico el camino que realiza el agua desde las cumbres del Guadarrama hasta llegar a la capital. También se hace referencia a las distintas formas que toma el agua en nuestro día a día, sea como fuentes, ondas, o gotas. Se busca de este modo visibilizar el recorrido del agua de Madrid, un bien común del que disfrutamos a todas horas, pero cuyo origen a veces olvidamos.

La ejecución de la obra se plantea de la siguiente manera: a partir de la creación de una serie de plantillas con los motivos antes mencionados, se realiza una acción colectiva con vecinas del barrio y diversos colectivos y asociaciones, consistente en aplicar dichas plantillas a las diferentes placas de registro del Canal de Isabel II existentes en el recorrido. De este modo, mediante la técnica del stencil se consigue un resultado limpio y atractivo al tiempo que permite la participación vecinal sin importar la cualificación de los mismos. Implicando al vecindario también se pretende trabajar en el cuidado y la preservación de la obra, así como en el conocimiento del origen y cuidado de un bien tan preciado para Madrid como es su agua.

Cuadernos de viaje

+34 678819224 ggarciaprieto4@gmail.com linkedin.com/in/guillermogarciaprieto/ Madrid, España 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.