Guía de Arte LIMA No 257 - set. 2015

Page 1

OTRA CULTURA

No 257 - SETIEMBRE-2015


“Mírame, Lima” Exposición de fotografías, proyecto de Jaime Travezán, Morgana Vargas Llosa y la colaboración artística de David Tortora Setiembre 9 al 31 de octubre de 2015 Galería SAN JUAN DE LURIGANCHO Av. Próceres de la Independencia 1531 San Juan de Lurigancho Ingreso libre

Se exhibirá una selección de obras del proyecto fotográfico “Mírame, Lima”, que tiene como objetivo principal mostrar la diversidad cultural de nuestra ciudad. “Mírame, Lima” es una serie de 50 retratos fotográficos que intenta reflejar la diversidad cultural, étnica, religiosa de los limeños.

2


La muestra reúne una amplia producción de dibujos que fueron publicados en periódicos, revistas y libros durante los últimos cuarenta años por Juan Acevedo, uno de los caricaturistas peruanos que ha explorado la historieta en sus más diversas posibilidades. Su destreza narrativa excepcional se puede apreciar en la historieta política (Love Story), la estampa (Ciudad de los Reyes), la historieta literaria (Paco Yunque), la historieta histórica (Túpac Amaru y La historia de Latinoamérica desde los niños), así como la historieta de superhéroes (La Araña No), la historieta de autor (Pobre diablo) y la historieta de humor y aventuras encarnadas por su alter ego, el Cuy.

“Mundo Cuy” Retrospectiva de JUAN ACEVEDO Curaduría: Manuel Munive hasta el 4 de octubre de 2015 / ingreso libre Galería Germán Krüger Espantoso

3


GUÍA DE ARTE LIMA Es una plataforma de información y promoción cultural. Su estilo de periodismo deviene en experimental, performático y educativo. Busca democratizar la información del arte y los artistas en nuestro país. Su presentación está diseñada en tres formatos: una versión impresa en papel, una página web y tejidos en redes. Es un producto editorial de la Asociación Cultural ODIMEP. CONTENIDO Nº 257 - setiembre 2015

01 JUAN ACEVEDO / Carátula 02 “Mírame Lima”, exposición de fotografías de Jaime Travezán, Morgana Vargas-Llosa y David Tótora en la Galería JOHN HARRIMAN 06 Antonio Espinosa, exhibe fotografías, pintura y dibujo en la Galería ENLACE en San Isidro 08 Simone Mello: ...la danza es el pensamiento del cuerpo... 15 “Un cuento para el invierno” de W. Shakespeare / Dirige Alberto Isola 16 “Tiempo de Gitanas” con Leyla Almajar 18 Concurso de canto lírico, cuarta edición de Radio Filarmonía 20 97 años dedicados al arte C.C. ENBA 22 Concurso ARTE EN LIBERTAD de Mapfre...

Guía de arte Lima

26 Entrevista a Luz Letts, miembro del Club de Artistas de Faber-Castell 30 Eduardo Rubén (Cuba) expone en la Galería ENLACE en San Isidro 32 Centro Cultural del Británico: actividades setiembre 2015 36 Conservatorio Nacional de Música: actividades setiembre 2015 38 Agenda Cultural Lima: setiembre 2015 47 Cuatrotablas / 44 años 48 VI Festival Internacional PerúTango 2015 50 Piaf, teatro en el C.C. PUCP 52 Concurso ARTE EN LIBERTAD Mapfre, 4ta edición. Inscripciones hasta el 30 de setiembre.

Director: David Aguilar Carvajal / Director emérito: Merlín Marrau Página web y tejidos en redes: Lucía Aguilar Valdizán Colaboradores: Federico Cisneros, Guillermo Ayala, Manuel Angelo Prado, Claudia Arrieta, Christian Lax Rojas, Eduardo Calle, Gonzalo Aguilar, Guillermo Lobatón, Cristina Herdoíza, Karla Riego Gonzalez. Consejo de inspiración supra dimensional: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Armando Guevara Ochoa, Ricardo Morales. Dirección de fotografía: Guillermo Ayala Jacobs Derechos reservados: davidaguilar.guiadearte@gmail.com www.guiadeartelima.org / contacto: 999 040 170 Depósito legal: 2004-5009 4


Apreciados lectores: En nuestra carátula de esta edición, les presentamos una emblemática obra de Juan Acevedo en homenaje a su dilatada trayectoria en esta práctica artística. Compartimos también una colorida fotografía perteneciente a la muestra “Mírame, Lima”, de los expositores Jaime Travezán y Morgana Vargas-Llosa, que se exhibe en la Galería del Británico de San Juan de Lurigancho. Antonio Espinosa y Eduardo Rubén son dos notables artistas visuales cubanos que exhiben con la curaduría de Roberto Ascóniga, en la Galería Enlace en San Isidro. Otra interesante muestra resulta la que se exhibe en la Galería John Harriman: “Visión Cartográfica del Perú y América”. La destacada artista Luz Letts, miembro del Club de Artistas Faber-Castell, nos ofrece una serie de reflexiones acerca de su trabajo y de los materiales Faber-Castell con los que trabaja. Gran expectativa concita el relanzamiento del Concurso Arte en Libertad de Mapfre. Atención artistas, las inscripciones vencen este 30 de setiembre. En teatro recomendamos la puesta en escena que dirige Alberto Isola: “Un cuento para el invierno” de William Shakespeare, en el Teatro Británico en Miraflores; los 44 años de Cuatrotablas con su último estreno “Hamlet”, a cargo de Mario Delgado y su Laboratorio Laxión, en los auditorios de Pueblo Libre y San Miguel del Británico; y PIAF, obra que se estrena en el C.C. PUCP. Una de las actividades más importantes de danza en este mes, es el VI Festival Internacional Perú-Tango 2015, que va en el Icpna de Miraflores. Por la calidad y cantidad de sus participantes internacionales promete ser muy atractivo. En música este mes tendrá lugar la 4ta edición del Concurso de Canto Lírico que promueve Radio Filarmonía, más información en esta edición. La destacada bailarina e investigadora brasileña Simone Mello, nos ofrece un inspirador texto acerca de la de la importancia de la danza y sus significados. Destacable también es, los 97 años dedicados al arte que ostenta la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, quien en esta oportunidad refresca fotos del recuerdo. Finalmente compartimos información del espectáculo de danza de Leyla Almajar: “Tiempo de Gitanas”. Ponemos como de costumbre a su disposición, la programación de los recitales gratuitos del Conservatorio Nacional de Música, la información del mes del C.C. Peruano Británico, y nuestra consultada agenda GAL (Guía de Arte Lima), con información de las más importantes galerías y centros culturales de nuestra ciudad. David Aguilar y el equipo de la Guía de Arte LIMA. 5


Antonio Espinosa “Menos Gris” / Individual de pintura, fotografías y dibujo / Artista cubano Desde setiembre 17 a octubre 19 de 2015 Galería ENLACE arte contemporáneo

6


La obra de Antonio Espinosa ha mantenido en los últimos años una sostenida atención hacia el paisaje, aunque ha reconfigurado los tópicos y las formas de acercarse a esa vertiente artística. Si en un primer momento sus piezas reflejaban el bucolismo del paisaje campestre con una amplia gama de grises, homenajeando a su vez a grandes maestros de la pintura (Andrew Wyeth y Tomás Sánchez) en el manejo técnico y compositivo; sus últimas creaciones se distinguen por un acercamiento diferente a lo paisajístico. De cierta manera han cambiado los tópicos, ya el móvil de las obras no es la placidez y desolación de un entorno determinado, sino la evocación metafórica a través de un recurso que el artista retoma incesantemente: el mar.

7


Simone Mello “La danza es el pensamiento del cuerpo” (Helena Katz, 2005) Texto de Simone Mello (Brasil) Bailarina e investigadora de las Fluctuaciones del Butoh. Maestra en Estudios Contemporáneos del Cuerpo. Universidad Federal de Bahía-Brasil. Traducción al castellano: MARTÍN ALATRISTA GUTIERREZ (Perú) 8


La Danza es importante como espacio de movilización, de reunión y contemplación en torno de este lenguaje ancestral que no para de actualizarse. ¿Qué desea este colectivo heterogéneo? Probablemente desea dirigir la atención del público general y de los profesionales de la danza, hacia el hecho que la danza persiste y evoluciona como experiencia de saberes siempre en curso. Nuestra militancia debería tomar clases de filosofía con Deleuze, hecho que impulsaría el florecimiento de una nueva comunidad de danza, presta a considerarla como un juego abierto y dinámico, productora de saberes por donde siempre deben atravesar las corrientes artísticas, flujos que nos lleven a indagar cómo pensamos el cuerpo que danza hoy. También podría dedicarse a seguir el tráfico de ideas, pensamientos, afectos, procedimientos y estilos entre un dominio y otro, entre una estética y otra, entre una instancia política y social, confundiendo lo legítimo con lo ilegítimo. Entonces nadie más dirá que se copia de otro o que compite con otro. Entenderíamos por fin que somos caníbales y piratas abriéndonos a un estado intersticial de nuestros cuerpos y mentes móviles. Danzamos y recreamos los campos de navegación del pensamiento, del cuerpo que siempre está rehaciéndose, metamorfoseando; siempre naciendo, siempre muriendo, 9


recordando, olvidando, aprendiendo y desaprendiendo a vivenciar crisis y vacíos. Cada artista que danza y crea sus danzas, incorpora y encarna diminutos énfasis del movimiento del mundo que le rodea; como si cada pensador necesitara garantizar una salida, a su modo, de este ámbito de relaciones represoras entre estética y política, entre sueño y realidad. Como si cada danzarín fuese un Dios Atlas cargando con esfuerzo solitario su propio universo. Hacer danza en nuestros días es evocar una fuerza de Atlas que pertenecía a una generación divina de seres desproporcionados, monstruosos. Una encarnación de las fuerzas de la naturaleza que actuaba preparando la tierra para recibir la fuerza de los humanos. La tierra de un danzarín es su cuerpo, y como ya es hora de borrar las fronteras de nuestro mapa, tratemos ahora de entender “que la danza es el pensamiento del cuerpo” (Helena Katz, 2005).

¿Qué significa ser un profesional de danza? ¿Cómo entendemos la formación de un danzarín que se convertirá en un profesional? Desde el tiempo del primer dramaturgo de la danza, Noverre (1727-1810), ya se había realizado la separación entre el danzarín profesional y el no profesional, inaugurando la comprensión de la danza como un área del conocimiento. No puedo dejar de pronunciar las palabras del maestro del Butoh Ma, Tadashi Endo: “¿Por qué danzas? Danzamos desde el útero de nuestras madres y vamos a danzar hasta morir… continúa, continúa… ¡cree en lo que haces!” (Tadashi Endo, 2007). ¿Parece que somos, todavía, como “La Petite Danseuse”, escultura de 1881 de Edgar Degas (1834-1917), paralizada y 10


solitaria en su pedestal? Elijamos canalizar nuestro aspecto más líquido, estimulando a correr dentro de nosotros el líquido claro y transparente, designado como fluido intersticial, con el cual establecemos intercambios incesantes con el mundo, tal como “La Danse”, pintura de 1909 del francés Henri Matisse (1869-1954). En este cuadro se plasman los cuerpos, entre intensos colores cálidos que chocan con la frialdad del fondo verde y azul, creando una sensación rítmica a través de la sucesión de desnudos que danzan en un círculo de eternidad. Matisse nos deja esta pintura que sirve de alerta, transmitiendo los sentimientos de liberación emocional y hedonismo que buscamos vivenciar y expresar con la danza, en cuanto comunidad circular y espiral. Somos todos eternos estudiantes de danza. Hay mucho que aprender e intercambiar, recomenzando por el aprecio a la información que circula como fluctuación, perturbando, innovando y mestizando. Somos todos seres vivos compuestos de células que no paran de danzar y renovarnos. Se cree que la idea de la composición del cuadro de Matisse surgió en 1905 cuando el pintor observaba a algunos pescadores realizar una danza de ronda, la “sardana”, en una playa del sur de Francia. Inspirémonos en el espíritu de la sardana donde vemos que cuando los círculos alcanzan una dimensión potente, se dividen multiplicándose, formando círculos dentro de círculos. ¡Redescubramos sentidos múltiples para danzar y repensar la danza en favor de la colectividad!

Danzar no es un fin en sí mismo. Así como el mundo o el globo terráqueo del Dios Atlas tampoco lo es. Danzar es un paso que se abre a una caminata infinita. Es un gesto ancestral de una disposición en la cual nos movemos para elevarnos un poco más al cielo y para enraizarnos un poco más en la tierra. Danzamos entre el cielo y la tierra recomenzando otra vez, nos dilatamos esperanzados, 11


inocentes, impetuosos, infantiles, honestos. ¡Seguimos danzando nuestra jornada particular y colectiva. Lo que produce una comunidad de danza de un país o de otro, en una pequeña provincia o en los grandes centros cosmopolitas es parecido y también muy diferente!. La danza juega y lucha con la moda, con lo antiguo y lo actual. La danza es nómade, salvaje, y su información viaja, cruza y fluctúa a través del tiempo, del espacio, de la historia y de la memoria. *¿Existen danzas y maestros que usted no olvida? Espero que sí. ¡Hagamos danza! Asistamos a las presentaciones de danza. Escribamos sobre este quehacer. Una danza siempre cita a otra danza: La Danza de Matisse alude a la obra de Igor Sravinsky: “La Consagración de la Primavera”, una obra paradigmática que, aquí, abriría otras larguísimas rutas de navegación y fuga. Según los investigadores de danza, en el 2008 existían 95 coreógrafos esparcidos por el mundo que crearon nuevas versiones de “La Consagración de la Primavera”, a partir de la versión original y brillante de Vaslav Nijinsky (1890-1950). Actualmente este número supera los 150. Las más conocidas son la segunda versión creada por Leonide Massine para el Ballet Ruso (1920), la versión de Maurice Béjart (1959), de Pina Bausch (1975) y la de Angelin Preljocaj encomendada por la Ópera de Lyon. Pero no puedo dejar de citar la magnitud sombría de la versión de Min Tanaka (“The Rite of Spring”, Opera Comique de Paris, 1990). Si usted no la conoce, debería hacerlo pronto.

Así como el mundo una vez se originó de movimientos retumbantes, rítmicos, que siempre se actualizan, también nuestra conciencia se renueva por medio de la música y la danza (en la presencia de lo Divino). En los días primordiales de la humanidad, la danza era una forma de reverenciar a los dioses ancestrales y pedir fortuna en la caza. Las figuras encontradas en las paredes de las cavernas y grutas, que datan de hasta 25 mil años A.C., y representan a 12

* Tadashi Endo y Pina Baush


nuestros ancestros danzarines. ¡Convoquemos lo divino que existe en nosotros para danzar y agradecer! Este escrito nació en Cusco, en el día de la Danza, el 29 de abril de 2015 en cooperación con el Grupo Darte, gestionado por la dupla dedicada e incansable de Mauricio Rueda y Charlotte Giusti, que abren las puertas de Casa Darte como una invitación a pasear en el “Jardín de las Hespérides’’, ‘’Jardín de los Inmortales’’, que abriga árboles mágicos, de donde nacen frutos de oro, considerados fuentes de la juventud eterna. Jardín de las ninfas (Hespérides), musas de nuestras danzas, con el don de las profecías y metamorfosis. En Casa Darte se presentaron danzas jubilosas que simbolizan la fertilidad de la Tierra Madre. En esa ocasión internacional, recibimos desde México a Carlos Iván Cruz Islas, bailarín-árbol-dorado, que nos brindó sus performances. La danzapoemario de Carlos Cruz, evoca la danza Butoh MA de su maestro Tadashi Endo y de Natsu Nakajima, Diego Piñon, Eugenia Vargas, Yumiko Yoshioka y Katsura Kan. Carlos comparte investigaciones que navegan en sintonía con las “Fluctuaciones del Butoh” de Simone Mello (Brasil). Mello presentó “Danza para una Difunta”, coreografiada por Maureen Llewellyn-Jones (Perú) en diálogo con la obra plástica “Emergencias” de Rhony Alhalel (Perú). Los anfitriones, Mauricio Rueda y Charlotte Giusti, también se encargaron de iluminar a todos los presentes, no solamente brindándonos su generoso espacio escénico, sino con sus saberes que saltan como evidencia en esta versión actualizada “Del resto no sé nada.” Alguien preguntará, ¿dónde están los danzarines de Cusco? Algunos fueron invitados para participar de la “Noche de Danza Cusqueña”, en el Teatro Municipal de Cusco”, dirigido por Daniel Ascencio (Cusco/Perú). Trabajemos mano a mano para que el próximo 29 de abril se conmemore la danza en Cusco en un circuito de 24 horas ininterrumpidas al estilo de Luis XV, “el Gran Rey Sol de Francia”, nombrado así luego de representar a “Apolo”, el Dios griego del Sol y patrono de las artes en el “Ballet de la Nuit”. Dancemos todos en esta tierra quechua, inca que también es solar. Así las danzas nunca serán “divertissements” gratuitos. Contradiciendo el sentido común desinformado, que hace proliferar la idea de que la danza se transmite solamente por tradición oral. Aquí se demuestra la importancia de las publicaciones y más específicamente, sus medios de crítica y divulgación. También se demuestra la importancia de


seguir trabajando la tierra, el cuerpo del danzarín, estudiando y profundizando. Produciendo de forma solitaria y colectiva estos territorios-jardines para danzar y ver danzar. Dispersos, solitarios, camuflados, sustraídos por aspectos políticos, económicos y por el esplendor de la danza cusqueña (que salta cotidianamente en las calles y plazas del Cusco), resisten algunos Bailarines-Atlánticos, independientes, des-patriados, refugiados, Artistas-Árboles-de-Deleuze. Árboles con raíces fluctuantes, siempre en tránsito, condenados por Zeus a sustentar los cielos para siempre. Este escrito de danza alude a mis manos de escritora-danzarina, manos que se extienden como raíces fluctuantes en busca de otras manos… ¡A danzar!

MELLO, Simone. FLUCTUACIONES DEL BUTOH EN EL CUERPO DEL ARTISTA QUE DANZA: POÉTICAS DEL MESTIZAJE. Programa de Postgrado en Danza, UFBA, 2013.

14


15


16


“Visión cartográfica del Perú y América” La exposición reúne la colección cartográfica del Embajador Juan Miguel Bákula Patiño. Estos mapas fueron realizados entre los siglos XVI y XIX, bajo la técnica del grabado artesanal y coloreado a mano. Curaduría: Cecilia Bákula Budge Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre setiembre 3 a octubre 30 de 2015 Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores 17


Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía / Cuarta Edición 18


Radio Filarmonía 102.7 FM Stereo, la emisora cultural del Perú, y Volcan Compañía Minera anuncian la realización de la Cuarta Edición del Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía, del 15 al 20 de octubre del 2015, en el que participarán estudiantes de canto, peruanos y extranjeros residentes en el Perú, con el objetivo de ayudarlos a desarrollar una carrera exitosa en el campo de la lírica. El Concurso, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, los días jueves 15 y viernes 16 de octubre (eliminatorias), domingo 18 (semifinal) y martes 20 (final), está abierto a todos los cantantes hombres y mujeres, a nivel nacional, peruanos o extranjeros residentes en el Perú, con edades que fluctúan entre los 30 años (mujeres) y 32 años (hombres), cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2015. El período de inscripción correrá desde el martes 1ero de septiembre y se cerrará indefectiblemente el viernes 9 de octubre de 2015, a las 16:00 horas. El Jurado del CONCURSO NACIONAL DE CANTO LÍRICO DE RADIO FILARMONÍA estará integrado por importantes personalidades de la lírica nacional e internacional y por agentes o directores de teatro. Las Bases para el Concurso, incluyendo la relación de documentos y el formulario de inscripción que se deberá anexar, pueden ser descargados ingresando a nuestra página web www.filarmonia.org o solicitadas al correo concursocantolirico@filarmonia.org. Informes: Teléfono 512-6161.

19


20


MATERIALES PARA ARTISTAS Materiales para las artes plásticas Av. La Paz 663, Miraflores Lima 18, Perú T: 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199

Fábrica de bastidores, caballetes, paletas, tableros y afines Distribuidor exclusivo: Casa Van Dyck T: 445 1588 / 445 8030 444 3277 / Fax: 446 7199 Rubens_eirl_@hotmail.com Rubens.eirl.adm@gmail.com

Faber-Castell Shops Materiales para Arte y Diseño C.C. Jockey Plaza - Boulevard (1er piso), Lima C.C. Plaza San Miguel (1er piso), Lima C.C. Real Plaza (2do piso), Arequipa

Materiales para artistas La Molina: Av. Raúl Ferrero 1314 La Molina: Av. Molina 1148 Barranco: Av. Miguel Grau 361 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 San Borja: Av. Aviación 2901 San Isidro: Calle Emilio Cavenecia 309 San Miguel: Av. La Marina 2382 Surco: Av. La Encalada 621 Surco: Av. Benavides 5223 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 Miraflores: Av.Larco 299 www.tailoy.com.pe www.pinterest.com/tailoyoficial/ 21


Los aciertos de “Cierto Concierto�

22



IGNACIO POBLET 1 y 2. Cuando era estudiante procuraba participar en uno que otro hasta que hice una larga pausa. No soy de esos cazadores de concursos como algunos amigos que tengo, pero siento que la madurez me da más seguridad para participar. 3. El principal valor es medir la temperatura del escenario pictórico actual en el Perú. Mientras se apoye más al arte, se construirá legado y memoria... 4. En el muro de un gran amigo y luego en las páginas de la Guía de Arte de Lima. HENRRY TERRONES 1. Me anima la parte económica. 2. No tengo experiencia en concursos. 3. Mostrar mi propuesta creativa. 4. Por un amigo y gran gestor cultural. PATRICIA ROY GATES 1. Me animó que es para menores de 45 años y eso me pareció genial. 2. No mucha, sólo participé en dos y en ambas quedé finalista. 3. El valor de esta participación está en el posible encuentro con pintores de mi generación y la posible exposición con ellos en caso de quedar finalista. 4. Por la invitación de un gran amigo y por el FB de la Guía de Arte Lima. JOHN CHAUCA 1. El hecho de si se da la oportunidad de ganarlo, formar parte de la colección de lujo de Mapfre, lo cual sería un logro personal y profesional. 2. Sí, desde que era estudiante participo en ellos. 3. Todas las veces que he participado he sido seleccionado y la última vez tuve una mención honrosa, y no solo eso, sino que dos importantes galerías de arte limeñas me contactaron a través de este concurso, pues es el único donde colocan también tu correo electrónico, que es de mucha ayuda para los expositores, porque abre las puertas del circuito comercial limeño y ese valor no tiene precio. 4. En el muro de un amigo al que aprecio mucho. PATRICIA ALOR PRETELL 1. Siento que es una oportunidad para alcanzar el premio, para que sigan viendo mi trabajo y para involucar al espectador dejando un 24


poco de mi en ellos. 2. Sí, he participado en algunos. 3. Creo que es más un reto, ya que egresé hace poco. Tiene un valor más allá de la ilusión cuando eres alumno. Es apuntar a ganador y dar satisfacción a los que te rodean. 4. Lo vi en la plataforma de la Guía de Arte Lima. AKIRA CHINEN 1. Más que ganar un premio la idea que tengo de los concursos es el poder ver tu obra en perspectiva frente a las obras de otros artistas. 2. Mi participación en concursos ha sido muy esporádica. 4. Me enteré por Danny, un alumno del instituto. Las fechas me caen a pelo, mi siguiente muestra esta recién en proyecto. SHERMAN HILTON MELENDEZ 1. Me anima a participar la expectativa y la emoción de ver a muchos artistas que son muy buenos y que posiblemente pasen a la historia o dejen una buena imagen en el nivel artístico. 2. Sí, en muchos. 3. Aportar con mi obra artística y culturizar a futuras generaciones mediante la pintura. 4. Por la Guía de Arte Lima y luego por una conversación entre artistas plásticos. LENNIN VÁSQUEZ 1. Mostrar mi obra y en segundo lugar la calidad del concurso que se ha convocado. 2. Me he presentado en muy pocos a lo largo de mis diez años de carrera artística. 3. Observar el nivel del trabajo de diversos artistas y su evolución. 4. En las redes sociales de la Guía de Arte Lima. JUAN CARLOS ZEVALLOS 1. El ímpetu y la seriedad del concurso me animan a participar nuevamente, así como su descentralización. Además, mas que el premio económico, la posibilidad de tener una muestra individual en Lima. Ya que así se tenga mucho talento y el dinero para alquilar sala, no es fácil hacer una muestra en la capital por todos los requisitos que piden las galerías. 2. Sí, tengo experiencia en algunos concursos. 3. Es ilimitado, representar a mi ciudad Arequipa, y una corriente sureña que vengo trabajando hace años. 4. Vivo en Arequipa y me enteré por la difusión que hace tan bien la Guía de Arte Lima. 25


LUZ LETTS “El arte está en todas partes. Hay que descubrirlo y la mejor manera es a través de la curiosidad” Una entrevista de DAVID AGUILAR a una miembro del Club de Artistas Faber-Castell .

Fotografía: Josep Vincent Rogríguez i Muñoz 26


Del 3 al 15 de noviembre de 2015, se realizará una muestra de arte por el 50 O aniversario de A. W. Faber-Castell en el Perú, en el Centro Cultural de la PUCP, con la participación de

23

artistas

nacionales

miembros del Club de Artistas Faber-Castell.

La

artista

Luz Letts es una de sus recientes miembros y a quien entrevistamos en esta edición.

La obra de Luz Letts es urbana, nace en una metrópoli de aproximadamente 10 millones de habitantes.

Su

propuesta es una búsqueda constante de humanidad dentro de una ciudad que día a día se reconstruye. Su principal interés es entender el espacio próximo como símbolo contenedor de universos personales con el propósito de protegerlos o sujetarlos; de crear refugios y metáforas visuales para evitar perdernos en el inmenso laberinto que implica vivir en una ciudad tan contradictoria y fascinante como Lima. 27


D.A: Recientemente has ingresado al Club de Artistas de FaberCastell, ¿Planean algo especial por el 50 O aniversario de esta marca? L.L: Sí, me han invitado a participar en una exposición junto con otros colegas artistas. D.A: Los grandes temas en tu producción artística son los animales y la gente. ¿Por qué los has elegido? L.L: Cuando pinto no pienso en temas. Lo que hago es interpretar lo que vivo en imágenes. Es un planteamiento urbano y el personaje anónimo es el protagonista. Los animales aparecen como complemento de la idea y la idea aparece como reflexión, como metáfora.

D.A: Observo que eres cuidadosa en escoger los mejores materiales artísticos para trabajar. ¿Por qué prefieres los lápices, grafitos y lápices de color Polychromos de Faber-Castell en el proceso creativo de tus obras? L.L: Uso los productos Faber-Castell porque son muy buenos. Fue una opción por descarte. Fui probando diferentes materiales y me quedé con los que mejor se portan. Yo uso los Polychromos cuando hago técnica mixta porque soportan el agua y puedo mezclarlos con diferentes materiales como acrílicos o gouache. Los lápices y carbones Pitt son buenos para hacer dibujo sobre tela porque trabajo grandes formatos y necesito que cubran y resistan grandes espacios, pero a la vez, en trabajos más pequeños, necesito que puedan llegar a los detalles del dibujo sobre papel. 28


D.A: Tu taller es bastante cómodo para trabajar y me llamó también la atención un libro de poemas al frente de uno de tus lienzos. ¿Te atrae la interacción creativa con otras artes? L.L: Sí, me parece sumamente importante la interacción creativa con otras artes, porque enriquece y alimenta la imaginación, es más, no sólo con otras artes, con todo lo que experimentamos. El arte está en el cine, en la música, en lo antiguo, en lo moderno, en lo inesperado. Está en todas partes. Hay que descubrirlo y la mejor manera es a través de la curiosidad. Creo que hay que leer, hay que ver, hay que escuchar, hay que probar y hay que saber esperar. D.A: Me comentas que eres alérgica a ciertos materiales artísticos. ¿Los materiales de Faber-Castell son inocuos en este sentido? Que bueno que una empresa mundialmente conocida se preocupe por la salud de sus clientes. L.L: Sí, descubrí que no me llevo bien con algunos diluyentes y prefiero ir a lo seguro. Con Faber-Castell no he tenido ningún problema con respecto a alergias, son muy seguros en ese aspecto. D.A: No hace mucho el ICPNA de Miraflores presentó una importante restrospectiva tuya, ¿cuál será tu siguiente proyecto personal? L.L: Gracias a esa retrospectiva pude ordenar mi taller, mi cabeza y mis proyectos futuros. Estoy trabajando en varias series bastante divertidas y muy cercanas a lo que vivimos en Lima. El humor y lo cotidiano son importantes en mi trabajo felizmente, al vivir en Lima, tengo mucho en que inspirarme.

29


“Aún cuando muchas de sus obras estaban fundamentadas en imágenes fotográficas, el plano pictórico asumía siempre el rol protagónico desde cualquier formato y soporte, pues era, en esa indudable maestría ejercida con pincel o aerógrafo, donde se hallaban las claves para comprender una estética inventada en la soledad de su estudio, ajeno a toda formación académica convencional y de la que, al parecer, nadie escapa a la hora de forjarse un camino, una trayectoria profesional”. Roberto Ascóniga

30


Eduardo Rubén “Selección de obras” Artista cubano Desde setiembre 17 a noviembre 3 de 2015 Galería ENLACE arte contemporáneo

31


ACTIVIDADES DEL C. C. PERUANO BRITÁNICO-SETIEMBRE Jr. Bellavista 527, Miraflores - Coordinaciones de prensa al Telf. 445-5196 Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

TEATRO BRITÁNICO Un cuento para el invierno Versión y dirección de Alberto Isola. Escrita por el genio inglés William Shakespeare, es considerada por la crítica contemporánea, como una de sus mejores obras. Es un cuento bello y cruel, lleno de sorpresas, confusiones, canciones y milagros. Un texto que parece escrito para el mundo de hoy, y que puede ser visto por grandes y chicos. Mezcla comedia y drama, corte y campo, realismo y fantasía. Se trata de una obra sobre el paso del tiempo, que es, además, uno de sus personajes. Una historia sobre cómo vamos creciendo, madurando, envejeciendo, cambiando o intentando inútilmente permanecer iguales. Cómo cometemos errores que nos cuestan la vida y cómo podemos enmendarlos. Cómo nos convertimos en padres de nuestros hijos y en hijos de nuestros padres. Temporada: Desde el 12 de setiembre/ De jueves a lunes Hora: 8:00 p.m. Teatro Británico (Jr. Bellavista 527, Miraflores) Elenco: Leonardo Torres Vilar, Miguel Iza, Alejandra Guerra, Alfonso Santistevan, Mónica Rossi, Alfonso Dibos, Alberick García, Miguel Álvarez, Paloma Yerovi, Franklin Dávalos, y los niños Gonzalo Candela y Sergio Bernasconi. Entradas: Precios de pre-venta 32

hasta el 11 de setiembre General: S/. 45 - Jubilados: S/. 25 Estudiantes: S/. 20. Informes: 615-3610, de lunes a domingo de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Entradas en: Teleticket y en la boletería del teatro. GALERÍA JOHN HARRIMAN VISIÓN CARTOGRÁFICA DEL PERÚ Y AMÉRICA La exposición reúne la colección cartográfica del Embajador Juan Miguel Bákula Patiño. Estos mapas fueron realizados entre los siglos XVI y XIX, bajo la técnica del grabado artesanal y coloreado a mano. Los mapas aparecen en la historia desde tiempos inmemorables, inclusive desde antes del registro escrito de los hechos. La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas o el arte de representar, sobre una superficie, aquellos elementos de la geografía o del cosmos que nos rodean y estudiar esas representaciones. Curaduría: Cecilia Bákula Budge Temporada: Del 3 de setiembre al 30 de octubre. Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores) Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre *Visita guiada a cargo de Cecilia Bákula: Miércoles 23 de setiembre a las 7:00 p.m. *Programa gratuito de visitas


guiadas a cargo de historiadores de arte de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. todos los días. TALLER DE GRABADO: DESCUBRE LA TÉCNICA DEL AGUAFUERTE La técnica del aguafuerte es una de las técnicas del grabado; es un procedimiento sencillo donde se plasma y se reproducen las líneas de un dibujo. A cargo de: Augusto Ballardo, artista plástico. Dirigido a: Público en general/ Duración: del 12 al 26 de septiembre / Horario: Sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m./ Costo: S/. 300 Informes: 615 36 10 GALERÍA SAN LURIGANCHO

JUAN

DE

MÍRAME, LIMA Exposición de fotografías. Proyecto de Jaime Travezán, Morgana Vargas Llosa y la colaboración artística de David Tortora. Se exhibirá una selección de obras del proyecto fotográfico “Mírame, Lima”, que tiene como objetivo principal mostrar la diversidad cultural de nuestra ciudad. Mírame, Lima es una serie de 50 retratos fotográficos que intenta reflejar la diversidad cultural, étnica, religiosa de los limeños. Temporada: Del 9 de setiembre al 31 de octubre. Lugar: Av. Próceres de la Independencia 1531 San Juan de Lurigancho. Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ingreso libre *Visita guiada a cargo de Morgana Vargas Llosa: jueves 17 de setiembre a las 5:30 p.m. AUDITORIO MIRAFLORES (Jr. Bellavista 531, Miraflores) LECTURA DIGITAL El auge de la digitalización de la lectura pone en debate la vigencia

del libro impreso. ¿Cuál de las dos favorece el fomento de la lectura y la formación? ¿Hay un punto medio? Lunes 7: El libro electrónico llegó para quedarse: visiones falsas del apocalipsis. Lunes 14: Derechos de autor y legislación sobre el libro digital Lunes 21: Bibliotecas digitales: acceso al libro con un solo click Lunes 28: Fomento de la lectura en tiempos del libro electrónico Presenta: Pedro Villa, Comunicador y Editor, consultor en la Cámara Peruana del Libro. BLUES Y SOUL Te invitamos a disfrutar de tres propuestas diferentes de interpretación y conciertos de estos géneros musicales. Martes 8: Ciudad Blues Martes 15: Lírica Martes 22: Mario García Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531/Malecón Balta 740, Miraflores) Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada DESARROLLADO NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL Te explicaremos qué es la inteligencia emocional y te brindaremos pautas y herramientas para un adecuado desarrollo. Jueves 10: Inteligencia emocional y sus manifestaciones. Jueves 17: Personas emocionalmente inteligentes. Jueves 24: Herramientas para mejorar la inteligencia emocional Presenta: Sonia Miyashiro, coach, facilitadora de talleres de desarrollo personal y habilidades. NOCHES DE ZARZUELA Miguel Molinari nos presenta un ciclo con proyecciones de reconocidas piezas maestras de la zarzuela española. Viernes 11: “Madrileña Bonita”, homenaje a la mujer madrileña 33


en la zarzuela, con la actuación de María José Montiel, Fernando Guillén, Jesús Peñas, la Orquesta Filarmonía y el Coro Eurolírica. Dirigida por Pascual Osa. Teatro Real de Madrid, 2005. Viernes 18: El Dúo de “La Africana”, zarzuela de Manuel Fernández Caballero con la actuación de Luis Álvarez, Trinidad Iglesias, Guillermo Orozco, María Rodríguez, coro y la orquesta del Teatro Real de Madrid. Dirigida por Jesús López Cobos, 2005. Viernes 25: “Amor, Vida de mi Vida”, gala en homenaje a la zarzuela en Salzburgo con la actuación de Plácido Domingo, María Martínez y la Mozarteum Orchester Salzburg. Dirigida por Jesús López Cobos, 2007. Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531/Malecón Balta 740, Miraflores) Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada AUDITORIOS DESCENTRALIZADOS ¡CELEBREMOS! CUATROTABLAS 44 AÑOS Comparte con el histórico grupo teatral su último estreno: “Hamlet”. Además conoce su metodología de entrenamiento actoral. CONFERENCIA: EL TEATRO, COMO ÚLTIMA RESERVA ECOLÓGICA DEL HOMBRE Miércoles 2: Auditorio de San Miguel. A cargo de: Mario Delgado Vásquez, Director de Cuatrotablas y su elenco Laboratorio Laxión Teatro: HAMLET SHAKESPEARE SE ABRE PASO Jueves 3: Aud. de Pueblo Libre Viernes 4: Aud. de San Miguel Elenco: Edith Palomino, Wendy Chávez, Alfredo Gutiérrez, Jonathan Pittman, Julio Matos, Luz Marina Rojas, Ruth Castillo, Guillermo Injoque. Director: Mario Delgado Vásquez. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. 34

CLASE MAESTRA: “MITO Y REALIDAD DEL ENTRENAMIENTO ACTORAL” Se abordará principios básicos del método de Cuatrotablas, desde el entrenamiento físico hasta la creación. Dirigido a: Estudiantes de actuación, actores y bailarines, de 18 a 35 años de edad. A cargo de: Mario Delgado Vásquez (Director de Cuatrotablas) Asiste: Luz Marina Rojas. (Actriz de Cuatrotablas) Sábado 5: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad Limitada. Previa inscripción: spaucara@británico.edu.pe/ T. 6153637 / 6153638 / 6153600 DIÁLOGOS DE TIEMPOS. Concierto con instrumentos pre-hispánicos Jueves 10: Auditorio Pueblo Libre Lunes 14: Auditorio de San Miguel Martes 15: Auditorio de San Borja Viernes 18: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Músicos: Tito La Rosa y Omar La Rosa EL JARDÍN DE MÓNICA. Teatro Lunes 7: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Martes 8: Aud. de Pueblo Libre Miércoles 9: Aud. de San Miguel Jueves 17: Auditorio de San Borja Elenco: Tamara Padilla, Stephany Orúe y Sebastián Reátegui/ Directora: Claudia Rua Autor: Sara Joffre RENACER. Teatro musical Miércoles 9: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Jueves 10: Auditorio de San Borja Viernes 11: Aud. de San Miguel Jueves 17: Aud. de Pueblo Libre Elenco: Miluska Eskenazi y Elihu Leyva / Autor y director: Gerardo


Fernández. Hora: Ingreso gratuito.

7:30

p.m.

CUANDO ESTÁS EN MÍ Performance-Teatro- Danza-Títeres Martes 8: Auditorio de San Borja Lunes 14: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Martes 15: Aud. de Pueblo Libre Miércoles 16: Aud. de San Miguel Autor y artista escénico: Miguel Campana. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. POR LAS RUTAS DEL BOSSA NOVA. Concierto Lunes 7: Auditorio de San Miguel Viernes 11: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Músicos: Sandro León (voz), y Pepe Céspedes (teclado) DESDE ARGENTINA: TANGO & CANCIÓN. Concierto Miércoles 16: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Viernes 18: Aud. de San Miguel Compositor y músico: “Rolo” Rolando Diorio/ Hora: 7:30 p.m. ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DEL BRITÁNICO. Concierto de cámara Viernes 4: Aud. de Pueblo Libre Director: Erick Mio Challe/ Asistente de dirección: Renzo Carranza. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. FIESTA TRANSNACIONAL: 20 AÑOS DESPUÉS. DocumentalConversatorio Martes 8: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Presenta: Wilton Martínez (Cineasta). Hora: 7:00 p.m. EL TEATRO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. Títeres para niños Sábado 5: Auditorio de San Juan

de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Hora: 11:30 a.m. Sábado 12: Auditorio de San Borja Hora: 11:30 a.m. Sábado 19: Auditorio de Pueblo Libre. Hora: 11:30 a.m. Sábado 19: Auditorio de San Miguel. Hora: 4:30 p.m. Autora, actriz y titiritera: Ana Santa Cruz. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. TE CUENTO QUE ME RECICLO. Narración para niños Autora y Cuenta Cuentos: Maité Cortez Sábado 5: Auditorio de San Borja Hora: 11:30 a.m. Sábado 12: Auditorio de Pueblo Libre. Hora: 11:30 a.m. Sábado 12: Auditorio de San Miguel. Hora: 4:30 p.m. Sábado 19: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. AUDITORIOS Auditorio de S. J. de Lurigancho: Av. Próceres de la Independencia 1531 Aud. de S. Miguel: Av. La Marina 2554 Aud. de San Borja: Av. Javier Prado Este 272 Aud. de Pueblo Libre: Av. Bolívar 598 Aud. de Surco: Av. Caminos del Inca 3581

II Festival Internacional de la Décima – Lima 2015 Del 21 al 26 de septiembre Puerto Rico, Argentina, México Continuando con la labor de revalorizar una forma poética tradicional, el Centro Cultural Británico y Décimas Cosas presentan el 2do. Festival Internacional de la Décima. Además de reconocidos invitados nacionales, contaremos con destacada presencia de Ana Zarina Palafox música y decimista mexicana, que desde la década de los ochenta ha sido versadora repentista, escribiendo poesía con temas contemporáneos.

Mayor información: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

35


36


37


AGENDA 2015 SETIEMBRE Publicaci贸n educativa, de distribuci贸n gratuita para artistas.


LIMA ICPNA LIMA GALERÍA JUAN PARDO HEEREN Director cultural: Fernando Torres Jr. Cusco 446, Lima T: 706 7001 anexo 9126 Martes a domingo: 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Setiembre 18 PORTAL- Kylla Mónica Piqueras Bertie Segunda exposición individual de la artista ganadora del primer puesto en el VI Concurso de Pintura 2014 del Banco Central de Reserva del Perú. Su obra busca integrar la espiritualidad a través de las propias técnicas de producción que exploran tanto en lo contemporáneo como en lo ancestral. La condición vibrátil e iridiscente de sus imágenes posee una fuerza sutil que captura la atención más allá de la forma. Curaduría: Emilio Tarazona. Galería Juan Pardo Heeren. Hasta el 18 de octubre. Visita guiada a cargo del curador, jueves 24 de setiembre a las 7:00 p.m. Ingreso libre. MÚSICA Setiembre 4, CONCIERTO DE LÍRICA ANDINA Con motivo de su 67 aniversario de actividad artística, el maestro Adrián Huamán Meneses, presidente vitalicio de COPIFOLP y embajador de la música andina, se complace en presentar un concierto de lírica a cargo de extraordinarias sopranos peruanas, seguidoras de la diva Yma Sumac. 7:30 p.m. S/. 10. Setiembre 17, ÉXITOS DE LA NUEVA OLA Canciones de Joe Danova, los Doltons, Nicola di Bari, Los

iracundos, entre otros, son interpretados por Pepe Miranda, con el acompañamiento musical de Los Twin´s, banda del recordado programa de los años 60 “Cancionísima”. 7:30 p.m. S/. 25. Setiembre 18, RECUERDOS E HISTORIAS PARA UNA CANCIÓN Los alumnos solistas de la maestra Maria del Pilar Noblecilla interpretan canciones populares de diversos géneros que evocan experiencias y emociones cotidianas. 7:00 p.m. Ingreso libre. Setiembre 22 y 23 CONCIERTO DE MÚSICA DE CÁMARA El Conservatorio de Lima “Josafat Roel Pineda” presenta a los estudiantes de las diferentes especialidades instrumentales y vocales, para interpretar obras del repertorio latinoamericano y universal. 7:30 p.m. Ingreso libre. Setiembre 30 EL POLEN: 46 años de la leyenda del rock peruano La banda pionera en fusionar rock con sonidos andinos, criollos y clásicos en Latinoamérica, fundada por los hermanos Juan Luis y Raúl Pereira en 1969, ofrece un concierto para celebrar sus 46 años de trayectoria. 7:30 p.m. S/. 40. TEATRO Setiembre 2, 3, 8 y 9 BOB Y SUS AMIGOS Obra familiar inspirada en las aventuras del popular Bob Esponja, a cargo de KMM Producciones. Misteriosamente, alguien roba la receta secreta de don Cangrejo para preparar las “cangreburgers”. Todas las pistas parecen culpar a Bob, así que pierde la confianza de sus amigos. Cuando Bob está a punto de flotar fuera de “Fondo de Bikini” recibirá 39


una gran sorpresa. 5:30 p.m. S/. 20. Setiembre 5, 12 y 19 CENICIENTA / LOS TRES CERDITOS Quimera Teatro presenta dos obras clásicas para niños. La primera tiene como protagonista a la joven que, prohibida de asistirá al baile del príncipe, recibe la ayuda de su hada madrina. La segunda cuenta la historia de los hermanos que deciden construir sus casas de paja, madera y ladrillos a la espera del lobo feroz. Cenicienta: 4:00 p.m. / Los tres cerditos: 5:30 p.m. S/. 15. Setiembre 10 y 11 HANSEL Y GRETEL Sendar Producciones pone en escena un clásico de los hermanos Grimm. Dos hermanos se aventuran en el bosque por culpa de su egoísta madrastra. Tristes y desolados, Hansel y Gretel, encuentran a un duende de nombre Dansen que les advierte volver, pues se están acercando a la casa de una malvada bruja. 5:00 p.m. S/. 15 y 10. Setiembre 14, 15 y 16 IV FESTIVAL NACIONAL DE TÍTERES (TEATRO DE FIGURA) La Escuela Experimental de Mimo y Títeres organiza un nuevo encuentro para disfrutar con la creatividad de cada exponente, con su destreza corporal y talento plástico. En esta edición, el festival difunde también el Teatro de Figura, definido como la animación de diversas partes del cuerpo con fines de representación dramática. 7:00 p.m. Ingreso libre. CINE Setiembre 7 y 21 Ciclo de cine: 75 AÑOS DE BRIAN DE PALMA Este mes, gracias a Arpavi Producciones, contamos con dos 40

de los títulos más recordados en la filmografía del renombrado Brian de Palma. La primera fecha se proyectará “Carrie” (1976), y la siguiente semana “Los Intocables” (1987). 7:00 p.m. Ingreso libre. . CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Recitales con ingreso libre Ver páginas 36 y 37

SAN ISIDRO GALERÍA ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Director: Roberto Ascóniga Pardo y Aliaga 676, San Isidro T: 222 5714 / 441 27 42 info@enlaceart.com www.enlaceart.com lunes a sábado de 11 am a 8 pm Setiembre 17 hasta noviembre 3, EDUARDO RUBÉN “Selección de obras” / artista cubano. Más información páginas 30, 31 y 51. Setiembre 17 a octubre 19, ANTONIO ESPINOSA “Menos Gris”, obra reciente / artista cubano. Más información páginas 6 y 7. CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Director: Edgar Saba Camino Real 1075, San Isidro T: 616 1616 www.cultural.pucp.edu.pe Lunes a domingo de 10 am a 10 pm EXPOSICIONES Del 2 al 27 de setiembre. PASA-


EXPOSICIONES

de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Visita guiada a cargo del curador: jueves 24 de setiembre, 7:00 p.m. Ingreso libre. Hasta setiembre 20 MIGUEL LESCANO: MAQUINA PARA PRODUCIR DULCES Selección de la cuantiosa obra en collage que Miguel Lescano ha producido en los últimos 25 años. A través de la iconografía delpop achorado, su lenguaje plástico nos ofrece una mirada crítica e irónica respecto a la transformación y fragilidad de nuestra sociedad. Galería ICPNA Miraflores. Hasta el 20 de setiembre. Taller de collage dirigido a jóvenes, sábado 12 de setiembre de 10 a.m. a 12:30 m. Actividad gratuita previa selección de cv, inscripción en artesvisuales@icpna.edu.pe MÚSICA

Setiembre 2 MUNDO CUY. EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA DE JUAN ACEVEDO La muestra reúne una amplia producción de dibujos que fueron publicados en periódicos, revistas y libros durante los últimos cuarenta años por Juan Acevedo, uno de los caricaturistas peruanos que ha explorado la historieta en sus más diversas posibilidades. Su destreza narrativa excepcional se puede apreciar en la historieta política (Love Story), la estampa (Ciudad de los Reyes), la historieta literaria (Paco Yunque), la historieta histórica (Túpac Amaru y La historia de Latinoamérica desde los niños), así como la historieta de superhéroes (La Araña No), la historieta de autor (Pobre diablo) y la historieta de humor y aventuras encarnadas por su alter ego, el Cuy. Curaduría: Manuel Munive. Galería Germán Krüger Espantoso. Hasta el 4 de octubre. De martes a domingo

Setiembre 1, TRÍO DE JAZZ IPSO FACTO Banda de fusión creada en 2010 que explora la música peruana y académica a través del jazz. Integrantes: Alonso Acosta (piano), Eddy Orbegoso (contrabajo) y marco Aurelio Panduro (batería). Cantante invitada: Cleia Luna. 7:30 p.m. Ingreso libre. Setiembre 7, 8 y 9 II FESTIVAL DE CONCIERTOS “SOLISTAS DEL MAÑANA” El Patronato Peruano de la Música y Orquestando presentan durante días a jóvenes talentos que estudian para ser solistas en diversos instrumentos, acompañados por el Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles del Ministerio de Educación, bajo la conducción del maestro Wilfredo Tarazona. Este festival es una motivación para que niños y jóvenes músicos

PORTE PARA UN ARTISTA 2015 Exposición colectiva “Libertad: yo y los otros” Finalistas del concurso. OTRAS GALERÍAS EN S. ISIDRO LA GALERÍA Conde de la Monclova 255 San Isidro

MIRAFLORES GALERÍA ICPNA MIRAFLORES Director Cultural: Fernando Torres Av. Angamos 160 T: 706 7001 anexo 9126 www.icpna.edu.pe Martes a domingo de 11 am a 8 pm

41


continúen persiguiendo la excelencia en la interpretación de los grandes clásicos. 7:30 p.m. Ingreso libre. Setiembre 14, PIANISSIMO Recital de Silvia Castellares con la participación del joven violinista Jesús Alva y el trompetista Aldo Natividad, ambos alumnos del Nivel Superior del Conservatorio Nacional de Música. 7:30 p.m. Ingreso libre. Setiembre 15, CONCIERTO DE GUITARRA SOLISTA Repertorio para guitarra solista a cargo de Hugo Castillo. Principalmente basado en composiciones propias, el concierto incluye su obra “Introducción y Danza Andina”, ganadora del concurso nacional de composición “Canteras 2012”. 7:30 p.m. S/. 30 y 20.

Compañía Continental Tango del Perú. Destacados elencos de baile y virtuosos músicos de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela y Perú se presentan para ofrecer un completo y vistoso espectáculo, con la pasión interpretativa que caracteriza a este emblemático género. Auditorio ICPNA Miraflores. 8:00 p.m. S/. 35 y 25.

Setiembre 10, 11 y 12 DANZA DANDO Las escuelas de ballet Euritmiadanza y Dance Etc. organizan por quinto año consecutivo el festival benéfico que reúne a prestigiosas academias, elencos de danza y personalidades de nuestro medio, quienes ofrecen lo mejor de su arte escénico, en esta oportunidad con el fin de apoyar a los niños que padecen de cáncer y reciben tratamiento en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas INEN. 7:30 p.m. S/. 30. Setiembre 17, PRIMAVERAS ENCENDIDAS Setiembre 16 AURORA Compañía La conmovedora voz de Margot Flamenco Margarita Villalobos Palomino entona yaravíes y Espectáculo sobre la fuerza canciones del ande, cuyas letras interna que nos permite avanzar nos transportan a una dimensión y descubrir qué ocurre cuando de incomparable calidez y alegría, creemos que hemos perdido todo en busca de un nuevo concepto lo que nos compone o define. de humanidad. Artista invitado: Aurora es, además, un viaje a través Jesús Palomino. 7:30 p.m. S/. 25. de aquellas emociones que marcan el paso de un estado de oscuridad Setiembre 18, ALUMNOS SUZUKI a uno de luz. 7:30 p.m. S/. 50. EN CONCIERTO Concierto de los jóvenes alumnos Setiembre 21 al 26, I FESTIVAL de la prestigiosa Asociación ANDANZAS 2015 Suzuki del Perú, quienes La Facultad de Artes Escénicas interpretan obras de Händel, PUCP – Especialidad de Danza Bach, Tchaikovski, entre otros. presenta a representantes del 7:00 p.m. S/. 20 y 10. medio local, a egresados y profesionales del trabajo corporal DANZA y otras disciplinas del quehacer escénico. Las actividades Setiembre 2 al 5 VI FESTIVAL programadas incluyen: Ponencias, INTERNACIONAL PERÚ-TANGO mesas de dialogo, talleres de 2015 formación para los alumnos y Durante cuatro fechas, el ICPNA presentaciones de proyectos de vuelve a ser sede de la de este la Especialidad de Danza. 7:00 encuentro organizado por la p.m. S/. 30 y 20. 42


GALERÍA FORUM Directora: Claudia Polar Av. Larco 1150 (sótano) T: 446 1313 Fax: 241 0508 info@galeriaforum.net Lunes a viernes de 10 am a 8 pm Sábado de 5 pm a 9 pm Hasta setiembre 12 Ricardo Wiese Individual de pintura Desde setiembre 16 Angie Bonino “Cuando la Tierra Habla” Vídeo instalación GALERÍA JOHN HARRIMAN Directora: María Elena Herrera Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores T: 615 3636 Lunes a sábado de 9 am a 8 pm Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm culbri@acpb.edu.pe Ver página 32

GALERÍA impakto Director: Renzo Pittaluga Av. Santa Cruz 895, esquina con Lino Alarco 3er piso, Miraflores T: 51- 2211456 / 445 4811 info@galeria-impakto.com Horario de Verano: Lunes a sábado de 2 a 8pm. Hasta setiembre 20 Pietà. El proyecto Pietà se inspira en la obra de arte renacentista de Miguel Ángel. Plantea una relectura de las cárceles peruanas y los sistemas que funcionan dentro de ellas. El fotógrafo peruano Alexander Neumann, bajo la curadoría de Sebastián Vidal (Argentina), presenta fotografías de gran formato que muestran este proyecto que nació en las cárceles de Lima. El proyecto fue creado por Thomas Jacob, un

joven francés de 26 años que decidió iniciar una marca de ropa independiente con la ayuda de los presos, los cuales se encargan de la zapatería, tejidos a máquina, bordados, telares, y modelan para las fotografías. GALERÍA Y CONSULTORÍA DE ARTE MOLL Av. Larco 1150 - 22, Miraflores T: 445 6592

BARRANCO GALERÍA YVONNE SANGUINETI Directora: Yvonne Sanguineti Av. Grau 810, Barranco Teléfono: 2472999 ENMARCADORAS ENMARCADORA ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A Barranco T: 477 5764

MUSEOS MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI Dirección: Paseo Colón 125, Lima T: 204 0000 anexo 212 http://www.mali.pe amigos@mali.pe www.facebook.com/museodeartelima MUSEO DE ARTE FERNANDO SALDÍAS DÍAZ Dirección: Av. Petit Thouars 2399, Lince T: 422 6749 museoarteyeventos@hotmail. 43


MUSEO DE MINERALES ANDRÉS DEL CASTILLO Dirección: Jr. de La Unión 1030 (frente Plaza San Martín) T: 433 2831 www.madc.com.pe museo@madc.com.pe Minerales cristalizados del Perú Exposición Chancay y Textiles Precolombinos MUSEO ARQUEOLÓGICO RAFAEL LARCO HERRERA Dirección: Avenida Bolívar 1515, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: Lunes a Domingo, de 9:00 am. a 6:00 pm. (Todos los días incluido feriados) T: (51-1) 461 - 1312 / 461 - 1835 webmaster@museolarco.org http://www.museolarco.org/ MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ Dirección: Plaza Bolivar s/n, Pueblo Libre Horario: Martes a sábado de 9 am. a 5 pm. Domingos y feriados de 9 am a 4 pm T: 463 5070 / 261 7852 imagen-mnaahp@mcultura.gob. pe CASA MUSEO JULIA CODESIDO Dirección: Paso de los Andes 500, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: De lunes a domingo de 9 a.m. a 6 p.m. T: (51-1) 463 - 8579 MUSEO DE ARTE COLONIAL PEDRO DE OSMA Dirección: Avenida Pedro de Osma 423, Barranco, Lima 4. T: (51-1) 467 - 0063 / 467 - 0141 Anexo 21 / Anexo 33 museo@fundacionosma.org http://www.museopedrodeosma. org/ MUSEO DE LOS DESCALZOS Dirección: Calle Manco Cápac 44

202 - A, Alameda de los Descalzos, Rímac. T: 481 0441 Horario: De miércoles a lunes de 9:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. contacta@descalzosdelrimac.org www.facebook.com/museodelosdescalzospaginaoficial MUSEO GALERÍA ARTE POPULAR DE AYACUCHO Lima - Perú Dirección: Av. Pedro de Osma 116, Barranco, Lima 5. T: (51-1) 247 - 0599 MUSEO AMANO Lima - Perú Dirección: Calle Retiro 160, Miraflores, Lima 18. T: (51-1) 441 - 2909 / 442 - 1007 museo@fundacionmuseoamano. org.pe http://www.fundacionmuseoamano.org.pe/ MUSEO MARINA NUÑEZ DEL PRADO Biblioteca Falcón Lima - Perú Dirección: Calle Antero Aspíllaga 300, San Isidro, Lima 27. Horario: No disponible T: (51-1) 422 - 0208 MUSEO DEL ORO DEL PERÚ Y ARMAS DEL MUNDO Lima - Perú Dirección: Avenida Alonso de Molina 1100, Surco, Lima 33. Horario: De lunes a domingo de 10.30 am. hasta las 6.00 pm. T: (51-1) 345 - 1271 info@museoroperu.com.pe http://www.museoroperu.com.pe/ MUSEO DEL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN Y DEL CONGRESO Dirección: Jirón Junín 548, Plaza


Bolívar, Lima 1. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. T: (51-1) 311 - 7777 Anexo 5160 museo@congreso.gob.pe www.congreso.gob.pe/museo. htm MUSEO DE ARTE POPULAR DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Dirección: Jr. Camaná 459, Lima T: (51-1) 427 - 9275 http://www.pucp.edu.pe/ira/popular.htm

ESCUELAS DE ARTES VISUALES TALLER JORGE ARRIBASPLATA Dirección: Av. Benavides 725, A Miraflores T: 446 7375, 957 511 028 cocoa28@hotmail.com TALLER DE ARTE ANA MARÍA PIZARRO Clases de dibujo, pintura, óleo, acuarela, pastel,acrílico Horario: 9 a.m a 1p.m Dirección: Calle Honolulu 192,1 Sol de la Molina T: 4792797, 955811152 a_pizarro69@yahoo.com

GILPAS LEON S.R.Ltda Instrumentos musicales violines, violas, cellos, contrabajos, etc. Jr. Paruro 780, Lima T: 428 5488 Fax: 224 2876

INFORMES: INICIAL: Pre Jardín, Jardín Pre Kinder y Kinder DIRECCIÓN: Calle Tacna 370 - Miraflores T: 445 3096 / 446 8609 Fax: 445 6918

PRIMARIA Y SECUNDARIA DIRECCIÓN: Calle Géminis 251, San Borja T: 211 9430 Fax: 475 8480 adminsión@sir.edu.pe

45


RED DE ESPACIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS CON PRESENCIA EN LA GUIA DE ARTE LIMA

Estudio de diseño gráfico contemporáneo

Centro Cultural PUCP

Enlace arte contemporáneo

ASCENCIO Y JOSÉ ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A, Barranco T: 477 5764

46


47

Ver página 34

Conferencia: El teatro, como última reserva ecológica del hombre.

Comparte con el histórico grupo teatral su último estreno: “Hamlet”. Además conoce su metodología de entrenamiento actoral.

¡CELEBREMOS! CUATROTABLAS 44 AÑOS


VI FESTIVAL INTERNACIONAL PERÚ-TANGO 2015 del 2 al 5 de setiembre Durante cuatro fechas, el ICPNA vuelve a ser sede de este encuentro organizado por la Compañía Continental Tango del Perú. Destacados elencos de baile y virtuosos músicos de Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela y Perú se presentan para ofrecer un completo y vistoso espectáculo, con la pasión interpretativa que caracteriza a este emblemático género Auditorio ICPNA Miraflores 8:00 pm. / S/. 35 y 25

48


49


50


Eduardo Rubén “Selección de obras” Artista cubano Desde setiembre 17 de 2015 Galería ENLACE arte contemporáneo

PICASSO EL ETERNO FEMENINO “ Ese tratar de expresar lo propio, que al mismo tiempo envuelve las propias raíces es un ejercicio maravilloso y humillante. Al final uno sólo suma derrotas y el cuadro que ibas a poder colgar al costado de una de las batallas de Uccello o de la Muerte de Sardanápalo de Delacroix nunca lograste sacarlo y te quedas siempre con los despojos de esos combates, el botín lejos pero siempre casi al alcance de la mano.” ( Szyszlo )

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.