Guía de Arte LIMA No. 251 - Marzo 2015

Page 1

OTRA CULTURA

No 251 - MAR. 2015


Julia Codesido Galería y Consultoría de ARTE MOLL De lunes a sábado de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre.

“Marinera”. Óleo sobre tela, 60 x 50 cm.

2


“El Silbador”, pluma y tinta sobre papel de algodón, año 2014, 40 x 40 cm.

María Gracia de Losada NUESTRA CARÁTULA Colección particular

3


GUÍA DE ARTE LIMA Es una plataforma de información cultural alternativa. Su estilo de periodismo deviene en experimental, performático y educativo. Busca democratizar el conocimiento y la información del arte y los artistas en nuestro país. Su presentación está diseñada en tres formatos: una versión impresa en papel, una página web y tejidos en redes. Es un producto editorial de la Asociación Cultural ODIMEP. CONTENIDO Nº 251 - Marzo 2015 01 María Gracia de Losada / Carátula 02 Julia Codesido en la Galería de Arte MOLL. 06 Luis Angulo exhibe en el ICPNA de Miraflores. 08 Entrevista a Armando Sánchez-Málaga Gonzales. 14 Entrevista a la guitarrista Virginia Yep. 18 Conciertos de la Filarmónica de Berlín con obras de Beethoven. 20 Talleres libres en el C.C. de Bellas Artes. 21 Materiales para Artistas. 22 Desde Arequipa, William Pari y su compartir con niños y jóvenes...

Guía de arte Lima

32 Actividades marzo 2015 en el C.C. del Británico. 36 Actividades de marzo 2015 en el Conservatorio Nac. de Música. 38 Agenda Cultural: MARZO 2015. Las mejores galerías y centros culturales de Lima. 47 Franco Vella exhibe en la Galería Yvonne Sanguineti. 48 Teatro: Lima Laberinto XXI en el Teatro del Británico de Miraflores. 51 Do, Re, Miau: un estudio revela que música prefieren los gatos. 52 Dougla Pérez en “Los Imaginarios Urbanos en el Arte Cubano Contemporáneo” en la Galería Enlace de San Isidro.

Director: David Aguilar Carvajal / Director emérito: Merlín Marrau Página web y tejidos en redes: Lucía Aguilar Valdizán Colaboradores: Federico Cisneros, Guillermo Ayala, Manuel Angelo Prado, Claudia Arrieta, Christian Lax Rojas, Eduardo Calle, Gonzalo Aguilar, Helene Gutiérrez y Cristina Herdoíza. Consejo de inspiración supra dimensional: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Armando Guevara Ochoa, Ricardo Morales. Dirección de fotografía: Guillermo Ayala Jacobs Derechos reservados: davidaguilar.guiadearte@gmail.com www.guiadeartelima.org / contacto: 999 040 170 4


Apreciados lectores: Ya estamos en marzo 2015. En medio de grandes procesos de cambios en las relaciones geopolíticas en nuestro planeta, aparece María Gracia de Losada con un fantástico dibujo que compartimos desde nuestra carátula. Nuestro saludo al maestro Moll, por seguir soñando y estar vitalmente comprometido con el arte. Julia Codesido, nuestra gran pintora peruana, esta en su galería y en nuestra retira de carátula. El ICPNA de Miraflores apuesta por el inquieto pintor Luis Angulo. Les presentamos también una valiosa entrevista al maestro Armando Sánchez-Málaga Gonzales, por su esforzado estudio sobre la vida y obra de José Bernardo Alzedo, conocido por ser el autor de nuestro himno nacional, pero desconocido absolutamente como el músico peruano más importante del siglo XIX. De paso por Lima encontramos a Virginia Yep, querida amiga música, que viene incrementando el repertorio de música para guitarra con composiciones propias. Desde Alemania y a través de Radio Filarmonía, la Filarmónica de Berlín nos ofrece exclusivas obras del formidable compositor alemán Ludwig Van Beethoven. Franco Vella exhibe obras en formato mediano en la galería de Yvonne Sanguineti en Barranco. Los Imaginarios Urbanos en el Arte Contemporáneo Cubano, es una tremenda muestra que pueden ver en la galería Enlace de San Isidro, el ingreso es libre. En teatro destaca Lima Laberinto XXI en el Teatro Británico de Miraflores, va con la dramaturgia y experimentada dirección del español Darío Facal. Desde Arequipa compartimos una breve nota sobre el trabajo que viene haciendo William Pari con los niños y jóvenes de Cocachacra, lugar poco conocido de Arequipa y del Perú, y finalmente, ¡honor y gloria a nuestro director emérito Merlín Marrao! Detenido en un lienzo de nuestro querido amigo y artista Jhon Chauca, constituirá testimonio de su paso, de su presencia activa, de la honda huella de su legado y su significado en los momentos más difíciles de nuestras vidas. Desde el alma, mi agradecimiento infinito a ese caballero sabio que trasmutó nuestra realidad. David Aguilar y el equipo de la Guía de Arte LIMA. 5


6


Luis Angulo GalerĂ­a ICPNA Miraflores Hasta el 29 de marzo de 2015 INGRESO LIBRE

7


Armando SánchezMálaga, Víctor Rondón y

Juan Manuel Izquierdo

Rescatan y ponen en valor la obra de José Bernardo Alzedo, el músico peruano más importante del siglo XIX UNA ENTREVISTA DE: DAVID AGUILAR 8


Grato y evocador fue nuestro casual encuentro con mi primer maestro de dirección orquestal, Don Armando SánchezMálaga Gonzáles, quien en compañía de su carismática esposa, Doña Amalia Carillo Hernández, nos permitimos recordar episódicos momentos de nuestras vidas vinculadas con la música y el Conservatorio Nacional de Música. Poseedor de una impresionante bibliografía y partituras originales de nuestras más importantes figuras de la historia de la música peruana, compartimos esta vez en calidad de primicia, una breve nota sobre el más importante músico peruano del siglo XIX, Don Bernardo Alzedo, objeto de intenso y pormenorizado estudio de su parte.

D.A: ¿Quién fue Bernardo Alzedo y por qué en su opinión solo se le conoce por ser el autor de la música de nuestro himno nacional? A.S.M: El maestro José Bernardo Alzedo, aparte de ser el autor de la música de nuestra canción nacional, es el músico peruano más importante del siglo XIX y considerado hoy figura destacada de la música de nuestro continente, autor de un número importante de obras, parte de cuyos originales se encontraban depositados en la Biblioteca Nacional del Perú y la otra, en archivos eclesiásticos de Santiago de Chile, ciudad en la que residió alrededor de 40 años y en la que llegó a ocupar el importante cargo de maestro de capilla de su Catedral. Paralelamente Alzedo ejerció la docencia, la dirección de bandas militares, el estudio teórico y el periodismo musical, convirtiéndose, según lo afirmara el recordado musicólogo chileno Samuel Claro, en el primer músico que realizó en Chile estudios científicos musicales. Su libro Filosofía elemental de la música publicado en 1869, cuatro años después de 9


su regreso definitivo al Perú, fue el primero y más importante de su género escrito en América el siglo XIX. D.A: ¿Cómo nace la idea de acercarse a su vida y obra? A.S.M: El año 1971 apareció en el Boletín Interamericano de Música de la OEA el Homenaje a José Bernardo Alzedo (1788-1878) escrito por el musicólogo estadounidense Robert Stevenson en el que destaca sus diversos méritos, entre ellos el de compositor señalando que las obras que compuso en los cinco primeros años como maestro de capilla de la Catedral de Santiago, se comparan dignamente con la música sacra con acompañamiento orquestal escrita en Europa. En los años 80, publiqué un artículo sobre el maestro e inicié más tarde desde el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a mi cargo, la revisión, ordenamiento y catalogación de sus obras depositadas en la Biblioteca Nacional. Consciente de la enorme deuda que teníamos con esta importante figura de nuestra historia, el año 2012 tomé contacto con musicólogos e historiadores chilenos para realizar conjuntamente esa tarea y proceder a su digitalización e intercambio, de manera que ambos países tuvieran la obra completa del maestro. Con el apoyo del doctor Luis Peirano, entonces Ministro de Cultura y el del doctor Ramón Elías Mujica Pinilla, director de la Biblioteca Nacional, la tarea culminó en julio de 2013 con la presencia en Lima de los colegas chilenos Víctor Rondón y Juan Manuel Izquierdo. Ahora Chile y el Perú tienen en su poder digitalizados los aproximadamente 10.000 folios que contienen toda la obra del maestro. Por coincidencia antes de iniciar esta tarea en Chile se había realizado un concierto con sus obras con el auspicio de la Embajada del Perú en ese país y acá en Lima, a nuestro pedido, el Coro Nacional estrenó después de 160 años en el Te Deum del 28 de julio de 2012 su Pange Lingua-Tamtum Ergo, una pequeña joya para coro masculino y órgano. Tenemos la grabación del concierto en Santiago y esperamos que pronto podamos tener grabada la obra estrenada en Lima. D.A: Si tenía la técnica de instrumentación y orquestación necesaria, ¿por qué no tenemos una versión orquestal de su obra? A.S.M: Es que su catálogo comprende fundamentalmente música religiosa para voces solistas, coro y orquesta que deben transcribirse, preparar los materiales y encontrar intérpretes e instituciones que se encarguen de su difusión. Se está avanzando también en la recuperación y estudio de la obra de Pedro Abril Tirado, otro compositor importantísimo de la generación de Alzedo nacido en Arequipa, y que como Alzedo 10


emigró al extranjero y asumió cargo similar en la Catedral de Sucre (Bolivia), componiendo música religiosa pero además sinfonías, conciertos y un buen número de obras de cámara y piano que se encuentran en el Archivo Nacional de Bolivia. Nuestro colega Juan Manuel Izquierdo antes citado ha completado su catálogo, transcrito algunas de sus obras y está realizando en Inglaterra un doctorado sobre nuestro compositor. Con el avance de este trabajo acaba de obtener un premio internacional en un concurso realizado en el Brasil. Una próxima tarea en la que estamos dispuestos a colaborar conjuntamente es la de difundir algunas de sus obras orquestales. D.A: ¿Cree usted que el Ministerio de Cultura debería contar con un departamento de musicología que rescate, investigue y ponga en valor la buena música de tanto compositor olvidado a lo largo de nuestra historia oficial? A.S.M: Probablemente en este campo su tarea debería centrarse en establecer en la Biblioteca Nacional un departamento de música con el material musical que dispone y el que puede incrementar para ponerlo a disposición de los investigadores como existe en muchas bibliotecas en el mundo. El Ministerio debería promover y publicar los trabajos de investigación, editar partituras y grabar las obras de los compositores a través de sus conjuntos musicales. Tareas similares podrían ser asumidas por las universidades tal como lo hace la Pontificia Universidad Católica del Perú. Armando Sánchez Málaga Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y en la Hochcshule für Musik de Munich (Alemania). Ha sido director de la Orquesta de la Universidad de Concepción, Chile; Director Auxiliar y luego, Director Titular en tres períodos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú; y Director del Conservatorio Nacional de Música, del cual es Profesor Emérito. Fundador de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio y de la revista musical Conservatorio. Ha dirigido diversas orquestas en Europa, el Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Los Estados Unidos, Guatemala y El Salvador. El año 2006 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo nombró “Doctor Honoris Causa”; el 2013 el Ministerio de Cultura lo designó director honorario de la Orquesta Sinfónica Nacional, y el Ministerio de Educación le otorgó la condecoración “Palma Magisteriales” en el Grado de AMAUTA; y la Pontificia Universidad Católica del Perú le otorgó la “Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac”. Actualmente es Director del Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor de dicha universidad y de la Escuela de Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

11


12


Miriam Yarahuamán Ccahuana Forma parte del equipo de guías de turismo que trabajan en el Complejo Arqueológico de Pisaq, Valle Sagrado de los Incas, Cusco; en esta ocasión, promoviendo nuestra publicación Guía de Arte Lima. Además, súper buena gente, pues ayudó a salir por un atajo a nuestro colaborador, corresponsal en Cusco, quien salió maravillado comentando que el camino era increíble... Fotografía: SKYWALKER / http://artistasdelespacio.blogspot.com 13


Virginia Yep Guitarrista peruana-china se convierte en compositora UNA ENTREVISTA DE: DAVID AGUILAR 14


Virginia es una colega y buena amiga, que compartió con intensidad con la generación de compositores del 70.

Escogió la guitarra para involucrarse en el mundo de la música, y desde allí absolver sus inquietudes y entender la experiencia de la vida. Entendió que para vivir hay que tener fortaleza, y esa fortaleza la llevó a Alemania, lugar donde radica. Todos los años regresa al Perú, su país de origen, para contrastar su experiencia adquirida, nutrirse de energía y vivenciar los recuerdos del lugar que la vio nacer para potenciar sus sueños. Desde hace algunos años, el instrumento de su predilección, la guitarra, la ha involucrado en la composición. Hoy, su mayor anhelo es trabajar por una escuela de guitarra peruana. Anhelo, que también compartimos. 15


D.A: ¿De niña cómo fue tu relación con la música? V.Y: La vena musical viene por parte paterna. Mi abuelo vino con su papá de la China, y en el equipaje traían instrumentos musicales, pero tocaban solo para entretenerse, flautas chinas, yong-kam, y una cítara china. Mi papá nacido en el Perú, aprendió violín de su abuelo, quien lo llevaba a las reuniones de ópera cantonesa. Con cinco años, parado en un banco, tocaba con los viejos chinos. Ya de adulto con amigos criollos, conoció la música clásica y cuando nacimos sus 3 hijos, nos empezó a llevar al Municipal y al Campo de Marte para escuchar los conciertos de la OSN, y entonces entramos al conservatorio. Mi mamá se encargó de llevarnos a las clases. ¡Yo empecé con la guitarra a los ocho años y nadie me tenia que obligar a practicar! D.A: ¿Qué recuerdos significativos vienen a tu memoria en esta época de tu vida? V.Y: Las clases de teoría eran divertidas pero exigentes, pero las de guitarra eran más interesantes y veía los resultados inmediatos. Recuerdo el Conservatorio de San Miguel, el de Enmancipación y los de Lince, saliendo del colegio rápido para llegar a las clases. Era bastante esfuerzo, pero se creó una disciplina. D.A: ¿Por qué decides viajar a Alemania, sabías ya el idioma? V.Y: Era una época muy difícil en el Perú, todos pensábamos: estudiar e irse al extranjero. No sabía el idioma, pero cuando ya obtuve la beca de la Fundación Konrad Adenauer, me puse en alemán intensivo en Lima (3 meses,) y luego la beca incluía 6 meses de alemán en el Instituto Goethe de Mannheim para dar el exámen de idioma para la universidad. D.A: ¿Qué ha sido lo más difícil de asimilar de esta cultura, y cuál ha sido su influjo en tu vida como persona y música? V.Y: Lo más difícil ha sido individualizarme y madurar como persona. Decir mi propia opinión, que lo cortés no quita lo valiente, en fin, ser fuerte para poder integrarse a la sociedad útil. ¡La influencia de Alemania en mi es fuerte! Es un país que me ha dado un doctorado y me ha enseñado a ser fuerte, 16


a tener autoestima y a salir adelante cuando crees en lo que haces. D.A: ¿Que significa el Perú para ti? V.Y: El Perú es mi inspiración. Mi vínculo es muy fuerte. Me sigue dando mucho, porque todo lo que la naturaleza nos da es bueno, además, siempre tengo mucha suerte con el público. En mis conciertos siempre viene gente que se acuerda de mi de años atrás, eso me gusta mucho. D.A: En tus viajes anuales a Lima, vienes estrenando obras tuyas para guitarra, coméntanos brevemene esta necesidad que te ha convertido en compositora. V.Y: ¡Es la guitarra! Después de haber tocado por décadas el repertorio de guitarra clásica, me puse a probar y a pensar, probar y pensar, y me di cuenta que la guitarra me revelaba sus secretos pero que yo no me había dado cuenta. Entonces descubí que yo no estaba sola en esta búsqueda, conocí gente, en especial guitarristas latinoamericanos que estaban más o menos en la misma búsqueda que yo: un repertorio propio, con el rigor de la música clásica y el temperamento de nuestra música propia. Cuando empecé a componer con esa idea en la cabeza, ya era irreversible; ya no puedo detenerme. D.A: ¿Dónde podemos adquirir tus discos? V.Y: En Lima: Radio Filarmonía, Phantom, Crisol, Intermúsica. Online: CD Baby, Amazon. D.A: ¿Cuál es tu sueño inmediato? V.Y: La escuela peruana de la guitarra, no como local donde se dan clases, sino como corriente escolástica. D.A: ¿Qué piensas sobre nuestro quehacer como publicación en formato de bolsillo? V.Y: ¡Que es muy importante ese altruismo cultural!, y que esa labor tan difícil, es producto del amor por lo que haces, los años de experiencia, el deseo de informar, compartir y hacer historia. 17


Radio Filarmonía transmitirá conciertos de la Filarmónica de Berlín con obras de Ludwig van Beethoven Durante el mes de marzo Radio Filarmonía transmitirá dos conciertos de la Orquesta Filarmónica de Berlín con obras del compositor alemán Ludwig van Beethoven. El primero contará con la participación de la destacada pianista francesa Hélène Grimaud, quien interpretará el Concierto para Piano Nº 4 en Sol Mayor Op. 58 de Beethoven junto a la Filarmónica de Berlín, bajo la batuta del director ruso Valeri Gérgiev. Este recital será transmitido el domingo 1 de marzo a las 4 pm en el programa “Conciertos en vivo”. 18


El segundo concierto de la Filarmónica de Berlín, será dirigido por el maestro neerlandés Bernard Haitink, e incluirá dos obras del genio de Bonn: El Concierto para violín en Re Mayor Op. 61 - con la participación de la violinista alemana Isabelle Faust - y la Sinfonía Nº 6 en Fa Mayor Op. 68 “Pastoral”. Esta audición se transmitirá en vivo y en directo desde Alemania el viernes 6 de febrero a las 2 pm. Ambos conciertos de la Orquesta Filarmónica de Berlín, contarán con la conducción de Grete Arce y la producción de Daniel Alejos Cornelio, y se emitirán por Radio Filarmonía en los 102.7 FM en Lima y en todo el mundo a través de nuestra radio online ingresando a www.filarmonia.org.

También durante el mes de marzo Radio Filarmonía hace a un llamado a todos sus oyentes y seguidores para unirse a una campaña que tiene por fin la continuidad de sus transmisiones y evitar un eventual cese. Para ello pone a disposición del público en general un sistema de recaudación sencillo, fácil y rápido: Haciendo un depósito por Radio Filarmonía (Rubro: Instituciones) en las AgenciasBCP (ventanilla) y VíaBCP (Internet) así como en AgentesBCP indicando el código 07062.

19


20


MATERIALES PARA ARTISTAS Materiales para las artes plásticas Av. La Paz 663, Miraflores Lima 18, Perú T: 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199

Fábrica de bastidores, caballetes, paletas, tableros y afines Distribuidor exclusivo: Casa Van Dyck T: 445 1588 / 445 8030 444 3277 / Fax: 446 7199 Rubens_eirl_@hotmail.com Rubens.eirl.adm@gmail.com

Faber-Castell Shops Materiales para Arte y Diseño C.C. Jockey Plaza - Boulevard (1er piso), Lima C.C. Plaza San Miguel (1er piso), Lima C.C. Real Plaza (2do piso), Arequipa Finos productos nacionales e importados para artistas plásticos, diseñadores gráficos, escultores, restauradores y arquitectos Jr. Ayacucho 182, Lima T: 426 6510 / C: 994 712 538 RPC: 944 571 916 Lunes a sábado de 9 am a 7 pm www.marleniyelarte.com marleni@marleniyelarte.com Materiales para artistas La Molina: Av. Raúl Ferrero 1314 La Molina: Av. Molina 1148 Barranco: Av. Miguel Grau 361 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 San Borja: Av. Aviación 2901 San Isidro: Calle Emilio Cavenecia 309 San Miguel: Av. La Marina 2382 Surco: Av. La Encalada 621 Surco: Av. Benavides 5223 www.tailoy.com.pe www.pinterest.com/tailoyoficial/ 21


22


DESDE AREQUIPA

William Osmar Pari Mamani Y SU COMPARTIR ARTÍSTICO CON LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DE COCACHACRA UNA NOTA DE: CLAUDIA ARRIETA Fotografía: CHRISTIAN LAX ROJAS

Hay una comunidad que ha dejado de ser pequeña desde hace algún buen tiempo. Sus calles y cerros se estan vistiendo de cemento. Su actividad principal en los vastos sembríos se estan complementando con otras. Sus habitantes se multiplican y hoy sus necesidades son más que las primarias de antaño. A dos horas de la ciudad de Arequipa y a quince de la capital, Cocachacra es un lugar que como cientos en el Perú no ha tenido esa proximidad con el arte en sus instituciones, en sus calles ni en la vida de sus pobladores por diversas razones entre ellas, voluntades políticas que han ignorado totalmente los beneficios sociales, culturales, educativos, psicológicos y económicos, que desencadena el desarrollo de planes y proyectos artísticos culturales en sus diferentes grupos poblacionales. 23


Sin embargo esta vez, fueron los niños con su entusiasmo desbordante y un talento sorprendentemente natural, quienes quisieron romper con ese aletargamiento artístico, demostrando sus habilidades innatas con el lápiz y el pincel, las cartulinas y los lienzos, en una exposición que fue el colofón de todo un trabajo de hormiguitas felices que duró menos de un mes, y cuya calidad artística sorprendió a todos incluso a ellos mismos. Esta aventura que están dispuestos a seguir la iniciaron con la guía de un talentoso y sensible artista WILLIAM OSMAR PARI MAMANI egresado de la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor como parte de un taller que la municipalidad propició. Ellos, los niños son los protagonistas del cambio en esta partecita en el Perú.

WILLIAM OSMAR PARI

MAMANI

Su inclinación por el dibujo y la pintura fue desde muy niño, curiosidad que lo llevó a conocer diversas técnicas para expresar sus sentimientos en cada obra, en cada boceto. Esta identificación con la pintura fue tan fuerte que cualquier otro conocimiento a elegir. “Comencé a estudiar en la Escuela Nacional de Arte: Carlos Baca Flor de Arequipa” y es ahí donde se inicia mi formación artística, donde empiezo a desarrollar mi arte y a extraer experiencias de diversos maestros, que más que profesores, son grandes artistas que enseñan no solo técnicas, sino lo hacen con verdadera calidad humana y humildad”. “Desde muy niño el dibujo fue lo mío, ya en la adolescencia descubrí mi pasión por la pintura. Profesionalmente desde hace 7 años 24


me desenvuelvo en la pintura mural, paisaje, retratos, entre otros”. “La transparencia en la acuarela es algo que me apasiona, sobre todo en los diversos paisajes rurales y urbanos de Arequipa, los cuales se prestan para dicha técnica. En los murales que realizo, utilizo técnicas mixtas para lograr texturas y en algunos casos la frescura del óleo y los acrílicos”. “Para mí fue una gran experiencia el trabajo con los niños, ellos se benefician al conocer formas de arte, desarrollando habilidades importantes como la motricidad, la creatividad, la imaginación, así como la aceptación con los demás. El trabajar el taller de pintura con los niños me agradó bastante, pues aprendí a captar la psicología de cada niño y adolescente, y a su vez me motiva a desenvolverme como docente en un futuro”. “Quiero seguir creciendo profesionalmente, promoviendo diferentes talleres artísticos para continuar incentivando el arte en los jóvenes, adolescentes y niños”.

25


LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO Del jueves 12 de marzo al 24 de abril de 2015

Galería Enlace Arte Contemporáneo Con la participación de los artistas: Gustavo Acosta, Enrique Baster, Luis Enrique Camejo, Vicente Hernández, Kadir López , Douglas Pérez y Reyneiro Tamayo Curadores: Gabriela Hernandez Brito y Sergio López

“No existe una ciudad única, sino una ciudad múltiple, cuya historicidad –su pretendida gran historia- es una madeja de fragmentos petrificados aunque paradójicamente vivos. Coexisten en el cuerpo de la ciudad diversas zonas del pasado que conservan su savia original y que llevan implícitas las esencias de sus habitantes y transeúntes, las cuales permiten liberar a los sujetos de las saturaciones del presente y experimentar sus sentidos originarios, pero también impregnar sus energías utópicas. La ciudad trasciende entonces su realidad urbanística y arquitectónica y se convierte en una superposición de imágenes y significaciones provenientes de la voluntad de los sujetos de trasformar su realidad fáctica desde la imaginación. Por ende, transitamos por una ciudad en la cual los significados se anteponen o encubren esporádicamente a los significantes en un proceso de naturaleza mutable e inestable, donde el signo no siempre posee un único y preciso mensaje. 26


LUIS ENRIQUE CAMEJO, “Miami 2013”, Acrílico sobre lienzo, 100 x 130 cm.

La urbe es entendida como un cuerpo, donde vienen a fundirse símbolos, atributos y cicatrices, resultantes de una serie de imaginarios que sobre ella discursan. Una zona del arte cubano contemporáneo ha convertido a la ciudad en tema, metáfora y acción. El objeto artístico es una construcción en la que lo simbólico y lo imaginario se transforman en reflejo de las dinámicas sociales. Es así como vislumbra una necesidad de transformar la realidad de su entramado de manera simbólica, agredirla o reconstruirla.” 27


28


VICENTE HERNÁNDEZ, “PLUS ULTRA”, 2013. Óleo sobre lienzo. 150 x 200 cm

29


30


Ruinas de Pisaq Valle Sagrado de los Incas, Cusco FotografĂ­a: SKYWALKER / ARTISTAS DEL ESPACIO http://artistasdelespacio.blogspot.com 31


ACTIVIDADES DEL C. C. PERUANO BRITÁNICO-MAR. Jr. Bellavista 527, Miraflores - Coordinaciones de prensa al Telf. 445-5196 Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

TEATRO BRITÁNICO LIMA LABERINTO XXI Una producción de Patria Producciones con el patrocinio del Británico. El español Darío Facal viene a Lima para dirigir su primera obra en el Perú. Es una adaptación de la obra original “Madrid Laberinto XXI” a nuestra realidad. La obra relata la soledad de los habitantes en una gran ciudad. Los seis personajes, interpretados por Lucía Caravedo, Dante del Águila, Gonzalo Molina, Anaí Padilla, Andrés Silva y Camila Zavala, confesarán sus historias y sus secretos, su búsqueda de la identidad y el culto al cuerpo. Una puesta en escena contemporánea, arriesgada y distinta. Una radiografía de la vida en las grandes ciudades, de sus contradicciones y de la búsqueda de los ideales. Temporada: Del 5 de marzo al 13 de abril. Dramaturgia: Darío Facal y Peru Saizprez. Precios especiales de pre-venta: Del 6 de febrero al 4 de marzo. General: S/. 45 Jubilados: S/. 25 - Estudiantes: S/. 20. Venta de entradas: En Teleticket y en la boletería del teatro. Informes: 615 3601 PLAYA DE ESTACIONAMIENTO: Los Portales del Malecón Balta. Precios especiales. SONIDOS DEL MUNDO - 20 ANIVERSARIO. CUARTETO DE GUITARRAS MAOGANI 32

Producción Sonidos del Mundo y Mabela Martínez El cuarteto Maogani es uno de los grupos emblemáticos de la escena musical brasileña. Fusionan la música de cámara, con la fuerza y la espontaneidad de la música popular. Integrantes: Paulo Aragão, Carlos Chaves, Marcos Alves y el guitarrista peruano residente en Río de Janeiro, Sergio Valdeos. Invitadas especiales: Pilar de la Hoz, Rosita Guzmán y Paola Cuadros. El cuarteto participó en el disco Timeless (2006) de Sergio Mendes, álbum ganador del Premio Grammy Latino como Mejor Álbum Pop Contemporáneo Brasileño. Única Fecha: Miércoles 18 de marzo. Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 527 - Miraflores) Hora: 8:00 p.m. Entradas: General: S/. 65 - Jubilados: S/.55 Estudiantes: S/. 30. VENTA DE ENTRADAS: En Teleticket y en la boletería del teatro. PLAYA DE ESTACIONAMIENTO: Los Portales del Malecón Balta. Precios especiales. GALERÍA JOHN HARRIMAN (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) ANA BELÉN CANTONI (Colombia) El gesto fuerte, el gesto suave estructuras blandas y transformaciones.


Reúne siete esculturas de gran formato, cada una de ellas posee un componente de transitoriedad en el espacio. Los materiales que emplea van desde hilos y grapas, hasta retazos de tela y alambres de cobre, valiéndose de diversas técnicas. Estas esculturas están acompañadas por una serie de dibujos realizados con lápiz, grafito y pintura sobre papel. Temporada: Hasta el 31 de marzo Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores) Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre GALERÍA SAN JUAN DE LURIGANCHO (Av. Próceres de la Independencia 1531) MARTIN PARR (INGLATERRA): Después de exhibir su obra en la Galería John Harriman de Miraflores, como parte de la II Bienal de Fotografía de Lima, Martin Parr –gran exponente de la fotografía contemporáneapresenta una selección de fotografías de su exposición Life’s a Beach y Machu Picchu. A través de su visión documental, el destacado fotógrafo británico – miembro de la Agencia Magnum desde 1994- se aproxima a la imagen que la sociedad de consumo crea para sí misma en el discurso publicitario. De esta manera, Parr nos ofrece una mirada a la cultura playera de diversas partes del mundo y a la industria turística en Machu Picchu. Curaduría: Carlo Trivelli Temporada: Hasta el 31 de marzo Lugar: Av. Próceres de la Independencia 1531, San Juan de Lurigancho. Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ingreso libre

AUDITORIO MIRAFLORES (Jr. Bellavista 531, Miraflores) CREATIVIDAD. Activa tu potencial Explora tu potencial creativo y conoce qué técnicas y recursos gratuitos puedes usar, para generar nuevas ideas. Lunes 9: La confianza y el proceso creativo. Lunes 16: Hábitos que alimentan la creatividad. Lunes 23: Remixea: recursos para la creación. Presenta: Michelle Borda, Master en Psicología Creativa y especialista en planificación estratégica en comunicación. ENSAMBLE BARROCO. Música de cámara. Te presentamos tres conciertos de música de cámara, interpretando piezas clásicas del barroco europeo. Martes 10: Las cuerdas en el Barroco, con interpretaciones de piezas como Adagio para cuerdas y Este in Rose Entsprungen. Martes 17: El teclado en el Barroco, con interpretaciones de piano y orquesta de piezas como el Concierto Italiano y Concierto de Brandemburgo. Martes 24: Las cuerdas en el Barroco, con interpretaciones de piezas como la Suite Orquestal Nro. 2 y Nro. 3 y la Bist du bei mir. Presenta: Orquesta de Cámara Juvenil del Conservatorio Universidad Peruana Unión y Colegio Unión. ¡ADIÓS AL PESIMISMO Y AL FRACASO! Conferencia Se brindarán herramientas prácticas que nos ayudarán a conservar el optimismo y la alegría de vivir, factores fundamentales para nuestra salud física y emocional. Única fecha: Martes 3 de marzo Presenta: Profesor Víctor Vich 33


Rodríguez, motivador profesional. Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531/Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. CINE Y TEATRO. Día del teatro. Ricardo Bedoya nos presenta los puntos de encuentro del teatro y el cine en la historia, repasando las estrellas clásicas de ambos y las adaptaciones más reconocidas. Jueves 5: Cine y teatro: parentescos y diferencias. Jueves 12: Cuatro nombres centrales del cine y el teatro: Orson Welles, Elia Kazan, Ingmar Bergman, Luchino Visconti. Jueves 19: Los actores de teatro vistos por el cine: desde La malvada hasta Birdman. Jueves 26: Las adaptaciones teatrales que marcaron el cine: desde Hamlet hasta Un tranvía llamado deseo. Presenta: Ricardo Bedoya, crítico de cine. REVIVE LAS OBRAS DEL TEATRO BRITÁNICO. Proyección Te presentamos tres producciones realizadas por el Teatro Británico y que nos acercan a las tradiciones teatrales del mundo. Viernes 6 de marzo: Jarana. Una obra sobre la cultura y tradición de la costa peruana. Viernes 13 de marzo: Todos eran mis hijos. Ganadora del premio a la Mejor Obra 2014 Viernes 20 de marzo: Crónica de una muerte anunciada. Ganadora del premio a la Mejor Obra 2011. GRANDES ESCRITORES ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY (NARRACIÓN PARA NIÑOS) Te invitamos a conocer las aventuras y travesías que enfrentó el aviador y escritor francés, muchas de las cuales están plasmadas en la obra clásica El Principito. 34

Única fecha: 21 de marzo. Presenta: Maité Cortez (narración) y Patricio Crespo (música). Hora: 11:30 am. Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. AUDITORIOS DESCENTRALIZADOS CUIDADO. MUJERES IMPROVISANDO. Impro Lunes 9: Auditorio de Surco Martes 10: Auditorio de San Borja Martes 17: Aud. de Pueblo Libre Viernes 20: Aud. de San Miguel Miércoles 25: Auditorio de San Juan de Lurigancho Dirección: Pepa Duarte/ Elenco: Araceli Campos, Piera del Campo, Alejandra Lava, Pepa Duarte y Elena Mejía/ Presenta: Imprología AQUÍ. Concierto Lunes 9: Auditorio de San Miguel Miércoles 18: Auditorio de Surco Viernes 20: Auditorio de San Juan de Lurigancho Martes 24: Auditorio de San Borja Jueves 26: Aud. de Pueblo Libre Voz y arreglos: Cleia Luna/Teclado y arreglos: Alonso Acosta. MIMO A LA CARTA. Mimo Lunes 9: Auditorio de San Juan de Lurigancho Jueves 19: Auditorio de San Borja Viernes 20: Auditorio de Surco Lunes 23: Auditorio de San Miguel Martes 24: Aud. de Pueblo Libre Autor, director y mimo: César Chirinos. NEGRA. Concierto - Presentación de disco Martes 10: Aud. de Pueblo Libre Miércoles 11: Aud. de San Miguel Lunes 16: Auditorio de San Juan de Lurigancho Lunes 23: Auditorio de Surco Jueves 26: Auditorio de San Borja Músicos: Gisella Altuna (voz),


Ervin Cabezudo (teclado y bajo) y Tito Villacorta (batería). CENIZAS USHPA. Teatro unipersonal. Jueves 12: Aud. de Pueblo Libre Viernes 13: Aud. de San Miguel Lunes 16: Auditorio de Surco Martes 17: Auditorio de San Borja Lunes 23: Auditorio de San Juan de Lurigancho Autora, directora y actriz: Hildy Quintanilla. Presenta: Mashara Teatro SCRASH. Teatro - Circo Miércoles 11: Auditorio de Surco Jueves 12: Auditorio de San Borja Lunes 16: Auditorio de San Miguel Jueves 19: Aud. de Pueblo Libre Viernes 27: Auditorio de San Juan de Lurigancho Autores, directores y actores: Chusi Amorós y Henry Sotomayor DANZA PERÚ. Danza - Folclore peruano. Miércoles 11: Auditorio de San Juan de Lurigancho Miércoles 18: Aud. de San Miguel Viernes 27: Auditorio de Surco Elenco: Maricielo Urbina, Fiorella Chávez, Deborah Mendoza, Alejandro Gutiérrez, Manuel Rondán y André Campana/ Presenta: FVT Creativa ¡ADIÓS AL PESIMISMO Y AL FRACASO! Conferencia. Viernes 13: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Miércoles 25: Auditorio de Surco Viernes 27: Aud. de San Miguel Presenta: Prof. Víctor Vich – motivador personal. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. LA INVENCIÓN DEL FUEGO Y OTRAS HISTORIAS CON CANDELA. Narración. Viernes 13: Auditorio de Surco Miércoles 18: Auditorio de San Juan de Lurigancho

Miércoles 25: Aud. de San Miguel Cuentos de la tradición oral amazónica/ Narrador: Lucho Ramírez. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada EL JARDÍN DE LA DISCORDIA. Teatro de sombras Sábado 14: Auditorio de San Borja - Hora: 11:30 a.m. Sábado 14: Auditorio de Surco Hora: 4:30 p.m. Sábado 21: Auditorio de Pueblo Libre - Hora: 11:30 a.m. Sábado 21: Auditorio de San Miguel - Hora: 4:30 p.m. Sábado 28: Auditorio de San Juan de Lurigancho - Hora: 11:30 a.m. Titiriteros: Diego Lezama y Judith Retamozo Presentan: Grupo Ñahui Teatro y Fundación Teatral El Artista EL VIAJE DE LA ORUGA. Teatro, música, danza. Sábado 14: Auditorio de San Juan de Lurigancho - Hora: 11:30 a.m. Sábado 21: Auditorio de San Borja - Hora: 11:30 a.m Sábado 21: Auditorio de Surco Hora: 4:30 p.m. Sábado 28: Auditorio de Pueblo Libre - Hora: 11:30 a.m. Sábado 28: Auditorio de San Miguel - Hora: 4:30 p.m. Elenco: Jorge Bazalar, César Chirinos, Andrea Díaz y Ximena García/ Presenta: La Mayu. Ingreso gratuito. AUDITORIOS Auditorio de San Juan de Lurigancho: Av. Próceres de la Independencia 1531 Auditorio de San Miguel: Av. La Marina 2554 Auditorio de San Borja: Av. Javier Prado Este 272 Auditorio de Pueblo Libre: Av. Bolívar 598 Auditorio de Surco: Av. Caminos del Inca 358

Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

35


36


37


AGENDA 2015 MARZO Publicaci贸n educativa, de distribuci贸n gratuita para artistas.


LIMA ICPNA LIMA GALERÍA JUAN PARDO HEEREN Director cultural: Fernando Torres Jr. Cusco 446, Lima T: 706 7001 anexo 9126 Martes a domingo: 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Hasta Marzo 15: 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Luego de una pausa de cinco años, el ICPNA realiza una nueva edición de este concurso, cuya finalidad es incentivar la creación plástica a nivel nacional y propiciar la consolidación de jóvenes artistas a nivel nacional. Se podrá apreciar las obras ganadoras y seleccionadas, que incluyen gran variedad de estilos y temáticas. Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Marzo 24: LA ILÍADA Y LA ODISEA. GRABADOS DE JOHN FLAXMAN Pintor, grabador y dibujante inglés, Flaxman tuvo un papel importante en el período artístico neoclásico del siglo XVIII. A partir de los poemas homéricos de La Ilíada y La Odisea, representa en extraordinarios grabados las aventuras de heroicos personajes como Aquiles y Héctor, y románticos como Helena y Penélope. Las 62 piezas expuestas fueron impresas en 1817. Galería ICPNA Lima. Hasta el 26 de abril. Ingreso libre. Marzo 24: 76° EXPOSICIÓN ANUAL DE LA FACULTAD DE ARTE ESPECIALIDAD DISEÑO INDUSTRIAL PUCP Selección de proyectos académicos de esta especialidad, bajo los criterios de nuevos conceptos, representación gráfica

y comunicación, modelado e impresión 3D, desarrollo de maquetas y prototipos funcionales, antropometría, ergonomía, psicología, metodología, fabricación y nuevas tecnologías, entre otros. Podremos apreciar objetos para mobiliario, publicidad, envases, metalmecánica, artesanía, joyería, cerámica, entre otros. Galería Juan Pardo Heeren. Hasta el 26 de abril. MÚSICA Marzo 6: LOS PROTONES EN CONCIERTO Recital de la reconocida banda de rock instrumental, que interpreta temas de sus tres discos con clara influencia del rockabilly, surf rock y garaje, antes de su viaje a México para participar en el festival Rockalavera. 7:30 p.m. Boletería: S/. 10. Marzo 11: UNDERPOP SESSIONS Ciclo de recitales dobles con diversas propuestas de rock. En esta edición se presentan las bandas Fernando KNO & La corona y Refugio interior. 7.30 p.m. Ingreso libre. Marzo 13: CARTA DE LA TIERRA Concierto de las bandas de rock Ser Humano, Estado de sitio y Área 7. En su cruzada para crear consciencia sobre el cuidado del medio ambiente, en el recital habrá proyección de videos y lecturas del documento de las Naciones Unidas sobre este tema. 6:30 p.m. Ingreso libre. Marzo 19: PUKUPUKU Los jóvenes integrantes del Taller Artístico Musical de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega presentan su segundo concierto del año celebrando sus treinta años de actividad artística, 39


con un ramillete de música y danzas del Perú, bajo la dirección general de Sigiberto Velásquez. 7:30 p.m. Ingreso libre. Marzo 20: CANCIONES PARA EL ROPERO Programa de los alumnos de canto de la profesora Pilar Noblecilla Vinces Solistas de esta escuela interpretan canciones clásicas de diversas tradiciones, en un concierto íntimo donde las interpretaciones de cada solista cuentan un poco de su sentir y de su vida diaria. 7:00 p.m. Ingreso libre. Marzo 23: GRANDES CLÁSICOS DE LA ZARZUELA Y LA MÚSICA ESPAÑOLA Importantes de exponentes de este género musical en el Perú ofrecen grandes temas para solistas y dúos de esta rica tradición. Participan las sopranos Gabriela Quezada, Cecilia Solís, Liliana Choza, María del Carmen Quiroz, la mezzosoprano Ana Moscoso y el barítono Mario Castro, acompañados del pianista Antonio Mazzini. Marzo 25: FLOR DE LOTO EN VIVO La emblemática banda peruana de rock progresivo se presenta con sus temas clásicos y canciones más recientes. 7:00 p.m. Boletería: S/.10. Marzo 26: 16 ANIVERSARIO DEL CORO POLIFÓNICO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. LA JUSTICIA EN CLAVE DE SOL El Coro Polifónico de la Corte Superior de Justicia de Lima, dirigido por Ronney Neyra, celebra sus dieciséis años interpretando repertorio de la costa, sierra y selva, de estilo popular y académico. 7:00 p.m. Ingreso libre. 40

Marzo 28: PRESENTACIÓN DEL DISCO GUILAD SHMAYA TRÍO Este ensamble ofrece temas de su nuevo álbum a ritmo de jazz, groove y fusión. 8:00 p.m. Boletería: S/.25. TEATRO Marzo 5 y 12: EL NUEVO TRAJE DEL EMPERADOR Divertida adaptación de esta fábula ingeniosa, escrita por Hans Christian Andersen en 1837 y dirigida por Raúl Huaccachi Santi, producida por Teatro Raymi. La superficialidad e ingenuidad humana son las protagonistas y a la vez las víctimas directas de esta sátira. 6:30 p.m. Boletería S/.10. CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Recitales con ingreso libre Ver páginas 36 y 37 MANSIÓN EIFFEL GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Directores: Jhim Rodríguez Aragón Hilda Banda Aguilar Jr. Ucayali No. 170, Cercado T: 01 427 60 28 - 997 141 782 www.mansioneiffel.com galeriaeiffel@gmail.com Horario: Lun a Sáb 11 am a 8 pm

SAN ISIDRO GALERÍA ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Director: Roberto Ascóniga Pardo y Aliaga 676, San Isidro T: 222 5714 / 441 27 42 info@enlaceart.com www.enlaceart.com lunes a sábado de 11 am a 8 pm


Marzo 12 a Abril 24 LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO Con la participación de los artistas: Gustavo Acosta, Enrique Baster, Luis Enrique Camejo, Vicente Hernández, Kadir López , Douglas Pérez y Reyneiro Tamayo. Curadores: Gabriela Hernandez Brito y Sergio López. CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Director: Edgar Saba Camino Real 1075, San Isidro T: 616 1616 www.cultural.pucp.edu.pe Lunes a domingo de 10 am a 10 pm EXPOSICIONES Hasta Mayo 17 de 2015 ESTEREOGRAFÍAS / EL MUNDO EN 3D DEL SR. D´ANGELO José D’Angelo fue un banquero que a principios del siglo XX, mientras recorría el Perú, empezó a practicar la técnica estereoscópica con la cual ejerció la fotografía tridimensional y los autocromos, las primeras placas de color en la historia de la imagen. En su búsqueda artística, D’Angelo fotografió la vida diaria del hombre común: fiestas de provincia y ambientes carnavalescos, familias veraneando en la playa, palacetes y avenidas de una Lima que empezaba a modernizarse. Pero sobre todo, lo que realmente parecía obsesionarlo, eran las escenas de familia. Su obra, sin embargo, nunca terminó de consolidar un reconocimiento. Publicó fotografías en algunas revistas de Arequipa e incluso ganó un premio, pero luego de unos años aquellas fotos quedaron en el olvido. Casi un siglo después, son pocos los que pueden hablar de ese hombre

misterioso que tomaba fotos para verlas en tercera dimensión. Sólo han quedado, heróicas e intactas, las placas de vidrio. Hoy José D’Angelo parece hablarnos desde sus imágenes. OTRAS GALERÍAS EN S. ISIDRO LA GALERÍA Conde de la Monclova 255 San Isidro

MIRAFLORES GALERÍA ICPNA MIRAFLORES Director Cultural: Fernando Torres Av. Angamos 160 T: 706 7001 anexo 9126 www.icpna.edu.pe Martes a domingo de 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Hasta Marzo 15: HISTORIAS ILUMINADAS. LORRY SALCEDO, 30 AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y CINE Exhibición que reúne el trabajo de este artista que traspasa los límites de lo documental, con una mirada artística a momias, mitos y comunidades afrodescendientes. Galería Germán Krüger Espantoso. Hasta Marzo 29, RED BURDELL. LUIS ANGULO Exposición de doce pinturas en gran formato con influencias de expresionismo abstracto, con colores intensos como azul, rojo, negro y dorado. En estos cuadros Angulo refleja su experiencia en la ciudad de Macao. Galería ICPNA Miraflores. MÚSICA Marzo del 16 al 21: XXVI FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA El ICPNA organiza la 41


vigesimosexta edición de este emblemático encuentro musical con concertistas que representan variadas tradiciones. La noche inaugural se presentan el estadounidense Adam Levin y el peruano Mario Orozco. El martes 17 les siguen el guatemalteco Luis Juarez Quixtan y gracias a la Embajada de la República Argentina, Marco Pablo Dalmacio. El miércoles 18 es turno del puertorriqueño Hermelindo Ruiz Mestre y el israelí Tal Hurwitz con el auspicio de la Embajada de Israel. Continúa el jueves 19 la Noche de Brasil, con Fabiano Borges y el cuarteto Maogani. El viernes 20 es turno de la alemana Katrin Endrikat y el Dúo de Guitarras KM de Chile. La Noche de Guitarras del Mundo, que clausura el festival, reúne a todos los intérpretes en una cita memorable, teniendo como invitado especial a Mario Zedog (Perú). Auditorio ICPNA Miraflores. 7:30 p.m. Boletería: S/.30 y 20. Sábado: S/.50. Los artistas invitados ofrecen clases maestras a las 11:00 a.m. los días de sus funciones, y el sábado 22 a esa misma hora se realizará una Sesión de Guitarreo con la participación de alumnos y maestros, ambas actividades con ingreso libre. Marzo 3: JAZZGROOVE CONCIERTO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES El destacado músico Ángel Irujo ofrece este recital con temas que combinan jazz, groove e improvisación, pensado para estudiantes de música y público en general. 7:30 p.m. Ingreso libre. Marzo 4: NORECOMENDABLE. MÚSICA URBANA El cantautor Edson Omar Espezúa interpreta canciones de sus cuatro álbumes, que poseen matices 42

de rock, punk e incluso trova, con letras que hablan de temas cotidianos desde una perspectiva íntima. 7:30 p.m. Boletería: S/. 20. Marzo 23: GRANDES CLÁSICOS DE LA ZARZUELA Y LA MÚSICA ESPAÑOLA Importantes exponentes peruanos de este género musical brindan grandes temas para solistas y dúos de esta rica tradición. Participan las sopranos Gabriela Quezada, Cecilia Solís, Liliana Choza, María del Carmen Quiroz, la mezzosoprano Ana Moscoso, el barítono Mario Castro, el tenor Luis Arturo Vigo y el pianista Antonio Mazzini. 7:30 p.m. Boletería. S/.25. Marzo 24: RECITAL DE PIANO DE GUILLERMO BERMÚDEZ El pianista egresado del Conservatorio Nacional de Música, especializado en Alemania, presenta un programa integrado por piezas de Mozart, Beethoven y Chopin. 7:30 p.m. Ingreso libre. Marzo 25: AROMA DE MUJER. CONCIERTO DE MARGOT PALOMINO La reconocida cantautora folclórica ofrece un programa por el mes de la mujer que asimismo rinde homenaje a César Vallejo. 7:30 p.m. Boletería: S/.25. Marzo 26: TE CUENTO EL CUSCO Concierto del cantautor Percy Navarro, charanguista fundador del reconocido Grupo Alturas, que interpreta temas de música latinoamericana, acompañado de artistas invitados. 7:30 p.m. Boletería: S/. 30. Marzo 27: MÚSICA DE PELÍCULAS. CONCIERTO DEL NÚCLEO MIRAFLORES DE SINFONÍA POR EL PERÚ


Recital orquestado con temas de filmes clásicos como “Misión imposible” o “Jurassic park”. El Núcleo Miraflores forma parte del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles del Perú, organizado por el proyecto Sinfonía por el Perú, liderado por el tenor Juan Diego Flórez. 7:30 p.m. Ingreso libre. DANZA Marzo 4: SINERGIA DEL MOVIMIENTO Encuentro convocado por el ICPNA, Cultura 24 TV y Perro Volador, que reúne a artistas locales en talleres, mesas de diálogo, ponencias y performances, para profundizar en la técnica y la ejecución del movimiento corporal. De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Ingreso libre. Marzo 10 y 11: FUNCIÓN DE VERANO 2015. Escuela de danza Terpsícore. La reconocida academia concluye sus cursos estivales con una muestra que plasma el trabajo realizado por alumnos y maestros durante sus clases en esta temporada. Martes 10, 5:30 p.m función de niños y 8:00 p.m. función de adultos. Miércoles 11, 8:00 p.m. función de adultos. Boletería: S/.25. TEATRO Hasta Marzo 15: PHOENIX. Pieza escrita por Scott Organ, dirigida por Diego Lombardi. Actúan Natalia Cárdenas y Francisco Cabrera. Bruno y Sandra pasaron una fantástica noche juntos. Cuatro semanas después ella lo cita para decirle tres cosas. La primera “me gustas”, la segunda “no podemos vernos nunca más” y la tercera los llevará a un viaje de 4,000 kilómetros en el que deberán descubrir si lo

que ha pasado los aleja o los une. De jueves a lunes. 8:00 p.m. Boletería: S/.40 y 20. Viernes y lunes populares a S/.20. CINE Febrero 9, 16 y 23 AMOR EN BLANCO Y NEGRO En esta oportunidad, Arpavi Producciones presenta una selección de películas de romance ganadoras de un premio Óscar. Se proyectará cada semana, en orden sucesivo: Cumbres borrascosas de William Wyler (1939, Óscar a Mejor Fotografía), Rebecca de Alfred Hitchcock (1940, Mejor Película, Mejor Fotografía) yCasablanca de Michael Curtiz (1942, Mejor Película, Mejor Director, entre otros). Auditorio ICPNA Miraflores. 7:00 p.m. Ingreso libre.

GALERÍA FORUM Directora: Claudia Polar Av. Larco 1150 (sótano) T: 446 1313 Fax: 241 0508 info@galeriaforum.net Lunes a viernes de 10 am a 8 pm Sábado de 5 pm a 9 pm Marzo: Artistas de la Galería

GALERÍA JOHN HARRIMAN Directora: María Elena Herrera Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores T: 615 3636 Lunes a sábado de 9 am a 8 pm Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm culbri@acpb.edu.pe Ver página 32

GALERÍA impakto Directora: Candelaria Moreno Av. Santa Cruz 895, esquina con Lino Alarco 3er piso, Miraflores 43


T: 51- 2211456 info@galeria-impakto.com Horario de Verano: Lunes a Viernes de 2 a 8pm. Hasta el 11 de Abril: TEKNOLOGY. En cada época, el arte y la tecnología, han mantenido relaciones desiguales aunque siempre ha sido inevitable un mayor o menor grado de contacto entre ambos. Hoy, el arte no tiene reparos en hacer uso de cualquier herramienta que la ciencia o la tecnología contemporánea haya desarrollado, tanto por las posibilidades que implican las materiales como las conceptuales. Actualmente dicha relación se nos presenta de modo palpable y evidente en una gran diversidad de manifestaciones. Existen diversas posiciones en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea, a sus usos y, también a sus abusos. Esta exposición colectiva busca mostrar el vínculo del arte con la tecnología y la posición particular que tienen cada uno de los artistas participantes al respecto. Los artistas participantes son: Nick Gentry (Inglaterra), Benjamin Dittrich, Annett Zinsmeister (Alemania), Ewerdt Hilgemann, Nicole Cohen, Anne Spelter, Shane Hope, Joshua Citarella (USA), Marialejandra Lozano (Perú).

GALERÍA Y CONSULTORÍA DE ARTE MOLL Av. Larco 1150 - 22, Miraflores T: 445 6592

BARRANCO GALERÍA YVONNE SANGUINETI Directora: Yvonne Sanguineti Av. Grau 810, Barranco Hasta el 13 de Mrazo: FRANCO VELLA Individual de Pintura ENMARCADORAS ENMARCADORA ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A Barranco T: 477 5764

LA MOLINA GALERÍA DE ARTE UNIFÉ UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Promotor: Profesor Arnaldo Muñóz Av. Los Frutales 954, La Molina T: 436 4641 anexo 282 Marzo 24 a Abril 15 Muestra de fotografía “Entre huellas y arenas” ALEJANDRA ITURRIZAGA El caballo peruano de paso SANDRA CANNOCK GRAÑA El caballo árabe Abril 21 a Mayo 30 Escultura y dibujos MÓNICA GONZALEZ TOBÓN

MUSEOS MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI Dirección: Paseo Colón 125, Lima 44


T: 204 0000 anexo 212 http://www.mali.pe amigos@mali.pe www.facebook.com/museodeartelima MUSEO DE ARTE FERNANDO SALDÍAS DÍAZ Dirección: Av. Petit Thouars 2399, Lince T: 422 6749 museoarteyeventos@hotmail. com MUSEO DE MINERALES ANDRÉS DEL CASTILLO Minerales cristalizados del Perú Exposición Chancay y Textiles Precolombinos Dirección: Jr. de La Unión 1030 (frente Plaza San Martín) T: 433 2831 www.madc.com.pe museo@madc.com.pe

T: 463 5070 / 261 7852 imagen-mnaahp@mcultura.gob.pe

ESCUELAS DE ARTES VISUALES TALLER JORGE ARRIBASPLATA Dirección: Av. Benavides 725, A Miraflores T: 446 7375, 957 511 028 cocoa28@hotmail.com TALLER DE ARTE ANA MARÍA PIZARRO Clases de dibujo, pintura, óleo, acuarela, pastel,acrílico Horario: 9 a.m a 1p.m Dirección: Calle Honolulu 192,1 Sol de la Molina T: 4792797, 955811152 a_pizarro69@yahoo.com

MUSEO ARQUEOLÓGICO RAFAEL LARCO HERRERA Dirección: Avenida Bolívar 1515, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: Lunes a Domingo, de 9:00 am. a 6:00 pm. (Todos los días incluido feriados) T: (51-1) 461 - 1312 / 461 - 1835 webmaster@museolarco.org http://www.museolarco.org/ MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ Dirección: Plaza Bolivar s/n, Pueblo Libre Horario: Martes a sábado de 9 am. a 5 pm. Domingos y feriados de 9 am a 4 pm

INFORMES: INICIAL: Pre Jardín, Jardín Pre Kinder y Kinder DIRECCIÓN: Calle Tacna 370 - Miraflores T: 445 3096 / 446 8609 Fax: 445 6918

GILPAS LEON S.R.Ltda Instrumentos musicales violines, violas, cellos, contrabajos, etc. Jr. Paruro 780, Lima T: 428 5488 Fax: 224 2876

PRIMARIA Y SECUNDARIA DIRECCIÓN: Calle Géminis 251, San Borja T: 211 9430 Fax: 475 8480 adminsión@sir.edu.pe

45


RED DE ESPACIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS CON PRESENCIA EN LA GUIA DE ARTE LIMA

Estudio de diseño gráfico contemporáneo

Enlace arte contemporáneo

Centro Cultural PUCP

Galería de Arte

ASCENCIO Y JOSÉ ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A, Barranco T: 477 5764

46


Franco Vella Upside Down Muestra individual conformada por una selecci贸n de 贸leos de mediano formato. Yvonne Sanguineti Galer铆a de Arte 47


LIMA LABERINTO XXI Adaptación de la obra original “Madrid Laberinto XXI”, que relata la soledad de los habitantes en una gran ciudad. Los seis personajes, interpretados por Lucía Caravedo, Dante del Águila, Gonzalo Molina, Anaí Padilla, André Silva y Camila Zavala, confesarán sus historias, su búsqueda de la identidad y el culto al cuerpo. Dramaturgia: Darío Facal y Peru Saizprez Del 5 de marzo al 13 de abril Teatro Británico: Jr. Bellavista 527, Miraflores VENTA DE ENTRADAS: En Teleticket y en la boletería del teatro 48


49


REUTERS/THOMAS PETER

Do Re Miau: un estudio revela qué música prefieren los gatos... La revista ‘The Atlantic’ informó que la nueva investigación, llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Wisconsin, demuestra que los gatos sí son capaces de disfrutar de la música, solo que son muy selectivos. Los especialistas lograron crear música diseñada para atraer a los gatos mediante la mezcla de ritmos que caen en el mismo rango de frecuencias que este tipo de animales utilizan para comunicarse entre sí. Las canciones, que se puede escuchar en la página web del investigador David Teie, también tienen un ritmo similar al del ronroneo. Cuando los investigadores reprodujeron música de distintos tipos ante 47 gatos diferentes, los animales mostraron su preferencia por las canciones compuestas especialmente para su especie, según los resultados del estudio recientemente publicados en la revista ‘Applied Animal Behavioral Science’. Cada vez que sonaron las melodías especiales, algunos de los gatos hasta rozaron su cara con los altavoces en lugar de permanecer apáticos, como cuando sonaban las obras maestras de la música clásica humana.

50


PICASSO EL ETERNO FEMENINO


“La Trocha”, de la Serie Pictopía, año 2014, óleo sobre lienzo, 118 x 140 cm.

Douglas PÉREZ “LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO” Galería ENLACE Arte Contemporáneo De lunes a sábado de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Del 12 de marzo al 24 de abril de 2015 Ingreso libre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.