Manual para el uso seguro de medicamentos de alta vigilancia, en Hospitales de Guatemala

PorEstudiantesdeEPSdeQuímicaFarmacéutica



PorEstudiantesdeEPSdeQuímicaFarmacéutica
PROGRAMADEEXPERIENCIASDOCENTESCONLACOMUNIDAD-EDCSUBPROGRAMADELEJERCICIOPROFESIONALSUPERVISADO-EPS-
PRESENTADOPOR:
Aylin Melissa Meza Estrada 1
Eunice Marisol Agustín Duarte 2
Andrea Daniela Sáenz Sierra 3
Mónica Michelle Ramos Medina 4
Guisela López Roca 5
Rebeca Tuy Collado 6
María Adela Samayoa Guzmán 7
Edgar Alfonso Barrera Coroxón 8
EstudiantesdeEPSdeQuímicaFarmacéuticaen
Hospital Regional de Zacapa 1
Hospital Roosevelt 2
Hospital Regional Helen Lossi, Alta Verapaz 3
Centro de Atención Integral Materno Infantil de Asunción Mita, Jutiapa 4
Hospital General Tipo I, Tecpán Guatemala 5
Hospital General San Juan de Dios 6
Hospital Regional de Escuintla 7
Hospital Nacional Pedro de Bethancourt 8
Revisiora:
MSc.BessieAbigailOrozcoRamirez
SupervisoradelSubprogramadeEjercicioProfesionalSupervosado-EPSCarreraQuímicaFarmacéutica
En los diferentes departamentos de Guatemala y en la ciudad capital, se ha observado la falta de información, acerca del uso adecuado y racional de medicamentos que requieren especial atención y alta vigilancia en su aplicación durante el tratamiento para el cual es utilizado, lo que desencadena la falta de comprensión, evaluación y/o prevención de efectos adversos o problemas de salud que puedan ser graves y están relacionados con ellos; por lo que surge la necesidad de proponer la realización de un Manual para el Uso Seguro de Medicamentos de Alta Vigilancia en los Hospitales en Guatemala, ya que la posibilidad de errores en la medicación pueden ser cometidos por los médicos, los profesionales de la salud, los farmacéuticos y los mismos pacientes en el momento en que los fármacos se recetan, se entregan, se toman o se almacenan, es por ello que se busca la realización este Manual con el fin de difundir información pertinente a profesionales de la salud buscando el desarrollo y fortalecimiento del conocimiento técnico en el uso de medicamentos y las habilidades para aplicación de prácticas seguras por parte del personal responsable del proceso de gestión de medicamentos, con el fin de mejorar la seguridad en su utilización, asi como también está dirigido a pacientes acerca de los posibles riesgos que conllevan algunos medicamentos que requieren especial vigilancia durante el tratamiento, y puedan llevarlos de una mejor manera para hacerlo efectivo y seguro
El presente manual contiene información general y sintetizada sobre algunos medicamentos que son considerados de Alto Riesgo en manejo del tratamiento, por lo cual cuentan con bases teóricas, lo cual contribuye a mejorar la calidad del servicio al paciente. Dicho manual recopila información sobre 29 medicamentos dirigidos a toda la población hospitalaria y pacientes ambulatorios, asi como personal de salud que labora en las instituciones hospitalarias y clínicas, quienes están a cargo de los cuidados y tratamientos de pacientes.
Se incluye información relacionada a:
Nombre genérico.
·Nombres comerciales
·Uso terapéutico.
·Dosis y vía de administración.
·Grupo terapéutico
·Alto riesgo y monitorización
·Categoría de alto riesgo farmacológico en embarazo
Interacciones – Incompatibilidades
·Efectos adversos o secundarios
Precauciones – Advertencias
·Anotaciones
El objetivo de los estudiantes de EPS de Química Farmacéutica es brindar información oportuna por medio de un Manual para el Uso Seguro de Medicamentos de Alta Vigilancia en Hospitales de la región de Guatemala y Direcciones de Área de Salud y sus respectivos servicios y lograr obtener el uso irracional de medicamentos, por medio de identificar los diferentes medicamentos que son de alta vigilancia, a su vez generar un plan de gestión de riesgos de medicamentos de riesgo para el uso seguro de los medicamentos, contribuir con las actividades que velan por la seguridad del paciente y garantizar el manejo eficaz y seguro de los medicamentos para cada paciente hospitalizado o ambulatorio, para evitar errores de medicación
La información contenida en esta guía farmacoterapéutica esta basada en una revisión de la literatura que se encuentra en la sección de referencias al final de este documento, así también como de algunos datos recopilados de Hospitales Nacionales.
Cabe aclarar:
Las monografías NO reemplazan los protocolos o lineamientos técnicos establecidos por cada hospital, así como documentos oficiales de comités de farmacovigilancia y/o seguridad de medicamentos
Nombre genérico:
Un nombre genérico de medicamento es el nombre común de un medicamento en lugar de su nombre comercial. Estos nombres son normalmente el nombre químico o el nombre de la sustancia activa, que es la parte del medicamento con los efectos terapéuticos Los nombres genéricos de medicamentos se usan para reducir los costos de los medicamentos al permitir que diferentes fabricantes produzcan el mismo medicamento (Cuñetti, 2012)
Nombres comerciales:
Los nombres comerciales de medicamentos son los nombres que los fabricantes de medicamentos asignan a sus productos. Estos nombres se diseñan para destacar el medicamento de los de otros fabricantes (Cuñetti, 2012)
Uso terapéutico:
El uso terapéutico de medicamentos se refiere al uso de medicamentos para tratar una enfermedad, trastorno o síntoma específico. Esto se hace con la intención de mejorar el bienestar de la persona o la calidad de vida, así como para prevenir la enfermedad o controlar los síntomas. El uso terapéutico de medicamentos abarca la administración de medicamentos, el seguimiento de los efectos y la educación sobre los medicamentos (Cuñetti, 2012).
La dosis de un medicamento es la cantidad de medicamento que se recomienda para cada uso Se determina basándose en el tamaño, edad, sexo y estado de salud del paciente, así como en la condición que se está tratando. La dosis puede ser diferente para cada paciente y puede cambiar según las necesidades del paciente. La dosis también puede depender de la forma en que el medicamento se administra, como oral, tópica, inyectable o inhalada.
La vía de administración de un medicamento se refiere a la forma en que se administra un medicamento para lograr el efecto deseado. Esto puede incluir orales, tópicas, inyectables o inhaladas. Las diferentes vías de administración tienen diferentes ventajas y desventajas. La mejor vía de administración para un medicamento depende de varios factores, como el medicamento en sí, la condición que se trata y los objetivos del tratamiento (Cuñetti, 2012).
Grupo terapéutico:
El grupo terapéutico de un medicamento se refiere a la categoría a la que pertenece el medicamento Estas categorías se utilizan para clasificar los medicamentos según su uso o función terapéutica, como los medicamentos para el dolor, los medicamentos para la presión arterial alta o los medicamentos para la diabetes. Esto permite a los profesionales de la salud identificar y recetar los medicamentos adecuados para cada condición (Cuñetti, 2012).
Código ATC de medicamentos:
El código ATC de medicamentos es un sistema de codificación para medicamentos y otros productos farmacéuticos Está diseñado para clasificar los medicamentos de acuerdo con su uso terapéutico, su grupo farmacológico y su mecanismo de acción. Esto permite a los profesionales de la salud identificar y recetar los medicamentos adecuados para cada condición. El código ATC también se utiliza para estudios epidemiológicos y análisis de la prescripción (Cuñetti, 2012).
Alto riesgo y monitorización:
Los medicamentos de alto riesgo son aquellos que tienen un alto potencial de producir efectos adversos graves, incluyendo reacciones alérgicas, efectos tóxicos graves y efectos secundarios no deseados Estos medicamentos son generalmente prescritos con precaución y deben ser monitoreados de cerca para asegurar que se usan correctamente (Cuñetti, 2012).
La monitorización de medicamentos se refiere al proceso de seguimiento de los medicamentos para asegurar que estén siendo usados adecuadamente y que los pacientes estén recibiendo los beneficios deseados Esto puede incluir monitoreo de los efectos secundarios, la dosificación y la eficacia de los medicamentos La monitorización de los medicamentos también puede incluir la educación del paciente sobre cómo usar los medicamentos correctamente Esto ayuda a reducir el riesgo de efectos adversos y asegura que el paciente está recibiendo el mejor tratamiento posible (Cuñetti, 2012).
Categoría de alto riesgo farmacológico en embarazo:
Los medicamentos de alto riesgo farmacológico durante el embarazo son aquellos que se han relacionado con efectos adversos graves en el feto o el recién nacido. Estos incluyen medicamentos antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivos, antinflamatorios no esteroides, inhibidores de la ECA y anticoagulantes. Estos medicamentos deben usarse con precaución durante el embarazo y deben ser monitoreados de cerca para asegurar que se usan correctamente (Cuñetti, 2012)
Los medicamentos se clasifican en cuatro categorías de riesgo farmacológico durante el embarazo:
Categoría A: Estos medicamentos se han usado mucho durante el embarazo sin reportar efectos adversos conocidos en el feto.
Categoría B: Estos medicamentos se han usado extensamente durante el embarazo sin reportar efectos adversos conocidos en el feto.
Categoría C: Estos medicamentos se han usado en algunos casos durante el embarazo, pero hay evidencia limitada de seguridad para el feto
Categoría D: Estos medicamentos tienen riesgos conocidos para el feto y se recomiendan solamente cuando los beneficios potenciales superan los riesgos.
Categoría X: Estos medicamentos tienen riesgos conocidos para el feto.
Las interacciones e incompatibilidades de medicamentos se refieren a los efectos que pueden tener los medicamentos cuando se toman juntos Esto puede incluir efectos secundarios, interacciones farmacológicas y reacciones químicas Por ejemplo, algunos medicamentos pueden interferir con el metabolismo de otros medicamentos, lo que resulta en una reducción de la eficacia del medicamento Otras interacciones incluyen la disminución de la absorción de algunos medicamentos cuando se toman con alimentos o bebidas, o la formación de compuestos indeseables cuando se mezclan ciertos medicamentos. Es importante hablar con un profesional de la salud para asegurarse de que no hay interacciones o incompatibilidades entre los medicamentos que se están tomando (Cuñetti, 2012).
Los efectos adversos de los medicamentos son los efectos no deseados que los medicamentos pueden tener en el cuerpo. Estos efectos pueden ser leves o graves, a corto o a largo plazo. Los efectos adversos más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, dolor abdominal, somnolencia, mareos, aumento de peso, cambios de humor y problemas cardiovasculares. Algunos medicamentos también pueden aumentar el riesgo de cáncer, enfermedades del hígado o trastornos del sistema nervioso. Se recomienda hablar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento para prevenir los efectos adversos (Cuñetti, 2012)
Las precauciones y advertencias de medicamentos se refieren a las recomendaciones de seguridad que deben seguirse al usar un medicamento Estas recomendaciones generalmente se encuentran en el prospecto del medicamento y abarcan temas como la dosificación, el seguimiento, el uso concomitante, los efectos adversos, la interacción con otros medicamentos y la duración del tratamiento. Estas precauciones y advertencias se proporcionan para garantizar que los medicamentos se usen de manera segura y eficaz (Cuñetti, 2012).
Tratamiento para dianóstico de VIH en adultos y adolescentes. Consta de tres medicamentos en un comprimido (Dolutegavir, Lamivudina y Tenofovir disoproxil fumarato 50mg/300mg/300mg)
Un comprimido una vez al día. No se puede reducir dosis.
Alto Riesgo - Monitoritorización
No se debe administrar a personas que pesan menos de 40 kg, ya que es comprimido de dosis fija
Se puede tomar con o sin alimentos, no se debe fraccionar el medicamento En caso de que esté indicado interrumpir el tratamiento con uno de los componentes, o sea necesario modificar la dosis, se dispone de preparados independientes de ténofovir disoproxil fumarato, lamivudina y dolutegravir
Interacciones - incompatibilidades
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad clínicamente significativa al ténofovir, a la lamivudina, al dolutegravir o a alguno de los excipientes contenidos en la formulación.
Administración con dofetilida
Precauciones o advertencias
En pacientes ancianos se debe tener precaución
No recomendable en niños menores de 12 años.
No se recomienda usar en pacientes con disfunción renal moderada o grave (aclaramiento de creatinina [CrCl] < 50 ml/min). Los pacientes con disfunción renal moderada o grave requieren un ajuste del intervalo posológico
Combinaciones de antivíricos para el tratamiento de las infecciones por VIH
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría: B
Efectos Adversos o secundarios
Puede ocasionar hipofosfatemia, insomnio, náusea, mareos, tos, síntomas nasales, dolor abdominal/cólico intestinal, flatulencia, exantema, alopecia, artralgia, trastorno muscular, cansancio, malestar general, fiebre.
Aumento del riesgo de defectos del tubo neural por dolutegravir en el momento de la concepción.
Está indicado en la terapia de combinación antirretroviral para el tratamiento de adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) Comprimido compuesto por Emtricitabina y Tenofovir disoproxil fumarato.
peso 35 kg: un comprimido emtricitabina /tenofovir disoproxil fumarato (200mg/300mg) una vez al día.
17 a 22 kg, un comprimido 100 mg/150 mg al día, 22 a 28 kg: un comprimido 133 mg/ 200 mg al día, peso de 28 a 35 kg, un comprimido 167 mg/250 mg al día
Pacientes de edad avanzada: Truvada no se ha estudiado en pacientes mayores de 65 años de edad Los pacientes ancianos es más probable que tengan la función renal disminuida
Se recomienda que se calcule el aclaramiento de creatinina en todos los pacientes antes de iniciar la terapia con Truvada, a y que también se monitorice la función renal
Truvada no debe administrarse concomitantemente con otros fármacos que contengan emtricitabina, tenofovir disoproxil (en forma de fumarato), u otros análogos de citidina como lamivudina. Truvada no debe ser administrado concomitantemente con adefovir dipivoxil.
Precauciones o advertencias
Si se omite una dosis en el plazo de 12 horas, se debe tomar y se debe continuar con la pauta habitual de administración
Si se omite más de 12 horas y es casi la hora de la siguiente dosis, no se debe tomar la dosis omitida y se debe continuar con la pauta habitual de administración.
Si vomita en el plazo de 1 hora después de tomar la dosis, se debe tomar otro comprimido. Si vomita más de 1 hora después de tomar la dosis, no se debe tomar una segunda dosis
Truvada no se ha estudiado en pacientes mayores de 65 años de edad Los pacientes ancianos es más probable que tengan la función renal disminuida,
Combinaciones de antivíricos para el tratamiento de las infecciones por VIH
Categoría: B
Náuseas, diarrea, vómitos, acidosis láctica, hepatomegalia grave con esteatosis
- Emtricitabina: neutropenia, reacción alérgica, insomnio, cefalea, elevación de amiliasa pancreática, de lipasa sérica, dolor abdominal, dispepsia.
- Tenofovir: hipofosfatemia, diarrea vómitos, náuseas, dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia, elevación de las transaminasas, astenia.
Analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación, para dolor moderado en postoperatorio, dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.
Dosis recomendada 400-800 mg cada 6 horas. La dosis máxima diaria es de 3.200 mg. Tiempo de infusión de no menos de 30 minutos
Alto Riesgo - Monitoritorización
Precaución en pacientes que están siendo manejados con derivados de la cumarina, debido a su elevado grado de unión con la albúmina plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y la warfarina, de tal manera que es importante valorar las dosificaciones de estos últimos cuando se administran conjuntamente.
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría: X
Interacciones - incompatibilidades
Los IECA potencian la toxicidad, dañando la función renal y disminuyendo la potencia antihipertensiva
Antibióticos aminoglucósidos: disminuyen la excreción, umentando el riesgo de nefrotoxicidad y ototoxicidad
Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: aumentan su efecto y el riesgo de hemorragias.
Precauciones o advertencias
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares control al comienzo de la perfusIón por posibles reacciones anafilácticas/hipersensibilidad
Pacientes con historia de enfermedad renal. En estos casos la dosis de ibuprofeno debe mantenerse lo más baja posible, y vigilar regularmente la función renal
Debe tenerse especial precaución en niños con una deshidratación grave (por ejemplo, debido a una diarrea), ya que la deshidratación puede ser un factor desencadenante del desarrollo de una insuficiencia renal.
Efectos Adversos o secundarios
Mareos, cefalea, náuseas, vómitos, flatulencia, hemorragia y retención urinaria
En tratamientos con ibuprofeno PO se han presentado eventos cardiovasculares trombóticos, efectos gastrointestinales, hipertensión, efectos renales, reacciones anafilácticas La mayoría no han sido observados en los estudios con ibuprofeno IV, aunque pueden presentar.
Infecciones urinarias y profilaxis de infecciones recurrentes, Infecciones gastrointestinales, respiratorias superiores e inferiores, transmisión sexual, tratamiento y profilaxis de la neumonía, infecciones de la piel y tejidos blandos.
2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. Solución inyectable, 1 ampolla cada 12 horas
En pacientes con hipersensibilidad a la acetazolamida, tiazidas y tolbutamida pueden existir reacciones cruzadas Los estudios en cuanto a la carcinogénesis, mutagénesis y efectos sobre la fertilidad con ambas sales por separado no han demostrado potencial alguno.
Precaución si se precisa cirugía con anestesia general.
Antibiótico. Antimicrobiano
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría: X
Puede aumentar los efectos de los anticoagulantes y la deficiencia de folato inducida por fenitoína
Puede desplazar al metotrexato de las proteínas plasmáticas incrementando sus concentraciones.
Anorexia, cefalea, vértigo, urticaria y rash. Es posible el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad De manera ocasional se han reportado casos de síndrome de Stevens-Johnson, neutropenia y trombocitopenia. La aplicación intravenosa puede ocasionar irritación e inflamación local
Precauciones o advertencias
Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos, embarazo, lactancia y niños menores de 3 meses de edad
La administración intramuscular no se recomienda en niños menores de 5 años de edad No se recomienda la administración I.M. de TRIMETOPRIMA con SULFAMETOXAZOL en niños menores de 3 años
La administración intravenosa debe ser previa dilución
Sobredosificación: La hemodiálisis retira pocas cantidades del fármaco; la diálisis peritoneal no es efectiva
En pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por razones terapéuticas.
Vía intravenosa periférica : las preferidas son la cefálica y la basílica en situación antecubital
Vía central: La vía de elección es la subclavia y en los pacientes con riesgo en la colocación del catéter en subclavia se puede colocar en la yugular interna.
Alto Riesgo - Monitoritorización
Complicaciones Infecciosas: Se presentan por la inserción del catéter a causa de las condiciones de esterilidad de los procedimientos,un catéter venoso central infectado puede causar bacteriemia, en la que se considera una de las complicaciones infecciosas .
Interacciones
Aciclovir
Amoxicilina
Anfotericina B
Cloranfenicol
Diazepam
Dopamina
Fenitoína
Omeprazol
Complicaciones mecánicas: Son las derivadas de la colocación del catéter venoso central y las relacionadas con las averías del mismo. Complicaciones metabólicas:como consecuencia de la composición de la mezcla, por lo tanto cualquier déficit o exceso de los componentes generará una alteración metabólica
Controlar: su integridad, la fecha de elaboración y de vencimiento.
Se debe almacenar en heladera, entre 2°C y 8 °C .
Mantener la heladera limpia y funcionando correctamente. No debe ser compartida con comida y/o muestras biológicas.
Colocar un termómetro dentro de la heladera y llevar un registro diario de las temperaturas en una planilla colocada en el exterior de la heladera
Las bolsas estándar, se almacenan a temperatura ambiente y tienen un tiempo de vencimiento de hasta 2 años, pero una vez reconstituidas se deben usar dentro de as 24 hrs No se recomienda el agregado de ningún medicamento o nutriente ya que puede comprometer la esterilidad y estabilidad de la formulación
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría A
Hiperglucemia
Hipoglucemia
Cetoacidosis en pacientes diabéticos
Acidosis metabólica
Hiperclorémia, Desequilibrio de aminoácidos en suero, Hiperamonemia e hiperazotemia renal
Hipofosfatemia
Dosis y vias de administración
Bronquitis aguda y neumonía, sinusitis y faringitis/amigdalitis, otitis media aguda, foliculitis, celulitis, erisipelas, uretritis y cervicitis no complicadas producidas por Chlamydia trachomatis.
Vía oral Puede administrarse con o sin alimentos, salvo las cápsulas duras que deben tomarse 1 h antes o 2 h después de las comidas. Adultos: La dosis total es de 1,5 g, la cual debe ser administrada en forma de 500 mg (en una sola toma) al día durante 3 días consecutivos
Vía IV: (velocidad 1 mg/ml durante 3 h o 2 mg/ml durante 1 h)
Precaución con enfermedad hepática significativa, vigilar PFH si aparecen signos/síntomas de disfunción y suspender en caso de I.H. grave. Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina, a cualquier otro antibiótico macrólido o ketólido
En pacientes con alteración de la función renal grave (tasa de filtración glomerular < 10 ml/min) se ha observado un aumento del 33% de la exposición sistémica a la azitromicina
Las principales interacciones son con los derivados ergotamínicos, ciclosporina (deben controlarse los niveles plasmáticos), digoxina (puede aumentar los niveles plasmáticos de esta) y antiácidos (las concentraciones plasmáticas máximas de azitromicina se pueden reducir hasta un 30%)
Antibiótico Macrólido
Categoría B
Anorexia; mareo, cefalea, parestesia, disgeusia; alteración visual; sordera; diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, vómitos, dispepsia; erupción, prurito; artralgia; fatiga; recuento disminuido de linfocitos y del bicarbonato sanguíneo, recuento elevado de eosinófilos, basófilos, monocitos y neutrófilos.
Debe usarse con precaución con medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, cisaprida, antiarrítmicos de clases IA y III, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y algunos antiinfecciosos, debido al aumento del riesgo de arritmia ventricular.
Se han notificado casos de diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo azitromicina, cuya gravedad puede oscilar de diarrea leve a colitis mortal.
Se han notificado casos de exacerbación de los síntomas de miastenia gravis o de nueva aparición del síndrome de miastenia en pacientes en tratamiento con azitromicina.
Tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar, primoinfección tuberculosa sintomática, infección por micobacterias atípicas sensibles, asociado a antibióticos activos Quimioprofilaxis: primoinfección tuberculosa asintomática
Vía: Oral
Adultos: 5 mg/kg de peso (dosis máxima 300 mg/d).
Niños: 10 mg/kg de peso (dosis máxima 300 mg/d).
Hipersensibilidad conocida a las hidracinas (rash, artralgias o hepatitis)
Insuficiencia hepática grave. Los pacientes de más de 50 años de edad son más propensos a desarrollar hepatitis, y el riesgo de padecer esta reacción adversa es cuatro veces mayor los pacientes que consumen alcohol diariamente.
No administrar en niños con déficit de G6PD
Puede ocasionar neuropatía periférica debido a una intolerancia a este fármaco
Los pacientes con diabetes melitus, malnutrición o alcoholismo están más predispuestos a experimentar esta complicación También empeora cualquier neuropatía periférica prexistente, especialmente en pacientes infectados por el HIV
Asociaciones desaconsejadas: carbamazepina, disulfiram
Hepatotoxicidad potenciada por: anestésicos volátiles halogenados, pirazinamida, rifampicina.
Aumenta nivel sanguíneo de: anticoagulante derivado de cumarina o indandiona, fenitoína
Concentración disminuida por: glucocorticoides
Disminuye concentración plasmática de: ketoconazol
Precauciones o advertencias
Riesgo de crisis convulsiva, vigilar y administrar anticonvulsivantes si es necesario; toxicidad
hepática, vigilar función hepática y transaminasas, especialmente en concomitancia con rifampicina y pirazinamida; neuropatía periférica: examen neurológico regular, especial atención con elevado consumo de alcohol. Ancianos o desnutridos pueden requerir aportes de vit. B6 .
Antimicobacterianos
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría C
Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia, artralgia, anorexia, elevación de transaminasas, hepatitis agudas raras, neurotoxicidad, parestesia distal, hiperactividad, euforia, insomnio, convulsión, nerviosismo, atrofia óptica
Dosis y vias de administración
Meningitis criptocóccica, coccidioidomicosis, candidiasis invasiva, candidiasis de las mucosas, candidiasis vaginal, dermatomicosis, incluidas las producidas por Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea cruris, Tinea versicolor e infecciones dérmicas
- Adultos: en general, 400 mg por vía oral o intravenosa el primer día, luego 200 400 mg por vía oral o intravenosa una vez al día durante 4 semanas por lo menos Niños, bebés y recién nacidos > 14 días: 12 mg/kg PO o IV en el primer día, seguidos por 6-12 mg/kg IV o PO una vez al día
- Monitoritorización
Hipersensibilidad a compuestos azólicos; concomitancia con fármacos que prolongan intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina, eritromicina y terfenadina si dosis múltiples fluconazol
≥ 400 mg
El fluconazol puede ser hepatotóxico y se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas Si durante un tratamiento con fluconazol se desarrollasen síntomas de hepatotoxicidad, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento..
Interacciones - incompatibilidades
Riesgo de prolongación del intervalo QT con: amiodarona (especialmente con dosis > 800 mg),
Concentración disminuida por: rifampicina
Concentración aumentada por: hidroclorotiazida
Prolonga efecto de: sulfonilureas (mayor vigilancia de glucemia y ajustar dosis), alfentanilo (ajustar dosis y monitorizar).
Aumenta niveles de: amitriptilina y nortriptilina (monitorizar niveles y ajustar dosis),
Precauciones o advertencias
No recomendado en Tinea capitis, criptococosis en otros lugares (p.ej.: pulmonar y cutánea) ni en otras formas de micosis endémicas (paracoccidioidomicosis, esporotricosis linfocutánea e histoplasmosis); I.R./I.H.; vigilar PFH en caso de alteración, se ha asociado con hepatotoxicidad, suspender si aparecen signos/síntomas; riesgo de reacción cutánea exfoliativa (mayor con SIDA), si aparece exantema en infección fúngica superficial, suspender administración
Antimicóticos para uso sistémico.
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría C
Efectos Adversos o secundarios
Cefalea
Dolor abdominal
Vómitos
Diarrea
Náuseas
Aumento de ALT, AST y fosfatasa alcalina Erupción.
Antimicótico con una gran efectividad empleado como tratamiento de apoyo para enfermos con SIDA u oncológicos,personas inmunodeficientes y en personas sin este problema, efectivo en el tratamiento de blastomicosis e histoplasmosis
Alto Riesgo - Monitoritorización
Via de administracion: ORAL, las capsulas de 200mg para micosis profuda 3 veces al dia, pacientes infectados VIH con histoplasmosis 1 vez al dia por 12 semanas, onicomicosis 2 veces al dia por una semana formulaciones orales de Itraconazol
Falta de respuesta Alteraciones gastrointestinales. Comedicaciones (inductores del Cit P450). Administración simultánea de antiácidos
Tiempo de monitorizacion:
4-7 días, 2-4 horas después de la administración (Documentación de la absorción cuando se administran
Concentracion plasmatica
Si es para profilaxis, recomendadas CC > de 0,5 mg/L Para tratamiento CC entre 1 y 2 mg/L. En caso de histoplasmosis se recomiendan CC> de 1 mg/L
Interacciones - incompatibilidades
Interaccion
AZT (zidovudina) y fluvastatina imipramina, propanolol, diazepam, indometacina, tolbutamida, sulfametazina, etinilestradiol y noretisterona
Reducen los niveles plasmaticos
Rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital e isoniazida
Precauciones o advertencias
El itraconazol no se debe administrar para el tratamiento de la onicomicosis en pacientes con evidencia de disfunción ventricular como una insuficiencia cardiaca congestiva o historia de insuficiencia cardiaca
Si durante el tratamiento aparecen signos o síntomas de insuficiencia cardíaca, el itraconazo debe ser retirado.
La utilización del itraconazol para el tratamiento sistémico de infecciones fúngicas durante el embarazo sólo se recomienda si los beneficios para la madre superan los posibles riesgos para el feto No se debe utilizar este fármaco durante el embarazo para el tratamiento de las onicomicosis.
Antifungico triazolico
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoria C
Efectos Adversos o secundarios
La diarrea, los calambres abdominales, la anorexia y las náuseas son más comunes que con las cápsulas No se recomiendan dosis mayores a 400 mg por día para uso a largo plazo. Rara vez se ha observado anafilaxia, así como erupción cutánea grave, incluido el síndrome de Stevens-Johnson, hipertrigliceridemia, hipocaliemia, aumento de la aminotransferasa sérica y erupción cutánea en 2-10%
El paciente no debe abandonar el hospital. Se deben controlar los niveles de glucosa en orina Deberán realizarse pruebas de laboratorio y/o médicas (por ejemplo, tiempos de protrombina, hemogramas completos, pruebas de función
El metotrexato y la citarabina pueden interferir de manera distinta: la administración previa de éstos puede aumentar el efecto de pegaspargasa de manera sinérgica. Toxicidad aumentada con: vincristina, el tto. inmediatamente anterior o simultáneo con vincristina puede aumentar la toxicidad de pegaspargasa y el riesgo de que aparezcan reacciones anafilácticas.
Reacciones de hipersensibilidad, supervisión durante una h después de la administración, disponiendo del equipo de reanimación cardiopulmonar y otras medidas necesarias para hacer frente a la anafilaxia
Riesgo de infecciones (actividad inmunodepresora).
Riesgo de hepatotixicidad grave y neurotoxicidad en el SNC, precaución cuando se administra con sustancias hepatotóxicas.
Realizar análisis de la amilasa sérica de manera frecuente para detectar signos iniciales de inflamación del páncreas
No hay datos
La pegaspargasa se utiliza con otros medicamentos de quimioterapia para tratar un tipo de leucemia linfocítica aguda en personas que han tenido algunos tipos de reacciones alérgicas a medicamentos similares a pegaspargasa como la asparaginasa La pegaspargasa viene como un líquido para inyectarse en un músculo o intravenosa durante 1 o 2 horas. Generalmente se administra no más de una vez cada 2 semanas hepática, niveles de amilasa, niveles de azúcar en la sangre) mientras use este medicamento. Consulte a su médico para obtener más información
Urticaria, salpullido en la piel, picazón, carraspera dificultad para respirar o tragar, dolor de cabeza, hinchazón de la cara, brazos o piernas, desmayos, dolor en el pecho, dolor constante que empieza en el área del estómago, pero puede extenderse a la espalda, micción frecuente, aumento en la sed
La vincristina es un componente estándar de los regímenes para el tratamiento de pacientes pediátricos con leucemias, linfomas y tumores sólidos, como el tumor de Wilms, el neuroblastoma y el rabdomiosarcoma
La dosis es la causa de las reacciones secundarias consecutivas ala administracion de vincristina la administración de anticonvulsivantes; (c) el uso de enemas o catárticos para prevenir el íleo (en algunos casos, podría ser
La dosis intravenosa común para vincristina es de 2 mg/m2 de la superficie corporal a intervalos semanales o más largos. Reducir dosis a pacientes con bilirrubina plasmatica elevada necesaria la descompresión del tracto gastrointestinal); (d) monitoreo del sistema cardiovascular; (e) determinación de los recuentos sanguíneos diarios como una guía en los requerimientos de transfusión
Concentraciones plasmáticas aumentadas con: inhibidores de CYP3A4 y los inhibidores de la glicoproteina P. Reduce los niveles plasmáticos e incrementa el efecto proconvulsivante de: fenitoína oral o IV Potenciación del efecto terapéutico y del efecto tóxico con: otros citostásicos.Con sustancias neurotóxicas (como isoniazida y L-asparaginasa, y ciclosporina A) posibilidad de una neuropatía periférica grave y prolongada
Precauciones o advertencias
Esta preparación es únicamente para uso I.V. Debería ser administrada por individuos con experiencia en la administración. La administración intratecal de generalmente provoca la muerte
Es extremadamente importante que la aguja I.V. o catéter estén en posición adecuada antes de que cualquier vincristina sea inyectada. Un derrame en los tejidos de los alrededores durante la administración I.V. de Oncovin (sulfato de vincristina) puede causar una irritación considerable.
La administración intratecal de vincristina puede ser mortal.
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoria C
Alopecia; perdida sensorial, parestesias, dificultad para caminar, marcha atáxica, arreflexia tendinosa profunda atrofia muscular
El irinotecan es un fármaco antineoplásico intravenoso,
El irinotecan, 125 mg/m2 mediante infusión intravenosa de 90 minutos, en un solo agente es por infusión semanal durante 4 de 6 semanas
Semanalmente los recuentos sanguíneos completos, riesgo de neutropenia febril y la importancia de la aparición de fiebre temperatura > 38ºC y recuento de neutrófilos ≤1000 células/mm3) debe ser objeto de un tratamiento de urgencia en medio hospitalario.
Los pacientes con niveles basales de bilirrubina total sérica de 1,0 mg/dl o más también tuvieron una probabilidad significativamente mayor de experimentar neutropenia de grado 3 ó 4 en el primer ciclo que los pacientes con niveles de bilirrubina inferiores a 1,0 mg / dl
La administración concomitante de fármacos anticonvulsivantes inductores del CYP3A (ej: carbamazepina, fenobarbital o fenitoina) conducen a una reducción en la exposición a irinotecán, SN38 y glucurónido de SN-38 y, a una reducción de los efectos farmacodinámicos
Vacuna antiamarílica: riesgo de reacción sistémica mortal a las vacunas.
Debe restringirse a servicios especializados en la administración de quimioterapia citotóxica y debe administrarse solamente bajo la supervisión de un médico
Evitar una extravasación, y la zona de perfusión se debe supervisar en busca de signos de inflamación. Si se diera una extravasación, se recomienda lavar bien la zona y aplicar hielo.
Los factores de riesgo posiblemente asociados al desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial incluyen el uso de fármacos neumotóxicos, radioterapia y factores de estimulación de colonias
Categoria C
La toxicidad limitante de la dosis con todos los esquemas de dosificación es diarrea diferida (35%), con o sin neutropenia
La segunda toxicidad asociada a irinotecán más común es la mielosupresión.
Un síndrome colinérgicopor el irinotecán ocurre dentro de las primeras 24h después de la administración
Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de células cancerosas en el cuerpo.
Para el tratamiento de cáncer testicular, linfoma no Hodking, cáncer de páncreas: 1 2-2 g/m IV Cáncer de pulmon, mama y sarcoma de tejido blando: 1.5 g/m2 IV
Alto Riesgo - Monitoritorización
Para evitar el riesgo de daño al urotelio se debe administrar siempre junto con mesna, una dosis igual al 20% de la dosis de ifosfamida como dosis de carga, seguida de infusión de 24 horas de una dosis igual a la dosis de total de ifosfamida. Otro esquema es administrar una dosis de mesna intravenosa igual al 20% de las dosis de ifosfamida a las 0, 4 y 8 horas de la infusión. Cuando se administra oral, este debe de darse a una dosis del 40% de la dosis de ifosfamida, dos dosis orales se separan 4 horas, pero la primera dosis oral debe de separarse 2 horas de la última dosis de mesna intravenosa.
Interacciones - incompatibilidades
El paciente diabético en tratamiento con hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas requiere un manejo particular, pues la ifosfamida en concomitancia puede aumentar el efecto hipoglucemiante.
El alopurinol puede aumentar el efecto mielosupresivo Los barbitúricos, como fenobarbital y fenitoína en pacientes que reciben o hayan recibido dichas drogas, pueden acelerar el metabolismo de la ifosfamida
Enfermos que reciben anticoagulantes del tipo de la warfarina deben ser vigilados estrechamente debido a la posibilidad de alteraciones en la coagulación.
El cisplatino en terapia previa o simultánea puede incrementar la toxicidad neurológica, hematológica y renal.
Precauciones o advertencias
A dosis alta se produce síndrome de Falconi con graves pérdidas de potasio, magnesio, fósforo y bicarbonato; Además puede producir elevación de bilirrubina, elevación de transaminasas y disfunción hepática.
Agentes alquilantes
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría A
Trastornos dermatologicos, gastrointestinales, endocrinos, hematológicos y del SNC
Uso Terapéutico
Dosis y vias de administración
Indicado para la anestesia local por infiltración, anestesia de conducción, anestesia epidural y espinal,bloqueos diagnósticos y terapéuticos para el tratamiento del dolor y en anestesia epidural y caudal para parto vaginal
Administración intratecal
La dosis de bupivacaína pesada varía según el, área a anestesiar, vascularidad de los tejidos, numero de segmentos neuronales bloqueados, grado de anestesia y relajación muscular requerida
Alto Riesgo - Monitoritorización
Informar al médico si el hígado no funciona bien, ya que se debe ajustar la dosis, si los riñones no funcionan bien puede aumentar el riesgo de toxicidad
Los niños y los ancianos requieren dosis menores que los adultos jóvenes o de mediana edad
Interacciones - incompatibilidades
La solución hiperbárica de hidrocloruro de bupivacaína no debe mezclarse con fármacos de pH alcalino, por el riesgo de precipitación de la base.
Grupo Terapéutico
Anestésicos locales tipo amida
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoria C
Efectos Adversos o secundarios
Hormigueo en labios
Palpitaciones
Parestesia de la lengua
Hipertensión arterial
Taquicardia
Tinnitus
Taquipnea
Vómitos
Precauciones o advertencias
Pueden aparecer diversos síntomas neurológicos y cardiovasculares como signos de toxicidad sistémica como resultado de sobredosificación, administración intravascular accidental, punción accidental de la cubierta dural del nervio óptico o estados de absorción acelerada de bupivacaína. Pueden producirse severas reacciones cardiovasculares e incluso parada cardiaca sin previos síntomas de aviso
Anotaciones
Dosis y vias de administración
La inyección de anfotericina B se usa para tratar infecciones micóticas graves y potencialmente mortales. Funciona retrasando el crecimiento de los hongos que causan la infección
La concentración recomendada para la administración intravenosa es desde 0,2 mg/ml a 2 mg/ml de anfotericina B, como AnBisome liposomal La dosis de AnBisome liposomal, se debe ajustar a los requerimientos específicos de cada paciente.
Alto Riesgo - Monitoritorización
Reducir la velocidad de infusión o administrar rutinariamente difenhidramina, paracetamol, petidina o hidrocortisona para evitar reacción aguda por infusión; prever posible reacción anafiláctica; riesgo de nefrotoxicidad, monitorizar función renal, hepática, hematopoyetica y nivel sérico de K y Mg, especialmente en tratamiento prolongado, concomitancia con otros nefrotóxicos
Interacciones - incompatibilidades
Hipopotasemia potenciada por: corticoides, corticotropina y diuréticos (del asa y tiazidas)
La hipopotasemia inducida aumenta toxicidad de: glucósidos digitálicos, miorrelajantes. Sinergismo y aumento de toxicidad con: flucitosina Mielotoxicidad y nefrotoxicidad con: zidovudina, monitorizar función renal y hematopoyética
Precauciones o advertencias
Monitorizar función renal, disminuir dosis si es necesario.
Precaución con nefrotóxicos como aminoglucosidos, ciclosporina, pentamidina, etc
Antimicóticos
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría B
Aumento de creatinina sérica, de fosfatasa alcalina y de urea; taquicardia, arritmias incluida taquicardia supraventricular, bradicardia, fibrilación auricular, bloqueo auricoventricular de 2° grado. Fallo renal, hematuria, oliguria; rash; acidosis metabólica, alteraciones del equilibro hídrico, hiperbilirrubinemia, alteraciones del equilibrio electrolitico.
Anotaciones
Alto Riesgo - Monitoritorización
Algunas notificaciones de fallo hepático post-comercialización, incluyendo casos en pacientes que no tenían enfermedad hepática preexistente ni otros factores de riesgo identificables se caracterizaron por un curso fulminante, que en algunos casos progresó a transplante o muerte
Indicado en el tratamiento antiviral combinado del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en adultos infectados, adolescentes y niños de 3 mese de edad y mayores que pesen al menos 3.5 kg Comprimidos se deben de administrar por vía oral en combinación con otro fármaco antirretroviral.
Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría D
Interacciones - incompatibilidades
Efavirenz está contraindicado con el uso concomitante de fármacos como: antiarrítmicos de las clases IA y III, neurolépticos y agentes antidepresivos, ciertos antibióticos incluidos algunos agentes de las siguientes clases: macrólidos, fluoroquinolonas, agentes antifúngicos imidazólicos y triazólicos, ciertos antihistamínicos no sedantes, cisaprida, flecainida, ciertos antimaláricos y metadona
Precauciones o advertencias
Efavirenz no se debe utilizar en monoterapia para el tratamiento contra el VIH ni añadirse como fármaco único a un tratamiento fallido. La resistencia viral aparece rápidamente cuando efavirenz se administra en monoterapia. Para la elección de un nuevo antirretroviral a utilizar en combinación con efavirenz se debe tener en cuenta el potencial de resistencia cruzada del virus
No se recomieda la administración concomitante con Ginkgo biloba.
Efectos Adversos o secundarios
Hipersensibilidad, sueños anormales, ansiedad, depresión e insomnio. Inestabilidad emocional, agresividad, estado de confusión, auforia, alucinaciones, manía, paranoia, psicosis, intentos de suicidio e ideas suicidas, catatonia.
Dolor abdominal, diarrea, nauseas y vómitos
Inducción del parto, Reducción y control de las hemorragias post parto, inducción de la lactancia,
Inducción del parto: las dosis intravenosas en adultos son: inicialmente de 0,5-1 mU/minuto en infusión. Reducción y control de las hemorragias post parto: intravenosas 10 a 40 unidades por infusión a 40 U/litro
Alto Riesgo - Monitoritorización
Con dosis excesivas, se producen contracciones hipertónicas aumentadas y alargadas que pueden ocasionar laceración cervical, hemorragia postparto, hematoma pélvico y ruptura del útero.
En mujeres sensibles puede darse una hipoperfusión de la placenta que resulta en una hipoxia o hipercapnea fetal. La frecuencia y de hiperbilirrubinemia neonatal es 1,6 veces más elevadas que en el caso de partos espontáneos
Interacciones - incompatibilidades
En combinación con otros oxitócicos, supone el riesgo de una hipertonía uterina con posible ruptura uterina o laceración cervical
La administración concomitante con anestésicos generales puede ocasionar efectos cardiovasculares.
El ciclopropano puede inducir bradicardia sinusal y arritmias atrioventriculares si se utiliza conjuntamente con la oxitocina.
Precauciones o advertencias
La oxitocina intranasal puede clasificarse dentro de la categoría X de riesgo el embarazo Su uso durante el embarazo puede inducir contracciones uterinas y aborto
Solamente debe ser utilizada en la semana siguiente al parto
Puede producirse una severa hipertensión si se administra oxitocina después de una administración profiláctica de vasoconstrictores añadidos a la anestesia caudal.
Aunque bastante raro, se puede producir hemorragias retinales neonatales y lesiones cerebrales o nerviosas permanentes del feto
Efectos Adversos o secundarios
Pacientes pueden experimentar una reacción de hipersensibilidad uterina a la oxitocina.
Paciente con problemas cardíacos tratados con anestesia epidural pueden experimentar: arritmias cardíacas, disminución severa de la presión sistólica y diastólica, y aumento de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y del retorno venoso.
Tratamiento de otitis media e infecciones de vías respiratorias causadas por estafilococos susceptibles, Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A y beta-hemolíticos.
Adultos: 250-500 mg PO cada 6 horas
Niños: 25 a 100 mg / kg / día PO en dosis divididas cada 6 horas.
La dosis máxima es de 4 g/día
Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, fiebre medicamentosa, tinnitus y enfermedad del suero puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección, debido a Clostridium difficile
Puede causar hipoprotrombinemia y tienen el potencial de causar sangrado. El mecanismo es, por lo general, a través de la inhibición de la flora intestinal y la disminución de la síntesis normal de vitamina K intestinales normales, dando lugar a coagulopatías
Interacciones - incompatibilidades
Con fármacos nefrotóxicos como aminoglucósidos, colistina, diuréticos del asa; ácido etacrínico, furosemida, torasemida, metotrexato, polimixina B, vancomicina o concomitante, puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad.
Antibióticos bacteriostáticos, como cloranfenicol, puede interferir con la actividad bactericida de las cefalosporinas.
Precauciones o advertencias
Se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, ya que los efectos gastrointestinales adversos asociados con los tratamientos con cefalosporinas pueden exacerbar la condición.
Deben utilizarse con precaución cuando otros factores de riesgo están presentes, tales como enfermedad grave, edad avanzada, enfermedad hepática, necesidad de tratamiento antibiótico prolongado, o desnutrición
Pueden producir resultados positivos en la prueba de Coombs directa Si la prueba hematológica se realiza en pacientes que reciben cefalosporinas, un falso positivo puede ser causado por el antibiótico.
Antibiótico de primera generación de cefalosporinas
Se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo
El tratamiento con este antibiótico puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. En algunas ocasiones se ha reportado prurito anal y genital.
Con dosis altas se han reportado convulsiones y alteraciones psicóticas
Puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y alanina-aminotransferasa.
Está indicada para infecciones causadas por Escherichia coli, meningitis causada por Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae.
Adultos y adolescentes: 1-2 g IV/IM cada 8 horas
Niños y bebés >1 mes: 30-50 mg/kg IV cada 8 hrs.
Neonatos de 0-4 semanas de edad: 30 mg / kg IV cada 12 hrs
Alto Riesgo - Monitoritorización
Algunas cepas de Enterobacter sp pueden desarrollar resistencia durante la terapia con ceftazidima, debido a la producción inducida de beta-lactamasa de tipo 1
Puede producir nefritis intersticial, una reacción de hipersensibilidad. Reacciones con poca incidencia: Disfunción renal, nefropatía tóxica, disfunción hepática, incluyendo colestasis, anemia aplásica y hemorragia
Antibiótico, cefalosporina de tercera generación
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría de riesgo B, No existe evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto
Interacciones - incompatibilidades
Uso concominante con fármacos nefrotóxicos, como la vancomicina, la polimixina B, colistina, diuréticos de asa y aminoglucósidos, aumenta el riesgo de desarrollar nefrotoxicidad. El uso concomitante con los aminoglucósidos tiene actividad sinérgica contra cepas de Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias. Con ácido clavulánico tiene actividad sinérgica contra algunas cepas de B fragilis
Precauciones o advertencias
No es activa frente a estafilococos resistentes a meticilina, Streptococcus faecalis, Listeria monocytogenes, Campylobacter spp, Clostridium difficile
Utilizar con precaución en pacientes ancianos y con una coagulopatía preexistente, ya que estos pacientes tienen un riesgo mayor de desarrollar complicaciones hemorrágicas, Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas debido al efecto hipotrombinémico secundario.
Este producto es para uso en pacientes de 12 años o más. Si está indicado para neonatos, infantes o niños se debe usar una fórmula con carbonato de sodio.
Efectos Adversos o secundarios
Produce enzimas hepáticas elevadas, mareos, dolor de cabeza, malestar general, dolor abdominal, erupción maculopapular y urticaria.
La administración inapropiada de grandes dosis de cefalosporinas parenterales puede causar vértigo, parestesia, cefalea y convulsiones
Cefepima contiene un medicamento que se utiliza: Sinusitis aguda, Infeccion del oido medio, infeccion de bronquitis de larga duracion, infeccion de vejiga, infeccion no complicada de los riñones
Adultos: 400 mg, 200 mg PO e IV
Alto Riesgo - Monitoritorización
Pacientes con problemas renales:
Reducir la dosis de ceficima.
Pacientes de edad avanzada
Adolescentes de 12 años
Los adolescentes de 12 años de edad en adelante pueden recibir la misma dosis que los adultos
Interacciones - incompatibilidades
Nefrotoxicidad: Aminoglicosidos, colistina, polimixima, viomicina,cloranfenicol,diureticos
Biodisponibilidad aumenta: Boqueadores de canales de Ca como nifedipino
Monitorizar: Anticoagulantes cumarinicos
Reduce la eficacia de: anticonceptivos orales
Precauciones o advertencias
Ajustar dosis si Clcr <20ml/min y hemodializados
No para niños <12 años, prematuros, recién nacidos y lactantes < 6 meses
Consideae reaccion alergica cruzada en pacientes con alergia a otros antibioticos betalactamicos, si aparece reaccion de hipersensibilidad o fallo renal agudo, suspender el tratamiento, precaucion en pacientes con asma y diatesis alergica.
Efectos Adversos o secundarios
Muy raras:
Diarrea acuosa e intensa Erupcion o roncha cutanea, picor, hinchazon de la cara Enfermedad cutanea grave con ampollas en la piel, ojos y genitales.
Fiebre
Anotaciones
Es un compuesto sintetico con propiedades farmacologicas diferentes, incluyendo inotropismo, cronotropismo y vasodilatacion
Via Intravenosa
250 mg ,500 mg y 1000 mg. a un litro de diluyente
250 mg en 50 ml de diluyente
En las zonas urbanas, se da por sentado que los peatones pueden reducir la contaminación del tráfico que respiran si llevan a cabo la acción básica de cruzar la calle e ir a una zona de menos tráfico
En las zonas urbanas, se da por sentado que los peatones pueden reducir la contaminación del tráfico que respiran si llevan a cabo la acción básica de cruzar la calle e ir a una zona de menos tráfico.
Interacciones - incompatibilidades
Beta-bloqueantes, cardioselectivos: El efecto inotrópico positivo de la estimulación de Beta-receptores cardiacos
Los agentes anestésicos inhalatorios pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares debido a un aumento de la sensibilidad del miocardio
El uso concomitante de dobutamina y nitroprusiato sódico o nitroglicerina podría producir un aumento del gasto cardiaco y una disminución de presión arterial pulmonar, superior al producido tras la administración
El antioxidante metabisulfito sódico presente en el concentrado podría reaccionar con la tiamina
Precauciones o advertencias
Aumento de la presión arterial sistólica
Aumento indeseable de la frecuencia cardiaca
Arritmia con frecuencia acompañada de extrasístoles ventriculares
Aumento o disminución local del flujo sanguíneo coronario, que puede tener un impacto en la demanda de oxigeno del miocardio
El riesgo de rotura cardiaca (septo y pared libre)
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo B
Hipersensibilidad como erupción
Prurito del cuello cabelludo
Fiebre
Broncoespasmos
Eosinofilia
Hipersensibilidad
Descompensación asociada a una cardiopatía hipertrófica Obstrucción mecánica en el eyección o llenado del ventrículo izquierdo
Correccion de los desequilibrios hemodinamicos presentes en el estado de shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septiccemias endotoxicas,cirugia cardiaca mayor, insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca congestiva descompensada
200 mg solucion inyectable
Alto Riesgo - Monitoritorización
En las zonas urbanas, se da por sentado que los peatones pueden reducir la contaminación del tráfico que respiran si llevan a cabo la acción básica de cruzar la calle e ir a una zona de menos tráfico
En las zonas urbanas, se da por sentado que los peatones pueden reducir la contaminación del tráfico que respiran si llevan a cabo la acción básica de cruzar la calle e ir a una zona de menos tráfico.
Interacciones - incompatibilidades
Los anestésicos como los hidrocarburos halogenados o el ciclopropano aumentan la irritabilidad autónoma cardiaca
Antidepresivas tricíclicos
Diuréticos
Beta-adrenérgicos, propanolol o metopropor antagonizan la dopamina
Precauciones o advertencias
Antes de la administración corregir hipovolemia con sangre total o con expansores del plasma
Siempre debe diluirse en su administración
Se debe controlar la velocidad de administracion
Catecolaminas
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo B
Efectos Adversos o secundarios
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes Feocromocitoma
Taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventrículos
Dosis y vias de administración
El dimenhidrinato ejerce efectos depresores del sistema nervioso central, lo cual se traduce a efectos anticolinérgicos, antieméticos, antihistamínicos y anestésicos locales
ORAL - Adultos; 50-100 mg 4-6 horas (max 400 mg/día).
Niños 6-12 años: 25 - 50 mg cada 6 - 8 horas, max 150 mg/día IV/IM - Adultos; 50 mg c/4 horas, max 300 mg/día
Niños de 2-12 años 1 25 mg/kg o 37 5 mg/m2 c/6 horas
Convulsiones, coma, y la depresión respiratoria podrían ocurrir con sobredosis masiva En el caso de una sobredosis grave, el estómago debe vaciarse mediante lavado gástrico No deben utilizarse eméticos
El paciente debe mantenerse tranquilo, especialmente en el caso de los niños, para minimizar la excitación que se produce. Las convulsiones pueden controlarse con Diazepam, preferiblemente administrado por vía intravenosa Dado que Dimenhidrinato se metaboliza rápidamente y solo las trazas son recuperables en la orina, la diuresis tiene poco o ningún valor
Sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos.
Potencia otros fármacos con acción anticolinérgica como antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), neurolépticos, analgésicos opiáceos, barbitúricos o benzodiazepinas
Antihistaminico H1 y anticolinergico muscarinico
Categoria B
Puede causar; Taquicardia, palpitaciones, somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Glaucoma de ángulo cerrado.
Hipertiroidismo
Obstrucción de la vejiga urinaria.
Hipertensión arterial.
Arritmias
Asma
Enfisema.
Epilepsia
Úlcera péptica
Riesgo de íleo paralítico.
Evitar exposición a altas temperaturas por riesgo de golpe de calor debido a disminución de la sudoración
Posible fotosensibilidad.
Puede producir falsos negativos en estudios de pruebas cutáneas alérgicas hasta 3 días después de suprimirlo.
Anotaciones
Indicado para la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tratamiento sintomático de náuseas y vómitos por migraña aguda
PO/IV adultos: 15-30 mg al día repartidos en 3 dosis.
(max en 24h 0.5 mg/kg peso corporal). Niños: Limitar la dosis máxima a 0,5 mg/kg peso corporal en 24h 5 días max para NVIQ y 48h para NVPO
Tratamientos en periodos largos de tiempo con metoclopramida pueden producirse alteraciones extrapiramidales, particularmente en niños y adolescentes que remiten completamente al interrumpir el tratamiento
Dichas reacciones adversas neurológicas agudas es mayor en niños, con dosis altas y en tratamientos a largo plazo, y es más probable que ocurran tras la administración de varias dosis Los pacientes de edad avanzada mostraron un mayor riesgo de discinesia tardía irreversible tras tratamientos prolongados
Interacciones - incompatibilidades
Combinaciones contraindicadas: Levodopa o agonistas dopaminérgicos y metoclopramida tienen un antagonismo mutuo
Combinaciones a evitar: El alcohol potencia el efecto sedante de metoclopramida.
Combinaciones a considerar debido al efecto procinético de la metoclopramida, se puede modificar la absorción de determinados fármacos.
Precauciones o advertencias
EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Aumenta los niveles de prolactina, y considerando que cerca de un tercio de los tumores malignos de mama son sensibles a esta hormona, se debe considerar esta característica en pacientes con antecedentes de cáncer de mama.
Precaución en caso de administración IV a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares (pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia o concomitancia con medicamentos que prolonguen el intervalo QT)
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría B
Cansancio, lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos Reacciones extrapiramidales: movimiento involuntario de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis oculogíricas, Bradicinesia, tremor, facias semejantes a máscara, discinesia tardía que por lo general se caracteriza por movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas veces movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades.
Tratamiento de la Hepatitis B crónica en adultos
Oral. Presenta dos tipos de dosis, profiláctica o terapéutica Recién nacido y primeras 4 semanas de vida, jarabe de 10mg/ml, cada 2mg/kg cada 12 horas Profilaxis por una semana.
Adultos y adolescentes mayores de 16 años 300 mg cada 24 horas Casos especiales a pacientes VIH, según esquema de antirretrovirales y con insuficiencia renal la dosis debe adecuarse según aclaramiento de creatinina
No utilizar en monoterapia; Insuficiencia Renal moderada/grave, ajustar dosis; no recomendado para tratamiento de hepatitis B crónica en niños o adolescentes ni en niños < 3 meses Tratamiento antirretroviral; riesgo de: acidosis láctica, asociada a hepatomegalia grave y esteatosis hepática.
Tratamiento con interferón alfa y ribavirina (vigilar estrechamente e interrumpir si: elevación rápida de aminotransferasas, hepatomegalia progresiva y acidosis metabólica/láctica).
La lamivudina se elimina predominantemente por secreción catiónica orgánica activa Debe considerarse la posibilidad de interacciones con otros medicamentos administrados al mismo tiempo, especialmente cuando su principal vía de eliminación sea la secreción renal activa por el sistema de transporte catiónico, por ejemplo trimetoprima Otros medicamentos (por ej ranitidina, cimetidina) se eliminan por este mecanismo sólo en parte y demostraron no interaccionar con lamivudina
Se ha demostrado in vitro e in vivo que los análogos de nucleósido y de nucleótido causan un grado variable de daño mitocondrial Se han notificado casos de disfunción mitocondrial en niños expuestos en el útero y/o postparto a los análogos de nucleósidos. Los principales acontecimientos adversos notificados son trastornos hematológicos (anemia, neutropenia), trastornos metabólicos (hiperlipasemia)
Durante el tratamiento con Lamivudina, los pacientes deben ser controlados de forma regular. Cada 3 meses se deben monitorizar los niveles de ALT sérica y el DNA del VHB y cada 6 meses se debe determinar los HBeAg en pacientes HBeAg positivos
Antivirales para uso sistémico, nucleósidos y nucleótidos inhibidores de la transcriptasa inversa,
Categoría de Riesgo C
Frecuentes: náuseas, fatiga, malestar general, cefalea, síntomas nasales, diarrea y tos
Poco frecuentes: insomnio, vómito, otitis, sinusitis, faringoamigdalitis, aumento de transaminasas, hepatomegalia, exacerbación de hepatitis B, pancreatitis, neutropenia, síndrome de reconstitución inmune, mialgias, neuropatía.
Raras: acidosis láctica, redistribución de grasa corporal.
Tratamiento antirretroviral de combinación para adultos y niños infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Adultos y adolescentes: 200 mg por vía oral tres veces al día o 300 mg por vía oral dos veces al día, Adultos y adolescentes: 200 mg por vía oral tres veces al día o 300 mg por vía oral dos veces al día
Carcinogenicidad: Los datos disponibles en pacientes tratados con enfermedad avanzada por VIH con ZIDOVUDINA indican que el riesgo de desarrollar linfomas, es similar con el observado en pacientes no tratados
ZIDOVUDINA no es un tratamiento curativo de la infección por VIH y los pacientes siempre están en riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con la depresión del sistema inmune, incluyendo infecciones oportunistas y neoplasias
No administrar junto con estavudina, por actividad antagónica. Se recomienda precaución con otros fármacos que produzcan toxicidad hematológica o toxicidad renal, como dapsona, pentamidina sistémica, anfotericina, pirimetamina, cotrimoxazol, flucitosina, ganciclovir, interferón, vincristina, vinblastina y doxorrubicina. Claritromicina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de zidovudina. Se recomienda administrar ambos fármacos separados al menos 2 horas. Rifampicina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de zidovudina; aumentar dosis de zidovudina si es preciso.
El uso concomitante de ácido valproico puede aumentar las concentraciones plasmáticas de zidovudina, produciendo un riesgo potencial de toxicidad. Valorar la reducción de dosis en el tratamiento concomitante.
Precauciones o advertencias
Toxicidad hematológica, incluido neutropenia y anemia grave, se ha asociado al tratamiento con zidovudina. No administrar a niños con anemia (hemoglobina <7,5 g/dl) o neutropenia (<750 células/mm3) Puede ser necesario suspender el tratamiento hasta la recuperación hematológica.
Miopatía, especialmente en el uso prolongado con zidovudina
Acidosis láctica y hepatomegalia grave con esteatosis, en ocasiones fatal, asociada al uso de análogos de nucleósidos, entre ellos zidovudina. Suspender el tratamiento si se observan hallazgos clínicos o de laboratorio En adultos, los factores de riesgo son exposición prolongada a los fármacos, obesidad y enfermedad hepática previa.
Se han notificado casos de descompensación hepática (en ocasiones fatal) en pacientes coinfectados con el virus de la hepatitis C, en tratamiento con interferón/ribavirina. Valorar la reducción de dosis o suspensión de alguno de los tres fármacos
Los análogos de nucleósidos, especialmente de timidina, se han relacionado con redistribución de la grasa corporal y síndrome lipodistrófico, sobre todo en el tratamiento a largo plazo
Síndrome de reconstitución inmune, descrito en casos durante el tratamiento de la infección por VIH.
Fármaco antirretroviral, inhibidor de transcriptasa inversa análogo del nucleósido timidina
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría de riesgo C
Anemia, neutro y leucopenia, cefalea, mareo, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, elevación de enzimas hepáticas y bilirrubina, mialgia, malestar
NOMBRES COMERCIALES VIRAMUNE®
Se emplea en el tratamiento de la infección por el VIH.
Pacientes mayores de 16 años y niños menores de 16 años con peso corporal ≥ 50 kg 200 mg/día 2 semana, niños < 8 años, inicial de 4 mg/kg 1 vez/día 2 semana, seguido de 7 mg/kg 2 veces/día y niños ≥ 8 años, inicial de 4 mg/kg/día 2 semana, seguido de 4 mg/kg 2 veces/día Dosis máx : 400 mg/día No administrar 200 mg 1 vez/día más de 28 días Insuficiencia renal que requiera diálisis: 200 mg adicional tras diálisis. Administración Oral
Alto Riesgo - Monitoritorización
En el año 2000 se reforzaron las advertencias sobre el riesgo de hepatotoxicidad que ya contenía el prospecto de nevirapina, debido a la recepción continua de informes de hepatotoxicidad grave, a veces mortal, procedentes de los ensayos clínicos y de la farmacovigilancia de nevirapina
La nevirapina es un inhibidor no nucleosÌdico de la transcriptasa reversa (TR) con actividad frente al VIH
Categoría de riesgo Farmacológico en el embarazo
Categoría C de la FDA
Interacciones - incompatibilidades
La nevirapina se metaboliza principalmente mediante la isoenzima CYP3A del citocromo P450 Por consiguiente, compite con otros fármacos metabolizados por este sistema, con el posible resultado de que aumenten las concentraciones plasmáticas de ambos fármacos. En los casos donde se produce un aumento de las concentraciones plasmáticas, se aconseja realizar un riguroso seguimiento del paciente en cuanto a la aparición de efectos adversos.
Precauciones o advertencias
Gastrointestinales: vómitos, náuseas, dolor abdominal, diarrea.
Osteomusculares: mialgia.
Neurológicas/psicológicas: cefalea, somnolencia, fatiga.
Hematológicas: eosinofilia y neutropenia; neutropenia ha sido informada mas frecuentemente en niños que en adultos.
Fiebre: Ha sido asociada con la monoterapia oral de nevirapina en mas del 40% de los pacientes. La aparición de fiebre inexplicable fue asociada con un posterior desarrollo de rash
Efectos Adversos o secundarios
Aumento de transaminasas (transaminasa
glutámico-pirúvica (GPT) y transaminasa
glutámico-oxalacética (GOT)
Hepatotoxicidad, incluyendo hepatitis colestásica, hepatitis fulminante, necrosis
hepática e insuficiencia hepática
El exantema o rash es el efecto adverso más frecuente
AdministraciónNacionaldeMedicamentos,alimentosyTecnologíaMédica,(2011). Irinotecan.
Recuperado de:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i027.htm
Al‐Saffar, A., Lennernäs, H., & Hellström, P. M. (2019). Gastroparesis, metoclopramide,andtardivedyskinesia:riskrevisited. Neurogastroenterology & Motility, 31(11),e13617.
ANMATCentrocolaboradordeLaAdministraciónNacionaldeMedicamentos,Alimentos y Tecnología Médica. (2013). Vademecum IQB: Fluconazol. Argentina.
Recuperadode:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f025.htm
ANMATCentrocolaboradordeLaAdministraciónNacionaldeMedicamentos,Alimentos y Tecnología Médica. (2012). Vademecum IQB: Oxitocina. Argentina.
Recuperadode:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/o020.htm
ANMATCentrocolaboradordeLaAdministraciónNacionaldeMedicamentos,Alimentos y Tecnología Médica. (2013). Vademecum IQB: Cefalexina. Argentina.
Recuperadode:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c029.htm
ANMATCentrocolaboradordeLaAdministraciónNacionaldeMedicamentos,Alimentos y Tecnología Médica. (2013). Vademecum IQB: Ceftazidima. Argentina.
Recuperadode:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c037.htm
ANMATCentrocolaboradordeLaAdministraciónNacionaldeMedicamentos,Alimentos yTecnologíaMédica.(2013).VademecumIQB:Trimetroprim+Sulfametoxazol. Argentina. Recuperado de:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t074.htm
BallónC,(2014).L-Asparaginasa,unarmadedoblefilo,perodevitalimportancia. RevistadelaSociedadBolivianadePediatría,53(1),24-28.Recuperadoen26 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752014000100007&lng=es&tlng=es Borja,J.,&Capdevila,G.(2003). Eficacia clínica y seguridad de dimenhidrinato: cinco décadas de estudio. Farmacia profesional,17(9),60-65.Recuperadoel26de octubrede2022,de:https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional3-articulo-eficacia-clinica-seguridad-dimenhidrinato-13053075
Calderón, E. Estudillo, J., Arroyo-Fernández, F., Kantor, L. (2016). Ibuprofeno intravenosoeneltratamientodeldolorpostoperatorio. Rev Soc ESp Dolor. 23(1).21-26.
CatálogodeMedicamentosGenéricosIntercambiablesparafarmaciasypúblicoen general.(3deagostode2007). Trimetroprim/sulfametoxazol. Recuperadode: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Trimetoprimasulfametoxazol%20Tabs.htm
CECMED(2009)ResumendelascaracteristicasdelproductoDopamina-200.Recuperado de:
https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/1490_dopamina.pd f
CECMED.(2019).ResumendelasCaracterísticasdelproducto:Isoniazida.Recuperado de:https://www.cecmed.cu.pdf
CIMA (2012) Dopamina. Recuperado de : https://docs.google.com/document/d/12R6e5O1 pA7YQYvz_9agmDfyfZ1VwDFzMIV8BaaUZeY4/edit#
CIMA (2016) Ficha tecnica de Cefixima. Recuperado de: https://cima.aemps.es/ cima/dochtml/p/66397/P_66397.html
CIMA (2021). Ficha Técnica Bupivacaína Hiperbárica B. Braun 5 mg/mL, solución inyectable. Recuperado de: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/61555/61555_ft.pdf
CIMA (2022). Ficha Técnica Vincristina Pfizer 1 mg/ml Solución Inyectable EFG. Recuperado de : https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62378/ FT_62378.html
CIMA, (2017). Ficha técnica Peg Aspergasa 750 U/ml Solución inyectable y para perfusor. Recuperado de:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1151070001/FichaTecnica_ 1151070001.html
CIMA,(2022).Irinotecan.Recuperadode:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/ 70886/FichaTecnica_70886.html
CIMA. (2010). Truvada. Recuperado de: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/ 04305001/FT_04305001.html#4-4-advertencias-y-precauciones-especiales-deempleo
CIMA. (2017). Ficha Técnica Anfotericina B. Recuperado de: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/61117/61117_ft.pdf
CIMA. (2019). Ficha Técnica
Efavirenz Mylan 600 mg. Recuperado de: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/77176/77176_ft.pdf
CIMA.(2020).FichaTécnicaAzitromicina.Recuperadode:https://cima.aemps.es/ cima/dochtml/ft/65600/FichaTecnica#5-propiedades-farmacol-gicas
Cohen,M.,Smetzer,J.,Tuohy,R.etal.(2007).High-alertmedications:safeguarding against errors. En: Cohen MR, editor. Medication errors. Washington, DC: American Pharmacists Association;.p.317-412.
Cuñetti,L.(2012).Generalidadesdelosmedicamentosbiológicos. Boletín Farmacológico, 2012, vol. 3, nro. 2.
Daniel,A.,&Angulo,N.M.(2021).Nichoterapéuticodeceftazidima-avibactamfrente abacteriasgramnegativasresistentesacarbapenémicosenColombia:Nicho terapéuticodeCeftazidima-avibactamenColombia. Universitas Medica, 62(2).
Elperiodico.(17denoviembrede2022)Seprevéquelaresistenciaalosantibióticos provoque 10 millones de muertes. Recuperado de: https://elperiodico.com.gt/cultura/salud/2022/11/17/se-preve-que-la-resistenciaa-los-antibioticos-provoque-10-millones-de-muertes/
FACMED(2007)DobutaminaRecuperadode:http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_ 2k8/prods/PRODS/Dobutamina.htm#:~:text=No%20se%20ha%20establecido%20 el,C%20y%20en%20lugar%20seco.
FACMED. (2018). Fluconazol. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/ bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Fluconazol.htm#:~:text=FLUCONAZOL%20se%20excr eta%20principalmente%20en,C%20y%20en%20lugar%20seco.
Fica A. (2014). Tratamiento de infecciones fúngicas sistémicas Primera parte: fluconazol, itraconazol y voriconazol. Recuperado de:https://www.scielo.cl/pdf/rci/v21n1/art04.pdf
Goodman&Gilman(2017).LasbasesfarmacológicasdelaTerapéutica.Décimotercera Edición.McGrawHill.
HospitalSonLlatzer.(2011).ProtocolodeNutriciónParenteralenAdultos.Governde lesIllesBalears.Recuperadode: https://www.fundacionsigno.com/bazar/ 1/ANX-75-FAR-1BE_Protocolo_Nutricion_Parenteral_en_Adultos.pdf
INFOMED.(2010). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.deNevirapina: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=213
IQB.(2013). Vademecum Zidovudina.Recuperadodehttps://www.iqb.es/cbasicas/ farma/farma04/z004.htm
Kaye,K.,MD.,Harris,A.,Samore,M.,&otros.(Abril2005)Thecase-case-controlstudy design:Addressing the Limitations of Risk Factor Studies For Antimicrobial Resistance.Chicago.The society for healthcare Epidemiology of America.Vol 26No.4P.346-351.
López-Ramírez, C. E., Arámbula-Almanza, J., & Camarena-Pulido, E. E. (2014). Oxitocina,lahormonaquetodosutilizanyquepocosconocen. Ginecología y Obstetricia de México, 82(7).
Luna, M. y Bernardeau, L. (2013). “Cuidados en el manejo de Alimentación Parenteral”. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5913/luna-marcela.pdf
Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2018). CECMED. Recuperado de file:///C:/Users/kleir/Downloads/m15039j050_lamivudina_0.pdf
Ministerio de salud. (diciembre de 2013). Truvada información para prescribir.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-dearchivos-left/ documentos-ministerio-de-salud/regulacion-de-lasalud/bioequivalencia/prescripcion-de-productos-dereferencia/truvada/2379-mo-truvada-tabletas-recubiertas-version-julio2015/file
NIH.(28dejuniode2021). Emtricitabina, tenofovir y disoproxil fumarato.Recuperado de: https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=54e82b13a037-49ed-b4b3-030b37c0ecdd
OMS.(2002). Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. OMS, Ginebra. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67532/WHO_EDM_2002.3_spa.
pdf?sequence=1
OrganizaciónPanamericanadelaSalud.(2007)InformeAnualdelaReddeMonitoreo/ Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos. Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/resistencia-antibioticos-Informeanual-RELAVRA-2008.pdf
Pediamecum. (2015). Asociación española de pediatría. Recuperado de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/neviparina
Pediamécum.(2020).Ifosfamida:Usoclínico.Recuperadode:https://www.aeped.es/ pediamecum/generatepdf/api?n=83815
Pharmarsis, (2019). Acriptega, Chile. Recuperado de: https://www.ispch.cl/sites/default/files/ monografias/mayo2020/F-2541220.pdf
Reyes,M.P.,Garzón,Y.B.,Ibarra,J.V.,&Carrillo,J.C.C.(2022).Estudiode Farmacovigilancia a reacciones adversas por antibióticos (amoxicilina, azitromicina,cefalexina,betalactámicos,entreotros)dispensadosenunaIPS.
Rodriguez. (2018). Vademécum Académico de Medicamentos. Recuperado de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid =90371913
Sepúlveda-Barbosa,G.,Montoya-Giraldo,M.A.,Restrepo-Chavarriaga,G.,&Zuluaga, A.F.(2022).Reacciónsimilaralaenfermedaddelsuerosecundariaalusode cefalotina:reportedeuncaso. Infectio.
Shakhatreh,M.,Jehangir,A.,Malik,Z.,&Parkman,H.P.(2019).Metoclopramidefor thetreatmentofdiabeticgastroparesis. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology, 13(8),711-721.
Sima Tau, (2016). ONCASPAR. Recuperado de: https://ec.europa.eu/health/documents/ communityregister/2016/20160114133735/anx_133735_es.pdf
Solera,M.N.U.,&Salazar,F.M.M.(2021).Ceftazidima-Avibactam. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(1),ág-27.
Tecnología Médica. (2013). Vademecum IQB: Ibuprofeno. Argentina. Recuperadode:https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i002.htm
Vademecum (2016) Dobutamina. Recuperado de: https://www.iqb.es/cbasicas/ farma/farma04/d046.htm
Vademecum.(2010).Lamivudina,TenofovirdisoproxiloyDolutegavir.Recuperadode: https://www.vademecum.es/principios-activos lamivudina,+tenofovir+disoproxilo+y+dolutegravir-j05ar27
Vademecum. (2012) Cefixima. Recuperado:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c032.htm
Vademecum. (2012). Isoniazida Recuperado de: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i023.htm
Vademecum. (2015). Ifosfamida. Recuperado de:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i006.htm
Vademecum. (2016). Nevirapina. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-nevirapina-j05ag01
Vademecum. (2017). Fluconazol. Recuperado de:
https://www.vademecum.es/principios-activos-fluconazol-j02ac01-gt
Vademecum. (2018). Azitromicina. Recuperado de:
https://www.vademecum.es/principios-activos-azitromicina-j01fa10
Vademecum. (2018). Efavirenz. Recuperado de:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e003.htm
Vademecum. (2019). Anfotericina B. Recuperado de:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a042.htm
Vademécum. (2019). Vademécum. Recuperado de https://www.vademecum.es/principios-activos-lamivudina-J05AF05-gt
Wen,X.,DiPaola,F.,&Chopra,N.(2019).Psychotropicsinyourmedicinecabinet:a casestudyofdimenhydrinateuse.JournalofAddictionMedicine,13(5),412414.
Werth, B. (2022). Trimetroprima y sulfametoxazol. University of washington.
Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/antibióticos/trimetopri ma-y-sulfametoxazol.
Aylin Melissa Meza Estrada
Eunice Marisol Agustín Duarte
Andrea Daniela Sáenz Sierra
Mónica Michelle Ramos Medina
Guisela López Roca
Rebeca Tuy Collado
María Adela Samayoa Guzmán
Edgar Alfonso Barrera Coroxón
HospitalesdeGuatemala
Hospital Regional de Zacapa Hospital Roosevelt Hospital Regional Helen Lossi, Alta Verapaz Hospital General Tipo I, Tecpán Guatemala Hospital General San Juan de Dios Hospital Regional de Escuintla Hospital Nacional Pedro de Bethancourt
Centro de Atención Integral Materno Infantil de Asunción Mita, Jutiapa
Revisiora:
MSc.BessieAbigailOrozcoRamirez
SupervisoradelSubprogramadeEjercicioProfesionalSupervosado-EPSCarreraQuímicaFarmacéutica
Manualparaelusosegurodemedicamentosdealtavigilancia,enHospitalesdeGuatemala