Guía de Arte LIMA No. 250 - Febrero 2015

Page 1

OTRA CULTURA

No 250 - FEB. 2015


Sherman Meléndez Tercer Premio del 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Lugar: Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Hasta el 15 de marzo. “Construcción, destrucción”, y reconstrucción”

2


En mi angustia te invoqué, pero tú no me escuchaste, 2015 / Collage y Acrílico sobre MDF. 105 x 170 cm.

John CHAUCA NUESTRA CARÁTULA Primer Premio del 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Lugar: Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Hasta el 15 de marzo. 3


GUÍA DE ARTE LIMA Es una plataforma de información cultural alternativa. Su estilo de periodismo deviene en experimental, performático y educativo. Busca democratizar el conocimiento y la información del arte y los artistas en nuestro país. Su presentación esta diseñada en tres formatos: una versión impresa en papel, una página web y tejidos en redes. Es un producto editorial de la Asociación Cultural ODIMEP. CONTENIDO Nº 250 - Febrero 2015 01 John Chauca / Carátula 1er Premio, 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 02 Sherman Meléndez, 3er premio 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 06 Guillermo Ayala: Arte Óptico. 08 Pianista Carmen Escobedo, nueva Directora General del CNM 10 IV Seminario Internacional de Luthería 12 Art Fest Perú 2015 16 Radio Filarmonía: Ciclo Sibelius 18 Lorry Salcedo exhibe en el ICPNA 21 Materiales para Artistas

Guía de arte Lima

22 Los Imaginarios Urbanos en el Arte Cubano Contemporáneo en la Galería Enlace 26 II Encuentro Internacional de Improvisación por Contacto/Cusco 32 Actividades febrero 2015 en el C.C. del Británico. 36 Actividades de febrero 2015 en el Conservatorio Nac. de Música 38 Agenda Cultural: FEB. de 2015 47 Entrevista a Andoni Altamirano 51 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015: Menciones Honrosas 52 Jhony Herrera, 2do Premio, 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015

Directores: David Aguilar Carvajal / Merlín Marrau Página web y tejidos en redes: Lucía Aguilar Valdizán Colaboradores: Federico Cisneros, Guillermo Ayala, Manuel Angelo Prado, Claudia Arrieta, Christian Lax Rojas, Eduardo Calle, Gonzalo Aguilar, Helene Gutiérrez y Cristina Herdoíza. Consejo de inspiración supra dimensional: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Armando Guevara Ochoa, Ricardo Morales. Dirección de fotografía: Guillermo Ayala Jacobs Derechos reservados: davidaguilar.guiadearte@gmail.com www.guiadeartelima.org / contacto: 999 040 170 4


Apreciados lectores: Dedicamos nuestra edición de febrero, a las obras premiadas incluyendo las menciones honrosas, del 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015. Nuestras felicitaciones a los participantes y ganadores. Destacamos la participación de Arte Fest Perú 2015, más de 60 artistas exhiben en el C.C. Juan Parra del Riego en Barranco. Les presentamos a la nueva Directora General del Conservatorio Nacional de Música, la pianista y maestra Carmen Escobedo, y a su nuevo equipo de trabajo. Comenzando el año, estan presentando el IV Seminario Internacional de Luthería, importante actividad que hace de Lima, una ciudad en desarrollo artístico. Por su parte la ENSABAP, organiza el 1er Congreso Internacional de Educación Artística y Visual, que concita expectante interés. Desde el Cusco les presentamos una nota especial, del II Encuentro Internacional de Improvisación por Contacto, gracias a la colaboración de la bailarina e investigadora, Simone Mello de Brasil. Volviendo a la música, Radio Filarmonía ofrece un ciclo de conciertos dedicados al compositor Finlandés, Jean Sibelius, con la participación de la emblemática y mundialmente aclamada, Orquesta Filarmónica de Berlín. Desde Andahuaylas, una breve entrevista a Andoni Altamirano, que nos acerca a la realidad artística y cultural de este significativo lugar; y finalmente, anunciamos anticipadamente la tremenda muestra: Los Imaginarios Urbanos en el Arte Cubano Contemporáneo, en la Galería Enlace de San Isidro, prevista para el mes de Marzo entre mucha otra información. Intensa actividad que refleja que Lima no se detiene, su oferta artística y cultural es generosa, y la mayoría de ingreso libre. Vivamos más de cerca, el mundo del arte. David Aguilar y el equipo de la Guía de arte LIMA. 5


6


Guillermo Ayala Díptico: femenino / masculino Más información: Email: guiayalaja@hotmail.com

7


Pianista CARMEN ESCOBEDO es la nueva Directora General del Conservatorio Nacional de MĂşsica para el periodo 2015 - 2018 8


Desde el 1 de enero de 2015, la maestra Carmen Escobedo Revoredo, es la nueva Directora General del Conservatorio Nacional de Música, cargo que ejercerá hasta el año 2018 y para el cual fue elegida por elecciones internas realizadas el domingo 23 de noviembre de 2014. La maestra Escobedo es una reconocida pianista que inició sus estudios a la edad de 5 años. Además de su formación musical en nuestra casa de estudios, siguió cursos y especializaciones en la Universidad de Indiana (Estados Unidos), entre otras importantes instituciones. “Para mí es un honor que me hayan elegido y también es una gran responsabilidad y una oportunidad para seguir las metas alcanzadas por las anteriores gestiones. Es una gran satisfacción saber que se ha avanzado bastante; por ello intentaremos seguir en esa línea”, manifestó la flamante Directora General del Conservatorio. Una de sus primeras acciones será atender las necesidades y sugerencias de los profesores y alumnos del Conservatorio, para diseñar una gestión donde primen los valores éticos. “Abriré las puertas de la Dirección General, pues quiero estar en contacto con todos”. Uno de sus deseos es que esta casa de estudios siga consolidando su posición como líder en la formación musical en el Perú. “Queremos seguir siendo una gran influencia que logre extenderse a nivel nacional”, sostuvo. Otras de las nuevas autoridades del Conservatorio que ejercerán sus cargos durante el periodo 2015-2018 son: El maestro Nilo Velarde: Director Académico; y la maestra Clelia Muñoz: Directora de la Oficina de Promoción de Actividades Musicales y de Extensión Cultural – PAMEC. 9


IV

Seminario Internacional de Luthería Del 16 al 20 de febrero en el Conservatorio Nacional de Música

Una nueva edición del “Seminario Internacional de Luthería” se realizará del 16 al 20 de febrero, en la Sede Principal del Conservatorio Nacional de Música. Esta importante actividad permitirá compartir conocimientos y experiencias entre los Luthieres del Perú e interesados en el tema, y los destacados maestros internacionales de la Luthería que nos visitan para la ocasión. El objetivo del certamen es enfocar a los participantes en la práctica y aprendizaje de técnicas de reparación y restauración de instrumentos de viento. 10


Llegarán a nuestra ciudad los siguientes maestros internacionales: José Augusto Guidon (Brasil), Tina Guidon (Brasil), Ibar Cortés (Chile), Eduardo Caicedo (Colombia) y Eduardo Mognaschi (Perú). Considerando que “la Luthería es el arte de la construcción y reparación de instrumentos", en este seminario se abordará temas como el mantenimiento preventivo de los instrumentos, sus procedimientos y el uso de accesorios, así como, el desarme de piezas y el aseo e higiene en este proceso, entre otros temas de gran relevancia. Para todos los interesados en participar, pueden obtener información o realizar sus inscripciones llamando a los teléfonos 446-0729 / 99738-4653 / 99418-1996 o escribiendo al correo seminariointernacionallutheria@ gmail.com 11


Ana Mar Manzo, Directora de Tribu Art Gallery en México

ART FEST PERÚ 2015 Construyendo una Red Internacional de Promoción Artística UNA ENTREVISTA DE: DAVID AGUILAR 12


Joseph De Utia, curador de Art Fest

Estos son los participantes de ART FEST PERÚ 2015: Ronald Artx, César Ardiles, Benazir Basauri, Stefano Bermellón, Rosa Bernal, Verónica Cabanillas, César Cáceres, Luis Calixtro, Nuria Cano, Fernando Carrasco, Claudia Casuso, Eduardo Cochachín, Cleo Collantes, Germán Chinén, Chanel Delfín, Joseph De Utia, Aldo Del Valle, Luis Alberto Espinoza, Yolanda Fae, Diego Gianella, Roxana Granda, Cecile Grecca, Julio Gómez, Alberto Herrera, Pablo Huamani, Karla Insúa, Mariella Kampoy, Francisco León, Janet Leal, Rosana López Cubas, Stéphanie Ludet, Anamar Manzo Munguia, Adán Sixto, Flavia Meléndez, Verónica Natteri, Charo Noriega, Franci Quirita, Ricardo Orihuela, Paola Paula, Paolo Palacios Salas, Galia Pacchioni, Gianfranco Piconne, Enrique Polanco, Javier Ramos Cucho, Vladimir Ramos, Diana Riesco-Lind, Alejandro Romani, Jaime Romero, Herman Schwarz, Magali Seminario, Julius Sobrino, Angel Surichaqui, Christian Vargas, Daniel Vargas, Judith Vergara, Denisse Vivanco, Paolo Vigo, Pablo Villaizán, Ralph León Servat, Rember Yahuarcani y Clavel Mera. 13


¿A raíz de qué circunstancia nace Art Fest Perú 2015? Anamar: Art Fest es un desafío cultural que nació de la idea de crear una alianza de tratados internacionales entre la revista virtual Circuito de Arte Perú y la Galería Tribu Art establecida en México. Dado que formamos un extraordinario equipo, trabajamos por el mismo objetivo, asumiendo con pasión y entusiasmo los más diversos proyectos. Conceptualizamos, desarrollamos y producimos todo tipo de propuestas artísticas. Hacemos del Arte nuestra forma de vida, trabajamos con rigor, honestidad y excelencia. Nuestra filosofía se basa en el compromiso con aquellos que confían en nosotros, cuidando hasta el más mínimo detalle y creemos que cada proyecto es único. ¿Cuáles son sus objetivos y proyecciones? Anamar: Promocionar la creación artística y el reconocimiento del talento. Apoyando al artista a expandir las posibilidades de circulación de sus obras, creando vínculos a fin de ampliar canales de promoción a nivel nacional como internacional en la comercialización del arte en nuevos sistemas de negociación. Otro objetivo importante es democratizar el arte e intentar llegar a nuevos y diversos sectores del público. ¿Consideran que tiene un matiz alternativo? Joseph: Art Fest es un evento alternativo de creación directa entre Circuito de Arte y Tribu Art hacia los artistas. Ante la falta de espacios para mostrar el arte contemporáneo local de estos creadores de buen nivel, se impone la necesidad de crear un evento que no esté sujeto al rigor excesivo de curadores, que a veces dejan de lado, sin valorar el buen trabajo de artistas de la periferia limeña y de otras locaciones del arte. Art Fest es un proyecto que permite una comunicación más directa con los creadores. Los artistas proponen su obra a partir de aquí, de ellos depende su continuidad en el medio artístico. ¿Cómo percibes el interés de los participantes? Joseph: Nuestro evento es un salón de arte contemporáneo, lo cual es una plataforma que dialoga con el público a través del arte. La pretensión en sí es promocionar el arte de los participantes y mostrar sus obras recientes. Art Fest rebasa las expectativas de crear un público al efecto de promocionar al artista en primer lugar y luego la adquisición de obras, es decir, no sólo tiene como objetivo el vender sino también 14


continuar desarrollando su trayectoria artística. Se desea ir más allá de un mercado limitado a nivel local. ¿Cuáles han sido los criterios para seleccionar a los convocados? Joseph: Se realizó una selección de importantes artistas invitados por convocatoria cerrada, donde se tomó en cuenta la trayectoria de los mismos, así como la calidad artística y estética, donde se muestran sus obras recientes en sus respectivas categorías. Tenemos a un gran maestro y amigo: Enrique Polanco, que apuesta por proyectos independientes donde el fin es promover el trabajo de los artistas jóvenes y de gran proyección que se establecen en el panorama artístico.. Hay optimismo frente a los trabajos presentados, y la expectativa de los exponentes en querer darse a conocer aún más, con la disposición de trabajar en equipo, con los ánimos de dar lo mejor bajo los criterios curatoriales. ¿Cuentan con empresas, instituciones privadas o públicas que están apoyando esta iniciativa? Joseph: La auto gestión ha primado aquí, pues no hemos contado con representación de otros organismos auspiciadores, pero sí contamos con el amable apoyo de algunos medios de comunicación como Metrópolis de TV Perú, Guía de Arte Lima, Magazine Lima en Escena, Revista Lima Gris, que darán cobertura al evento. Puedo afirmar que en nuestro medio es difícil, es una tarea ardua conseguir auspicios. Una vez más se demuestra cómo el trabajo colectivo de artistas y su enorme voluntad pueden sacar adelante un evento con una calidad de organización, que nada tiene que envidiar a eventos internacionales o eventos de galerías de arte. ¿Tiene este proyecto alguna particularidad que lo diferencie de otros festivales? Anamar: Art Fest es el inicio de una gran aventura de innovación cultural que pretende hacer realidad todo tipo de eventos, desde intervenciones urbanas hasta eventos privados. Todos son concebidos y desarrollados con el objetivo que nos caracteriza: acercar el arte a los ciudadanos a través de experiencias únicas y exclusivas. Se está trabajando en una Red Internacional donde se dé secuencia a la promoción de los artistas en el intento de posicionarlos en el mercado nacional como internacional, a través de los diversos espacios proyectados, y del comercio virtual del arte en la Internet. 15


16


Radio Filarmonía transmitirá Ciclo de conciertos dedicado a Sibelius Conmemorando el 150 aniversario del nacimiento del compositor finlandés Jean Sibelus, la Orquesta Filarmónica de Berlín ofrecerá un ciclo de conciertos dedicados a lo mejor de su obra en el que se interpretarán sus siete sinfonías bajo la batuta de su director principal, sir Simon Rattle. El Ciclo Sibelius abarcará tres conciertos: Comenzará el jueves 5 a las 2 de la tarde en vivo con la Sinfonía Nº 1 en Mi menor y la Sinfonía Nº 2 en Re mayor; continuará el viernes 6 a las 2 de la tarde en vivo con la Sinfonía Nº 3 en Do mayor y la Sinfonía Nº 4 en La menor; y finalizará el domingo 8 en diferido con la Sinfonía Nº 5 en Mi bemol mayor, la Sinfonía Nº 6 en Re menor y la Sinfonía Nº 7 en Do mayor. Durante el Ciclo dedicado a Sibelius - nacido el 8 de diciembre de 1865 en la ciudad de Hämeenlinna, Gran Ducado de Finlandia de Rusia - se interpretará también el Concierto para violín y orquesta en Re menor, una de sus obras más famosas. La transmisión desde la sala de conciertos de Berlín se realizará a través de la señal de Radio Filarmonía en los 102.7 FM y a través de Internet en www.filarmonia.org.

17


18


LORRY SALCEDO “HISTORIAS ILUMINADAS” 30 AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y CINE 1985 - 2015 Lugar: Galería Germán Krüger Espantoso / Av. Angamos Oeste 160, Miraflores Abierta al público hasta el 15 de marzo Con esta muestra antológica, el destacado fotógrafo peruano Lorry Salcedo nos brinda 30 años de su paso por el mundo de la imagen fotográfica y cinematográfica, ambos asumidos con la misma pasión y compromiso de un ritual religioso. En esta muestra, dividida en ocho segmentos, podemos percibir sus ideas, sentimientos y la forma como se relaciona con el mundo que ha frecuentado.

19


20


MATERIALES PARA ARTISTAS Materiales para las artes plásticas Av. La Paz 663, Miraflores Lima 18, Perú T: 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199

Fábrica de bastidores, caballetes, paletas, tableros y afines Distribuidor exclusivo: Casa Van Dyck T: 445 1588 / 445 8030 444 3277 / Fax: 446 7199 Rubens_eirl_@hotmail.com Rubens.eirl.adm@gmail.com

Faber-Castell Shops Materiales para Arte y Diseño C.C. Jockey Plaza - Boulevard (1er piso), Lima C.C. Plaza San Miguel (1er piso), Lima C.C. Real Plaza (2do piso), Arequipa Finos productos nacionales e importados para artistas plásticos, diseñadores gráficos, escultores, restauradores y arquitectos Jr. Ayacucho 182, Lima T: 426 6510 / C: 994 712 538 RPC: 944 571 916 Lunes a sábado de 9 am a 7 pm www.marleniyelarte.com marleni@marleniyelarte.com Materiales para artistas La Molina: Av. Raúl Ferrero 1314 La Molina: Av. Molina 1148 Barranco: Av. Miguel Grau 361 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 San Borja: Av. Aviación 2901 San Isidro: Calle Emilio Cavenecia 309 San Miguel: Av. La Marina 2382 Surco: Av. La Encalada 621 Surco: Av. Benavides 5223 www.tailoy.com.pe www.pinterest.com/tailoyoficial/ 21


Gustavo Acosta, Silencio, 2010, 60.96 x 60.96 cm.

22


LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO Del Jueves 12 de Marzo al 24 de Abril de 2015 Lugar: Galería Enlace Arte Contemporáneo Con la participación de los artistas: Gustavo Acosta, Enrique Baster, Luis Enrique Camejo, Vicente Hernández, Kadir López , Douglas Pérez y Reyneiro Tamayo

Vicente Hernández, Opus mundo, 2015, Óleo sobre lienzo, 150 x 200 cm.

Curadores: Gabriela Hernandez Brito y Sergio López

23


DARÍO FACAL / España TALLER INTENSIVO DE INTERPRETACIÓN DE ESCENAS TEATRALES Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) 24


El dramaturgo y director español, Darío Facal, visita nuestra ciudad para dirigir su obra LIMA LABERINTO XXI, que estrena en el Teatro Británico este marzo. Durante su estadía ofrecerá dos talleres dirigidos a estudiantes de actuación y actores profesionales. Cada taller tendrá la duración de cuatro días en los cuales se hará un trabajo práctico de interpretación y análisis profundo de escenas teatrales y secuencias cinematográficas. A lo largo del curso se irá desarrollando progresivamente la complejidad de las escenas de forma que el actor deberá explorar los recursos necesarios para cumplir los requerimientos del material. El principal objetivo del taller es aprender a “estar” en lugar de “actuar”, ya sea sobre el escenario o frente a las cámaras, para así lograr una interpretación espontánea, sostenida de emociones y pensamientos sinceros. Los actores participantes descubrirán herramientas valiosas para el desarrollo de su trabajo profesional. Taller para Estudiantes de Actuación Fechas: 16 al 19 de febrero Horario: 9 am a 1pm Costo: S/. 500 Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) Taller para Actores Profesionales Fechas: 20, 21, 23 y 24 de febrero Horario: 9am a 1pm Costo: S/. 500 Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) Informes: 615 3629 / palderson@britanico.edu.pe CAPACIDAD LIMITADA. Enviar su CV actoral a palderson@britanico.edu.pe Hasta el viernes 6 de febrero. Los seleccionados serán notificados el 9 de febrero. 25


II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE IMPROVISACIÓN POR CONTACTO Danzas, Improvisaciones y Contactos en el Valle Sagrado de Cusco

UN TEXTO DE SIMONE MELLO FOTÓGRAFOS: SKYWALKER / ARTISTAS DEL ESPACIO BILLY ROOTS / ARTISTAS ORGÁNICOS Yanahuara, Carretera Urubamba – Ollantaytambo / Cusco – Perú 26


27


Gracias al esfuerzo colectivo de Perro Volador, dirigido por el bailarín y maestro de danza Renzo Zavaleta, y al excelente despliegue de la productora Paola Alcántara, se consiguió el apoyo de importantes instituciones y espacios culturales como el ICPNA de Miraflores, Casa Darte de Cusco, Hotel Casa de Campo, Aldea Yanapay, Eco Albergue Tunupa, Centro Cultural AIKI y la Asociación Cultural El Arte Sano de Urubamba, para la realización del II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE IMPROVISACIÓN POR CONTACTO / RESIDENCIA CUSCO. Una invitación de diez días para compartir en familia, donde se desarrollaron diversas actividades que nacieron de la necesidad de intercambiar, experimentar y difundir los contenidos de la Danza e Improvisación por Contacto. Durante siete días un grupo de 20 artistas abrazaron un objetivo común: intercambiar informaciones, experiencias, procedimientos y técnicas que, directa o indirectamente, retroalimentan los saberes y no saberes al respecto de la improvisación por contacto. Encuentro complejo que nació del corazón de un artista, y poco a poco fue tornándose real en el corazón de los otros, en nuestro plexo solar, y que tuvo por naturaleza abrazar la complejidad presente en la diversidad y singularidad de cada ser. Afectados por el exuberante contexto y temporalidad del valle cusqueño, el II Encuentro, por más retirado geográficamente que se encontraba, no podía ni pretendía escapar del atravesamiento mundial de las celebraciones de año nuevo. Tampoco podía dejar de bañar a todos en el espíritu del Río Urubamba, que en su incesante movimiento nos recuerda el carácter pasajero de la vida y de nuestro oficio, la danza. La Danza es así; generosa en sus especialidades, pasajera e incesante en su dinamismo: un cuerpo que se forma en el ámbito de la danza por contacto, vivencia, busca e incorpora distintos procedimientos y, a su vez, desenvuelve habilidades cognitivas y técnicas muy diferentes a las de un bailarín de ballet clásico, o danza moderna o hip hop o butoh, por ejemplo. Pero un bailarín que entrena su cuerpo-mente para la improvisación, siempre buscará encontrar puntos de conexión entre un campo y otro. Un artista improvisador se conecta con las diferencias para expandir el campo de sus navegaciones, explorándose a sí mismo y a todo lo que le rodea para no danzar lo mismo siempre, para evocar y movilizar el cuerpo en direcciones y sentidos antes impensados. Siempre dispuestos a correr los riesgos, probando en el camino distintos estados lejos de la zona de confort. Esta historia de danza nos invita a reflexionar sobre la importancia 28


de los encuentros. Encuentro no es un festival, ya que hay toda una distancia. Un encuentro internacional hace una diferencia porque atrae y recibe artistas de diferentes países, consecuentemente, abraza distintas culturas y modos de ver y hacer la danza. Danzar convoca nuestros múltiples cuerpos a entrar en resonancia, ¡en sinergia! Cuerpo y espíritu unidos en una experiencia de contactos. Este espíritu de residencia artística, de retiro en el Valle Sagrado, rescató lo más loable e inteligente que habita en cada uno de nosotros, comenzando a generar un territorio de intercambios y contactos, ahondando mucho en explorar desde ese campo de experimentos que amamos y llamamos: “cuerpo que danza”. En este instante pasajero de danzas y de contactos no importa mucho la frontera que separa una experiencia y otra, una cultura de otra. Así, la información va caminando, o si preferimos va fluctuando de un cuerpo a otro, de una tierra a otra. Parece imposible tratar una danza sin involucrarse en otra. Una gran red se va tejiendo. Los propios artistas van cociendo estas alianzas, perspectivas, misturas. Una danza siempre cita a otra, recordándonos que lo más profundo es el silencio sincero de su gesto singular, la elipse. La danza encierra una sabiduría y mezcla de cuerpos y saberes, es un genuino Ayni, palabra quechua que significa cooperación y solidaridad. De esta forma, entre saberes e indagaciones los Artistas Residentes de este II Encuentro combinaron autorías, jerarquías, friccionaron diferencias, convidando a todos a la colaboración de lo aprendido y compartiéndolo en forma colectiva. El encuentro ofreció la contemplación de diversos cuerpos danzando en un ambiente retirado de la frenética vida urbana. Convocó al amor, al autoconocimiento, silencio y contacto entre los cuerpos con una intención común para danzar. Este II Encuentro de Improvisación por Contacto estuvo compuesto además de clases, laboratorios y conversaciones, por momentos destinados a “jam session”, que de acuerdo a los apuntes de Mara Guerrero: “Los encuentros para improvisación llamados ‘’jam session’’ pueden ser identificados como una de las formas de improvisación sin acuerdos previos. Se trata de encuentros abiertos a todos los interesados para la práctica de la improvisación, sean artistas o no. Refiere también a la práctica de ‘’jam’’ en grupos restringidos, que ocurre entre artistas que se conocen, pero que no necesariamente entrenan o danzan juntos, pero que tienen la intención de experimentar situaciones de esa naturaleza”. Durante la residencia se promovió el trabajo en dúo en modalidad de ‘’jam’’, fortaleciendo el vínculo entre artistas y no artistas por 29


medio de la exploración de una danza que emerge a partir del contacto. Contacto que se da de diferentes formas, en distintos niveles. Por ejemplo, en un abordaje del cuerpo se investiga el sistema óseo o el sistema muscular, o se busca percibir espacios más internos como nuestros órganos o nuestro cuerpo líquido, celular, expandiendo nuestras danzas de micro cuerpo celular a macro cuerpo cósmico y, por qué no, espiritual. Y cuando una danza acaba, a veces sentimos que algo verdadero aconteció. ¿O pasó y escapó de nosotros? ¿O seguirá latiendo e incorporándose en nuestros cuerpos, en nuestras vidas? Las danzas parecen un arcoíris que surge solamente cuando un conjunto de causas y condiciones de posibilidades entran en sintonía. Cuando estas posibilidades se dispersan el arcoíris desaparece, y las danzas también. Arcoíris, danzas y encuentros de danza, así como cualquier organismo vivo sobre la tierra, poseen un carácter dinámico, o sea, sufren y provocan mudanzas. Todos los fenómenos viven un estado de negociación permanente con las informaciones de antes, durante y después. La danza es este fenómeno que se manifiesta en una especie de equilibrio que, de tiempo en tiempo, experimenta una curva que cambia súbitamente modificada por los acontecimientos, al borde de un caos, renovándose con nuevos sentidos. Practicar un camino en términos generales (dentro o fuera de la religión) corresponde a practicar o despertar la conciencia, un sendero a lo largo del cual debemos proseguir con nuestra práctica cotidiana. Un importante elemento de práctica de camino y transmisión. La civilización está basada en la transmisión de persona a persona, de corazón a corazón, dos tesoros culturales de la humanidad. Cuando la danza termina, ¿por dónde debe ir el bailarín? La danza es el cuerpo del artista que danza como camino y caminante. ¿O el bailarín sólo existe cuando danza? ¿O el pintor sólo existe en la pintura como el caminante sólo existe en la caminada? La danza y el cuerpo del artista bailando son como un camino y un caminante. Si paramos, morimos. Vida, movimiento, camino, caminada, mudanza, aprendizaje, intercambio y evolución. En las tradiciones del Tao o del Budismo, el Camino tiene siempre un panteón de predecesores ilustres. De este modo, cada artista constela ese encuentro tirando del alambre de sus antepasados, por linaje directo o indirecto, por afinidad, atracción, familiaridad o por resonancia, empatía, o sinergia, cada artista-maestro explora esta red invisible que va estableciéndose cuando camina por rutas particulares y colectivas. 30


Durante un encuentro como este, es posible que en algunos momentos todos pasen por territorios peligrosos y desconocidos. Cada bailarín deja su legado, cada paso es un acto de expansión en sí mismo. Paso a paso, gesto a gesto, contacto a contacto, la caminata de cada artista se bifurca, en hipótesis que colindan y combinan danzas: lenguaje y transmisión caminando juntos, cruzando vidas, danzas y memorias.

Simone Mello Bailarina e investigadora de las Fluctuaciones del Butoh. Maestra en Estudios Contemporáneos del Cuerpo. Universidad Federal de Bahía-Brasil, 2013. Con Especialización en Estudios Contemporáneos de Danza. Programa de Post-Grado en Danza. Universidad Federal de Bahía. Salvador, Brasil, 2007. Traducción - Caminante del Cielo y Billy Roots Contacto: ciaautofalante@yahoo.com.br

Artistas residentes: Renzo Zavaleta (Perú), Ralf Jaroschinski (Alemania), Macarena Campbell e Emilio Edwards (Chile), Simone Mello (Brasil), Charlotee Giusti (Francia), Sofía del Estal (Argentina), Colectivo La Ferviente (Argentina) con Claudia Cárdenas, Eliana Giommi, Antonella Pallanza e Cecilia Codina, Mauricio Rueda (Cusco), Rebeca Raez (Perú), Cesar Morán Cahusac (Cusco), Mayra Valcárcel (Perú), Juan Salas (Perú) y los fotógrafos Billy Roots y Caminante. * En la cultura japonesa encontramos el "DOJO" como un espacio donde se entrena las artes marciales japonesas. En el ‘’DOJO’’ de Yanahuara se practica Aikido con César Morán Cahusac, pero esa excepcional semana fue el escenario perfecto para el Encuentro de Danza e Improvisación por Contacto, pues mucho más que una simple área, el “DOJO” es un espacio respetado como un templo. El término emigró del budismo zen, que originalmente significa "lugar de la iluminación''. En estos lugares los monjes practicaban la meditación, la concentración, la respiración y ejercicios físicos. Por su origen budista, el término "DO" debe interpretarse en su sentido espiritual, donde "camino", "sendero" o "pista" se refieren al proceso de auto-conocimiento, y "JO" es precisamente el "lugar", "espacio físico" o sitio donde se producen estas prácticas. “DOJO” es en definitiva donde se practica el "camino consciente de un arte marcial". 31


ACTIVIDADES DEL C. C. PERUANO BRITÁNICO-FEB. Jr. Bellavista 527, Miraflores - Coordinaciones de prensa al Telf. 445-5196 Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

TEATRO BRITÁNICO LIMA LABERINTO XXI ¡Próximo Estreno! Una producción de Patria Producciones con el patrocinio del Británico. El español Darío Facal viene a Lima para dirigir su primera obra en el Perú. Es una adaptación de la obra original “Madrid Laberinto XXI” a nuestra realidad. La obra relata la soledad de los habitantes en una gran ciudad. Los seis personajes, interpretados por Lucía Caravedo, Dante del Águila, Gonzalo Molina, Anaí Padilla, Andrés Silva y Camila Zavala, confesarán sus historias y sus secretos, su búsqueda de la identidad y el culto al cuerpo. Una puesta en escena contemporánea, arriesgada y distinta. Una radiografía de la vida en las grandes ciudades, de sus contradicciones y de la búsqueda de los ideales. Temporada: Del 5 de marzo al 13 de abril. Dramaturgia: Darío Facal y Peru Saizprez. Precios especiales de pre-venta: Del 6 de febrero al 4 de marzo. General: S/. 45 Jubilados: S/. 25 - Estudiantes: S/. 20. Venta de entradas: En Teleticket y en la boletería del teatro. Informes: 615 3601 GALERÍA JOHN HARRIMAN (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) ANA BELÉN CANTONI (Colombia) 32

El gesto fuerte, el gesto suave estructuras blandas y transformaciones. “Mis instalaciones son efímeras y maleables; construcciones intrincadas y expansivas; geometrías imposibles que habrán de ceder a su peso y finitud. A través de la manipulación de materiales blandos y de imponerles un tipo determinado de orden y geometría, busco transformar extensiones de alambre, caucho, hilo y tela en masas tridimensionales, apenas contenidas en sus precarios límites. Para así invocar tanto la corporeidad de lo humano, como la escala, la exuberancia y lo incomprensible del paisaje natural.” Ana Belén Cantoni, artista. Temporada: Del 12 de febrero al 31 de marzo. Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores) Horario: de lunes a sábado de 10:00 am. a 8:00 pm. Domingos y feriados de 2:00 pm a 8:00 pm. Ingreso libre Informes: 615 3601 GALERÍA SAN JUAN DE LURIGANCHO (Av. Próceres de la Independencia 1531) MARTIN PARR (INGLATERRA): muestra itinerante de su primera exposición en Lima. Después de haber exhibido su obra en la galería John Harriman de Miraflores como parte de la


II Bienal de Fotografía de Lima, Martin Parr –gran exponente de la fotografía contemporáneapresenta una selección de obras de su exposición Life’s a Beach y Machu Picchu. Temporada: hasta el 31 de marzo Lugar: Galería San Juan de Lurigancho, Av. Próceres de la Independencia 1531. Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ingreso libre. AUDITORIO MIRAFLORES (Jr. Bellavista 531, Miraflores) AMOR Y AMISTAD. Horizontes filosóficos. Conferencias. Exploraremos voces de la tradición filosófica occidental que nos enseñan que el amor se manifiesta de múltiples formas, una de ellas, la amistad. Lunes 9: Amor a la sabiduría o cómo pensar bien. Lunes 16: Ante decisiones difíciles, respuestas sabias. Lunes 23: Amor de amistad: la apuesta por el otro. Presenta: Mg. Edy Rodríguez Morel de la Prada, Universidad Europea de Roma. Filósofo y docente universitario. Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Informes: 615 3601 LÍRICA ANDINA. Conciertos Presentamos a tres cantantes líricas y su propuesta musical interpretando canciones populares de los andes peruanos. Martes 10: Hatun Killa (Lilian Cornejo) Martes 17: Sumac Wayra (Caridad Agüero) Martes 24: Sylvia Falcón Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores)

Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. EL AMOR EN LAS DIVERSAS CIVILIZACIONES. Mitología. Descubre qué verdades sobre las relaciones de pareja y sus complejidades se esconden detrás de las “deidades” mitológicas y sus historias. Jueves 5: Freya: el dilema entre la libertad y la intimidad emocional Jueves 12: Eros y Psique: la experiencia afectiva profunda. Jueves 19: La Dama Serpiente Blanca: de la ilusión a la realidad Jueves 26: La diosa Bachué: la complementación del hombre y la mujer. Presenta: Iris Espinoza, psicoterapeuta. Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores)Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Informes: 615 3601 ¡ASÍ SE BAILA! Bailes de carnaval. Te invitamos a conocer cómo se bailan algunas de las principales danzas de los carnavales peruanos. Viernes 6: Carnaval de Arequipa, Carnaval Limeño y Caporales Viernes 13: Carnaval de Lamas, Carnaval de Cajamarca y Diablada, Viernes 20: Carnaval de Tinta y Huaylarsh de Carnaval Viernes 27: Son de Los Diablos y Carnaval de Arapa. Presenta: Compañía de folclor Perú Expresión Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601 GRANDES ESCRITORES. CHARLES PERRAULT. Narración para niños. Te invitamos a conocer al escritor francés, autor de los clásicos cuentos infantiles Caperucita Roja, el Gato con Botas y La Bella Durmiente. Única fecha: 21 de febrero. Hora: 11:30 am. 33


Presenta: Diego Luna Zevallos, narrador y Jair Ramírez, música Informes: 615 3601 CONSERVATORIO DE FORMACiÓN ACTORAL. ADMISIÓN 2015 El Centro Cultural Británico crea en el 2007 el Conservatorio de Formación Actoral y este año vuelve a lanzar su convocatoria 2015. Cursos: Actuación/ Música y canto/ Movimiento para el actor/ Historia del teatro/ Teatro Peruano y Latinoamericano/ Dicción y elementos del alfabeto fonético internacional/ Autogestión profesional/ Teatro y psicología. Dirigido a: Jóvenes y adultos mayores de 18 años, con experiencia previa en la actuación. Proceso de admisión anual. Inscripciones: enero- marzo. Audiciones: abril Consiste en la presentación de un monólogo, una entrevista personal con el director y un examen psicológico. Inicio de clases: Mayo. Duración: 2 años (4 ciclos y un mes de evaluaciones) Horario de clases: Lunes, martes, miércoles y jueves de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. INFORMES Lugar: Centro Cultural Británico (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores) Teléfono: 615-3636 / 6153625/ 6153627/ asistenteaci@ britanico.edu.pe Correo electrónico: mpalacios@ britanico.edu.pe AUDITORIOS DESCENTRALIZADOS MÍ MÍRAME UN RATITO. Teatro y animación de objetos. Diana es una muchacha que goza de recorrer el mundo, un día conoce a Don Fabio y juntos descubrirán la verdadera esencia de la felicidad. Lunes 9: Auditorio de Surco. 34

Miércoles 11: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Jueves 12: Auditorio de San Borja. Viernes 13: Auditorio de San Miguel. Jueves 19: Auditorio de Pueblo Libre. Autor: Daniel Huarocc/ Actriz y titiritera: Betssy. Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Informes: 615 3601 UN NIÑO MAGO. Magia Una propuesta moderna y divertida para sorprender a los más chicos y demostrarle a los más grandes que todos tenemos un mago dentro. Martes 10: Auditorio de San Borja. Lunes 16: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Martes 17: Auditorio de Pueblo Libre. Miércoles 18: Auditorio de San Miguel. Viernes 20: Auditorio de Surco Autor: Ernesto Carpio-Tirado Lindley/ Actor y mago: Nicolás Le Bienvenu. Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601 LA VICUÑA DE ATIK. Teatro Un niño campesino al descubrir que su vicuña ha sido gravemente herida, emprenderá un viaje lleno de aventuras para salvarla. Lunes 9: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Martes 3: Auditorio de Pueblo Libre. Miércoles 11: Auditorio de San Miguel. Viernes 13: Auditorio de Surco. Jueves 19: Auditorio de San Borja. Cuento de la tradición oral cusqueña/Adaptación: Alfredo Portal y Judith Retamozo/ Titiriteros: Diego Lezama y Judith Retamozo. Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601


LOCO PARADERO. Teatro Mochi y Yana desean apoderarse de un paradero, para complicar más las cosas llega Kromi un niño del interior del país que está perdido. Jueves 12: Auditorio de Pueblo Libre. Lunes 16: Auditorio de San Miguel Martes 17: Auditorio de San Borja Miércoles 18: Auditorio de Surco Viernes 20: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Autor: Edú Ramos/Elenco: Gabriela Chero, Carmela Negra y Edú Ramos/Músico: Luis Abarca Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601 EL BOSQUE ENCANTADO. Instalación y performance didáctica. Una puesta en escena singular donde los asistentes representarán las diferentes criaturas del bosque y podrán descubrir los secretos de la fauna y flora. Miércoles 11: Auditorio de Surco. Miércoles 18: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Viernes 20: Auditorio de San Miguel. Presenta: Cultiva Lima. Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601 EL SUEÑO DE PAQUITO. Títeres Cuando nos invade el miedo y los temores, debemos de buscar la ayuda de nuestros amigos y familiares para así enfrentarlos y descubrir la grandeza que llevamos dentro. Lunes 9 Auditorio de San Miguel. Viernes 13: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Lunes 16: Auditorio de Surco. Presenta: Tarpuy/Titiritero: César Ancón. Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Informes: 615 3601 URPILA. Narración, teatro y circo

Cuentos teatralizados sobre la madre tierra, el agua y la vida; acompañados de danzas, malabares y música. Sábado 7: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 14: Auditorio de San Borja Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 14: Auditorio de Surco. Hora: 4:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada Sábado 21: Auditorio de Pueblo Libre. Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada Sábado 21: Auditorio de San Miguel. Hora: 4:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Presenta: Arena y Esteras/ Elenco: Arturo Mejía, Ana Sofía Pinedo, Janeth Quispe, Melina Coaquira y Anderson Salvador. Informes: 615 3601 EL CORDERITO TRAVIESO. Teatro Un corderito siente que ya es capaz de cuidarse solo haciendo caso omiso a las recomendaciones de su mamá, un astuto zorro querrá aprovecharse de la situación. Sábado 7: Auditorio de San Borja Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 7: Auditorio de Surco. Hora: 4:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 14: Auditorio de Pueblo Libre. Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 14: Auditorio de San Miguel. Hora: 4:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Sábado 21: Auditorio de San Juan de Lurigancho. Hora: 11:30 a.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Autor y director: Carlos Rivera/ Elenco: Carlos Paredes, Ricardo Bruno, Mónica Nieto y Alejandro Márquez. Informes: 615 3601

Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

35


36


37


AGENDA 2015 FEBRERO Publicaci贸n educativa, de distribuci贸n gratuita para artistas.


LIMA ICPNA LIMA GALERÍA JUAN PARDO HEEREN Director cultural: Fernando Torres Jr. Cusco 446, Lima T: 706 7001 anexo 9126 Martes a domingo: 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Febrero 17, 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Luego de una pausa de cinco años, el ICPNA realiza una nueva edición de este concurso, cuya finalidad es incentivar la creación plástica a nivel nacional y propiciar la consolidación de jóvenes artistas a nivel nacional. Se podrá apreciar las obras ganadoras y seleccionadas, que incluyen gran variedad de estilos y temáticas. Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Hasta el 15 de marzo. MÚSICA Febrero 3, 10, 17 y 24 CONCIERTOS DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA A lo largo de cuatro fechas y en orden sucesivo, cada martes se presentan estudiantes destacados de esta prestigiosa institución. El primer recital es de piano, le sigue el de saxofón, continúa el de canto, y la última fecha es un concierto de música de cámara. Auditorio ICPNA Lima Centro. 7:30 p.m. Ingreso libre TEATRO Febrero 4 al 21, XIV FESTIVAL DE TEATRO PARA NIÑOS. RECORDANDO A SARA JOFFRÉ Tradicional espacio creado por el ICPNA, que en esta

edición recuerda a la destacada dramaturga peruana. Ofrece una programación rica y variada, pensada para toda la familia. Participan las reconocidas compañías peruanas Sendar Producciones, Grupo de Teatro Imagen, Grupo de Teatro Julieta, Educarte Producciones, La Mayu Teatro para Niños, Amarionetta, Guillermo Ínjoque Producciones, Vicky Paz Producciones, Danao Teatro y Arde Troya Producciones. Una buena oportunidad para disfrutar las vacaciones de verano con fantásticas historias. De miércoles a viernes y el sábado 21, 5:00p.m. Boletería. CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Recitales con ingreso libre Ver páginas 36 y 37 MANSIÓN EIFFEL GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Directores: Jhim Rodríguez Aragón Hilda Banda Aguilar Jr. Ucayali No. 170, Cercado T: 01 427 60 28 - 997 141 782 www.mansioneiffel.com galeriaeiffel@gmail.com Horario: Lun a Sáb 11 am a 8 pm

SAN ISIDRO GALERÍA ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Director: Roberto Ascóniga Pardo y Aliaga 676, San Isidro T: 222 5714 / 441 27 42 info@enlaceart.com www.enlaceart.com lunes a sábado de 11 am a 8 pm Marzo 12 a Abril 24 LOS IMAGINARIOS URBANOS 39


EN EL ARTE CUBANO CONTEMPORÁNEO Con la participación de los artistas: Gustavo Acosta, Enrique Baster, Luis Enrique Camejo, Vicente Hernández, Kadir López , Douglas Pérez y Reyneiro Tamayo. Curadores: Gabriela Hernandez Brito y Sergio López. CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Director: Edgar Saba Camino Real 1075, San Isidro T: 616 1616 www.cultural.pucp.edu.pe Lunes a domingo de 10 am a 10 pm EXPOSICIONES Febrero 25 a Mayo 17 de 2015 ESTEREOGRAFÍAS / EL MUNDO EN 3D DEL SR. D´ANGELO José D’Angelo fue un banquero que a principios del siglo XX, mientras recorría el Perú, empezó a practicar la técnica estereoscópica con la cual ejerció la fotografía tridimensional y los autocromos, las primeras placas de color en la historia de la imagen. En su búsqueda artística, D’Angelo fotografió la vida diaria del hombre común: fiestas de provincia y ambientes carnavalescos, familias veraneando en la playa, palacetes y avenidas de una Lima que empezaba a modernizarse. Pero sobre todo, lo que realmente parecía obsesionarlo, eran las escenas de familia. Su obra, sin embargo, nunca terminó de consolidar un reconocimiento. Publicó fotografías en algunas revistas de Arequipa e incluso ganó un premio, pero luego de unos años aquellas fotos quedaron en el olvido. Casi un siglo después, son pocos los que pueden hablar de ese hombre misterioso que tomaba fotos para verlas en tercera dimensión. Sólo han quedado, heróicas e intactas, 40

las placas de vidrio. Hoy José D’Angelo parece hablarnos desde sus imágenes. TEATRO Desde Febrero 16 de 2015 PORQUE TÚ LO PEDISTE, EL HOMBRE DEL SUBSUELO VUELVE

OTRAS GALERÍAS EN S. ISIDRO LA GALERÍA Conde de la Monclova 255 San Isidro

MIRAFLORES GALERÍA ICPNA MIRAFLORES Director Cultural: Fernando Torres Av. Angamos 160 T: 706 7001 anexo 9126 www.icpna.edu.pe Martes a domingo de 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Hasta el 15 de Febrero, ANNIE FLORES. GRABADOS Luego de una estadía de diez años en Europa, Flores presenta esta individual en Lima que propone cerrar el círculo de un largo viaje personal y profesional. La artista combina diferentes medios y técnicas para ofrecer una visión amplia de las diferentes etapas de su obra a lo largo de sus viajes y experiencias en Perú y Europa, que han contribuido a afianzar el reconocimiento de su creatividad y su autoafirmación como artista. Galería ICPNA Miraflores. Desde Febrero 3, HISTORIAS ILUMINADAS. LORRY SALCEDO, 30 AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y CINE Muestra antológica en la cual el artista nos brinda tres décadas de


su paso por el mundo de la imagen fotográfica y cinematográfica, ambas asumidas con la misma pasión y compromiso de un ritual religioso. En esta exposición podemos apreciar sus ideas, sentimientos, y la forma como se relaciona con el mundo que ha frecuentado. Galería Germán Krüger Espantoso. Visitas guiadas: 18 de febrero y 4 de marzo. Presentación de catálogo: 4 de marzo en la misma galería. Hasta el 15 de marzo. Febrero 26, RED BURDELL. LUIS ANGULO Exposición pictórica que reúne la producción reciente de este importante artista, en la cual plasma sus vivencias en la ciudad de Macao, China, a donde viajó para participar en el Tercer Festival de la Cultura de América Latina (2014). Angulo presenta doce cuadros de gran formato elaborados bajo la influencia del expresionismo abstracto, empleando colores intensos como azul, rojo, negro y dorado. Galería ICPNA Miraflores. Hasta el 29 de marzo. MÚSICA Febrero 4 al 7, VIBRACIONES, V FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIBRÁFONO Y MARIMBA El ICPNA, con el apoyo del Patronato Peruano de la Música, presenta el festival que en una nueva edición consolida un espacio primordial en el ámbito de la percusión. Participan representando a Perú las agrupaciones Malletrix Ensamble, Congo Mangüé, el Ensamble PaloViento! (Perú – Chile), así como los maestros internacionales John Wooton (EE. UU.), Aníbal Borzone (Argentina) e Isabelle “Izzy” Huang (Taiwán). El festival concluye el sábado con un Concierto de Gala a cargo de todos

los músicos participantes. Gracias al auspicio de diversas compañías e instituciones. Coordinador general: Alonso Acosta. Auditorio ICPNA Miraflores. 7:30 p.m. Boletería. Clases maestras: 11:00 a.m. Informes e inscripciones: vibracionesfest@gmail.com / Cel. 999489651. Febrero17, CLÁSICA: LA QUENA Sigi Velásquez y el Cuarteto de Cuerdas Lima ofrecen un concierto demostrando la versatilidad de este instrumento andino, interpretando “El verano” de Antonio Vivaldi, y piezas de otros compositores académicos como Bach, Monti, Alomía Robles y Abraham Padilla, quien estrena la primera obra para quena y cuarteto de cuerdas. Auditorio ICPNA Miraflores. 7:30 p.m. Boletería. Febrero 24, MUTISMO. PERFORMANCE PARA GUITARRA Y DANZA El músico Andrés Prado y la bailarina Anai Mujica presentan este espectáculo de improvisación, que se divide en tres partes: contemplación, salto y eternidad. En la puesta, el sonido y la danza comparten viajes paralelos que se entretejen en el camino. Auditorio ICPNA Miraflores. 7:30 p.m. Boletería. Febrero 25, LOS RAYOS EN CONCIERTO Recital de esta agrupación de rockabilly, rock and roll y blues, conocida anteriormente como Los Mushrooms, que ofrecerá su característico sonido con guitarras afiladas, saxofón y trompetas. Banda invitada: Salmuz. Auditorio ICPNA Lima Centro. 7:30 p.m. Ingreso libre. DANZA Febrero 18 y 25 TANGO, POR LAS 41


CALLES DEL RECUERDO Los bailarines de fama internacional Igor Morales, Odette Pineda, Julio Rojas y Katherina Sánchez, próximos a participar en la X Cumbre Mundial de Tango a realizarse en Argentina, ofrecen una noche de mágica danza acompañados de los músicos Héctor López en el bandoneón, Víctor Marchand en el piano y el cantante Luis Herencia. El espectáculo de noventa minutos ofrece también proyección de videos. 7:30 p.m. Boletería. TEATRO Del 12 de Febrero al 15 de Marzo PHOENIX Drama de Scott Organ, dirigido por Diego Lombardi. Actúan Francisco Cabrera y Natalia Cárdenas. En la obra, Bruno y Sandra pasaron una increíble noche juntos. Cuatro semanas después ella lo cita para decirle tres cosas. La primera “me gustas”, la segunda “no podemos vernos nunca más” y la tercera los llevará a un viaje de 4,000 kilómetros en el que deberán descubrir si lo que ha pasado los aleja o los empuja a estar juntos. Auditorio ICPNA Miraflores. De jueves a lunes. 8:00 p.m. Boletería. CINE Febrero 9, 16 y 23 AMOR EN BLANCO Y NEGRO En esta oportunidad, Arpavi Producciones presenta una selección de películas de romance ganadoras de un premio Óscar. Se proyectará cada semana, en orden sucesivo: Cumbres borrascosas de William Wyler (1939, Óscar a Mejor Fotografía), Rebecca de Alfred Hitchcock (1940, Mejor Película, Mejor Fotografía) yCasablanca de Michael Curtiz (1942, Mejor Película, Mejor Director, entre otros). Auditorio 42

ICPNA Miraflores. Ingreso libre.

7:00

p.m.

GALERÍA FORUM Directora: Claudia Polar Av. Larco 1150 (sótano) T: 446 1313 Fax: 241 0508 info@galeriaforum.net Lunes a viernes de 10 am a 8 pm Sábado de 5 pm a 9 pm Febrero: Vacaciones

GALERÍA JOHN HARRIMAN Directora: María Elena Herrera Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores T: 615 3636 Lunes a sábado de 9 am a 8 pm Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm culbri@acpb.edu.pe Ver página 32

GALERÍA impakto Directora: Candelaria Moreno Av. Santa Cruz 895, esquina con Lino Alarco 3er piso, Miraflores T: 51- 2211456 info@galeria-impakto.com Horario de Verano: Lunes a Viernes de 2 a 8pm. Del 25 de febrero al 11 de Abril: TEKNOLOGY. En cada época, el arte y la tecnología, han mantenido relaciones desiguales aunque siempre ha sido inevitable un mayor o menor grado de contacto entre ambos. Hoy, el arte no tiene reparos en hacer uso de cualquier herramienta que la ciencia o la tecnología contemporánea haya desarrollado, tanto por las posibilidades que implican las materiales como las conceptuales. Actualmente dicha relación se nos presenta de modo palpable y evidente en una gran


diversidad de manifestaciones. Existen diversas posiciones en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea, a sus usos y, también a sus abusos. Esta exposición colectiva busca mostrar el vínculo del arte con la tecnología y la posición particular que tienen cada uno de los artistas participantes al respecto. Los artistas participantes son: Nick Gentry (Inglaterra), Benjamin Dittrich, Annett Zinsmeister (Alemania), Ewerdt Hilgemann, Nicole Cohen, Anne Spelter, Shane Hope, Joshua Citarella (USA), Marialejandra Lozano (Perú). Inauguración: 25 de Febrero

GALERÍA Y CONSULTORÍA DE ARTE MOLL Av. Larco 1150 - 22, Miraflores T: 445 6592

BARRANCO GALERÍA YVONNE SANGUINETI Directora: Yvonne Sanguineti Av. Grau 810, Barranco ENMARCADORAS ENMARCADORA ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A Barranco T: 477 5764

LA MOLINA GALERÍA DE ARTE UNIFÉ UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Promotor: Profesor Arnaldo Muñóz Av. Los Frutales 954, La Molina T: 436 4641 anexo 282 Confección del calendario de exposiciones para la temporada de 2015

MUSEOS MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI Dirección: Paseo Colón 125, Lima T: 204 0000 anexo 212 http://www.mali.pe amigos@mali.pe www.facebook.com/museodeartelima MUSEO DE ARTE FERNANDO SALDÍAS DÍAZ Dirección: Av. Petit Thouars 2399, Lince T: 422 6749 museoarteyeventos@hotmail. com MUSEO DE MINERALES ANDRÉS DEL CASTILLO Minerales cristalizados del Perú Exposición Chancay y Textiles Precolombinos Dirección: Jr. de La Unión 1030 (frente Plaza San Martín) T: 433 2831 www.madc.com.pe museo@madc.com.pe MUSEO ARQUEOLÓGICO RAFAEL LARCO HERRERA Dirección: Avenida Bolívar 1515, Pueblo Libre, Lima 21. 43


Horario: Lunes a Domingo, de 9:00 am. a 6:00 pm. (Todos los días incluido feriados) T: (51-1) 461 - 1312 / 461 - 1835 webmaster@museolarco.org http://www.museolarco.org/ MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ Dirección: Plaza Bolivar s/n, Pueblo Libre Horario: Martes a sábado de 9 am. a 5 pm. Domingos y feriados de 9 am a 4 pm T: 463 5070 / 261 7852 imagen-mnaahp@mcultura.gob.pe CASA MUSEO JULIA CODESIDO Dirección: Paso de los Andes 500, Pueblo Libre, Lima 21. Horario: De lunes a domingo de 9 a.m. a 6 p.m. T: (51-1) 463 - 8579 MUSEO DE ARTE COLONIAL PEDRO DE OSMA Dirección: Avenida Pedro de Osma 423, Barranco, Lima 4. T: (51-1) 467 - 0063 / 467 - 0141 Anexo 21 / Anexo 33 museo@fundacionosma.org http://www.museopedrodeosma. org/ MUSEO DE LOS DESCALZOS Dirección: Calle Manco Cápac 202 - A, Alameda de los Descalzos, Rímac. T: 481 0441 Horario: De miércoles a lunes de 9:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. contacta@descalzosdelrimac.org www.facebook.com/museodelosdescalzospaginaoficial MUSEO GALERÍA ARTE POPULAR DE AYACUCHO Lima - Perú Dirección: Av. Pedro de Osma 116, Barranco, Lima 5. T: (51-1) 247 - 0599

44

MUSEO AMANO Lima - Perú Dirección: Calle Retiro 160, Miraflores, Lima 18. T: (51-1) 441 - 2909 / 442 - 1007 museo@fundacionmuseoamano. org.pe http://www.fundacionmuseoamano.org.pe/ MUSEO MARINA NUÑEZ DEL PRADO Biblioteca Falcón Lima - Perú Dirección: Calle Antero Aspíllaga 300, San Isidro, Lima 27. Horario: No disponible T: (51-1) 422 - 0208 MUSEO DEL ORO DEL PERÚ Y ARMAS DEL MUNDO Lima - Perú Dirección: Avenida Alonso de Molina 1100, Surco, Lima 33. Horario: De lunes a domingo de 10.30 am. hasta las 6.00 pm. T: (51-1) 345 - 1271 info@museoroperu.com.pe http://www.museoroperu.com.pe/ MUSEO DEL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN Y DEL CONGRESO Dirección: Jirón Junín 548, Plaza Bolívar, Lima 1. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. T: (51-1) 311 - 7777 Anexo 5160 museo@congreso.gob.pe www.congreso.gob.pe/museo. htm MUSEO DE ARTE POPULAR DEL INSTITUTO RIVA-AGÜERO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Dirección: Jr. Camaná 459, Lima T: (51-1) 427 - 9275 http://www.pucp.edu.pe/ira/popular.htm


ESCUELAS DE ARTES VISUALES TALLER JORGE ARRIBASPLATA Dirección: Av. Benavides 725, A Miraflores T: 446 7375, 957 511 028 cocoa28@hotmail.com TALLER DE ARTE ANA MARÍA PIZARRO Clases de dibujo, pintura, óleo, acuarela, pastel,acrílico Horario: 9 a.m a 1p.m Dirección: Calle Honolulu 192,1 Sol de la Molina T: 4792797, 955811152 a_pizarro69@yahoo.com

GILPAS LEON S.R.Ltda Instrumentos musicales violines, violas, cellos, contrabajos, etc. Jr. Paruro 780, Lima T: 428 5488 Fax: 224 2876

INFORMES: INICIAL: Pre Jardín, Jardín Pre Kinder y Kinder DIRECCIÓN: Calle Tacna 370 - Miraflores T: 445 3096 / 446 8609 Fax: 445 6918

PRIMARIA Y SECUNDARIA DIRECCIÓN: Calle Géminis 251, San Borja T: 211 9430 Fax: 475 8480 adminsión@sir.edu.pe

45


RED DE ESPACIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS CON PRESENCIA EN LA GUIA DE ARTE LIMA

Estudio de diseño gráfico contemporáneo

Enlace arte contemporáneo

Centro Cultural PUCP

Galería de Arte

ASCENCIO Y JOSÉ ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A, Barranco T: 477 5764

46


Andoni Altamirano El arte, es un intercambio cultural y un desarrollo de la colectividad, donde el artista expresa el reflejo de su propia investigaci贸n. UNA ENTREVISTA DE: DAVID AGUILAR 47


¿Cuáles eran tus curiosidades de niño? Tuve curiosidad por realizar siempre mis juguetes, como carros de madera, de latas de leche. Pintaba y dibujaba con tierras de color. Donde vivía encontraba arcillas rojas, blancas y negras. Con estas, formaba animales y carros. Pintaba con carbón sacado de la cocina de mi madre. También tuve curiosidad por aprender ajedrez. Luego la oportunidad de conocer al gran maestro Julio Granda ya estando en el colegio. ¿Recuerdas el tema o los temas de tus primeros dibujos? Estando en el nivel primario, hubo un concurso de pintura organizado por FONCODES. Aquella ves dibujé una vicuña con una bandera peruana puesta en la espalda, con cintas de color blanco y rojo como la bandera colgadas en ambas orejas y una mirada amical. Gané el concurso representando a mi querida escuela. Después de ello me enviaron mis profesores a concursar en el nivel inter distrital, donde también ocupé el primer puesto, y así fui llegando a participar en la provincia de Andahuaylas, ocupando el tercer lugar. Cuando el programa social, FONCODES dejó de apoyar, todo quedó allí, hasta que ingresé al nivel secundario. ¿Te relacionabas con otros niños con las mismas inquietudes? No las pude percibir en mis compañeros, porque tampoco entendía sobre arte. ¿Quién consideras fue tu primer profesor de arte y qué te impactó de la educación visual recibida? En mi educación no tuve profesores de arte, y los profesores de las otras áreas, complementaban sus horas pedagógicas, tomando el arte como horas de relleno, sin mucha importancia. ¿Por qué y para qué pintas ahora? La pintura que manifiesto, sigue una línea de valores estéticos tradicionales, correspondientes a una visión restauradora del mundo. En las comunidades más alejadas del Perú profundo, como es mi cultura Chanca, es inédito y único en su expresión y colorido, las pinturas que realizo. Las composiciones son propias y únicas. No las copio de ningún afiche o de otra publicación. Es mi investigación, teniendo de base el carnaval urbano y rural, ancestral y contemporáneo, que a través de mi propuesta, pueda revalorar la identidad cultural carnavalesca de Apurímac (Dios que habla), con el mismo colorido de la 48


realidad misma. Como bien decía Martin Ugáz, apelando a una honesta y complementaria visión del mundo andino cíclico y celebratorio. La comunidad prevalece en su tiempo y espacio referido, con los mismos términos y parámetros del arte contemporáneo. ¿Consideras al arte como un servicio a los demás? El arte, es un intercambio cultural y desarrollo de la colectividad donde el artista expresa el reflejo de su propia investigación. ¿Cuál es tu función en la dependencia del Ministerio de Cultura de tu localidad? Llegué al Ministerio de Cultura de casualidad, después de dos años de haber terminado en la Universidad de Bellas Artes “Diego Quispe Tito de Cusco”, como restaurador de obras y puesta en valor de bienes y muebles. Sin embargo no descuido mi carrera de artes visuales, que es en lo que más me siento seguro. ¿Te gustaría compartir tus sueños y aprendizaje con los niños y jóvenes? Con el correr de los tiempos, si me encantaría compartir mis sueños y el aprendizaje recibido como un principiante y aprender también de los demás. ¿Experimentas que el arte contribuye en tu proceso de vida? Cuando era niño tenía talento, y hoy, después de haberme fortificado y complementado con cinco años de formación académica en la universidad, me siento satisfecho, aunque todavía me falta mucho por investigar. El arte sí contribuye en mi vida como refortalecedor de mi vida y profesión. ¿Qué comentarios y reflexiones podrías compartir con la gente de Lima y el mundo? Creo que en la actualidad las nuevas generaciones mudamos mucho. No hay identidad como persona, menos como profesional. Percibo mucha alienación cultural, política y religiosa en nuestro medio y en el mundo. Alternar suena imposible. Santa Teresa del Niño Jesús decía: solo trata de ser una gota de agua limpia y así seremos uno, dos, tres y así sucesivamente. Depende de ti y de mí. 49


13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 PRIMER PREMIO “En mi angustia te invoqué, pero tú no me escuchaste”, de John Chauca Laurente (Lima) SEGUNDO PREMIO “Asepsia”, de Jhony Herrera Aguilar (Arequipa) TERCER PREMIO “Construcción, destrucción”, y reconstrucción de Sherman Meléndez Meléndez (Lima) MENCIONES HONROSAS “En construcción Perú I”, por Teobaldo Leonardo Nina Mamani (Moquegua) “Vida”, por Zuller Carrillo Esquivel (Trujillo) “Condominios vecinales”, por Luis Mamani (Arequipa) SELECCIONADOS Juan Carlos Alvarado Salvatierra de Trujillo, “Cordeles I”/ Dan Abel Castro Flores de Arequipa, “Tiempos de Introspección” / John Chauca Laurente de Lima, “No me desampares, ni de noche ni de día” / Carlos David Chávez Alvarado de Trujillo, “365 días de rutina” / Alberto Herrera Arana de Lima, “Visiones”, “Juego de niños” / Delsy Marilya Hinostroza Gonzales de Lima, “Adiós Juventud” / Erick Omar Huanca Zevallos de Arequipa, “Tapia I” / Lucero León Collantes de Lima, “Memorias Permanentes II” / Edgar Macedo Hernández de Lima, “Escalón al cielo” / Miguel Ángel Mamani C. de Arequipa, “Rompiendo el silencio” / Sherman Hilton Meléndez Meléndez de Lima, “Ree-construcción” / Yaneth Asunción Núñez Trujillo de Lima, “Yana Punku (puerta negra)” / Robert Orihuela Yurivilca de Lima, “Yo tenía una casa en la Av. Zarumilla”, “Alteraciones humanas, cadena perpetua” / Jonatan Neftalí Rivera Enriquez de Lima, “Horizonte” / Rubén Saavedra Cobeñas de Lambayeque, “El alquimista del agua”, / Valentino Antoine Sibadon García de Lima, “Ensayo de Saturación 1” / Raúl Sebastián Silva Cuevas de Lima, “Sobre lo público y lo privado I”, “Sobre lo público y lo privado II” / Alexander Sucasaire Ancco de Arequipa, “El que todo lo sabe y todo lo ve” / Tito Julio Tarqui Prado de Lima, Sin título 1 / Israel Miguel Tolentino Cotrina de Lima, “Tejido Urbano” / Iván Vladimir Uribe Ferreyra de Lima, “Brillo solar entre mis párpados” / Flavio Ubaldo Mamani de Arequipa, “Siempre Arriba” / Judith Vergara García de Lima, “Desvarío” / César Wong Sierra de Arequipa, “Escenas” / Carlos Zamora Putpaña de Lima, “Yacumama” / Juan Carlos Zeballos de Arequipa, “Anatomía del Retorno” 50


TEOBALDO NINA / Moquegua / “En construcción”

PICASSO EL ETERNO FEMENINO

ZULLER CARILLO / Trujillo / “Vida”

13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Lugar: Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Hasta el 15 de marzo.

MENSIONES HONROSAS

LUIS MAMANI / Arequipa / “Condominios vecinales”


“Asepsia”, de Jhony Herrera Aguilar / Arequipa

jhony Herrera Segundo Premio del 13 Salón Nacional de Pintura ICPNA 2015 Lugar: Galería Juan Pardo Heeren. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Hasta el 15 de marzo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.