Abaco octubre 150

Page 1

No. 150 del 1 al 31 de Octubre de 2011

OPERATIVIDAD DE LA VICEPRESIDENCIA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL C.P. Y M.I. JAZHEEL PÉREZ DURÓN XIII JORNADA FISCAL REGIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DEL NOROESTE


Contenido C.P. Adela Márquez Robles

C.P. Maria Guadalupe Duarte Villa

Editorial ESTIMADOS SOCIOS Y AMIGOS:

A la Vicepresidencia de Calidad a la Práctica Profe-

sional le corresponde darse a conocer en la presente

edición, siendo su Vicepresidente el C.P. Jazheel Pérez Durón, quien nos hace una reseña de sus funciones y de cómo se encuentra integrada.

También le queremos comentar del éxito alcanzado

en los eventos sociales y técnicos que se han llevado a cabo recientemente, organizados por nuestro Colegio, siendo el primero ellos el Bingo Contable que fue un mo-

tivo para convivir y pasar un gran momento ameno entre

amigos y a la vez, lograr el objetivo que persigue el rostro

Humano de la Contaduría Pública, a través del entusiasta

equipo del Comité de Damas, encabezado por la Lic. Norma Terminel de Rubio quienes continuarán con su programa de actividades con la tradicional Cena Bohemia y el Baile del Contador, antes que finalice el año.

El Diplomado Fiscal Integral que aún se está impar-

tiendo, también ha obtenido resultados satisfactorios, siendo su Coordinador General el M.D.F. J. Adalberto Rubio Ozuna, Vicepresidencia Fiscal de nuestro Colegio.

Para terminar destacamos la XIII Jornada Fiscal Re-

gional de Contadores Públicos del Noroeste, donde se

presentaron a expositores de primer nivel, abordando temas de gran importancia y de actualidad para nuestra profesión.

Reciban un cordial saludo,

COMISIÓN REVISTA

adeliuska@hotmail.com, lupitadv@hotmail.com

Mensaje de la Presidente.C.P.C. Enrique Rubio Guerrero

Operatividad de la Vicepresidencia de Control de Calidad de la Práctica Profesional C.P. Jazheel Pérez Durón Integración de equipos Revisores de Control de Calidad C.P. Jazheel Pérez Durón

XIII Jornada Fiscal Regional de Contadores Públicos del Noroeste El problema Fiscal de las Uniones de Crédito C.P.C. Benjamín Alonso y Tovar Eventos del mes

NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Presidente: C.P.C. Refugio Enrique Rubio Guerrero; Vicepresidente: C.P.C. Humberto García Borbón; Secretario de Consejo: C.P.C. Roberto Kitazawa Armendáriz; Secretario de Asamblea: C.P.C. Mario Arvizu Real; Prosecretario: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Prosecretario: C.P.C. Javier Fuller Velásquez; Tesorero: C.P.C. Maria Eugenia Hernández Moreno; Protesorero: C.P.C. Guillermo Williams Bautista; Vicepresidente de Docencia: C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez; Vicepresidente de Fiscal: M.D.F. José Adalberto Rubio Ozuna; Vicepresidente de Calidad a la Práctica Profesional: C.P. Jazheel Pérez Durón; Vicepresidente de Apoyo a Delegaciones: C.P.C. Mario Alberto Hidalgo Contreras; Vicepresidente de Asuntos Internacionales: C.P.C. Francisco Enrique Luján Villaescusa; Vicepresidente de Práctica Externa: C.P.C. Victor Hugo Bobadilla Aguiar; Vicepresidente de Legislación: C.P.C. Rubén González Martínez; Vicepresidente de Sector Gubernamental: C.P.C. Saúl López Montiel; Vicepresidente de Sector Empresas: C.P.C. Pedro Wlfredo Tapia Maldonado; Vicepresidente de Relaciones y Difusión: C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez; Delegación Puerto Peñasco Presidente, C.P. Francisco Monserrat Silveira; Delegación Nogales Presidente, C.P.C. Jesús Aguirre Valenzuela; Delegación Caborca Presidente, C.P.C. Juan Francisco Soto; Delegación Agua Prieta Presidente, C.P.C. Martha Belén Valdez Quijada; Delegación Guaymas Presidente, C.P.C. Everardo Millán Cruz; Presidente Comisión Estudiantil: Est. Armando Robles Salazar; Auditor de Gestión: C.P.C. Sebastián Rivera Peña; Auditor Financiero: C.P.C. Juan Luis Patiño; Impresión: Color Express de México.- Diseño Gráfico: Reyna E. Hernández Carbajal.- Comisión de Revista: C.P. Adela Márquez Robles, C.P.C. María Guadalupe Duarte Villa.- Corrección de Estilo: Comisión de Revista.- Fotografías: Antonio López.


C.P.C. Enrique Rubio Guerrero Presidente del Consejo Directivo 2011-2012 ¡Que buena Suerte! Una vez mas tuvimos la oportunidad de que en nuestro

Colegio estuviéramos de manteles largos, ahora con motivo de la celebración de la XIII Jornada Fiscal Regional, en

la que tuvimos una exitosa participación de contadores públicos de la región noroeste; además de contar con la

presencia de prestigiados fiscalistas y magistrados, que

nos compartieron sus experiencias y conocimientos, generando una excelente plataforma de capacitación.

Una vez más se hizo evidente que nuestra profesión

se distingue por el valor del compromiso, manifestándose por la generosidad de los socios que aportan su tiempo y

habilidades haciendo posible que se realicen estos eventos tan exitosos. A todos ellos mi agradecimiento.

Y traigo a colación el tema de la ¡Suerte!, enmarcándola

contextualmente en dos elementos importantísimos para el desarrollo profesional: la capacitación y las oportuni-

dades. Así pues, tuvimos la ¡Suerte! de contar en nuestro

Colegio con experimentados conferencistas nacionales que compartieron conocimientos y experiencias a todos

los que tuvimos la oportunidad de participar en este even-

Continua que regula y estimula que se presenten las opor-

tunidades, y promueve nuestra participación en los eventos.

El tiempo para dar cumplimiento con esta norma con-

cluye en el mes de diciembre, por lo que los invito a que

revisen la puntuación que llevan acumulada, y aprovechen

las oportunidades de capacitación que tenemos programadas.

Y siguiendo con el tema de la ¡Suerte!,hay que sumarle

otro punto muy importante relacionado con la calidad en el servicio, ya que nuestra norma esta basada en la vigi-

lancia del desempeño y actualización profesional, que nos permite obtener un desempeño de alta calidad en el de-

sarrollo de nuestras actividades. En la revista de este mes

encontrarán información relativa a esta Vicepresidencia de Calidad, en cuanto a la integración de sus comisiones, programas de trabajo y actividades a realizar. Aprovecha la ¡Suerte! integrándote a estas comisiones de trabajo.

Por ultimo, los invito a que como muestra de genero-

to regional.

sidad, compartamos la ¡Suerte! de ser socios del Colegio,

el desarrollo profesional, ¡qué suerte! tenemos de contar

ten y hagan efectivas las oportunidades que se nos presen-

Si la capacitación es un elemento importantísimo para

en nuestro Colegio con la Norma de Educación Profesional

invitando a todos los contadores que actualmente no son socios a que se integren con nosotros para que se capacitan todos días.


4

OPERATIVIDAD DE LA VICEPRESIDENCIA DE CONTROL DE CALIDAD DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

L

a Vicepresidencia de Control de Calidad de la Práctica Profesional inició operaciones en nuestro Colegio a partir del ejercicio 2010 (conforme se indican en los artículos 2.2.3. y Tercero transitorio de nuestros Estatutos), principalmente por las responsabilidades y actividades que implica la Norma de Control de Calidad y la Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad, las cuales entraron en vigor a partir de los ejercicios 2010 y 2011 respectivamente, por lo que ésta Vicepresidencia se unió a las otras nueve Vicepresidencias del Consejo Directivo actual. Es importante recordar que en fechas recientes, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) se dio a la tarea de crear la Norma de Control de Calidad (NCC) en la cual se establecen las normas y lineamientos respecto de las responsabilidades de las Firmas de Contadores Públicos y Contadores Públicos independientes, sobre las políticas y procedimientos de control de calidad en sus seis elementos para todos los servicios profesionales que prestan, y que dichas políticas y procedimientos estén sujetos a un proceso de revisión continuo.

Para lograr lo anterior, se implementó la Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad Aplicable a las Firmas de Contadores Públicos que desempeñan Auditorías y Revisiones de Información Financiera, Trabajos para Atestiguar y Otros Servicios Relacionados (NRCC). Esta Norma está basada en el principio de que un sistema incluye un proceso de vigilancia continua y de actualización profesional, la cual es la manera más efectiva de obtener un desempeño de alta calidad en el desarrollo de las actividades de los Contadores Públicos y su propósito es el de establecer un mecanismo que permita al IMCP comprobar que los Contadores Públicos dedicados a la práctica profesional se apegan a los estándares de Calidad dictadas por el IMCP. Por lo tanto, el principal objetivo de esta Vicepresidencia, es revisar el adecuado cumplimiento de las actividades que

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P. y M.I. Jazheel Pérez Durón Vicepresidente de Control de Calidad de la Práctica Profesional

los socios miembros de los Colegios Federados en el IMCP, deben llevar a cabo para cumplir con la NRCC, así como establecer las actividades que se habrán de realizar para promover, facilitar, vigilar y controlar su cumplimiento. El cual esta alienado con el objetivo del IMCP en fomentar el prestigio de la profesión de contadores públicos, difundiendo el alcance de su función social y que se realice dentro de los más altos estándares de responsabilidad, idoneidad, moral y competencia profesional en el cumplimiento y respecto de las disposiciones legales relacionadas con su actuación.

Para llevar a cabo los objetivos estratégicos de la Vicepresidencia de Control de Calidad de la Práctica Profesional de éste Colegio se apoya con dos Comisiones: la Comisión Administradora de Calidad (CAC) y la Comisión Técnica de Calidad (CTC) cuyo objetivo es vigilar y controlar en beneficio de la sociedad que las Firmas asuman las políticas y procedimientos profesionales de control de calidad. Además es importante indicar que ésta Vicepresidencia y sus Comisiones siguen instrucciones y coadyuvan con las correspondientes Vicepresidencias de Control de Calidad y sus Comisiones del IMCP y del INCP

C.P.C. Hector Martínez González Presidente de la Comisión Administradora de Calidad

COMISIÓN ADMINISTRADORA DE CALIDAD Objetivo:

Coadyuvar a promover, facilitar, vigilar y controlar el cumplimiento de la NRCC.


5

Funciones Principales:

1. 2.

3.

Vigilar y supervisar el registro de las firmas que están sujetas a la NCC. Determinar la frecuencia de las revisiones.

La Comisión cuando así lo determine, solicitar a la CTC que se realicen revisiones de calidad para evaluar trabajos específicos, independientemente de que se efectúe la revisión general de control de calidad a la Firma correspondiente.

4.

5.

Aprobar los equipos revisores.

10.

Informar a la Junta de Honor de las Federadas los casos de incumplimiento de la NCC y NRCC para su conocimiento y atención.

11.

Dar seguimiento a las resoluciones emitidas por la Junta de Honor de las Federadas, derivado de los casos de incumplimiento enviados por la CTC.

12.

Desempeñar cualquier otra actividad administrativa que considere conveniente para el desarrollo, promoción y buen funcionamiento de los programas de revisión de Control de Calidad.

Mantener un programa constante de difusión de la NRCC, así como de cualquier modificación a la misma.

6.

Orientar a los socios sobre cualquier consulta respecto a la aplicación de la NCC y NRCC.

7.

Nombrar un árbitro o bien servir de árbitro, en el caso de discrepancias de criterio en los resultados de la revisión de la CTC.

8.

Dar seguimiento al cumplimiento de los planes de corrección de deficiencias encontradas al efectuar las revisiones de control de calidad.

9.

Vigilar el cumplimiento de los reglamentos de la NRCC.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


6

2.

Organizar y preparar cursos de entrenamiento y de actualización para los miembros de los equipos revisores, que serán impartidos por las federadas.

3.

Evaluar las solicitudes de los posibles revisores y con base en las mismas, determinar su inclusión en el registro que al efecto se lleve.

4.

C.P.C. Jaime Tecotl Lopez Presidente de la Comisión Técnica de Calidad

COMISIÓN TÉCNICA DE CALIDAD

Objetivo: Desarrollar programas de trabajo para efectuar las revisiones de control de calidad con el objetivo de evaluar si los socios y firmas han establecido políticas y procedimientos apropiados para un sistema de control de calidad, así como el cumplimiento de las normas profesionales aplicables a la actividad que realizan. Funciones Principales:

1.

Preparar y mantener actualizados los programas de trabajo, procedimientos y cuestionarios que se usarán en las revisiones, incluyendo el informe y el formato sugerido para la carta de comentarios.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

5.

Vigilar y supervisar el registro actualizado de los revisores. Supervisar las revisiones.

6.

Evaluar el plan de acción a que se refiere el artículo 2.04 del Capítulo II relativo a las generalidades.

7.

Informar a la Comisión Administradora sobre los resultados de las revisiones y el cumplimiento sobre los planes de acción.

8.

Solicitar a la Comisión Administradora que nombre un árbitro, en el caso de discrepancias de criterio en los resultados de revisión.

9.

Desarrollar el o los reglamentos necesarios, a los Programas de Trabajo de Revisión de Control de Calidad y, en su caso, realizar adaptaciones y modificaciones a los programas ya existentes.

10.

Emitir los criterios de selección de las firmas a revisar que deberán comprender, entre otros, las inconsistencias o falsedades en la manifestación de cumplimiento y atender cualquier petición expresa de la Junta de Honor de las Federadas y/o del IMCP.


7

ACTIVIDADES Y EVENTOS A REALIZAR A continuación se presentan las principales actividades y eventos a realizar por la Vicepresidencia de Control de Calidad de la Práctica Profesional: ACTIVIDADES

MES Octubre 2011

Reunión de Firmas de Contadores Públicos sujetas a la NRCC para proponer la integración de los Equipos Revisores.

Noviembre 2011

Seminario de Control de Calidad (actividad en conjunto con el Seminario de Dictaminadores)

Enero 2012

Cursos de Capacitación a Equipos revisores

Además de los cursos y seminarios antes mencionados, esta Vicepresidencia realizará eventos técnicos denominados “Sábados Técnicos”. Por último invitamos a todos los socios que deseen participar en alguna de nuestras Comisiones de trabajo, para lo cual pueden hacer contacto con alguno de nuestros Presidentes de Comisiones, o bien, directamente con un servidor C.P. y M.I. Jazheel Pérez Durón, apoyándose con el siguiente directorio:

NOMBRE

Francisco Álvarez Romero Virginia Sandoval Bojórquez Raymundo Velarde Miller

Jazheel Pérez Durón Héctor Martínez González

Jaime Tecotl López

PUESTO

Vicepresidente de Control de Calidad de la Práctica Profesional del IMCP

TELÉFONOS

CORREO ELECTRÓNICO

falvarez@hlbmexico.com.mx visa_sc@yahoo.com.mx

Vicepresidente de Control de Calidad de la Práctica Profesional del INCP

raymundo.velarde@rsmi.com.mx

Representante ante la CTC de la región Noroeste Vicepresidente de Control de Calidad de la Práctica Profesional del CCPSON

Presidente de la Comisión Administradora de Calidad Presidente de la Comisión Técnica de Calidad

2-17-01-25 Cel. 6622-908756 Cel. 6621-154266 2-60-83-60

jazheel@hotmail.com jazheel@castilloencinas.com.mx hhmartinezg@hotmail.com jaime.tecotl@mx.ey.com

Asimismo nos pueden visitar y contactar en la página de internet de la Norma de Revisión de Control de Calidad en la siguiente dirección electrónica http://nrcc.imcp.org.mx, en donde encontrarán la información básica para el llenado de los formatos, de las solicitudes, los cuestionarios, las mejores prácticas y toda la bibliografía de la NRCC. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


8

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS REVISORES DE CONTROL DE CALIDAD diendo del tamaño y la naturaleza de los trabajos para revisar de la Firma seleccionada. Este equipo deberá estar formado por Contadores Públicos de diferentes Firmas, quienes cumplirán con los requisitos de independencia establecidos por la Comisión y firmarán un convenio de confidencialidad sobre la información que estén revisando, tanto del cliente como de la propia Firma. Así mismo, se menciona que se deberá designarse a un miembro del equipo revisor como jefe del mismo, el cual deberá ser Contador Público Certificado. También se indica en dicho artículo, que las Federadas serán las responsables de proponer a la Comisión Administradora de Calidad los equipos revisores, con el personal que las propias Firmas aporten y siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Técnica de Calidad.

P

ara cumplir con el objetivo de evaluación de las Firmas respecto de la aplicación de la Norma de Control de Calidad (NCC), denominada Control de Calidad aplicable a las Firmas de contadores públicos que desempeñan auditorías y revisiones de información financiera, trabajos para atestiguar y otros servicios relacionados, es necesario contar con Equipos Revisores evaluados y aprobados por la Comisión Administradora de Calidad y la Comisión Técnica de Calidad. Como se menciona en el artículo 5.04 de la NRCC, la revisión de control de calidad debe desarrollarse por un equipo revisor integrado por una o más personas, depenColegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Con fecha 14 de julio de 2011, se emitió Folio 54/20102011 por el Comité Ejecutivo Nacional del IMCP a través de la Vicepresidencia de Calidad de la Práctica Profesional, a cargo del C.P.C. Francisco Álvarez Romero, en el cual informan que en cumplimiento con lo establecido en el Artículo 5.04 de la NRCC, se requiere el apoyo de los Institutos Federados del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en la integración de los equipos revisores. Los Institutos Federados, deberán proponer a la Comisión Administradora de Calidad los equipos revisores de Control de Calidad, a más tardar el 31 de agosto de 2011. Sin embargo con fecha 31 de agosto de 2011, se emitió Folio 70/2010-2011 y con relación al Folio 54/20102011, que en virtud de la importancia del tema y tomando en consideración la problemática que ha representado para muchas Federadas la conformación de los equipos de revisores, dicha Vicepresidencia tomó la decisión de ampliar el plazo por dos meses para este propósito; del originalmente programado para el 31 de agosto al próximo 31 de octubre de 2011.


9

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso de integración para los equipos revisores:

De acuerdo con el Reglamento de la NRCC, los miembros del equipo revisor deben reunir las siguientes características cualitativas: a. Ser Contador Público.

b. Tener, por lo menos, ocho años de experiencia profesional reciente en auditoria. En caso de ser socio retirado de una firma, este no deberá tener una antigüedad mayor a tres años de retiro de la práctica profesional.

c. Acreditar el requisito de haber participado en revisiones de control de calidad dentro de su Firma. d. Acreditar el curso de revisión de control de calidad diseñado por la CTC. e. Estar inscrito en el registro actualizado de los revisores. f. Ser miembro de un colegio federado al IMCP.

g. El líder del equipo revisor deberá ser socio activo de una Firma y contar con certificación profesional vigente. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


10

A continuación se presenta la solicitud de integración de equipos revisores, la cual deberá llevarse a cabo en línea y enviarse a través de la siguiente liga: https://webcom.wufoo.eu/forms/solicitud-deintegracian-al-equipo-de-revisores/ , así mismo deberá estar acompañada de la “carta del Director de la Firma del proceso de integración para equipos revisores”

Para lograr una mejor coordinación con la responsabilidad de nuestra Federada, en los próximos días de este mes de octubre, se convocará a una reunión a las Firmas de Contadores Públicos sujetas a la NRCC para proponer la integración de los Equipos Revisores, por lo que les pedimos estar muy atentos con dicha convocatoria, la cual a la brevedad les daremos a conocer. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


11

XIII JORNADA FISCAL REGIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DEL NOROESTE “Una nueva visión tributaria y política fiscal”

petitiva, para lo cual se contó con la participación de expositores de excelente trayectoria en materia fiscal.

Con gran éxito se llevó a cabo la XIII Jornada Fiscal Regional de Contadores Públicos del Noroeste los días 23 y 24 de Septiembre del presente, cuyo lema fue “Una nueva visión tributaria y política fiscal”.

En el acto inaugural estuvieron formando parte del presídium: Lic. José Carlos Serrato Castel, Procurador Fiscal del Gobierno del Estado de Sonora; Dr. Francisco Javier Ramírez Hernández, Vicepresidente Fiscal del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos; C.P. Jesús García Villalobos, Subsecretario de Egresos, de la Secretaría de Hacienda; C.P.C. Enrique Rubio Guerrero, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C; y el C.P.C. Ramón Espinoza Jiménez, Vicepresidente General del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos.

El mensaje de bienvenida a todos los presentes: profesionistas, contadores, abogados y público en general, fue ofrecido por el C.P.C. Enrique Rubio Guerrero, Presidente de nuestro Colegio y organizador de tan relevante evento. Esta nueva Jornada Fiscal Regional de Contadores Públicos del Noroeste tuvo como objetivo principal proporcionar una visión tributaria y una política fiscal com-

Para iniciar con la Jornada Fiscal, le correspondió al Lic. Clemente Ranero Puig, miembro de la Academia de Estudios Fiscales de Baja California exponer el tema: “Precios de transferencia: una visión internacional y sus efectos actuales en procesos de auditorias en materia de precios de transferencia”.

Lic. Zulema Mosri Gutiérrez, Presidente de la Segunda Sala Regional del Noroeste, tuvo a su cargo presentar la Conferencia Magistral, en el primer día de actividades de la Jornada Fiscal. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


12

El Dr. Francisco Javier Ramírez Hernández, Vicepresidente Fiscal del Instituto del Noroeste de Contadores Públicos, presentó su tema: El Proyecto de Reforma Fiscal 2012.

El Lic. Y C.P. Juan José Plancarte Martínez, Director Jurídico del Estado de Sonora, abordó el tema: Responsabilidad Solidaria del Contador Público.

Gráficas del convivio revolucionado ofrecido a los asistentes a la Jornada Fiscal Regional del Noroeste, para terminar con el primer día de actividades. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

La C.P.C. Laura Grajeda Trejo, Presidente de la Comisión Representativa ante las Administraciones Generales de Fiscalización del SAT, expuso el tema; “Dictamen Fiscal: Situación actual y su futuro a corto plazo”

Gráfica del público asistente a la XIII Jornada Fiscal Regional de Contadores Públicos del Noroeste.


13

Colegio de Contadores PĂşblicos de Sonora, A.C.


14

El tema: “Retos de la modernización en la impartición de justicia”, fue planteado por los siguientes expositores: Lic. Lázaro Figueroa Ruiz, Magistrado de la Sala Regional del Noroeste 2 del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; Lic. Gustavo Sánchez Vásquez, Abogado litigante en Materia Administrativa-Fiscal y el C.P.C. Manuel de Jesús López Jiménez, Fiscalista. El Lic. José Carlos Serrato Castel, Procurador Fiscal del Gobierno del Estado de Sonora y el C.P.C, Enrique Rubio Guerrero, Presidente de nuestro Colegio, dieron su mensaje de agradecimiento y de clausura a los asistentes a la XIII Jornada Fiscal Regional de Contadores Públicos del Noroeste.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.



16

EL PROBLEMA FISCAL DE LAS UNIONES DE CRÉDITO

P

ara explicar lo que denominamos el problema fiscal de las Uniones de Crédito en México, es indispensable analizar aunque sea someramente sus funciones, por cuanto que estas suelen generar un problema fiscal, de cuya correcta solución, depende en ocasiones la vida de la UNIÓN.

En términos generales una Unión de Crédito es una sociedad anónima de capital variable que se rige por la Ley General de Sociedades Mercantiles (1). Esto es muy importante porque aun cuando existen otras leyes que influyen en su constitución, funcionamiento y desarrollo, la Unión de crédito, es en esencia una sociedad mercantil. Su creación, administración y funcionamiento esta prevista actualmente en la Ley de Uniones de Crédito de 19 de agosto del 2008 pero vale decir que su antecedente remoto está en la Ley de Crédito Agrícola de 1926 la cual autoriza el establecimiento de las Sociedades Regionales Locales de Crédito (2). En la Ley de Instituciones de Crédito de 1932, la UNIÓN figura en su texto por primera vez como organización auxiliar de crédito. En estas condiciones se llegó hasta el año 1985 en que fue separada de la Ley General de Instituciones de Crédito e incluida en una Ley nueva denominada Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (4). Durante muchos años su constitución administración, funcionamiento, disolución y liquidación, estuvieron reguladas por la primera Ley. FUNCIONAMIENTO El artículo 40 de la Ley en cuestión, describe las operaciones que puede realizar cada Unión dependiendo de su nivel de operaciones. De esta manera las Uniones del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Benjamín Alonso y Tovar Socio Colegio Contadores Públicos de Sonora A.C.

nivel I pueden realizar las operaciones a que se refieren las fracciones I a XXVIII de la Ley y de acuerdo con estas disposiciones, la Unión se desempeña a través de 2 grandes departamentos: el departamento financiero o de crédito y el departamento comercial o especial. Por cuanto al departamento financiero o de crédito, la Unión esta capacitada para otorgar créditos y préstamos a sus socios con o sin garantía o bien facilitar el acceso al crédito otorgándoles su garantía o aval.

Puede recibir préstamos y créditos exclusivamente de sus socios o de instituciones de crédito, seguros, fianzas y de otras Uniones o entidades financieras del exterior así como de sus proveedores.

Sus actividades en materia financiera son bastante amplias a grado tal que la Unión puede actuar como fiduciaria en los fideicomisos de garantía a los que se refiere la Ley de Títulos de Operaciones de Crédito; de hecho son muy amplias y variadas las operaciones que puede realizar a través de su departamento financiero y que podríamos sintetizar de la siguiente manera: con los recursos de su capital social pagado tanto fijo como variable y con los recursos obtenidos mediante préstamos o créditos de sus socios y proveedores financiar la actividad agrícola, ganadera, industrial, comercial de construcción, etc. de sus socios y únicamente de sus socios. En el marco de estas operaciones generalmente utiliza las siguientes figuras: PRÉSTAMO DIRECTO O QUIROGRAFARIO, PRÉSTAMO PRENDARIO, CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVIO, CRÉDITOS REFACCIONARIOS, CRÉDITOS HIPOTECARIOS y también la figura del redescuento lo cual quiere decir que además de conservar en su cartera los créditos señalados, puede a su vez vender (redescontar) a instituciones de crédito la cartera a cargo de sus socios y así


17

obtener más recursos y financiar más actividades. Por supuesto en todas estas transacciones hay una tasa de interés por el uso del dinero. Estos intereses constituyen el ingreso más importante del departamento financiero y en ocasiones el único.

Sin embargo, hay otras actividades que realiza la Unión tan importantes como las del crédito o financiamiento y a veces representan un volumen de dinero muy superior a lo que maneja el departamento financiero. Estas transacciones constituyen la actividad del departamento ESPECIAL O COMERCIAL de las Uniones de Crédito y están previstas concretamente en las fracciones XXI a XXVII del artículo 40 de la multicitada Ley de Uniones de Crédito (1). ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO ESPECIAL O COMERCIAL Las actividades en cuestión son muy diversas; pueden leerse detalladamente en las fracciones XXI a XXVII mencionadas; pero para los efectos de este trabajo hablaremos solo de las siguientes:

plo por cuenta de sus socios agricultores sin identificar físicamente que producto es de cada quien pues la venta, se hace de manera global. En su oportunidad la Unión cobrará el importe de estas ventas y pagará a los socios que entregaron su producto el resultado en la venta menos los costos y gastos de almacenamiento y manejo. Es en estas transacciones donde generalmente se origina un excedente o remanente global que se reparte entre los socios introductores del producto, en forma proporcional a los volúmenes de sus entregas. Ahora bien, cuando la autoridad fiscal ejecutó la revisión de la declaración del Impuesto Sobre la Renta de la Unión, persona moral, estimó que dichos excedentes a sobrantes devueltos a los socios por la venta de sus cosechas, constituían un ingreso gravable para la Unión y que por lo tanto deberían ser acumulados a los demás ingresos del departamento financiero, generando un Impuesto Sobre la Renta. El problema surgió porque la autoridad hacendaria estimaba que la venta del producto la hacia la Unión lisa y llanamente y que por tal motivo

a)

Encargarse de la compra y venta de los frutos o productos obtenidos o elaborados por sus socios.

b)

Comprar, vender y en general comercializar insumos, materias primas, mercancías, y artículos diversos necesarios para la explotación agropecuaria, industrial, comercial y de servicios por cuenta de sus socios o de terceros.

El ejemplo típico de las actividades citadas, lo encontramos en las uniones de crédito agrícolas que otorgan créditos de habilitación o avio a sus socios para sembrar cultivar y cosechar trigo, garbanzo, frijol o cualesquier otro producto. En estos casos, el crédito clásico que se utiliza es el de habilitación o avio y consiste en que la Unión entrega dinero a sus socios conforme a un programa para el ciclo agrícola y al final el socio agricultor entrega su cosecha de trigo, garbanzo, etc. en las bodegas de la Unión y así procede cada socio-agricultor, formando un volumen común que la Unión vende a molinos harineros por ejemColegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


18

se efectuaba una enajenación de parte del socio agricultor propietario del productos a la Unión y que al facturar globalmente este acto generaba una utilidad, como si la Unión comprara el producto al socio, lo almacenara y lo vendiera globalmente. En las operaciones que venimos explicando, se formaban excedentes, sobrantes o remanentes que eran devueltos a los socios en forma proporcional al valor de la cosecha entregada. En todo caso este beneficio correspondía individualmente al socio y no a la Unión y por consiguiente el socio tendría que darle el tratamiento fiscal respectivo conforme al régimen tributario a que estaba sujeto. Sin embargo, la autoridad hacendaría en muchos casos concretos, no aceptó que los remanentes o sobrantes quedaran al margen de la declaración del Impuesto Sobre la Renta de las Uniones, estimando y requiriendo diferencias mucho muy importantes por concepto de Impuesto Sobre la Renta.

Otra de las actividades que generaron un problema semejante al descrito fue la compra-venta de materias primas y artículos diversos necesarios para la explotación agropecuaria e industrial.

En efecto, las Uniones, en muchos casos procedieron a instalar y operar sus propias plantas industriales para producir fertilizantes e insecticidas por ejemplo; productos destinados únicamente a la venta a sus socios y desde luego tratábase de insumos necesarios para la explotación agropecuaria. El socio-agricultor compraba estos productos a mejores precios que en el mercado y con un mayor control de la calidad y obviamente al ser manejadas por el departamento especial generaban también como en el caso del manejo de las cosechas agrícolas, remanentes, es decir excesos de ingresos sobre costos y gastos. Estos remanentes la autoridad fiscal también los calificaba como afectos al Impuesto Sobre la Renta. Actualmente operan en todo el País 131 Uniones de Crédito (3).

Un comentario final: el desarrollo económico del país, exige un adecuado y abundante financiamiento a las actividades productivas tales como la agricultura, ganadería, pesca, industria de transformación y por supuesto y en especial a las empresas comerciales y de servicios medianas y pequeñas (5). Gran parte de la insuficiencia del crecimiento de la economía obedece a la insuficiencia del crédito a mediano y largo plazo destinado a las actividades económicas mencionadas y no cabe la menor duda que un formidable factor es el apalancamiento en su forma de crédito y capitales para los sectores mencionados y no cabe duda también que las Uniones de Crédito tal y como están diseñadas por el legislador en la ley del 19 de agosto del 2008, constituyen entidades ideales para promover el desarrollo económico en un marco de seguridad jurídica que debe procurar la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

(1) Agenda Financiera 2009.- Isef, (2) “Establecimiento y control del departamento especial en las Uniones de Crédito” Tesis para examen profesional de Ricardo Rodríguez Arana.- Instituto Politécnico Nacional Mex. D.F, (3) Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Portal de Internet CNBV.gob.mx., (4) Nueva Legislación Bancaria.- Jorge Barrera Graf.- Editorial Porrúa., (5) Las Finanzas Populares en México.Catherine Mansell Carstens. Editorial ITAM.

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


19

EVENTOS DEL MES BINGO CONTABLE

Con gran éxito se llevó a cabo el Bingo Contable, evento organizado por el Comité de Damas del Colegio de Contadores Públicos de Sonora A.C., encabezado por la Lic. Norma Alicia Terminel de Rubio, a beneficio del Asilo de Ancianos Casa Hogar San Bosco ubicado en nuestra ciudad, continuando de esta manera con las actividades del Rostro Humano de la Contaduría Pública. La Sra. Teresa Gayón de García fue la encargada de dirigir unas palabras a la concurrencia, en representación de la Lic. Norma Terminel de Rubio, en donde agradeció a todos su cooperación en este evento. Un gran número de asistentes se dio cita para cooperar con tan noble causa, además de convivir amenamente y obtener regalos patrocinados por diversas casas comerciales que año con año se adhieren a esta actividad de nuestro colegio, para brindarle apoyo en sus necesidades primordiales a los ancianos.

El Asilo de Ancianos estuvo representado por la Sra. Martina Lacarra Reyna quien dirigió unas palabras explicando el funcionamiento de la institución y de las necesidades recurrentes en la misma, agradeciendo emotivamente a la concurrencia por su apoyo brindado en este bingo.

El bingo estuvo conducido y animado por el C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez quien se llevó los aplausos y reconocimiento por su gran labor desarrollada durante el evento, en donde se disfrutó de un gran ambiente entre los asistentes, como lo demuestra la gráfica. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


20

ASAMBLEA DE SOCIOS El pasado miércoles 14 de Septiembre, celebramos nuestra Asamblea mensual de Socios, en donde el invitado especial fue el C.P.C. Nicacio Ramírez Ramírez, Vicepresidente de Docencia, quien habló sobre el tema: “Prácticas Profesionales de tiempo completo en las empresas”.

Para el desarrollo de los honores a nuestro lábaro patrio, nos acompañó la escolta del Centro de Educación Bilingüe (CEB), quienes aparecen en la gráfica acompañados del Secretario de Asamblea C.P.C Mario Arvizu Real; Vicepresidente, C.P.C Humberto García Borbón, y del Presidente C.P.C. Enrique Rubio Guerrero. TOMA DE PROTESTA DE SOCIOS En la misma asamblea se tomó protesta a nuevos socios, siendo la expresidente, C.P.C. Rosa Elvia Salazar Rascón quien encabezó dicho acto, dando un cordial mensaje de bienvenida a:

La escolta del COBACH REFORMA, nos visitó en la pasada asamblea del mes de Agosto, acompañando a los asistentes en los honores a nuestra Bandera.

E.C.P. Selene Margarita Chable Reyes C.P Héctor Cecilio Meza Gaxiola

A quienes dirigió un mensaje de bienvenida a nuestro Colegio. FELICIDADES! Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


21

Diplomado Fiscal Modulo III Los días Viernes 9 y sábado 10 de septiembre se desarrolló el módulo III, del Diplomado Fiscal Integral 2011, que se está impartiendo en nuestro Colegio, el cual estuvo a cargo del M.I. Carlos Estrada Tapia, Dra. Fabiola Arvizu Quiñonez y el Dr. Francisco Javier Ramírez Hernández, quienes trataron el tema: I.S.R e IETU Personas Morales.

Los expositores aparecen en la gráfica acompañados del MDF J.Adalberto Rubio Ozuna, Vicepresidente Fiscal y del C.P.C. Enrique Rubio Guerrero, Presidente de nuestro Colegio.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUA

Se hace un atento recordatorio a todos los Socios a que revisen los puntos acumulados para dar cumplimiento con la Norma de Educación Profesional Continua cuyo tiempo concluye el 31 de Diciembre del presente año.

Para efectos de esta Norma, se entiende por educación profesional continua, la actividad educativa permanente para el desarrollo profesional, programada, formal y reconocida que el Contador Público (socio activo) debe llevar a cabo con el fin de actualizar y mantener sus conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsabilidad social.

Por lo cual se les invita también a que aprovechen las oportunidades de capacitaciones programadas por nuestro Colegio, en los meses de Octubre y Noviembre, que son tan valiosas para nuestro desarrollo profesional. Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.


Cumpleaños de Octubre

Cumpleaños de Noviembre

1

Mendivil Preciado Francisco

2

5

Ley Anaya Arturo

7

4 5 5 6 6 7

González Martinez Ruben

Preciado Bracamontes Francisco Samaniego Villasana Conrado

12 12 13 15

16 16 23 24 24 25 28

10

Mendivil Preciado Francisco Horacio

Lopez Caballero Jose Humberto

Navarro Rosales Jorge Francisco

9

Murillo Vega Oscar

11

11

9 9

Rubio Guerrero Refugio Enrique Flores Hurtado Rodolfo

11

Encinas Peñuñuri Adalberto

6

Olivero Granillo Omar Sergio

10

5

13 13

Reyes Chavez Leonardo

14

Ramirez Ramirez Nicacio

Espinoza García Zenia Carolina

21

Ocaño Icedo José Ramón

22

Perez Grijalva (Caborca) Clarissa

22

Feliz Enriquez Sergio

23

Baz Moreno Ruth Yamina

25

Godinez Perez (Caborca) Isabel Fonseca Maria Lourdes

2011 - 2012

Paredes Lopez Francisco Javier Mora Ojeda Maria Candelaria Salazar Rascon Elvia Cecilia

Meneses Madrid Maria Georgina

Hidalgo Contreras Mario Alberto (Nogales) Gil Fierros Balvaneda (Caborca)

Lucecita De Maria Badilla Valenzuela (Aguaprieta)

Vasquez Ordaz Cecilio (Puerto Peñasco)

Reyes Corona Jose Eduardo ( Puerto Peñasco) Silvas Leon Aleyda

Romo Contreras Alejandro

Escobar Ramos Michel

29

Hernandez Estrada Saturnina (Caborca)

27 28

LUNES

y Asamblea de Socios

Garza Willis Maria De La Luz

25

30

Calendario de Juntas de Consejo

Esquer Ruiz Maria Dolores

Badillo Araiza Maria Dolores (Caborca)

19

Kitazawa Armendariz Roberto

Varela Salazar Ernesto

16 19

Maldonado Cordova Rafael

Salazar Solano Dolores Aida

Lopez Lopez Albertina

16

Mungarro Figueroa Brenda Edith

Esquer Quiñones Maribel

15 16

Nafarrete Vega Alberto

Fuller Velasquez Javier

Chacara Montes Jose De Jesus

Montijo Hernàndez Jorge

Tapia Maldonado Pedro Wilfredo

16 Mayo 2011 13 Junio 11 Julio 15 Agosto 12 Septiembre 10 Octubre 14 Noviembre 12 Diciembre 9 Enero 2012 13 Febrero 12 Marzo 9 Abril

MIÉRCOLES

4

Bernal Enriquez Maria Del Carmen

18 Mayo 2011 22 Junio 13 Julio 24 Agosto 14 Septiembre 19 Octubre 23 Noviembre 14 Diciembre 18 Enero 2012 22 Febrero 21 Marzo 11 Abril




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.