Abaco octubre 181

Page 1

EDI CIÓ N E A.C. Revista Informativa y de Opinión Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, SPE CIA L

No. 181 Octubre 2014

Recordando a C.P.C. Octavio Acosta Salomón Nuevas Disposiciones en Materia de Contabilidad Gubernamental Lean Startup ¿Cómo beneficia a las empresas y por qué es importante que los contadores conozcan esta metodología? IVA, Puntos Finos y Casos Especiales

C.P.C. Octavio Acosta Salomón No.42 Esq. C.P. Agustin Caballero Wario, Col. Villa Sol. Hermosillo, Sonora. Tels. (662) 2 13 21 45 y 217 46 99, recepción@ccpdesonora.org www.ccpdesonora.org


Contenido OCTUBRE 2014

04

IN MEMORIAM

Recordando a C.P.C. Octavio Acosta Salomón

20

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, MI

12

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Nuevas Disposiciones en Materia de Contabilidad Gubernamental

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, M.C.I.E., C.R.M.A.

17

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Primer Foro Internacional de Tributación Digital y Factura Eelectrónica

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

IVA, Puntos Finos y Casos Especiales (Segunda Parte) C.P. Juan Carlos Óstler López

26 28

CULTURA Y ARTE

Conociendo Madrid C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, M.I.

EMPRENDEDORES

Lean Startup ¿Cómo Beneficia a las Empresas y por qué es Importante que los Contadores Conozcan esta Metodología? Mtro. Benjamín Díaz Villanueva

C.P.C. Francisco Macías Valadéz T.

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante M.I. Vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP Sonora, Comisión de Revista

Publicidad: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, email: acostahtur@gmail.com, Cel. 662-2333767 NOTA DE EDICIÓN: Los artículos contenidos en esta revista son responsabilidad del autor y no del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C. Directorio Consejo Directivo 2014 - 2015: Presidente - C.P.C. Guillermo Williams Bautista; Vicepresidente General - CPC Roberto Francisco Ávila Quiroga; Tesorero - C.P.C. Rubén González Martínez; Protesorero - C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar; Secretario de Asamblea - C.P.C. Sebastián Colio Constante ; Prosecretario de Asamblea - C.P.C. Lourdes B. Murrieta Saavedra; Secretario de Consejo - C.P.C. José Gilberto Aguilar Escoboza; Prosecretario de Consejo - C.P.C. Mario Alberto Ruíz Durazo; Auditor de Gestión - C.P.C. Sebastián Rivera Peña; Auditor Financiero - C.P.C. Juan Luis Patiño; Vicepresidencia del Sector Empresas - C.P. José Carlos Félix Santos; Vicepresidencia del Sector Gobierno - C.P.C. Javier Fuller Velázquez; Vicepresidencia de Práctica Externa - C.P. María Jesús Rivera Briceño; Comisión de Informática – Lic. Héctor Fernando Bustamante Federico, Ing. Hortencia Monge Miranda e Ing. Martín Ignacio Molina Forni; Comisión de Apoyo al Ejercicio Profesional – C.P. Diana López Montiel; Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente - C.P.C. Rosa Amelia Portillo; Vicepresidencia de Relaciones y Difusión - C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Comisión de Premios - C.P. María Jesús Hurtado Olguín; Comisión de Membrecía – Lic. Lizeth Judith Ramírez Peraza; Comisión de Imagen y Comunicación Social- C.P.C. José Gilberto Aguilar Escobosa; Comisión de Protocolo y Logística – C.P. Yanet Sandoval César ; Comisión de Eventos Culturales – C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Comisión de Redes Sociales y Página Web- C.P.C. Rosalba Montaño Martínez; Comisión de Revista - C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante; Vice-presidencia de Legislación - C.P.C. Ramón Fernández Gómez; Comisión de Normas de Información Financiera- C.P.C. Javier Humberto Carreño Knappe; Comisión de Normas de Auditoría- C.P.C. Juan Luis Patiño; Comisión de Estatutos- C.P.C. Carlos Zamora Balderrama; Comisión de EPC- C.P. Germán López Virgen; Comisión de Ética- C.P.C. Isis Edith Curiel Moreno; Vicepresidencia de Docencia - C.P.C. Maclovia Fernández Castro; Comisión Vinculación – C.P. Esthela Carrillo y C.P. Blanca Cruz Silva; Comisión de Servicio Social – C.P.C. Maclovia Fernández Castro; Comisión de Educación – C.P. Blanca Irene Bernal Peral y C.P. Adriana Romero Fernández; Comisión de Eventos y Comisiones Estudiantiles – C.P. Ma. Guadalupe Bustamante Ruíz; Presidente Comisión Estudiantil - E.C.P. Flor Villalba Ruíz; Vicepresidencia de Fiscal -C.P.C. Martín Baltazar Lagarda Esquer, Comisión Fiscal - C.P. Juan Carlos Ostler López; Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social – C.P. Israel López Meza; Comisión representativa ante AGAFF y Dictamen Fiscal – C.P. Juan Córdova Félix; Síndico del Contribuyente ante el SAT – C.P. Carlos Arturo Estrada Tapia; Representante del Contribuyente ante el Gobierno del Estado – C.P. Juan Carlos Ostler López; Vicepresidencia de Calidad de Práctica Profesional – C.P. Jorge F. Navarro Rosales; Vicepresidencia de Asuntos Internacionales - C.P.C. Humberto García Borbón; Vicepresidencia de Apoyo a Delegaciones - C.P.C. Mario Alberto Hidalgo Contreras, Diseño Gráfico: L.D.G. Reyna E. Hernández Carbajal.- Edición y Corrección de Estilo: C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante.


Mensaje PRESIDENTE Estimados Socios y Amigos, Los saludo como siempre con gran entusiasmo, deseando que Dios los bendiga en su vida personal y profesional. Esta edición de la revista ha sido diseñada como un medio de reconocimiento a una vida entregada a nuestro Colegio de Contadores Públicos de Sonora A.C., en reciprocidad a lo aportado por parte de nuestro querido C.P.C. Octavio Acosta Salomón y a su gran trascendencia Local, Regional y Nacional, por lo tanto agradezco desde luego la iniciativa de realizarla por la Vicepresidencia de Relaciones y Difusión, la C.P. Ruth Lizbeth Acosta, quien es por supuesto la encargada de la edición de la misma, pero además a todos aquellos que han participado con un mensaje sobre alguna anécdota o pensamiento dirigido a nuestro querido Don Octavio, quien entregó tanto de su vida, su ejemplo, sus conocimientos a todos nosotros, por lo tanto y por supuesto merece que nuestra edición sea completamente dedicada In Memoriam a su recuerdo.

nación del mismo en la persona de nuestro Vicepresidente Fiscal, el Mtro. Martín Baltazar Lagarda Esquer. También, el curso de auditoría en su fase para avanzados, se realiza en este mes de Octubre del 2014 los días 23, 24 y 25, con una serie de distinguidos expositores esta vez coordinados por el Vicepresidente de Legislación nuestro distinguido C.P. Ramón Fernández Gómez. Pero sobre todo debemos de agradecer la participación de nuestros socios en tantas comisiones que funcionan de buena manera, y al esfuerzo que realizan, en el espíritu de su entrega encontramos el éxito de nuestra encomienda, sin olvidar claro está a todos quienes acuden a los eventos que realizamos y a su ímpetu de mantenerse actualizados, ¡Muchas gracias! Quede pues este documento como parte importante de la historia de nuestro Colegio, y como una más de las cosechas de un gran hombre, Don Octavio Acosta Salomón, quien como dije alguna vez, llevó lo sabio hasta en el nombre.

Como él mismo lo hubiera deseado, se incluyen varios temas relacionados con nuestro ejercicio profesional, el cual esperamos sea de su completa utilidad. Por otro lado, este mes de Octubre trae algunos eventos importantes los cuales queremos participarles, la noche bohemia se celebrará el viernes 24 de octubre con un programa de artistas que seguramente hará amena la velada y propicia la tertulia, con el más noble de los fines que es ayudar a quien más lo necesita, por supuesto, el Rostro Humano de la Contaduría, a través de mi esposa Siria Guadalupe, les hace la más cordial de las invitaciones. Así mismo, sigue con gran éxito el Diplomado Fiscal con sus módulos VI, VII, Y VII los días 17 y 18 de Octubre, 7 y 8 de Noviembre y 14 y 15 de Noviembre respectivamente, agradezco a todos los que nos han hecho el honor de participar en él y a la gran coordi-

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, C.R.M.A., M.C.I.E. Presidente del Consejo Directivo 2014-2015


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Recordando a C.P.C. Octavio Acosta Salomón El día 12 de septiembre del 2014, nos dejó nuestro querido amigo, el C.P.C. Octavio Acosta Salomón, excepcional colega, quien fuera un hombre íntegro y miembro notable de nuestra profesión. Infatigable docente, que durante más de 38 años impartió cátedra en la Universidad de Sonora. Fue un formador de muchos Contadores Públicos que a través de su brillante trayectoria recibieron su sabiduría y conocimientos. Se destacó como Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora y Vicepresidente de la Región Noroeste del IMCP, así como Secretario de la Junta de Honor del IMCP. Su sensibilidad, su rectitud ética y su enorme capacidad de trabajo, es ejemplo para las nuevas generaciones de apasionados Contadores Públicos.

04 OCTUBRE 2014 Líder moral, maestro del buen camino en la contaduría, ejemplo interminable, huella imborrable de la amistad en el corazón y prenda innegable del pensamiento, Don Octavio Acosta Salomón, eres parte de nuestra historia, por eso serás siempre parte de nuestro presente. Con estas palabras aperturamos una serie de pensamientos dedicados a nuestro maestro, agradeciendo a todos los que participaron y sabiendo que muchos no lo hicieron siendo presa de un gran sentimiento que les impidió plasmarlo en letras. C.P.C. Guillermo Williams Bautista Presidente del IMCP Sonora

C.P.C. Luis González Ortega Presidente del IMCP


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

“Los hombres sabios y buenos, dan ejemplo, tú fuiste Octavio, de esos hombres”... C.P.C. Ignacio Milán Brito Miembro de la Junta de Honor del IMCP

Fue un gusto para mí haber conocido y trabajado con Octavio desde el año de 1989, cuando fui a dar mi primera plática a Hermosillo, y después en los años 90 y 91, como Pre-Tesorero y Tesorero del IMCP tuve la oportunidad de seguir cultivando nuestra amistad.

En mi vida profesional he convivido con una gran cantidad de amigos y profesionales, pero hay algunos como en el caso de Octavio Acosta, que llegamos a apreciar tanto. Lamentablemente, también llega el momento en que debemos despedirnos. Octavio, siempre te diferenciaste por tu sencillez, calidad humana y tu amor a la profesión. Fuiste una persona correcta y respetuosa, un ser humano excepcional. Aquellas personas que logramos conocerte tuvimos mucha suerte por habernos cruzado contigo, nos sentimos muy dichosos por todos los buenos momentos que pudimos compartir a tu lado y aprender de tí. El legado que nos dejas es invaluable. Por eso, siempre te recordaremos. Estos últimos meses, conocimos tu grandeza y fortaleza, ya que a pesar de la enfermedad que te abatía, tú trasmitías energías para poder sonreír y seguir adelante con tu vida. Nunca olvidaremos a una persona tan maravillosa, siempre fuiste ejemplar. ¡Gracias por tu amistad! C.P.C. José Luis Doñez Lucio Ex Presidente del IMCP 2011-2012 Miembro de la Junta de Honor del IMCP

En mis últimos ocho años de haber participado en el CEN del IMCP, tuve la fortuna de seguir esa comunicación y hacerla más fuerte e intensa, y mucho más al haber participado por más de dos años en nuestra Junta de Honor del IMCP, donde dejó huella su admirable forma de ser, tanto en lo profesional como en lo personal. Ha sido una experiencia inolvidable el haber sido, en una pequeña parte, afortunado de su gran legado. ¡Estoy seguro que siempre estará presente en nuestros corazones! C.P.C. Francisco Macías Valadez Ex Presidente del IMCP Ex Miembro de la Junta de Honor del IMCP

05 OCTUBRE 2014


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Si siempre es difícil el poner en palabras lo que uno piensa sobre algo o alguien más aun cuando “ese alguien” es una persona que se dio tanto a la organización e institucionalización de la profesión como a la formación de las generaciones de contadores públicos a través de la cátedra. Quienes tuvimos la fortuna de conocerlo, convivir y trabajar con Él, tenemos muchas anécdotas que de alguna u otra manera han sido formativas de nuestro carácter y desempeño profesional. Entre las cosas que le debo es el haberme impulsado a participar en nuestro Colegio y en un momento dado llegar a dirigirlo. TAVO te extrañaremos siempre. C.P.C. Edmundo Salazar Escoboza Ex Presidente del IMCP Sonora

06 OCTUBRE 2014

Conocí a Octavio desde 1988 que tomé protesta como nuevo socio para ingresar al colegio, nunca lo traté personalmente durante ese periodo, hasta en 1988 que fui tesorero de Octavio Caballero, pero mi trato más cercano fue cuando fui Vicepresidente General en el año de 20032004 donde tuve la oportunidad de convivir con él en ciertos eventos técnicos y convivios y naturalmente desde ahí empecé a pedirle sus consejos y opiniones respecto de las acciones a tomar para la llegada a mi presidencia en 2004-2005 del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, siempre me ayudó sin ningún egoísmo, me aconsejó en todo lo que le solicité y nos acompañó a los distintos eventos donde lo invitábamos, fueran juntas de gobierno o institucionales, en lo personal me deja grandes y muy buenos recuerdos, siempre lo vimos como el consejero del colegio, cuando se suscitaba alguna duda en cuanto a estatutos, código de ética y reglamentos, era quien tomara la última palabra por su institucionalidad y conocimiento, durante mi presidencia lo traté muy cercanamente en las reuniones trimestrales regionales, en donde él ya era en todos los consejos, vicepresidente de legislación regional, y siempre pendiente de todas las presidencias de los colegios del noroeste para cualquier opinión que le solicitaran. Nos deja un gran legado y grandísimos recuerdos. Siempre fue grande, que Dios lo tenga en la gloria. C.P.C. Martín B. Lagarda Esquer Ex Presidente del IMCP Sonora


Tuve la oportunidad de conocer a Octavio desde fines de los ochentas, como colega en el Colegio de Contadores. Yo trabajé de 1986 a 1992 con la firma Mancera Hermanos y Cía. S.C. Miembro de Arthur Young y estaba como socio a cargo de la oficina de Hermosillo en 1990, cuando se anunció a nivel mundial la fusión de Arthur Young y Ernst & Whiney, representada en Méxi-co por el despacho de Freysinnier Morín, en donde Octavio Acosta y Agustín Hurtado eran los socios a cargo de la oficina y como consecuencia, se fusionaron ambas firmas mexicanas, por lo que de alguna manera de 1990 a 1992 Octavio y un servidor fuimos socios. Octavio siempre se caracterizó por ser una persona seria, responsable y trabajadora y conviví con él por cerca de dos años, intercambiamos experiencias de trabajo, compartimos aspectos técnicos y profesionales con nuestros clientes que atendíamos. Reconozco que Octavio siempre estuvo muy ligado al Colegio de Contadores y al Instituto del Noroeste de Contadores Públicos (antes CODAPRO/COCOPUNO) y siempre representó dignamente a la profesión y trabajó arduamente en ambos, en pro de nuestro gremio. Cuándo yo fui Vicepresidente de Legislación en nuestro Colegio y posteriormente de 2011 a 2013 como Vicepresidente General y luego Presidente, Octavio me brindó su apoyo y me orientó en varios aspectos. Descanse en paz y fue un privilegio haberlo conocido! C.P.C. Humberto García Borbón Ex Presidente del IMCP Sonora

In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Llegado de estudiar la carrera en la ciudad de México en marzo de 1977 ingresé al despacho Agustín Hurtado (posteriormente Despacho Freyssinier Morín y después Mancera, actualmente Ernest & Young) donde tuve la oportunidad de conocer a mi querido amigo Octavio Acosta. La impresión que me causó desde el principio fue extraordinaria, una persona que amaba su profesión, sumamente ordenada, trabajadora y puntual. Siempre llegaba a la oficina a las 7:30 de la mañana; disciplinado y con rectitud pero a la vez sociable y muy agradable en el trato. Creamos un vínculo de amistad que perdurará para siempre, él me impulsó a lanzarme como presidente del Colegio de Contadores de Sonora en el periodo 1986-87, contando con su apoyo incondicional tanto en la oficina como en el colegio. En 1998 cuando ya tenía 11 años fuera del despacho, platicó conmigo para que regresara, por lo que tuve el privilegio de volver a trabajar juntos. Octavio fue para mí un gran amigo, un ejemplo de honestidad, profesionalismo e integridad. Siempre institucional y sobre todo con un gran amor a su esposa e hijos. Nos has dejado un legado grande de principios y valores que nos guiarán a lo largo de toda la vida. Descanse en paz. Tu gran amigo, C.P. Ramón Fernández Gómez Ex Presidente del IMCP Sonora

07 OCTUBRE 2014


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Hablar de Octavio Acosta Salomón, es hablar del “Goi”… así le decían. Es hablar de muchas cosas, de: puntualidad, nunca llegó tarde, cuantas veces le hablé a su Despacho a las 8 a.m., siempre lo encontré; profesionalismo y amor a la Contaduría Pública, discreto y modesto; respetuoso y sobre todo, buen amigo. Durante su Presidencia, fui su Tesorero y me dejó trabajar a mi estilo. Cuando manifesté mi deseo de “buscar” la Presidencia del Colegio e inicié mi labor de proselitismo, cosa que no se estilaba (ya que los “gurús” de aquel entonces nunca me la ofrecieron), una vez que gané, tuve todo su apoyo y reconocimiento durante mi gestión. Recuerdo con mucho agrado, el gusto que le dio al “Goi”, cuando solicité licencia para dejar la Presidencia, pues consideré incompatible e incongruente, desempeñar al mismo tiempo, el puesto de Director de Auditoria Fiscal del Gobierno del Estado.

08 OCTUBRE 2014

“Goi”: espero encontrarte en el “purgatorio” (nota 1), para ver que podemos seguir haciendo, juntos. NO MUY PRONTO. Nota 1: Eso, si llego, y lo más difícil: ojala y ahí te encuentre, pues tú eres de un nivel superior. C.P.C. Alberto Duarte Berúmen Ex Presidente del IMCP Sonora

Uno de los rasgos que caracterizaba a Octavio, era la atención que solía tener con sus colegas que participaban junto con él en labores de la profesión, de obsequiarles fotos que tomaba o le tomaban con su cámara que usualmente llevaba consigo. Esta foto me la obsequió en la toma de protesta de mi Consejo Directivo 20082009 del IMCP Sonora, donde aparecemos junto con otros tres colados, perdón, distinguidos Ex-Presidentes del Colegio. Lo recordaremos con enorme cariño y respeto, un abrazo a su esposa e hijos. C.P.C. Roberto Kitazawa Armendáriz Ex Presidente del IMCP Sonora

Hablar de Octavio Acosta Salomón es hablar de institucionalidad, de buen ejemplo personal y profesional, de valores, de dedicación y de gran responsabilidad; esta última característica pertenece a las grandes personalidades. Su cúmulo de sabiduría siempre estuvo a disposición de aquellos que buscamos su buen consejo. De los notables es trascender dejando en los demás la huella imborrable de su obra tal como Don Octavio lo ha hecho en nuestro Estado, en la región noroeste y en nuestro País. Que su obra y su memoria sigan presentes por siempre. C.P.C. José Fidel Ramírez Jiménez Ex Presidente del IMCP Sonora


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Octavio, siempre te diferenciaste por tu actitud de servicio en beneficio de nuestra querida profesión y de nuestra organización colegiada, ahí disfrutamos y compartimos alegrías y retos, siempre con una visión de futuro y de respeto, en lo personal siempre sentí el apoyo hacia mi persona en el momento que tuve el privilegio de dirigir los destinos de nuestro Colegio, y nuestro Instituto Regional, siempre pensando en actividades que impliquen el desarrollo profesional de los contadores de nuestra región noroeste y en los momentos de diversión, también supiste compartir bromas y chascarrillos con buen humor y sonrisa a flor de piel; Octavio en lo personal doy gracias a Dios por permitirme compartir momentos de trabajo y momentos de alegría, te nos adelantaste en estos caminos de Dios, pero sabedores de que estas feliz en el paraíso eterno. Sinceramente, C.P.C. Víctor Hugo Bobadilla Aguiar Ex Presidente del IMCP Sonora

No tengo duda que te encuentras junto a nuestro señor Padre, y que así como estuviste siempre atento de nosotros en tu paso por este mundo terrenal, seguramente le pedirás nos cuide hasta que seamos llamados a rendir cuentas. Siempre estuviste al pendiente y nos compartiste de las labores profesionales, colegiadas, estudiantiles y técnicas, que tenían algún efecto o impacto para la profesión… y tú… siempre a la vanguardia... como un gran profesional. Como amigos, vivimos momentos inolvidables y gozamos de grandes momentos. . . Hoy te nos adelantaste, seguramente para preparar el terreno para cuando tengamos que alcanzarte. Que Dios te tenga en su gloria. C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Ex Presidente del IMCP Sonora

09 9 OCTUBRE 2014


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En el espacio que me concedió ABACO, para participar con una experiencia que nos hubiera tocado compartir con Octavio, les envío una corta anécdota que revela desde su juventud, su gusto por la música. En Ciudad Obregón en la época de secundaria había, en una reconocida estación de Radio, un programa vespertino de rock and roll, que tenía mucho éxito y seguidores, sobre todo entre los estudiantes. Pocos sabíamos, ya que no salía al aire su autoría que Octavio, era el programador. Era un pasatiempo que compartía con los hijos del propietario de dicha estación, que eran también sus amigos y compañeros de escuela y le permitían hacer el exitoso programa.

10

Seguramente se recibirán muchas colaboraciones referidas sobre todo a la Amistad con que nos honró, a su personalidad definidamente formal, responsable, a su inteligencia, capacidad y preparación en el ámbito profesional. Para mí fue un tanto difícil escoger de entre las múltiples vivencias que a lo largo de casi 60 años de amistad compartimos. Dios lo premiará con el descanso eterno de su alma.

OCTUBRE 2014

Con profundo respeto y admiración, C. P. María Eugenia Villa de Romero Ex Presidente del IMCP Sonora

Como poder en pocas palabras, expresar el sentimiento de agradecimiento que siento al evocar al Maestro, después Colega, Amigo y Compadre. Un hombre que con su trabajo frente al grupo de estudiantes en el que era él nuestro maestro de auditoría, supo inculcar valores de honestidad a nuestro trabajo. El hecho de ser asociada de un colegio de profesionistas, fue gracias a aquella invitación que nos hizo a un grupo de estudiantes a participar en una asamblea de socios; fuimos recibidos con admiración y respeto, presentamos la información y respondimos preguntas sobre una asociación en la que como estudiantes creíamos y trabajábamos. Recuerdo con mucho aprecio la mirada del Contador Octavio Acosta que sin palabras nos transmitía seguridad y confianza. Supo reconocer en nosotros el esfuerzo que teníamos para ser algún día contadores. Nos impulsó en el crecimiento profesional, y siendo ya asociados del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, del cual él era un pilar importante, apoyo nuestro trabajo siempre con unas frases alentadoras y de apoyo. Fue un hombre forjador de una hermosa familia, amigo ejemplar, profesionista que impulsó a la Contaduría Pública con su ejemplo, trabajando a nivel local, y nacional, incansable y siempre poniendo en alto el prestigio de las Instituciones que agrupan a los Contadores Públicos. Con mucho cariño, reconocimiento, admiración y respeto, al recuerdo de Octavio Acosta Salomón. C.P.C. Elvia Cecilia Salazar Rascón Ex Presidente del IMCP Sonora


In Memoriam

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Tuve el privilegio de conocer al Maestro Octavio Acosta desde 1980, cuando inicié como estudiante en el Despacho del C.P. Agustín Hurtado, después fui su alumno en la Universidad de Sonora y gracias a él impartí clases en nuestra Alma Máter, ya que en ocasiones me enviaba a dar clases por él, cuando el Maestro Acosta tenía que salir de la ciudad por cuestiones de trabajo. Un gran Maestro, un gran amigo, pero sobre todo un extraordinario ser humano, gracias maestro por todas sus enseñanzas de vida que nos compartió a todos sus alumnos, compañeros de trabajo, pero sobre todo sus amigos, que nos sirvieron para ser mejores seres humanos. Cuando me tocó el privilegio de ser Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Sonora, siempre conté con su apoyo y consejos, gracias por sus enseñanzas profesionales y personales. Gracias Maestro Acosta por ser parte muy importante en mi formación profesional y personal, siempre seguirá siendo un ejemplo a seguir. Con mucho aprecio, respeto y cariño, su amigo y alumno C.P.C. Rodolfo Flores Hurtado Ex Presidente del IMCP Sonora

El Maestro, el Jefe, el Amigo, con quien se contaba siempre para un buen consejo, un apoyo desinteresado, siempre con buen ánimo y con la formalidad que lo caracterizaba. Como colegiado, el ejemplo a seguir, de las personas que he conocido que más amor le tenía a la profesión y dejando huella en todo compromiso que asumía en éste su Colegio. C.P.C. Roberto Ávila Quiroga Vicepresidente del IMCP Sonora

Sin duda en nuestra vida, siempre conocemos a personas que viven con pasión en lo que hacen, que buscan en cada detalle dejar lo mejor de si mismos, brindando a quienes tienen la suerte de cruzarse con ellos, de aprender de su filosofía de vida. Tuve la gran oportunidad de conocer al Sr. Octavio Acosta y de poder constatar su Don de gente y su profesionalismo. Todo un pilar de nuestra profesión contable. C.P.C. Saúl López Montiel Ex Presidente del IMCP Sonora

Como bien comentó nuestro Presidente del IMCP Sonora, son muchos quienes prefirieron reservarse sus palabras y su sentir, y les respetamos su postura y decisión. Se que son innumerables los colegas y amigos a quienes nuestro querido Octavio Acosta brindó su amistad, necesitaríamos cientos de páginas para poder contar las experiencias y anécdotas vividas a su lado, pero nuestra intención es siempre mostrarle un profundo respeto y sobre todo cariño a su persona, y brindarle, a manera de Homenaje Póstumo un poco de lo mucho que él nos brindó. Tuve la gran fortuna y privilegio de tenerle como maestro, mentor y sobre todo como amigo, el mejor ejemplo que pude tener de alguien que amaba y sentía un profundo respeto hacia nuestra profesión… Nos adoptamos mutuamente y con mucho cariño como tío y sobrina, su recuerdo perdurará por siempre en mi corazón. ¡Gracias por todo su apoyo tío! Dios y Usted saben cuánto lo quiero… C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante Vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP Sonora

11 OCTUBRE 2014


Contabilidad Gubernamental Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P.C. Guillermo Williams Bautista, M.C.I.E., C.R.M.A. Presidente del IMCP Sonora

Nuevas Disposiciones en Materia de Contabilidad Gubernamental

12 OCTUBRE 2014

Uno de los grandes temas que podemos abordar en nuestro ejercicio profesional como contadores públicos es el de la Contabilidad Gubernamental, el cual en nuestros días reviste la característica de necesitar un alto grado de especialización y que la misma inclusive se da con relación a la cuestión a desarrollarse, de esta forma un profesional contable pudiera realizar auditorías de desempeño, realización de indicadores, la propia contabilidad, la aplicación de sistemas que cumplan con la normatividad contenida en la LGC, auditoría externa, auditoría interna, presupuesto basado en resultados, estructuras programáticas, etc. A lo largo de la construcción de la propia ley, así como de las normatividades auxiliares, aquellos que dedican un poco de tiempo a su análisis como lo es el grupo de estudio de la Ley General de Contabilidad Gubernamental conformado por especialistas en la materia del Estado de Sonora, han opinado acerca de temas que aún no habían sido abordados por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), y que curiosamente –sin existir casualidad en la opinión, sino consecuencia de los estudios elaborados-, en fechas recientes, algunas de estas cuestiones fueron atendidas. El pasado 24 de Septiembre el Consejo Nacional de Armonización Contable, tuvo su segunda reunión de trabajo del presente año y durante la

misma se han abordado algunas de las grandes incógnitas a que me refiero en el párrafo anterior; Para ilustración de éstas, y a forma de avance, le detallo los temas que fueron abordados y le presento algunos de los puntos importantes en la primera parte de este artículo que será dividido por razones de espacio. Algunas de estas normatividades imponen obligaciones a partir de la fecha de publicación del instrumento específico abarcando inclusive su cumplimiento en el 2014, de igual manera, Las entidades federativas, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 7, segundo párrafo, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental deberán publicar el presente Acuerdo, en sus medios oficiales de difusión escritos y electrónicos, dentro de un plazo de 30 días hábiles siguientes a la publicación del presente en el Diario Oficial de la Federación. A continuación detallo algunas cuestiones importantes por documento: a. Acuerdo por el que se reforman y adicionan las Reglas Específicas del Registro y Valoración del Patrimonio. En el caso de las obras del dominio público, al concluir la obra, se deberá transferir el saldo a los gastos del período en el caso que corresponda al presupuesto del mismo ejercicio, por lo


Contabilidad Gubernamental

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

que se refiere a erogaciones de presupuestos de años anteriores se deberá reconocer en el resultado de ejercicios anteriores para mostrar el resultado real de las operaciones del ente público a una fecha determinada. Infraestructura. La Infraestructura son activos no circulantes, que:

• Se materializan por obras de ingeniería civil o en inmuebles; • Son utilizados por la generalidad de los ciudadanos o destinados a la prestación de servicios públicos; • Son obtenidos a título oneroso o gratuito, o construidos por el ente público; • Son parte de un sistema o red, y • Tienen una finalidad específica que no suele admitir otros usos alternativos.

La inversión en infraestructura, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 29 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, mientras se encuentre en proceso, se registra atendiendo al Plan de Cuentas, en la cuenta 1.2.3.5 Construcciones en proceso en bienes de dominio público o en la cuenta 1.2.3.6 Construcciones en proceso en bienes propios. Una vez concluida, si la inversión es realizada en bienes de dominio público, en los bienes de uso común, o que sean consideradas obras del dominio público, se registran en los términos del numeral 2.2 (Obras del dominio público). En los casos de las obras transferibles, se registran en los términos del numeral 2.3 (Obras transferibles). En el caso de obras capitalizables, se estará a lo dispuesto en el numeral 2.1 (Obras capitalizables).

Diferencias obtenidas de la Conciliación física -contable y de la baja de bienes El reconocimiento inicial de las diferencias, tanto de existencias como de valores, que se obtengan como resultado de la conciliación física-contable de los bienes muebles, inmuebles e intangibles de los entes públicos, se reconocerán afectando las cuentas correspondientes al rubro 3.2.2 Resultados de Ejercicios Anteriores y a la cuenta del grupo Activo No Circulante correspondiente. Lo anterior, independientemente de los procedimientos administrativos que deban realizarse de acuerdo a la normatividad correspondiente. Las diferencias posteriores de valores que se obtengan como resultado de la conciliación física-contable de los bienes muebles, inmuebles e intangibles de los entes públicos, se reconocerán afectando las cuentas correspondientes al rubro 3.2.3 Revalúos y a la cuenta del grupo Activo No Circulante correspondiente.

13 OCTUBRE 2014


Contabilidad Gubernamental Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Para el caso de la baja de bienes derivada, entre otros, por pérdida, obsolescencia, deterioro, extravío, robo o siniestro, ésta se registrará mediante abono a la cuenta de Activo no circulante que corresponda y un cargo a la cuenta 5.5.1.8 Disminución de Bienes por pérdida, obsolescencia y deterioro. Lo anterior independientemente de los procedimientos administrativos que deban realizarse de acuerdo a la normatividad correspondiente.

Estados financieros a consolidar

1. Estado de situación financiera; 2. Estado de actividades; 3. Estado de variación de la hacienda pública; 4. Estado de cambios en la situación financiera, y

Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio 5. Estado de flujos de efectivo. Atendiendo a la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICS 10-Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias), se deberá actualizar el patrimonio cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor acumulada durante un periodo de tres años sea igual o superior al 100%.

Tanto el Estado de variación de la hacienda pública como el Estado de cambios en la situación financiera, se obtienen de la información contenida en el Estado de situación financiera. Consolidación a presentarse

14 OCTUBRE 2014

El efecto de la actualización de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio (re expresión) se realizará contra la cuenta 3.1.3 Actualización de la Hacienda Pública/Patrimonio. b. Norma en materia de Consolidación de Estados Financieros y demás información contable. Objetivo de la consolidación La consolidación es el método para presentar la información financiera de varios entes públicos como si fuera un sector institucional. Este método consiste en la eliminación de las transacciones y/o saldos entre las unidades institucionales a consolidar, lo que permite conocer el cambio en el patrimonio, la posición financiera y/o las actividades de un sector institucional con el resto de la economía. Para efectos de la formulación de los estados financieros que se consolidan, los entes públicos se deben agrupar de acuerdo a lo dispuesto en la clasificación administrativa y con ello reflejar información global del sector al que pertenecen.

Para efecto de la presentación de los estados financieros y demás información contable consolidada, se deberá atender a la Clasificación Administrativa emitida por el CONAC. Tanto como para el Gobierno Federal como para las Entidades Federativas se debe consolidar los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los Órganos Autónomos.


Contabilidad Gubernamental

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Para los Ayuntamientos de los Municipios se debe consolidar la información de las dependencias y organismos desconcentrados; para estos efectos se consideran incluidos al Presidente Municipal, Regidores y Síndicos. En el apartado del Sector Paraestatal de la Federación, de las Entidades Federativas y de los ayuntamientos de los Municipios se deben presentar las consolidaciones siguientes:

La consolidación es el método para presentar la información financiera de varios entes públicos como si fuera un sector institucional

1. Consolidación de entidades paraestatales y fideicomisos no empresariales y no financieros;

va remitirán la información en los términos y por los conductos que la Secretaría de Finanzas o su equivalente les solicite;

2. Consolidación de instituciones públicas de seguridad social;

• Para el caso de los Ayuntamientos de los Municipios, por la Tesorería Municipal, Secretaría de Finanzas Municipal o su equivalente, por lo que los entes públicos municipales remitirán la información en los términos y por los conductos que la Tesorería Municipal, la Secretaría de Finanzas o su equivalente les solicite. Transacciones y saldos a consolidar

3. Consolidación de entidades paraestatales y fideicomisos empresariales no financieras con participación estatal mayoritaria; 4. Consolidación de entidades paraestatales empresariales financieras monetarias con participación estatal mayoritaria; 5. Consolidación de entidades paraestatales empresariales financieras no monetarias con participación estatal mayoritaria, y 6. Consolidación de fideicomisos financieros públicos con participación estatal mayoritaria.

Atendiendo al Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre del 2013, la consolidación se formulará: • Para el Gobierno Federal por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; • Para el caso de las Entidades Federativas, por la Secretaría de Finanzas o su equivalente, por lo que los entes públicos de la Entidad Federati-

Del Estado de Actividades Consolidado, se deben eliminar las transacciones generadas por una relación de Ingreso- Gasto por conceptos de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras ayudas. Del Estado de Situación Financiera Consolidado, se deben eliminar los saldos derivados de la relación Deudor-Acreedor por concepto de Participaciones y Aportaciones de Capital (del rubro Inversiones Financieras a Largo Plazo) con el rubro de Aportaciones (del grupo Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido). Criterios aplicables en la Consolidación * Los estados contables a consolidar deberán corresponder al mismo periodo y deberán contener todas las operaciones realizadas entre las fechas de inicio y cierre del periodo a consolidar.

15 OCTUBRE 2014


Contabilidad Gubernamental Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

g. Norma para establecer la estructura de la información que las entidades federativas deberán presentar respecto al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y los formatos de presentación. h. Lineamientos de información pública financiera para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;

* En el caso de los saldos de los activos o pasivos a consolidar estos deberán estar expresados (valuados) en los mismos términos. * Dado que la consolidación consiste en la eliminación de los registros de los entes públicos a consolidar, es necesario que los entes públicos reconozcan la misma naturaleza de la operación para su registro de manera simétrica.

16 OCTUBRE 2014

* Adicionalmente a la Información Contable a consolidar, deberán presentarse las notas a los Estados Financieros Consolidados, que serán como mínimo las siguientes: De igual manera fueron aprobados los documentos siguientes, mismos que abordaremos en la siguiente edición de revista: c. Acuerdo por el que se emite el formato de conciliación entre los ingresos presupuestarios y contables, así como entre los egresos presupuestarios y los gastos contables. d. Adición al Acuerdo por el que se armoniza la estructura de las cuentas públicas. e. Acuerdo por el que se reforma el Capítulo VII del Manual de Contabilidad Gubernamental. f. Reforma a la Norma para establecer la estructura de información de montos pagados por ayudas y subsidios.

Entre otros temas. De los anteriormente descritos se destaca en el documento c. el hecho de que se precisa por parte del CONAC que la vinculación del Estado de Actividades y el ejercicio del presupuesto tanto de ingresos como de egresos se hace en el momento contable del devengado, por lo que resulta conveniente utilizar este momento contable para llevar a cabo la conciliación entre los conceptos contables y presupuestarios (algunas personas tenían duda al respecto). Datos conclusivos de la parte abordada. El compendio normativo relativo a la aplicación en materia de Contabilidad Gubernamental ha sido fortalecido en puntos importantes mismos que habían quedado a la deriva en revisiones anteriores y quedando algunas dudas importantes aun por cubrir; aun sin embargo, el punto más trascendental que es su implementación y aplicación puntual ha quedado rezagada, falta ver la postura tanto de las autoridades emisoras de sanciones como de los funcionarios para darle celeridad a los avances logrados a la fecha para lograr capitalizarlos en el cumplimiento de dicho marco normativo, una vez que se llegue a ese objetivo, podremos presumir que tenemos las bases para toma de decisiones más puntuales por parte de los funcionarios, así como una mayor transparencia de las acciones gubernamentales que tanto precisa nuestro país; Pero esa, es solo mi humilde opinión, ¿usted ya tiene la propia?.


C.P.C. Francisco Macías Valadez, Ex Presidente del IMCP

Facturación Electrónica Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Primer Foro Internacional de Tributación Digital y Factura Electrónica racterísticas a considerar la confidencialidad de la información y por ello, la participación de los PAC’s (Proveedores Autorizados de Certificación) en este proceso inicial que será para el 2015, debiendo los archivos electrónicos, permitir la identificación de cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con los folios de las facturas o con la documentación comprobatoria. Al cumplir 10 años la factura electrónica en México, ha demostrado en su aplicación, desarrollo y su implementación, un liderazgo reconocido en Latinoamérica y en todo el mundo. El SAT (Servicio de Administración Tributaria) y AMEXIPAC (La Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certificación, A.C.) llevaron a cabo este Primer Foro en la Ciudad de Cancún, Quintana Roo, los días 23 y 24 del pasado mes de Julio, donde hubo participantes de 16 países. En este evento, el Lic. Aristóteles Núñez-Jefe del SAT, subrayó las ventajas de la Factura Electrónica (FE), tanto para el emisor como para el receptor y así también para la autoridad, resaltando los procesos, la seguridad, el cumplimiento, los costos y ahorros. Se comentó también la Contabilidad Electrónica, que será el siguiente paso en la etapa del ciclo del contribuyente, para algunos es y será obligatorio, y para otros optativo, siendo una de las ca-

También comentó que en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, tiene un buen aliado para llevar a cabo la revisión y su implementación en una labor coadyuvante con el foro, después de la presentación y de sus palabras de bienvenida, Aristóteles Núñez resaltó la participación del SAT, a través de medios electrónicos y lo sucedido a través de los 10 años de la existencia de la Factura Electrónica, hoy CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet). Señaló las expectativas de mejora recaudatoria, se evidenció la moderación en el panel, se mostraron el que Brasil, Chile y Estados Unidos, lo presentan en alguna forma sosteniendo y sustentando el Fondo, y que mejora en la recaudación.

17 OCTUBRE 2014


Facturación Electrónica Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

El uso extendido de FE ha proporcionado para el sector empresarial varios beneficios económicos como son: Costos tanto de emisión, eliminación de papel y su versatilidad, mensajería, entrega, así como de almacenamiento. Los riesgos en duplicidad y su falsificación, se reducen en forma por demás importante y la participación de los PAC’s, en este momento se convierte en indispensable. Con su origen a través de AMECE (ahora CG1), quienes implementaron el Código de Barras ahora con los PAC’s, da un cambio al concepto de Timbrado. Paraguay ya inició el proceso y divide a los contribuyentes en grandes y los demás quienes los primeros tienen que pagar en oficinas y los demás por internet.

18 OCTUBRE 2014

En USA, cerca del 60% de las operaciones se hacen a través de internet. En las empresas resulta diferente en cada caso, porque no se propone un software standard, por lo que hoy no se tiene la capacidad de atender, ya que los profesionales de software no son profesionales de impuestos. Tuve la oportunidad de haber sido invitado como panelista, en el tema de “Casos de Éxito de Empresas Transnacionales”, sobre el uso de CFDI, habiendo sido el moderador el Lic. Guillermo Valls Esponda - Administrador General de Servicios al Contribuyente del SAT. El Lic. Fernando Martínez Coss, una de las personas más conocedoras del tema en el SAT, señaló los cambios en México, en los efectos de los últimos años en los documentos digitales, tanto en declaraciones, como en pagos, adicionándola de la inspección y ahora con el Buzón Tributario, se


Facturación Electrónica Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Riesgos de Duplicidad / Falsificación Los riesgos en duplicidad y su falsificación, se reducen en forma por demás importante y la participación de los PAC’s, en este momento se convierte en indispensable

Participación de los PAC’s La resistencia al cambio, por lo que el SAT ha entendido a los diversos sectores durante estos 10 años de existencia. A la Empresa su Nómina, y su timbrado.

crea una seguridad de quien tiene información sólo son el Contribuyente y el SAT. Se ha tenido el apoyo del Banco Mundial, en reformas tributarias, para ayudar a cubrir el pago de los impuestos, así mismo, se han aprovechado las encuestas y estadísticas, e información solicitada y obtenida por el Banco Mundial. El C.P. Daniel Álvarez, funcionario del Banco Mundial comentó la forma en que los resultados del análisis global, han reducido el número de horas que un Contribuyente requiere para el pago de sus Impuestos. El uso extendido de FE ha proporcionado al sector empresarial, varios beneficios al colaborar con el sector privado, en el transcurso de estos 10 años, ha tenido resultados satisfactorios y para este 2014 se ha convertido en un reto para que todo lo que se pretende deducir incluyendo Nómina e IMSS, será por FE y que se emita como evidencia tanto del ingreso, como del gasto, el que también tenga que ser por CFDI. Los convenios entre sectores de la economía para conocer las necesidades típicas y atípicas de operación, han sido fundamentales en este proceso que el día de hoy siguen y persiguen la promoción y difusión a través de una comunicación intensa entre las partes involucradas, Contribuyente, SAT y PAC’s. LA AUTORIDAD. En el evento también se analizaron entre otros lo siguiente:

La incorporación en 2014 de todos por todos, tanto en las Deducciones como en los Ingresos. Papel relevante que tiene la Contaduría Pública para ayudar a la reducción de cargas administrativas para hacer más eficiente la relación entre: Empresa – Cliente Empresa – Empresa Empresa – Gobierno

Y así, fortalecer los tramos de control y modelos de riesgos para reducir las brechas de evasión fiscal, por lo tanto, los acuerdos entre SAT y Sectores, Asociaciones Empresariales y Profesionales, resulta benéfico para todos. La promoción y la publicidad, así como el convencimiento Institucional de beneficios evidentes, es indispensable. Al clausurar el evento, Aristóteles Núñez, jefe del SAT, agradeció a los participantes de los países asistentes, a los miembros de AMEXIPAC y a todos los representantes de las diferentes áreas del SAT, a los panelistas y moderadores, así como a todos los asistentes, en unirse a participar en el desarrollo tecnológico desde cada una de sus actividades propias para impulsar y fortalecer el comercio electrónico y en especial la factura, con la seguridad de la información para contribuyente y autoridad. Recomendando que este evento se llevara a cabo, año con año, para enriquecer las aportaciones de los sucedido en otros países.

19 OCTUBRE 2014


Impuesto al Valor Agregado Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

C.P. Juan Carlos Óstler López, Presidente de la Comisión Fiscal del IMCP Sonora

IVA, Puntos Finos y Casos Especiales Segunda parte En la primera parte de este artículo, mencionamos que no obstante que el IVA es un impuesto indirecto cuya determinación es en principio sencilla, en la práctica tanto contable como fiscal, nos encontramos con varios supuestos que nos obligan a ahondar en el análisis de la Ley y su Reglamento, así como otros elementos jurídicos y administrativos necesarios para determinar su correcta aplicación. La intención del presente artículo es analizar algunos de dichos supuestos, que sin el ánimo de abarcarlos todos, sí forman parte de los más frecuentes en nuestro quehacer diario.

20 OCTUBRE 2014

En esta segunda parte, revisaremos algunos puntos importantes que tiene que ver con la retención del IVA, la cual es parte importante dentro de los elementos determinantes de dicha contribución: IV.-Nuevo supuesto de retención para personas físicas “recicladoras”. Aprovechando la referencia que se hizo al final del caso especial anterior respecto a las retenciones de IVA prevista en los artículos 1-A y 3 de la Ley, éstas representan otro caso especial que vale la pena comentar: Primeramente el artículo 1-A de la Ley, establece que Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: “1. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o fiduciaria. 2. Sean personas morales que: a).- Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente. b).- Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización.


Impuesto al Valor Agregado Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

c).- Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales.

3. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país.”

personas físicas, o de residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país en el supuesto previsto en la fracción III del mismo artículo. También se efectuará la retención en los términos del artículo 1o.-A de esta Ley, en los casos en los que la Federación y sus organismos descentralizados reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes prestados por personas morales. Los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, así como sus organismos descentralizados no efectuarán la retención a que se refiere este párrafo.

Por su parte el artículo 3º. de la Ley, en su tercer párrafo establece que La Federación y sus organismos descentralizados efectuarán igualmente la retención en los términos del artículo 1o.-A de esta Ley cuando adquieran bienes, los usen o gocen temporalmente o reciban servicios, de

Obviamente, el caso que más comúnmente conocemos, es el que refiere la fracción II del artículo 1-A de la Ley, y que les aplica específicamente a las personas morales en los supuestos mencionados, que los podemos esquematizar de la siguiente manera:

d).- Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

Actividad

Persona que realiza la actividad

Persona que paga la contraprestación

Servicios personales independientes

Persona Física

Persona Moral

Uso o goce temporalmente bienes

Persona Física

Persona Moral

Venta de desperdicios para ser utilizados

Persona Física o Persona Moral

Persona Moral

Persona Física o Persona Moral

Persona Moral

Persona Física

Persona Moral

como insumo de la actividad industrial o para comercialización del adquierente Servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

No obstante lo anterior, para este ejercicio 2014, la autoridad fiscal, dentro del cúmulo de novedades (reformas) fiscales, dentro de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente para este ejercicio, publicó la regla I.2.7.3.5., que se transcribe a continuación:

“Comprobación de erogaciones y retenciones en la recolección de desperdicios y materiales de la industria del reciclaje I.2.7.3.5. Para los efectos del artículo 29, último párrafo del CFF, los contribuyentes a que se refie-

21 OCTUBRE 2014


Impuesto al Valor Agregado Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

re la regla I.2.4.3., fracción V, que hayan optado por inscribirse al RFC a través de los adquirentes de desperdicios industrializables, podrán expedir CFDI cumpliendo con los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del citado ordenamiento, para lo cual deberán utilizar los servicios que para tales efectos sean prestados por un PSECFDI, en los términos de lo dispuesto por la regla II.2.5.2.1., a las personas a quienes les enajenen sus productos. Los contribuyentes señalados en esta regla que ya se encuentren inscritos en el RFC, deberán proporcionar a los adquirentes de sus productos, su clave del RFC, para que se expidan CFDI en los términos de la regla II.2.5.2.1.

22 OCTUBRE 2014

Para los efectos señalados en el primer párrafo de esta regla, los contribuyentes que adquieran desperdicios y materiales destinados a la industria del reciclaje para ser utilizados como insumo de su actividad industrial, acopio, enajenación, comercialización o industrialización, independientemente de su presentación o transformación física o de la denominación o descripción utilizada en el comprobante fiscal, deberán retener y enterar el 5% del monto total de la operación realizada por concepto de ISR a aquella persona física sin establecimiento permanente que le enajene dichos desperdicios y materiales, la cual tendrá el carácter de pago definitivo. Asimismo, deberán efectuar, cuando se esté en el supuesto, la retención del IVA que se les traslade, en términos del artículo 1-A, fracción I, inciso b) de la Ley del IVA. De igual forma, el adquirente deberá enterar conjuntamente los impuestos retenidos con su declaración de pago correspondiente al periodo en que se efectúe la citada operación. …” En el texto resaltado, la autoridad fiscal deja ver al final, su intención inicial de que cuando se esté en el supuesto de que una persona moral adquiera desperdicios para ser utilizados como

Los contribuyentes señalados en esta regla que ya se encuentren inscritos en el RFC, deberán proporcionar a los adquirentes de sus productos, su clave del RFC, para que se expidan CFDI en los términos de la regla II.2.5.2.1.

insumo de su actividad industrial o para su comercialización, retenga el IVA que se traslade, entendiéndose el 100% de dicho impuesto, ya que el Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley no contempló una retención menor al total del impuesto causado. Sin embargo, dado el error cometido por la autoridad en la redacción de dicha regla (la fracción I del artículo 1-A de la Ley del IVA no tiene fracciones), fue necesario corregir dicha regla dentro de la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelanea Fiscal, para quedar de la siguiente manera: “Comprobación de erogaciones y retenciones en la recolección de desperdicios y materiales de la industria del reciclaje I.2.7.3.5. En estos casos, el mecanismo a que se refiere el párrafo anterior se considerará como “certificado de sello digital”, para efectos de la expedición de CFDI, por lo que los contribuyentes


Impuesto al Valor Agregado Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

que ejerzan la opción prevista en esta regla, cuando se ubiquen en los supuestos del artículo 17-H, fracción X del CFF, les será aplicable el procedimiento establecido en la regla I.2.2.3. y no podrán solicitar certificados de sello digital o, en su caso, no podrán optar o continuar ejerciendo las opciones a que se refieren las reglas I.2.2.4., I.2.7.1.21. o II.2.5.2.1., en tanto no desvirtúen o subsanen las irregularidades detectadas. Para los efectos señalados en el primer párrafo de esta regla, los contribuyentes que adquieran desperdicios y materiales destinados a la industria del reciclaje para ser utilizados como insumo de su actividad industrial, acopio, enajenación, comercialización o industrialización, independientemente de su presentación o transformación física o de la denominación o descripción utilizada en el comprobante fiscal, deberán retener y enterar el 5% del monto total de la operación realizada por concepto de ISR a aquella persona física sin establecimiento permanente que le enajene dichos desperdicios y materiales, la cual tendrá el carácter de pago definitivo. Asimismo, deberán efectuar, la retención del IVA que se les traslade.” Con dicha reforma, la obligación de retener ya no es exclusiva de las personas morales que adquieran desperdicios y materiales destinados a la industria del reciclaje para ser utilizados como insumo de su actividad industrial, acopio, enajenación, comercialización o industrialización, sino que también le resulta aplicable a las personas físicas con dicha actividad. Así las cosas, no obstante que la regla miscelánea va más lejos que lo que dispone la Ley, es decir, de imponer una obligación que en principio es exclusiva de las personas morales, al ser un requisito para obtener el “beneficio” otorgado en dicha regla, por lo que se tendrá que estar atento en este sector para cuidar que en dichas operaciones se retenga y entere el IVA respectivo, salvo que se recurra a algún medio de defensa en su caso, de resultar procedente.

V.- IVA Retenido y su presentación en el sistema de DyP. Por otra parte, continuando con el tema del IVA retenido, el artículo 1-A de la Ley del IVA, establece que el retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el precio o la contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna. En este sentido, se debe tener una medida de control administrativo para conocer la fecha en que efectivamente se pague una contraprestación en la cual se incluya la retención de IVA, ya que por lo regular los contribuyentes al momento de provisionar una operación a crédito que incluye impuestos retenidos, provisiona el impuesto retenido, y por lo regular lo enteraran al mes siguiente de la provisión, sin embargo si dicha operación fuera pagada meses despúes o incluso, si en algún momento no fuera pagada, pues legalmente no se tendría que haber enterado dicha contribución. En principio, siendo conservadores y mientras no se trate de grandes cantidades que pudieran afectar el flujo del contribuyente, uno pudiera pensar que no habría problema respecto a la autoridad fiscal, ya que de alguna manera le estaríamos adelantando su pago de la retención, sin embargo, se puede presentar el caso de en una solicitud de devolución, la autoridad no nos permitiera el acreditamiento de un IVA retenido por no haberse hecho en los “términos” del artículo 1-A de la Ley, es decir, por no haberlo retenido en la fecha en que efectivamente se hubiera realizado el pago de la erogación que la originó.

23 OCTUBRE 2014


Impuesto al Valor Agregado Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

En este mismo sentido, vale la pena referir, que el IVA retenido, para que sea acreditable en términos del artículo 5 fracción IV de la Ley, establece que tratándose del impuesto al valor agregado trasladado que se hubiese retenido conforme al artículo 1o.-A de esta Ley, dicha retención se entere en los términos y plazos establecidos en la misma y que el impuesto retenido y enterado, podrá ser acreditado en la declaración de pago mensual siguiente a la declaración en la que se haya efectuado el entero de la retención. Es decir, en principio debemos cuidar de considerar retenido el impuesto en el momento en el que pague el precio o la contraprestación que la originó y sobre el monto de lo efectivamente pagado y enterarlo conforme a lo dispuesto por el artículo 1-A de la Ley del IVA, pero además, conforme a lo establecido en el artículo 5 fracción IV de dicha Ley, el impuesto retenido y enterado, podrá ser acreditado en la declaración de pago mensual siguiente a la declaración en la que se haya efectuado el entero de la retención.

24 OCTUBRE 2014

Así pues tenemos, que el impuesto retenido se considera retenido cuando efectivamente se efectúa la erogación que lo originó, y se debe enterar en la declaración de dicho mes en que se erogó la contraprestación, pero no se puede acreditar en ese mes sino hasta el siguiente a aquel en que lo entere a la autoridad. Ejemplo: Una persona moral contrata los servicios de un contador independiente, el cual una vez prestados sus servicio le expide un CFDI con fecha de 15 de febrero de 2014, el cual la persona moral le recibe en esa misma fecha y programa su pago en un plazo de 30 días conforme a sus políticas internas. Dicha persona moral provisiona el gasto generando el pasivo de los impuestos retenidos así como de la deuda neta a favor del prestador de servicios, esto en el mes de febrero de 2014. El pago conforme a su política lo realiza el día 15 de marzo de 2014, de tal manera que se tendría el siguiente tratamiento:

La obligación de retener ya no es exclusiva de las personas morales que adquieran desperdicios y materiales destinados a la industria del reciclaje para ser utilizados como insumo de su actividad industrial, acopio, enajenación, comercialización o industrialización, sino que también le resulta aplicable a las personas físicas con dicha actividad

A).- En la declaración de IVA del mes de febrero 2014.- El IVA retenido en dicha operación no produce efecto fiscal alguno al no haberse erogado contraprestación alguna. B).- En la declaración de IVA del mes de marzo 2014.- Al haberse realizado el pago de la contraprestación correspondiente, se considera efectivamente realizada la retención y se debe enterar el IVA retenido en dicha operación, y su monto se manifiesta en el renglón “Otras cantidades a cargo del contribuyente”, para disminuirlo del monto del impuesto acreditable del mes. C).- En la declaración de IVA del mes de abril 2014.- Se realiza el acreditamiento del IVA retenido enterado en la declaración del mes anterior, reflejándolo en el renglón “Otras cantidades a favor del contribuyente”. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el SAT dentro del manual de nuevo esquema de Declaraciones y Pagos publicado en su portal.


El Colegio de Contadores Públicos de Sonora, te da la más cordial de las bienvenidas y te invita a que te integres a sus actividades y a sus Comisiones de Trabajo, formando parte importante de nuestra institución, fortaleciendo así los vínculos con la profesión y los colegas, lo que favorecerá a tu desarrollo y crecimiento profesional. El día miércoles 17 de Septiembre durante la Asamblea General Ordinaria de Socios, se llevó a cabo la toma de protesta de los P.C.P. María de los Ángeles Ruíz Vallejo, P.C.P. Jairo Emmanuel Prieto López, C.P. Nuvia Sulema Ortega Bravo, C.P. Carlos Alberto Reyes Martínez, C.P. Aurora Moreno Mendoza, E.C.P. Yolanda Figueroa Valdez, E.C.P. Ana Paula Gómez Moreno, por el distinguido ex presidente del Colegio, el C.P.C. Saúl López Montiel, quien les dirigiera emotivas palabras a nuestros nuevos socios. En la foto del recuerdo acompañando a nuestros nuevos socios, el C.P.C. Saúl López Montiel, el C.P.C. Guillermo Williams Bautista y el C.P.C. Roberto Francisco Ávila Quiroga, Presidente y Vicepresidente de nuestra institución respectivamente.

Orgullosamente Colegiados!!

Lic. Lizeth Judith Ramírez Peraza Comisión de Membrecía

SEPTIEMB R E 2014, HE RM OSIL L O, SON ORA, M ÉX I CO


CULTURA Y ARTE Conociendo Madrid…

Permítanme contarles un poco acerca de una ciudad que me pareció mágica, en todos los sentidos… recientemente tuve la oportunidad de conocerla y la impresión que me dejó ha sido muy grata… su cultura, su gente, su comida, sus bebidas, sus emblemáticos espacios… Madrid, capital de España, desde que el Rey Felipe II en 1561, concediera la capitalidad a esta hermosa ciudad de su extenso imperio. Es impresionante recorrer una ciudad, en donde cada edificio, plaza, rincón tiene su propia historia… un lugar, donde el buen decir, el buen ver, el buen comer, la buena bebida y sobre todo, su hospitalidad le dan la bienvenida a sus habitantes y a sus miles de turistas… todo esto y más conjugado en un solo lugar, donde el buen gusto y la armonía se pueden disfrutar, ya que todo esto se convierte en un lugar maravilloso. La sensación de libertad y se-

En su caminata diaria, puede encontrar un sinfín de artistas en las avenidas, cafés/ restaurantes que situados sobre las aceras le invitan a disfrutar de una exquisita copa de vino español o de un delicioso café, degustar de los diferentes tipos de tapas (aperitivos) en sus innumerables bares, es una experiencia que no puede perderse. Las tapas son parte de la cultura gastronómica en España y hay para todos los gustos.

guridad al caminar sola por sus calles, es indescriptible, una de las cosas, que en lo personal, más disfruté. El Arte y la Cultura tienen un lugar destacado en la agenda diaria de Madrid, donde siempre hay un lugar con mucha historia para conocer, donde se pueden visitar más de 60 museos dispuestos siempre, el principal, “El Museo del Prado”, el cual cuenta en su interior con más de 1200 obras maestras originales de pinturas, dibujos y esculturas de grandes artistas como Rembrandt, Velázquez, Rafael, Caravaggio, Durero, El Greco entre muchísimos más…

Antes de contarles de algunos de los lugares más emblemáticos y que llamaron mi atención, déjenme explicarles de algunas cosas que a mi paso no pude evitar observar. La belleza de sus hermosos y barrocos edificios sobre la Gran Vía, altos, increíblemente simétricos, sencillamente perfectos… todos con exquisitos recargados detalles, creando una hermosa sintonía donde cuidan hasta los más pequeños elementos. Pero la estética de la ciudad es también sinónimo de cuidado y perfeccionismo que


Conociendo a...

C.P. Ruth Lizbeth Acosta Bustamante, M.I. Vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP Sonora, Presidente de la Comisión de Revista del IMCP Sonora y del INCP

le diera a principios de 1600 el arquitecto Juan Gómez de Mora, que por encomienda del Rey Felipe II, en 1617 le encargara la uniformidad de los edificios. Se puede observar la perfecta simetría dispuesta en cada uno de sus edificios por la ciudad, por muy pequeños que sean. Algo que llamó grandemente mi atención en España, es que, como me dijo mi amiga Marga, la ciudad está construida subterráneamente, es muy común que en los edificios y zonas habitacionales haya pisos hasta cinco hacia arriba y cinco hacia abajo, ósea, de -5, llegando a 0 (el que da a la calle) y hasta el 5to. piso.

la Plaza Mayor está a unos metros de la Puerta del Sol, una hermosa y concurrida plaza donde convergen varias avenidas importantes, ahí podemos encontrar “El Reloj de la Casa de Correos”, “La Estatua del Oso y el Madroño” y el Cartel del “Tio Pepe” del cual me platicara mi queridísima amiga, la artista Uruguaya Marga Fuentes, radicada en Madrid desde hace más de 30 años, a quien fue un hermoso privilegio y placer conocerla y convivir con ella por varios días personalmente y a quien le dedico con gusto este texto, ya que me hace recordar esos días lindos que pasé a su lado en la mágica Madrid.

Caminar sobre la Plaza Mayor, que desde 1620 fue inaugurada y es uno de los rincones más populares de la hermosa Madrid, donde podemos ver numerosos antiquísimos y bien cuidados edificios y en un rincón la estatua de Felipe III montado sobre su corcel, se dice que está construido en el casco antiguo de la ciudad y es uno de los barrios con más encanto, mejor conocido como “Madrid de los Austrias”. Y

Caminar también por el famosísimo “Parque del Retiro”, el cual, como bien le llaman muchos es “el pulmón de la ciudad”, repleto de altísimos pinos de abundante y muy verde vegetación, es, sin duda, una delicia… puedes encontrar “La Rosaleda” donde hay un lugar muy amplio dispuesto con todos los tipos conocidos y coloridos de rosas, en donde en los meses de marzo y septiembre dan la más genial

de las bienvenidas. Puedes encontrar maravillosas fuentes, estatuas, lagos, esculturas bien situadas alrededor del parque… y este lugar no podía faltar tener su propio palacio, cuenta enfrente de su gran lago, con “El Palacio de Cristal” donde adentro del mismo, están dispuestas hermosas mecedoras hechas de fina madera y con un libro cada una, para que puedas disfrutar de la lectura de famosos y conocidas obras literarias. Hay otro palacio, el Palacio de Velázquez, donde durante todo el año hay exposiciones internacionales de obras plásticas de reconocidos artistas y la entrada es gratuita. Puedes encontrar en tu recorrido por el parque a infinidad de artistas, entre cantantes, músicos, pintores, y titiriteros.

Necesitaría una revista completa para hablarles de Madrid, así que continuaré platicándoles de ello poco a poco, en las siguientes ediciones, si me lo permiten…


Emprendedores

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Mtro. Benjamín Díaz Villanueva Catedrático de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle Articulista de la Vicepresidencia del Sector Empresas del IMCP Sonora

Lean startup

¿Cómo Beneficia a las Empresas y por qué es Importante que los Contadores Conozcan esta Metodología?

28 OCTUBRE 2014

Comúnmente las empresas emprendedoras e innovadoras (startup) tienen un producto o servicio que desean vender así de que te decides a elaborar un plan de negocios, se hacen cálculos y se trata de determinar la viabilidad del proyecto y finalmente, se tiene un documento muy completo donde se prevé que el servicio o producto “será un éxito en el mercado”, así de que decides poner en marcha tu empresa, pero te enfrentas a una realidad muy distinta a la que tienes en tu plan de negocios. ¿Por qué no vendo? ¿Por qué tengo tan pocos clientes? ¿Qué acaso nuestros esfuerzo en el plan de negocios no indicaba el éxito? Luego de algún tiempo la empresa cierra porque el producto o servicio no se vende. El método Lean Startup supone un nuevo enfoque que se está adoptando en todo el mundo para cambiar la forma en que las empresas crean y lanzan sus productos y estos sean sostenibles económicamente en el tiempo. En si es un conjunto de prácticas pensadas para ayudar a los emprendedores a incrementar las probabilidades de crear una startup con éxito. No es una fórmula matemática infalible, sino una filosofía empresarial innovadora que ayuda a los

emprendedores a escapar de las trampas del pensamiento empresarial tradicional. La mayoría de herramientas del management tradicional no están diseñadas para prosperar en la incertidumbre extrema en que crecen las empresas. El futuro es impredecible, y los consumidores actualmente disponen de creciente abanico de alternativas ritmo crece y se acelera constantemente. El método Lean Startup, en cambio, está diseñado para enseñar a gestionar a una empresa a través de la experimentación. En lugar de hacer planes complejos se pueden hacer ajustes constantes con un modelo llamado ciclo de aprendizaje enfocado en el cliente y no en el producto o servicio. La idea es desarrollar un MVP (Producto Viable Mínimo), que es un prototipo de nuestro producto o servicio con sus características fundamentales, para poder probarlo con clientes reales y maximizar nuestro aprendizaje sobre el negocio, el producto y el mercado. Crear-Medir-Aprender, es el núcleo central de este método. A través de este proceso de dirección, podemos aprender cómo saber si ha llegado el momento de hacer un cambio drástico llamado pivote o si debemos perseverar en nuestra trayectoria actual.


Emprendedores

Colegio de Contadores Públicos de Sonora, A.C.

Este ciclo de aprendizaje MVP • Construir (Se desarrolla un MVP tomando como referencia las hipótesis que deseamos poner a prueba) • Medir (Se establecen las métricas para evaluar nuestro experimento) y • Aprender (Con la información obtenida podemos mejorar nuestro producto o modelo de negocio).

de forma continua su visión, para adaptarla y ajustarla antes de que sea demasiado tarde. Eric Ries define una startup como una organización dedicada a crear algo bajo condiciones de incertidumbre extrema. Este modelo se cumple tanto para aquellas personas que trabajan en el garaje de su casa o comedor como para un grupo de profesionales expertos de las empresas que cotizan en bolsa. Lo que todos ellos tienen en común es la misión de traspasar la incertidumbre para encontrar el camino hacia un negocio sostenible. Base de la estrategia para alcanzar la visión de cualquier negocio. El enfoque de Rices nos muestra en que método Lean Startup hace que las empresas sean más eficientes en el uso del capital y que apoyen de manera más efectiva la creatividad humana. Las empresas Lean Startup que fallan son aquella que no escuchan al cliente, que crean productos y servicios que nadie quiere.

Gracias al MVP puedes realizar experimentos cortos con el fin de determinar si tu modelo de negocio es o no el adecuado. En caso de que no sea el adecuado, puedes ir haciendo ajustes que te permitan mejorar hasta encontrar el modelo de negocios más conveniente. Se trata de poner en marcha diversas prácticas que acortan el ciclo de desarrollo del producto, miden el progreso real sin recurrir a los indicadores vanidosos y ayudan a entender qué es lo que realmente quieren los consumidores. Además, este método permite a la empresa cambiar de dirección con agilidad y alterar los planes minuto a minuto. En lugar de despilfarrar tiempo diseñando elaborados planes de negocio, el método Lean Startup ofrece a los emprendedores de empresas grandes y pequeñas la mejor manera para poner a prueba

En la actualidad el contador se encuentra en la necesidad de dar un cambio en los objetivos estratégicos de su labor y buscar dar mayor valor agregado a sus servicios, por lo que este método permite entender que es lo que buscan los clientes, tal vez descubrir nuevas necesidades y cómo nosotros podemos ofrecerles una mayor gama de posibilidades de nuestro trabajo, logrando continuidad y sostenibilidad en nuestras firmas, con la calidad, eficiencia y eficacia que todo profesional de la contabilidad debe de dar. Recodemos el trabajo del contador va más allá de los registros contables y lo fiscal, somos como el médico, nos consultan sobre la situación de la empresa y damos nuestro diagnóstico, lo que permite a los clientes tomar mejores decisiones; contribuyamos entonces al éxito de las empresas en que participamos aprendiendo a escuchar y entender al cliente.

29 OCTUBRE 2014


EVENTOS SEPTIEMBRE 2014 Los días 5 y 6 de Septiembre se llevó a cabo el Tercer Módulo del Diplomado Fiscal, en donde expuso magistralmente acerca de ISR de Personas Morales, el C.P.C. Héctor Amaya Estrella, Presidnete del Colegio de Contadores Públicos de Mexicali, reconociéndole su valiosa participación los C.P.C. Guillermo Williams Bautista y el C.P.C. Martín Baltazar Lagarda E.

El sábado 13 de septiembre se llevó a cabo un evento técnico a cargo de la Vicepresidencia de Legislación, donde se vieron aspectos importantes de la Norma de Educación Profesional Continua, donde al final, el ex presidente C.P.C. Leonardo Reyes, les entregara un reconocimiento a miembros de la EPC, C.P.C. José Gilberto Aguilar, C.P.C. Ma. Eugenia Hernández, C.P. Ma. Jesús Rivera, C.P.C. Martha Patricia Véjar, C.P. Germán López y C.P. Isis Curiel.

El día 10 de septiembre se llevó a cabo un evento técnico, organizado por la Vicepresidencia de Asuntos Internacionales a cargo del C.P.C. Humberto García Borbón, donde el Presidente del Colegio, C.P.C. Guillermo Williams Bautista, le hiciera entrega de un reconocimiento.

El 17 de septiembre se tuvo una presentación del Dictamen de Seguro Social y Autocorrección por Personal de Auditoría del Seguro Social, C.P. Mayra Luz Morales Gastélum, C.P. Rosa Ivonne Molina Teyes, C.P. Alma Nidia Sotomayor Ibarra, entregándoles un reconocimiento, el C.P.C. Guillermo Williams, C.P.C. Aracely Espinoza y C.P. Israel López Meza.


Los días del 25 al 27 de septiembre se tuvo a bien presentar el taller de Actualización Integral de Auditoría para Intermedios, organizado por la Vicepresidencia de Legislación, a cargo del C.P. Ramón Fernández Gómez, donde expusieran varios interesantes temas: C.P.C. Humberto García Borbón, C.P.C. Jesús Humberto Acuña, C.P.C. Edmundo Salazar Escoboza, C.P.C. Rodrigo Sotomayor González, C.P.C. Carlos Zamora Balderrama, C.P.C. Juan Luis Patiño, C.P.C. Rodolfo León Fuentes, C.P.C. Emilio Avilés Icedo, C.P.C. Guillermo Williams Bautista a quienes les entregara un merecido reconocimiento los C.P. Patricia Argüelles Canseco, C.P.C. Guillermo Williams Bautista, C.P. Ramón Fernández Gómez, C.P.C. María Eugenia de la Rosa Leal, y el C.P.C. Carlos Zamora Balderrama.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.