Entrevista en la Revista Emprendedores Sept-Oct 2022

Page 1

Septiembre / Octubre 2022 Nº 113 Edición Digital Septiembre Nº 113 Empresa - Turismo - Cultura I
I

ACTUALIZARSE

INNOVAR

DIRECTORA

América Ibarra Parra.

CONSEJO EDITORIAL César Alarcón Costta Hugo Ibarra Parra Germán Calvache Alarcón Servio Lima Paladines Pedro Velasco Espinosa Ángel Verdezoto Pazos Universi Zambrano Romero

COLABORADORES

Aníbal Baño Gabriel Manzano C. Jorge Muñoz A. Patricio Guevara C. Raúl Pastrano M. Roberto Rodríguez S. Omar Vásconez T.

FOTOGRAFÍAS

Archivo Editorial Raíces.

PORTADA

Internet: Cuadro de Pedro Vicente Maldonado, Museo Alberto Mena Caamaño, por Enrique Gomezjurado. 1936

DISEÑO GRÁFICO

Diego Andrés Zapata Falconí.

FINANCIERO José Hernández F.

Telfs.: 2547 873 / 0999 467

TIRAJE

Todos los artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

e-mail: revista@emprendedores.org.ec revistaemprendedoresecuador@gmail.com www.revistaemprendedor9.wixsite.com

AlEencender su mentalidad emprendedora el ser humano se constituye en el protagonista de la edificación del futuro. Nada es tan importante como la fuerza de voluntad para poner en marcha la iniciativa innovadora dirigida a atender las necesidades sociales mediante la producción de bienes y servicios en los más diversos ámbitos.

El mundo actual se caracteriza por la incesante modernización de los aparatos y de los sistemas de comunicación. Todo cambia de manera acelerada y exige actualizarse para actuar con eficacia. El emprendedor debe investigar e informarse de las nuevas tecnologías para innovar sus iniciativas a objeto de atender a su clientela con mayor eficiencia.

Con toda razón se ha dicho: “No se debe esperar resultados distintos si se continúa trabajando con los sistemas y mecanismos del pasado”. En el ámbito deportivo suele decirse: “Es indispensable adelantarse a la jugada”. El emprendedor, en lugar de acomodarse a la rutina, moderniza y mejora su producción y servicios para lograr mayor satisfacción de la colectividad.

Frente a la realidad en la que “Todo se mueve y cambia” es fundamental impulsar la mejora continua para ser más competitivo. La velocidad de las transformaciones en el mundo moderno es acelerada y vertiginosa. El éxito del emprendimiento depende de la actualización en el manejo de las técnicas, recursos y sistemas, para elevar la calidad y de esa manera lograr la satisfacción del cliente, así como su fidelidad.

3Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores
CONTROL
PUBLICIDAD Y VENTAS
989
Versión Digital DIRECCIÓN 9 de Octubre N26-70 y Colón Telf.: (593) 02 2547 873/64 Fax.:(593) 02 2509 084 Quito - Ecuador No. 113, Septiembre del 2022 También estamos en: RevistaEmprendedores(Ecuador) +(593) 983 811 166 +(593) 998 905 728
O

3- Editorial: Actualizarse e innovar.

5- Análisis: Emprender es el camino.

6- Entrevista: Jaime Cedillo Feijóo.

10- Opinión: Rumbo a elecciones.

12- Academia Nacional de Historia: Actividades.

16- Criterio: El futuro de la empleabilidad.

18- Emprendimiento: Expo Dental 2022.

19- Emprendedores en acción: MacaStyles.

20- Gestión empresarial: Cimentar el emprendimiento.

22- Enfoque: Tesoros nacionales.

23- Protagonistas: Pedro Vicente Maldonado.

27- Conmemoración: 9 de Octubre de 1820.

28- Educación: Colegio Nuevo Ecuador.

30- Emprendedores en acción: Comercial Paucar Tapia.

31- Emprendedores en acción: La esquina picante.

32- Sociedad Bolivariana: Actividades.

34- Salud: Viruela.

36- Emprendedores en acción: Dulce sueño.

37- Emprendedores en acción: Comida Tradicional.

38- Libros: Títulos recomendados.

40- Tecnología: Cifrado de extremo a extremo.

42- Deportes: Notas.

44- Emprendedores en acción: Climaxfrio servicios.

45- Emprendedores en acción: Macánica Abel.

46- Emprendedores en acción: Boutique Copacabana.

4 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores PAG. 18
I F O PD EInformativos Formativos Opinión PublicitariosDeportivos Entretenimiento Identificación de contenidos PAG. 06 PAG. 23 PAG. 44 PAG. 42

EMPRENDER ES EL CAMINO

Latrayectoria de la sociedad humana es la secuencia de los emprendimientos que sus integrantes han realizado, en las diversas circunstancias de tiempo y espacio de su existencia, para atender, mediante la producción de bienes y servicios, tanto sus básicas necesidades de supervivencia como las de progreso.

La investigación, la experimentación, la creatividad y la innovación han sido los elementos fundamentales del emprendimiento a lo largo de la historia. Es preciso destacar que uno de los atributos esenciales del ser humano constituye su capacidad de imaginar y ver lo que todavía no existe con el propósito de desplegar sus iniciativas, habilidades y destrezas para alcanzar los objetivos que se propone. En la imaginación vibra el ímpetu emprendedor que se lanza con entusiasmo, fuerza y convicción a construir el futuro. Imaginar significa mirar más allá de lo que ya existe en el presente, es proyectarse hacia el horizonte infinito para visualizar el porvenir y asumirlo como tarea que de sentido a la vida.

No asumir el desafío de edificar el futuro con creatividad, equivale a someterse a la rutina de las prácticas repetitivas que pierden eficacia, eficiencia y efectividad. La mentalidad emprendedora no se acomoda a lo ya existente, porque entiende que la construcción del futuro exige trabajar duro todos los días con la firme determinación de mejorar los resultados, bajar los costos y elevar la productividad.

El emprendimiento exitoso requiere vencer el miedo a lo desconocido que algunas veces aparece disfrazado de prudencia, precaución, duda o moderación. Proyectarse hacia el futuro es indispensable para el emprendimiento que fluye con energía positiva. Para abrirse camino hacia el porvenir es necesario analizar las circunstancias actuales y las probabilidades del mismo modo que las fuerzas y recursos presentes, así como las que se deben preparar. La prospectiva es una técnica que simultáneamente aborda la planificación y la capacidad de improvisar, porque en la dinámica de la realidad confluyen la certidumbre y la incertidumbre, ante las que el liderazgo del auténtico

emprendedor despliega su ingenio estratégico y táctico que combina la programación y la innovación.

El emprendimiento es el camino hacia el futuro y la fuente generadora de producción, servicios, trabajo, riqueza y bienestar social. Los pueblos que estimulan y auspician el emprendimiento progresan y marcan el ritmo de los tiempos. La mentalidad emprendedora irradia optimismo y propicia la suma de fuerzas que empodera a la colectividad. En el ímpetu emprendedor vibra el espíritu de la libertad que eleva al ser humano y lo constituye en el protagonista central de los acontecimientos edificantes del porvenir.

Cada ser humano posee sus talentos particulares que le llevan a destacarse en sus respectivos ámbitos. Unos se destacan como agricultores y otros como industriales, unos son extraordinarios artistas y otros triunfan como deportistas, unos son científicos y otros comerciantes, en distintas áreas se encuentran los técnicos y los profesionales, en el ámbito académico se eleva la mística del educador y la autoexigencia del alumno, en la actividad productiva empresarios y trabajadores se complementan, campesinos y citadinos se suman al igual que niños, jóvenes y adultos.

La fortaleza de los pueblos depende del trabajo que realicen para promover la complementariedad de sus integrantes. Las sociedades que se enredan en la conflictividad que divide y enfrenta a su gente, se debilitan y se hunden en el fracaso y la pobreza. El verdadero liderazgo se reconoce por su capacidad para unir y elevar la autoestima del pueblo, porque al encender los nobles sentimientos genera la fuerza que atrae y potencia a los seres humanos.

Emprender es el camino que enciente la luz del nuevo día y abre el horizonte hacia el futuro del éxito social. La comunidad emprendedora vence los obstáculos, derrota a las adversidades y se abre paso hacia el mañana con el entusiasmo y la pujanza de los gigantes que con su coraje alcanzaron el éxito y la felicidad.

César Alarcón Costta
5Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores
O Análisis

JAIME CEDILLO FEIJÓO

NIÑEZ Y EDUCACIÓN.

Jaime nació en Cuenca el 17 de septiembre de 1957, hijo de Francisco Cedillo Flores e Isabel Feijóo. Estudió en la Escuela “Federico Proaño”, en el Colegio “Normal Católico” y luego en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.

Atenas del Ecuador, mágica ciudad; donde se construyeron los mejores templos, palacios y caminos que unieron este territorio con el imperio

Era

el 2017 cuando fui a la Revista Emprendedores a darle el toque final a un artículo mío, mientras muy gentilmente me ofrecieron un café con unas deliciosas galletitas; alcancé a ver una revista y con la curiosidad de siempre; leí un momento el Editorial de la revista “El Observador”, quedé impactado por el manejo de la ironía, escrito con verdadera maestría por el Director de este medio de comunicación Licenciado Jaime Cedillo Feijóo y la calidad de los diferentes artículos escritos con mucha sabiduría por personajes conocidos en el ámbito literario y cultural del Ecuador. Inmediatamente me puse en contacto con el Lic. Cedillo y desde allí tengo el honor de colaborar con este importante medio de comunicación.

Roberto Rodríguez Saltos
6 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores
Entrevista O
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN , NI SE COMPRA, NI SE VENDE, NI SE TRANSA.

incaico; “Guapondelig y luego Tumipamba”, fue privilegiada con cuatro ríos, que, en la cosmovisión inca, simbolizaban; la fuente y la división de la vida, el poder y la religión1. Luego Patrimonio Cultural de la Humanidad; maravillosa ciudad, por su entorno, paisajes únicos y la amabilidad de su gente; es el lugar escogido por diferentes ciudadanos del mundo, para vivir sus últimos días.

LUCHA CONTRA EL PODER

versadas opiniones sobre acontecimientos locales, nacionales e internacionales.

Larga es su inquebrantable lucha en defensa de la dignidad, la verdad y la justicia para los desposeídos; puntualizaremos algunos acontecimientos.

Fue enjuiciado por el entonces Alcalde de Cuenca, Fernando Cordero Cueva, quién pidió por su “moral, 500.000 dólares”. La justicia le negó semejante pretensión, triunfó la verdad y la honestidad. También el abogado del expresidente Correa, le demandó por haber cometido el “delito” de compartir en su blog una investigación periodística, bajo el título de “La Ruta Criminal del Oro”. La justicia sentenció a favor del Director del Observador, Jaime salió fortalecido, de este vil y alevoso ataque. Igualmente salió vencedor en la lucha por la protección del agua en el Cajas, que era la defensa de la vida y la naturaleza; similar combate compartió en defensa de la vida, cuando Cuenca dijo no y fuera minería.

Jaime Cedillo Feijóo, Es un convencido y practicante de su consigna firme; la libertad de expresión ni se compra, ni se vende ni se transa; reclama con entereza los problemas de su ciudad, porque ama a su Cuenca querida. “Lo que sucede a Cuenca y a la Provincia del Azuay, es penoso por decir lo menos. Tenemos un Alcalde que destruye los espacios verdes en las orillas de los ríos, para justificar contratos, para decir que hace obra; mientras los organismos de control como la Contraloría y Fiscalía, miran a otro lado, y la autoridad de control ambiental, se hace ciega, sorda y muda”3.

La revista El Observador, fue fundada en Cuenca en 1998 y está en la edición N° 130, con diferentes contenidos escritos por connotados investigadores y un diseño de calidad, elaborado por el exigente y perfeccionista joven profesional Andrés Cedillo hijo de Jaime. Número de publicaciones impresas, que en los actuales momentos es una hazaña; porque jamás se han inclinado ante el poder; ni tampoco venden sus principios éticos, como otros “mediante entrevistas pactadas, preguntas pre elaboradas...comunicadores y periodistas cómplices de autoridades corruptas, que guardan silencio y alaban sus fechorías, son recibidos en sus despachos ...son invitados de lujo...hasta se tutean y se echan flores”2. Por eso tienen el apoyo de los sectores populares, de los que no tienen voz, porque sus reportajes son de suprema calidad; además de

Su pensamiento y actitud no da tregua y le dice a la Prefecta del Azuay “Una Prefecta que llegó a ese puesto por culpa del engaño y la irresponsabilidad del que ganó en las urnas ese cargo; sin méritos, dedicada a entregar contratos por presuntas asesorías y consultorías, derrochando los pocos recursos con que cuenta la Institución”4.

Advirtió lo que podía pasar, si llegaba al poder uno de los candidatos finalistas a la última elección presidencial, “los que convirtieron al país en pista de aterrizaje de las narco avionetas; los que hicieron una nueva Constitución a la medida de sus fechorías; los que falsificaron títulos y bailaron en las tarimas hasta la victoria siempre”, los que persiguieron a la prensa por no ser sumisos al tirano; los que se mofaban e insultaban a los que se atrevían a reclamar democracia, respeto a los derechos humanos, libertad de expresión; los que persiguieron y encarcelaron por odio a dirigentes

7Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores
O

sociales , periodistas, policías , militares, hombres y mujeres que levantaron su voz de protesta”5; pero Jaime no tiene compromiso con nadie, solo con el pueblo y por eso en la portada del Observador N° 129 dice. El primer año de Lasso 5/20.

MUERE EN LA ENTREVISTA

Hemos dejado al último una denuncia propia de una película de terror, Jaime expresa indignado “Marcelo Alvarado, dijo en vida, haber sido víctima del cura pedófilo César Cordero Moscoso, cuando estuvo en la escuela, de propiedad del mencionado ‘personaje’. Cuando decidió salir a la luz pública, contó las terroríficas experiencias que vivió, siendo violado una y otra vez. El ‘monstruo’ en aquel entonces era ‘sagrado’, ‘inmaculado’, intocable. Escogía por lo general a sus víctimas, los más pobres, los que no podían defenderse, los más vulnerables. Marcelo amigo de juventud. Falleció, justo en el momento que le entrevistaba en vivo, para el Observador. Fue una muerte instantánea, sin dolor, pero con amargura e impotencia, que jamás pudo sobreponerse, a pesar de los esfuerzos, en la Fiscalía del Azuay, permanece la supuesta investigación bien escondida, guardada bajo siete llaves, porque la corrupción, en este y otros casos es poderosa. El cura pedófilo, todavía vive, amputado una pierna, por la diabetes, retorciéndose en vida por todos los pecados cometidos en contra de inocentes niños que cayeron en sus garras”. Por la denuncia de la revista “El Observador”, se le retiró un monumento del cura en la universidad y todas las placas de reconocimiento.

VIDA PERIODÍSTICA Y DISTINCIONES

Desde 1978 inicia su actividad en el periodismo, como reportero de las radios Tropicana y Mercurio. Es cronista cultural de el Diario El Mercurio desde 1985 hasta 1992; fue nombrado Director Regional del Ministerio de Información y Turismo en 1993; es Director de PROCORP, continuando su labor periodística como Director de la Tercera Emisión del Noticiero La Hora de la Verdad de Radio Tomebamba entre 1997 y el 2005.

Es Director de Prensa de la Segunda y Tercera Bienal Internacional de Pintura. Entre 1988 y 1989; se desempeñó como Vicepresidente de la Unión Nacional de Periodistas Núcleo del Azuay. También fue Director de las Revistas Culturales “Huellas” y “Arte Bienal”. Director de Prensa de la primera, segunda y tercera Bolsa Internacional de Turismo desde 1988 y 1990.

Jaime está permanentemente cultivándose en su noble profesión, en 1987 realizó una pasantía en el Diario “El Financiero” de México; es en 1998 que funda la Revista “El Observador”, de la cuál es su Director hasta la actualidad. Viaja a España y Marruecos en 1999 para cubrir la designación de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO; en su incansable labor en el 2009 de desempeñó como Director del Noticiero “Libertad de Expresión” de Radio Nexo.

Ha recibido múltiples reconocimientos por su férrea defensa de la libertad de expresión, uno de ellos de la Unión Nacional de Periodistas el “Reconocimiento al Mérito Profesional 2016”, que lo comprometió aún más a continuar por la senda del periodismo digno, honesto y valiente al servicio de la comunidad.

El Lic. Jaime Cedillo laborando en la prestigiosa Radio El Observador.
8 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores O

El Cronista Vitalicio de Cuenca, Doctor Juan Cordero Iñiguez, en el Volumen Décimo de la Historia de Cuenca, lo ha reconocido como una de las personalidades más notables, en el devenir histórico de los últimos 50 años de la ciudad. Y en este año la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), que difunde los conocimientos sociales de la Región y el Mundo, le entregó el reconocimiento en la Modalidad Medios de Comunicación a Jaime Cedillo Feijóo, quien recibió la estatuilla “La Guacamaya” diseñada por el artesano Segundo Gallegos. Premio por sus cuarenta años de ejercicio periodístico, sin claudicar en sus principios éticos y morales; desde estas páginas saludamos esta justa distinción, por el estupendo trabajo, de nuestro apreciado amigo Jaime Cedillo Feijóo.

Reconocimiento de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador, por su sobresaliente trayectoria.
9Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores
O 1.- RODRÍGUEZ, Roberto. La Región Interandina Ecuatoriana, Décima Quinta Edición, Imprenta Miraflores, Quito Ecuador 2010, p 148. 2.- CEDILLO, Jaime. Revista El Observador #129. p 3. 2022 3.- CEDILLO, Jaime. Revista El Observador, #126. p 3. 2021. 4.- Ob cit. p3. 5.- Ob cit. p3.
En defensa de la libertad de expresiónMujeres cuencanas respaldando al Director de la Revista El Observador En las calles reclamando justicia

R U M B O A E L E C C I O N E S

Cumpliendo con el mandato legal, el Consejo Nacional Electoral –CNE- ha procedido a convocar a elecciones; se trata de la llamada Elección Intermedia, para renovar Gobiernos Seccionales y Locales, esto es, para elegir Prefectos Provinciales en 23 provincias con excepción de Galápagos; Alcaldes en 223 cantones; Concejales Municipales y sus respectivos Suplentes; siete Consejeros del CPCCS y sus respectivos Suplentes; y, Miembros de más de setecientas Juntas Parroquiales con sus respectivos Suplentes. Además, parece ser, que el Gobierno se propone aprovechar este proceso electoral, para realizar una Consulta Popular, cuyas preguntas se anunciarían en la primera semana de septiembre y luego, se someterían al dictamen de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que si las abaliza o con las correcciones que disponga, se remitirían al CNE, para que las implemente. Conforme ha sido práctica en los últimos procesos, se espera que en esta nueva elección, participen muchas agrupaciones políticas y extensas listas de candidatos, para elegir más de cuatro mil dignidades.

En sociedades de estructura democrática, bajo el principio de que la soberanía radica en el pueblo, las Elecciones constituyen el instrumento mediante el cual los ciudadanos escogen a sus Representantes; se supone, que debería ser a los de mejores merecimientos, a los más capaces, a los que presenten mejores propuestas, a los más probados por su honestidad; cada Elección ofrece a los Electores la oportunidad de evidenciar su descontento con aquellos por los que votó antes y que no llenaron sus expectativas en el ejercicio de la función pública, negándoles el voto y escogiendo otras opciones, con la esperanza de que sus anhelos y aspiraciones sean atendidas. Además, consustancial al Sistema Democrático, es la alternabilidad en la representación popular, de allí que los Sistemas Electorales tienden a limitar la duración

de los períodos de ejercicio de los cargos de elección popular y limitar también las posibilidades de reelección.

En Democracias inmaduras y poco desarrolladas, se aprecia con más frecuencia, una gran dispersión política, esto es, la concurrencia a los procesos electorales, de un gran número de agrupaciones y movimientos políticos, complicando a los ciudadanos el ejercicio del sufragio, por lo complejo de la mecánica electoral, con tantas papeletas de por medio y largas listas de Candidatos; en realidad, estamos convencidos, que en esas agrupaciones no hay conceptos ideológicos, principios doctrinales, planes serios de acción, sino, simple oportunismo, afán de figuración y desde luego, apetito por llegar a la función pública no para servir sino para servirse, para enriquecerse, cuando menos, para ejercer tráfico de influencias y favorecer sus negocios personales. Lo grave, es que nuestra Democracia, nunca llegó a la madurez y se torció en el camino, para volverse un Sistema viciado, corrupto, que catapulta a las funciones públicas no solo a mediocres, sino a gente impresentable, que denigra los cargos , defrauda a sus electores y acumula entre la población necesidades insatisfechas.

Recordemos, que en 1978, previo al retorno al orden constitucional, el Triunvirato Militar, puso en vigencia la llamada Ley de Partidos Políticos y una Ley de Elecciones, elaboradas por la Tercera Comisión que el Triunvirato designó para volver al Estado de Derecho, Comisión que la presidió el Dr. Oswaldo Hurtado Larrea; el propósito, encausar nuestro Sistema Político con la formación de Partidos Doctrinarios, con Proyectos y Planes de Gobierno; eliminar la dispersión, para lo cual se previeron mecanismos y exigencias para su reconocimiento y participación electoral y formas de eliminación de aquellos que no cumplieran con los mínimos legales establecidos. Es posible, que las exigencias fueran exageradas y que detrás hubiera la aspiración de llegar al bipartidismo o al concurso de no más de tres o cuatro fuerzas políticas al estilo europeo o americano; sin embargo, ello

Hugo Ibarra Parra
10 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores
Opinión O

habría sido preferible a la actual atomización política, fruto de la astucia de nuestros políticos para burlar la Ley; en efecto, las disposiciones de la Ley de Elecciones y de la Ley de Partidos Políticos, poco a poco se fueron reformando, flexibilizando o simplemente no se aplicaron o se lo hizo de manera parcial y con dedicatorias. Como resultado, una amplia dispersión electoral; funcionan no Partidos Políticos Doctrinarios, Ideológicos, Programáticos, sino Comités Electorales que se activan en tiempo de Elecciones; Grupos de Amigos o solamente personajes ávidos de figuración y de pretender entrar en la Historia vía participación Electoral, que lo hacen a sabiendas de que no cuentan con respaldo popular; hay quienes intervienen, a solo efecto de participar de la torta electoral dispuesta en la Ley, mediante turbios contratos de publicidad con presupuestos inflados o comisiones de por medio.

A pesar de que la tecnología y los controles electorales han reducido las posibilidades de fraude electoral, el Sistema no ha sido limpiado de esa mala práctica; muchas son las quejas y cuestionamientos respecto a la transparencia de los procesos electorales y se sostiene que ahora el fraude es más tecnológico y consiste en la manipulación del Sistema de Transmisión y acopio de datos. En todo caso, probarlo es difícil, más si tiene en cuenta que quienes conforman los Organismos de Ejecución del Proceso Electoral y Jurisdiccional en la materia, responden ya a sectores e intereses predeterminados.

Toda esta degradación del Sistema Político – Electoral, ha ido debilitando y empobreciendo nuestra Democracia; la calidad de nuestros Representantes es cada vez más pobre y sus ejecutorias se traducen en una paupérrima gestión. Frente a esta realidad, se alzan voces que claman por elevar los requisitos que deben reunir los aspirantes a esos cargos de elección popular; más, el problema es estructural; de hecho, han accedido a las funciones públicas también gente de formación académica, con varios Títulos a cuestas, lo cual no garantiza rectitud y honestidad en su proceder, si los elegidos no están armados de sólidos principios y valores; su formación solo les permite ser más sofisticados en sus métodos, para saber como hacerlo y no dejar rastros.

En el fondo, las falencias de nuestra “Democracia”, tienen que ver con el bajo nivel cultural de la mayoría de Electores y su nivel de pobreza y necesidad, que les hace fácil presa de la demagogia y engaño de políticos inescrupulosos. Nuestra Democracia requiere de más educación, mayor educación política, aplicación estricta de la Ley, adecuadas reformas legales y un sistema sancionador efectivo tanto para los autores de fraude electoral, cuanto para quienes traicionen la confianza de sus electores, incumpliendo sus promesas de campaña. Ojalá, en el próximo proceso electoral, los ecuatorianos tengamos la clarividencia necesaria para escoger mejor a nuestros Representantes. No es una Lotería, es acertar en la selección del camino hacia un mejor futuro.

11Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores *hugoibarraparra@hotmail.com
O

Desde la Academia Nacional de Historia

Seminario internacional historiográfico “CONVERSATORIO DE LOS LIBERTADORES DE AMÉRICA”

El día 26 y 27 de julio del presente año la Embajada de la República de Argentina en Ecuador, y el Consulado de la República Argentina en Guayaquil, con el apoyo de la Academia Nacional de Historia, Capítulo Guayaquil, los consulados de Chile, Colombia, Perú y Venezuela, así como también de la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, celebró en el Salón de la Ciudad de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, desde las 15H00 hasta las 19H00, el “CONVERSATORIO DE LOS LIBERTADORES DE AMÉRICA”.

Acto en conmemoración a la entrevista de los Libertadores Bolívar y San Martín, celebrada hace 200 años en Guayaquil.

La Academia Nacional de Historia, Capítulo Guayaquil realizó una cordial invitación a los distinguidos Miembros participantes en el Conversatorio de los Libertadores de América. Acto que se desarrolló en el Yatch Club Naval de Guayaquil. En la gráfica constan: sentados Dr. Gabriel Fuks, embajador de la República Argentina en el Ecuador; profesor Tristán Bauer, ministro de Cultura de la República Argentina; Arq. Antonieta Palacios, directora ANH Capítulo Guayaquil; Sra. Ma. Paula Casado, cónsul general de la República Argentina en Guayaquil. Constan también el Sr. Xavier Monge Yoder, embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Ecuador en Argentina; el Dr. Eduardo García Caffi, director del Instituto Sanmartiniano de Argentina y los conferencistas invitados junto a algunos miembros del Capítulo Guayaquil de la ANH.

Contó con la participación de los académicos Dra. Isabel Cristina Bermúdez, de Colombia; Dr. Adolfo Omar Cueto, de Argentina; Dr. Juan José Romero, de Venezuela; Sr. Adolf Sobrevilla, director del Instituto Sanmartiniano del Perú, Dr. José Miguel Pozo, de Chile y los académicos del Capítulo: Sr. Eduardo Estrada, Dr. Benjamín Rosales, Lic. Víctor Hugo Arellano.

La apertura del conversatorio estuvo a cargo de la directora del Capítulo Arq. Antonieta Palacios Jara.

“LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA CONMEMORÓ 113 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL”

La Academia Na cional de Historia efectuó una Asamblea General Extraordinaria y Sesión Solemne en honor a los 113 años de su fundación en el Auditorio Manuel de Guzmán Polanco de esta emblemática entidad, entre otros eventos.

En la sesión solemne el primer orador fue el Dr. Franklin Cepeda Astudillo, Miembro Correspondiente, quien realizó la presentación de su libro titulado: “Mi Delirio sobre el Chimborazo”.

Dr. Franklin Barriga López, director-ANHE, en el pódium; Dra. América Ibarra; Dr. César Alarcón Costta; y Embajador Luis Narváez.
I

El Dr. César Alarcón Costta, Subdirector, con su gran oratoria característica destacó la creación de la Academia Nacional de Historia y felicitó el liderazgo nítido y extraordinario del Dr. Franklin Barriga López, en cuya gestión se han efectuado grandes ejecutorias y enfatizó que nunca se había publicado tantos libros en la ANHE como en esta gestión del Dr. Barriga López:

La Antología e Historia de la Literatura Ecuatoriana, elaborada por 60 académicos y especialistas con 18 Tomos, que concluirá muy pronto.

La Biblioteca de la Independencia, de 12 Tomos, producida por 20 académicos. El Tomo del Diccionario de la Historia Nacional, elaborado por 45 académicos.

El Boletín de la Academia con esa notable producción y ya hemos publicado el Boletín 206-B, algunos de ellos tienen 2 Tomos.

Alarcón Costta, realizó la entrega de la Condecoración Monseñor Federico González Suárez al Dr. Franklin Barriga López, por su magnífica gestión en calidad de Director, de acuerdo a la disposición del Directorio.

Finalmente, el Dr. Franklin Barriga López, destacó algunos conceptos filosóficos sobre el devenir histórico de los pueblos y la trascendencia de la historia para la grandeza de los pueblos y agradeció la condecoración.

INCORPORACIÓN DE CINCO HISTORIADORES AL CAPÍTULO LOJA

Incorporación de cinco historiadores al Capítulo Loja de la Academia Nacional de Historia en calidad de Miembros Correspondientes y Reconocimiento a tres ilustres lojanos, evento que se llevó a efecto el día 28 de julio en el Teatro Segundo Cueva Celi de la Casa de la Cultura, Núcleo de Loja.

Luego de un minuto de silencio, pronunció el Discurso de bienvenida el Director Nacional, Dr. Franklin Barriga López. Se realizó la presentación de los cinco candidatos: Michellé Aldeán, Talía Guerrero, Patricio Aguirre, Efraín Borrero y Ángel Chalán, por parte del director del Capítulo Loja, señor José Carlos Arias. Seguidamente, el señor Patricio Aguirre intervino como portavoz del grupo.

Prosiguió la imposición de la medalla y entrega del correspondiente título otorgado por la Academia Nacional de Historia y la presentación biográfica de los tres ilustres lojanos reconocidos como “Amautas”, señores Hugo Martínez, Julio Rojas y Gustavo Samaniego, por parte de Gabriel Gómez quien entregó los acuerdos otorgados.

Finalmente se realizó la Posesión de la nueva Directiva del Capítulo Loja.

Michellé Ivanova Aldeán Riofrío Fernando Patricio Aguirre Aguirre Talía Rosenda Guerrero Aguirre Efraín Mariano Borrero Espinosa José Carlos Arias Álvarez Director ANH Capìtulo Loja Ángel Polivio Chalán Chalán
I
13 Revista Emprendedores

El 29 de julio 2022 en la tri-centenaria hacienda de Zuleta, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, se desarrolló la incorporación del Ph.D. David Brown y el Ph.D. John S. Athens, prestigiosos arqueólogos y escritores norteamericanos.

de Número de nuestra emblemática entidad, Miembro del Directorio, Relacionador Público de la ANHE, un distinguido historiador y escritor, e investigador de las políticas económicas, entre otros temas.

Miembro

Franco Lobo Collantes de la Universidad del Pacífico, en la presentación de la revista, plantea “el proceso de industrialización de América Latina es un tema de constante debate en la historia económica de la región”.

El Dr. Franklin Barriga López, Director de la Academia Nacional de Historia, resaltó el amplio y exitoso trayecto investigativo de los nuevos miembros y el sano orgullo de la Academia de tener continuadores en la tarea iniciada por Federico González Suárez, fundador de la Academia Nacional de Historia. Por su parte, el Dr. José Echeverría, Director del Capítulo Imbabura-Carchi, justificó la realización del evento académico en el mismo sitio de las investigaciones, por su atractivo natural y cultural y en memoria de Galo Plaza Lasso y gratitud con las nuevas generaciones, que se han preocupado por la conservación de los bienes patrimoniales de la Hacienda Zuleta e integración con la Comunidad.

El Ph.D. David Brown disertó sobre el tema: “Paz y guerra en la sierra norte del Ecuador y las poderosas culturas en la etapa de Integración Tardío Último”.

El Ph.D. John S. Athens habló sobre “Las tolas de la sierra norte del Ecuador y los desafíos para su conservación”.

Las magníficas intervenciones estuvieron cerradas con broche de oro, con el brindis realizado por el Dr. César Alarcón Costta, quien hizo una vívida exhortación a los historiadores, para continuar sin desmayo en la ardua tarea de desentrañar nuestras raíces aborígenes y apoyar la cohesión de la población ecuatoriana teniendo como referente la férrea personalidad de Atahualpa, en su segunda etapa: la reorganización del Quito antiguo en particular y del Tawantinsuyu, en general.

El evento disfrutó de las bondades del Guardián de la Memoria, y defensor del Paisaje Natural y Cultural de la Hacienda Zuleta: Fernando Polanco.

INCORPORACIÓN DE DAVID BROWN Y JOHN STEPHEN ATHENS, COMO MIEMBROS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Dr. Claudio Creamer, Miembro de Número, e integrante del Directorio, Relacionador Público de la Academia Nacional de Historia De izquierda a derecha: Dr. César Alarcón Costta, Subdirector ANH; Ph. D. David Brown; Dr. Franklin Barriga López, Director Dr. César Alarcón Costta, Subdirector ANH; Ph. D. John Stephen Athens y Dr. Franklin Barriga López, Director ANH.
14 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores I “ESTADO E INDUSTRIALIZACIÓN EN EL ECUADOR, 1948 -2021” ARTÍCULO DE CLAUDIO CREAMER, PUBLICADO EN LA REVISTA RIVA AGUERO PUCP 2022

PANELISTAS: Dr. César Alarcón Costta, Subdirector de la Academia Nacional de Historia, Dr. Luis Azuero, historiador y el Dr. Íñigo Salvador, Procurador General de la Nación, quienes presentaron 3 piezas de gran oratoria, en las que destacaron:

Los antecedentes, las condiciones socio-económicas de las colonias españolas, el impacto de las reformas Bor bónicas del siglo XVIII en Améri ca: político / administrativas, religiosas, culturales y económi cas. La Revolución Francesa, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su impacto en las colonias españolas y la significación histórica del 10 de agos to de 1809.

SANGOLQUÍ-CANTÓN RUMIÑAHUI

Foto: Cortesía del GAD Municipal del cantón Rumiñahui.

De izquierda a derecha: Dr. Íñigo Salvador, Procurador General de la Nación; Dr. Wilfrido Carrera Díaz, alcalde del cantón Rumiñahui; Dr. César Alarcón Costta, Subdirector- ANHE; Dr. Luis Azuero, historiador y los moderadores del evento.

El Salón de la Ciudad de Sangolquí se vistió de gala para ser el escenario de un espléndido acto de conmemoración del 10 de agosto de 1809, del año 2022.

El Dr. Wilfrido Carrera Díaz, alcalde del cantón Rumiñahui y anfitrión del evento, manifestó su profunda complacencia por el éxito de la convocatoria a esta histórica y muy significativa ceremonia, para rendir un homenaje a los próceres de la independencia que ofrendaron sus vidas y sembraron las semillas de nuevos amaneceres, que fructificaron con el heroísmo y audacia de grandes hombres y mujeres comprometidos con el sueño de la libertad.

Ofreció una muy cálida bienvenida a los invitados presentes y a los distinguidos panelistas: Dr. César Alarcón Costta, Subdirector de la Academia Nacional de Historia, Dr. Luis Azuero, historiador y el Dr. Íñigo Salvador, Procurador General de la Nación, quienes presentaron 3 ponencias de lujo alrededor de la trascendencia y significación histórica del 10 de agosto de 1809, el primer grito de la Independencia que encendió la chispa de los futuros procesos libertadores en las colonias españolas del continente Americano.

El Dr. César Alarcón Costta, relievó que en el corazón de los ecuatorianos pervive el espíritu indomable de Atahualpa, quien condensa los orígenes de la nacionalidad ecuatoriana y tiene que ser estudiado y analizado en cada espacio, para fortalecer la autoestima de los ecuatorianos, el sentido de pertenencia, la hoja de ruta de nuestro accionar comprometido siempre con las más nobles causas, e hizo un llamado a que en los colegios y unidades educativas, en las universidades, en los diversos espacios y en la malla curricular de la educación formal e informal se incluya la cátedra de Historia, por ser la ciencia matriz de la sociedad.

Destacó la importancia de relievar la figura titánica de Atahualpa, porque es la clave para cimentar procesos de desarrollo de nuestra identidad cultural.

También profundizó en la significación, objetivos y alcances de la Escuela de la Concordia, en su lucha por realizar un trabajo sostenido para impulsar las ideas libertadoras, la estatura gigante del Dr. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, prócer de nuestra independencia Recordó que cuando se efectuaban los preparativos en casa de la patriota Manuela Cañizares, mientras los hombres estaban dudosos y dispuestos a postergar las acciones insurrectas porque no lograban ponerse de acuerdo, Manuela los sorprendió con su famosa frase “Cobardes, hombres de poca fe nacidos para la servidumbre, ¿de qué tenéis miedo ? No hay tiempo que perder”.

15Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I CONMEMORACIÓN DEL 10 DE AGOSTO DE 1809

EL FUTURO DE LA EMPLEABILIDAD EMPRENDEDORES E INTRAEMPRENDEDORES

La actual dinámica cambiante de los mercados influenciados por la globalización y la alta competencia, exige que miremos el mundo del empleo como una ventana hacia la mejora continua, como una fuente de sentido y desarrollo de las personas. En los últimos años, el mundo del trabajo se ha visto profundamente afectado por la pandemia, una crisis de la que fuimos testigos. De hecho, hace unos meses, en la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo, los mandantes de la OIT -gobiernos, trabajadores y empleadores- han adoptado un llamamiento mundial a la acción centrada en las personas , siendo estás estrategias inclusivas, sostenibles y resilientes. Este llamado fue hecho con el objetivo de hacer frente a la crisis de empleabilidad global.

La empleabilidad, no es solo un tema que afecta a una persona, se considera una responsabilidad compartida entre individuo, empresas y sociedad. Esta visión está impulsando a que se generen nuevos compromisos para que los profesionales fortalezcan su formación en competencias tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas, de hecho tener un empleo no solo es un medio de vida, es un modo de vivir.

Es significativo, que cuando se hable de activación económica inmediatamente se considere el intraemprendimiento y emprendimiento, como fuentes reales de empleabilidad, desarrollo y crecimiento.

Para muchas personas la palabra emprendimiento, es un sinónimo de incertidumbre. Sin embargo, las personas que deciden emprender, tienen un reto por delante, deben detectar oportunidades donde los demás no las ven y desarrollarlas. Implica diseñar y poner en marcha un plan de negocios, tener enfoque y generar una fuente de ingreso sustentable en el tiempo. El emprendimiento es una decisión personal donde se asume un riesgo financiero, pero, si es bien llevado, se puede aprovechar las bondades que tenga el mercado y así los emprendedores pueden ser generadores de nuevas plazas de trabajo.

Retrocediendo tres décadas, para muchas personas era normal la frase “trabajo para toda la vida”, y su único fin era el buscar una plaza que les permitiera mantener un ingreso fijo. A cambio debían sostener un empleo poco satisfactorio, incluso tenían que dejar de lado su propio bienestar, generando luchas personales complejas por caer en la insatisfacción y descontento laboral.

En la actualidad, las dinámicas laborales en las empresas, son más innovadoras, existen liderazgos horizontales, horarios flexibles. Además los agentes de cambio son personas cuya motivación están conectadas con los objetivos y se caracterizan por

ser curiosos, técnicos y muchas veces críticos. Es en estos espacios colaborativos donde nacen los intraemprendedores, su función es generar iniciativas y propuestas que impulsen el futuro de las empresas. Los intraemprendedores son profesionales que desarrollan sus propias ideas y proyectos dentro de las organizaciones, sin arriesgar su patrimonio, porque son sus empleadores quienes los financian.

Las empresas que brindan estas oportunidades, no quieren perder el gran talento de estos valiosos colaboradores, por eso una de las alternativas es que procuran combinar el tiempo de la jornada laboral entre su trabajo fijo y el proyecto de interés (80% actividades normales y el 20% proyecto). Está distribución de jornada, varía según los proyectos avancen. El resultado que se obtiene, es un ganarganar mutuo y sostenido en el tiempo.

Es así, que los nuevos emprendedores y los intraemprendedores serán los autores del futuro, los encargados de crear negocios con propósito, ya no podrán ser la copia de algo dado, deberán reflejar pasiones, valores, conocimientos. Implicará que estos profesionales sean los visionarios, los ejecutores que sustenten iniciativas orientadas a superar dificultades colectivas y buscarán el logro de un beneficio común para un grupo humano.

Estas dos figuras el emprendedor y el intraemprendedor, son los llamados a crear líneas de negocios más humanas, donde todas sus competencias y talentos como innovación, cambio, flexibilidad, creatividad y empoderamiento permitan respaldar la continuidad y el crecimiento de la empleabilidad.

*Emprendedora

Psicóloga Laboral Grafóloga Empresarial Celular: 0968 661 901

mariaelenatroya.leon@gmail.com

LinkedIn:María ElenaTroya León

16 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores
Criterio
O

El pensamiento que antecede invita a una seria reflexión en torno, especialmente a la vocación patriótica, histórica y de principios esenciales. Responsabilidad que la han asumido emblemáticas Instituciones como la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Desde hace algunos años cumple sus grandes objetivos en acercamiento y vínculos cada vez más próximo con jóvenes talentos, egresados de prestigiosos Colegios, , que se han aglutinado para continuar bajo claros liderazgos en acciones de civismo, disciplina y solidaridad. Jóvenes destacados y ejemplares cuyas sesiones solemnes conmemorativas, bajo una fructífera alianza, han venido desarrollándose con toda sobriedad y brillantez en la hermosa Sede de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. En tal virtud, los meses de julio y septiembre realizaron la Sesión Solemne, la Asociación de Bastoneras y de Porristas egresadas del Colegio Simón Bolívar.

EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN LA DEFINICIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DE LOS TRIBUTOS ADUANEROS: ANÁLISIS JURÍDICO, autoría del jurista y catedrático universitario, Dr. Santiago Vallejo Vásquez, flamante obra presentada en el subsuelo de la Biblioteca de la Universidad Central, el 27 de julio del 2022. Intervinieron relievando el valor y trascendencia de la obra, de forma virtual el Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda y en el salón el Dr. Gustavo Durango Vela, Dr. José Luis Terán, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, Dra, Yolanda Yupangui Carrillo, presidenta del Colegio de abogados de Pichincha, entre otros y al final el autor explicó la razón de ser de este análisis que pone a consideración de estudiantes y profesionales del Derecho.

1.- Ab. Verónica Miranda, presidenta de la Aso ciación de Bastoneras.

2.- Junto a las Sra. Mer cedes Chiriboga egresada de la primera promoción del Colegio Simón Bolívar y el director del grupo de Cachiporros.

3.- Al centro la Srita. Geo vanna Sangucho, presi denta de la Asociación de Porristas, Dra América Ibarra y asistentes al primer aniversario del grupo.

“SI QUEREMOS SEMBRAR PARA LA POSTERIDAD HAY QUE SEMBRAR EN EL CORAZÓN DE LA JUVENTUD ECUATORIANA”
17Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I I
1 2 3

Estabrillante iniciativa surgió en razón de la confianza de las empresas dentales que venían llevando a cabo la Expo Dental desde el año 2008 en Ecuador, interrumpida el 2016 por el terremoto, pero el 2017el experto Robert Sánchez Alvarado asumió un gran reto y les propuso a partir de ese memento, llevar la feria a los mejores niveles posibles.

Su entusiasmo, entrega y trabajo, fue plenamente conocido y valorado en años anteriores en que administró la feria. A partir del 2017 se comprometió con la industria odontológica, con las empresas dentales, con los odontólogos del Ecuador a llevar a cabo este evento, un encuentro único. Un showroom enorme para todo el país.

Según el experto, Expo Dental brinda apoyo fundamental a las industrias y comercializadoras del ramo, pues la feria es una gran oportunidad que, como en todos los países del mundo, se realiza una vez al año, donde se reúnen los mejores exponentes de la odontología mundial a través de sus representantes en nuestro país para compartir experiencias, descubrimientos e innovaciones directamente con el odontólogo del Ecuador y con esta vivencia muy cercana, mostrar los beneficios a partir de las bases científicas e investigaciones de odontólogos en otros países para el desarrollo de instrumentos y tecnología orientada a soluciones que eleven el nivel de la odontología en todo el mundo, y que los odontólogos de nuestro país puedan ser partícipes de estos avances, incluso de infraestructura en el día a día de su trabajo, y con ello, ofrecer a la población en general mejores resultados en sus tratamientos desde el punto de vista de la salud y de la estética.

En cuanto a la estrategia comercial el empresario Robert Sánchez ha probado variadas opciones, pero sin lugar a dudas -comenta- la mejor forma ha sido mostrar cada año que la feria crece en ofertas, que la feria crece en la presencia de más marcas internacionales, tal el caso del showroom de la Expo Dental, que cuenta con el entusiasmo de las empresas dentales para traer lo mejor y ofertar con muy buenos precios, con la finalidad de que el odontólogo pueda elevar la calidad de sus servicios, que pueda elevar su profesionalismo con la utilización de los descubrimientos y de las innovaciones tecnológicas que están ya siendo parte de la odontología en todo el mundo.

Entre los expositores, se hallan empresas internacionales a través de sus representantes en nuestro país, así como también nuevos emprendimientos de nuevas empresas que ofrecerán sus productos y servicios a los odontólogos porque es el escenario ideal para presentar todo ese trabajo, todo lo que ellos están haciendo en bien de la odontología en nuestro país y por otro lado, también la participación de odontólogos, estudiantes de odontología, propietarios, trabajadores y administradores de clínicas dentales, así como especialistas en las diversas ramas de la odontología para quienes constituye la oportunidad de palpar y adquirir lo que necesitan para su trabajo.

Experimentado organizador se esta clase de eventos analiza y opta con esmero los canales y medios de difusión y promoción para garantizar el éxito, pues desde que Robert Sánchez Alvarado trabaja para la Expo Dental, su mayor aliado para promocionar la feria ha sido el marketing digital, las herramientas que ofrece internet, una muy buena base de datos que consigue cada vez que realiza este evento y la amplía con el trabajo de la Guía Dental Ecuatoriana.

Cada vez maneja mejores herramientas para llegar a la mayoría de los odontólogos y lograr que puedan asistir. Este año, añadirá nuevos medios para la difusión e información mediante la prensa escrita en versión digital como Revista Emprendedores.

También sumará el aporte de las radiodifusoras a través de una gira de medios para promocionar y difundir la feria en estos días y por primera vez, -señala el emprendedor de ferias- promocionaremos nuestro evento en la televisión ecuatoriana, así que esperamos que este trabajo genere buenos frutos y que mucha gente, sobre todo los que están involucrados con la industria odontológica se den cita en la Expo Dental.

Importante reflexión:

Visionario e intuitivo, en tiempo de pandemia reflexionó en torno a la necesidad de acercar a los tres actores involucrados: profesionales, la industria y los pacientes. Trilogía que le motivó a cerrar el círculo, creando en Ecuador, un circulo virtuoso donde todos puedan ganar. Con esa visión nace el círculo de odontólogos para incentivar a través de la educación, la importancia de tener salud oral, más allá de una linda sonrisa. En tal propósito- afirma Robert Sánchez- están comprometidos la industria y la investigación científica, pensado en la gente, por lo cual nace el Círculo Odontológico del Ecuador, próximo reto de quienes hacen la Expo Dental y la Guía Dental Ecuatoriana.

La puerta de las mejores iniciativas para la salud y la industria dental. Una visión del experto Robert Sánchez Alvarado
18 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores Emprendimiento P
19Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores maca styles maca styles maca styles Confección de Ropa Deportiva Propietaria: Elisa Raquel Chinche Hidalgo Dirección: Av. Luis A. Martinez y 12 de Noviembre Baños - Ecuador Ropa para Damas - Caballeros - Niños calentadores, busos, shorts, pantalones, pantalonetas, medias, etc 0958 822 769 I

DIEZ IDEAS PARA CIMENTAR EL EMPRENDIMIENTO COMO LA ESPERANZA DEL FUTURO

Lahistoria de la humanidad es la historia del emprendimiento, se ha dicho con sólida razón y aunque durante mucho tiempo en ciertos círculos educativos o culturales, la idea del emprendimiento por cuenta propia o micro negocio, planteado como base del desarrollo económico, causaba cierta hilaridad, hoy, por fortuna experimentamos un cambio de mentalidad para reconocerlo, darle crédito e incluso cimentar en su real posibilidad la esperanza del futuro. Al respecto es grato compartir diez ideas puntuales:

Hemos sobrellevado ya casi dos años y medio de sufrir, enfrentar y superar la pandemia del covid 19, pandemia que no estuvo en las predicciones ni plan de acción de nadie, más deja una huella y una profunda reflexión en torno a la reacción, acción y proyección del género humano en sus diversas latitudes, estados, condiciones y circunstancias;

El mismo flagelo que ha sido para unos enfermedad, dolor, angustia, muerte, tragedia económica y moral, para otros ha sido sorpresa, reto, medida de fuerza, oportunidad, desafío de poder, hacer y vencer, solidaridad y unión familiar. Indudablemente hay muchos factores en juego como clases de mentalidad y actitud ante la vida;

Ser aptos o adaptarse, recordando la lectura que se ha dado la a teoría del científico Charles Darwin en torno a la evolución de las especies, ahí está la cuestión, no se trata de adaptarse a la crisis y la tragedia sino de ser aptos para enfrentar y vencer, mientras exista el mundo de las ideas y fuerza para ejecutarlas;

Las necesidades humanas son tantas y tan complejas de tal forma que si creemos que se ha inventado todo o demasiado para cubrir sus necesidades reales o imaginarias, la verdad es que la dinámica de los tiempos y las nuevas generaciones irradian nuevas circunstancias y necesidades sin fin. Cierto que esta dinámica va dejando obsoletos muchos productos y servicios, pero se abren nuevas puertas y opciones de iniciativas creadoras;

En este juego despiadado del mercadeo, incluso ciertas profesiones de fuste se sienten amenazadas y a ello se han referido ya varias publicaciones visionarias: el campo de la medicina, del derecho, de la contabilidad, de la conducción de transportes terrestres, de las finanzas, de la arquitectura, entre tantos otros. No obstante data de largo tiempo ya la creatividad para armar consorcios jurídicos de acción amplia con capacidad por ejemplo de constituir para sus clientes empresas llave en mano, de modo que el cliente tan solo instale su mercadería e inicie la venta; lo propio practican los buenos arquitectos, donde llave en mano implica diseño y ejecución de la obra;

20 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores América Ibarra P.FGestión Empresarial

Empezar es duro pero no imposible, pregúntese cómo empezaron tantos y tantos emprendedores que hoy gracias a su arrojo subsisten con holgura y buena calidad de vida. La primera meta puede ser el ahorro para lo cual una buena práctica es olvidarse del monto de sus ingresos para convencerse que gana una cantidad menor, la diferencia, con una mano amiga y de absoluta confianza ingresará directo a una cuanta de ahorros;

Emprendedores de éxito refieren muchas vivencias donde el haber perdido el trabajo estable o la decisión propia de salir de la zona de confort los ha obligado a olvidarse del sueldo mensual o la quincena y ello ha sido el detonante para progresar porque solo el sentido de urgencia contribuyó a desarrollar su genio financiero;

El siguiente paso es perseverar, perseverar, perseverar, con buena energía, con el pensamiento fijo en que nos va a ir bien, dispuestos a replantear lo que estamos haciendo, convencidos de que si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho y de la misma manera, no podemos esperar resultados diferentes;

Los mayores daban un buen consejo “no endeudarse”, tan bueno como “no estirarse mas allá de donde dan las sábanas” sabias experiencias que no requieren explicación, empero con el cambio de las circunstancias y de los negocios, algunos emprendedores sugieren que alguna vez un sobregiro es bueno para buscar ingresos y administrarlos con buen juicio; Lo importante es el buen criterio, el equilibrio y la información como arma para disminuir el riesgo;

La tecnología que esclaviza, en tiempos actuales, especialmente a los jóvenes, es para otros una herramienta de trabajo y lo que es más, se afirma que la tecnología puede trabajar para nosotros si nos atrevemos a explorar y dejar el miedo en un tacho de basura, pues no en vano se afirma que muchos no progresan, no porque les falte dinero, sino porque les sobra miedo. Por tanto, en usted está mentalizar que tiene una cita con la prosperidad y no permitir que el miedo le haga llegar tarde.

21Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores F

NUMISMÁTICO DEL ECUADOR”

Ubicado frente a la Iglesia de La Compañía de Jesús, su arquitectura constituye un ídolo del Centro Histórico, construido en 1927 por el Banco del Pichincha, con estilo neoclasicismo, la fachada de hormigón imitación de piedra, es uno de los mejores ejemplos neoclásicos de la ciudad.

El museo guarda y exhibe la historia de la moneda de nuestro país, desde los sistemas de intercambio o trueque estructurado por las sociedades aborígenes prehispánicas, el origen de la moneda y su proceso evolutivo durante el periodo colonial, la etapa republicana y surgimiento de la Casa de La Moneda de Quito, la emisión de billetes de diferentes bancos, hasta la consolidación del Banco Central del Ecuador, sus emisiones hasta la dolarización.

Desde 1994, la Dirección Cultural del Banco Central tomó la decisión de utilizar su fondo numismático, cuyas 13.000 piezas numismáticas, nota físicas y filatélicas han sido adquiridas de varias colecciones. La colección se formó desde 1938 a través de adquisiciones y donaciones, contiene aproximadamente 15.000 bienes culturales entre monedas, billetes nacionales e internacionales, bonos, letras de cambio, objetos relacionados a la historia económica del país.

En el Museo se evidencia el proceso de transformación de la moneda bajo la decisión de los monarcas españoles durante tres siglos.

Se conservan y exhiben “hachas monedas” del período prehispánico, monedas macuquinas (1535 - 1732) acuñadas en varias cenas americanas de la Colonia, Reales columnafios (1732 - 1776) acuñados a volante y monedas de busto (1776 - 1822) destacan las primeras monedas ecuatorianas conocidas como los pre decimales quiteños de la Casa de la Moneda de Quito hasta 1962, los primeros billetes introducidos por la banca particular propiciada por las haciendas cacaoteras y sus exportaciones. Para 1884 surgió la unidad monetaria el “Sucre” y sus fracciones”

Una historia para ser conocida.

Apartir del siglo XVIII, los plateros habitaron en los barrios de San Marcos, San Blas. Sus principales tiendas y talleres ocuparon la calle oriental contigua a la Plaza Mayor (actual calle Venezuela), tomando el nombre de “CALLE DE LOS PLATEROS”, Quito.

Este arte, durante los primeros años de la colonia, estuvo en manos de artesanos de origen español y portugués, como el cordobés Francisco Torres, el sevillano Pedro de la Vega, el portugués Leonís Delgado, orfebres que dominaban los procesos de cincelado, repujado, vaciado y burilado. A este grupo inicial de plateros extranjeros se vinculó posteriormente el sector indígena, entre los que se destacan Francisco Chimbo (activo en 1560), Andrés de la Cruz (activo en 1586), Juan Mazaña (activo en 1.596), entre otros.

En el siglo XVII, el maestro mayor del gremio de plateros Pedro Adrián, (1654 - 1719) trabajó para el Santuario del Quinche, dos hermosos atriles, uno de ellos lleva grabado su nombre. Para la iglesia de San Francisco hizo la Peana, de San Antonio, ubicada en el retablo del mismo nombre; Jacinto del Pinto y Olmedo, el frontal de Santa Análisis de la Catedral en el año de 1700.

Los metales preciosos, en bruto o trabajados, fueron sujetos a control y tribulación, es decir un gravamen impuesto mediante el “quinto real”.

Los plateros que habían pasado por un examen de maestría y poseían una tienda, eran denominados Maestros Plateros; sin embargo, a partir del siglo XVII, hubo la tendencia a nombrarlos en función de su especialidad: “maestro platero de oro”, “maestro platero de plata”, “maestro de masonería” y “maestro oribe o enjoyador”.

Lo cierto es que Quito fue la única ciudad que, durante un largo período de los momentos de presencia española, contó con un gremio de plateros. El resto de las ciudades de la Audiencia -y no todas- tuvieron que esperar a finales del Siglo XVIII para ver nacer este gremio, así como otros muchos.

Historias para recordar el pasado de los tiempos.

“LA CALLE DE LOS PLATEROS”
22 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores
B olívar C alero V. FEnfoque “MUSEO

El sabio “Pedro Vicente Maldonado”

precursor de precursores

Científico, geógrafo. Nació en Riobamba el 24 de noviembre de 1704; falleció en Londres (Inglaterra) el 17 de noviembre de 1748. Hijo del Cap. Pedro Anastasio Maldonado y Sotomayor y de María Isidora Palomino Flores y Villavicencio. Estudió en el colegio de los jesuitas de Quito. Alcanzó un elevado nivel de formación científica. Estudió Astronomía, Matemáticas, Geografía e Historia Natural. Desplegó una colaboración muy importante con la Misión Geodésica Francesa. Realizó minuciosas investigaciones en la provincia de Esmeraldas y con sus propios recursos construyó el camino Quito Cotocollao Nono Atacames. En 1738 asumió el cargo de Gobernador de Esmeraldas. En 1744 tomó la ruta del oriente y el Amazonas para viajar a Europa. En 1746 el Rey Felipe V le condecoró con el título de Gentilhombre de la Real Cámara con llave dorada. En París imprimió su Mapa General y la Academia de Ciencias le recibió como Miembro Correspondiente. En 1747 visitó los Países Bajos. En Inglaterra fue nombrado Individuo de la Real Sociedad Científica de Londres, pero lamentablemente falleció de fiebre la víspera de su incorporación. Algunas de sus obras se perdieron y entre las que se conservan están: Descripción de la provincia de Atacames; Mapa del Reino de Quito (primera carta geográfica del país).

Orgullo del Ecuador y profunda satisfacción para Revista Emprendedores es la feliz idea de incluir muy merecidamente, al ilustrado riobambeño entre los Protagonistas de la Historia, con especial dedicatoria a los jóvenes de la Patria.

Cabe una breve contextualización de la época en que vivió Pedro Vicente Maldonado. Recordemos que la Real Audiencia de Quito, creada el 29 de agosto de 1563, dependió sucesivamente del Virreinato de Lima o del de Santa Fe, desde 1739 hasta el fin de la colonia en 1822. OrtIz Arellano Carlos, “Pedro Vicente Maldonado, forjador de la Patria Ecuatoriana”, CCE pág. 14. Se habían suprimido las encomiendas, pero continuaban las mitas y los obrajes. La propiedad de las tierras concentrada en pocas familias españolas o criollas e incluso en propiedad del clero cuya práctica religiosa imperaba. En lo concerniente a la educación, persistía la discriminación, tan solo era amplio el acceso a las “primeras letras” a las que tenían derecho también los cacique, alcaldes y gobernantes; a la educación en los Colegios, dirigidos por religiosos jesuitas, tenían acceso los españoles o descendientes suyos y de forma excepcional, algún mestizo; los grados y títulos de bachiller, maestro, licenciado y doctor estaban reservados para la clase alta y se realizaban

América Ibarra Parra Diccionario Biográfico Ecuatoriano César Alarcón Costta.
23Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores Protagonistas
F

en Quito. Estudios científicos mas avanzados en Matemáticas, Geometría, Astronomía, Física, debían hacerse por cuenta propia. En los centros urbanos se preparaban artesanos en diversas ramas.

Hacia 1580 se había establecido el Corregimiento de la villa de Riobamba dentro de la Real Audiencia de Quito, su territorio bastante amplio con la capital San Pedro de Riobamba más 17 pueblos bautizados con nombres de santos.

En 1743 el Cabildo de la villa nombró como su Procurador ente la Corte de España a don Pedro Vicente Maldonado, a fin de que gestionara ante el Rey y su Consejo de Indias el título de ciudad.

Riobamba, -afirma Ortiz Arellano- fue destinada a ser poblada por españoles y por sus descendientes. Los mestizos y los indios se ubicaron en los contornos de la población.

Tercero de ocho hermanos, José Antonio, el mayor, era canónigo de la Catedral de Quito, el segundo, Ramón Joaquín fue Corregidor de Quito y cinco hermanas menores: Rosa Elena, Nicolasa, Teresa Casilda, Clara e Isabel, esta última fue religiosa Carmelita. Costales Samaniego Alfredo, “Maldonado, conciencia geográfica y modernidad en el Ecuador” Memorias del Simposio Internacional, pág. 162.

Sus padres de buen linaje, caudal económico y nombradía administrativa en la villa de Riobamba, se esmeraron por la educación del niño, desde los primeros años en el hogar paterno, como era costumbre en aquellos tiempos. El hecho de que su familia poseyera tierras en los alrededores le permitió su afición e interés por acercarse y comprender la naturaleza. Inició sus estudios formales en el colegio regentado por los jesuitas en su villa natal, trasladando se Quito a los 14 años para ingresar al Colegio Seminario de San Luis, de la misma comunidad religiosa. SE graduó de bachiller en 1720 y al año obtuvo el título de Maestro en Artes en la Universidad de San Gregorio Magno, “en estos planteles, escribe el Lic. Riobambeño José Ma. Avilés -citado por el Padre Julián Bravo- tuvo ocasión de conocer y tratar a destacados profesores europeos que eran eminentes geógrafos, matemáticos, cartógrafos, exploradores y misioneros deseosos de hallar la ruta más adecuada entre Quito y el Marañón. Tuvo oportunidad de conocer las corrientes literarias, filosóficas y científicas de la época de la ilustración. Formación humanística y filosófica esmerada que permitió a Maldonado, desde el primer momento, alternar con los astrónomos,

geógrafos y matemáticos franceses en momentos en que el despertar de las ciencias, la cultura y el arte del siglo XVIII europeo había llegado a su apogeo en ciudades de la Audiencia de Quito como, Riobamba, Cuenca, Loja, Ibarra y por su puesto Quito.

Cuando Pedro Vicente Maldonado tenía 20 años, falleció en Quito su padre, seis años despué contrajo matrimonio con Josefa Pérez Guerrero y Ontañón, hija del Gobernador de Popayán con quien tuvo cuatro hijos.

A los 30 años de edad Pedro Vicente fue nombrado Alcalde de la Villa de Riobamba en dicha función realizó estudios y obtuvo permiso del Virrey para emprender en su anhelado proyecto de un camino que una Quito a Esmeraldas, ésto cuando Quito apenas tenía una ruta que se encaminaba por el norte hasta Cartagena y otra por el sur hasta Guayaquil, tras duras y largas jornadas. Frente a una crisis en la economía de la Audiencia de Quito, suscitada por la transformación política borbónica en España, su visión era una salida directa y fácil al mar como mecanismo para estimular el comercio y la industria a través del Istmo de Panamá. Fueron años de trabajo intrépido con recursos familiares, incluso mano de obra de sus

24 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores F

haciendas para avanzar en dicho empeño, hasta que desempeñándose como Gobernador de la provincia de Esmeraldas recibió la noticia de que había llegado a Manta una Misión de científicos que pretendía realizar en el Ecuador importantes estudios de astronomía, física. Historia natural y geografía, en tal virtud viajó de inmediato a Quito a fin de entablar amistad y ofrecerles ayuda.

Del valioso aporte científico, afán y participación activa de Pedro Vicente Maldonado con la Misión Geodésica, deja especial testimonio su amigo La Condamine en el “Diario del viaje al Ecuador” , tanto para los trabajos del camino de Esmeraldas cuanto para levantar el Mapa de la provincia de Quito.

La relación de Maldonado con los Miembros de la Misión Geodésica fue tan estrecha que fueron invitados a Riobamba y se hospedaron en casa de la familia Maldonado, incluso, La Condamine y Bouguer fueron invitados a la boda de una sobrina de Maldonado y próxima a concluir la Misión, que duró siete años, “La Condamine se hospedó en casa del ilustrado párroco del Quinche, Don José Antonio Maldonado, hermano mayor de Don Pedro Vicente Maldonado” según lo anota el Padre Julián Bravo en su ponencia “Don Pedro Vicente Maldonado, su personalidad, su obra y su bibliografía”, publicada en la obra “Maldonado”, pág.249, Memorias del Simposio Internacional, Editorial Pedagógica Freire, Riobamba 2006.

Los académicos franceses habían planificado rutas diferentes para su retorno a Europa, buscando aprovechar el viaje para especiales observaciones. La Condamine había escogido viajar por el Amazonas al Atlántico por Cayena y Francia, sorteando de esta manera el peligro de corsarios ingleses que se hallaban en la ruta de Cartagena- Panamá- Cádiz, en razón de los tres años que llevaba en curso, la guerra entre Inglaterra y España.

Pedro Vicente Maldonado que tenía previsto algún viaje a Madrid relacionado con su función de Gobernador, no dudó en sumarse y acompañar a su gran amigo. Juntos aprovecharon para realizar el levantamiento del mapa sobre el curso del Amazonas. Con cartas de recomendación de La Condamine, Maldonado adelantó el viaje en una flota portuguesa, vía Lisboa a la Corte de Madrid en 1744.

En esta gestión obtuvo importantes concesiones en razón de sus méritos y talentos, dando cuenta además de su arduo trabajo en Esmeraldas, puente de comercio de Panamá con

Quito. Obtuvo para su hermano mayor Ramón el título de Marqués de Lises y para sí mismo, la confirmación del Gobierno de Esmeraldas con derecho a dos sucesores y 5.000 ducados de sueldo.

Ávido de ampliar sus observaciones y conocimientos recorrió Holanda y durante el invierno retornó a París. Finalmente cumplió su deseo de visitar Londres en agosto de 1748 sin imaginar que allí le esperaba la enfermedad y la muerte. A los pocos días sufrió de una fiebre muy alta y congestión en su pecho, situación que se agudizó y no pudo salvarlo ni un buen médico ni los esmerados cuidados por lo que falleció el 17 de noviembre de 1848, antes de cumplir sus 44 años de edad. Como registra la historia, con sobrados méritos Pedro Vicente Maldonado habia sido propuesto por eminencias de la ciencia en Inglaterra y aceptado como Miembro Honorario, dignidad que no tuvo tiempo de asumirla, no obstante, sus respetables amigos le prodigaron la asistencia religiosa que habría deseado en el seno familiar y le acompañaron a su honrosa inhumación en la iglesia de St. James, Picadilly, según lo escribe el Padre Bravo, remarcando en su semblanza, que la vida de Maldonado estuvo caracterizada por la sencillez de los verdaderos sabios, puesta al servicio de su pueblo y de su Patria.

25Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores F

Mirando en contexto la vida del extraordinario científico ecuatoriano, es importante subrayar que vivió en el siglo XVIII, el siglo de grandes reformas iberoamericanas y borbónicas, el siglo de la ilustración. Para la Audiencia de Quito fue el siglo del desarrollo artístico-cultural, el e las ciencias cosmológicas, de la astronomía y de la geografía, de la historia natural, de la verificación de la figura de la tierra. En este contexto se lo puede dimensionar a Maldonado, partícipe en los acontecimientos más relevantes de su época: la medición del Arco del Meridiano terrestre y la configuración definitiva del planeta tierra, acontecimientos trascendentales que partieron desde la determinación de la unidad de medida.

También registra la historia, gracias a las investigaciones y hallazgos de los historiadores que las inesperadas circunstancias de su muerte fueron causa de que muchos apuntes y escritos suyos, se desperdigaran y se perdieran. La lealtad de La Condamine permitió que se concluyera la grabación y publicación de la “Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes” Las planchas originales del mapa, -según afirma el Padre Julián Bravo, quien cita a José Rumazo González en su obra Documentos para la historia de la Audiencia de Quito, t. 1, p. 9- fueron obsequiadas por el Gobierno de España al del Ecuador, en 1947.

En 1980 de forma casual se descubrió un mapa manuscrito de las mismas dimensiones y características del que se grabó y publicó en París, queda la probabilidad de que hubiese sido traído al Ecuador por la Segunda Misión Geodésica que ocurrió entre 1899 y 1906.

Quedan muchas incógnitas sobre el destino y contenido de los estudios y obra escrita del sabio riobambeño, no obstante, su nombre ocupará por siempre en lugar que le corresponde en la inmortalidad, para gloria y orgullo de las presentes y futuras generaciones. Cabe reproducir el testimonio de Don Jorge Juan y Antonio de Ulloa en su informe al Rey de España sobre la “Relación histórica del Viaje a la América Meridional”, en estos términos: “uno de los sujetos más capaces y especulativos, que la provincia de Quito a dado a la república de las Letras, es Don Pedro Maldonado, natural de la villa de Riobamba y vecino de Quito; cuyo ingenio se ha hecho conocer bastantemente entre los profesores de las ciencias”.

Colegio Nacional Maldonado - Riobamba Memorial a Maldonado en la iglesia St James’s de Picadilly, en la que reposan sus restos
26 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores F

DE OCTUBRE DE 1820

Lainsurgencia de las Colonias españolas en América en pos de su libertad política, fue una chispa intelectual que partió, realmente, de la agitación de los Enciclopedistas en Francia, de la Revolución de las Trece Colonias en Norteamérica, que conformaron lo que fue inicio de la existencia de los Estados Unidos de hoy, de la Revolución francesa echó por tierra el derecho divino de los Reyes. La Enciclopedia determinaba la simiente de los derechos humanos y políticos y proclamaba la igualdad de todos los hombres. La Revolución norteamericana descubrió ante los ojos de los pensadores criollos, el hecho de que no era imposible cortar los lazos que esclavizaban estos países a sus metrópolis europeas.

El planteamiento expresado en líneas precedentes, fue desde el principio radical: independizar los pueblos americanos, los mismos que habría de manifestar el futuro Libertador Simón Bolívar en su juramento del Monte Sacro en Roma.

La ciudad de Guayaquil, que permanecía guarnecida por numerosas tropas realistas, hasta el año 1820, no había podido hacer nada a favor de la independencia. Pero en su seno nunca faltaron hombres resueltos a sacudir el yugo de la denominación española, tan pronto como se les hubiera presentado alguna oportunidad propicia.

Y la ocasión tuvieronla en septiembre de 1820, cuando llegaron a Guayaquil los militares venezolanos Miguel Letamendi, León de Febres Cordero y Luis de Urdaneta, quienes venían de Lima destituidos por las autoridades, a causa de sus ideas y principios favorables a la independencia de las colonias hispanoamericanas.

Los tres se dirigían a Venezuela, donde les esperaba de seguro una triste suerte. Por lo que ellos no manifestaron deseo ninguno de continuar su viaje; y al contrario, entusiasmados por el buen recibimiento que les brindaron los patriotas guayaquileños, ofrecieron a éstos sus servicios en pro de la emancipación.

Los patriotas aceptan gustosos los ofrecimientos de los bizarros militares venezolanos y, entonces los asuntos políticos se precipitan de tal manera que, a pesar de todas las dificultades, queda resuelto proclamar la independencia el día 9 de Octubre del mismo año 1820.

Efectivamente, en la madrugada del lunes 9 de Octubre, León de Febres Cordero se apodera del cuartel de artillería, Luis Urdaneta del Daule y la independencia queda proclamada antes de la salida del sol.

Las autoridades españolas, algunos militares y otras personas que no inspiraban confianza a los patriotas son reducidos a prisión, y es encargado del gobierno de la plaza el doctor José Joaquín Olmedo.

A las 7 de la mañana, es capturado también el comandante de las lanchas cañoneras, el cual, ignorando por completo la insurrección se entrega, sin saberlo, desembarcando desprevenidamente. La revolución se había efectuado casi sin derramamiento de sangre.

A las diez, de la mañana, reunidos los miembros del ayuntamiento y el pueblo, para constituir un gobierno en forma, proclaman unánimemente a León. Febres Cordero para Jefe Supremo de la provincia, porque Cordero, como dice el historiador Cevallos, no sólo había sido el alma de la revolución, sino también el brazo que la había llevado a buen término.

Pero Cordero se excusa, y entonces nombran a Olmedo como Jefe Político y a Escobedo, como Jefe Militar.

Los promotores principales de la revolución del 9 de Octubre, además de los tres militares venezolanos, fueron los siguientes: Antepara, Cepeda, Elizalde, Garaicoa, Lavayen, Leoro, Navarro, Peña, Villamil, Viteri y otros.

La independencia de Guayaquil llenó de entusiasmo a todos los pueblos del interior y de las demás provincias, los cuales uno tras de otro fueron adhiriéndose y se prepararon a secundar el golpe con cuantos medios les era dado emplear, a fin de obtener la tan anhelada libertad, porque ésta es el regalo de los cielos a los hombres en la tierra.

Héctor A. Estrella N.
27Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores
ConmemoraciónF
EL GLORIOSO 9

Hace

23 años la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo decide crear el Colegio “Nuevo Ecuador” para establecer formalmente en la educación ecuatoriana la visión EMPRENDEDORA que es parte de la esencia de la naturaleza humana pero que dentro del pensum de estudios del Ministerio de Educación no existía. El Dr. César Augusto Alarcón Costta, actual subdirector de la Academia Nacional de Historia y Director Ejecutivo de la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo, es el líder en el Ecuador de la siguiente concepción: “el ser humano es emprendedor por esencia”, idea que se ha consolidado a través de los años y que el mismo Ministerio de Educación ya lo ha incluido dentro del pensum de estudios del bachillerato, lo cual es un adelanto para la educación ecuatoriana y es un triunfo del Dr. César Augusto Alarcón Costta.

En la actualidad, con esta misma actitud, la FED decide iniciar el trámite de creación del Instituto Superior de Emprendedores como la alternativa efectiva a nivel superior a fin de que la juventud y los profesionales ecuatorianos que quieran despertar a su esencia emprendedora, tengan una puerta abierta para el cultivo de los principios, valores y virtudes; y, las habilidades básicas creativas que exige el emprendimiento para que puedan tener éxito en sus empresas. Este es un proyecto magnífico que muy pronto beneficiará al Ecuador entero por la concepción ON LINE de sus propuestas.

Tenemos el reporte de tantos egresados de las aulas del “Nuevo Ecuador” que nos dan a conocer no solo de sus triunfos universitarios y profesionales sino también de la fuerza y el trabajo duro con el que han iniciado sus empresas que a pesar de la pandemia y las exigencias

28 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores IEducación
LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “NUEVO ECUADOR”. INSTITUCIÓN UBICADA EN LA PARROQUIA CALDERÓN, SECTOR CARAPUNGO QUITO – ECUADOR

burocráticas estatales, han conseguido sostener sus proyectos para renovarse y seguir adelante. Esta es la principal certificación de que en el Ecuador la posibilidad de emprender es democrática para todo aquel que tiene talento y gracias a su fuerza emprendedora y visión adecuada para resolver las coyunturas, por adversas que sean, puede demostrar su aptitud, aprendiendo del fracaso y llenándose de fuerza espiritual que le dan los principios, valores y virtudes. Esta idea democrática no contiene la igualdad emprendedora de los seres humanos, no. Todos tenemos la posibilidad democrática de emprender, pero cada uno tiene capacidades y debilidades distintas; y, el éxito del verdadero emprendedor depende de su aptitud, del brillo que cada uno le saque a sus fortalezas; y, del conocimiento y aceptación de sus debilidades para transformarlas en oportunidades.

El proyecto educativo “Nuevo Ecuador”, me imagino que como muchos otros, ha sufrido el embate de la pandemia; sin embargo, con un semestre apenas de clases presenciales posterior a la pandemia, incluida la suspensión de un mes por el paro de la violencia indígena, hemos debido hacer el esfuerzo necesario, con el compromiso de la comunidad educativa entera, para que todos como un yo colectivo unidos y en una sola línea, podamos superar la adversidad y mirar con optimismo el inicio de nuestro vigésimo tercer aniversario como un reto permanente de autorrealización en la construcción de la Patria de Emprendedores Ecuatorianos, que por el testimonio de nuestros graduados: ya lo hemos iniciado.

29Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I
30 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores VESTIR CON ESTILO VESTIDOS, BLUSAS JEANS DE HOMBRE Y MUJER, CAMISAS, CAMISETAS, CHAQUETAS, SUÉTERES Y ROPA DE NIÑOS. PAUCAR TAPIA COMERCIAL nunca fué tan fácil Propietaria: Pamela Paucar. Dirección: Leonidas Doubles E3J S52 Sector Caupicho. e-mail: pameladelrosario2000@gmail.com Sur de Quito - Ecuador OFRECEMOS: 0983 702 184 CONTACTO 0983 702 184 I
31Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores CHURRASCO GUATITA ENCEBOLLADOS SANDUCHES DESAYUNO Propietario: Cristian Tacuri Dirección: Av. Amaru Ñan, lote 17 y calle Amauta. Sur de Quito - Ecuador098 487 8292098 487 8292 La LaPicanteEsquina PicanteEsquina I

Labenemérita Sociedad Bolivariana del Ecuador, fundada el 10 de Agosto de 1926 se eleva por el sendero de sus nobles propósitos hacia el centenario de fructífera labor patriótica de la mano de ilustres ecuatorianos.

Luego de su dinámica participación entre las Entidades más notables del Ecuador que patrocinaron las actividades conmemorativas del Bicentenario de la Independencia que marcó hitos en la conciencia cívica de la ciudadanía, la Sociedad Bolivariana se preparó para recordar y rendir el consabido homenaje al padre de la Libertad de seis naciones americanas. Con pesar, no fue posible este 24 de julio colocar la ofrenda floral en razón de que el Monumento al Libertador en Quito, se hallaba en mantenimiento. Se realizó desde luego y con gran brillantez la Sesión Solemne en la Sede ubicada en el Centro Histórico. Allí, fue muy grato el reencuentro con los bolivarianos de siempre: Miembros activos y de reconocido compromiso institucional, amigos e invitados especiales.

La presidenta, Dra. América Ibarra Parra, expresó emotivas palabras de bienvenida. Continuó con el Discurso de Orden el Gral. Fausto Vásconez Naranjo, Miembro del Directorio quien de forma brillante relató hechos históricos como la llegada del Libertador a Quito, sobre la gesta libertadora

Ec. Fabiola Cuvi. Gral. Fausto Váscones N., Gral. José Gallardo R., Dra. America Ibarra P., Gral. Paco Moncayo G., Msc. Flor Marís Sanchez, Dr. Luis Cevallos M., Dr. Franklin Cepeda A.

de Pichincha y aspectos relevantes de su vida, recordando con fervor el día de su nacimiento.

Como acto de gratitud entregó en esta ocasión tres reconocimientos:

Al Dr. Franklin Cepeda Astudillo, investigar e historiador riobambeño, Miembro de la Academia Nacional de Historia por su flamante y preciosista obra titulada “Mi delirio sobre el Chimborazo”, uno de cuyos ejemplares donó a la Biblioteca “Carlos Ibarra” de la Sociedad Bolivariana del Ecuador;

Al Dr. Luis Cevallos Mejía, presidente de la Sociedad de Estudios Históricos del cantón Rumiñahui, Coordinador de la Cabalgata de la

Dra. América Ibarra Parra Gral. Fausto Vásconez Naranjo
32 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores I

Libertad, que partiendo de Guayaquil el 7 de mayo, recorrió la senda del Ejército Patriota, hasta culminar en la Cima de la Libertad, pasando por Sangolquí y Chillogallo, eje fundamental de la conmemoración nacional por el Bicentenario;

Al Gral. Paco Moncayo Gallegos, director de la Academia Militar del Ecuador, ex Alcalde de Quito, Miembro Emérito de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, designado el año 2007, pues con el informe del entonces Cronista de la Ciudad, Dr. Jorge Salvador Lara, tuvo la sensibilidad patriótica de ordenar la restauración de la casa patrimonial, bienes y piezas de su museo bolivariano.

GLORIOSO 10 DE AGOSTO

Como remembranza del glorioso 10 de agosto de 1809, en que Quito elevó el primer grito de independencia por lo cual fue nominada en Chile como “Luz de América”, Don Carlos Ibarra Valdivieso y varios ilustres quiteños que le acompañaron para impulsar la fundación de la Sociedad Bolivariana del Ecuador.

Para recordar este hecho y proyectar sus nobles objetivos al cumplir 96 años de gestión, el miércoles 10 de agosto del 2022, realizó una sesión especial en la que recibió como Miembro Activo a la Ab. Verónica Miranda Miranda, distinguida profesional, egresada del Colegio Simón Bolívar de Quito, quien ha destacado por su vocación bolivariana como líder de la Asociación de Bastoneras Egresadas de su Colegio que tiene como patrono al Libertador Bolívar.

Además, el Dr. Bernardo Jaramillo Sáenz, Miembro del Directorio ofreció un efusivo discurso alusivo a la fecha en el que puso de manifiesto la importancia de conocer y recordar la historia y el sacrificio de nuestros próceres.

La presidenta de la Institución, Dra. América Ibarra Parra, en sus palabras iniciales, recalcó la necesidad de luchar unidos, ciudadanos responsables e Instituciones patrióticas a fin de recuperar en el pensum de estudios de niños y jóvenes las materias que fueron eliminadas con impensables intenciones como historia, moral y cívica.

Dr. Franklin Cepeda Astudillo, Gral. Paco Moncayo Gallegos, Dr. Luis Cevallos Mejía. Dr. Bernardo Jaramillo Sáenz Ab. Verónica Miranda Miranda
33Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I

Enfermedad

contagiosa, erradicada en 1980, el virus solía ser contagioso causante de deformaciones y de muerte, es un orto pox virus, se manifiesta con síntomas generales graves acompañado de un exantema pustuloso, su prevención requiere de vacunación, gracias a ésta ni se informaron casos de viruela desde 1977.

En 1980 la OMS recomendó la suspensión de la vacuna antivariólica.

• Fisiopatología:

Se descubrieron 2 cepas del virus de la viruela: Viruela mayor(clásica) la más virulenta Viruela menor(alastrim) la menos virulenta.

Se transmite de una persona a otra por inhalación de gotas respiratorias o por contacto directo; el contagio es más probable durante los primeros 7 a 10 días tras la aparición del exantema; una vez formadas las costras la inefectividad disminuye.

La tasa de ataque es del 85% en personas no vacunadas y cada caso primario puede ocasionar entre 4 y 10 casos secundarios.

El virus invade la mucosa bucofaríngea o respiratoria, se multiplica en los ganglios linfáticos con aparición subsiguiente de viremia. Se localiza en vasos sanguíneos pequeños de la dermis y mucosa bucofaríngea, rara vez compromete otros órganos salvo en ocasiones al sistema nervioso central con encefalitis. Puede producirse una infección bacteriana secundaria en piel, pulmones y huesos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Viruela mayor: Periodo de incubación 10 a 12 días (intervalo 7 a 17 días) tras el cual aparece un periodo prodrómico de 2 a 3 días con fiebre, cefalea, dolor lumbar, malestar general, ocasionalmente dolor abdominal intenso y vómito. Luego aparecen lesiones maculo papulares sobre la mucosa bucofaríngea, cara, brazos y luego se disemina a tronco y extremidades; las lesiones bucofaríngeas se ulceran, después de 1 a 2 días las sesiones cutáneas se tornan vesiculosas y luego pustulosas. Las pústulas son más densas en la cara y en los miembros, pueden aparecer en las palmas, son redondas, tensas y parecen más profundas después de 8 a 9 días se convierten en costras dejando cicatrices graves típicas.

La tasa de letalidad es del 30 %, la muerte se produce por la respuesta inflamatoria que ocasiona shock, insuficiencia multiorgánica y suele ocurrir en la segunda semana de la enfermedad.

Entre el 5 al 10 % de los infectados presentan una variedad hemorrágica se asocia con un período prodrómico más breve pero más intenso seguido por la aparición de eritema generalizado y hemorragia cutáneas y mucosas; produce la muerte del paciente entre 5 a 6 días.

La forma maligna de manifiesta con un periodo prodrómico grave similar seguido por el desarrollo de lesiones cutáneas planas no pustolosas confluentes, los pacientes sobrevivientes presentan descamación de la epidermis.

34 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores Salud F *Leopoldo Muñoz A.
*PEDIATRA-NEONATÓLOGO opi502@hotmail.com Telf.: 0998 405 774 Quito - Ecuador

Viruela menor: Produce síntomas similares, pero en menor gravedad con un exantema menos intenso, la tasa de legalidad es menor al 1 %

• Diagnóstico:

Reacción en cadena de polimerasa(PCR) Microscopia electrónica

Se confirma a través de la documentación del DNA del virus de la viruela con PCR en muestras de las vesículas o pústulas.

• Tratamiento:

De sostén

- Aislamiento fundamental Posiblemente el Tecovirimat, Ciclofovir, o Brincidofovir (CMX001).

Los contactos deben mantenerse bajo vigilancia.

VIRUELA DEL MONO.

La OMS expresó preocupación por la posibilidad de aumento en niños que agravaría la crisis sanitaria, los contagios en la mayoría de ocasiones aparecen en adultos, se presentan de manera similar con éstos síntomas:

Fiebre, ganglios linfáticos inflamados, lesiones cutáneas en todo el cuerpo, comienzan 3 semanas posteriores a la exposición del virus, dura de 2 a 4 semanas.

Hay que aislarse, evitar contacto de piel y ropa de cama, lavarse las manos con frecuencia.

Tienen mayor frecuencia a enfermarse los menores de 8 años, también quienes tienen enfermedades de piel, los infantes inmunocomprometidos.

Hasta la tercera semana del mes de agosto del presente año se han presentado en el país 19 casos y 2 niños contagiados, con un fallecimiento de enfermedad crónica.

35Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores F
36 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores I • Propietario: Carlos Daniel Zumba Quizhpi. • Dirección Matríz: Juan Montalvo S2-152 y Oswaldo Guayasamín. • Sucursal: Av. Interoceánica y Av. Intervalles. • Sector: Tumbaco, Quito - Ecuador. E-mail: chaide.express@outlook.com Contactos: (02)2 379 801 0995 479 788
37Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I Dirección: Av. Rumihurco Oe7-78 y Calle C, esquina. Contactos: 0998 501 322 Quito Norte - Ecuador SERVICIO A DOMICILIO GRATIS PEDIDO MÍNIMO $5.00 Propietaria: Sra. Bolivia Fatima Silva Ordoñez

Tanto lées, tanto sabes, tanto sabes... tanto vales!

TANGO, Bienvenido a Quito, segunda edición, de la pluma del maestro Ernesto Moreno Bueno, que asumió una tarea pendiente al entregar esta segunda edición con 370 páginas en formato regular, matizado con un buen número de fotografías que complementan su carácter. Una primicia para los aficionados a este género musical y de la cultura en general, cuya presentación se realizó en julio del 2022 en la ciudad de Quito.

La obra transita con cronológica soltura en dos capítulos. El primero en que el autor presenta el tango como fenómeno universal, un poco de historia; y el segundo en la mitad del mundo, desde cuando en Quito. A modo de plus, incluye una tercera parte donde brillan las letras de algunos tangos con lunfardo y su traducción. Conocimiento, investigación, experiencia y una sensibilidad especial, de artista, de cultor, ha dado como resultado esta obra concentrada que hace brotar de una misma raíz la música, el canto, la danza y la poesía.

El autor nacido en Ibarra aunque me atrevo a pensar que las vibraciones de su espíritu le corresponden también a Quito.

BREVIARIOS, diarios, memorias, libros. es como titula a su creación el diplomático de origen bolivarense Galo Galarza. Su obra en editada en 400 páginas con el sello editorial de Eskeletra, Quito, 2022. Breviario es un libro de la liturgia católica, que recoge el conjunto abreviado de obligaciones públicas, o conocido en la antigüedad como libro de las horas, comenta el autor en la parte introductoria, y en él coloca sus meditaciones de los días y los meses al compás de una compleja enfermedad y en esos remanentes del tiempo y la distancia, cosas, hechos y gentes, más bien personajes de talla única. Inscribe a su obra en el género literario… “el mayor medio para conocer y amar un pueblo”, y sin duda un breviario de aquel pequeño, gran país.

MI DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO: 200 años de historia, memoria, contextos y representaciones, La nueva obra preciosista del escritor e historiador riobambeño, Dr. Franklin Cepeda Astudillo, Miembro de la Academia Nacional de Historia. Su libro de 300 páginas en gran formato a todo color y encuadernación de lujo resulta una joya que fuerza a buscar su contenido, valioso e impecable en fondo y forma. Qué decir de su contenido si nos asombra un didáctico índice ilustrado con tanto de la historia bolivariana, con mucho de inédito y algo de polémico, en todo coherente a las versiones y conclusiones de un investigador a carta cabal. Tenerla es un placer, leerla es un embeleso, pues incluso incorpora elementos tecnológicos de vanguardia con acceso digital.

38 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores ILibros

Tanto lées, tanto sabes, tanto sabes... tanto vales!

GALÁPAGOS de tragedia humana a paraíso, autoría del escritor ambateño Ing. Patricio Durán Garcés, impresa en Editorial Pío XII, Ambato 2022. El autor, intrigado desde niño por la historia del ser humano en las Islas Galápagos, optó por vivir allí 7 años de su vida para entregarnos con pleno de conocimiento de causa, esta primicia, donde el turismo, que suele ser el alma en torno a la estratégica provincia insular, tan solo es, un punto entre los 18 que contiene el trabajo. Es que Patricio Durán se ocupa de encontrar el contexto histórico, aglutinar las vivencias y leyendas de sus primeros, colonos, pobladores y presos, tanto cómo valorar el trabajo y la misión de los primeros religiosos, así como el perfil biográfico de los personajes capaces de hallar el encanto de las islas. No puede faltar la geografía y sus misterios tanto como la magia de la flora y fauna, únicas en el mundo.

LOS TERÁN ROBALINO. Mi familia, es como titula a su nuevo emprendimiento intelectual de carácter histórico genealógico, el conocido escritor e historiador, Miembro de la Academia Nacional de Historia, Dr. Rodrigo Páez Terán. Trabajo especial, tanto por su contenido que relaciona al lector con familias y personajes de mérito y connotación histórica, como por el corto tiraje de la obra, impresa en Imprenta Imagen Digital. Quito, agosto del 2022. Conocer el pasado, la vocación de dignidad, trabajo y libertad de nuestros ancestros, es proyectar con su ejemplo la construcción del futuro, y es éste el aporte fundamental del escritor en es obra que culmina con el recuerdo imperecedero de Luis Robalino Dávila e Isabel Robalino Bolle.

AMORES DE ESTUDIANTES, apasionados y cambiantes, obra de reciente publicación, septiembre 2022, impresa en Editorial Ecuador, Quito, cuya presentación se realizó con todo brillo en el Auditorio de la Universidad Andina “Simón Bolívar”, el día 5 de septiembre del 2022. Un trabajo con el que el Ec. Luis Luna Osorio sorprende a sus lectores, pues siendo autor de casi tres decenas de libros sobre economía, desarrollo y comercio internacional, decidió explorar el género literario con una novela en 200 páginas que relatan un romance estudiantil. Una problemática, muchos sueños y dolorosas realidades, todo en un escenario vivo de paisajes encantadores, valores, música, poesía y amenas anécdotas. Algo para leerlo de corrido.

39Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores I

¿QUÉ ES EL CIFRADO DE EXTREMO A EXTREMO?

La naturaleza de nuestras comunicaciones digitales actuales hace que raramente nos comuniquemos directamente con otras personas. Puede parecer que tú y tus amigos intercambien mensajes de forma privada, cuando en realidad, están siendo registrados y almacenados en un servidor central.

Es posible que no quieras que tus mensajes sean leídos por el servidor que se encarga de transmitirlos entre tú y el receptor. En este caso, el cifrado de extremo a extremo (E2EE).

El cifrado de extremo a extremo es un método para encriptar comunicaciones entre un receptor y un emisor, de tal manera que sean las únicas partes capaces de desencriptar los datos.

¿Cómo funciona el cifrado de extremo a extremo?

El E2EE garantiza que nadie –ni siquiera el servidor que te conecta con otras personas– pueda acceder a tus comunicaciones que en cuestión podrían ser un texto simple y correos electrónicos, hasta archivos y videollamadas.

Los datos se encriptan en aplicaciones como Whatsapp, Signal o Google Duo, por lo que solamente emisores y los receptores previstos podrán desencriptarlos. En los esquemas de cifrado de extremo a extremo, puedes poner dicho proceso en marcha con algo que se denomina un intercambio de claves.

¿Qué es un intercambio de claves?

La idea del intercambio de claves se trata de una potente técnica que permite a las partes, en un entorno potencialmente hostil, generar un secreto compartido, en otras palabras, la creación de la clave puede producirse en foros inseguros (incluso bajo la mirada de observadores), sin que ello comprometa los mensajes resultantes. En la Era de la Información, esto es particularmente valioso dado que las partes no necesitarán intercambiar físicamente claves para comunicarse.

Intercambio de mensajes

Una vez que las partes tienen su mensaje compartido, pueden usarlo como base para un esquema de cifrado asimétrico. Las implementaciones populares suelen incorporar técnicas adicionales para una seguridad más sólida, pero todo esto se abstrae del usuario. Una vez que te conectas con un amigo en una aplicación E2EE, el cifrado y el descifrado solo pueden ocurrir en sus dispositivos (salvo las principales vulnerabilidades de software).

No importa si eres un hacker, el proveedor de servicios o incluso la policía. Si el servicio está verdaderamente encriptado de extremo a extremo, cualquier mensaje que interceptes parecerá un código ilegible.

(E2EE)
40 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores Tecnología F Diego A. Zapata Falconí

PROS

CIFRADO

Contras del E2EE

EXTREMO A EXTREMO

Pros del E2EE

En realidad, solo hay una desventaja en el cifrado de extremo a extremo, y si es incluso una desventaja depende completamente de tu perspectiva. Para algunos, la propuesta de valor de E2EE es problemática, precisamente porque nadie puede acceder a tus mensajes sin la clave correspondiente.

Las aplicaciones que usan E2EE no son 100% seguras. Los mensajes se ofuscan cuando se transmiten de un dispositivo a otro, pero son visibles en los puntos finales, es decir en las computadoras, portátiles o los teléfonos inteligentes (extremos).

E2EE garantiza que nadie puede leer tus datos mientras están en tránsito. Pero todavía existen otras amenazas:

• Tu dispositivo podría ser robado: si no tienes un código PIN o si el atacante lo omite, puede obtener acceso a tus mensajes.

• Malware o software en tu dispositivo que podría verse comprometido, espia la información antes y después de enviarla.

• Un ataque llamado “hombre en el medio” mediante malware o software. Recibes enlaces que te envían como mensajes al abrirlos ya estas en peligro, es ahí donde ocurre el ataque sin darte cuenta, el hombre en el medio recibe tus mensajes lo que significa que podrían transmitir mensajes o modificarlos como mejor les parezca.

• Para evitar esto, muchas aplicaciones integran algún tipo de función de código de seguridad. Esta es una cadena de números o un código QR que puedes compartir con tus contactos a través de un canal seguro (idealmente sin conexión). Si los números coinciden, puedes estar seguro de que un tercero no está espiando tus comunicaciones.

El E2EE es indiscutiblemente un recurso muy valioso para una mayor confidencialidad y seguridad, es una tecnología evangelizada por activistas de la privacidad en todo el mundo. También se incorpora fácilmente en aplicaciones que se parecen a las que estamos acostumbrados, lo que significa que la tecnología es accesible para cualquier persona capaz de usar un teléfono móvil.

Ver un E2EE como un mecanismo útil solo para delincuentes y denunciantes sería un error. Incluso las empresas aparentemente más seguras han demostrado ser susceptibles a los ataques cibernéticos, exponiendo la información del usuario sin cifrar a terceros malintencionados. El acceso a los datos del usuario, como las comunicaciones confidenciales o los documentos de identidad, puede tener un impacto catastrófico en la vida de las personas.

Si se viola una empresa cuyos usuarios confían en E2EE, los piratas informáticos no pueden extraer ninguna información significativa sobre el contenido de los mensajes (siempre que su implementación de cifrado sea sólida). En el mejor de los casos, podrían obtener metadatos. Esto sigue siendo preocupante desde el punto de vista de la privacidad, pero es una mejora en el acceso al mensaje cifrado.

Conclusión

Además de seguras aplicaciones hay un número creciente de herramientas E2EE disponibles gratuitamente. El iMessage de Apple y el Duo de Google vienen con los sistemas operativos iOS y Android, se sigue implementando un software más consciente de la privacidad y la seguridad.

Reiteremos que el cifrado de extremo a extremo no es una barrera mágica contra todas las formas de ciberataque. Sin embargo, con relativamente poco esfuerzo, puedes usarlo activamente para reducir masivamente el riesgo al que te expones en línea. Junto con Tor, VPN y criptomonedas, los mensajeros E2EE pueden ser una valiosa adición a tu arsenal de privacidad digital.

41Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores F
Y CONTRAS DEL
DE

Notas Deportivas

Comenzaremos

estas Notas Deportivas, lamentando el mal momento de nuestro crédito del ciclismo Richard Carapaz, a quien no le ha ido bien en sus últimas actuaciones en Europa y hoy ocupa un puesto secundario en la Vuelta a España; a parte de ciertos incidentes, está claro, que ni él está en el mejor momento ni tiene equipo que le respalde; al parecer, su decisión de no renovar con INEOS, determinan que su patrocinador ya no esté interesado en darle protagonismo; me parece que a Carapaz su Mánager le ha puesto en la cabeza más las cifras de los contratos que el éxito deportivo; finalmente, Carapáz, ya sin opciones para ganar la vuelta, ha dicho que al menos buscará ganar alguna Etapa. ¿Lo logrará sin apoyo del Equipo?

la Copa Pro en su Estadio, para que en el mismo se realicen mejoras y adecuaciones. Esta Final, que será observada por decenas de millones de espectadores en el Mundo, pondrá al Ecuador en vitrina internacional; a Guayaquil, como ciudad y destino turístico, y al Estadio, vinculado al equipo más popular del fútbol ecuatoriano. Se estima que, cincuenta mil turistas extranjeros llegarán al Partido, que dejarían para la ciudad un promedio de 1.000 dólares por persona, es decir, 50 millones de dólares; además, la publicidad, podría atraer más turistas a futuro y eso es bueno para el Ecuador y para Guayaquil. Se ha mencionado también, que la CONMEBOL habría reservado 5.000 cupos en los mejores hoteles de la ciudad y que ese segmento, solo, aportaría 14 millones en ingresos hoteleros. En la sumatoria, se benefician, Hoteles, Compañías aéreas, transportistas, restaurantes, sitios turísticos, vendedores de recuerdos, etc. Y, hablando, de promoción turística del país, es bueno pensar, que ser anfitrión y organizar mega eventos, es un buen mecanismo para el éxito de ese propósito.

Avanza el largo torneo de la Serie B, 2022, con 10 equipos participantes; hay partidos pendientes, pues, mientras unos han jugado 24 partidos, otros han jugado 23 y algunos 22; son en total 36 fechas a cumplirse y la parte final será emocionante, dada la alternabilidad que se viene dando en las posiciones y lo estrecho de la Tabla; hoy mismo, hay cuatro equipos con igual puntaje y dos cerca; es espectacular como se han recuperado en las últimas fechas Chacarita, Independiente Jrs. e Imbabura, mientras se han quedado Nacional y América. En todo caso, queda mucha tela por cortar y es imposible decifrar cómo será el final.

Buena noticia para Ecuador y particularmente para Guayaquil y para Barcelona, la firma del Contrato definitivo, para que la Final de la Copa Libertadores 2022, se juegue en el Estadio Monumental de Barcelona; el Contrato se firmó con el Presidente de la República como testigo de honor y al parecer, no habrá vuelta atrás, pues, los preparativos avanzan; Barcelona dejará de jugar

IDV, sigue haciendo historia; el Club compite en tres frentes simultáneos: Copa Sudamericana, en la que ha clasificado ya a Semifinales y según mis pronósticos, tiene chance de llegar a la Final, superando a Melgar del Perú; se encuentra como Líder del Cuadrangular Final de la Copa Ecuador y considerando el nivel de sus rivales, es el más

42 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores
Deportes O Hugo Ibarra Parra

opcionado para ganar este Torneo, que a más del importante premio económico, lo pondría ya en la Copa Libertadores del próximo año, como cuarto clasificado por Ecuador, sin perjuicio de que pueda entrar como segundo, si logra ganar la Segunda Etapa de la LIGA PRO o tercero, por la Tabla Acumulada.

City, retomó la punta gracias a la caída de IDV ante Católica, equipo que puso varios suplentes, guardando jugadores para enfrentar a Melgar del Perú a media semana por la Copa Sudamericana; IDV, por su parte, se ubicó segundo, porque su inmediato perseguidor LDU, solo obtuvo un empate en su visita a Barcelona; Emelec mejoró su posición al vencer a domicilio a 9 de Octubre y considerando que tiene un partido por jugar, sus posibilidades son buenas; Barcelona, cede posiciones, con juegos completos y hoy se ubica a cinco puntos del puntero a falta de solo siete fechas por jugar; el Cuenca, no obstante que cedió puntos ante Macará jugando de local, puede meterse en la pelea, si le va bien en el juego pendiente ante Emelec, aunque juega de visita; el resto de Equipos, no tiene ya opciones para pelear por la Etapa, pero se juegan sus opciones de lograr cupo para la Copa Sudamericana y para evitar el descenso. Vista la Tabla Acumulada, diría yo, que cinco Equipos se hallan comprometidos con el descenso: Orense, Cumbayá, Técnico Universitario, Macará y Nueve de Octubre, en ese orden; la lucha por no descender hará que esos Equipos se jueguen el todo por el todo y den dura pelea a los rivales a los que enfrenten, sin importar su posición en la Tabla.

Con resultados sorpresivos, con incremento del interés y en cerrada disputa, arriba, al medio y abajo, continúa la Segunda Etapa de la LIGA PRO; en un momento, aparecen más equipos en búsqueda del primer lugar; de pronto alguno o algunos se retrasan; los quedados, se vuelven a recuperar y dan pelea; en el medio de la Tabla, la lucha es por alejarse de cualquier riesgo de descenso y por tratar de lograr algún cupo a Copa Sudamericana; y, abajo, por hoy, hay cuatro equipos seriamente amenazados al descenso: Cumbayá, Técnico Universitario, Macará y 9 de Octubre; Cumbayá y Técnico respiran más tranquilos con los últimos resultados, mientras se complica la situación para el ídolo ambateño y para los que enfrenten, octubrinos. Unos con más opciones y otros con menos, seis equipos luchan por la Etapa y por cupo a la Copa Libertadores: Aucas, IDV, Emelec, Liga, Barcelona y Católica; en el medio, seis equipos pugnan por alcanzar cupo a la Copa Sudamericana: Delfín, D. Cuenca, Gualaceo, Mushuc Runa, Guayaquil City y Orense.

Faltando un partido para completar la octava fecha del Torneo, Aucas, merced a su victoria de local contra Guayaquil

Existen partidos pendientes de la séptima fecha, debido a la decisión del Gremio Arbitral, de negarse a pitar, en solidaridad con un nuevo árbitro agredido en la ciudad de Ambato; los árbitros exigen más garantías y la aplicación de sanciones más drásticas ante estos hechos; sin embargo, pronto llegaron a un acuerdo con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y con LIGA PRO, bajo la promesa de que se adoptaran medidas de seguridad y que en el próximo Congreso se propondrán Reformas Reglamentarias para endurecer las sanciones.

A medida de que son más los partidos en que los actores solicitan la implementación del VAR, se ha ido apreciando la utilidad de este instrumento de apoyo a la labor arbitral y se han corregido decisiones arbitrales; sin embargo, molestan las sucesivas paralizaciones, a veces demasiado prolongadas; y, a veces, tampoco conforman las decisiones del VAR o su no intervención frente a jugadas que dejan dudas. En todo caso, esperemos, que desde la próxima temporada, esta herramienta se implemente de forma obligatoria en todos los partidos. Sería bueno, que los Directivos hagan gestiones y encuentren auspiciadores para el uso del VAR en nuestros Torneos.

43Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores O
44 Septiembre - Octubre 2022 No. 113Revista Emprendedores CLIMAXfrio Climaxfrio A/C centro de servicios Mieles Saavedra kelvis BryanSaavedra kelvis Propietario Dirección: Av. Quito y Av. Río Lelia. Cel.: 097 889 8370 / 097 985 8120 Santo Domingo - Ecuador I
PROPIETARIO: A bel Angamarca. DIRECCIÓN: Calle Humberto Fiallos y Calle Carlos López Santander. CONTACTOS: 099 714 3919 Santo Domingo - Ecuador • SERVICIOS: • MECÁNICA EN GENERAL • ABC DE MOTOR • ABC DE FRENOS • REPARACIÓN DE MOTOR • MECÁNICA ELÉCTRICA • LIMPIEZA DE INYECTORES • CAMBIOS DE EMBRAGUE • MANTENIMIENTOS • CAMBIOS DE LLANTAS • REPUESTOS • ETC CALIDAD Y BUEN SERVICIO I
46Revista Emprendedores BOUTIQUE PROPIETARIA ALBA HERNÁNDEZ T. COPACABANA ROPA PARA DAMAS - CABALLEROS JEANS - BISUTERÍA FRAGANCIAS VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR ZAPATOS - CARTERAS- SOMBREROS ROPA INTERIOR - BLUSAS ALQUILER DE VESTIDOS para todo tipo de eventos sociales Dirección: Calle Oriente y Oscar Efren Reyes Contactos: 0996 724 299 Baños - Ecuador I
Septiembre - Octubre 2022 No. 113 Revista Emprendedores PUBLICIDAD MICRO CRÉDITOS CAPACITACIÓN con el apoyo de: Fundación Ecuatoriana de Desarrollo FED Quito Norte 099 740 0072 099 169 3057 099 977 5586 Quito Sur 099 322 3439 098 727 2158 096 277 0501 099 532 6385 098 002 7799 099 260 3283 02 265 1037 Baños 098 468 0567 098 713 2240 03 274 0192 Santo Domingo 099 199 5692 098 825 6307 098 351 1972 096 081 9026 contactos: labor pionera desde 1968 a corto plazo inversión del capital en revista y televisón
P

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.