Como poner una Granja Avícola

Page 1

Como poner una Granja Avícola

¿Estas interesado en iniciar tu propio negocio? Conoce los beneficios al iniciar este negocio, el mercado potencial y la mejor ubicación ¿Por qué una Granja de Avicultura? Por ser una carne nutritiva, saludable, barata, así como fácil de procesar para darle valor agregado, condimentarlo, precocerlo, cocinarlo y enlatarlo, entre otros terminados, la tendencia hacia el consumo de pollo en el mundo es cada vez mayor. A través de los años, el pollo se ha convertido en un alimento indispensable para la dieta de los mexicanos y en un consentido de los platillos nacionales. El pollo mexicano es sinónimo de nutrición. Además, el mercado por satisfacer es amplio y noble. El pollo es uno de los alimentos favoritos de los mexicanos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, tan solo en el Distrito Federal se consumen 12 mil 255 toneladas de pollo al mes.


También hay expectativas de negocio para el huevo líquido, muy usado en las cocinas de restaurantes, congelado y en polvo, hacia el mercado estadounidense. Los potenciales mercados que se podrían atender son: la industria panificadora, alimenticia y confitera. Por otro lado, el aprovechamiento de desecho para procesar subproductos, como harinas y grasas, es igualmente un nicho con gran potencial para generar nuevos negocios en el rubro de fabricación de alimento para mascotas. Además, el mercado por satisfacer es amplio y noble. El pollo es uno de los alimentos favoritos de los mexicanos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, tan solo en el Distrito Federal se consumen 12 mil 255 toneladas de pollo al mes. En el más reciente informe de la Food and Agriculture Administration of de United Nations (FAO por sus siglas en inglés), se registró una producción mundial de pollo de 59.8 millones de toneladas. Del total, 12 por ciento se destinó a la exportación, mientras el resto se ocupó para satisfacer las necesidades del mercado interno de cada país. Los principales productores de pollo son, Estados Unidos con 24 por ciento de la producción mundial, le sigue China con 16 por ciento, Brasil con diez por ciento y México con el tres por ciento, ocupando el cuarto lugar como productor mundial. En nuestro país los estados productores de pollo son Jalisco, Querétaro, Coahuila, Durango, Puebla, Nuevo León, Edo. de México, Guanajuato, Yucatán, Aguascalientes y Sinaloa. Al cierre de 2013, la producción de pollo en México, criado con técnicas tradicionales, fue de 2.4 millones de toneladas, y se importó sólo el ocho por ciento. La población de México ha incluido desde siempre, el huevo y el pollo en su alimentación. Por ello en los últimos años, nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en consumo per cápita de huevo, con 22.19 kg por habitante al año, cifra que se espera aumente en el presente año a 22.41 kg. Mercado Potencial Aunque la producción de pollo con valor agregado o procesado aún es incipiente en México, los avicultores nacionales deben expandir sus horizontes, así como su visión de negocios para alcanzar al atractivo nicho de mercado que se abre entre la comunidad hispana en Estados Unidos. Ese grupo de gente no es atendido por los productores de pollo estadounidense, por una razón de gustos, pero también de incapacidades. La carne oscura, muslos y piernas, que prefieren los hispanos y mexicanos en ese país, Estados Unidos la destina al mercado


japonés. ¡Este es un espacio de oportunidad para los mexicanos!. La industria avícola de México esta impulsando al mercado de exportación de carne de pollo a Japón y a Estados Unidos. Debido a ello, los avicultores norteamericanos buscan el mercado que consume carne blanca, pechuga y alas. Otro punto a favor es que los mexicanos residentes de ese país, casi 21 millones, se inclinan por el pollo con sazón mexicano. Esa población prefiere esta carne procesada en flautas, enchiladas e, incluso, pollo enchilado, de acuerdo a cifras del Consejo de Exportadores de Carne de Ave y Huevo de Estados Unidos (Usapeec, por sus siglas en inglés).

Algunos estados exportadores son Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Coahuila y Yucatán. A nivel local, la empresa líder en el mercado de los productos avícolas aztecas es Bachoco, compañía con más de 50 años de existencia. La firma Bachoco representa alrededor de 32% del mercado de pollo en México, Pilgrim’s Pride tiene 13% y Tyson 12%. Todas elaboran pollo procesado o con valor agregado. Bachoco tiene la mayor escala y presencia nacional, Pilgrim’s Pride tiene una gran concentración en el centro del país, mientras que la compañía Tyson tiene su mayor mercado en el norte. El resto de los competidores en el mercado son las empresas regionales medianas y algunos pequeños productores. Una característica clave del mercado mexicano, que lo diferencia de otros países, es que el pollo fresco representa entre 75% y 85% del consumo total del pollo (26% vivo) y se canaliza de manera principal a través de los distribuidores y pequeños detallistas. Menos de 15% se canaliza a través de los grandes supermercados como Wal-Mart de México, Comercial Mexicana y Soriana. El pollo nacional tiene una fuerte presencia en el mercado y en el sector agropecuario.   

70 por ciento de las ventas son en el DF. 26 kilos al año consume cada mexicano. 2.7 millones de toneladas de carne se producen al año.

En cuanto a preferencias el mercado mexicanos prefiere el pollo de la siguiente manera:


    

Pechuga 48% Muslo 24% Pierna 16% Pierna con muslo 8% Ala 4%

Por lo regular la gente pide el pollo entero ya que representa la opción más barata de compra. También existe un gran potencial de negocio en procesar el desecho de pollo y gallinas, en la elaboración de alimento animal... aunque hacen falta recursos. Procesar lo que hasta hoy era considerado desecho del pollo, picos, plumas y uñas, además de vísceras y piezas golpeadas, es para unos pocos una generosa fuente de ingresos, al utilizarlas para elaborar grasas y harinas que sirven como materia prima, por ejemplo, para alimento de perros y gatos. El valor potencial estimado del mercado de estos subproductos es de 100 millones de dólares. No obstante, en México, actualmente se procesa tan sólo 46 por ciento de este tipo de desecho de pollo y gallinas, con lo que se está desaprovechando un 54 por ciento que podría contribuir a sustituir la importación de grasas y harinas por subproductos elaborados localmente. En este sentido, las dos trabas para el crecimiento de este mercado son: el vacío de conocimiento por parte de los productores y, principalmente, la ausencia de infraestructura para procesar este desperdicio. Algunos productores e investigadores del sector estiman que se podrían procesar anualmente 410 mil toneladas de desechos; no obstante, de las 19 plantas procesadoras o de rendimiento que se registran en suelo mexicano, sólo la transnacional Pilgrim ́s Pride tiene capacidad de procesar un máximo de 2,288 toneladas de subproductos al mes. Para conocer mas detalles sobre Como Poner una Granja Avícola haz clic https://www.comoponerunnegocio.org/Como-Poner-una-Granja-Avicola-,370_893238987


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.