Guía de Arte LIMA / Nº 231 / junio 2013

Page 1

José Luis Carranza Galería de Arte

Moll

La Galería de los Maestros

GUÍA DE ARTE

DESDE 1993 No 231/Junio/2013


G a l d o s R i v a s GALERÍA DE ARTE

UNIFÉ UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Av. Los Frutales 954, La Molina T: 436 4641 anexo 282

2


hermanos planetarios en proceso de descontaminaci贸n www.guiadeartelima.org

3


CONTENIDO //

No 231/ junio 15 a julio 15 / 2013

GUÍA DE ARTE LIMA Es un sistema de comunicación cultural alternativo, de carácter educativo, compuesto por una publicación impresa en papel y una página web, que se ocupa de la promoción del arte, de los artistas, de las instituciones y de las empresas culturales de nuestro país. 01

JOSÉ LUIS CARRANZA Carátula

05

ROLANDO ROCHA “Magia en movimiento”

38 AGENDA CULTURAL

08 “Y la poesía no está callada...siempre vuelve”... 10 ENRIQUE GALDOS RIVAS “El mago del color” 12 “La esencia sonora del Pututu”: Rafo Nunjar 18 “Para Oswaldo con el aprecio de su pata Angelo” 21

ARMANDO VILLEGAS Expone en ENLACE

22

ADOLFO POLACK “El eco de su capacidad de resistencia vocacio - nal y artística nos hará más fuertes”

26

SONIA SEMINARIO Saludo por nuestro 20 aniversario

28

“Bailando al otro lado de la luna

32

CONSERVATORIO Actividades junio/julio

34

CENTRO CULTURAL BRITÁNICO junio/julio

4

51 Niño de Luquina y la Guía de arte LIMA

Director: David Aguilar Carvajal Medios virtuales y redes sociales: Lucía Aguilar Valdizán Consejo editorial: David Aguilar, Eduardo Calle, Giorgio Piacenza, Lucía Aguilar, Federico Cisneros, Guillermo Ayala Consejo de inspiración y armonización energética: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel y Armando Guevara Ochoa Colaboradores: Malú JMayer, Makita Mishti, Manuel Angelo Prado, Helene Gutiérrez, Eliana Vásquez, Andrés Flores, Fritz Chávez, Melody Gonzáles, Héctor Lizárraga, Roxiemiro Fernández Voluntariado: Merlín Marrau Comunicaciones: Copito Matta Perrosi Producción gráfica: Hanty Kuccio Derechos reservados davidaguilar.guiadearte@gmail.com www.guiadeartelima.org C: 999 040 170

Guía de arte de Lima


Foto: Techi Pool

Rolando Rocha

bailarín y coreógrafo MAGIA EN MOVIMIENTO Una Entrevista de: Caminante del Cielo Foto: Skywalker LunArt! http://lun-art.blogspot.com

Rolando Rocha es un bailarín peruano que junto a otros brillantes artistas de su generación estan contribuyendo a la expansión de la danza en Lima. Es uno de esos seres que ha venido a recordarnos que el presente es todo lo que nos queda y la danza es una magia sin forma que nos eleva.

5


7 momentos en la vida de un bailarín ¿Qué te motiva? El estado de compartir en un proceso creativo siempre me puso harto las pilas, me incentivaba a despertar creatividad, a explorar con el cuerpo. ¿Cómo expreso esto a partir de lo que la gente quiere decir o lo que el coreógrafo quiere exponer? Poco a poco he ido evolucionando, he ido chambeando con más gente, he estado en Francia, me ha dado otro bagaje que ha permitido que yo también comience a descifrar cosas que provienen de mí mismo, que hacen que trabaje con gente que de repente tenemos algo en común. Sigo profundizando. Visiones de Lima Experiencias como las de aquí de Lima, el poder dar talleres y eso, hace que se consoliden ciertas cosas para dar, transmitir y que podamos intercambiar. Percibo algo positivo porque veo que hay mucha movida, espectáculos que salen de aquí para allá, talleres que se dan, gente que propone, convocatorias de la municipalidad. Me parece mostro. La Salsa A través de la salsa te pones las pilas y la gente al toque se pone un poco seria, pero después ya se pone a bailar y a partir de ahí empezamos a agarrar ciertos principios básicos como el anclaje al suelo, la postura de la espalda, la relación al otro, juegos que podamos establecer, ciertas tensiones que podemos generar y comenzar a explotarlas a raíz de eso. Creo que la salsa al toque desmitifica algo, le quita una cosa un poco solemne a la danza. Instrucciones en clase Bailamos como cada uno quiere, jugando para entrar al baile. Comencemos a tomar conciencia de nuestros pies, de nuestro anclaje al suelo. Cómo nos servimos del suelo para bailar y cómo también el suelo comienza a darme la posibilidad de moverme, de entrar a ser dos y comenzar a imaginar que movemos el espacio con nosotros.

6


Conciencia del eje de la columna vertebral. Bailamos, toneamos, nos desplazamos y comenzamos a abrir nuestros ojos globales, periféricos, para no chocarnos. Probemos. Bailemos. ¿Qué es lo que más disfrutas de la danza? Esta posibilidad de comenzar a digerir mis experiencias por allá y poderlas transmitir pero sintiendo que están un poco más consistentes en el cuerpo mismo. Por ejemplo, con la compañía con la que más estoy trabajando terminamos siendo como una especie de núcleo, con el que nos podemos mover y así sepamos exactamente lo que queramos hacer, hay algo que substancialmente comienza a salir y soltamos una energía que nos ayuda a crear, a apropiarnos del espacio y establecer un vínculo. Me gusta como cada uno puede responder a la situación por más improbable que parezca o por más absurda que pueda presentarse. Creo que lo me toca más es cuando siento que lo que está pasando frente a mí la gente lo está viviendo. La verdad baila La postura de tu cuerpo y cómo te mantienes corporalmente no engaña a tu estado espiritual, tu estado anímico. Es bien representativo del estado emocional. La danza, de hecho, es liberadora para de repente desbloquear algunas taras. Te pone enfrente de ti mismo y, por ser el cuerpo el elemento principal, te envía hacia ti mismo. La Danza de las emociones Es curador porque al mismo tiempo trabajas, hay un rigor, tienes que chambear tu cuerpo un montón y eso repercute - así no lo quieras - en tu estado de ánimo. Ya solamente por el hecho de chambear en la danza y sacarte la mugre tres o cuatro horas dándole a la técnica o a cualquier coreografía, en un momento liberas otras cosas. Es curativo también en ese sentido, te dedicas a eso, le das un tiempo y vas encontrando el equilibrio. Es como un ritual que estableces contigo mismo.

7


… Y LA POESÍA NO ESTÁ CALLADA … SIEMPRE VUELVE Un Texto de: Manuel Angelo prado Foto: Archivo institucional

Retorna el Festival Internacional de Poesía. Del 4 al 7 julio nuestra capital albergará a diferentes poetas provenientes de los cinco continentes. Una oportunidad única. Brasil, será el invitado especial de este año. Hace aproximadamente un año, Levo Ivo nos hablaba de la pobreza que se anidaba en sus trenes: “Sus miradas son de quien teme perder alguna cosa: la maleta que guarda un radio a pilas y una chaqueta”. El mismo tiempo ha transcurrido desde, quizás, la última gran aparición de Antonio Cisneros. Él, con su voz de abuelo travieso, nos recordó, una vez más, cómo hacer el amor y trajo la inmensa sombra de una ballena a nuestra memoria. Ambos vates ya no están entre nosotros pero su recuerdo vuelve a cobrar fuerza al acercarse una nueva edición del Festival Internacional de Poesía. Este año Brasil será el invitado y nos regalará la palabra de sus mejores poetas como Affonso Romano de Santana (Premio Mário de Andrade), Lucila Nogueira (Premio de Poesía Manuel Bandeira) y Fabrício Corsaletti (editor de la revista de poesía Acaro). A ellos, se suman figuras relevantes de la literatura mundial como el poeta chino y candidato a Premio Nobel Bei Dao; Lasse Soderberg, poeta sueco traductor de Jorge Luis Borges y Federico García Lorca;

8


Renato Sandoval poeta

y la poeta palestina Nathalie Hundal, catedrática de la Universidad de Columbia. Por supuesto, nuestro país tendrá una delegación a la altura del evento: Giovanna Pollarolo, Mario Montalbetti, Andrea Cabel, Víctor Ruiz Velasco, Arturo Corcuera, entre otros. Como el año pasado, la inauguración será en el Anfiteatro del Parque de la Exposición y contará con la presencia de Jaime Guardia, Máximo Damián, Riber Ore y el grupo de rock La Sarita. La clausura, en cambio, se llevará a cabo en el auditorio Los Incas del Museo de la Nación y tendrá la presencia de la cantante brasileña Maria Creuza, leyenda de la Bossa Nova y la música popular brasileña. Toda la información la puede encontrar en la página web del Festival: www.fiplima.com

9


“Cuando uno observa un cuadro exquisitamente compuesto, de colorido festivo y luminosidad ardiente, sin duda estamos frente a una obra de ENRIQUE GALDOS RIVAS”

Nació en Lima en 1933 / Pintor, dibujante, grabador y cantor / Exhibe extensa trayectoria nacional e internacional / Sus obras forman parte de innumerables e importantes colecciones en el mundo. Es impostergable un cabal reconocimiento de su obra en nuestro país.

ENRIQUE GALDOS RIVAS

“El mago del color”, exhibe en la UNIFE

Una Entrevista de: David Aguilar Foto: Martha Galdos Edición fotográfica: GUILLERMO AYALA

10


Enrique, ha pintado todo una vida, ¿qué reflexiones compartiría con los que incursionan en este arte? Trabajar con ahínco, investigar, tratar de ser original, no sentirse inferior, no apoyarse en pintores famosos, pero sí respetarlos y admirarlos. Estilísticamente, a esta altura de su producción artística, ¿siente que se repite a sí mismo? Desde mis comienzos hasta estos días he actuado según se aprecia en mi labor de tantos años, todo lo contrario, la diversidad y la imaginación siempre me han acompañado en forma exagerada (no sé si sea virtud o defecto) otros artistas se repiten, eso es cuestión de cada artista. El motivo para ejercer como pintor, ¿sigue siendo el mismo de juventud? Pinto el mundo que me rodea por lo tanto la motivación es muy variable, puede parecer mentira pero me siento joven cuando pinto y aún más experimentado. ¿Qué comentarios le merecen la pintura de su generación? La generación del 60 hizo un aporte a la pintura peruana. Trabajar con firmeza, responsabilidad y fe, olvidarnos de los ismos extranjeros, realizar una pintura independiente y original. El resultado es que todos estos colegas han destacado en el ambiente nacional e internacional y por lo tanto quedarán en la historia cultural del Perú. En su caso ¿cree que el mejor crítico de arte será el tiempo? Yo no creo, sino que para mí es verdad, digo esto porque hoy en día muchos pintores, son apoyados por relaciones sociales, marketing, críticas amigables, etc. Y viceversa, buenos artistas que son muchas veces olvidados. ¿Qué sueños lo persiguen? Trabajar con sinceridad y honestidad, siempre tratando de investigar hasta que las fuerzas me acompañen y seguir aportando al arte peruano. Gracias por compartir con nosotros, ¿qué nos sugiere en nuestro trabajo como periodistas comprometidos con el arte? El agradecimiento es mutuo, a pesar de la falta de auspicio vuestra labor es ejemplar dando oportunidad a todos los artistas sin preferencias, sigan por este camino.

11


La Esencia Sonora del Pututu Rafo Nunjar Tovar Terapeuta Holístico Integral/ Musicoterapeuta / Artista Visual rafaelnunjar@gmail.com / http://www.facebook.com/mi.nu.7?ref=ts&fref=ts Egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Admirador e investigador del Arte Ancestral y el Arte Popular. Su principal investigación surge a raíz del encuentro con los Pututus.

Rafo

Nunjar

Musicoterapeuta

12


Una Entrevista de: DAVID AGUILAR / MAKITA MISHTI Fotografía: MELODY GONZALES Edición Fotográfica: GUILLERMO AYALA

¿Cómo descubriste la existencia del Pututu, qué te llama la atención de este instrumento y cuál es la razón por la que su uso no es tan popular? No estoy seguro, me parece que lo vi muchas veces pero no le preste realmente atención sino hasta que nuestros caminos se cruzaron -imagino- gracias a un amigo mío que había conseguido uno en un viaje, esto fue hace unos 4 años atrás. Del Pututu me llamó la atención que había contenido un ser vivo, por lo tanto tenía vida también. Además su constitución es claramente una espiral y las formas que la naturaleza produce siempre son fascinantes, tienen dentro y fuera los patrones sobre los cuales se construye el Universo casi en su totalidad. Por otro lado el sonido no se produce solamente soplando. Para mí eso fue un reto que me tomó casi dos semanas, en esporádicas sesiones, conseguir. Desde ahí sentir que un sonido tan potente pudiera salir de mí y en complicidad con el caracol me fascinó. La razón de su popularidad puede deberse a varios factores. Uno es que antiguamente el pututu estuvo reservado para ciertos personajes importantes, no era un instrumento masivo sino más bien elitista o al menos hasta donde sabemos. Otro factor: luego de la llegada de los españoles y como parte de la extirpación de idolatrías su uso fue terminantemente prohibido. También hay que tener en cuenta que no era necesariamente el objetivo de los artefactos sonoros antiguos hacer música. Esta es una concepción occidental. Muchos instrumentos sonoros tienen por finalidad un uso ritual, forman parte de alguna ceremonia, el sonido no tiene forma, no es visible, por lo tanto los instrumentos pueden ayudarnos a visibilizar lo que no vemos (pero que existe) y lo esencial es invisible a los ojos. Hoy en día los sonidos se asocian con música y como instrumento musical el pututo tiene sus limitaciones frente a la trompeta por ejemplo. Aun así, existen músicos que incorporan su sonido a composiciones de jazz o latin jazz como Steve Turre.

13


¿Cómo es su afinación y cuántos sonidos diferentes puede emitir naturalmente? No creo que tenga un tipo de afinación determinada, de hecho esto depende del tamaño del caracol. Para que un caracol alcance un tamaño adulto pueden pasar varias décadas, en los Strombus Galeatus cuyo uso es el más extendido pueden tener una edad de 70 años. Naturalmente puedes conseguir un sonido que puedes modificar introduciendo la mano en la caracola. Aquí se pueden lograr hasta 2 notas completas más (graves). También se puede sobresoplar el caracol para conseguir una nota mucho más aguda. Hay que considerar importante que hay muchas variedades de caracoles en el mar que han sido usadas como trompetas en distintas partes del mundo y cada una de ellas por su tamaño o por su forma afectan el tipo de sonido. En cuanto a su uso y sonoridad ¿cuáles serían las diferencias con el wakra puku? El wakra puku es un instrumento antiguo también pero no tanto como el pututu. Proviene de varias secciones de cachos de toro y los toros llegaron a estas tierras traídos por los españoles. Su uso se emplea más para fiestas como el Santiago. Luego de la fiesta el wakra puku se guarda hasta la fiesta del siguiente año. Además al tener un canal largo es posible conseguir variedad de melodías solo con el soplido cosa que no es igual en el pututu. Háblanos sobre su significado en nuestra cultura andina y ¿por qué te interesa replicarlo? Creo yo que es un instrumento para comunicarse con lo más ancestral, lo más antiguo, con la esencia misma de donde provenimos todos y todo cuanto ha sido creado. En las ceremonias andinas su sonido y su vibración abren los caminos, inicia. Atrae la fuerza y convoca el poder de esa esencia para realizar el propósito de la ceremonia. Las réplicas de los pututus tallados (como los de Chavín de Huantar) fue en verdad una exploración para acercarme más al instrumento desde otra perspectiva: la “artesanal”. Uno puede aprender y descubrir usando las manos o todo el cuerpo eso te lleva a encontrar otra memoria. De esta manera uno puede poner atención a lo que tiene entre manos, la dureza o suavidad del material, en el caso del caracol que es un material sumamente duro era necesario tiempo y paciencia para poder iniciar y más para concluir los motivos. Este tipo de caracoles no son tan fáciles de conseguir (strombus galeatus) provienen de las corrientes de aguas cálidas del Ecuador y se extiende hasta centroamérica. Recientemente estuve en Ecuador donde

14


conocí el sitio desde el que antiguamente el Strombus y el Spondylus (una ostra de concha roja que es la ofrenda mayor en el mundo andino) eran extraídos. Encontrar los ejemplares significa nadar entre 20 y 60 metros adentro en el mar y luego bucear aproximadamente unos 20 metros. Encontrar uno en buen estado debió ser como encontrar un tesoro. En tus inicios comentas que sufriste un desmayo tocándolo, esta experiencia fue mágica para ti, ¿consideras que pudo influir la forma de tomar el aire considerando que llevabas bastante tiempo soplándolo y a máxima sonoridad? Tuve dos desmayos soplándolo en dos momentos y lugares muy distintos. Pero fue el segundo el que estuvo cargado de más información por el contexto y por lo que viví mientras estuve inconsciente. Fue algo mágico y además fue algo que me causó una tremenda curiosidad, me llenó de preguntas y ahí fue donde la investigación se puso mucho más seria. Creo que influyó con más determinación el sitio. Me encontraba en un sótano donde la sonoridad y el eco que se producían en el ambiente eran extraordinarios y era muy oscuro. Hay ciertos tipos de sonidos monocordes que pueden tener influencias físicas en los seres humanos, lo que me sucedió a mí es un estado que se conoce como Hemy Sync y sucede cuando la actividad de los dos hemisferios cerebrales se sincroniza. Normalmente tenemos el hemisferio izquierdo trabajando mucho más puesto que es el racional, lógico, etc. Y el otro no tanto. Cuando ambos hemisferios se encuentran trabajando al mismo nivel la percepción de la realidad cambia, se potencia, por supuesto la experiencia siempre es personal y no todos tienen la misma experiencia. En mi caso particular el sonido exacerbó el trabajo del hemisferio derecho. Luego de la experiencia me pregunté ¿dónde puedo encontrar un lugar donde el sonido se comporte así y sea tan oscuro? Mientras esa pregunta me daba vueltas, investigando, encontré que en el 2001 se encontró un pabellón de 19 pututus tallados en Chavín de Huantar, prácticamente el 80% de los pututos encontrados en contextos arqueológicos en el Perú hasta ahora. Y luego recordé las galerías de Chavín de Huantar. Eran oscuras y habían sido construidas para manipular el sonido. Ya en Chavín encontré que el sitio estaba muy vinculado a las caracolas, de hecho éstos han sido los únicos artefactos sonoros encontrados hasta ahora en el lugar. La construcción más antigua: La plaza circular (o templo viejo) presenta fenómenos sonoros muy interesantes con el sonido de los pututus. Además es en este espacio donde se realizaban las ceremonias de wachuma y wilka y en su perímetro se encontraban piedras talladas con personajes míticos. Todo esto tan claramente enlazado nos da un mensaje de su importancia.

15


¿En qué medida este instrumento y su sonoridad han contribuido para una mejor comprensión de tu vida? Me ayudó a poder ver lo que no podía ver y me dió el valor para hacer cosas que antes no me hubiera atrevido. Al aprender más y más de ella fui conociendo más personas y lugares y estos me fueron introduciendo a nuevos sonidos pero fue el pututu el que me enseñó a soplar. Ahora cuento con una gama de sonidos, instrumentos y melodías que me ayudan en mi quehacer diario: sobre todo para relajarme y para recobrar la armonía cuando está en desbalance. También para oxigenar mis procesos creativos, es decir, los sonidos son también una forma de abordar cualquier emoción desde otra perspectiva, nos permite liberar las emociones y cargarlas con un contenido nuevo. Con toda esa información he podido aprender que las estructuras mentales que tenemos de nosotros mismos son móviles, podemos desarmarlas y volverlas a armar y hacerlas crecer porque tenemos un potencial infinito para realizar cosas: para sanar, construir, crear, amar, etc. ¿Cuál es tu sueño con este instrumento? Mi sueño es que su sonido despierte en las personas lo que necesiten en ese momento. De todo esto lo que más satisfacciones me traen es cuando les comparto a las personas el caracol. Al principio la mayoría de personas están seguras que no lo pueden hacer pero finalmente algo sucede ¡y lo hacen! Ver en sus rostros la alegría de lograr algo que pensaron no poder hacer (lo que equivaldría a romper una estructura mental) es una gran recompensa. Tengo también planeado visitar los lugares donde han sido encontradas las trompetas de caracol en contextos arqueológicos (las que aún no he visitado) y también ir a los lugares donde el caracol no solo era usado por su sonoridad sino por su capacidad para curar: se le usa como contenedor de energías densas de las personas para luego depositarlas en el mar. Actualmente vengo desarrollando círculos de sonido donde incorporo su sonoridad. Los círculos de sonido tienen por objetivo lograr lo mismo que cuando me desmayé excepto que sin el desmayo. Es decir a través del sonido lograr sincronizar ambos hemisferios pero relajando el hemisferio izquierdo y estimulando el derecho. Al relajar a las personas el cuerpo entra en un periodo de vigilia / relax capaz de producir imaginación y lucidez creadora, ayudar en la memoria y en la asimilación y capacidad de estudio. Se podría decir que la persona se encuentra entre el “consciente” y el “inconsciente”. Estas sesiones están nutridas por sonidos en su mayoría ancestrales y de materiales naturales como caracoles, cañas,

16


plumas, cerámica. Un material que vengo trabajando con mayor constancia es la calabaza de la cual antiguamente también se realizaban instrumentos sonoros aquí en Perú y de la cual también se elaboraban trompetas en el norte del continente. De hecho la palabra pututu proviene de este tipo de trompetas. El nombre antiguo con el que se le conocía aquí es: Waylla Quepa. Aprovecho para agradecer a la Guía de Arte Lima, a David Aguilar y Makita Mishti por brindarme la oportunidad de acercar esta herencia nuestra a los lectores, y por interesarse en el tema. Creo que como me ayudó tiene el potencial para ayudar a cualquier persona.

17


Para Oswaldo con el aprecio de su pata, Angelo Un Texto de: Manuel Angelo Prado

El miércoles 22 de mayo, la Casa de la Literatura Peruana rindió un merecido homenaje al escritor arequipeño Oswaldo Reynoso, autor de “Los inocentes”, “En octubre no hay milagros”, “El escarabajo y el hombre”, entre otros títulos. En el colegio me hablaron de escritores renombrados. Artistas que escribieron de hermosos ojos y delineadas figuras de mujeres que, posiblemente, nunca conocieron. Revelaron para mis ojos prosas profundas sobre temas elevados que apenas podía comprender. Nunca me contaron de un escritor que alisa sus cabellos blancos con sus manos. Mis profesores ocultaron la trayectoria de su colega expulsado de la Universidad Nacional de Educación La Cantuta por negarse a enseñar bajo el control militar. Jamás escuché de las andadas de un arequipeño bohemio, chúcaro y rebelde por los diferentes bares del centro de Lima, escenarios donde el poeta Martin Adán esparcía sueños

18


Oswaldo

Reynoso

poeta

en servilletas. Si algo enseña la literatura es a esperar. No podemos leer todos los libros de un tirón. Acuden a nosotros por temporadas, llegan sin aviso y solo cuando los necesitamos: “Los inocentes”, llegaron en la universidad. Colorete, Cara de Ángel y toda la patota acudieron a mí sin permiso, como quien mete un verso rápido y caleta en tu mochila. Tienes que leer a Reynoso. Es el más honesto de los escritores peruanos, me dijo Spike, gran amigo de la universidad, hoy convertido en antropólogo (siempre vestido de negro). Leí con aplomo esa prosa lírica siempre ágil y callejera dispuesta a sonsacar todos tus prejuicios idiotas. Pasarían algunos años cuando solicitaría mi cambio de derecho a literatura y, con esa decisión, vendría la inseguridad propia de quien ha decidido optar por una vocación artística. No voy a decir que Reynoso es el mejor escritor peruano, ni el más influyente en mi incipiente obra, pero sí es aquel que me ayudó a encontrar mi propia voz. El único que, enterado de mi deseo de ser escritor, tan solo hubiera dicho, con esa tranquilidad de viejo Buda Tranquilo, vamos a tomarnos unas chelas. Yo invito.

19


Materiales para las artes plásticas Av. La Paz 663, Miraflores - Lima 18, Perú

materiales para artistas

T: 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199

Fábrica de bastidores, caballetes, paletas, tableros y afines Distribuidor exclusivo: Casa Van Dyck T: 445 1588, 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199 Rubens_eirl_@hotmail.com

Faber-Castell Shops Materiales para Arte y Diseño C.C. Jockey Plaza, 2do piso, Surco - Lima C.C. Real Plaza, 2do piso, Cayma - Arequipa C.C. Plaza San Miguel, 1er piso, San Miguel - Lima C.C. Megaplaza Cono Norte, 2do piso, Independencia - Lima

Finos productos nacionales e importados para: artistas plásticos, diseñadores gráficos, escultores, restauradores y arquitectos Jr. Ayacucho 182, Lima T: 426 6510, C: 994 712 538 N: 600*5751, 600*5648 - lunes a sábado de 9 am a 7 pm www.marleniyelarte.com - marleni@marleniyelarte.com

20


arte contemporรกneo

GALERIA ENLACE Pardo y Aliaga 676, San Isidro www.enlaceart.com

Armando Villegas Junio 26 al 31 de julio, 2013

21


Adolfo Polack compositor

El eco de su capacidad de resistencia vocacional y artística nos hará más fuertes 22


Una Entrevista de: David Aguilar Foto: Archivo Familiar Edición fotográfica: Guillermo Ayala Jacobs

Partió hacia una nueva forma de existencia, nuestro colega Adolfo Polack Do Carmo. Integrante de la generación de compositores del 70, que la historia de nuestro país puso a prueba, incentivando su capacidad de resistencia vocacional y artística. Superado el momento político y social de aquellos años, en los que no era fácil acceder a becas de estudios en el extranjero, pues las suspendieron, varios emigraron. Adolfo fue uno de los que decidió o las circunstancias coyunturales lo obligaron a quedarse. Diana, su hija menor “pensando en él”, recuerda su afición por los circos rusos, su gusto por el cine del neorrealismo italiano y el cine francés, la música intensa de su carcajada, que sumada a otros rasgos de su personalidad exponía lo que sus amigos referían como: "conservó como nadie el niño que llevaba adentro". "Todos los días sonaban los clásicos en la casa, el mar era otra de sus principales alegrías, la música y el mar le fueron indispensables", me comenta. Contexto en el que puedo suponer, nació su Concierto para Platillo y Orquesta compuesto en 1970. Obra irreverente, iconoclasta, en la que los músicos terminan botando al director de orquesta. Fue estrenada por aquellos años, por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de nuestro querido y emblemático director Leopoldo La Rosa, uno de los pioneros en la promoción de la música contemporánea y de vanguardia peruana en nuestro país.

23


Adolfo Polack, como varios compositores de su generación ante lo complicado de nuestro panorama para la creación musical académica por esos años, y los escasos seguidores para esta estética de vanguardia musical, tenía que sobrevivir y es de esta manera que dejó fluir su talento creador en la música para teatro. Deja unas cuarenta obras de teatro musicalizadas y una tarea por cumplir para los investigadores jóvenes y las instituciones tutelares de la música, como es el caso del Conservatorio Nacional de Música y su biblioteca, que habrán de preservar estos testimonios para en algún momento reconstruir sin omisiones la historia de la música de nuestra escena limeña. La poesía también formó parte de su interés, recuerdo como anécdota, que Adolfo en sus años de juventud, le entregó a nuestro entonces maestro de composición Enrique Iturriaga, un poema de su autoría, ácido, crítico sobre las relaciones en familia. Iturriaga lo festejó inusualmente, el maestro era poco dado a los halagos y al reconocimiento. Años después sería el Jefe de correctores de ortografía y estilo en Caretas y responsable también de un espacio llamado "El misterio de la poesía", especie de crucigrama cultural en el que al resolverse, se reconstituye el fragmento de un poema. Este juego va acompañado de un artículo que presenta al poeta seleccionado en el juego anterior y donde se publica el poema completo. Realizó más de quinientos misterios, tarea que hoy a heredado su entrañable hija Diana. Adolfo deja en el "tintero", varios sueños. Uno de sus más preciados: "El autobús de los Animales". Proyecto que nace a consecuencia de un pedido de su esposa cuando fue abuelo por cuarta vez. Se trata de un álbum ilustrado compuesto de catorce canciones escritas por Diana, musicalizadas por él e ilustradas por Sebastián Suárez. He escuchado

24


algunos de los temas y son el fiel reflejo y estilo de su personalidad. Bien haría el Ministerio de Educación en acoger e impulsar este proyecto, para deleite y formación de nuestros niños, en orfandad de material educativo en esta línea. Que yo recuerde, después de la edición del álbum Ronda Redonda, hace más de treinta años, el mismo que contó con la dirección musical mía e ilustraciones de Carlos Tovar, no se ha vuelto a publicar nada parecido. Esta es una gran oportunidad para hacerlo.

25


GUÍA DE ARTE

DESDE 1993 No 231/junio/2013

SONIA

SEMINARIO actríz

26

Una Foto de: Guillermo Ayala http://ayalajacobs.blogspot.com


“La Guía de Arte Lima me parece interesante porque uno se puede enterar de muchas actividades culturales en Lima. Tiene información para todas las edades y nos hace tomar conciencia de nuestras inmensas potencialidades expresivas.”

20 aniversario 27


BAILANDO AL OTRO LADO DE LA LUNA NOCHES DE IMPROVISACIÓN POR CONTACTO Un texto de: El Caminante del Cielo Fotos: Héctor Lizárraga y Skywalker LunArt! http://lun-art.blogspot.com

28


Los Encuentros de Contact dance han intervenido en el espíritu de bailarines, actores, músicos, artistas shamánicos y multifacéticos en los últimos tres años. Nació como un espacio libre de profunda experimentación y cada luna llena – desde el plexo solar de Barranco - continúa reuniendo a amigos, amantes del arte y el movimiento. Movidos por la vibración mágica de la danza - y a propósito del tercer aniversario de este espacio artístico - conversamos con RENZO ZAVALETA, Director Artístico de Perro Volador y residente oficial de los encuentros de improvisación por contacto.

29


GUÍA DE ARTE

“El Encuentro nació bajo una necesidad de llevar la Danza Contemporánea a las calles y romper con el mito de que es clasicista y no inclusiva. Fue el 27 de Abril de 2010, cuando por esos días se celebraba el día de la danza en espacios privados y tomé la iniciativa de hacer una intervención en la calle con músicos y bailarines en vivo, para celebrar el día de la danza y para que la gente que no conocía pudiera ver y disfrutar de ella sin tener que pagar una entrada o ir a un espacio privado. Ya un grupo de gente venía manejando la danza por contacto y fue ese tipo de danza la que quisimos usar y compartir”, comenta Zavaleta. ¿Por qué el Contact Dance? Porque es un tipo de danza que trasciende la forma y acoge a los sentidos y emociones; es una danza que busca vivir el proceso y no el resultado. Desde la primera noche el universo confabuló a nuestro favor, pues esa noche era luna llena y desde ese momento se generó una movida, un espacio para danzar e improvisar con música en vivo bajo la luna. Testimonios: “Una experiencia lúdica a momentos impredecibles donde las personas podían comunicarse libremente a partir del movimiento o de la observación y la espera. La música como elemento fundamental para esa experiencia fluía y permitía en algunos el contact e improvisación y para otros, la escucha y la atención. Felicito una vez más ese deseo tan dadivoso de compartir e

30


CONTACTO: renzozavaletap@yahoo.com Canal YouTube: Renzo Zavaleta Facebook: Perro Volador Dirección: Manco Cápac 325 Barranco Teléfono: 992126369

intercambiar citando amigos para que se conozcan a partir del contact, improvisación, música y frutas”. LILI ZENI Directora de Terpsicore Escuela de Danza Es un gran esfuerzo que hace Renzo con los “Encuentros bajo la luna llena”. Que los ha mantenido durante tanto tiempo y continúa manteniéndolos, sin expectativa financiera... eso es idealismo verdadero. A él realmente le importa lo que hay en este evento, donde la gente puede conocer y bailar por contacto e improvisación. Y el bien que hace esta técnica al individuo, a la sociedad, es impagable. Me encantó que haya un espíritu de inclusión en estos eventos, donde se encuentran bailarines, músicos, profesionales e iniciantes, gente de todas las generaciones y capacidades. ¡Hay un espíritu de fiesta familiar y exploración muy chévere!” RENZO ZAVALETA PELLA Director artístico, performer, bailarín y docente de danza contemporánea con más de 19 años de experiencia. Ha participado en importantes obras de danza y danza teatro en el Perú y ha realizado giras internacionales en China, Ecuador y Alemania. Actualmente es director del proyecto “Perro Volador” - Arte en movimiento, espacio para la Investigación del Movimiento y la Danza Aérea - y de los Encuentros de Improvisación por Contacto. 31


32


33


06 junio/julio

Jr. Bellavista 531, Miraflores informes: 615 3636 www.britanico.edu.pe atención: lunes a viernes de 9 am a 1 pm y de 3 a 7 pm - sábado de 10 a 2 pm

TEATRO ¡ESTRENO! OBRA GANADORA DEL 4TO CONCURSO DE DRAMATURGIA PERUANA 2012 ¿ERES TÚ, PEQUEÑO? De Daniel Amaru Silva El Británico, a través de su Centro Cultural, presenta esta entretenida comedia con un final trágico, que nos mantendrá atentos de principio a fin, gracias a sus enredos absurdos. Un día, Bergenia se entera que su hermano David ha muerto. Durante diez años, su familia solo recibió noticias de él gracias a Miguel, quien desea casarse con ella, pero la madre solo permitirá el matrimonio si todos los miembros de la familia están presentes. ¿Cómo lo lograrán? ¡No te pierdas esta singular historia! Elenco: Attilia Boschetti, Alberto Herrera, Patricia Barreto, Omar García y Juan Carlos Pastor Producción: Británico. Dirección: Gustavo López Infantas. Temporada: de jueves a lunes a las 8:00 pm. Entrada general: General S/. 45 - Jubilados S/. 25 - Estudiantes S/: 20 Tarifas corporativas y grupos: lchang@britanico.edu.pe Venta de entradas en Teleticket de Wong y en la boletería del Teatro Británico Informes: 615-3610

34

ANTONY PEEBLES. Recital de piano. En esta oportunidad, el pianista británico con estudios en Westminster School y en el Trinity College Cambridge, nos deleitará con piezas de Shubert, Mendelson, Schumman y Chopin entre otros. Fecha: miércoles 3 de julio. Hora: 8:00 p.m. Ingreso gratuito con invitación. GALERÍA SAN JUAN DE LURIGANCHO EUGENIO RABORG. Breve Antología Presentamos de manera itinerante, de Miraflores a San Juan de Lurigancho, una selección del trabajo del polifacético Eugenio Raborg, que se caracteriza por el humor y la ironía que acompañan su juego; además de la capacidad de asociar sus admiraciones con la experiencia cotidiana y el cuidadoso tratamiento técnico. Temporada: Hasta el 31 de julio Hora: De lunes a sábado de 9 a.m. a 8 p.m. Lugar: Galería San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531). Ingreso gratuito.

GALERÍA JOHN HARRIMAN XXV CONCURSO DE ACUARELA “PAISAJE PERUANO” PREMIO JOHN CONSTABLE 2013 Continuamos celebrando los


25 años ininterrumpidos del concurso, convocando artistas de todo el país, que plasman el paisaje peruano mediante la tradicional técnica de la acuarela. A través de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas, observaremos los cambios en la representación del paisaje y de la técnica. Temporada: Hasta el 31 de julio Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531, Miraflores) Hora: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre.

AUDITORIO MIRAFLORES ACORDES Y PARTITURAS Conciertos de música clásica. El Conservatorio Nacional de Música presenta cuatro diferentes conciertos de ensambles, música de cámara y ópera de obras de reconocidos compositores universales. Martes 25 de junio: Arias y composiciones de Mozart, Schumann, Haendel, Stravinsky y Brahms. Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 pm. Ingreso gratuito. QUIERO SER DRAMATURGO Cómo empezar a escribir una obra de teatro. El reconocido dramaturgo César De María presenta los fundamentos técnicos y la teoría básica necesaria para abordar la escritura teatral. Jueves 27 de junio: El tiempo, la emoción y el brillo técnico. Presenta: César De María, dramaturgo. Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 pm. Ingreso gratuito. MONÓLOGOS DE HUMOR Lo que aprendí de papá. Cuatros comediantes te harán reír con sus monólogos acerca de las

anécdotas que han tenido con sus padres. Viernes 21 de junio: “Tengo 25 años y todavía vivo con mis padres”. Carlos Palma nos habla de las ventajas y desventajas de vivir con tus padres a los 25 años de edad. Viernes 28 de junio: “Así es mi familia” Rodolfo Reaño nos hablará de las distintas facetas que tiene cada familia y que las hace únicas. Presenta: El Club de la Comedia Lugar: Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 pm. Ingreso gratuito. FOCUS: MEDICINA REGENERATIVA Y SUS POSIBILIDADES Ingeniería de tejidos para curar graves enfermedades. Este campo emergente de la medicina busca reponer los órganos afectados por múltiples causas. Lo invitamos a conocer qué es y cómo podría ayudar a solucionar enfermedades neurológicas y/o degenerativas. Lunes 8 de julio: ¿Es posible evitar que los órganos envejezcan? Lunes 15 de julio: Cómo detectar una enfermedad neurodegenerativa y cómo enfrentarla. Lunes 22 de julio: La terapia celular regenerativa como alternativa de tratamiento. Presenta: Enrique Orrillo. Médico Neurólogo. Hora: 7:30 pm. Lugar: Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Ingreso gratuito. SOLISTAS ACÚSTICOS – MICROFONO ABIERTO Con la participación de los 20 clasificados de la convocatoria abierta a nuevos valores de la canción. Martes 9 de julio: Seminal 1 y

35


06 junio/julio

Jr. Bellavista 531, Miraflores informes: 615 3636 www.britanico.edu.pe atención: lunes a viernes de 9 am a 1 pm y de 3 a 7 pm - sábado de 10 a 2 pm

Peluka Nuñez Martes 16 de julio: Semifinal 2 y Natalie Jimenez. Martes 23 de junio: Gran final de Micrófono Abierto y Pepe Villarán. Produce: Wayo Aguayo Hora: 7:30 pm. Lugar: Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Ingreso gratuito. QUÉ ES LA ESCRITURA DRAMÁTICA Y CÓMO FUNCIONA. Un acercamiento sencillo y práctico. El reconocido escritor, director y actor Alfonso Santistevan nos presenta los temas esenciales de la escritura dramática, para conocer sus aspectos técnicos y reflexionar sobre sus posibilidades. Jueves 4 de julio: Las fronteras y el núcleo de la forma dramática: aventurándose hacia nuevas formas. Jueves 11 de julio: Los personajes en la forma dramática: Protagonista,antagonista,personaje redondo y personaje plano. Jueves 18 de julio: Contar una historia en la forma dramática: los elementos narrativos. Jueves 25 de julio: La forma dramática como imitación de la vida. Presenta: Alfonso Santistevan, escritor, director y actor. Lugar: Auditorio Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 /

36

Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 pm. Ingreso gratuito. CUANDO LA FICCION SUPERA LA REALIDAD Los reality shows y su influencia en el público. Lo invitamos a conocer cómo se producen estos programas, el impacto que generan en el público y en sus participantes y por qué son tan exitosos. Viernes 5 de julio: Por qué los realitys tienen éxito mundial y qué ha hecho que se conviertan en un macro género televisivo. Viernes 12 de julio: Puesta en escena: ¿cómo logran dar ilusión a la realidad? Viernes 19 de julio: Lo público vs lo privado y la creación de ídolos momentáneos. Viernes 26 de julio: El impacto de los realitys shows y las posibles consecuencias de su consumo. Presenta: Gerardo Arias Carbajal, MBA, comunicador social. Hora: 7:30 pm.

A U D I T O R I O S DESCENTRALIZADOS RECITAL DIDÁCTICO El Dúo Matices, Flor Vega (flauta traversa) y Hugo Castillo (guitarra), nos presentan y explican diversos géneros musicales de la zona andina del Perú. Jueves 20 de junio: Auditorio Británico de San Miguel (Av. La Marina 2554) Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito.


LA BODA DE LOS RATONES Teatro El grupo Tirulato nos presenta la adaptación de este cuento anónimo chino-japonés. Música en vivo, batería, clarinete, saxofón además de máscaras y títeres. Jueves 4 de julio: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Miércoles 10 de julio: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Jueves 11 de julio: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Martes 16 de julio: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Miércoles 17 de julio: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Actuación: Alfredo Alarcón, Ana Correa y Luís Sandoval Dirección artística: Luís Ramírez Dirección general: Ana Correa. Hora: 7:30 pm. MAQUIJUGANDO Mimo – Títere – Clown “Maqui” en quechua significa mano. En este espectáculo, con las manos, se crea de manera divertida personajes que juegan con el público. Martes 02 de julio: Auditorio de San Borja (Av. J. Prado Este 2726) Miércoles 03 de julio: Auditorio de S. J. de Lurigancho (Av. P. de la Independencia 1531) Jueves 11 de julio: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Miércoles 17 de julio: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Jueves 18 de julio: Auditorio de Surco (Av. C. del Inca 3581) Autor y titiritero: José Padilla (Pepito Ron). Hora: 7:30 pm. DE TRAPOS Y CARTÓN Títeres Concolorcorvo comparte esta tierna historia entre un maestro de reciclaje y sus objetos, construidos íntegramente con materiales reciclados.

Miércoles 3 de julio: Auditorio de Pueblo Libre. Jueves 4 de julio: Auditorio de Surco. Martes 9 de julio: Auditorio de San Borja Miércoles 10 de julio: Auditorio de San Juan de Lurigancho Jueves 18 de julio: Auditorio de San Miguel Titiritero: Miguel Ramírez Autor: Daniel Huaroc Hora: 7:30 pm. “LO MEJOR DE WALLACE Y GROMIT” Cine Personajes animados creados por Nick Park en la década de los 80´s. Desde entonces se han convertido en los favoritos de grandes y chicos en Gran Bretaña. Viernes 5 de julio: Auditorio de S. J. de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Viernes 12 de julio: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Viernes 19 de julio: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Hora: 7:30 pm. Presenta: Claudio Cordero, director de la revista “Godard”. “TECHNO CHILDREN SHOW EN VIVO” Concierto Teatralizado Un encuentro mágico con nuestros sentidos que estimula el juego y la creatividad a través de música, danza, globoflexia, títeres y mimo. Sábado 06 de julio: Auditorio de San J. de Lurigancho - 11:30 a.m. Sábado 13 de julio: Auditorio de San Borja - Hora: 11:30 a.m. Auditorio de Surco - 4:30 p.m. Sábado 20 de julio: Auditorio de San Miguel - 11:30 a.m. Auditorio de P. Libre - 4:30 p.m. Músico y creador de la música: Gustavo “Tweety” Neyra Hora: 7:00 p.m. Ingreso gratuito.

Más información: www.britanico.edu.pe

37


06 AGEN DA

junio 15julio 15// 2013

publicaci贸n educativa de distribuci贸n gratuita para artistas

38


LIMA

ICPNA LIMA GALERÍA JUAN PARDO HEEREN Director cultural: Fernando Torres Jr. Cusco 446, Lima T: 706 7001 anexo 9126 Martes a domingo: 11 am a 8 pm EXPOSICIONES 34 SALÓN NACIONAL DE GRABADO ICPNA 2013 Creado en 1965 con el fin de fomentar, preservar y difundir la tradición gráfica sin dejar de lado las nuevas posibilidades creativas y técnicas, el Salón Nacional de Grabado reúne en esta edición una selección de obras junto a las menciones honrosas y obras premiadas por el jurado calificador. Galería Juan Pardo Heeren. Abierta al público hasta el 23 de junio. LA COLMENA José Antonio Núñez (Lima, 1976), ganador del primer premio adquisición del XXXIII Salón Nacional de Grabado ICPNA 2010, propone en esta individual la construcción de una metáfora visual del espacio de convivencia de la masa obrera, así como del espacio físico del centro de Lima como paradigma. Galería ICPNA Lima. Abierta al público hasta el 23 de junio.

MÚSICA ICPNA LIMA Junio 14, 7:30 p.m. Boletería. PEDRO NOVOA EN CONCIERTO Pedro Novoa, cantautor limeño

con más de 10 años de carrera, acompañado de su banda, explora ritmos tan diversos como la guajira, el rock y el hip hop. Percusionista invitado: Juan Carlos Lecca. Junio18, 7:30 p.m. Boletería. CONCIERTO MÚSICA DE CÁMARA El Conservatorio de Lima “Josafat Roel Pineda” presenta a sus maestros y alumnos más destacados, quienes interpretan obras musicales del repertorio peruano, latinoamericano, universal, así como piezas de jazz. Junio 21, 7:30 p.m. Ingreso libre. FIESTA DE LA MÚSICA

TEATRO ICPNA LIMA Junio 20, MIX CLAUN, 7:30 p.m. Boletería. Pieza, presentada por 2e Producciones, en la que se mezclan escenas de diferentes historias, las cuales forman un solo relato de fuga, aventura, miedo y amor. Las escenas llevan ocurrentes títulos como: “El choripan”, “La batida”, “¿Chocman?”, “El Concierto”, “La Postulante”, “El Reencuentro de los Choros”, “El Clic” y “Matrimonio Claun”. Dirige: Juan Manuel del Mar Cuya. DANZA ICPNA LIMA Junio 24, 7:30 p.m. Boletería. CHAKAÑA RAYMI - Homenaje al día del campesino El Centro “Sumac Inti” de Arte Nativo ofrece diversas danzas típicas de Puno, Cuzco, Ayacucho y Apurímac, además de una escenificación del Chakaña Raymi (fiesta del sol). Coordinador General: Gerardo Barboza. 39


MUSEO DE ARTE DE LIMA: MALI Directora: Natalia Majluf Paseo Colón 125, Lima T: 511.204 0000 anexo 212 Horario de atención: Martes a domingo de 10 a 20 h / sábados hasta las 17 h. Lunes cerrado. Ingreso libre: Vestíbulo, Tienda y Café MALI

RECITALES CON INGRESO LIBRE VER PÁGINAS 32 Y 33

SAN ISIDRO

ARMANDO VILLEGAS

CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Director: Edgar Saba Camino Real 1075, San Isidro T: 616 1616 www.cultural.pucp.edu.pe Lunes a domingo de 10 am a 10 pm EXPOSICIONES ICONOS DEL VIDEO ARTE: EL CUERPO

GALERÍA ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Director: Roberto Ascóniga Pardo y Aliaga 676, San Isidro T: 222 5714 info@enlaceart.com www.enlaceart.com lunes a sábado de 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Junio 26 / julio 31 ARMANDO VILLEGAS Individual de pintura

40

TEATRO VIAJE DE UN LARGO DIA HACIA LA NOCHE de Eugene O´¨Neil Dirigida por Roberto Ángeles Elenco extraordinario compuesto por Alberto Isola, Sofía Rocha, César Ritter, Fernando Luque, Daniela Baertl y Diego Otero LOS FABULATAS Hasta el 14 de julio, todos los sábados y domingos a las 3:30 pm Para toda la familia.


CINE

Martes a domingo de 11 am a 8 pm

NUEVOS VIENTOS EN EL CINE DE RUSIA Del 17 al 23 de junio

EXPOSICIONES

SALA DE ARTE DEL C. C. PETROPERÚ Av. Canaval Moreyra 150, San Isidro T: 614 5000 anexo 1226 / 1227 Atención: de lunes a viernes de 11 am a 8 pm, sábados y domingos de 10 am a 4 pm LA GALERÍA Conde de la Monclova 255 San Isidro T: 422 1099 / 222 3736 lagaleria@terra.com.pe GALERÍA VÉRTICE Ernesto Plascencia 350, San Isidro T: 421 3856 vertice@galeria-vertice.com SALA DE ARTE DEL C. C. EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Calle La República 455, San Isidro T: 513 9000 anexo 1802 – 1803

MIRAFLORES

GALERÍA ICPNA MIRAFLORES Director Cultural: Fernando Torres Av. Angamos 160 T: 706 7001 anexo 9126 www.icpna.edu.pe

MÁS ALLÁ - Otredad en el grabado contemporáneo Reconocidos artistas internacionales se reúnen en una de las exposiciones centrales de la Bienal. Propuestas diversas que despliegan sus posibilidades hacia nociones y reflexiones tan sensibles como las relaciones entre política, arte y violencia o las fronteras que dividen la creación y la memoria. Curaduría: Daniel Contreras y Juan Peralta. Galería Germán Krüger Espantoso. Abierta al público hasta el 30 de junio. UN ARCABUCERO EN TENOCHTITLÁN José Bayro (Bolivia-México), a través de medio centenar de estampas obtenidas gracias al empleo de técnicas variadas del grabado, permite al espectador ingresar a ese mundo maravilloso inventado por él para recrearlo y apreciar las cosas aparentemente sencillas que tenemos a nuestro alcance. Curaduría: Nanda Leonardini. Galería ICPNA Miraflores. Abierta al público hasta el 30 de junio.

MÚSICA Junio 24 GRADUACION DE PIANO El alumno Claudio Armas se gradúa del libro 6 del Método Suzuki interpretando a compositores clásicos como Bach, Mozart y Chopin. Profesora: Elba Jimenez: 7:00 p.m. Ingreso libre.

TEATRO ICPNA MIRAFLORES Junio 17 BLANK, 7:30 p.m. Boletería. - Unipersonal de Improvisación teatral 41


La Asociación Cultural Sí presenta al maestro Omar Argentino Galván, quien esboza situaciones y personajes que requieren de la interacción con los espectadores para poder existir. Ordenadores personales, clips animados, mezcladores de sonidos, lápices de colores, terminan por intervenir el blanco del espacio escénico, para dar lugar a la improvisación.

atmósfera solemne y dramática de la música de Mahler. Clausura el festival, D1 - Sergio Berto / Vania Masías (Perú) con Mi Pachamama!, una oportunidad para observar el pasado y valorar el presente, a modo de homenaje a la poesía peruana. Auditorio ICPNA Miraflores. 7:30 p.m. Boletería. Informes e inscripciones para clases maestras (previa selección): www.icpna.edu.pe / 706-7001 anexo 9126.

DANZA / MIRAFLORES ICPNA MIRAFLORES DANZA NUEVA - 25 FESTIVAL INTERNACIONAL DE LIMA Hasta el 13 de julio Con 25 años de permanencia, Danza Nueva, el evento coreográfico más importante de nuestro país, celebra esta edición presentando a seis prestigiosas compañías. NY2Dance - Nejla Yatkin (EE.UU. - Alemania), ofrece Oasis, una lectura, desde el realismo místico, de los conflictos en el Medio Este, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos y la Embajada de Alemania. Posteriormente, gracias a la Embajada de Suiza, Pro-Helvetia y el Fondo Cultural Suizo, la Compagnie Linga (Suiza) presenta falling grace, una oda a la fragilidad que explora la relación entre el balance y la pérdida de equilibrio. Seguidamente, Karttunen Kollektiv (Finlandia) interpreta Situation Room, encantadora pieza que razona sobre la lucha que lleva a la adjudicación o posesión de roles e identidades. A Dance Tribute to the Art of Football de la compañía Jo Strømgren Kompani (Noruega) se sumerge en la rutina física de la disciplina y eleva el aspecto estético de su locura. En el mes de julio, Granhøj Dans (Dinamarca) nos ofrece Men&Mahler, en donde el lenguaje corporal tosco y masculino de los bailarines contrasta con la 42

GALERÍA Y CONSULTORÍA DE ARTE MOLL Director: Eduardo Moll Av. Larco 1150 – 22, Miraflores T: 445 6592 artemoll@yahoo.es www.galeriadeartemoll.com Lunes a sábado de 11 am a 2 pm y de 3 pm a 8 pm EXPOSICIONES JOSÉ LUIS CARRANZA Individual de pintura


GALERÍA FORUM Directora: Claudia Polar Av. Larco 1150 (sótano) T: 446 1313 Fax: 241 0508 info@galeriaforum.net Lunes a viernes de 10 am a 8 pm Sábado de 5 pm a 9 pm EXPOSICIONES

TITO MONZÓN Muestra de Pintura Hasta junio 22 FERNANDO OTERO Muestra de Pintura Desde julio 10

GALERÍA JOHN HARRIMAN Directora: María Elena Herrera Jr. Bellavista 531 / malecón balta 740, Miraflores T: 615 3636 Lunes a sábado de 9 am a 8 pm Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm culbri@acpb.edu.pe EXPOSICIONES XXV CONCURSO DE ACUARELA “PAISAJE PERUANO” PREMIO JOHN CONSTABLE 2013

Continuamos celebrando los 25 años ininterrumpidos del concurso, convocando artistas de todo el país, que plasman el paisaje peruano mediante la tradicional técnica de la acuarela. A través de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas, observaremos los cambios en la representación del paisaje y de la técnica.

Temporada: Hasta el 31 de julio Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531, Miraflores) Hora: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. GALERÍA EL OJO AJENO Av. 28 de Julio 815, Miraflores T: 444 6977 – 4446999 Fax: 444 3316 www.centrodelaimagen.edu.pe BRUNO GALLERY Director: Jaime Higa Calle Francia 565, Miraflores T: 241 8806, 999 485 008 jaimehigaoshiro@yahoo.com Facebook: Bruno Gallery Lunes a sábado: 5 pm a 9 pm SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND Dirección: Esq. Larco con Diez Canseco, Palacio Municipal de Miraflores. GALERÍA L’IMAGINAIRE Dirección: Av. Arequipa 4595, Miraflores. Horario: Lunes a domingo, de 8:30 am. a 8:00 pm.

GALERÍA DE ARTE DE LIMA Atención Personalizada Director: José Carlos Revoredo T: 444 3411 / 999 099 522 Atención de 4 pm a 8 pm de.coleccionistas@gmail.com www.de-coleccionistas.com

43


BARRANCO

ASCENCIO Y JOSÉ ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A, Barranco T: 477 5764

LA MOLINA EXPOSICIONES / BARRANCO GALERÍA YVONNE SANGUINETI Directora: Yvonne Sanguineti Av. Grau 810, Barranco T: 247 2999, 413 1329 C: 999 177 481 LUCÍA DE LA PUENTE Paseo Sáenz peña 206, Barranco T: 477 9740, 477 0237 GALERÍA CECILIA GONZALEZ Junín 114, Barranco T: 477 1395 80 M2 San Martín No 10, Barranco T: 252 9146 WU GALERÍA Av. Sáenz Peña 129, Barranco www.wugaleria.com

44

GALERÍA DE ARTE UNIFÉ UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Promotor: Profesor Arnaldo Muñóz Av. Los Frutales 954, La Molina T: 436 4641 anexo 282 EXPOSICIONES TRES DECADAS EN EL UNIVERSO DE LAS ARTES PLÁSTICAS LUCY RIVERA Retrospectiva de pintura junio 19 a julio 8


SAN JUAN DE JESÚS MARÍA LURIGANCHO

GALERÍA SAN JUAN DE LURIGANCHO DEL CENTRO CULTURAL PERUANO BRITÁNICO Dirección: Av. Próceres de la Independencia 1531, San Juan de Lurigancho. Horario: Lunes a viernes de 9:00 am. a 8:00 pm. / Sábados de 9:00 am. a 6:00 pm. T: (51-1) 615 - 3636 culbri@britanico.edu.pe www.centrocultural.britanico.edu.pe EUGENIO RABORG. Breve Antología Presentamos de manera itinerante, de Miraflores a San Juan de Lurigancho, una selección del trabajo del polifacético Eugenio Raborg, que se caracteriza por el humor y la ironía que acompañan su juego; además de la capacidad de asociar sus admiraciones con la experiencia cotidiana y el cuidadoso tratamiento técnico. Temporada: Del 19 de junio al 31 de julio Hora: De lunes a sábado de 9 a.m. a 8 p.m. Lugar: Galería San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531). Ingreso gratuito.

Goethe-Institut Lima Jr. Nazca 722, Lima 11 - Perú Tel.: +51 1 4333180-130 Fax : +51 1 4310494 iliana.revoredo@lima.goethe. org www.goethe.de/lima https://www.facebook.com/ biblioteca.goethe.institut.lima

MUSEOS MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI Dirección: Paseo Colón 125, Lima T: 204 0000 anexo 212 http://www.mali.pe amigos@mali.pe www.facebook.com/museodeartelima MUSEO DE ARTE FERNANDO SALDÍAS DÍAZ Dirección: Av. Petit Thouars 2399, Lince T: 422 6749 museoarteyeventos@hotmail.com

MUSEO DE MINERALES ANDRÉS DEL CASTILLO Minerales cristalizados del Perú Exposición Chancay y Textiles Precolombinos 45


Dirección: Jr. de La Unión 1030 (frente Plaza San Martín) T: 433 2831 www.madc.com.pe museo@madc.com.pe MUSEO ARQUEOLÓGICO RAFAEL LARCO HERRERA Dirección: Avenida Bolívar 1515, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: Lunes a Domingo, de 9:00 am. a 6:00 pm. (Todos los días incluido feriados) T: (51-1) 461 - 1312 / 461 - 1835 webmaster@museolarco.org http://www.museolarco.org/ MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ Dirección: Plaza Bolivar s/n, Pueblo Libre Horario: Martes a sábado de 9 am. a 5 pm. Domingos y feriados de 9 am a 4 pm T: 463 5070 / 261 7852 imagen-mnaahp@mcultura.gob.pe CASA MUSEO JULIA CODESIDO Dirección: Paso de los Andes 500, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: De lunes a domingo de 9 a.m. a 6 p.m. T: (51-1) 463 - 8579 MUSEO DE ARTE COLONIAL PEDRO DE OSMA Dirección: Avenida Pedro de Osma 423, Barranco, Lima 4. T: (51-1) 467 - 0063 / 467 - 0141 Anexo 21 / Anexo 33 museo@fundacionosma.org http://www.museopedrodeosma. org/ MUSEO DE ARTE POPULAR DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO DE 46

LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Dirección: Jr. Camaná 459, Lima T: (51-1) 427 - 9275 http://www.pucp.edu.pe/ira/popular. htm MUSEO GALERÍA ARTE POPULAR DE AYACUCHO Lima - Perú Dirección: Av. Pedro de Osma 116, Barranco, Lima 5. T: (51-1) 247 - 0599 MUSEO AMANO Lima - Perú Dirección: Calle Retiro 160, Miraflores, Lima 18. T: (51-1) 441 - 2909 / 442 - 1007 museo@fundacionmuseoamano. org.pe http://www.fundacionmuseoamano. org.pe/ MUSEO MARINA NUÑEZ DEL PRADO Biblioteca Falcón Lima - Perú Dirección: Calle Antero Aspíllaga 300, San Isidro, Lima 27. Horario: No disponible T: (51-1) 422 - 0208 MUSEO DEL ORO DEL PERÚ Y ARMAS DEL MUNDO Lima - Perú Dirección: Avenida Alonso de Molina 1100, Surco, Lima 33. Horario: De lunes a domingo de 10.30 am. hasta las 6.00 pm. T: (51-1) 345 - 1271 info@museoroperu.com.pe http://www.museoroperu.com.pe/ MUSEO DEL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN Y DEL CONGRESO Dirección: Jirón Junín 548, Plaza Bolívar, Lima 1. Horario: Lunes a domingo, de 9:00


a.m. a 5:00 p.m.

T: (51-1) 311 - 7777 Anexo 5160 museo@congreso.gob.pe www.congreso.gob.pe/museo.htm MUSEO DE LOS DESCALZOS Dirección: Calle Manco Cápac 202 - A, Alameda de los Descalzos, Rímac. T: 481 0441 Horario: De miércoles a lunes de 9:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. contacta@descalzosdelrimac.org www.facebook.com/museodelosdescalzospaginaoficial

TALLER JORGE ARRIBASPLATA Dirección: Av. Benavides 725, A Miraflores T: 446 7375, 999 435 310 cocoa28@hotmail.com

LUTHIERES, INSTRU MENTOS MUSICALES Y ACCESORIOS PARA MÚSICOS

EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

HÉCTOR ZAPATA JR. Luthier de pianos, afinamiento, compostura, accesorios y transporte de pianos T: 999 649 436

LIBRERÍAS

ESCUELAS DE TEATRO

LIBRERÍAS ÍBERO Dirección: Av. Oscar R. Benavides 500, Miraflores Central: 242 2798 anexo 115 diagonal@iberolibros.com

FILIAL MIRAFLORES DEL CLUB DE TEATRO DE LIMA Escuela dramática, el arte de hablar en público, desarrollo de la personalidad a través del teatro Dirección: Av. 28 de Julio 183, Miraflores T: 445 7780, 447 7183 clubteatrolima@hotmail.com www.clubteatrodelima.com

LIBRERÍAS LA FAMILIA Dirección: Av. República de Chile 661, Jesús María Central: 431 0417 LIBRERÍAS EL VIRREY Dirección: Bolognesi 510, Miraflores T: 713 0505 / 444 4141 www.elvirrey.com

ESCUELAS DE ARTES VISUALES

PREPARACIÓN PUCP Poeta y redactor de la Guía de arte LIMA, prepara para el examen de admisión de La Católica en lectura y redacción / manuelangelo.prado@ gmail.com / T: 987 358 851

47


N

GILPAS LEON S.R.Ltda Instrumentos musicales violines, violas, cellos, contrabajos, etc. Jr. Paruro 780, Lima T: 428 5488 Fax: 224 2876

INSTRUMENTOS RAMOS FORTUNATO RAMOS CHARA Venta por mayor y menor de instrumentos de viento y percusi贸n, zampo帽as, charangos, bombos, etc.

Av. Petit Thouars 5245 Tienda 73 - A, Miraflores T: 584 2108, 388 0175, 996 178 765 Fortramos@terra.com

48


Notas

49


www.sir.edu.pe

INFORMES: INICIAL: PRE JARDÍN, JARDÍN PRE KINDER Y KINDER DIRECCIÓN: CALLE TACNA 370, MIRAFLORES T: 445 3096, 446 8609 FAX: 445 6918

PRIMARIA Y SECUNDARIA DIRECCIÓN: CALLE GÉMINIS 251, SAN BORJA T: 211 9430 FAX: 475 8480 adminsión@sir.edu.pe

CARLOS CASTILLEJO VALDEZ glaciss@hotmail.com cmcastillejo@hotmail.com

DIRECCIÓN: ISMAEL BIELICH 1130 MONTERRICO SUR SURCO T: 794 4441 Cel: 999 983 388 exhibición permanente de obras artísticas de jóvenes y maestros de la plástica peruana

www.arteglaciss.com 50


Niño de Luquina

degustando la Guía de Arte LIMA

LuGAR: Luquina península de Puno Foto: Skywalker LunArt! http://lun-art.blogspot.com

51


Foto: Roxiemiro Fernรกndez roxiemiro.ccori@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.