Guia de Arte Lima - No 253 - mayo 2015

Page 1

OTRA CULTURA

No 253 - MAYO-2015


Eduardo Moll “Remembranzas” Inauguración: 20 de mayo de 2015, 7:30 pm La Galería de San Isidro

Conde de la Monclova 255, San Isidro, Lima 27, Perú T: 511 422 1099 / 511 222 3736

2


“Mujer con cacao”, óleo sobre tela, 80 x 60 cm.

César Calvo de Araujo “La selva misma” Hasta el 31 de mayo de 2015 Curaduría: Christian Bendayán Galería JOHN HARRIMAN 3


GUÍA DE ARTE LIMA Es una plataforma de información y promoción cultural. Su estilo de periodismo deviene en experimental, performático y educativo. Busca democratizar el conocimiento y la información del arte y los artistas en nuestro país. Su presentación está diseñada en tres formatos: una versión impresa en papel, una página web y tejidos en redes. Es un producto editorial de la Asociación Cultural ODIMEP. CONTENIDO Nº 253 - mayo 2015 01 César Calvo de Araujo / Carátula 02 Eduardo Moll en la Galería de San Isidro 06 Carlos Runcie Tanaka en la Galería ENLACE 08 Coro Nacional celebra sus Bodas de Oro con Nabucco de Verdi 12 MITAYI: un espectáculo de Voces del Sol 14 Cuando fui paciente de San Juan de Dios por Manuel A. Prado 20 Talleres libres en el C.C. de Bellas Artes 21 Materiales para Artistas 22 Notable trabajo del maestro Jhonson con las cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional

Guía de arte Lima

25 Carlos Bernasconi en el ICPNA de Miraflores 26 Faber-Castell en la obra de Luis Castellanos 30 CARMEN, el Arquetipo del Toro 32 Actividades mayo 2015 en el C.C. del Británico 36 Actividades mayo 2015 en el CNM 38 Agenda Cultural: mayo 2015 47 Iosu Aramburú en el BRITÁNICO de San Juan de Lurigancho 48 Sueño en bici por Rafael Pérez R. 51 Sebastián Salazar Bondy: Todo esto es mi país 52 Álvaro de la Puente Muñoz exhibe en la Galería de la UNIFÉ

Director: David Aguilar Carvajal / Director emérito: Merlín Marrau Página web y tejidos en redes: Lucía Aguilar Valdizán Colaboradores: Federico Cisneros, Guillermo Ayala, Manuel Angelo Prado, Claudia Arrieta, Christian Lax Rojas, Eduardo Calle, Gonzalo Aguilar, Guillermo Lobatón, Cristina Herdoíza, Karla Riego Gonzalez, Elba Rojas Álvarez. Consejo de inspiración supra dimensional: Leopoldo La Rosa, César Bolaños, Edgar Valcárcel, Armando Guevara Ochoa, Ricardo Morales. Dirección de fotografía: Guillermo Ayala Jacobs Derechos reservados: davidaguilar.guiadearte@gmail.com www.guiadeartelima.org / contacto: 999 040 170 Depósito legal: 2004-5009 4


Apreciados lectores: Este mes de mayo se presenta muy intenso en actividad artística en Lima. Será importante ver y acompañar al maestro Eduardo Moll en su muestra de pintura “Remembranzas”, el día 20 de mayo en la Galería de San Isidro. Importantísimo también es el reconocimiento al que fuera pintor César Calvo de Araujo, padre del desaparecido poeta peruano César Calvo, que tendrá lugar el 31 de mayo en la Galería John Harriman en Miraflores, y una de cuyas obras ilustra nuestra carátula. Digna de mencionar es también la muestra de Carlos Runcie Tanaka en la Galería ENLACE en San Isidro, artista prolífico, serio y tenáz en su exploración creativa. Altamente recomendable será visitar la exposición antológica de xilografía de Carlos Bernasconi, el 21 de mayo, en el ICPNA de Miraflores. Nuestro reconocimiento al C.C. Peruano Británico, por compartir la obra de Iosu Aramburú, desde su Galería en San Juan de Lurigancho. Álvaro de la Puente Muñoz, es un joven pintor egresado de Corriente Alterna, quien expondrá el 26 de mayo, treinta obras en la galería universitaria de la UNIFÉ. Tremendo esfuerzo que invitamos a disfrutar. Esta galería cuenta con una zona de parqueo de varias centenas de estacionamientos. En esta edición, también les ofrecemos una entrevista exclusiva al Director del Coro Nacional, Javier Súnico, con motivo del montaje y estreno en nuestro país, de la ópera Nabucco de Verdi, en el marco de las celebraciones de las bodas de oro de este destacado elenco. La cita es el 15 de mayo en el Gran Teatro Nacional. “Cuando fui paciente de San Juan de Dios”, es una intensa crónica de nuestro querido colaborador Manuel Angelo Prado que nos llegó al alma. Les presentamos también una reflexión sobre el notable trabajo del eximio violinista peruano Carlos Johnson, con la sección de cuerdas de la OSN a su paso por Lima, y hoy concertino de la Orquesta Sinfónica de Lübeck en Alemania, finalmente, incluimos la nota sobre el espectáculo MITAYI, del Coro “Voces del Sol”, que dejó muy buena impresión en el Gran Teatro Nacional. Con ese mismo ímpetu nuestro corresponsal Skywalker asistió al estreno de CARMEN, obra de danza y performance que dejó sin aliento a los espectadores del Centro Cultural de España. Y por si fuera poco y para cerrar: “Sueño en bici”, una atractiva nota desde Barcelona, España, a cargo de nuestro nuevo colaborador Rafael Pérez Risco. David Aguilar y el equipo de la Guía de Arte LIMA. 5


6


Carlos Runcie Tanaka “Esculturas en cerámica” Galería ENLACE arte contemporáneo Hasta junio 5 de 2015

7


CORO NACIONAL celebra sus bodas de oro con NABUCCO de VERDI 4ta. edición de la temporada de ópera del Ministerio de Cultura ESTRENO 15 DE MAYO DE 2015 UNA ENTREVISTA DE: DAVID AGUILAR FOTOGRAFÍA: GUILLERMO AYALA

¿Cómo se gesta la decisión de montar Nabucco en el GTN*? Esta obra corresponde a la Cuarta Edición de la Temporada de Ópera del Ministerio de Cultura, un proyecto que elevó al despacho ministerial el Coro Nacional con la finalidad de poner en vitrina y dar una oportunidad relevante a sus cantantes nacionales. El Coro Nacional es la cantera del canto lírico en nuestro país, por ello tenemos cantantes dedicados a la máxima expresión del arte lírico que es la ópera. Hoy se da en un marco especial, porque cumplimos bodas de oro. Tenemos una trayectoria larga de actividades y de haber impulsado muchas voces reconocidas, entre ellas la de nuestro Juan Diego Flores, quien estuvo más o menos un año y medio en el coro. En nuestra temporada hemos tenido participaciones como la de la mezo soprano Josefina Brivio, el tenor Juan Pablo Marcos, la soprano Ximena Agurto, quien está haciendo carrera en este momento en Europa y que el año pasado en nuestra tercera edición, participó en el rol principal de Adina de “El Elixir del Amor” visto por Botero, entre muchos otras cantantes. Es decir, este proyecto le da una vitrina a los cantantes nacionales y lo que pretendemos es consolidar en el quinto año la compañía nacional de Ópera, esa es la meta. ¿Podría comentarnos las exigencias artísticas de esta obra de Verdi? VERDI es un compositor muy exigente y pese a que Nabucco es una de sus primeras óperas, pienso que esta obra es la síntesis de su creación musical. Existe un tema de intensidades claramente 8


JAVIER SÚNICO, director del Coro Nacional

denotado por los solistas, variedad de timbres, hay todo una necesidad de producir bien la palabra, de llegar con la debida claridad y nitidez, de lograr con la carga expresiva un poco de esa agresividad y declamación. En esta obra juega un papel muy importante lo visual, para que la historia resulte real y creíble. Hay una especial exigencia en cuanto a la tesitura. Por ejemplo, hay una peculiaridad con el canto de Abigail, rol de mucha fuerza, dramatismo y lirismo, donde muchas sopranos se han caído o han dejado sus carreras, debido a que es imperativo que la soprano utilice toda la extensión de su registro en una intensidad considerable donde va hasta la nota más aguda, y luego baja dos octavas, súbito, con la misma intensidad intempestivamente baja a la nota más grave. Igualmente, los otros personajes son muy expuestos, exigidos a esas alturas o con notas de gran “legato” pidiendo una pastosidad en su línea de canto. Luego, el coro es otro personaje muy importante, representando al pueblo hebreo, ellos cantan desde que empieza hasta que termina la obra. Es una partitura exigente, con ritmos, acentos, concertados y cabaletas típicas verdianas. Para mí el coro del tercer acto es de la mayor exigencia. “Va pensiero”, “Vuela pensamiento”, es una evocación nostálgica de los judíos cautivos en Babilonia, por esa tierra lejana y perdida. Fue asimilado por aquellos patriotas italianos como un canto de unión nacional, en contra de la opresión extranjera, entonces este es uno de los momentos más sublimes e importantes de la ópera, por ello vamos a tratar de lograr un color muy distinto con el Coro Nacional, vamos llegar a un matiz muy especial para este momento. * Gran Teatro Nacional

9


Los roles solísticos ¿Quiénes los tienen? Son cantantes solistas reconocidos y que están en su máximo potencial para esta partitura. En esta oportunidad hemos encargado en el rol de Nabucco a Giuseppe Altomare, barítono italiano que ya ha cantado Nabucco y que viene de cantar un Macbeth impresionante con una muy buena crítica y que ya ha cantado en tres oportunidades en nuestro país, hay mucha gente que lo sigue y además posee una voz extraordinaria para este rol. En el rol de Abigail hemos invitado a la soprano italiana Raquel Stanisci quien tiene una carrera reconocida en este tipo de obras en Europa, viene de cantar Anna Bolena y continuará con Aída a su regreso. Ella es la primera vez que viene a nuestro país, yo creo que va a dar que hablar, es una soprano con un bello y potente timbre. En Zacarías tenemos al bajo venezolano Ernesto Morillo quien vive actualmente en Italia, pero que también ha estado en otras oportunidades en nuestro país haciendo el Réquiem de Verdi, Falstaff y Aída, tiene una voz potente y un importante timbre. Algo que caracteriza a los tres es su histrionismo, muy importante para este género musical. Luego tenemos en Ismael, al tenor Juan Antonio de Dompablo, cuya voz es muy conocida en el medio limeño, posee un bello timbre y estoy seguro que va estar al nivel de nuestros invitados internacionales. En el rol de Fenena tenemos a Josefina Brivio y a Edda Paredes. Josefina es solista habitual de nuestras temporadas y es reconocida por su canto fino, por su belleza vocal. Siempre dando oportunidades a jóvenes valores contamos también con la mezzosoprano Edda Paredes quien acaba de hacer el rol de Alisa en Lucía de Lammermoor en la temporada del festival Alejandro Granda. Tenemos también un bajo del Coro Nacional que ya se está caracterizando por hacer estos roles verdianos, se trata de Carlos Martínez como Gran Sacerdote, quien ha participado en diferentes óperas. Como Abdallo participan Juan Pablo Marcos, quien está en constante movimiento, es un tenor de una voz muy fresca, últimamente ha participado en Lucía de Lammermoor como Arturo, y haciendo conciertos de música barroca, es solista del Coro Nacional. También participa Manuel Rodríguez un tenor de voz importante quien ha participado en diversas versiones del Festival Granda. Finalmente para el rol de Anna, tenemos a las sopranos Flora Cabrera, una sorpresa muy grata, importante para estos roles al igual que Ana Mamani quien ha sido convocada por diferentes asociaciones de ópera. Entonces presentaremos tres cantantes internacionales y ocho nacionales. Estamos muy contentos con esta propuesta. ¿Cómo ha sido la preparación del coro?, generalmente no se repara a menudo en este tema, ¿Cuál es su nivel artístico actual? El Coro Nacional ha aumentado sus filas, ya que hace tres años había solo 28 voces, ahora somos casi 50. Su ritmo de preparación vocal es exigente así como la cantidad de actividades anuales. Antes se ofrecían 20 presentaciones al año, hoy llegamos a casi 10


50 anual. El Coro Nacional no sólo se dedica a la ópera, hacemos obras sinfónico corales, música barroca, música peruana, es decir abarcamos diferentes estilos. Nuestra meta es llegar a la excelencia vocal. En este caso, hemos invitado a 30 cantantes complementarios para sumar 70 voces, que son con las que nos vamos a presentar. La mayoría de ellos estudian en el Conservatorio Nacional de Música, para darles una oportunidad y crezcan junto al Coro Nacional. ¿El número de voces satisface las expectativas suyas para esta y otras obras que piense o le propongan abordar? Sí, porque en este caso somos un coro de 70 voces, colma totalmente mis expectativas, sin embargo tenemos un arduo trabajo vocal para llegar bien a la meta y no solo auditivamente, la meta es que la obra sea creíble, con una buena actuación, en ese sentido tenemos a la persona idónea que es el maestro Víctor García Sierra. Él esta haciendo todo el trabajo de reggia, es decir todo el trabajo de movimiento escénico del Coro, solistas y figurantes, así como el diseño de la escenografía y la propuesta del concepto. En Italia ha trabajado el diseño del vestuario. Actualmente el Coro Nacional cuenta con 47 integrantes. Cuando hacemos repertorio barroco universal o peruano podemos disminuir a la mitad de voces. ¿Tiene usted que hacer alguna o algunas sugerencias para alcanzar el máximo nivel artístico con este destacado elenco que dirige? Tenemos todas las condiciones, grandes y experimentados solistas internacionales de calidad, a reconocidos solistas nacionales, a la OSN* dirigida por el maestro italiano Marco Boemi, quien es nuestro invitado especial. Contamos con un excelente director de escena, Víctor García Sierra. Todo ello se da gracias a la Dirección de Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura y a la productora española América Ibermúsica, en el nombre de Marcello Pérez. Tenemos un gran equipo como para hacer una muy buena puesta en escena de Nabucco. Además, se da en un marco muy importante, que son las celebraciones de nuestras Bodas de Oro. Esta obra lucirá impresionante. No falten al estreno el 15 de mayo en el Gran Teatro Nacional.

* Orquesta Sinfónica Nacional

11


MITAYI / LA CAZA DEL VENADO UN ESPECTÁCULO DEL CORO VOCES DEL SOL DIRIGIDO POR CLAUDIA RHEINECK TEXTO Y FOTO: SKYWALKER / ARTISTAS DEL ESPACIO Artistasdelespacio.blogspot.com Aquella noche fluía una energía poderosa en el Gran Teatro Nacional. Era la primera vez que se presentaba este virtuoso coro de niños y jóvenes, que tiene la magia de llegar al corazón del público a través de sus cantos y la fuerza colectiva de su voz. Dirigidos por la buena intuición de su maestra Claudia Rheineck y acompañados de los experimentados músicos Lucho 12


Gonzáles y Lucho Quequezana, el espectáculo Mitayi (Quiéreme en lengua Asháninka) nos cautivó de inicio a fin, en cada canción, en cada tema musical, en cada solo, en cada frase y compás. Fue un viaje de ritmos, silencios y canciones que nos hicieron navegar por las tres regiones del país, por un sentimiento de unión sin fronteras que nos transmitió el recuerdo de ser parte de un mismo universo musical. Un emotivo encuentro de voces y sonidos impecables que hicieron de la velada un auténtico concierto para el alma. Mitayi también es el nombre del primer álbum del coro Voces del Sol, un disco Inspirado en la búsqueda de cantos ancestrales que busca reconectarnos con el Amazonas, hacernos recordar que necesitamos aprender a amar y conservar la selva, esa naturaleza maravillosa de la Tierra. (*) La caza del Venado es el nombre de una de las canciones más importantes del disco, una recopilación del gran compositor peruano Rodolfo Holzman.


14


CUANDO FUI PACIENTE DE SAN JUAN DE DIOS UNA REFLEXIÓN DE: MANUEL ANGELO PRADO EDICIÓN FOTOGRÁFICA: GUILLERMO AYALA

El pasado 8 de marzo, se celebraron los 50 años de la inauguración de la clínica-hogar que ha ayudado a miles de niños peruanos con dificultades motrices. El testimonio que compartimos fue escrito por nuestro colaborador Manuel Angelo Prado y publicado inicialmente en el portal LaMula.pe.

"Porque su mamá no tiene dinero para comprarle zapatos" fue la respuesta de mi madre cuando pregunté por los pies descalzos de un pequeño de tres años que una mujer andina arrullaba con una suave voz. Era 1992. El Perú empezaba a derrotar al terrorismo y la hiperinflación empezaba a quedar en el pasado. Yo tenía cinco años cuando hice esa pregunta y llevaba más de cuatro en la Clínica San Juan de Dios. Poco sabía de la historia del país. Desconocía las guerras independentistas, los golpes de Estado, las masacres de Sendero Luminoso... En cambio, 15


me era familiar la pereza que nace a las siete de la mañana, conocía la neblina limeña que iniciaba su desplazamiento en el mar, el olor del desinfectante de los pisos hospitalarios me era indiferente; y, por supuesto, ya sabía que el Perú era un país pobre. 1 "Y sigo mi vida/ Con risas y penas/ Con ratos amargos/ Y con cosas buenas". La música de Héctor Lavoe acompañó, más de una vez, el trayecto de la línea 31 desde mi casa hasta la Clínica, ubicada en San Luis. Durante el recorrido se sucedían, una tras otra, varias postales limeñas: las carretillas de ambulantes ‘invandiendo las calles’, los perros callejeros saboreando los montículos de basura, y el smog de los micros colándose en los pulmones de los peatones. Cuando llegabas por primera vez tenías que pasar por un médico especialista, luego con la asistenta social. Porque en San Juan de Dios no todos pagaban igual. El color de tu tarjeta de atención marcaba el precio de la terapia. La espera de la atención podía demorar días hasta meses (había lista de espera). Y es que la Clínica era el Perú: hijos de obreros, campesinos, burgueses… Todos estábamos unidos por la desventaja, por la malvada estadística que depositó en nuestros brazos y piernas, un atareado destino, la inscripción a una larga carrera que no tenía reservada ninguna medalla de oro, tan solo el advenimiento del respeto propio y la construcción del honor. Ese que lo samuráis conocieron a plenitud. 2 Diagnóstico: Disminución (en grado leve) de la fuerza motora en pierna y brazo izquierdo. Nombre médico: Hemiparesia izquierda. Tratamiento: terapia física y ocupacional. Un parte médico escueto esconde varias bifurcaciones. Desde los 7 meses hasta poco antes de entrar en la adolescencia desplegué lentamente, bajo la mirada de las terapistas, los movimientos de nuestra especie: gatear, caminar, desabrocharse la correa, abotonarse la camisa, amarrarse los pasadores, hacer planchas, levanta pesas (llenas de agua o arena), aprender a usar cuchillo y tenedor... Pero aprender a dominar tu cuerpo, exige, aunque suene contradictorio, templar la mente. Y para ello ayudó la poesía. Cuando tenía 10 años hubo una tómbola en la Clínica. El costo de ticket era dos soles. Cuando mi madre me preguntó que quería, la vista se posó sobre cuatro libros: la Poesía Completa de César Vallejo (había escuchado a un profesor 16


de colegio hablar de él), editada por la Universidad Católica, la casa de estudios donde ingresaría 8 años después. Juguetona, la literatura cruzaba la calle, en forma de verso, hacia mi biografía. Me tomó muchos años “acercarme” a la poesía del autor nacido en Santiago de Chuco. Y es un proceso que continúa hasta el día de hoy. De cuando en cuando agarraba mis libros y leía un poema en voz alta. “[..]pelear por todos y pelear…para que todo el mundo sea un hombre, y para que hasta los animales sean hombres”. Mientras avanzaban los años era más consciente de mi entorno. Las mejores clases de Realidad Social Peruana las recibí en la Clínica. En ellas se configuraron, sin saberlo, las futuras palabras de un expresidente: “No son ciudadanos de primera clase”. Nadie puedo serlo, porque siempre te faltará algo: la fuerza de tus extremidades; la tonalidad correcta de piel; dinero para comprar zapatos; el dominio de la “lengua oficial”... Y en medio de esa mediocridad discriminadora aparece la microhistoria. El relato silencioso de las “masas de a uno”. Pueden tomar cualquier forma. A veces el de una voluminosa terapista que se ríe del miedo de “estrellarte contra el suelo” mientras retuerce tus brazos. “Si te caes no vas a pasar del suelo”. Hay que reírse de los moretones, del sudor, de la sangre... Y si tienes que devolver los moretones en forma de puñete, dale nomás. Total en este país, para llegar a consensos, a veces, hay que dar primero un golpe. Como mi madre que “cacheteó” a un neurólogo porque le dijo que sufría retardo mental y debía enviarme a un colegio especial. Una semana después, el galeno fue desmentido por una colega: “El retrasado es él, señora”. Y claro, la señora Rosa no se quedó tranquila y “aplicó”. El pasado 8 de marzo, la Clínica San Juan de Dios cumplió cincuenta años de fundada. Han pasado poco más de 27 años desde que ingresé a ese recinto médico. De esa experiencia conservo cinco cicatrices (superar la hemiparesia requiere operación), el respeto por la música de Héctor Lavoe, la admiración por Vallejo, pero sobre todo la consciencia de que este país es indiferente con muchos de sus ciudadanos. Y a veces hasta miserable. Pero también fui testigo de la solidaridad, de la determinación de quienes creen en su semejante. Pude conocer compatriotas que en silencio, sin la ostentación del reconocimiento, edifican un país integral. Ese que no se construye con cifras macroeconómicas, sino con la convicción de que todos poseemos la misma dignidad. Y ese es el país que debe prevalecer. 17


Radio Filarmonía solicita apoyo para continuar con sus transmisiones

No dejes que se apague Radio Filarmonía ! Radio Filarmonía 102.7 Fm, la radio cultural del Perú, hace un llamado a todos sus oyentes, seguidores y público en general a colaborar con la emisora de diferentes maneras. El principal medio de sostenimiento es el Círculo de Amigos de la Radio que consiste en una membresía anual en varias categorías desde S/.10 soles mensuales llamando al 512-6174 o escribiendo a amigosdelaradio@filarmonia.org. También es posible hacer un donativo en soles o dólares por Radio Filarmonía.

18


Los pagos pueden hacerse en Agencias BCP, Agentes BCP y Vía BCP (transferencia interbancaria), pago en cuotas (débito directo) y en el local de Radio Filarmonía (Av. Pedro 501 Barranco) de lunes a viernes de 9 am a 1 pm y de 2 pm a 6 pm. Asimismo Radio Filarmonía también ha puesto a la venta los claxon y alarmas Clasiclaxon, que contienen melodías clásicas que le darán un toque de distinción a tu vehículo. Para mayor información ingresa a la web de Radio Filarmonía: www. filarmonia.org.

19


20


MATERIALES PARA ARTISTAS Materiales para las artes plásticas Av. La Paz 663, Miraflores Lima 18, Perú T: 445 8030, 444 3277 Fax: 446 7199

Fábrica de bastidores, caballetes, paletas, tableros y afines Distribuidor exclusivo: Casa Van Dyck T: 445 1588 / 445 8030 444 3277 / Fax: 446 7199 Rubens_eirl_@hotmail.com Rubens.eirl.adm@gmail.com

Faber-Castell Shops Materiales para Arte y Diseño C.C. Jockey Plaza - Boulevard (1er piso), Lima C.C. Plaza San Miguel (1er piso), Lima C.C. Real Plaza (2do piso), Arequipa

Materiales para artistas La Molina: Av. Raúl Ferrero 1314 La Molina: Av. Molina 1148 Barranco: Av. Miguel Grau 361 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 San Borja: Av. Aviación 2901 San Isidro: Calle Emilio Cavenecia 309 San Miguel: Av. La Marina 2382 Surco: Av. La Encalada 621 Surco: Av. Benavides 5223 Miraflores: Av. Jose Pardo 186 Miraflores: Av.Larco 299 www.tailoy.com.pe www.pinterest.com/tailoyoficial/ 21


22


Notable trabajo del maestro Johnson con la sección de cuerdas de la OSN UN COMENTARIO DE: DAVID AGUILAR Gracias a la generosidad del experimentado y notable maestro violinista peruano Carlos Johnson, fui invitado a escuchar el 24 de marzo de este año, en el foyer del Gran Teatro Nacional, a la sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional. No habían más de 140 sillas instaladas. Llamaba la atención la cantidad tan grande gente de seguridad a la hora de ingreso y egreso para esa cantidad de público que no las ocupó totalmente. Con las puertas abiertas aún, pensaba que todo el bullicio del exterior iba a perjudicar esta delicada actividad artística, sin embargo una vez cerradas disminuyó ostensiblemente el rudio callejero. La ubicación de las sillas vacías de la orquesta antes del inicio de este recital, destacaban junto a un personaje de cabello blanco en silla de ruedas y en primera fila, que no reconocí a primera vista. Luego reaccioné rápidamente y saludé entusiastamente al recordado maestro Álvarez, violinista destacado de la antigua Orquesta Sinfónica Nacional, y uno de sus primeros maestros del artista Carlos Johnson cuando joven. Durante los momentos previos al recital, pensaba qué habría podido lograr el maestro Johnson con la sección de cuerdas de esta orquesta en tan pocos días de trabajo, y cuyas debilidades conozco desde hace varias décadas. 23


El programa difícil técnicamente hablando, estaba dedicado al compositor, director, profesor y violinista Leopold Mozart (padre) y al compositor y pianista Wolfgang Amadeus Mozart (hijo), uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia de la música. Muy grata resultó la experiencia. Hacía mucho tiempo que no escuchaba a la orquesta con una afinación digna -gran trabajo de arcos del maestro- con un color de sonido que se hacía homogéneo y vigoroso, permeable y dúctil con los rangos dinámicos, con coherencia y expresividad en la construcción de las frases, con un vibrato que aportaba al estilo, conduciendo a la orquesta desde su ubicación ya como concertino o como solista, nos deja un memorable recuerdo. Explicable por su tremenda experiencia y conocimiento como músico sinfónico y de cámara. Hay que recordar su participación entre otros acontecimientos artísticos, con los Solistas de Cámara de Viena, los años de enriquecimiento musical hechos con la Orquesta de la Radio de Colonia en Alemania, y hoy liderando como primer concertino a la Orquesta Filarmónica de Lübeck. Nuestras felicitaciones y agradecimiento al maestro Johnson por la formidable tarea cumplida y su compromiso con el Perú, que por la experiencia habida, me hizo rememorar aquellos tiempos en que nuestra orquesta con gran trabajo y experimentada dirección, fue una de las mejores de Sudamérica. Tiempos aquellos...Trabajo como el suyo, encienden esperanzas y sueños para aquellos que amamos la música desde el corazón. La dirección general de industrisas culturales y artes del Ministerio de Cultura nos informa, que el maestro Johnson será concertino invitado para los días 10 y 24 julio, y solista invitado de la OSN también el 10 de julio. ¡A estar atentos entonces!. 24


CARLOS BERNASCONI EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DE XILOGRAFÍA (1953-2015) Galería ICPNA Miraflores Hasta el 21 de junio de 2015 25


La expresi贸n gr谩fica en la obra de Luis Castellanos Una entrevista de: DAVID AGUILAR 26


Luis, tu eres un creador visual que utiliza casi en exclusividad productos de la línea artística de Faber-Castell.¿Podrías comentarnos sobre sus bondades técnicas?, por ejemplo: el carbón de Faber-Castell, ¿Facilita el desplazamiento de la mano? ¿Qué hay sobre su durabilidad con respecto a otros productos similares de marcas diferentes?, ¿Qué otras bondades exhibe? Algo que me gusta de los carbones de Faber-Castell es su adherencia sobre diferentes superficies. He trabajado sobre lienzo, MDF y papel, y en todos ellos el resultado es muy bueno. Uno siempre piensa que si es una superficie rugosa, el carbón se adhiere mejor pero la adherencia de este material es muy buena también en superficies lisas como el MDF. Lo contradictorio, es que siendo un material adherente es también muy fácil de borrar, de trabajar por capas o simplemente el de modelar con el difumino o la goma moldeable. Esta experiencia la pude comprobar cuando trabajé animación digital y debía borrar constantemente el carbón para las diferentes escenas. Es muy fácil de trabajar y sus diferentes grosores facilitan hacer grandes superficies y a la vez detalles. Faber-Castell le ha añadido a este clásico material de dibujo dos nuevas innovaciones: la tiza de carbón prensada y el lápiz de carbón prensado. El carbón natural triturado se enriquece con pigmento negro y se prensa con arcilla hasta convertirlo en una tiza. Otro material que no es muy conocido es el carbón a base de aceite o el PITT OIL BASE, cuya adherencia permite trabajar también sobre diferentes superficies como la tela cruda. Este carbón se ha convertido en un referente en tu obra, ¿Por qué? Me gusta mucho trabajar la línea y el trazo y un material que me genera algo espontáneo es el carbón. He probado varios materiales para dibujar sobre diferentes superficies y algunas de éstas no son comunes como el vinil, la cerámica, piedra, etc. Algo que yo valoro mucho es que cuando uno hace un trazo, éste no desaparece fácilmente y mantiene el tono deseado, según la fuerza con la que uno realice el trazo. La limpieza del trazo es un valor importante y no hablo de los residuos que podrían quedar al utilizar un medio como el carbón vegetal, sino a dos cosas que considero que debe tener un buen material para realizar un trabajo expresivo: intensidad y maniobrabilidad. También apreciamos el uso frecuente de los lápices de color Polychromos en tus obras. Coméntanos brevemente ¿Cómo es tu 27


experiencia con el uso de estos lápices? A primera vista resalta la uniformidad e intensidad de sus colores y toda la variedad de gamas cromáticas de la que haces gala. Me gusta hacer notas o acentos de color. Sobre el MDF utilizaba acrílico o tintas, pero al usar el papel necesitaba algo más intenso y los lápices de color POLYCHROMOS, me permitieron mezclar diversos materiales gráficos y pictóricos. Además, como no son solubles al agua permiten trabajar capas con materiales húmedos encima, logrando técnicas mixtas.

¿Influye el soporte en el rendimiento de estos lápices de color y carbones? No, pero si utilizas papeles adecuados mejora el acabado de éstos. Para los lápices Albrecht Dürer lo mejor son los papeles acuarelables aunque también se puede trabajar en seco muy bien sobre papeles de colores. Los carbones PITT Monochrome funcionan adecuadamente sobre tela y mediante capas se pueden ir fijando, para luego mezclarlas con oleo o acrílico según convenga. 28


Se comenta que tiene una estupenda resistencia a la luz, es decir que las obras hechas con estos lápices de color Polychromos ¿Pueden durar en óptimas condiciones más de 100 años? Sí, los 120 colores de la categoría profesional Art & Graphic cuentan con un número de estrellas, que puede ir del 1 al 3 según el pigmento utilizado, que determina la resistencia ante la luz de ese color, siendo 3 estrellas la resistencia ilimitada. Es un tema muy importante y valorado por muchos artistas y Faber-Castell, consciente de esto realiza constantemente pruebas de calidad para garantizar siempre la mejor calidad en sus productos. Coméntanos sobre el nuevo Club de Artistas de Faber-Castell. El nuevo Club de Artistas de Faber-Castell surge con la finalidad de apoyar las artes, eventos culturales y la enseñanza de éstas en el Perú, mediante talleres y capacitaciones para los artistas que ejercen actualmente la docencia en carreras de artes visuales, diseño, arquitectura, etc. Actualmente, el club cuenta con más 600 miembros, más de la mitad provienen de Lima y también tenemos miembros en Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Piura. Este mes estaremos en Cusco y Arequipa nuevamente ofreciendo capacitaciones. Durante el mes de mayo implementaremos una nueva modalidad de capacitaciones que serán de mucho provecho para los socios, próximamente pensamos también hacer concursos y exposiciones artísticas de nuestros socios. Es un proyecto que realmente me motiva mucho, es donde puedo seguir desarrollando mi labor docente. Apreciamos que sería bueno crear una sección de asesoramiento técnico desde esta tribuna, sobre el empleo de esta amplia gama de productos de impresionante tecnología. Sí, son poco los espacios donde los artistas pueden compartir sus experiencias e ideas y éste es uno de ellos. Estamos seguros que de manera conjunta lograremos desarrollar un espacio de diálogo y buenas relaciones, valorando la experiencia de nuestros miembros con nuestros productos. Los artistas que desean compartir sus experiencias siempre serán bienvenidos. 29


DANZA Y PERFOMANCE

Carmen EL arquetipo del toro Direcciรณn y Creaciรณn: Guillermo Castrillรณn Creaciรณn y Actuaciรณn: Carola Robles TEXTO Y FOTO: SKYWALKER / ARTISTAS DEL ESPACIO Artistasdelespacio.blogspot.com

30


“Ella como el toro de lidia, nace para morir, pero en el tiempo que revive nos cuenta una historia que transita entre lo cotidiano y lo mágico, y nos habla de la urgencia por recuperar el centro para lo femenino, hasta entonces disperso, perdido o lastimado. “ Guillermo Castrillón Carmen despertó desnuda al final de las hojas y la naturaleza muerta que envolvía su cuerpo. Fue recobrando vida lentamente, como una fiera sin memoria a salvo del dolor, bajo los árboles gigantes que iluminaban su mundo. En ese espacio ella se hallaba protegida, en paz y lista para la muerte. Lista para entrar de nuevo en contacto con la oscuridad y romper todos los muros que la aprisionan, que la limitan e irá de a pocos destruyendo en cada nueva gota de sudor. Entre la seducción y la lujuria, una mujer diablo se detiene a respirar frente a nosotros, confesándose insaciable y sedienta de más y más y más. Entre el erotismo de sus labios y la danza de su espíritu Carmen continúa desnudándose por dentro, mirándonos sin cesar y provocando nuestra imaginación a raíz de sus relatos profanos llenos de suspenso, de pecado pero sin culpas. El lado más salvaje de su ser recorría cada una de sus respiraciones, sus memorias de fuego y placer bajo los gobiernos salvajes del instinto. Así continúa la performance, llevándonos en constante viaje por el inconsciente animal de una mujer toro sin arrepentimientos ni reproches, pero que va reconociéndose presa de una mente guardiana del placer y del misterio. Todo lo que sea capaz de devorar en pleno apogeo de su libertad nunca será suficiente. Como bien señala Castrillón: “Ella y el toro representan poderes oscuros de temeridad y destrucción, pero también comparten aquella fuerza vital que brota de las entrañas, relacionada con la fertilidad y la creación y, finalmente, les une el destino de un sacrificio por el cual se nos permite conocerlos y celebrar su valor”. 31


ACTIVIDADES DEL C. C. PERUANO BRITÁNICO-MAYO Jr. Bellavista 527, Miraflores - Coordinaciones de prensa al Telf. 445-5196 Informes al público: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

TEATRO BRITÁNICO OBRA GANADORA DEL 5TO CONCURSO DE DRAMATURGIA PERUANA UNA HISTORIA ORIGINAL En 2007, nació el concurso con el interés de promover la dramaturgia y la producción teatral en nuestro país. En esta ocasión, el Centro Cultural presenta la puesta en escena de la obra ganadora de su quinta edición: “Una historia original”, escrita por Vanessa Vizcarra, quien también asume la dirección teatral. ¿Qué es lo que pasa con las historias que no se cuentan? ¿A dónde van? ¿En qué se transforman? La memoria, la conciencia y la imaginación son temas que se exploran en esta historia no convencional. Un hombre, que es feliz narrando historias, asiste a una audición para convertirse en un narrador profesional y conoce a una mujer. Ella ha sido una gran narradora, pero hace tiempo no es capaz de “pararse frente al público” y narrar. El hombre adivina, en los ojos de la mujer, una historia que necesita ser contada y empieza a acosarla para descubrir qué esconde. La mujer tendrá una encrucijada, ya que este extraño la obligará a buscar su historia y a encontrar su verdad. Temporada: Del 23 de mayo al 20 de julio/ De jueves a lunes – Hora: 8:00 p.m. Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 527, Miraflores) 32

Escrita y dirigida por Vanessa Vizcarra. Elenco: César Ritter, Lita Baluarte, Franklin Dávalos y Katerina D’Onofrio Entradas: General S/. 60 Jubilados S/. 40 - Estudiantes S/. 30. Lunes populares: General S/. 35 - Jubilados S/. 25 - Estudiantes S/. 20. Informes: 615-3610, de lunes a domingo de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Ventas de entradas en Teleticket y en la boletería del teatro. RECITAL DE PIANO PANOS KARAN Como parte de las celebraciones por los “10 años, haciendo teatro”, presentamos al destacado pianista británico-griego Panos Karan. Este músico nació en la isla de Creta en 1982 y se formó artísticamente en la Academia Real de Música de Londres. En 2004 fue galardonado en el Concurso Internacional de piano “José Iturbi” en Valencia (España) y en 2009 grabó su álbum debut con el “Concierto para piano N° 3”, de Rachmaninov, junto a la Orion Symphony Orchestra. En 2001 fundó la organización sin fines de lucro Keys of Change con el lema: “¿Puede la música cambiar el mundo?” Esta institución tiene por finalidad compartir la música y sus beneficios en las zonas más remotas de nuestro planeta. Gracias a ella, ha visitado Japón, Uganda, Sierra Leona y las comunidades indígenas a lo largo del río Amazonas.


Actualmente, Karan tiene una recargada agenda de conciertos en Europa y el resto del mundo. Se ha presentado en el Hermitage Theatre de San Petersburgo, el Megaron Recital Hall de Atenas, la Konzerthaus de Viena y el Carnegie Hall de Nueva York, entre otros lugares de prestigio. Repertorio: Bach, Mozart, Hadjidakis, Mendoza, Liszt y Balakirev. *El recital contará con la participación especial de la Orquesta Sinfónica del BRITÁNICO. Única presentación: Miércoles 6 de mayo a las 8:00 p.m. Lugar: Teatro Británico (Jr. Bellavista 527, Miraflores) Informes: 615-3610, de lunes a domingo de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Las entradas se repartirán desde las 6:00 p.m. en la boletería del teatro. GALERÍA JOHN HARRIMAN (Jr. Bellavista 531/ Malecón Balta 740, Miraflores) LA SELVA MISMA. César Calvo de Araujo La primera exposición retrospectiva que se realiza del pintor reúne alrededor de setenta obras seleccionadas. A través de pinturas, documentos, archivos fotográficos y video, se exhiben los hechos más resaltantes de la vida del artista peruano, resultado de una exhaustiva investigación, tanto de su vida como del corpus de su obra. Christian Bendayán, curador de esta exposición, busca reconocer la importancia del significado del pintor para la comprensión de la historia del arte en la Amazonía y contribuir en el desarrollo de las narrativas históricas del Perú. Curaduría: Christian Bendayán Temporada: hasta el 31 de mayo

Lugar: Galería John Harriman (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores) Horario: De lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos y feriados de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Visita guiada a cargo de Christián Bendayán: 6 de mayo a las 7:30 p.m *Presentación del libro el 20 de mayo a las 7:30 GALERÍA SAN JUAN DE LURIGANCHO (Av. Próceres de la Independencia 1531) DEMASIADO PRONTO, DEMASIADO TARDE. Muestra individual de Iosu Aramburú (Perú) La exposición se apropia de la mirada del novelista británico J. G. Ballard, y hace un recorrido por el imaginario urbano de la Lima de mediados del siglo pasado. En la muestra, los edificios se diluyen hasta volverse ruinas o fantasmas y ser reclamados por su entorno. El artista exhibirá fotografía, pintura, dibujo y una instalación en el jardín del centro de estudios. Curaduría: Alba Colomo (España) Temporada: Hasta el 30 de mayo Lugar: Av. Próceres de la Independencia 1531, San Juan de Lurigancho. Horario: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Ingreso libre. Visita guiada a cargo de Iosu Aramburu el 13 de mayo a las 5:30 p.m. AUDITORIO MIRAFLORES (Jr. Bellavista 531, Miraflores) ¿ES POSIBLE EVITAR PROBLEMAS EMOCIONALES? Brindaremos ideas claves para la construcción de relaciones interpersonales saludables, que permitirán afrontar y superar las dificultades que la vida 33


diaria nos p l a n t e a . Lunes 4 de mayo: La autonomía en las decisiones. Lunes 11 de mayo: Construyendo relaciones interpersonales saludables. Lunes 18 de mayo: Resiliencia y capacidad para afrontar estresores en la vida. Lunes 25 de mayo: El bienestar como objetivo de vida Presenta: Favio Vega Galdós, psiquiatra. FUSIONES SONORAS – Conciertos Por tercer año consecutivo, te presentamos este ciclo dedicado al trabajo y experimentación musical de diversas bandas de la ciudad. Martes 5 de mayo: Pulsares Martes 12 de mayo: Maywa Martes 19 de mayo: Los conchas negras. Martes 26 de mayo: Olaya Sound System. ¡MES DE LOS MUSEOS! LOS MUSEOS EN EL DESARROLLO DEL PAÍS Los museos son ejes de interactividad, comunicación y socialización en las ciudades modernas. Te explicaremos las nuevas tendencias en el manejo de museos, y cómo se está logrando en el país. Jueves 7 de mayo: Museos para la inclusión: los casos de Playa Grande, Cerro Culebras y Copacabana Presenta: Arq. Víctor Falcón, Magister en Gestión del Patrimonio Cultural. Jueves 14 de mayo: Las exposiciones internacionales: gestión y ejecución. Presenta: Lic. Patricia Arana Bullón, Jefa del Departamento de Ceramografía y Museografía del Museo de Arqueología de la UNMSM. Jueves 21 de mayo: El proyecto expositivo como un instrumento 34

de comunicación. Presenta: Mag. Miguel Angel Vidal Trujillo, Jefe del Área de Museografía del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Jueves 28 de mayo: “Museo puertas abiertas”: cómo acercar los museos al público. Presenta: Luis Repetto Málaga, Conductor del programa “Museos puertas abiertas”. Presenta: Miguel Ángel Vida Trujillo, magíster. 100 AÑOS DE ORSON WELLES. CINE Presentamos un ciclo de películas que nos ayudará a conocer más sobre este director y su aporte a la historia del cine. Viernes 8 de mayo: Los Magníficos Ambersons, 1942 Viernes 15 de mayo: La Dama de Shangai, 1947 Viernes 22 de mayo: Otelo, 1952 Viernes 29 de mayo: Fraude, 1973 Presenta: Claudio Cordero, director de la revista Godard! Lugar: Auditorio Miraflores (Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores). Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada. Informes: 615 3601 GRANDES ESCRITORES – HERMANOS GRIMM. NARRACIÓN PARA NIÑOS Comentaremos la historia de los hermanos alemanes Jacob y Wilhem Grimm, autores de clásicos cuentos infantiles como Pulgarcito, Blancanieves y Cenicienta. A cargo de: Briscila Degregori, narradora. Única fecha: 16 de mayo / Hora: 11:30 am AUDITORIOS DESCENTRALIZADOS LE MINER SWING. Concierto El quinteto Hot Club de Francia, fundado en los años 30 inspira a


esta banda de jazz que presenta su disco “Caminando sin tiempo”, cargado de notas jazzísticas e improvisación. Lunes 4: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Miércoles 13: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Viernes 15: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Martes 19: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Jueves 21: Auditorio Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Músicos: Juan Carlos Aliaga (violín), Renzo Vignati (guitarra), Ezequiel Borrilli (guitarra) y Adrián Vela (contrabajo). Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada IMPROVALE. Improvisación teatral. Cuatro actores, sin ponerse de acuerdo y sin un guión, nos traen a escena irrepetibles historias acompañados de un público cómplice y partícipe de la presentación. Lunes 4: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Jueves 14: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Viernes 15: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Martes 19: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Viernes 22: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Improvisadores: Pedro Kanashiro, Renato Pantigozo, Pepe Céspedes, Roberto Boyle, Nicolás Fantinato y Armando Abanto. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. CARNET DE IDENTIDAD. Teatro El soldado Tino Berusi, sobreviviente de una supuesta guerra nuclear, se encuentra encerrado en un hueco en el cual es observado por los seres

que habitan la Tierra, 2000 años después. Martes 5: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Miércoles 6: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Lunes 11: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Lunes 18: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Jueves 21: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Autor: Juan Gonzalo Rose/Elenco: Edgar Guillén. Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. CHARANGO PERUANO. Concierto didáctico. Concierto didáctico que nos ofrece un viaje a través de melodías como huaynos, carnavales, música clásica y bossa nova, interpretados por el charango y acompañado con texturas electrónicas. Lunes 4: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581) Martes 5: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Martes 12: Auditorio de Pueblo Libre (Av. Bolívar 598) Viernes 15: Auditorio de San Miguel (Av. La Marina 2554) Miércoles 20: Auditorio de San Juan de Lurigancho (Av. Próceres de la Independencia 1531) Músicos: Chano Díaz Limaco (charango) y Kito Linares (DJ). Hora: 7:30 p.m. Ingreso gratuito. Capacidad limitada. Y SI DESPUÉS DE TANTAS PALABRAS… Narración Historias de tradición popular y mitos acerca de la vida, la posibilidad de experimentar otras realidades y la emoción de saberse hermanos en este planeta. Jueves 7: Auditorio de San Borja (Av. Javier Prado Este 2726) Viernes 8: Auditorio de Surco (Av. Caminos del Inca 3581)

Mayor información: 615-3636 / culbri@britanico.edu.pe

35


36


37


AGENDA 2015 MAYO Publicaci贸n educativa, de distribuci贸n gratuita para artistas.


LIMA ICPNA LIMA GALERÍA JUAN PARDO HEEREN Director cultural: Fernando Torres Jr. Cusco 446, Lima T: 706 7001 anexo 9126 Martes a domingo: 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Mayo 12, LA POTENCIA DE LO FALSO – 100 AÑOS DE ORSON WELLES Celebrando un siglo del nacimiento del actor, director, guionista y productor de cine estadounidense Orson Welles, destacados artistas del medio —entre quienes se encuentran Katherine Fiedler, Diego Lama, Maríalejandra Lozano, Pablo Ravina, Andrés Pereira, Gianfranco Piazzini, Gianine Tabja, Juan Diego Tobalina y Patricia Villanueva—, presentan instalaciones, pinturas, videoarte, entre otros trabajos que, inspirados en la figura y trayectoria de Welles, ponen en entredicho categorías como realidad y ficción. Curador: Nicolás Tarnawiecki. Galería Juan Pardo Heeren. Hasta el 14 de junio. De martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. Ingreso Libre. MÚSICA Mayo 6 y 8, UNDERPOP SESSIONS Ciclo de recitales dobles que da a conocer jóvenes propuestas en la escena rockera. En esta edición se presentan La banda Boreal y Sonido del fuego. La siguiente fecha será el turno de Guillermo Pacheco y la Pandilla, y La Molicie. 7:30 p.m. Ingreso libre. Mayo 7, HOMENAJE A LA MADRE PERUANA El Coro Polifónico de la Corte Superior de Justicia de Lima

celebra a aquellas madres que brindan su cariño y esfuerzo con cantos alusivos a la fecha. Dirige: Ronney Neyra Salguero. 7:00 p.m. Ingreso libre. Mayo 12, RECUERDOS EN JAZZ La música de Cucho Arbañil se desarrolla dentro de un estilo que abarca el jazz y el world music. En esta oportunidad, interpreta obras de sus diferentes álbumes producidos en los últimos 15 años. 7:30 p.m. Ingreso libre. Mayo 12 y 26, CONCIERTOS DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA La maestra Clelia Mertens ofrece un recital de arpa acompañada del Coro Nacional de Niños, dirigido por Mónica Canales. La siguiente fecha tendrá como protagonista a Gonzalo Aguilar en un recital de piano que reúne piezas de Bach, Mozart, Ravel, entre otros. 7:30 p.m. Ingreso libre. Mayo 18 al 22, III FESTIVAL DE COROS ESCOLARES Este encuentro busca crear continuidad en la difusión del talento vocal de sus jóvenes participantes, pertenecientes a colegios tanto de Lima como de ciudades del interior. Las presentaciones se complementan, además, con breves ponencias dictadas durante el intermedio. Coordinación artística: Ronney Neyra Salguero. 6:00 pm Ingreso libre. Mayo 27, CLÍNICA DE BATERÍA CON DEVADIP CHUNGA El baterista peruano ganador del Thomas Lang´s Big Drum Bonanza Contest 2013 y actual artista imagen de la prestigiosa firma Roland Corporation, dictará una clínica especialmente dirigida a los cultores y aficionados de la percusión. 7:00 p.m. Ingreso libre 39


TEATRO Mayo 9, 16 y 22, LA CAPERUCITA ROJA Una divertida versión del clásico cuento de hadas. En esta ocasión, Caperucita se encuentra con un lobo muy singular, que es ecológico y no tiene el menor interés en comer a la abuelita. Lo que en verdad desea es la cesta del almuerzo. Un árbol parlanchín también será un personaje importante en esta obra, cuyo mensaje central es cuidar a las plantas y animales. Dirige y actúa: Susan León. Producción: Vicky Paz. 5:00 p.m. Boletería: S/. 15 y 10. danza

CINE Mayo 11 y 25, CICLO DE CINE: ORSON WELLES En el marco de la muestra “LA POTENCIA DE LO FALSO. 100 AÑOS DE ORSON WELLES” y gracias a: Nicolás Tarnawiecki, se proyectará dos cintas representativas de este extraordinario cineasta, guionista y actor norteamericano. En primer lugar: “El ciudadano Kane” y, la semana siguiente: “La dama de Shanghái”. 7:00 p.m. Ingreso libre. CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA Recitales con ingreso libre Ver páginas 36 y 37 MANSIÓN EIFFEL GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO Directores: Jhim Rodríguez Aragón Hilda Banda Aguilar Jr. Ucayali No. 170, Cercado 40

T: 01 427 60 28 - 997 141 782 www.mansioneiffel.com galeriaeiffel@gmail.com Horario: Lun a Sáb 11 am a 8 pm Hasta el 5 de Junio 2015 “DIMENSIÓN DEL CURANDERO” CULTO A LOS MAESTROS ANCESTRALES / Juan Manuel Champi Ingreso Libre

SAN ISIDRO GALERÍA ENLACE ARTE CONTEMPORÁNEO Director: Roberto Ascóniga Pardo y Aliaga 676, San Isidro T: 222 5714 / 441 27 42 info@enlaceart.com www.enlaceart.com lunes a sábado de 11 am a 8 pm Hasta junio 05 de 2015 “Celebración”, Fernando de la Jara, Pinturas - Perú Fernando de la Jara, Lima 1948, es uno de los maestros peruanos destacados en la escena internacional de las artes visuales. Actualmente radica en Alemania. Sus obras se encuentran en numerosas colecciones en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Oriente Medio. Entre sus obras, Der Wunsch une das Gedächtnis (El deseo y la memoria), la escultura monumental de granito (50 toneladas, 6,5 m de alto x 12 m de ancho), que fue encargada por la Sociedad Max-Planck (Alemania), después de ganar un concurso a nivel internacional en ese país, entre otras grandes obras. La muestra “Celebración” está conformada por alrededor de 14 obras trabajadas al óleo sobre tela de diversos tamaño, en la que destacan obras que siguen la corriente clásica y un atractivo juego de sensaciones y


colores evocativos y simbólicos, es un pintor de situaciones y experiencias. Pintar es siempre una celebración, un oficiar el misterio y captar si no capturar, su escurridizo numen. Hasta junio 05 de 2015 “Recorridos”, Carlos Runcie Tanaka, esculturas en cerámica - Perú Uno de los artistas más representativos y destacados creadores del arte contemporáneo. Ha realizado muestras individuales en Latinoamérica, Estados Unidos e Italia y participado en exposiciones colectivas en el Perú y el extranjero representando a su país en importantes exposiciones de arte contemporáneo como la Cuarta y Quinta Bienal de La Habana (1991 y 1994); la I, II, IV y V Bienal Barro de América, Caracas, Venezuela (1992, 1995, 2001, 2004); la I Bienal Iberoamericana de Lima, Perú (1997); la 49a Bienal de Venecia (2001); la 8va Bienal de Cuenca y 26a Bienal de São Paulo (2004); la Bienal de São Paulo-Valencia Encuentro entre Dos Mares, Valencia y Sagunto, España (2007) y la Primera Trienal de Chile (2009). Desde 1990 ha sido profesor invitado en prestigiosas Universidades en el Japón y los Estados Unidos de Norteamérica. Su arte se ha nutrido de intereses tempranos por las ciencias biológicas, la arqueología y la geología. A mediados de los años ochenta, su interés por la instalación expande el quehacer del ceramista. CENTRO CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Director: Edgar Saba Camino Real 1075, San Isidro T: 616 1616 www.cultural.pucp.edu.pe Lunes a domingo de 10 am a 10 pm

EXPOSICIONES Hasta Mayo 17 de 2015 ESTEREOGRAFÍAS / EL MUNDO EN 3D DEL SR. D´ANGELO José D’Angelo fue un banquero que a principios del siglo XX, mientras recorría el Perú, empezó a practicar la técnica estereoscópica con la cual ejerció la fotografía tridimensional y los autocromos, las primeras placas de color en la historia de la imagen. En su búsqueda artística, D’Angelo fotografió la vida diaria del hombre común: fiestas de provincia y ambientes carnavalescos, familias veraneando en la playa, palacetes y avenidas de una Lima que empezaba a modernizarse. Pero sobre todo, lo que realmente parecía obsesionarlo, eran las escenas de familia. Su obra, sin embargo, nunca terminó de consolidar un reconocimiento. Publicó fotografías en algunas revistas de Arequipa e incluso ganó un premio, pero luego de unos años aquellas fotos quedaron en el olvido. Casi un siglo después, son pocos los que pueden hablar de ese hombre misterioso que tomaba fotos para verlas en tercera dimensión. Sólo han quedado, heróicas e intactas, las placas de vidrio. Hoy José D’Angelo parece hablarnos desde sus imágenes. teatro LOVE, LOVE, LOVE De Mike Bartlett Dirigida por Mikhail Page Estreno: sábado 16 demayo Pre-venta hasta el 16 de mayo “No todo lo que necesitas es amor”. Llega la obra ganadora del Reino Unido a mejor pieza teatral del 2011. Una comedia que narra los esfuerzos de una pareja para mantener unida a su familia mientras luchan por continuar siendo jóvenes. 41


OTRAS GALERÍAS EN S. ISIDRO LA GALERÍA Conde de la Monclova 255 San Isidro Desde mayo 20, Remembranzas Individual de pintura de Eduardo Moll

MIRAFLORES GALERÍA ICPNA MIRAFLORES Director Cultural: Fernando Torres Av. Angamos 160 T: 706 7001 anexo 9126 www.icpna.edu.pe Martes a domingo de 11 am a 8 pm EXPOSICIONES Mayo 21, CARLOS BERNASCONI. EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DE XILOGRAFÍA (1953 – 2015) Además de orfebre, ceramista, escultor y medallista, Bernasconi (Lima, 1924) es sin lugar dudas, el grabador peruano más importante. Para esta muestra, se ha reunido una selección de sus xilografías en madera más notables, realizadas durante un periodo que sobrepasa los sesenta años, abarcando diversas temáticas: retratos, desnudos, paisajes, estampas de viaje, abstracciones, entre otras. Curaduría: Manuel Munive. Galería ICPNA Miraflores. Abierta al público hasta el 21 de junio. Hasta mayo 17, LUZ LETTS. OBRA REUNIDA. RETROSPECTIVA 1991 – 2015 Exposición que resume los primeros veinticuatro años de ejercicio pictórico ininterrumpido de Luz Letts, una de las más 42

destacadas artistas plásticas peruanas. Desde su aparición a principios de la década de los noventa, su lenguaje plástico eminentemente figurativo ha evolucionado sin dejar de crear un estilo distintivo. Letts ofrece diversas miradas sobre el individuo y la problemática de su comportamiento como ser social. Curaduría: Manuel Munive. Galería Germán Krüger Espantoso. Hasta el 17 de mayo. Visita guiada a cargo de la artista: martes 4 de mayo a las 7:00 p.m. Ingreso libre. Hasta mayo 17, PLÁSTICOS. HANS STOLL Valioso documento fotográfico que incluye a más de veinte artistas visuales, retratados en la intimidad de sus talleres, con la intención de descubrir sus personalidades y encontrar así un origen creativo o biográfico en sus obras. La inserción cada vez más destacada de las artes en la sociedad supone un momento oportuno para presentar esta exposición. Galería ICPNA Miraflores. Hasta el 17 de mayo.. MÚSICA Mayo 5, MÉDICOS EN CONCIERTO - Homenaje a la madre Gabriela Quezada presenta una selección del repertorio clásico y latinoamericano, ideado para conmemorar esta fecha. Participan Cecilia Solís, Liliana Choza, María del Carmen Quiroz, Mario Castro y Arturo Vigo, con el acompañamiento al piano de los maestros Simón Vela y Edgardo Ruiz Zemba. 7:30 p.m. Boletería: S/. 25. Mayo 19, CONCIERTO DE GRADUACIÓN El Conservatorio de Lima “Josafat Roel Pineda” presenta a sus graduandos: Wendy Delgado


(piano), Michael Díaz (guitarra), Francisco Quispe (clarinetesaxofón), quienes interpretarán obras musicales de repertorio peruano, latinoamericano y universal. 7:30 p.m. Ingreso libre. Mayo 26 JAZZ GROOVE JUVENIL EN CONCIERTO. DEBUT Tras participar en la reciente edición del Festival Jazz en Lima, este joven ensamble, dirigido por Ángel Irujo, vuelve a demostrar la fuerza sonora y la coordinación de una clásica big band. 7:30 p.m. Boletería: S/. 30 y 20. Mayo 27, MANOS ENTERAS La inconfundible voz de Margot Palomino vuelve a nuestro escenario, esta vez en el mes que conmemora el día de la madre y del trabajador. Las canciones que integran el repertorio son un homenaje a ambos, un canto al amor y a la lucha de las personas, a la ilusión y la convicción de conquistar la libertad. 7:30 p.m. Boletería: S/. 25. DANZA Mayo 6, CONCIERTO. Coreografías clásicas y contemporáneas Los bailarines de la Escuela Murias Izquierdo y el Ballet Joven de Lima interpretan exquisitos pas de deux y creaciones del repertorio internacional, así como bellísimas piezas contemporáneas. Dirección artística y general: Roberto Murias y Tatiana Izquierdo. 7:30 p.m. Boletería: S/.20. Mayo 13 WHAT DREAMS MAY COME Espectáculo de danza contemporánea a cargo de la extraordinaria coreógrafa e intérprete Nejla Yatkin (Alemania – EE.UU.). Este nuevo solo multimedia explora la conexión entre el artista y el público. En esta pieza Yatkin experimenta

alternando imágenes pregrabadas y proyecciones de circuito cerrado en tiempo real, de este modo crea una narrativa que explora los espacios en diversos contextos como la opresión, la libertad, la identidad y el anonimato. 8:00 p.m. Boletería: S/. 30 y 20. Mayo 20 MUESTRA MAYO 2015 Muestra del primer ciclo de la Escuela FLAMENCO Margarita Villalobos, cuyos intérpretes reciben una formación técnica que les permita evolucionar y lograr un nivel profesional, además de motivarlos a conocer y vivir la esencia y la fuerza de este arte andaluz. 7:30 p.m. Boletería: S/. 35. TEATRO 2 de mayo al 7 de junio CASI TRANSILVANIA En calidad de estreno mundial, Alberto Ísola dirige la pieza teatral escrita por la dramaturga mexicana Bárbara Colio. Esta pieza sobre “vampirismo cotidiano” sucede en una Transilvania que todos habitamos: el parque que está a la vuelta de nuestra casa, donde se podan palmeras que dan sombra y alivio; la cafetería donde podemos encontrar nuestro destino y olvidarnos de pagar la cuenta; un set de filmación que es más real que la vida… o casi. Con una trama de novela negra y una historia de vampiros que sucede en el mundo del cine, se reflexiona sobre las diversas maneras de chupar la sangre o la vida, que cada vez se vuelven menos sofisticadas, más despiadadas y, aunque parezca sorprendente, más cotidianas y sin música tenebrosa de fondo. Elenco: Tati Alcántar, Carolina Barrantes, Urpi Gibbons y Sergio Llusera. Producción: Escena Contemporánea. 8:00 p.m. De jueves a lunes. Boletería: S/.40 y 43


20 (Lunes populares: S/.20).

GALERÍA FORUM Directora: Claudia Polar Av. Larco 1150 (sótano) T: 446 1313 Fax: 241 0508 info@galeriaforum.net Lunes a viernes de 10 am a 8 pm Sábado de 5 pm a 9 pm Hasta mayo 23 de 2015 María Cecilia Piazza Muestra de fotografía Próxima inauguración Susana Roselló Muestra de escultura GALERÍA JOHN HARRIMAN Directora: María Elena Herrera Jr. Bellavista 531 / Malecón Balta 740, Miraflores T: 615 3636 Lunes a sábado de 9 am a 8 pm Domingos y feriados de 2 pm a 8 pm culbri@acpb.edu.pe Ver página 32

GALERÍA impakto Directora: Candelaria Moreno Av. Santa Cruz 895, esquina con Lino Alarco 3er piso, Miraflores T: 51- 2211456 info@galeria-impakto.com Horario de Verano: Lunes a Viernes de 2 a 8pm. Hasta el 6 de junio Lithium – Historia de Dos Espacios Exposición colectiva organizada por las galerias IMPAKTO y Gonzalez Y Gonzalez, que gira en torno a la problemática post moderna de la ciudades latinoamericanas, donde nuevas riquezas y antiguas historias de violencia, división social y tradiciones se coluden en un mismo imaginario. El universo Dickensiano es 44

entonces la ventana para introducirnos en una breve muestra de la bipolaridad de nuestra realidad contemporánea: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, era la edad de la sabiduría, era la edad de la estupidez, era la época de la fé, era la época de la incredulidad, era la temporada de la esperanza, era la temporada de la desesperación, lo teníamos todo, no teníamos nada, todos iríamos directo al cielo, todos iríamos directo en la otra dirección – en breve, ese tiempo era tan parecido al actual, que algunas de sus autoridades más bulliciosas insistían en que se reciba, para bien o para mal, en el grado superlativo de la mera comparación.” Charles Dickens Participación los artistas: Gamaliel Rodríguez (Puerto Rico), Flavio Samelo (Brasil), Alexis Zambrano (México), Marialejandra Lozano (Perú), Livia Marin (Chile / Inglaterra), Chris Dorland (EEUU), Michael de Lucia (EEUU) y Bryan Graf (EEUU) de la galeria IMPAKTO; y Nicolás Franco (Chile), Andrés Bedoya (Bolivia), Sonia Cunliffe & Silvana Pestana (Perú), Fernando Bryce (Perú), Abel Bentín (Perú), Ignacio Noguerol (Perú) y Lore Vanelslande (Bélgica) de la galería Gonzalez Y Gonzalez. GALERÍA Y CONSULTORÍA DE ARTE MOLL Av. Larco 1150 - 22, Miraflores T: 445 6592

BARRANCO ENMARCADORAS ENMARCADORA ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A Barranco T: 477 5764


LA MOLINA

www.madc.com.pe museo@madc.com.pe Minerales cristalizados del Perú Exposición Chancay y Textiles Precolombinos

GALERÍA DE ARTE UNIFÉ UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Promotor: Arnaldo Muñóz Av. Los Frutales 954, La Molina T: 436 4641 anexo 282

ESCUELAS DE ARTES VISUALES

Mayo 26 a junio 9 de 2015 Alvaro De La Puente MuñOz IMAGINARIO: Individual de pintura.

TALLER JORGE ARRIBASPLATA Dirección: Av. Benavides 725, A Miraflores T: 446 7375, 957 511 028 cocoa28@hotmail.com

MUSEOS MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI Dirección: Paseo Colón 125, Lima T: 204 0000 anexo 212 http://www.mali.pe amigos@mali.pe www.facebook.com/museodeartelima

TALLER DE ARTE ANA MARÍA PIZARRO Clases de dibujo, pintura, óleo, acuarela, pastel,acrílico Horario: 9 a.m a 1p.m Dirección: Calle Honolulu 192,1 Sol de la Molina T: 4792797, 955811152 a_pizarro69@yahoo.com

MUSEO DE ARTE FERNANDO SALDÍAS DÍAZ Dirección: Av. Petit Thouars 2399, Lince T: 422 6749 museoarteyeventos@hotmail. MUSEO DE MINERALES ANDRÉS DEL CASTILLO Dirección: Jr. de La Unión 1030 (frente Plaza San Martín) T: 433 2831

INFORMES: INICIAL: Pre Jardín, Jardín Pre Kinder y Kinder DIRECCIÓN: Calle Tacna 370 - Miraflores T: 445 3096 / 446 8609 Fax: 445 6918

GILPAS LEON S.R.Ltda Instrumentos musicales violines, violas, cellos, contrabajos, etc. Jr. Paruro 780, Lima T: 428 5488 Fax: 224 2876

PRIMARIA Y SECUNDARIA DIRECCIÓN: Calle Géminis 251, San Borja T: 211 9430 Fax: 475 8480 adminsión@sir.edu.pe

45


RED DE ESPACIOS CULTURALES Y EDUCATIVOS CON PRESENCIA EN LA GUIA DE ARTE LIMA

Estudio de diseño gráfico contemporáneo

Enlace arte contemporáneo

Centro Cultural PUCP

Galería de Arte

ASCENCIO Y JOSÉ ESQUICHE Av. Bolognesi 567 - A, Barranco T: 477 5764

46


Iosu Aramburú “Demasiado pronto, demasiado tarde” Hasta el 30 de mayo de 2015 Curaduría: Alba Colomo (España) Galería del británico en san juan de lurigancho 47


Desde Barcelona

SUEÑO EN BICI Texto y fotos: RAFAEL PÉREZ RISCO

Movilizarse en bicicleta en las metrópolis, viene siendo una tendencia ascendente. Mucho tiene que ver la revaloración de este histórico vehículo en la actualidad como consecuencia de la búsqueda de una forma de movilizarse rápidamente en las zonas urbanas, sobretodo en horas de tráfico pesado. Y juega un rol fundamental que exista voluntad política para impulsar proyectos de esta envergadura. Según el ranking Copenhagenize 2013, Barcelona es una de las 15 ciudades del mundo que más apoyan el uso de la bicicleta como medio de transporte. Dentro de España, la capital catalana es la tercera más amable con los ciclistas. Cuenta con más de 500 kilómetros de ciclovías, además de un servicio de alquiler de bicicletas que interconectan toda la ciudad: “el Bicing” que tiene más de 6000 bicicletas y 400 estaciones. Además de un ambiente amable al usuario que incluye una señalización adecuada para ciclistas, aparcamientos para asegurar bicicletas, aplicación de móvil y todo un mercado desarrollado para el turismo en el que la bicicleta es una gran protagonista. Sin embargo, hay que hacer notar que hace solo algunos años España distaba mucho de ser una ciudad amable con la bicicleta. Esta tendencia se traslada a la península, desde países como Dinamarca y Holanda -líderes en cultura e infraestructura para bicicletas- que han construido ciclosendas desde 1910. Una visión de futuro interesante de la ciudad de Gaudí que muestra un sistema de transporte muy bien conectado entre buses, tren, metro y vías para bicicletas. Sea para ir a la oficina, a la escuela, o de paseo, hacerlo en 48


bicicleta da una perspectiva visual muy interesante de la vida urbana. Barcelona es una ciudad que puedes recorrerla totalmente pedaleando para disfrutar de excelentes paseos por el malecón de la Barceloneta o de barrios tan atractivos visualmente como el Gothic, el Born, Pobla Sec, El Raval o Montjuic. Además, con el valor agregado de sentir que estás contribuyendo a evitar contaminar el aire. Un dato por demás interesante es que se tiene proyectado para el 2020 la culminación del “EuroVelo”, una red de 700 000 kms de ciclovías que unirán 43 países de Europa, una gran iniciativa de la Federación Europea de Ciclistas (ECF) para promover el turismo sustentable y que la pone a la vanguardia de esta tecnología. ¿Y Sudamérica? Algunas ciudades sudamericanas ya están trabajando en esto con visión a futuro. Bogotá en Colombia, Cuenca en Ecuador, Mar del Plata en Argentina, Cochabamba en Bolivia y Río de 49


Jaineiro en Brasil son algunos ejemplos. En Perú, aunque algunos ejemplos podrían mencionarse, solo por hablar de Lima, el problema radica en la escaza planificación. Las 55 ciclovías existentes no están interconectadas entre sí. Por el momento es un sueño para Lima que con planificación podría volverse realidad.

Enlaces Mapa de estaciones Bicing Barcelona http://w110.bcn.cat/fitxers/mobilitat/bici/mapacarrilsbicijuny2009.528. pdf Bicing Barcelona www.bicing.cat Informe contaminación http://www.creal.cat/noticies/view.php?ID=154 Datos http://elcomercio.pe/lima/transporte/55-ciclovias-lima-no-tienen-sistemainterconectado-noticia-1756983 http://blogs.elpais.com/eco-americano/2013/09/los-latinoamericanos-sesuben-a-la-bicicleta.html h t t p : / / ww w.p l a ta f o r m a u r bana. c l/arc hiv e/2013/05/02/rank ingcopenhagenize-2013-las-20-ciudades-del-mundo-mas-amigables-conlas-bicicletas/ http://conciencia-sustentable.abilia.mx/eurovelo-ciclovias-conectara-43paises-europeos/

50


La Universidad de Lima, en el marco de la Cátedra Vargas Llosa, tiene el agrado de invitarlo al coloquio

Sebastián Salazar Bondy

“Todo esto es mi país” Martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de mayo

De 17.00 a 21.00 horas | Auditorio ZUM de la Universidad de Lima Ingreso libre Gustavo von Bischoffshausen

Manuel de Rivero

Ricardo González Vigil

Ricardo Portocarrero

Rodrigo Quijano Wiley Ludeña Marco Martos Carmen Ollé Paulo César Peña

Roberto Reyes Carlos Calderón Fajardo Antonio González Carlos Schwalb Juan Rivera

Mario Granda

Lucía Irurita

María Emma Mannarelli

Ernesto Ráez

PICASSO EL ETERNO FEMENINO

Carlos López Degregori

Ver programa aquí

Informes dim@ulima.edu.pe

Organiza Universidad de Lima Programa de Estudios Generales


“Ideograma”, esmalte sobre tela estampada, 300 x 140 cms.

Álvaro de la Puente Muñoz / Galería de la UNIFÉ

Mayo 26 a junio 9 de 2015

Av. Los Frutales 954, La Molina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.